Está en la página 1de 9

17/04/13 liberalismo.

org: El mito del monopolio natural

El mito del monopolio natural


Por Thomas J. DiLorenzo
Traducido por Juan Fernando Carpio

Thomas J. DiLorenzo es profesor de Economía en la Sellinger School of Business and Management, Loyola College.
Este artículo fue publicado originalmente en The Review of Austrian Economics Vol. 9, No. 2 (1996).

El propio término “servicio público”... es uno absurdo. Todo bien es útil “para el público” y casi todo bien...puede
ser considerado “necesario”. Cualquier designación de unas pocas industrias como “servicios públicos” es
completamente arbitraria e injustificada.
Murray Rothbard, Power and Market

A la m ayoría de los así llam ados se rvicios públicos se le s ha otorgado e x clusividad por parte de l gobie rno
porque se pie nsa que son “m onopolios naturale s”. Ex plicado bre ve m e nte , se dice que e m e rge un
m onopolio natural cuando la te cnología de producción, com o por e je m plo costos fijos e le vados, provoca
que los costos totale s e n e l largo plazo de cline n al aum e ntar la producción. En tale s industrias, dice tal
te oría, un solo productor e ve ntualm e nte se rá capaz de producir a un costo m ás bajo que cualquie r otro par
de productore s, por lo tanto cre ándose un m onopolio “natural”. El re sultado se rán pre cios m ás altos si
m ás de un productor sirve a e se m e rcado.

Más aún, se dice que la com pe te ncia causaría inconve nie nte s al consum idor dada la construcción de
infrae structura re dundante , por e je m plo, e x cavacione s e n las calle s para e l te ndido de líne as doble s de
gas o agua potable . Evitar tale s inconve nie nte s e s otra razón pre se ntada para otorgar e x clusividad a
industrias cuyos costos prom e dio de clinan e n e l largo plazo.

Es un m ito que la te oría de l m onopolio natural fue de sarrollada prim e ro por e conom istas, y utilizada lue go
por le gisladore s para “justificar” e x clusividade s (m onopolios). La ve rdad e s que los m onopolios fue ron
cre ados dé cadas ante s de que la te oría fue ra form alizada por e conom istas de m e ntalidad inte rve ncionista,
quie ne s la utilizaron com o justificación ex post para la inte rve nción gube rnam e ntal. En la é poca e n que los
prim e ras e x clusividade s e staban sie ndo otorgadas, la gran m ayoría de e conom istas e nte ndían que la
producción a gran e scala y con uso inte nsivo de capital no llevaba al m onopolio, si no que e ra un aspe cto
absolutam e nte de se able de l proce so com pe titivo.

La palabra “proce so” e s im portante aquí. Si la com pe te ncia se ve com o un proce so e m pre sarial de
rivalidad y dinám ico, e ntonce s e l he cho de que un productor individual te nga los costos m ás bajos en
cualquier momento dado e s de poca o ninguna im portancia. Las pe rm ane nte s fue rzas de la com pe te ncia –
incluye ndo la com pe te ncia pote ncial- vue lve n un m onopolio de libre m e rcado algo im posible . La te oría de l
m onopolio natural e s tam bié n ahistórica. No e x iste e vide ncia alguna de que la historia de l “m onopolio
natural” ocurrie se e n la práctica –de un productor que alcance costos prom e dios m ás bajos e n e l largo
plazo que otros e n la industria y de e sa m ane ra e stable zca un m onopolio pe rm ane nte . C om o se discutirá
a continuación, e n m uchas de las así llam adas industrias de se rvicios públicos o básicos de los siglos
die ciocho y die cinue ve , e x istie ron de form a lite ral y fre cue nte m e nte doce nas de com pe tidore s.

Economías de escala durante la era de las licencias de exclusividad

Durante la últim a parte de l siglo die cinue ve , cuando los gobie rnos locale s e m pe zaban a otorgar
e x clusividade s, la noción e conóm ica ge ne ralizada e ra que un “m onopolio” e ra algo causado por la
inte rve nción gube rnam e ntal, no por e l libre m e rcado, a travé s de contratos e x clusivos, prote ccionism o y
otros m e dios. La producción a gran e scala y las e conom ías de e scala e ran vistas com o una virtud
com pe titiva, no com o un m al de l m onopolism o. Por e je m plo, R ichard T. Ely, co-fundador de la Am e rican
Econom ic Association, e scribió que “la producción a gran e scala e s algo que de ninguna m ane ra im plica
producción m onopolizada”[1]. John Bate s C larck , co-fundador junto a Ely, e scribió e n 1888 que la noción
de que los carte le s industriale s “de struirían la com pe te ncia” no de be ría “se r ace ptada apre suradam e nte ”.
[2]

He rbe rg Dave nport de la Unive rsidad de C hicago adve rtía e n 1919 que la e x iste ncia sólo unas pocas
firm as e n una industria donde e x istie se n e conom ías de e scala no “re que ria de la e lim inación de la
com pe te ncia[3]”, y su cole ga, Jam e s Laughlin, notaba que incluso cuando “un carte l e s grande , un carte l
rival pue de pre se ntarle com pe te ncia m uy agre siva”.[4] Tanto Irving Fishe r[5] com o Ewin R .A. Se ligm an[6]
e staban de acue rdo e n que la producción a gran e scala ge ne raba be ne ficios com pe titivos a travé s de l
ahorro de costos e n publicidad, ve ntas y provisión cruzada.

Las unidade s de producción a gran e scala ine quívocam e nte be ne ficiaban al consum idor, de acue rdo a los
e conom istas de fine s de siglo. Ya que sin producción a gran e scala, de acue rdo a Se ligm an, “El m undo
volve ría a un e stado m ás prim itivo de bie ne star, y virtualm e nte re nunciaría a los invalorable s be ne ficios
de la m e jor utilizarión de l capital”.[7] Sim on Patte n de la W harton School e x pre saba una visión sim ilar al
de cir que “la com binación de capital no causa ningún pe rjuicio e conóm ico a la com unidad... los carte le s
www.liberalismo.org/articulo/270/12/mito/monopolio/natural/ 1/9
17/04/13 liberalismo.org: El mito del monopolio natural
son m ucho m ás e ficie nte s que los pe que ños productore s a los que de splazaron”[8]

C om o virtualm e nte casi todo e conom ista de la é poca, Frank lin Giddings de C olum bia ve ía la com pe te ncia
com o los actuale s e conom istas de la Tradición Austriaca: un proce so dinám ico de rivalidad.
C onse cue nte m e nte , é l obse rvaba que la “com pe te ncia de algún tipo e s un proce so e conóm ico
pe rm ane nte ... Por lo tanto, cuando la com pe te ncia de m e rcado pare ce habe r sido suprim ida, de be m os
pre guntarnos qué ha suce dido con las fue rzas que la habían ge ne rado. De be m os cue stionarnos m ás allá,
hasta que grado la com pe te ncia de m e rcado e s re alm e nte suprim ida o transform ada e n otra form a de
com pe te ncia”[9] En otras palabras, una e m pre sa “dom inante ” que supe ra con pre cios infe riore s a sus
rivale s e n cualquie r m om e nto dado no ha suprim ido la com pe te ncia, pue s la com pe te ncia e s un “proce so
e conóm ico pe rm ane nte ”.

David A. W e lls, uno de los e scritore s e conóm icos m ás populare s de fine s de siglo die cinue ve , e scribió que
“e l m undo de m anda abundancia de bie ne s e le m e ntale s, y los quie re baratos; y la e x pe rie ncia m ue stra
que sólo pue de obte ne rlos m e diante e l uso de grande s capitale s a e scala e x te nsiva”[10] Y Ge orge
Gunton cre ía que la “conce ntración de capital no saca a los pe que ños capitalistas de l m e rcado, si no que
sim ple m e nte los inte gra e n m ás grande s y com ple jos siste m as de producción, e n los cuale s son capace s
de producir...de form a m ás barata para la com unidad y obte ne r un ingre so m ayor para sí m ism os...En ve z
de la conce ntración de l capital com o de strucción de la com pe te ncia, lo opue sto e s ve rdade ro...Me diante e l
uso de grande s capitale s, m aquinaría m e jorada y m e jore s instalacione s e l carte l pue de y de he cho supe ra
e n ve ntas a la corporación”[11]

Las citas ante riore s no son una se le cción si no m ás bie n una lista e x haustiva. Pue de se r e x traño se gún
los e stándare s actuale s, pe ro com o A.W . C oats se ñalaba a finale s de los 1880’s sólo e x istían die z
hom bre s que habían alcanzado e l status profe sional de tie m po com ple to com o e conom istas e n los
Estados Unidos de Norte am é rica.[12] Por lo tanto, las citas ante riore s cubre n virtuale m e nte a todo
e conom ista profe sional que tuvo algo que de cir con re spe cto a la re lación e ntre las e conom ías de e scala y
la com pe titividad a fine s de siglo.

La trasce nde ncia de e stas pe rspe ctivas radica e n que e stos hom bre s obse rvaron de prim e ra m ano la
aparición de la producción a gran e scala y no vie ron que lle vase hacia e stados m onopólicos, “naturale s” o
de otro tipo. En e l e spíritu de la Escue la Austriaca, e nte ndían que la com pe te ncia e ra un proce so vivo, y
que la pre dom inancia e n e l m e rcado e ra sie m pre te m poral e n ause ncia de re gulación gube rnam e ntal
cre adora de m onopolios. Esta ide a e s tam bié n consiste nte con m is propias inve stigacione s sobre que los
“carte le s” de fine s de siglo die cinue ve e staban de he cho bajando sus pre cios y e x pandie ndo su producción
m ás rápido que e l re sto de la e conom ia –e ran las m ás dinám icas y com pe titivas de todas las industrias,
no m onopolistas.[13] Q uizás e s por e llo que fue ron e l blanco de los le gisladore s prote ccionistas y suje tos
a le ye s “antim onopolio”.

La profe sión e conóm ica abrazó la te oría de l m onopolio natural lue go de los 1920’s, cuando cayó
e nam orada de l “cie ntificism o” y adoptó una te oría m ás o m e nos inge nie ril de la com pe te ncia y cate gorizó
a las industrias e n form a de re tornos de e scala constante s, de cre cie nte s y cre cie nte s (costos totale s
prom e dio de clinante s). De acue rdo a e sta form a de pe nsar, las re lacione s te cnológicas te rm inaban la
e structura de m e rcado, y conse cue nte m e nte la com pe titividad. El significado de com pe te ncia no e ra visto
com o un fe nóm e no de com portam ie nto si no una re lación m ate m ática. C on la e x ce pción de tale s
e conom istas com o Jose ph Schum pe te r, Ludwig von Mise s, Frie drich Haye k y otros m ie m bros de la Escue la
Austriaca, e l proce so vivo y pe rm ane nte de rivalidad y e m pre sarialism o fue am pliam e nte ignorado.

¿Qué tan “naturales” fueron los primeros monopolios naturales?

No e x iste absolutam e nte ninguna e vide ncia de que al iniciar la re gulación de los se rvicios públicos
e x istie se tal cosa com o un “m onopolio natural”. C om o Harold De m se tz ha se ñalado

Seis empresas eléctricas fueron organizadas en el año de 1887 en la ciudad de Nueva York. Cuarenta y cinco
empresas de electricidad tenían permiso de operar en Chicago en 1907. Hasta 1895, Duluth, Minessota, estaba
atendida por cinco empresas de alumbrado público y Scranton, Pennsilvania, tenia cuatro en 1906...Durante la última
parte del siglo diecinueve la competencia en la industria del gas era la situación normal en este país. Antes de 1884
seis empresas competitivas operaban en Nueva York...la competencia era usual y especialmente persistente en la
industria telefónica...Baltimore, Chicago, Cleveland, Columbus, Detroit, Kansas City, Minneapolis, Philadelphia,
Pittsburg y St. Louis, entre las ciudades grandes, tenían al menos dos proveedores de servicio telefónico en
1905.[14]

En una de claración m ode stísim a, De m se tz concluye que “uno e m pie za a dudar de que las e conom ías de
e scala caracte rizaban las industrias de se rvicios básicos al m om e nto e n que la re gulación e m pe zó a
re e m plazar a la com pe te ncia de m e rcado”.[15]

Un e je m plo altam e nte e ducativo sobre la ine x iste ncia de m onopolios naturale s e n las “utilitie s” o
“se rvicios básicos” se prove e e n e l libro de 1936 por e l e conom ista Ge orge T. Brown titulado “The Gas
Light C om pany of Baltim ore ”, que lle va e l e ngañoso título de “Un e studio de l Monopolio Natural”[16]. El

www.liberalismo.org/articulo/270/12/mito/monopolio/natural/ 2/9
17/04/13 liberalismo.org: El mito del monopolio natural
libro pre se nta “e l e studio de carácte r e volutivo de los se rvicios básicos e n ge ne ral, con é nfasis e spe cial e n
la m e ncionada e m pre sa radicada e n Baltim ore , los proble m as de la cual no son “pe culiare s ni para la
e m pre sa de Baltim ore ni para e l Estado de Maryland, pe ro son típicos de toda la industria de los se rvicios
públicos”[17]

La historia de la Gas Light C om pany de Baltim ore apare ce prom ine nte m e nte e n toda la historia de l
m onopolio natural, e n te oría y práctica, dado que e l influye nte R ichard T. Ely, quie n e ra profe sor de
Econom ía e n la Unive rsidad Johns Hopk ins de Baltim ore , re lató los proble m as de la e m pre sa e n una se rie
de artículos a travé s de l Baltim ore Sun que fue ron lue go publicados com o un libro de gran é x ito e n
ve ntas. Mucho de l análisis de Ely se volvió dogm a e conóm ico con re spe cto a la te oría de l m onopolio
natural.

La historia de la Gas Light C om pany de Baltim ore e s, que de sde su fundación e n 1816, constante m e nte
luchó contra nue vos com pe tidore s. Su re spue sta no fue solam e nte la de tratar de com pe tir e n e l m e rcado,
si no tam bié n de e je rce r influe ncias (lobbying) e n las autoridade s e statale s y locale s para e vitar que se
le s conce die ra carácte r le gal form alizado a sus com pe tidore s. La com pañía ope raba con e conom ías de
e scala, pe ro e so no im pe día que num e rosos com pe tidore s e m e rgie ran una y otra ve z. “La com pe te ncia e s
la vitalidad de los ne gocios”, de cía e l e ditoria de l Baltim ore Sun e n 1851 m ie ntras ce le braba las noticias
sobre nue vos com pe tidore s e n la industria de l alum brado basado e n gas.[18]

La Gas Light C om pany de Baltim ore , sin e m bargo, “se oponía a la conce sión de de re chos de ope ración a
la nue va com pañía”.[19] Brown de clara que “las e m pre sas de gas e n otras ciudade s e staban e x pue stas a
com pe te ncia ruinosa”, y lue go cataloga de qué form a e sas m ism as com pañías inte ntaban
de se spe radam e nte e ntrar al m e rcado de Baltim ore . Pe ro si tal com pe te ncia e ra tan “ruinosa”, ¿por qué
e stas com panías que rrían e ntrar a nue vos –y pre sum ible m e nte tan “ruinosos”- m e rcados? O bie n la te oría
de Brown sobre la “com pe te ncia ruinosa” –que pronto e m pe zó a se r la ge ne ralm e nte ace ptada- e ra
incorre cta, o e stas com pañías e ran glotonas irracionale s, ávidas de pé rdidas financie ras.

Al ignorar la naturale za dinám ica de l proce so com pe titivo, Brown com e tió e l m ism o e rror que m uchos otros
e conom istas aún com e te n: cre e r que la com pe te ncia “e x ce siva” pue de se r “de structiva” si los productore s
de bajos costos logran sacar de l m e rcado a sus rivale s m e nos e ficie nte s.[20] Tal com pe te ncia pue de se r
“de structiva” para los com pe tidore s que ope ran con altos costos, pe ro e s be né fica para los consum idore s.
En 1880 e x istían tre s e m pre sas e n la industria de l gas e n Baltim ore com pitie ndo agre sivam e nte una
contra la otra. Trataron de fusionarse y ope rar com o un m onopolio e n 1888, pe ro un nue vo com pe tidor
dañó sus plane s: “Thom as Alva Edison introdujo e l alum brado basado e n e le ctricidad, que am e nazaba la
e x iste ncia de todas las e m pre sas de gas”.[21] De sde e se m om e nto e n ade lante e x istió com pe te ncia
e ntre e m pre sas de gas y de e le ctricidad, lo cual im plicó altos costos fijos y e sto a su ve z lle vó a
e conom ías de e scala. Sin e m bargo, ningún m onopolio “de m e rcado” o “natural” se m ate rializó jam ás.

C uando un m onopolio e n re alidad apare ció, fue solam e nte por inte rve nción e statal. Por e je m plo, e n 1890
una le y fue introducida por e l congre so de Maryland que “e x igía un pago anual a la ciudad de parte de la
C onsolidate d [Gas C om pany] de $10.000 al año y 3% de todos los divide ndos de clarados a cam bio de l
privile gio de disfrutar de un m onopolio de 25 años.”[22] Este e s e l m e canism o ahora com ún e ntre los
funcionarios gube rnam e ntale s de coludir con los e je cutivos industriale s para e stable ce r un m onopolio que
se aprove che de los consum idore s, y lue go com partir e l botín con los políticos e n la form a de de re chos de
ope ración e im pue stos sobre las utilidade s m onopólicas. Esta form a de ope rar e s e spe cialm e nte com ún
hoy e n día e n la industria de la te le visión por cable . La “re gulación” le gislativa de las e m pre sas de gas y
e le ctricidad produje ron com o pre de cible re sultado pre cios m onopólicos de los cuale s e l público se que jó
am argam e nte . En ve z de de sre gular la industria y de jar que la com pe te ncia m ode re los pre cios, se adoptó
re gulacione s de los se rvicios públicos para tranquilizar a los consum idore s, los cuale s de acue rdo a Brown,
“se ntían que la form a ne glige nte e n que sus inte re se s e staban sie ndo ate ndidos [por e l control le gislativo
de los pre cios de l gas y la e le ctricidad] re sultaba e n tarifas altas y privile gios m onopólicos. El desarrollo de
la regulación de servicios públicos en Maryland tipificó la experiencia de otros estados.”[23]

No todos los e conom istas fue ron e ngañados por la te oría de l “m onopolio natural” prom ulgada por los
m onopolistas de se rvicios básicos y sus ase sore s e conóm icos re m une rados. En 1940 e l e conom ista Horace
M. Gray, e l asiste nte de de cano de la e scue la de postgrado de la Unive rsidad de Illinois, inve stigó la
historia de l conce pto de los “se rvicios públicos”, incluye ndo la te oría de l “m onopolio natural”. “Durante e l
siglo die cinue ve ”, Gray obse rvó, se cre ía de form a ge ne ralizada que e l inte ré s público se ría m e jor
ate ndido m e diante otorgar privile gios a individuos particulare s y a corporacione s” e n m uchas
industrias.[24] Esto incluía pate nte s, subsidios, arance le s, e x propiacione s de tie rras para fe rrocarrile s y
lice ncias de ope ración m onopólica para se rvicios “públicos”. El re sultado final fue ron m onopolios,
e x plotación y corrupción política.[25] C on re spe cto a los se rvicios “públicos”, Gray re gistra que “e ntre 1907
y 1938, la política de m onopolios cre ados y prote gidos por los e stados se e stable ció firm e m e nte sobre
una porción significativa de la e conom ía y se volvió la base de la re gulación m ode rna de los se rvicios
públicos”.[26] De sde e ntonce s y e n ade lante , “e l status de se rvicio público se volvió e l re fugio de todos
los aspirante s a m onopolista que e ncontraban m uy difícil, costoso o pre cario conse guir y m ante ne r un
m onopolio por m e dio de accione s privadas solam e nte .”[27]

Para apoyar e sta posición, Gray se ñaló com o virtualm e nte cada aspirante a m onopolista e n e l país trató

www.liberalismo.org/articulo/270/12/mito/monopolio/natural/ 3/9
17/04/13 liberalismo.org: El mito del monopolio natural
de se r de signado un “se rvicio básico”, incluye ndo la radio, los bie ne s raíce s, la le che , e l transporte aé re o,
e l carbón, e l ace ite y las industrias agrícolas, para nom brar sólo unas pocas. En e l m ism o e spíritu, “e l
e x pe rim e nto e nte ro de la NR A pue de se r conside rado un e sfue rzo de parte de las grande s corporacione s
para ase gurar aprobación le gal e n sus prácticas m onopolistas”.[28] Aque llas industrias afortunadas que
lograron se r políticam e nte de signadas com o “se rvicios públicos” tam bié n utilizaron la noción de se r un
se rvicio público para de jar fue ra a la com pe te ncia.

El pape l de los e conom istas e n e ste plan fue construir lo que Gray llam ó una “racionalización confusa”
para las “sinie stras fue rzas de l privile gio y e l m onopolio privado”. La prote cción a los consum idore s fue
que dando e n un plano m uy le jano.[29]

Inve stigacione s e conóm icas m ás re cie nte s apoyan e l análisis de Gray. En uno de los prim e ros análisis
e stadísticos de los e fe ctos de la re gulación de tarifas e n la industria e lé ctrica, publicado e n 1962, Ge orge
Stigle r y C lare Frie dland no e ncontraron dife re ncias significativas e n pre cios y utilidade s de se rvicios
públicos (utilitie s) con o sin com isione s que las re gule n e ntre 1917 y 1932.[30] Los re guladore s iniciale s
de tarifas no be ne ficiaban al consum idor, si no que e ran “capturados” por la industria, com o suce dió e n
tantas otras industrias, de sde cam ione s pasando por ae rolíne as hasta lle gar a la te le visión por cable . Es
digno de m e nción –aunque no m uy laudable - que le s haya tom ado a los e conom istas 50 años e m pe zar a
e studiar los e fe ctos re ale s, e n ve z de los te óricos, de la re gulación de tarifas.

Die cisé is años de spué s de l e studio Stigle r-Frie dland, Gre gg Jarre ll obse rvó que 25 e stados sustituye ron
re gulacione s e statale s por m unicipale s de las tarifas de e ne rgía e lé ctrica e ntre 1912 y 1917, e l e fe cto de
lo cual fue elevar los pre cios e n 46% y las ganancias e n 38%, m ie ntras se re ducía e l nive l de producción
e n 23%.[31] Por lo tanto, la re gulación m unicipal fracasó e n su inte nto de m ante ne r bajos los pre cios.
Pe ro e sas industrias que rían un incre m e nto aún m ás rápido de sus pre cios, asi e s que pre sionaron
e x itosam e nte por re gulacione s e statale s bajo la te oría de que los le gisladore s e statale s e starían m e nos
pre sionados por grupos de consum idore s locale s, que los alcalde s y los conce jos m unicipale s. Los
re sultados de e sta inve stigación son consiste nte s con la inte rpre tación pre via de Horace Gray de que la
re gulación de los se rvicios públicos e s un plan anti-consum idor, m onopolista y fijador de tarifas.

El problema de la “Duplicación Excesiva”

En adición al argum e nto de las e conom ías de e scala, otra razón que ha sido e sgrim ida para conce de r
lice ncias de ope ración e x clusivas a los “m onopolios naturale s” ha sido que e l pe rm itir de m asiados
com pe tidore s e s de m asiado m ole stoso. Es de m asiado costoso para la com unidad; dice e se argum e nto,
pe rm itir que dife re nte s prove e dore s de agua potable , e ne rgía e lé ctrica u ope radore s de te le visión por
cable e x cave n e n las calle s. Pe ro com o Harold De m se tz ha obse rvado:

El problema de la duplicación excesiva de sistema de distribución es atribuible a la falla de las comunidades de


ponerle un precio apropiado al uso de estos recursos escasos. Es derecho de utilizar vías de propiedad pública es el
derecho de usar un recurso escaso. La ausencia de un precio para el uso de estos recursos, un precio lo
suficientemente alto para reflejar los costos de oportunidad de alternativas como un tráfico ininterrumpido y vistas
no obstruídas, llevará a su sobreutilización. La asignación de un precio apropiado para el uso de estos recursos
reduciría el grado de duplicación a niveles óptimos.[32]

Por lo tanto, así com o e l proble m a de los m onopolios “naturale s” e stá provocado re alm e nte por la
inte rve nción e statal, tam bié n lo e stá e l de la “duplicación” de infrae structura. Este últim o e x iste por la falla
de los gobie rnos e n pone rle un pre cio a los re cursos urbanos e scasos. Dicho de form a m ás pre cisa, e l
proble m a e stá re alm e nte causado por e l he cho de que e l gobie rno se a propie tario de las calle s bajo las
cuale s las líne as (de gas, e lé ctricas, te le fónicas, e tc) e stán colocadas, y que la im posibilidad de l cálculo
e conóm ico racional e n institucione s socialistas le s im pide apre ciarlos ade cuadam e nte , com o ocurriría e n un
ré gim e n com pe titivo (m e rcado) basado e n propie dad privada. Al contrario de lo que arguye De m se tz, la
dotación de un pre cio racional e s im posible pre cisam e nte de bido a la propie dad gube rnam e ntal de las
carre te ras y calle s. Políticos ilum inados y be né volos, incluso aque llos que hubie se n e studiado a los pie s
de De m se tz, no te ndrían form a racional de de te rm inar qué pre cio cobrar.

Murray R othbard e x plicó todo e sto m ás de 25 años atrás:

El hecho de que el gobierno deba dar permisos para el uso de sus calles ha sido citado para justificar estrictas
regulaciones de “servicios públicos”, muchos de los cuales (como las empresas de agua potable o eléctricas)
necesitan utilizar las calles. Las regulaciones fueron entonces tomadas como un quid pro quo voluntario. Pero el
hacerlo ignora el hecho de que la propiedad gubernamental de las calles es un acto permanente de intervención. La
regulación de los servicios públicos o de cualquier otra industria desincentiva la inversión en estas industrias, y de
esa forma privando a los consumidores de la mejor satisfacción de sus necesidades. Esto es así pues se
distorsiona la asignación de recursos que tiene el libre mercado.[33]

El así llam ado argum e nto de “m onopolio de bido a un e spacio lim itado” para las lice ncias e x clusivas de
ope ración, aclaraba a continuación R othbard, e s una pista falsa, pue sto que m uchas firm as se an re ntable s
e n cualquie r líne a de producción “e s una cue stión institucional y de pe nde de inform ación tan concre ta

www.liberalismo.org/articulo/270/12/mito/monopolio/natural/ 4/9
17/04/13 liberalismo.org: El mito del monopolio natural
com o e l grado de de m anda de los consum idore s, e l tipo de producto ve ndido, la productividad física de
los proce sos, la ofe rta y pre cio de los factore s productivos, la pre visión de los e m pre sarios, e tc. Las
lim itacione s e spaciale s pue de n algo indife re nte ”[34]

De he cho, aún si las lim itacione s e spaciale s pe rm itie se n sólo a una firm a ope rar e n un m e rcado
ge ográfico particular, e so no im plica un m onopolio, ya que “m onopolio” e s una ape lación sin significado a
m e nos que se logre un pre cio m onopólico”, y “todos los pre cios e n un m e rcado libre son pre cios
com pe titivos”.[35]

Sólo la inte rve nción de l gobie rno pue de ge ne rar pre cios m onopólicos.

La única m ane ra de lograr un pre cio de m e rcado que re fle je los ve rdade ros costos de oportunidad y lle ve
a nive le s óptim os de “duplicación” e s a travé s de l libre inte rcam bio e n un libre m e rcado ge nuino, algo
im posible por de finición sin propie dad privada y m e rcados libre s.[36] El aparato político no e s un sustituto
válido para los pre cios de te rm inados por e l libre m e rcado de bido a que e l cálculo e conóm ico (contabilidad
de costos) e s im posible sin m e rcados.

En e x iste ncia de propie dad privada de calle s y ace ras, los propie tarios individuale s se rían invitados a
ace ptar un inte rcam bio de de scue ntos (e n pre cios) por e l inconve nie nte te m poral de que una e m pre sa de
se rvicios públicos abra una zanja e n su propie dad. Si la “duplicación” ocurre bajo tal siste m a, e s de bido a
que los individuos libre s e ligie ron e l se rvicio adicional o los pre cios m ás conve nie nte s o am bas cosas m ás
que e l costo que le s re pre se ntaba la inconve nie ncia de un proye cto de construcción te m poral sobre su
propie dad. Los m e rcados libre s no ne ce sitan de un m onopolio o de “duplicación e x ce siva” e n ningún
se ntido e conóm icam e nte significativo.

La competencia por el área

La e x iste ncia de e conom ías de e scala e n e l agua potable , e l gas, la e le ctricidad o cualquie r otro “se rvicio
público” no pre supone ni re quie re un m onopolio o pre cios m onopólicos. C om o Edwin C hadwick e scribió e n
1859, un siste m a de subasta com pe titiva por las lice ncias de ope ración para prove e dore s privados pue de
e lim inar la form ación de pre cios m onopólicos sie m pre y cuando e x ista com pe te ncia por “e sa áre a”.[37]
Sie m pre y cuando e x ista una puja vigorosa por la lice ncia de ope ración, los re sultados pue de n se r tanto e l
e vitar la duplicación de infrae structura com o e l logro de un pre cio com pe titivo de l producto o se rvicio. Esto
e s, que la puja por la lice ncia pue de darse e n la form a de una asignación de e sta a la e m pre sa que
ofre zca a los consum idore s e l pre cio m ás bajo por una calidad de se rvicio constante (e n contraposición al
pago m ás alto por la lice ncia).

Harold De m se tz re vivió e l inte ré s e n e l conce pto de “com pe te ncia por un áre a” e n un artículo de 1968.[38]
La te oría de l m onopolio natural, De m se tz se ñaló, fracasa e n “re ve lar los pasos lógicos que lle van de una
e conom ía de e scala e n la producción al pre cio m onopólico e n e l m e rcado”.[39] Si un ofe re nte pue de hace r
e l trabajo a m e nor costo que dos o m ás, “e ntonce s al ofe re nte con e l m e nor pre cio se le otorgará e l
contrato, se a e l bie n ce m e nto, e le ctricidad, m áquinas de e stam pillas postale s o lo que se a, pe ro e l pre cio
m ás bajo ofre cido no tie ne por qué se r un pre cio m onopólico....La te oría de l m onopolio natural no prove e
ninguna base lógica para la e x iste ncia de pre cios m onopólicos”.[40] No e x iste razón para cre e r que e l
proce so de licitación (subasta) no se a com pe titivo. Hank e y W alte rs han m ostrado que un proce so de
licitación de e sa naturale za funciona m uy e ficie nte m e nte e n la industria de provisión de agua potable e n
Francia.[41]

El Mito del Monopolio Natural: Las empresas eléctricas

De acue rdo a la te oría de l m onopolio natural, la com pe te ncia no pue de subsistir e n la industria de e ne rgía
e lé ctrica. Pe ro la te oría e s contradicha por e l he cho de que la com pe te ncia ha subsistido de he cho por
dé cadas e n doce nas de ciudade s de los EE.UU. El e conom ista W alte r J. Prim e aux ha e studiado la
com pe te ncia de l se ctor e lé ctrico por m ás de 20 años. En su libro de 1986, Dire ct Utility C om pe tition: The
Natural Monopoly Myth, concluye que e n aque llas ciudade s donde e x iste com pe te ncia dire cta e n la
industria e lé ctrica:

· La rivalidad directa entre dos firmas competitivas ha existido por largos períodos de tiempo –por más de 80 años
en algunas ciudades;
· Las empresas eléctricas compiten vigorosamente a través de precios y servicios;
· Los clientes han obtenido beneficios sustanciales de la competencia, comparados con ciudades donde existen
monopolios (exclusividad) del servicio eléctrico;
· Al contrario de la teoría del monopolio natural, los costos son en realidad menores donde existen dos firmas
operando;
· Al de la teoría del monopolio natural, no existe exceso de capacidad instalada cuando hay competencia que cuando
hay exclusividad en la industria eléctrica;
· La teoría del monopolio natural falla en todo sentido: existe competencia, las guerras de precios no son “serias”,
existe mejor servicio al cliente y mejores precios cuando hay competencia, la competencia persiste por muy largos

www.liberalismo.org/articulo/270/12/mito/monopolio/natural/ 5/9
17/04/13 liberalismo.org: El mito del monopolio natural
períodos de tiempo y los consumidores mismos prefieren la competencia por encima del monopolio regulado, y
· Cualquier problema de satisfacción al cliente provocado por líneas de poder duplicadas son consideradas menos
significativas que los beneficios de la competencia por los consumidores.[42]

Prim e aux tam bié n e ncontró que aunque los e je cutivos de las e m pre sas e lé ctricas ge ne ralm e nte
re conocían las ve ntajas de la com pe te ncia para con e l consum idor, ¡pe rsonalm e nte pre fe rían un
m onopolio!

Die z años de spué s de la publicación de l libro de Prim e aux , al m e nos un e stado –C alifornia- e stá
transform ando su se ctor e lé ctrico “de un m onopolio controlado a un puñado de e m pre sas de propie dad
pública a un m e rcado abie rto”.[43] O tros e stados e stán m ovié ndose e n la m ism a dire cción, abandonando
finalm e nte la infundada te oría de l m onopolio natural a favor de la com pe te ncia natural:[44]

· La Corporación Ormet, una empresa de fundición de aluminio en West Virginia obtuvo permiso del estado para
solicitar propuestas competitivas de 40 empresas eléctricas;

· Alcan Aluminum Corp. en Oswego, New york ha tomado ventaja de innovaciones tecnológicas que le permitieron
construir una planta generadora de poder junto a su fábrica, cortando sus costos de energía en dos tercios. Niagara
Mohawk, su anterior (y de altos precios) proveedor de energía, está planteando una demanda al estado para prohibir
a Alcan el utilizar su propia energía;

· Las autoridades políticas de Arizona permitieron a Cargill Inc. comprar energía de cualquier parte en la zona Oeste;
la empresa calcula ahorrar $8 millones al año;

· Nuevas leyes federales permiten a las empresas de servicios públicos importar energía barata, utilizando las
líneas de otras empresas para transportarla;

· El Comisionado de Servicios Públicos de Wisconsin, Scott Neitzel, recientemente declaró que “los mercados libres
son el mejor mecanismo para entregar al consumidor...el mejor servicio al más bajo costo”;

· El prospecto de competencia futura está ya forzando a algunos monopolios a cortar sus costos y precios. Cuando
la TVA (Tennessee Valley Authority) se enfrentó a la competencia de Duke Power en 1988, logró sostener sus
tarifas sin incrementos durante los siguientes años.

Los be ne ficios pote nciale s para la e conom ía de EE.UU. prove nie nte s de la de sm onopolización de la
industria e lé ctrica son e norm e s. La com pe te ncia inicialmente ahorraría a los consum idore s al m e nos $40
m illardos al año, de acue rdo al e conom ista e spe cializado e n se rvicios públicos R obe rt Michae ls.[45]
Tam bié n de sataría e l de sarrollo de nue vas te cnologías que se rían e conóm icas de de sarrollar de bido a
costos de e ne rgía m ás bajos. Por e je m plo, “los fabricante s de autos y otros que trabajan con m e tal
podrían hace r un uso m ás inte nsivo de he rram ie ntas de corte basadas e n láse r y fundidoras láse r, dado
que am bas son de voradoras de e le ctricidad”[46]

El Mito del Monopolio Natural: La televisión por cable

La te le visión por cable e s tam bié n un m onopolio de lice nciam ie nto e n la m ayoría de ciudade s de bido a la
te oría de l m onopolio natural. Pe ro e l m onopolio e n e sta industria e s cualquie r cosa m e nos “natural”. Al
igual que e n la e le ctricidad, e x iste n doce nas de ciudade s e n los EE.UU. donde e x iste n e m pre sas de TV por
cable com pitie ndo. “La com pe te ncia dire cta...actualm e nte se da e n al m e nos tre s doce nas de
jurisdiccione s a nive l nacional”.[47] La e x iste ncia de com pe te ncia pe rsiste nte e n la industria de la TV por
cable re ve la com o una m e ntira la noción de que e sa industria e s un “m onopolio natural” y por lo tanto
re quie re de lice ncias de ope ración e x clusivas. La causa de l m onopolio e n la te le visión por cable e s la
re gulación gube rnam e ntal, no las e conom ías de e scala. Aunque los ope radore s de cable se que jan de
“duplicación” e s im portante te ne r e n cue nta que “si bie n supe rdotar un siste m a de cable ya e x iste nte
pue de re ducir la re ntabilidad de l ope rador actual, sin lugar a dudas m e jora la posición de los
consum idore s que e ncontrarán pre cios de te rm inados no por costos históricos, si no por e l jue go de la
ofe rta y la de m anda”.[48]

Tanto com o e n e l caso de la e ne rgía e lé ctrica, los inve stigadore s han e ncontrado que e n las ciudade s
donde e x iste e m pre sas de cable com pe tidoras, los pre cios son infe riore s un 23% e n prom e dio que los de
los ope radore s de cable m onopólicos (con e x clusividad).[49] C able visión de la Florida ce ntral, por
e je m plo, re dujo sus pre cios básicos de $12,95 a $6,50 m e nsuale s e n áre as “duopólicas” para pode r
com pe tir. C uando Te le stat ingre só a R ivie ra Be ach, Florida, ofre cía 26 canale s e n su se rvicio básico por
$5,75, com parados con la ofe rta de C om cast de 12 canale s por $8,40 m e nsuale s. C om cast re spondió
m e jorando su ate nción al público y bajando sus pre cios.[50] En Pre sque Isle , Maine , cuando e l gobie rno
de la ciudad invitó a la com pe te ncia, la firm a original rápidam e nte m e joró su se rvicio de sólo 12 a 54
canale s.[51]

En 1987 la Pacific W e st C able C om pany de m andó a la ciudad de Sacram e nto, C alifornia sobre la base de
la Prim e ra Enm ie nda (a la C onstitución) por im pe dir su e ntrada al m e rcado de l cable . El jurado e ncontró

www.liberalismo.org/articulo/270/12/mito/monopolio/natural/ 6/9
17/04/13 liberalismo.org: El mito del monopolio natural
que “e l m e rcado de TV por cable de Sacram e nto no e ra un m onopolio natural y que e l argum e nto de l
m onopolio natural e ra una argucia utilizada por la parte de m andada com o pre te x to para conce de r una
sola lice ncia de ope ración...para prom ove r la re ce pción de pagos e n e fe ctivo y provisión de se rvicios ‘e n
e spe cie ’...y para obte ne r aporte s de cam paña (e le ctoral) m ás e le vados.[52] El gobie rno de la ciudad fue
forzado a adoptar una política com pe titiva de l cable , cuyo re sultado fue que Scripps Howard, la e m pre sa
inicial bajara su pre cio m e nsual de $14,50 a $10 para e nfre ntar e l pre cio de un com pe tidor. La com pañía
tam bié n ofre ció instalación gratuita y tre s m e se s de se rvicio gratuito e n cada áre a ge ográfica donde te nía
com pe te ncia. Aún así, la m ayoría de siste m as de cable e n los EE.UU. son m onopolios de e x clusividad
pre cisam e nte por las razone s de nunciadas por los m ie m bros de e se jurado de Sacram e nto: son
e sque m as m e rcantilistas e n los que un m onopolio se cre a para e l be ne ficio de las e m pre sas de cable ,
quie ne s com parte n e l botín con los políticos a travé s de contribucione s de cam paña, tie m po-aire gratuito
para program ación “de se rvicio público”, contribucione s a fundacione s locale s favore cidas por los políticos,
paque te s accionarios y contratos de consultoría para los bie n re lacionados, y varias clase s de re galos a las
autoridade s que otorgan las lice ncias.
En algunas ciudade s, los políticos re cibe n e stas coim as indire ctas de cinco a die z años de varias e m pre sas
hasta conce de r una lice ncia finalm e nte . Lue go se be ne fician de una parte de las re ntas m onopólicas
obte nidas por la e m pre sa e x clusiva. C om o e l e conom ista e n je fe de la FC C (C om isión Fe de ral de
C om unicacione s) Thom as Hazle tt, quie n e s posible m e nte la autoridad m ás im portante de l país e n la
e conom ía de la industria de la TV por cable , ha concluido: “pode m os caracte rizar al proce so de
otorgam ie nto de lice ncias com o burdam e nte ine ficie nte de sde una pe rspe ctiva de bie ne star de l público,
incluso si no ofre ce be ne ficios para e l gobie rno m unicipal que las otorgue ”.[53] La barre ra de e ntrada a la
industria de la TV por cable no son las e conom ías de e scala, pe ro la conspiración política para fijar pre cios
e ntre los ope radore s de cable y los políticos locale s.

El Mito del Monopolio Natural: El servicio telefónico

El m ás grande m ito e n e ste te m a e s la noción de que e l se rvicio te le fónico e s un m onopolio natural. Los
e conom istas han e nse ñado a varias ge ne racione s de e studiante s que e l se rvicio te le fónico e s un e je m plo
“clásico” de falla de m e rcado y que la re gulación gube rnam e ntal e n “inte ré s de l público” e ra ne ce saria.
Pe ro com o Adam D. Thie re r re cie nte m e nte de m ostró, no e x iste nada “natural” ace rca de l m onopolio
te le fónico disfrutado por AT&T por tantas dé cadas; fue una m e ra cre ación de la inte rve nción e statal.[54]
Una ve z que las pate nte s originale s de AT&T e x piraron e n 1893, doce nas de com pe tidore s apare cie ron.
“Para fine s de 1894 m ás de 80 com pe tidore s inde pe ndie nte s habían conquistado ya un 5% de l
m e rcado...al te rm inar e l siglo, m ás de 3.000 com pe tidore s e x istían.[55] En algunos e stados hubo m ás de
200 e m pre sas te le fónicas ope rando sim ultáne am e nte . En 1907, los com pe tidore s de AT&T habían
conquistado e l 51% de l m e rcado te le fónico, y los pre cios e staban sie ndo re ducidos drásticam e nte por la
com pe te ncia. Más aún, no hay e vide ncia de que se form ase n e conom ías de e scala, y las barre ras de
e ntrada e ran obviam e nte ine x iste nte s, al contrario de lo que cue nta la te oría de l m onopolio natural
aplicada a la industria te le fónica.[56] La e ve ntual cre ación de l m onopolio te le fónico fue e l re sultado de
una conspiración e ntre AT&T y políticos que que rían ofre ce r “se rvicio te le fónico unive rsal” com o un
“de re cho” a sus e le ctore s. Los políticos e m pe zaron por de nunciar a la com pe te ncia com o “duplicante ”,
“de structiva”, “un de spe rdicio”, y varios e conom istas fue ron pagados para asistir a audie ncias de l
C ongre so e n las que de clararon e n tono taciturno a la te le fonía un m onopolio natural. “No hay nada que
pue da obte ne rse de la com pe te ncia e n e l ne gocio de la te le fonía local”, concluía una de las
audie ncias.[57]

La cruzada para crear una industria te le fónica m onopolizada con m e canism os gube rnalm e ntale s
finalm e nte tuvo é x ito cuando e l gobie rno fe de ral usó la Prim e ra Gue rra Mundial com o e x cusa para
nacionalizar la industria e n 1918. AT&T todavía ope raba su siste m a te le fónico, pe ro e staba controlado por
una com isión gube rnam e ntal e ncabe zada por e l Je fe Nacional de C orre os. C om o e n m uchas otras
instancias de re gulación gube rnam e ntal, AT&T rápidam e nte “capturó” a los re guladore s y utilizó e l aparato
re gulatorio para e lim inar a sus com pe tidore s. “Para 1925 no sólo había e stable cido cada e stado guías
m uy e strictas sobre re gulación de tarifas, pe ro la com pe te ncia te le fónica local fue de sale ntada o
e x plícitam e nte prohibida al inte rior de m uchas de e stas jurisdiccione s”.[58]

La de strucción total de la com pe te ncia e n la industria, concluye Thie re r, provino de las siguie nte s fue rzas:
políticas de lice nciam ie nto e x clusivas; m onopolios prote gidos para “carrie rs dom inante s”; utilidade s
garantizadas o e m pre sas te le fónicas re guladas; la política forzosa de l gobie rno de “acce so te le fónico
unive rsal” que im plicaba la m ayor facilidad de cum plir con órde ne s re gulatorias para una sola e m pre sa; y
re gulación de tarifas dise ñada para lograr e l obje tivo socialista de “se rvicio unive rsal”.

Q ue la com pe te ncia de libre m e rcado haya sido la fue nte de l m onopolio te le fónico de sde inicios de l siglo
ve inte e s la m ás grande m e ntira jam ás contada por la profe sión e conóm ica. El libre m e rcado nunca
“falló”; fue e l gobie rno e l que fracasó e n pe rm itir com pe te ncia de m e rcado libre al im ple m e ntar su plan
corporativista e n be ne ficio de las e m pre sas te le fónicas, a costa de los consum idore s y los com pe tidore s
pote nciale s.

Conclusiones

www.liberalismo.org/articulo/270/12/mito/monopolio/natural/ 7/9
17/04/13 liberalismo.org: El mito del monopolio natural

La te oría de l m onopolio natural e s una ficción e conóm ica. Tal cosa com o un “m onopolio natural” jam ás ha
e x istido. La historia de los así llam ados “se rvicios públicos” e s que a fine s de l siglo die cinue ve y principios
de l ve inte las e m pre sas com pe tían vigorosam e nte y, com o e n todo e l re sto de industrias, no le s gustaba
la com pe te ncia. Las e m pre sas obtuvie ron m onopolios por parte de l gobie rno, y entonces, con ayuda de
algunos e conom istas influye nte s, fabricaron la racionalización (justificación) ex post para su pode r
m onopólico.

Este de be se r uno de los m ás grande s golpe s de re lacione s públicas de todos los tie m pos. “Por m e dio de
un proce so calm ante de racionalización” e scribió Horace M. Gray hace m ás de 50 años, “la ge nte e s capaz
de opone rse a los m onopolios e n ge ne ral pe ro aprobar cie rtos tipos de m onopolio...Dado que e sos
m onopolios e ran “naturale s” y dado que la naturale za e s be né vola, se de ducía que e stos e ran
m onopolios “bue nos”...El gobie rno ha sido justificado e n e l e stable cim ie nto de m onopolios “bue nos”.[59]

En una industria tras otra, e l conce pto de l m onopolio natural e stá finalm e nte de rrum bándose . Ene rgía
e lé ctrica, TV por cable , se rvicios te le fónicos, y e l corre o, e stán a punto de se r de sre gulados, bie n se a
le gislativam e nte o de facto, de bido a cam bios te cnológicos. Introducida e n los EE.UU. aprox im adam e nte al
m ism o tie m po que e l com unism o fue introducido e n la e x -Unión Sovié tica, la conce sión de lice ncias de
e x clusividad e stán a punto de fe ne ce r de la m ism a form a. C om o todos los m onopolistas, tratarán de
utilizar hasta e l últim o re curso para m anipular y m ante ne r sus privile gios m onopólicos, pe ro las ganancias
pote nciale s -para los consum idore s- de te ne r m e rcados libre s son de m asiado grande s para justificarle s.
La te oría de l m onopolio natural e s una ficción e conóm ica de l siglo die cinue ve que de fie nde privile gios
m onopólicos de l siglo die cinue ve (o die ciocho, e n e l caso de l Se rvicio Postal de los EE.UU.), y no tie ne
lugar válido e n la e conom ía e stadounide nse de l siglo ve intiuno.

[1] R ichard T.Ely, Monopolies and Trusts (Ne w York : MacMillan, 1990), p. 162.
[2] John Bate s C lark y Frank lin Giddings, Modern Distributive Processes (Boston: Ginn & C o.,1888), p. 21.
[3] He rbe rt Dave nport, The Economics of Enterprise (Ne w York : MacMillan, 1919), p. 483.
[4] Jam e s L. Laughlin, The Elements of Political Economy (Ne w York : Am e rican Book , 1902), p. 71.
[5] Irving Fishe r, Elementary Principles of Economics (Ne w York : MacMillan, 1912), p. 330.
[6] E.R A. Se ligm an, Principles of Economics (Ne w York : Longm ans, Gre e n, 1909), p. 341.
[7] Ibid., p. 97.
[8] Sim on Patte n, “The Econom ic Effe cts of C om binations" Age of Steel (Jan. 5,1889): 13.
[9] Frank lin Giddings, "The Pe rsiste nce of com pe tition," Political Science Quarterly (March 1887): 62.
[10] David A. W e lls, Recent Economic Changes (Ne w York : De C apro Pre ss, 1889), p. 74.
[11] Ge orge Gunton, "The Econom ics and Social Aspe cts of Trusts," Political Science Quarterly (Se pt. 1888):
385.
[12] A. W . C oats, "The Am e rican Political Econom y C lub" American Economic Review (Se pt. 1961): 621-37.
[13] Thom as J. DiLore nzo, "The O rigins of Antitrust: An Inte re st-Group Pe rspe ctive ," International Review of
hw and Economics (Fall 1985): 73-90.
[14] Burton N. Be hling, "C om pe tition and Monopoly in Public Utility Industrie s” (1938), in Harold De m se tz,
e d., Efficiency, Competition, and Policy (C am bridge , Mass.: Black we ll, 1989), p. 78.
[15] Ibid.
[16] Ge orge T. Brown, The Gas Light Company of Baltimore: A Study of Natural Monopoly (Baltim ore , Maryland:
Johns Hopk ins Unive rsity Pre ss, 1936).
[17] Ibid. p.5
[18] Ibid. p.31
[19] Ibid.
[20] Ibid. p.47
[21] Ibid. p.52
[22] Ibid. p.75
[23] Ibid. p.126. Énfasis añadido.
[24] Horace M. Gray, “The Passing of the Public Utility C once pt", Journal of Land and Public Utility Economics
(Fe b. 1940): 8.
[25] Ibid.
[26] Ibid. p.9
[27] Ibid.
[28] Ibid. p.15
[29] Ibid. p.11
[30] Ge orge Stigle r and C laire Frie dland, “W hat C an R e gulators R e gulate ? The C ase of Ele ctricity”, Journal
of Law and Economics (O ctobe r 1962): 1-16.
[31] Gre gg A. Jarre ll, "The De m and for State R e gulation of the Ele ctric Utility Industry," Journal of Law and
Economics (O ctobe r 1978): 269-95.
[32] De m se tz, Efficiency, Competition, and Policy, p. 81.
[33] Murray N. R othbard, Power and Market: Government and the Economy (Kansas C ity: She e d Andre ws and
McMe e l, 1977), pp. 75-76.
[34] Murray N. R othbard, Man, Economy, and State: A Treatise on Economic Principles (Auburn,Ala.: Ludwig von
Mise s Institute , 1993), p. 619.
[35] Ibid. p.620

www.liberalismo.org/articulo/270/12/mito/monopolio/natural/ 8/9
17/04/13 liberalismo.org: El mito del monopolio natural
[36] Ibid. p.548
[37] Edwin C hadwick , “R e sults of Diffe re nt Principle s of Le gislation and Adm inistration in Europe of
C om pe tition for the Fie ld as C om pare d W ith C om pe tition W ithin the Fie ld of Se rvice ,” Journal of the
Statistical Society of London 22 (1859): 381-420.
[38] Harold De m se tz, “W hy R e gulate Utilitie s?” Journal of Law and Economics (April 1968): 55-65.
[39] Ibid.
[40] Ibid.
[41] Ste ve Hank e and Ste phe n J. K. W alte rs, 'Privatization and Natural Monopoly:
The C ase of W ate rwork s," The Privatization Review (Spring 1987): 24-31.
[42] W alte r J. Prim e aux , Jr., Direct Electric Utility Competition: The Natural MonopolyMyth (Ne w York : Prae ge r,
1986), p. 175.
[43] “C alifornia Eye s O pe n Ele ctricity Mark e t”, The W ashington Tim e s, May 27, 1995, p.2.
N. del E. De be notarse que lo que pare cía una te nde ncia hacia la ape rtura de m e rcado e n C alifornia,
te rm inó sie ndo un fiasco de m agógico. Sobre e l particular e s fundam e ntal re visar dos artículos de l prof.
Ge orge R e ism an: “C alifornia Scre am ing, Unde r Gove rnm e nt Blows” e scrito para e l Ludwig von Mise s
Institute Daily Article , e n Dic. 22 de 2000, y “The Gre at Powe r-Shortage Myth” e n la m ism a publicación
(www.m ise s.org) e n Se pt. de 2004 de bido a dos instancias corre spondie nte s de fallas de e ne rgía e n e l
e stado de C alifornia. En e llos se atribuye ade cuadam e nte e l proble m a al im pe dim e nto de cre ar fue nte s de
e ne rgía e lé ctrica que no se base n e n gas a una te nde ncia am bie ntalista radical, e n un conte x to de
cre cie nte uso de e quipos e le ctrónicos e n fábricas y hogare s; e s de cir, ofe rta y distribución fue rte m e nte
re stringidas y de m anda cre cie nte por e l propio progre so e conóm ico.
[44] La siguie nte inform ación provie ne de Toni Mack , "Powe r to the Pe ople ," Forbe s, June 5,1995, pp.
119-26.
[45] Ibid. p.120
[46] Ibid. p.126
[47] Thom as Hazle tt, “Duopolistic C om pe tition in C able Te le vision: Im plications for Public Policy," Yale
Journal on Regulation 7 (1990).
[48] Ibid.
[49] Ibid.
[50] Ibid.
[51] Thom as Hazle tt, "Private C ontracting ve rsus Public R e gulation as a Solution to the Natural Monopoly
Proble m ," in R obe rt W . Poole , e d., Unnatural Monopolies: The Case for Deregulating Public Utilities (Le x ington,
Mass.: Le x ington Book s, 1985), p. 104.
[52] Pacific W e st C able C o. v. C ity of Sacram e nto, 672 F. Supp. 1322 134940 (E.D. C al. 1987), citado e n
Hazle tt, "Duopolistic C om pe tition."
[53] Thom as Hazle tt, “Duopolistic C om pe tition in C able Te le vision.”
[54] Adam D. Thie re r, “Unnatural Monopoly: C ritical Mom e nts in the De ve lopm e nt of the Be ll Syste m
Monopoly”, Cato Journal (Fall 1994):267-85.
[55] Ibid. p.270
[56] Ibid.
[57] G. H. Loe b, “The C om m unications Act Policy Toward C om pe tition: A Failure to C om m unicate ”, Duke
Law Journal 1 (1978):14.
[58] Thie re r, “Unnatural Monopoly: C ritical Mom e nts in the De ve lopm e nt of the Be ll Syste m Monopoly” p.
277.
[59] Gray, “The Passing of the Public Utility C once pt”, p. 10.

www.liberalismo.org/articulo/270/12/mito/monopolio/natural/ 9/9

También podría gustarte