Está en la página 1de 8

Roque Dalton- poeta

Roque Dalton nace el 14 de mayo de 1935 en San Salvador, El Salvador.


Estudia derecho y antropología en las Universidades de El Salvador, Chile y
México.
Desde muy joven se dedica al periodismo y a la literatura, obteniendo diversos
galardones en certámenes nacionales y centroamericanos. Publica sus primeros
poemas en la revista Hoja (Amigos de la Cultura, San Salvador, 1956) y en
Diario Latino de la misma ciudad.la misma ciudad.
Por su militancia política, sufre cárceles y destierros. Vive emigrado en
Guatemala, México, Cuba, Checoslovaquia, Corea, Vietnam del Norte y otros
países. Muere asesinado por sus propios compañeros el 10 de mayo de 1975.
Roque publicó una vasta obra poética: Mía junto a los pájaros (San Salvador,
1957), ...La Ventana en el rostro (México, 1961), El Mar (La Habana, 1962), El
turno del ofendido (La Habana, 1962) Los Testimonios (La Habana 1964),
Poemas (Antología, San Salvador, 1968), Taberna y otros lugares (Premio Casa
de las Américas, Cuba) (La Habana 1969), Los pequeños Infiernos (Barcelona
1970).
Entre sus ensayos se encuentran César Vallejo (La Habana 1963), El intelectual
y la sociedad (1969), ¿Revolución en la revolución? y la crítica de la derecha (La
Habana 1970). Miguel Mármol y los sucesos de 1932 en El Salvador (1972) y
Las historias prohibidas del pulgarcito

Ejemplo de un poema de este escritor

COMO TÚ

Yo, como tú,


amo el amor, la vida, el dulce encanto
de las cosas, el paisaje
celeste de los días de enero.
También mi sangre bulle
y río por los ojos
que han conocido el brote de las lágrimas.
Creo que el mundo es bello,
que la poesía es como el pan, de todos.
Y que mis venas no terminan en mí
sino en la sangre unánime
de los que luchan por la vida,
el amor,
las cosas,
el paisaje y el pan,
la poesía de todos.
osé Rutilio Quezada

José Rutilio Quezada nació en Quezaltepeque,


departamento de La Libertad, El Salvador, el 30
de septiembre de 1930. El pequeño pueblo de
aquellos años - donde vivió bajo la tutela de su
padre, don Luís Bernardo Quezada, y de su
madre, doña María Antonia Escobar- le
aportó sensaciones y experiencias que iban a
formar un espíritu inquisitivo. Muchos de los
sucesos de esa época han quedado
sólidamente registrados en la memoria del
autor.
La escuela primaria la hizo en el Grupo Escolar
‘‘José Dolores Larreynaga’’, de Quezaltepeque.
El plan básico y el bachillerato, que así se
llamaban en aquella época, los curso en el
Instituto General Francisco Menéndez, el
INFRAMEN, de San Salvador. Se graduó como
Bachiller en Ciencias y Letras, en 1949.
Entre 1950 y 1951 estudio en la Escuela Normal
Alberto Masferrer, donde obtuvo el grado de
Profesor Normalista, Clase A. Siguió luego estudios especializados en la enseñanza
de la Biología y la Química, y en 1955 obtuvo el título de profesor de estas
especialidades, en la Escuela Normal Superior, institución de sólido prestigio
académico en esos años.
Posteriormente, entre los años1965 y 1969, siguió estudios de Maestría en Ciencias,
en la Universidad de California, Riverside. En la misma institución hizo su doctorado
en Ciencias y Filosofía con especialización en el control biológico de insectos. En
1979, laUniversidad de El Salvador le otorgo la incorporación con el titulo de Doctor
en Biología.
Entre 1976 y 1977 fue asesor de investigaciones del ‘‘Centro Nacional de
Tecnología Agropecuaria’’ del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Entre 1984 y
1986 trabajo como etimólogo en el Centro Agronómico Tropical de Investigaciones
y Enseñanza, CATIE, en Costa Rica.
Actualmente reside en Estados Unidos en compañía de su esposa doña Martha
Melba Cortes y sus tres hijas. Ejerce su consultoria en su especialidad y escribe.
Algunas de sus obras fueron: “La última guinda” es la más famosa. En el 2010
publicó en El Salvador su última novela “Mientras viva esta orquídea”.
Oswaldo Escobar

(Santa Ana, 1919 - 1961) Poeta salvadoreño. La primera etapa de su


producción siguió los cauces del romanticismo, pero posteriormente desarrolló
una obra más realista, comprometida y social.

En el campo de la política, formó parte del "grupo de los seis", que luchó contra
el dictador Maximiliano H. Martínez. Vivió desterrado en Guatemala entre 1944
y 1945, y más tarde en Costa Rica. Abogó por la unión de Centroamérica en una
sola entidad. En los últimos años de su vida, sufrió un cáncer en la lengua que
le obligó a trasladarse en varias ocasiones a Texas, donde las intervenciones
quirúrgicas no lograron sanarle.

Su poesía es un equilibrio de belleza lírica y compromiso con su tiempo


histórico. Debatiéndose siempre entre el posmodernismo vanguardista, el
romanticismo y el compromiso social y político, su lírica resulta difícil de ubicar.
Entre sus libros destacan Poemas con los ojos cerrados (1943), Diez sonetos
para mil y más obreros (1950), Volcán en el tiempo (1955), Árbol de lucha y
esperanza (1951), Cristoamérica (1958), Cubamérica (1960), Antología Poética
(1967) y Patria exacta y otros poemas (1978).
Mercedes Durand

Mercedes Durand ( nació San Salvador, 9 de


agosto de 1933 - murió Ciudad de México, 7
de julio de 1999), fue una poeta y periodista
salvadoreña.
Entre 1952 y 1958 curso estudios de Letras
en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional Autónoma de México,
becada por el gobierno salvadoreño del
coronel Óscar Osorio. A lo largo de su vida
dirigió y presentó programas de televisión y
radio; dirigió y colaboró en numerosas
revistas literarias de México y El Salvador
como las revistas salvadoreñas "Hoja" y
"Semana". También fue catedrática entre
1960 y 1970 de la Universidad de El Salvador
en la Facultad de Humanidades.
Estuvo casada con el poeta salvadoreño
Mauricio de la Selva, con quien tuvo a su
único hijo.
Los premios que ella ganó fueron:
Primer premio en los Juegos Florales de Usulután, 1960
Segundo premio en los Juegos Florales de Nueva San Salvador, 1960
Mención de honor en el Certamen Nacional de Cultura 1967, galardón entregado
por los escritores Ernesto Cardenal, Fernando Alegría y Carlos Pellicer por la
obra Las manos en el fuego
Mención de honor en el Certamen Literario de la Comunidad Latinoamericana de
Escritores y la revista "Ecuador", 1970, por la obra Las manos y los siglos,
también, Poemas del hombre y del alba, 1961.
osé María Méndez

Este escritor, natural de Santa Ana (El Salvador), estudió Derecho en la


Facultad de El Salvador, doctorándose en 1941 con el trabajo “La confesión en
materia penal”. Fue profesor de Introducción al estudio del Derecho en la
Facultad de Jurisprudencia y de Ciencias Sociales y de Códico de Instrucción
Criminal y de Derecho Político. También dirigió el Diario “Patria Nueva” y fue
colaborador y articulista para “Diario de Hoy” y “La Prensa Gráfica”.
Dentro del campo literario, destaca su labor como cuentista, siendo considerado
como uno de los maestros del relato con cuentos como “Ajedrez”, por ejemplo.

De su primera obra, Disparatario (publicada por el Ministerio de Cultura de El


Salvador en 1957), en la que queda patente su gusto por la obra periodística de
Eça de Queiroz, se dice en nuestra edición que “las saetas que de las páginas de
este libro son disparadas casi siempre pegan en el blanco. Disparatario está
escrito en un estilo ágil, picante, de períodos cortos cualidades que lo hacen que
cautive al lector”.
Hugo Lindo

Hugo Lindo Olivares fue un poeta,


novelista, diplomático, político
y abogado salvadoreño nacido en el
Puerto de La Unión (El Salvador), el13
de octubre de 1917, dentro de una
familia de clase media trabajadora.
Estudio en la Universidad de El
Salvador, donde obtuvo el título
de Doctor en Jurisprudencia y Ciencias
Sociales. En 1947 hizo un viaje como
diplomático a Corea. Fue embajador de
El Salvador ante la República
de Chile (1952-1959) y ante la
República de Colombia (1959-1960).
Fue Ministro de Educación en 1961 y
volvió al servicio diplomático como
embajador de El Salvador en España
(1969-1972). Participó en la fundación
de la Universidad "Dr. José Matías
Delgado" y se desempeñó como
Decano de la Facultad de Bellas Artes de dicha Universidad (1979-1985). Murió
en San Salvador, el 9 de septiembre de 1985, a la edad de 68 años. En 2005, la
VII Semana de la Lectura de El Salvador estuvo dedicada a su memoria.
Como jurista, obtuvo la Medalla de Oro a su tesis doctoral El divorcio en El
Salvador; y posteriormente a la desaparición de la Organización de Estados
Centroamericanos (ODECA), publicó unas reflexiones sobre la misma, en La
Integración Centroamericana ante el Derecho Internacional (1971)
Cuentos de Hugo Lindo :

 El Anzuelo de Dios (1956)

 Yo soy la Memoria (1983)


Álvaro Menéndez Leal

Álvaro Menéndez Leal nació en la ciudad de


Santa Ana, el 13 de marzo de 1931. Ingresó
a la Escuela Militar “General Gerardo
Barrios”, de la cual fue expulsado cuando
cursaba el tercer curso (1952), debido a un
poema "subversivo" que publicó en La
Prensa Gráfica.
Ingresó a la redacción de El Diario de Hoy
(enero de 1953), rotativo en el que
colaboraba desde 1950. En agosto de 1953,
fue detenido y fichado en el cuartel central
de la Policía Nacional, acusado de conspirar
contra el régimen del teniente coronel Óscar
Osorio.
Realizó una gira como boxeador peso mosca
por las arenas de Guatemala y las del
México provincial, hasta que llegó a debutar
en la Arena Metropolitana del distrito
federal. De su primera estancia en este país
emanó un poemario existencialista, titulado El extraño habitante (México, 3AM),
iniciado en marzo de ese mismo año y publicado en San Salvador, diez años
después..
El 7 de septiembre de 1956 fundó Tele-Periódico, el primer noticiario televisivo
de El Salvador, transmitido al mediodía y en horario nocturno por YSEB canal 6.
Durante sus meses iniciales, bajo el patrocinio de la casa comercial Freund, este
espacio televisivo contó con un Suplemento cultural o sección dominical de
promoción para las artes y las letras, así como con un periódico anexo, impreso
en la ciudad de México mediante la técnica del rotograbado.
Después, Menéndez Leal creó Tele-Reloj, un espacio noticioso que fue
transmitido por YSEB canal 6 y YSDR canal 8, en sus horarios del mediodía
mientras que Teleperiódico ocupaba las transmisiones nocturnas. En mayo de
1957, retomó la dirección de las páginas literarias dominicales de El Diario de
Hoy. En 1961 se inscribió como estudiante en la carrera de Sociología de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de El Salvador (UES).
Cuentos de Álvaro menendez Leal:

 La llave (1962)

 Cuentos Breves y Maravillosos (1962)


ARTURO AMBROGI

Arturo Ambrogi (San Salvador, El


Salvador 1874 - id. 1936) fue un
escritor y periodista salvadoreño,
considerado uno de los fundadores de
la literatura salvadoreña, junto con
Francisco Gavidia y Alberto Masferrer y
uno de los representantes del
costumbrismo en Centroamérica.

Era hijo de un General italiano. A los


16 años de edad, conoció al poeta
nicaragüense Rubén Darío. Trabajando
como periodista, viajó en su juventud
por Europa, Suramérica y el Lejano
Oriente; en sus viajes por el Cono Sur
conoció al escritor uruguayo José
Ingenieros. Su padre creó las
condiciones económicas para que él
tuviera una formación elitista y que
adquiriera una gran cultura
cosmopolita al punto que se afirmaba de él que era el salvadoreño de su época
más informado, no tuvo descendencia porque nunca se casó, pero un hermano
llamado Constantino Ambrogi Acosta se radicó en Nicaragua donde procreó con
Rosa Medal tres hijos: Vicente Julián, Constantino y Cristina. Siendo los hijos de
éstos los descendientes más cercanos a este escritor.
Cuentos de Arturo Ambrogi:

 Cuentos y Fantasías (1895)

 Máscaras, Manchas y Sensaciones (1901)

También podría gustarte