Está en la página 1de 22

CARTILLA TEORICO - PRÁCTICA

VIVERO FORESTAL

CATEDRA DE SILVICULTURA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

ING. FTAL. ELVIO MARIO DEL CASTILLO

PROFESOR ASOCIADO

LIC. EN REC. NAT. MIRIAN NORMA GIL

PROFESOR ADJUNTO

1.998 (Actualizado 2012)


VIVERO FORESTAL

DEFINICION: Es una superficie de terreno destinada a la producción y crianza de


plantas forestales, debe constar de las instalaciones necesarias para brindar cuidados
especiales, hasta llevar la planta al lugar definitivo de plantación.

CLASIFICACION POR SU DURACION Y PRODUCCION:

- Viveros Permanentes: se establecen cuando hay que abastecer de plantas a


una gran superficie, donde las operaciones de forestación van a durar varios
años.

Este tipo de vivero exige una mayor inversión de capital porque hay que
mantener un ritmo constante de producción, disponer de abundante
provisión de agua, construir edificios permanentes. El número de plantas a
producir por año a de ser grande, por lo menos 1.000.000 de plantas.

- Viveros Temporales o Volantes: solo requieren una inversión inicial


reducida, su objetivo es producir plantas durante una temporada y para una
extensión determinada; luego, el mismo se levanta, se lo abandona o se lo
traslada a otra área de forestación. Son construcciones más precarias de fácil
desmantelamiento. Tiene la ventaja que las plantas se producen cerca del
lugar de plantación por lo que no sufren el traqueteo del transporte a las
largas distancias. El número de plantas oscila entre las 50.000 a 100.000
como mínimo por vivero.

UBICACIÓN DEL VIVERO:

La elección del sitio dónde se instalará el vivero es muy importante y debe


reunir las siguientes condiciones:

- Lugar próximo a la plantación; si es para la venta en una distancia prudencial


de un centro de población más o menos importante y con fácil acceso al
mismo.

- Que disponga de agua en forma continua (arroyos, ríos, pozos, etc.), en


forma económica y que el agua sea apta para riego.

- En lugares con fácil abastecimiento o contratación de mano de obra.

- El terreno es preferible que sea alto y plano con una pequeña pendiente
pronunciada (no más del 0,5%) para evitar las inundaciones. Si es un terreno
con pendiente se lo debe realizar a media ladera para evitar las heladas. El
terreno debe ser nivelado.

- Los suelos deben ser algo livianos, sin ser del todo sueltos (areno arcillosos)

- Los materiales a utilizar que estén próximos al vivero.


- Vías de acceso.

CONSTRUCCIÓN DEL VIVERO

A) Dimensionamiento del Vivero: estará en función de la cantidad de plantas a


producir, al cual se le agregará un 20% más por posibles mortandad y eliminación
de plantitas defectuosas; más un 30 ó 50% más para caminos, acopio de tierra,
producción asexual, construcción de tinglado, etc.

B) Cercado del Vivero: la superficie total del vivero debe estar cercada para evitar la
entrada de animales o personas que puedan dañar los cultivos e instalaciones.
Ejemplo: cercado con alambres, cercos vivos, pircas, etc.

También será necesario realizar cortina forestal para evitar los fuertes vientos.

C) Eliminación de Arbustos, Hierbas: es necesario realizar una limpieza del terreno


eliminado todo tipo de vegetación, que luego puede afectar la constitución y
desarrollo de las plantitas. Se puede realizar en forma mecánica con palas, picos,
machetes, motosierras, etc. o en forma química con un herbicida.

En caso de suelos sueltos, se puede dejar algún tipo de gramínea para fijar el suelo.

D) Diseño del Vivero: debe estar de acuerdo a una secuencia lógica de trabajo.

Almácigos o Almacigueras

Es una porción de terreno destinada a la siembra de semillas, en una superficie


reducida donde se produce una gran cantidad de plantitas, que más tarde serán
transplantadas en envases (macetas) o ser llevadas al lugar definitivo.

El tamaño de las almacigueras estará en función de la producción a obtener, de la


especie, tamaño de la semilla, poder germinativo, etc. Los almácigos deben recibir
suficiente aire, luz y sol; por lo cual no debe encontrarse influenciados por
construcciones, plantaciones.

Foto 1: almácigos sobre el nivel del suelo


Las almacigueras pueden realizarse de distintas formas:

- Bajo el nivel del suelo, especialmente para lugares secos.

- Por arriba del nivel del suelo, para lugares lluviosos.

- En cajones

- Arriba cuando hay roedores que pueden afectar a las semillas y plantitas.

- En bolsas (macetas).

Las almacigueras pueden tener hasta un metro de ancho para facilitar las tareas
de siembra, desmalezados, extracción de las plantitas, riego, etc. El largo puede
ser variable. Una almaciguera está distanciada de otra por unos 50 cm, que
servirá para tránsito de los operarios.

Para construir una almaciguera bajo el nivel del suelo, se cavan unos 25 a 30 cm,
se realiza su nivelación, dejando una pequeña pendiente para que el exceso de
agua escurra.

10-15 cm - Sustrato

10 cm - Tierra del lugar


8 cm - piedras, gravilla
Sustrato: es el lugar dónde se realizará la siembra y el repique. El espesor del sustrato
depende del desarrollo radicular de las especies a sembrar. Deberá ser de textura franco
- arenosa con materia orgánica. Las proporciones de la mezcla dependerán del tipo de
suelo dónde se está instalando el vivero: no es lo mismo, una tierra con buen contenido
de materia orgánica o una buena capa humífera, que un suelo arcilloso. La mezcla puede
ser:

4 partes de tierra y 1 de mantillo ó mantillo 50% y arena 50% ó 25% de tierra, 50% de
mantillo y 25% de arena.

Luego se tamiza el sustrato, colocado en el cantero se lo nivela y se riega en


forma uniforme; también se llenarán las macetas para el repique.

Desinfección de los Almácigos: se realiza para eliminar esporas de hongos, semillas de


hierbas, huevos de insectos, etc.

- Productos Químicos:

Vapam Sodio (Metam sodio): es un concentrado soluble en agua que se aplica al suelo
libre de cultivo o presiembra. Resulta efectivo para el control de hongos del suelo,
insectos, nematodos y para algunas malezas.

Aplicación: desde una semana antes del tratamiento se debe hacer riegos para
humedecer el suelo y estimular la germinación de semillas de malezas, activar el
crecimiento de nematodos y hongos para lograr una mejor efectividad del desinfectante.

Se utiliza dosis de 100 cc a 120 cc por m2 de cantero, dependiendo de la concentración


del producto. La aplicación puede ser con regadera o pulverizador; inmediata debe
taparse con plástico sellando los costados para evitar el escape del gas. Se deja actuar
entre 8 a 12 días, posteriormente se retira la cubierta plástica para la eliminación total
del producto y después de 4 ó 6 días se puede realizar la siembra.

La cantidad de producto a utilizar estará en función de la superficie de canteros y de la


concentración utilizada; para su determinación debe tenerse en cuenta:

Superficie del cantero (m2) = largo del cantero (m) x ancho del cantero (m)

Dosis fumigante (cm3) = Sup. del cantero (m2) x Dosis recomendada (cm3/m2)

Para determinar el volumen total de la mezcla fumigante más agua se aplica la siguiente
relación:

Vol. de la mezcla total (l) = Dosis de fumigante (l) x 100


Porcentaje de concentración (%)

En función de la capacidad de la regadera o pulverizador se debe calcular la dosis a


aplicar:

Dosis fumigante (l) = Capacidad del recipiente (l) x % de concentración


100
Formol: (40% de concentración) se mezcla 250 cc. de formol en 15 litros de agua y
desinfecta 3 m2 de almácigo, luego se coloca un plástico encima evitando que los gases
de escapen, se lo deja por 48 hs. y luego airear por otras 48 hs. Elimina hongos, huevos
de insectos y semillas de malezas.

Acido Sulfurico: 90 cc de ácido en tres litros de agua desinfecta 1 m2 de cantero, eleva


el pH del suelo siendo bueno para la siembra de pinos.

Formas caseras: agregando al sustrato agua hervida o por calentamiento del sustrato a
80ºC por una hora.

Técnicas de Siembra:

La distribución de las semillas en el almácigo puede llevarse a cabo de dos


maneras, al voleo o en líneas.

Al voleo: se usa para semillas pequeñas, livianas o muy tenues por ejemplo:
eucalipto, casuarina, liquidámbar, grevillea entre otras. El suelo tiene que estar bien
nivelado, se realiza un riego previo a la siembra con regadera de flor fina. Las semillas
se esparcen lo más uniforme posible, se las tapa con tierra previamente tamizada y al
otro día se riega con regadera.

En líneas o surco: se usa para semillas medianas a grandes, como pino, roble,
araucaria. La profundidad de los surcos serán 1 ó 2 veces el diámetro de la semilla,
separados unos 5 a 10 cm un surco de otro. Si se colocan las semillas separadas unas de
otras se llamada siembra “a golpes” o en forma continua se denomina “a chorrillos”;
posteriormente se tapan y a continuación se riega.

Siembra directa: es cuando la siembra se realiza en bolsas o macetas, las


semillas deben ser de tamaño mediano a grandes. Generalmente se colocan dos semillas
por bolsas, si son semillas de pino se pueden cubrir con tierra micorrizada y luego se
riega. La ventaja de la siembra directa es evitar el repique y la desventaja es la
utilización de más semillas, cuando nacen dos plantitas la más débil se elimina cortando
con tijera para evitar daños a la otra.

Foto 2: Siembra directa de Araucaria angustifolia.


Época de Siembra:

Está en función de la época de plantación y del tamaño que deben tener los
arbolitos en ese momento. Para plantaciones sin riego (a secano) en el Noroeste
Argentino, se realizarán durante los meses de verano, coincidentes con las lluvias
(enero, febrero y hasta marzo) ya que hay mayor acumulación de agua en el suelo. Si es
factible realizar la plantación con riego se la puede realizar en septiembre y en el
período de lluvias se cancela el riego; esto permite ganar 3 ó 4 meses de crecimiento.

- Eucalyptus: la siembra puede realizarse a partir de fines de julio y agosto.


Necesitan entre 4 y 6 meses de vivero. El repique se realiza
aproximadamente a los 20 días de germinación.

Foto 3: almácigo de Toona ciliata. Orán

- Pinus: la siembra debe realizarse en otoño, preferentemente a fines de abril a


mayo; para evitar mucha humedad y calor que facilita la propagación del
damping off. Necesitan entre 12 y 13 meses de vivero. El repique se realiza a
los 45 días aproximadamente.

- Grevillea robusta, Toona ciliata var australis: por poseer semillas que
pierden rápidamente el poder germinativo debe realizarse la siembra a los
pocos días de haber sido cosechadas. La cosecha de los frutos se realiza a
partir de la segunda quincena de diciembre, por lo tanto se pueden sembrar
en enero (85 - 90 % de poder germinativo) permaneciendo un año en vivero.
El repique se realiza a los 20 días.

- Cedrela angustifolia: la época de cosecha de los frutos se realiza en agosto,


setiembre. La siembra debe realizarse inmediatamente y permanecer en
vivero 6 meses, logrando 50 cm de altura.

Densidad de Siembra: se debe evitar una excesiva competencia entre las plántulas para
facilitar el trabajo en el almácigo, al momento del trasplante. Estará en función del
tamaño de la semilla y cantidad por kilogramo. En general, debe tenderse a no obtener
más de 1.500 plantas por m2, que sería el caso extremo.
En Eucalyptus 400 gr de semillas para 10 m2.
Rendimiento: 1 kilo de semillas produce 20.000 - 25.000 y hasta 80.000 plantas, las de
mejor calidad.

Para Pinus: 300 gr de semillas para 10 m2


Rendimiento: 1 kilo de semillas produce 20.000 - 25.000 plantas.

Manejo y Cuidado en la Almaciguera:

- Riego: debe ser diario con una o dos aplicaciones por día, evitando el riego
en las horas de mayor calor.

- Deshierbe o desmalezado: se debe realizar en forma permanente.

- Remoción de la tierra: se realiza en forma superficial para evitar que el suelo


se compacte por el riego.

- Sombra: los almácigos deben constar de medias sombras ya sea con pajas,
cañas o sarán que pueden proteger un 50, 65, 80%.

Foto 4: Vivero con media sombra. Orán

- Fitosanitarios: los pinos son susceptibles al ataque de damping off,


enfermedad producida por varias especies de hongos de los géneros
Rhizoctonia, Fusarium, Pythium y en menor proporción Phytophtora,
Alternaria, etc. Se caracteriza por decaimiento, pérdida de color, vuelco o
quiebre a nivel del cuello y se coloca de color negro, produciendo la muerte
de las plantitas. Esta enfermedad se produce con mayor intensidad en
almácigos con coníferas (Pinus sp) pudiendo afectar, si no se lo controla a
tiempo la totalidad del mismo. En Eucalyptus los daños son de menor
importancia. Favorecen la dispersión del "damping", exceso de riego,
superficies encharcadas, siembras muy densas y en menor grado
temperaturas muy elevadas. Para evitar o disminuir este ataque se debe
utilizar Almacigol o Captan.
Micorrización: es otra práctica en los almácigos. Las coníferas, en particular los pinos,
tienen la ventaja de contar con un gran colaborador en la mejora de su crecimiento y
desarrollo. Las micorrizas son hongos que viven en simbiosis en las raíces finas
(secundarias) y producen intercambio de elementos nutritivos, las plantas le suministran
sustancias orgánicas elaboradas y el hongo retribuye facilitando la solubilización y
absorción de sales minerales del suelo, en particular de fósforo y nitrógeno. Los
micelios son blanquecinos, envuelven las raicillas más finas. Corresponden a los
géneros Basidiomycetes y Ascomicetes.

Las plantas micorrizadas exhiben un color verde oscuro y tienen mayor tamaño
aéreo y radicular, resultando también más resistentes al frío. Si no hay Micorrización
pueden ser amarillentas o verde claro y se enrojecen en tiempo muy frío. Además
produce una valla a la penetración de micelios patógenos causantes del damping off.
Una vez realizada la siembra de pino, se recubren las semillas con una pequeña
capa de tierra recogida de la parte superficial de un bosque de pinares, no más de 5 cm
de profundidad y se distribuye a razón de un balde lleno por metro cuadrado de cantero.

Para las siembras directas en recipientes, es aconsejable mezclar la tierra para su


rellenado con un 50% de la proveniente de un pinar, luego se riega con una suspención
en agua de tierra micorrizada de un pinar, poco espesa para facilitar el riego; se debe
repetir cada 5 - 6 días, pudiéndose usar también tierra de otro almácigo ya tratado.

Otra forma es utilizar a la inoculación de cultivos comerciales de hongos


micorrizantes, criados al estado puro en laboratorio sobre un medio estéril de granos de
cebada o trigo. Los granos infectados se distribuyen al mismo tiempo que las semillas
forestales, a razón de 1 kilogramo del producto por cada 20 metros cuadrados de
almácigo, pero primero se coloca el producto que se tapa ligeramente con tierra y
encima se hace la siembra forestal.

Canteros de Cría o Platabandas

Es el lugar dónde las plantas permanecerán hasta ser llevadas al lugar definitivo de
plantación. Se los construye de un metro de ancho, siendo su largo variable en función
de la producción de plantas. Se los puede realizar a profundidad, con piedras, maderas,
ladrillos, etc.

En los canteros que se utilizará riego por aspersión (este sistema casi no es
utilizado) serán realizados a profundidad con una entrada y salida de agua, con una
ligera pendiente (3%) para evacuar el agua sobrante, el suelo y las paredes de los
canteros deben ser impermeabilizadas. Las bolsas o macetas tendrán perforaciones para
que el agua ascienda por capilaridad.

Repique o Transplante

Es el transplante de las plantas que fueron sembradas en los almácigos a otro lugar
dónde dispongan de más espacio y luz para completar su desarrollo, hasta el momento
de llevarlas al lugar definitivo de plantación.
Foto 5: canteros de cría sobre el nivel del suelo

El momento adecuado para el repique depende de las especies. Generalmente se


repican cuando las plántulas tienen de 4 - 5 hojas verdaderas. Para el NOA se pueden
repicar los eucaliptos a los 20 días, pinos a los 45 días, grevillea y toona a los 20 días
aproximadamente.

El repique debe realizarse a la mañana temprano o al atardecer para evitar la


desecación de las plantas por el intenso calor o realizarse con media sombra.

Para realizar el repique primeramente se debe humedecer el sustrato de los


almácigos, para que las células de las plantas estén turgentes y no sufran deshidratación;
el movimiento de extracción debe ser lateral y sostenerlas de las hojas. Las plantas
deben tener un 50% de parte aérea y un 50% de parte radicular, si la raíz es más larga se
le realiza una poda con un instrumento bien filoso, inmediatamente colocarla en agua.
Las macetas (previamente desinfectadas con bromuro de metilo) deben estar regadas,
realizar los hoyos en el centro en forma vertical con un repicador. Al introducir la planta
la raíz no debe quedar doblada, se tapa con tierra y en el caso de pinos se inocula con
micorrizas. Posteriormente realizar un riego y se las coloca en media sombra hasta que
se recuperen las plantas, durante dos, tres o cuatro semanas; hasta asegurar su
prendimiento.

No se debe sacar una excesiva cantidad de plantas para repicarlas, sino lo suficiente,
de acuerdo al tiempo que se disponga para el transplante. El repique es un buen
momento para realizar una selección de las plántulas, eliminado las torcidas, bifurcadas,
con ápice quebrados, raíces torcidas, etc.

Repique anticipado o precoz: En México y otros países de América latina es


práctica común el repique anticipado o adelantado o precoz en relación con el tiempo
habitual, para especies de pinos.

Consiste en repicar a los pocos días (8) de emergidas las plántulas, cuando aún no
han alcanzado a formar una verdadera cabellera radicular, se obtienen buenos resultados
en cualquier época del año y hora del día, aún sin colocar protección de media sombra,
pero regando después del repique con una solución de Captan (2gr. en un litro de agua)
para prevenir ataques de damping off. Un operario puede repicar por lo menos 2000
plántulas por día.

En eucalipto también es factible este repique, pero resulta más dificultoso que en
pinos, pues sus plántulas son débiles, muy herbáceas, no rígidas y de raíces mucho más
largas que el talluelo; se puede realizar a partir de los 7 días de iniciada la emergencia.

Envases

Los recipientes de plástico o polietileno es el tipo más utilizado. Son fáciles de


transportar, se plantan con el pan de tierra cortando previamente el plástico a lo largo.
Presenta el problema que no permite el llenado de tierra a granel, debe hacerse
manualmente y uno por vez, antes de colocarlos en los canteros. Las ventajas son las
siguientes: vienen de distintas dimensiones y espesor, son baratos, livianos, ocupan
poco espacio, los gastos de transporte se reducen, son químicamente inertes.

El color puede ser negro o transparente, en forma de tubos continuos que se cortan
según la medida deseada. También se venden en forma de bolsitas con fondo soldado y
con orificios en la parte basal para permitir el escurrimiento del exceso de agua y el
intercambio gaseoso.

Los tamaños son varios:

8 - 10 cm de diámetro de boca y 15 - 18 cm de largo


15 cm de diámetro y 20 cm de largo, etc.

Para especies que requieren poco tiempo en vivero se pueden utilizar bolsitas de 30
micrones de espesor y para las que necesitan más de 12 meses de vivero debe preferirse
de 50 micrones de espesor para mayor duración, por ser más resistentes.

Nuevos envases: en los últimos años el cultivo de especies forestales se realiza en


envases tipo contenedores o bandejas porta plantines, construidos en polietileno rígido.

Las bandejas pueden ser de distintos tamaños, al igual que los tubetes. Éstos pueden
ser redondos o cuadrados dónde se desarrollan las plantas desde la siembra hasta que
son llevadas a la plantación. Pueden presentar en las paredes laterales de los envases
nervaduras en sentido longitudinal para la orientación de las raíces, evitando el
enrulamiento de las mismas.

Otra ventaja es la autopoda de las raíces, porque las bandejas al ser más altas que los
envases, al sobresalir las raíces por las ventanas inferiores de desagüe se encuentren
con un espacio vacío impidiendo su desarrollo; asegurando un crecimiento apropiado
del sistema radicular.

Labores culturales en canteros de cría

- Riego: se realizará en forma diaria. Será necesario mantener una reserva de


agua para unos 5 a 7 días por cualquier eventualidad, para calcular el tamaño del
tanque debe tenerse en cuenta:
. Cantidad total de agua para el vivero por día

. Diámetro del tanque australiano a comprar, considerando una altura de 1


metro (h). Recordemos que un litro es igual 0,001 m3.

D=  vol. de agua necesaria x 4


h 

- Deshierbe o desmalezado: será permanente y constante porque compiten por


los nutrientes y la luz.

- Separación o espaciamiento de los envases: se realiza para lograr un mayor


desarrollo de la parte aérea (copa viva) y de esa forma buscar equilibrio con
el desarrollo del sistema radicular.

- Remoción: se moverán las macetas de lugar en forma periódica y se


aprovechará para podar las raíces que salgan del envase. También se hará
una selección por el tamaño de las plantitas, de mayor a menor altura, para
evitar la competencia por la luz.

- Cuidados Fitosanitarios: se deben aplicar en la mañana o al atardecer.

Playa o Canchón para Rustificación

Cuando a las plantas se las saca del vivero para la plantación, sufren un cambio
muy fuerte, porque de golpe dejan de tener todos los cuidados que se les brindan en el
vivero. El endurecimiento, también llamado rustificado es la etapa final de producción
del vivero y consiste en ir retirando de a poco todos los cuidados que se dan, para que la
planta se endurezca y soporte mejor el cambio a la plantación.

Durante el endurecimiento, las plantas se sacan de la sombra, se va reduciendo el


riego y se las coloca en hileras separadas para que reciban mayor radiación produciendo
el engrosamiento de los tallos y refuerza el crecimiento de las raíces. Esta tarea debe
realizarse durante los últimos 30 a 50 días antes de que salgan a plantación.
Foto 6: canchón de rustificación

SELECCIÓN FINAL

Las buenas características de un ejemplar apto para una forestación industrial


responden a las necesidades de lograr su perfecto arraigamiento y anclaje, con el
mínimo de pérdidas y con un vigor vegetativo suficiente como para resistir las
adversidades climáticas y las plagas. Fundamentalmente debe tener un buen equilibrio
entre el desarrollo del follaje y las raíces, logrado en el menor tiempo posible de
permanencia en vivero, pero sin afectar las otras condiciones de rusticidad. En especies
de rápido crecimiento, esto ocurre cuando las plantas alcanzaron 20 - 25 cm de altura en
pinos, 25 - 30 cm en latifoliadas del tipo de los eucaliptos, 50 cm en cedro.

Como todavía es escasa la producción de viveros comerciales exclusivamente


dedicados a forestaciones industriales, no se ha difundido en América Latina la
necesidad de establecer una tipificación de calidad en plantas forestales, según edad,
tamaño, estado y conformación de raíces y del eje principal aéreo. Pero si bien no hay
un tipo estándar universalmente aceptado, no por ello se desconocen los rasgos que
deben presentar un buen arbolito para una forestación industrial.

Llegada la época de plantación, se comienzan a preparar y seleccionar los


ejemplares, acondicionándolos para llevar a campo o ponerlos en venta:

a) A los criados en recipientes se les da un último cambio de sitio 10 ó 15 días antes,


con la poda de raíces, desmalezamiento.

b) Se desechan las plantas mal conformadas que tienen dos tallos, tallo quebrado o
raíces con muy poca cabellera radicular fina, con poco follaje, ausencia de yema
apical, torcidas, pequeñas, con follaje amarillento, acículas u hojas muy pequeñas,
relación tallo - raíz desproporcionadas, ausencia de raíz pivotante.

Los trabajos de selección son de gran importancia por varios motivos: ahorran
costos de transporte y mano de obra. Seleccionando el material en vivero, se lleva al
campo solo material de primera calidad, es decir, material que prenderá bien, que no
será necesario refallar, que crecerá con incrementos aceptables y de buenas
proporciones para su posterior aprovechamiento.
Si faltan plantas, queda el recurso de utilizar aún las "pasadas", recortándoles el
ápice para dejarlos de 20 - 25 cm, inclusive en pinos luego hay que regarlas y darles
cobertura de media sombra.

La poda del eje vertical se hace para reducir el volumen de transpiración. En los
pinos, el eje principal se repone por la aparición y posterior predominio de uno de
los brotes laterales merced a su rasgo de conformación monopódica. En los
eucaliptos ese predominio no es frecuente; se producen, bifurcaciones que deben
suprimirse mediante la práctica de una poda selectiva de corrección.

Es aconsejable clasificar las plantas por tamaño comenzando por enviar a campo
las mayores.

c) Los ejemplares criados en plena tierra, y que se plantan a raíz desnuda, se extraen
poco antes, haciendo manojos y cuidando de no exponerlas al aire, luego se
envuelven en arpillera o bolsas de plástico. Si no se plantan de inmediato se deben
cubrir las raíces con barro. También en este caso es conveniente una clasificación
por tamaño y calidad de conformación.

TRANSPORTE

Con este paso termina la responsabilidad del vivero en el cultivo de brinzales.


De nada servirán todos los cuidados prodigados, si el transporte se efectúa en forma
deficiente.

Antes de mover las plantas del cantero de cría para llevarla al campo, es
pertinente darle un riego fuerte, con el fin de mantener adherida la tierra del envase y la
turgencia de la planta.

Es una costumbre generalizada trasladar las plantas encimando una capa sobre
otra de brinzales, donde el fondo del envase descanse en el espacio de dos plantas de la
capa inferior. En esta forma se pueden colocar hasta cuatro pisos sin que sufran daños
de consideración, dado que su flexibilidad permite un acomodamiento de los tallos. Si
no se toman todas las precauciones en su colocación, existe el peligro de romper la
yema terminal. Este sistema tiene la ventaja de proteger los brinzales de la acción
desecante del sol y del viento, además de transportar mayor número de plantas. Una
camioneta Pick-up de 750 kg de capacidad, puede transportar en dos pisos con el auxilio
de tablas, cerca de 3.000 plantas por viaje sin que sufran daño.
Otra práctica recomendable, es la colocación de las plantas en cajones. Esto
facilita las operaciones de carga y descarga, además que se maltratan menos los
brinzales.
Foto 7: camión cargado de plantines de Eucalyptus

PRODUCCION DE PLANTAS A RAIZ DESNUDA

Este sistema es tradicional en países del hemisferio norte, que tiene condición

Foto 8: vivero a raíz desnuda

ecológica apropiada. En Argentina y otros países de América Latina la situación es


distinta; sin embargo, se lo aplica cada vez más cuando las especies y las circunstancias
climáticas lo permiten; es común, como por ejemplo en las áreas húmedas y frías de la
cordillera andina de la Patagonia, en Argentina y Chile; utilizando para la implantación
a raíz desnuda el roble pellin (Nothofagus oblicua), raulí (N. nervosa), coihue (N.
dombeyi) y el pino oregón (Pseudotsuga menziesii).

En la provincia de Misiones, se planta actualmente con Pinus elliottii y P. taeda


a raíz desnuda. Si la plantación se efectúa en los meses fríos de junio y julio, suele dar
buenos resultados, más si siguen moderadas lluvias. Lo mismo ocurre con estas especies
en terrenos de albardón de las islas del Delta del Paraná, durante el invierno, y en la
provincia de Buenos Aires con P. radiata, no solo en meses fríos sino también en la
segunda quincena de febrero (verano) si es lluvioso.
El sistema ofrece grandes ventajas económicas, los viveros se pueden mecanizar,
se requiere menos superficie ocupada que cuando la producción exige la etapa del
repique y la crianza en envases individuales; la plantación misma es más barata. Por
otra parte, las raíces se conservan, sino enteras, por lo menos en buenas condiciones: no
están dobladas, retorcidas o enruladas y aumentan su capacidad de prendimiento y
anclaje. Por lo contrario, la plantación a raíz desnuda puede tropezar con dificultades en
cuanto al éxito de su viabilidad, si las condiciones climáticas no son favorables por
sequías o insolaciones fuertes.

La plantación a raíz desnuda es relativamente más fácil en coníferas que en


latifoliadas (salvo las de hojas caedizas, de plantación invernal). Entre las primeras hay
que distinguir las especies de rápido desarrollo inicial y las de lento crecimiento, por
ejemplo Pinus ponderosa, P. contorta, Pseudotsuga menziesii (se plantan en la
cordillera andina de la patagonia argentina).

La mecanización en los trabajos de preparación de la tierra, y corte de raíces,


obliga a realizar canteros de gran longitud, a veces hasta de 150 metros y de 0,90 - 1,00
m de ancho. También se utilizan en Misiones de 2,5 a 3,2 kg de semilla de pino para
cada uno de esos canteros.

Los canteros no se protegen con coberturas pues en estos viveros habitualmente


el riego es por aspersión. Como no hay repique, la tarea más importante es el manejo y
regulación de la calidad de la cabellera radicular, para lograr su formación en la parte
superior, controlando su penetración en las capas profundas del suelo. El recorte de
raíces es también indispensable para mejorar la rusticidad del ejemplar; esto se logra:

a) seccionando periódicamente las raíces, el terreno debe estar húmedo y se


hace pasar por debajo, a 10 - 15 cm, una cuchilla traccionada con tractor, dos
o tres veces durante el período de crianza.

b) donde el corte no es mecanizado, un mes antes de llevar los ejemplares a


campo, se los extrae con la raíz desnuda y previo riego (fines de otoño,
principios de invierno) se forman manojos de 25 a 50 ejemplares y así
agrupados se vuelven a plantar en el cantero o en trincheras - zanjas
construidas ex profeso; se produce una recuperación con reconstitución de
raicillas finas y las plantas que no soportan el cambio mueren allí mismo.

En los viveros en que las raíces se cortan mecánicamente, se efectúa un último


seccionamiento 8 ó 10 días antes de enviar a plantación o de iniciar la venta; en ese
mismo momento se riega el cantero y se van retirando las plantas, haciendo mazos de a
cien o de a mil; a veces se le hace en ese momento un último recorte de raíces con
tijeras. Si se quiere postergar la venta o plantación, las raíces se embarran utilizando una
mezcla con tierra y turba o con mantillo; luego se envuelven con arpillera o tela plástica
y se guardan bajo sombra pero con abundante ventilación. Las raíces se deben exponer
lo menos posible al aire, de esa forma se conservan de 4 a 6 días, y a veces hasta 10,
hasta el momento de la plantación, si el tiempo es fresco.
ESTAQUERO

Un estaquero es un vivero para producir estacas, las cuales inmediatamente de


ser cortadas irán a plantaciones definitivas.

Este sistema de reproducción asexual o por vía agámica, se aplica en especie con
capacidad para ello. En este caso se transfieren exactamente los caracteres feno -
genotipicos del individuo productor: sus virtudes y defectos morfológicos y
silviculturales.

Este es un medio relativamente barato y sencillo de lograr nuevos árboles,


cuando los trozos de tallos o raíces son capaces de rebrotar. Las especies con las cuales
se ha trabajado con mayor intensidad en este tipo de reproducción son las de la familia
de las Salicaceas, Populus y Salix (álamos y sauces), procediéndose de esta forma como
único medio para la formación de bosques maderables.

TIPOS DE ESTACAS

- Esqueje: fragmento de un tallo o rama de la parte final del árbol, de 8 - 12


cm de largo.
esqueje

- Estaca semileñosa: son estacas no totalmente lignificadas, todavía se doblan.

- Estacas leñosas: estacas totalmente lignificadas.

- Estacón: son estacas de mayor dimensión, entre 0,80 - 1,30 m de largo y más
gruesas.

- Estaca guía: similar al estacón, pero conserva en su extremo la yema apical.

- Estacas de raíz: es una porción de raíz. Ejemplo: Kiri, paraíso gigante.


OBTENCION DE ESTACAS

Se pueden obtener de las ramas altas de los mejores árboles, como producto de
podas o de ramas nacidas de cepas, dispuestas con la única intención de brotar y
originar por seccionamiento de sus ramas, sucesivas estacas; repitiendo las brotaciones
y corta todos los años hasta el agotamiento vegetativo de las cepas. Estas se denominan
"cepas madres de estacas" y el lugar donde se encuentran ubicadas constituye el
estaquero. La obtención de las estacas se realiza en invierno.

El enraizamiento de estacas origina raíces superficiales, con fina cabellera, lo


contrario a lo que ocurre con las plantas nacidas de semillas, que presentan un eje
central o raíz pivotante que sirve para la penetración y anclaje profundo. En
forestaciones esta diferencia morfobiológica tiene singular importancia en cuanto hace a
la vitalidad y vigor de los bosques implantados por estacas, solo posibles de conservar
en rotaciones de tiempo limitado, raramente más de 15 años.

Al no poder explotar los horizontes profundos del perfil edáfico, su alimentación


mineral es superficial (50 - 70 cm), de esta forma los bosques formados por plantas
nacidas de estacas exigen suelos ricos en los primeros niveles.

PREPARACION DE LAS ESTACAS

Al fin del ciclo vegetativo, caída de las hojas, se cortan las ramas guías y se
procede a preparar las estacas para su plantación en el lugar definitivo o en el estaquero.

Generalmente se cortan ramas guías de un año y se utiliza, para la realización de


las estacas, el 80% de la rama descartando la punta.

80% descarte

Se cortan estacas de 30 - 40 cm de largo con cortes bien definidos, el diámetro


oscila entre 1 a 3 cm. Los cortes de las estacas deben ser en bisel.

30 - 40 cm

ESTACA
FOSA DE ESTRATIFICACION

En caso que las estacas no se planten inmediatamente, una vez clasificadas y


atadas se las puede mantener por unos pocos días a orilla de un río, laguna, acequia, en
forma inclinada. Cuando es mayor el tiempo de espera se las guardará en una fosa y
pueden permanecer allí hasta 2 meses. El dimensionamiento de la fosa estará en función
de la cantidad de estacas a guardar.

Capa de Arena - 40 cm

Estacas

Capa de Arena - 20 cm

Estacas

Capa de Arena - 20 cm

El arena deberá estar húmeda para mantener el frío y las yemas no se activen.
Esto también facilita el enraizamiento porque los tejidos de las estacas se ablandan.

EJECUCION DEL ESTAQUERO

Para los álamos, el sitio para el estaquero deberá ser plano, semi - alto, profundo,
rico, no inundable o de fácil riego. Se prepara el suelo con suficiente anticipación como
para permitir 2 aradas profundas cruzadas, con sus siguientes disqueadas o rastreadas.
Para sauces, el terreno deberá ser medio alto o bajo pero sin peligro de estancamiento
del agua.

Se preparan surcos y en su parte media se plantan las estacas. Las distancias


entre surcos son de 1 metro y entre estacas de 0,50 a 0,60 metros. Así se pueden obtener
de 150.000 a 250.000 estacas por año y por hectárea de estaquero. Se plantan las dos
terceras partes de la estaca, lo suficiente para dejar afuera 2 ó 3 yemas. Se deja que
todas las ramas que nacen sigan creciendo, limitándose a limpiar las malezas y a
eliminar con tijeras los brotes laterales que aparecen en las guías.

La vida útil del estaquero depende del vigor de la estaca madre, generalmente se
lo renuevan cada 4 ó 5 años.

Para facilitar el enraizamiento de las estacas se pueden usar hormonas para tal
fin, también miel con agua, aspirinas, etc.

Sobre la época de corta de las ramas guías, de dónde luego se preparan las
estacas, lo más conveniente es esperar hasta que se produzca la caída total del follaje;
está comprobado que se produce una traslocación de elementos nutritivos (N y P) de las
hojas a los tallos y, además se registra una mayor absorción radicular de estos mismos
elementos al final del ciclo vegetativo. En consecuencia, los tallos se enriquecen más en
el transcurso del otoño o principios de invierno, aumentando o mejorando su capacidad
de arraigamiento.

BARBADOS

Se llaman barbados a las estacas enraizadas, contando entonces con una


cabellera radicular y un eje leñoso con o sin ramas laterales, que serán llevados al lugar
definitivo de plantación al año siguiente, o a los 2 ó 3 años; según la técnica de manejo
de crianza. El sitio donde se los prepara se denomina "vivero de barbados".

Para la producción de barbados se elige un terreno con las mismas características


indicadas para el estaquero. La diferencia consiste en que 2 ó 3 meses después de
iniciada la brotación y teniendo los retoños 70 - 90 cm de altura se procede al desbrote,
es decir a cortar con tijera los brotes débiles, dejando uno solo, el más vigoroso, al cual
se les practican cortas periódicas de sus brotes laterales, con el fin de producir una guía
derecha, larga y vigorosa.

El barbado de un año es el de uso más común, los de 2 años de raíz y uno de


guía se pueden emplear en la plantación definitiva cuando sus tallos miden 8 mm de
diámetro y 1,30 m de altura.

Los barbados aseguran el arraigamiento y rápido desarrollo en la plantación


definitiva acelerando la obtención de cortinas de defensas, disminuyendo el turno de
corta, reduciendo el porcentaje de fallas en la plantación logrando hasta el 95% de
prendimiento.

Nomenclatura de los Barbados:

Se usa la siguiente:

1R - 0T : son barbados de 1 año de raíz y tallo podado.


1R - 1T : un año de raíz y un año de tallo.
2R - 1T : dos años de raíz y un año de tallo podado.
3R - 2T : tres años de raíz y dos años de tallo podado.
Foto 9: vivero de barbados

ESTACAS DE RAIZ

En la forestación industrial raramente se emplean para la producción de nuevos


ejemplares las estacas de raíz, es decir, trozos de raíces plantados en vivero o en
recipientes puestas verticalmente. El ejemplo más notorio es el kiri (Paulownia fortuner
var. mikado) para lo cual es de práctica común emplear trozos de raíces de 8 - 10 cm
con 5 mm de diámetro, hasta de 20 cm y 1 cm respectivamente; al año siguiente sus
barbados se llevan al sitio definitivo de plantación.

En Robinia pseudoacacia el procedimiento es igualmente útil, pues las estacas


de sus raíces brotan con facilidad plantadas en el vivero y regándolas periódicamente,
dan ejemplares que conservan las características sobresalientes de los árboles padres.

BIBLIOGRAFIA

Cozzo, Domingo. 1.976. Tecnología de la Forestación en la Argentina y América


Latina. Editorial Hemisferio Sur S.R.L. Buenos Aires.

Del Castillo, E.M. y Gil, M.N. 1.988. Ordenación Forestal. Cartilla Teórico - Práctico.
Tercera Parte. Cátedra de Silvicultura. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad
Nacional de Salta.

Ocaña Vidal, D. 1.988. Curso Vivero Forestal Comunal. Cartilla del Participante.
Proyecto FAO/Holanda/DGFF.

Pimentel Bibriesca, Luis. Viveros. Semilleros Portátiles y el Transplante Anticipado.


Bosques.

Valdivia, R. M.; Zamudio Castillo, A. y Guerrero Villar, A. Manual de Viveros y


Plantaciones Escolares. Proyecto Escuela, Ecología y Comunidad Campesina.
Ministerio de Agricultura, Ministerio de Educación, FAO, COTESU. Perú.

También podría gustarte