Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMIA

CURSO : BIOTECNOLOGIA AGRICOLA

TEMA : MANEJO PARA LA PRODUCCION DEL CULTIVO DE PALTO


variedad Hass (Persea americana L.) EN EL CALLEJÓN DE
HUAYLAS – ANCASH

DOCENTE : Ing. MENDOZA VILCAHUAMAN, Hugo

ALUMNO : HINOSTROZA BAZÁN, Luis

HUARAZ – ANCASH – PERU


2020
I. INTRODUCCION
La variedad Hass
Es una variedad de palta resultante del cruce de la raza guatemalteca
con otra mejicana. Esto ocurrió en el Estado de California en los Estados
Unidos de Norte América.
El Sr. Rodolph Hass la detecto entre los arboles de su huerto en el
condado de Habra.
Y fue patentada por Sr. Rodolph Hass en el año 1935.
Razas de palto
De los cruces entre variedades de las tres razas mencionadas, se tiene
más de 500 variedades, pero sólo tienen importancia económica los
cruces de las variedades guatemaltecas por mexicanas y guatemaltecas
por antillanas.
- Hass (Guatemalteca x Mexicana)
- Fuerte (Guatemalteca x Mexicana)
- Nabal (raza Guatemalteca)
Variedad Hass
Es la variedad de aguacate más importante en producción a nivel
mundial.
Tiene forma de pera de color verde oscuro en el árbol, se torna morado
a negro al madurar, un aspecto diferenciador entre los distintos tipos de
variedades.
La piel es mediana a gruesa, con textura rugosa.
Tiene un peso de 140 hasta los 400 gramos aproximadamente, con un
tamaño de semilla mediano.
El aprovechamiento de la pulpa ronda entre 66-70%. Su pulpa es de
excelente calidad, con sabor nuez.
OBJETIVOS
• Objetivo general:
Conocer el manejo para la producción de palto variedad Hass (Persea
americana L.)
• Objetivos específicos:
Aprender el adecuado manejo para la producción de palto variedad
Hass (Persea americana L.).
Determinar problemas en la producción de palto variedad Hass
(Persea americana L.).

II. MARCO TEORICO

Suelo permeable y profundo “FRANCO ARENOSO”.


Evitar suelos con presencia de calcáreos (Los suelos calcáreos contienen
frecuentemente más de 15% de CaCO3 ) y cloruros (Cuando las
cantidades de cloruro aumentan se producen efectos tóxicos, que
pueden llevar a la pérdida de rendimientos e incluso a la muerte de la
planta.).
Evitar zonas heladas.
SUELO
• Como mínimo 1m de profundidad.
• 70 cm para desarrollo radicular.
• 30 cm para drenaje.
CLIMA
• Temperatura entre 18 a 25 ºC durante el día y bajas temperaturas
en las noches hace que se presente un buen cuajado(cuajado de
frutos es el proceso en el cual la flor es polinizada y fecundada, y el
fruto inicia su formación y desarrollo.).
• El viento afecta en los primeros años de crecimiento, por tal motivo,
tratar de colocar cortina o barrera contra el viento.
• Las lluvias en el periodo de floración promueve el desarrollo de
hongos, por tal motivo tratar de prevenir con fungicidas o con una
buena nutrición foliar.
PORTAINJERTO
• DUKE 7: resiste sales, el árbol se mantiene verde en suelos calcáreos,
árbol vigoroso, tiene brota miento temprano.
• TORO CANYON: Resistente a phytophtora y tolera sales mejor que
duke 7.
• SUTANO: Resistente a sales, Phytophtora, Lasiodiplodia, es mas
vigoroso y empieza a producir al 2do año.
CALIDAD DE LAS PLANTAS
• Adquirir plantas en viveros de confianza.
• Cerciorase que estas se encuentren absolutamente sanas.
• Observar que el sistema radicular este libre de cualquier alteración
visible.
• Observar que la zona de unión injerto- patron se vea bien adherida.
III. MATERIALES Y EQUIPOS
MATERIALES

Los materiales que se maneja o usa en el invernadero, se deben esterilizar y


desinfectar adecuadamente, tales como:
 Carretilla.
 Pala o Lampa.
 Pico.
 Regadera.
 Bandejas de germinación.
 Ladrillos de las camas de propagación.
 Entre otros.

EQUIPOS

Los equipos presentes en el invernadero son:


 Balanza
 Entre otros.

REACTIVOS

Se usa principalmente:
 Furadan.
 Lejía
 Cal
 Insecticidas granulados.
 Entre otros.

PROCEDIMIENTOS
• PREFERENCIA SEMILLAS DE FRUTO DE TAMAÑO MEDIANO
• SE REALIZA UN CORTE HORIZONTAL EN LA PUNTA DE LA SEMILLA
PARA AYUDAR LA GERMINACION.
• TRATAR LAS SEMILLAS CON HOMAI(Tiofanato metil + Thiran) 100 gr. x
100kg. de semilla.
• SE COLOCA EN CAMAS ARENA PARA ENRAIZAR
• LUEGO SE COLOCA EN BOLSAS DE 12 cm x 18 cm CON UN SUSTRATO
DE ARENA Y HUMUS.
• LA ARENA PUEDE SER TRATADA CON FOSETIL-AL

CUIDADOS EN LA PLANTACION
• Se recomienda hacer hoyos con 1 mes de anticipación para que la tierra este
suficientemente meteorizada.
• Los hoyos deberán tener una dimensión de 30x30x50
• Distancias de 4 x 4 o de 5 x 5 metros por hectárea y su rendimiento es de 15 a 20
toneladas por hectárea al año.
• En una hectárea sumarían de 625 a 400 plantas
Sumergir la planta en un fungicida, puede ser una solución de fosetil de aluminio
(0.5 kg/200lts. Agua) + benomil (200gr./200lts agua) para prevenir phytophthora.
MANEJO DESPUES DE LA PLANTACION
• RIEGO TECNIFICADO: Por goteo(2 goteros por árbol)o micro aspersores
cercano a las zonas de raíces.
• RIEGO GRAVEDAD: Sistema recomendado es el de doble entrada o el de tazas
que al menos tenga capacidad de 50 lt que deberá aumentar en la medida que el
árbol aumenta su volumen.
CONDUCCION Y PODA DEL PALTO
• Especie de formación libre o dejar 4 ramas equidistantes cada 40 cm. hasta los
2.5 mts. de altura aprox.
• Realizar podas de saneamiento y limpieza para eliminar ramas secas, enfermas,
plagadas o improductivas (chupones) y mantener tamaño.
• En los primeros años de desarrollo del árbol tratar de eliminar flores y frutos para
posibilitar mayor crecimiento.
MANEJO DE POLINIZACION
• La flor del palto tiene la particularidad de ser dicogamica (describe la condición
en la que existe una separación temporal en la maduración de los sexos dentro de
la misma flor o de la misma planta.).
• Tiene la necesidad de polinizar con el polen de otra flor.
• Se d ivide en dos grupos A y B de acuerdo al mecanismo de apertura.
• Hass es del tipo A.

TIPO DE APERTURA FLORAL


TIPO A:
• MAÑANA.- Estado receptivo solo del órgano femenino.
• SEGUNDO DIA TARDE.- Solo órgano masculino están en su forma
dehiscente.
TIPO B:
• TARDE.- Estado receptivo solo del órgano femenino.
• SEGUNDO DIA MAÑANA.- Solo órgano masculino esta en su forma
dehiscente.
• Se recomienda hacer las aplicaciones de N después de cuajado.
• En la etapa de brotación y floración hacer la aplicación de P, K, Ca, Zn, Bo.
• Hacer aplicaciones de boro para evitar que se afecte la calidad de la fruta y
obtener un mejor cuajado.
• Aplicación de Triazol mejora el cuajado
PLAGAS DEL PALTO
QUERESA BLANCA: Hemiberlesia lataniae.
QUERESA ARRIÑONADA: Hemiberlesia.
QUERESA COMA AMARILLENTA: Fiorina fiorinae.
QUERESA CEROSA: Ceroplastes spp.
PIOJO BLANCO: Pinnaspis aspidistrae.
TRIPS: Frankliniella spp.
BICHO DEL CESTO: Oiketicus kirbyi.
ARAÑITA ROJA: Tetranychus cinnabarinus, Tetranychus sp.
ENFERMEDADES
• Podredumbre radicular y cancro del cuello:
Phytophthora cinnamomi.
• Necrosis de ramillas, pedúnculo y muerte regresiva: Lasiodiplodia theobromae,
Diplodia sp.
• Pudrición de ramas y pedúnculos: Dothiorella sp.
• Pudrición de flores y frutos: Botrytis cinerea.
• Antracnosis del fruto: Colletotrichum gloeosporioides
IV. CONCLUSIONES
• Bajo este manejo se puede cosechar entre 70 y 80 kilos por árbol, lo que arrojaría
una producción aproximada de 18 a 22 toneladas por hectárea. “En este
emprendimiento, más que una innovación, hay una oportunidad de cultivar palta
Hass, ya que la demanda supera a la oferta.

• Una de las enfermedades mas destacadas del palto es la tristeza del palto causada
por el hongo Phytophthora cinnamomi que causa la muerte regresiva, defoliación,
necrosis, presencia de hojas pequeñas; y una vez que la planta esté afectada ya no
hay solución o remedio

V. RECOMENDACIONES
• Se hace hincapié que a la hora de preparación y los demás procedimientos
que tiene que cerrar las ventanas para evitar el contagio de patógenos o insectos
fitófagos.
• Se recomienda mantener la asepsia en cada momento del ciclo de
propagación, pues de esta dependerá el éxito de material vegetativo inocuo.
• Tener disponibles los reactivos, equipos y materiales, para avanzar más
con la investigación.

VI. BIBLIOGRAFIA

http://www.inia.cl/wp-
content/uploads/ManualesdeProduccion/13%20Manual%20Palto.pdf

https://agraria.pe/noticias/rendimiento-promedio-de-palta-hass-en-la-sierra-es-de-33-
ma-4746

https://www.portalfruticola.com/noticias/2019/08/05/disenos-y-marcos-de-
plantacion-para-el-cultivo-de-palta-hass/

VII. ANEXOS

También podría gustarte