Está en la página 1de 1

Fr. José Homero Camacho Escalera, O. P.

ALGUNAS NOCIONES DE LA FILOSOFÍA DE ARISTÓTELES1

1.- La ciencia según Aristóteles.

Conserva el mismo concepto de ciencia que Platón; pero suprime el mundo trascendente
de las Ideas y solamente admite la existencia de sustancias particulares e individuas,
distribuidas jerárquicamente en tres planos: a) terrestre, b) celeste, c) divino.

Suprime también las nociones de participación e imitación: cada sustancia tiene su propio
ser, dado por las cuatro causas sin participación ni imitación de ninguna otra realidad
trascendente.

Existen dos órdenes de conocimiento: el sensible y el intelectivo. El primero es particular y


verdadero, pero no científico, porque está sujeto a mutación y de lo contingente no se puede
hacer ciencia. Tampoco es científico el conocimiento que viene de la opinión (dóxa), porque
carece de necesidad, aun cuando pueda ser base de juicios verdaderos. El conocimiento
científico requiere fijeza, estabilidad y necesidad para sostener la certeza. Por lo tanto,
sólo construye ciencia el conocimiento intelectivo, capaz de generar conceptos universales
(kathólou2).

2.- Propiedades del conocimiento científico:

 Conocimiento de las esencias: La ciencia debe responder a la pregunta ¿qué es?


y expresar en sus definiciones las esencias de las cosas.

 Conocimiento de las cosas por sus causas: No basta con saber qué es una cosa,
hay que sabe también por qué es.

 Conocimiento necesario: Consiste en saber que una cosa es así y no puede ser
de otra manera.

 Conocimiento universal: La palabra «universal» no debe entenderse como algo


abstracto y contrapuesto a lo particular y concreto, sino como equivalente a fijo,
inmutable y necesario.

La ciencia es, pues, un conocimiento «universal» (fijo, estable, necesario) que llega hasta
las esencias de las cosas, definiéndolas y explicándolas a partir de sus causas (material,
formal, eficiente, final).

¿Cómo puede darse un conocimiento científico de las cosas contingentes y mudables?

1Tomado de: Guillermo Fraile, Historia de la filosofía I (Madrid: BAC, 1956), pp. 405-538.
2 El término καθόλου (kathólou) término griego que utiliza Aristóteles para designar el universal, en
oposición a lo particular o singular. Lo universal es aquello que, por naturaleza, puede predicarse
de una multiplicidad de sujetos. No puede percibirse sensorialmente, sino solamente por el nous,
aunque dicha aprehensión depende de la repetición de varias experiencias. A veces se identifica con
el género.

También podría gustarte