Está en la página 1de 246

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

CENTRO DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO


MAESTRÍA EN POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA

DISEÑO Y FORMULACIÓN DEL PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO


COMO INSTRUMENTO DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DEL ESTADO VENEZOLANO
PARA LA INCLUSIÓN, LA DEMOCRATIZACIÓN Y EL ACCESO A LAS
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN LOS
SUBSISTEMAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Y MEDIA
EN EL PERÍODO 2009-2017

Autor : Pereira M., Lino

Trabajo que se presenta para optar al grado de


Magíster Scientiarum en Política y Gestión de
la Innovación Tecnológica

Tutor: Rafael Quintana Moronta

Caracas, Abril de 2019


ii

DEDICATORIA Y RECONOCIMIENTOS

A Grisel Romero
Por mostrarme el camino con ejemplo,
paciencia, sabiduría y amor

A Zulay Poggi
Por brindarme la oportunidad de ser
parte de ésta maravillosa casa de
estudios.

A mi Madre
Por creer en mí a pesar de mis propias
dificultades y aquellas que nos impuso el
contexto.

A mi Tutor
Por dedicar parte de su tiempo a la
construcción de esta obra
iii

RESUMEN

DISEÑO Y FORMULACIÓN DEL PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO


COMO INSTRUMENTO DE UNA POLÍTICA PÚBLICA DEL ESTADO VENEZOLANO
PARA LA INCLUSIÓN, LA DEMOCRATIZACIÓN Y EL ACCESO A LAS TECNOLOGÍAS
DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN LOS SUBSISTEMAS DE
EDUCACIÓN PRIMARIA Y MEDIA EN EL PERÍODO 2009-2017

Autor : Pereira M., Lino


Tutor: Rafael Quintana Moronta

El presente estudio de caso centra su análisis en el proceso de diseño y formulación


del Proyecto Canaima Educativo, como instrumento de una política pública del Estado
venezolano para la inclusión, la democratización y el acceso a las tecnologías de
información y comunicación (TIC) en los subsistemas de educación primaria y media
durante el Período 2009-2017.
Este se realizó a partir de una investigación cualitativa de tipo documental, de campo,
descriptiva e interpretativa, en la cual se emplearon entre otras; la técnica de análisis de
política pública, el resumen analítico, el análisis de contenido y la revisión a estudios
nacionales, informes, declaraciones, planes, programas e instrumentos que conforman
el ecosistema jurídico normativo que sustenta al instrumento de política pública.
Adicionalmente, se seleccionaron informantes clave dentro de un grupo de dieciséis
(16) instituciones oficiales, los cuales a través de un proceso de entrevistas
semiestructuradas aportaron su apreciación, conocimiento y experiencia respecto al
carácter, intencionalidad y direccionalidad política que subyace en la formulación de la
política pública, lo cual posibilitó la caracterización del proceso de formulación y diseño
del cual resultó el Proyecto Canaima Educativo.
A partir de los hallazgos producto de la investigación, se observó que la
intencionalidad y direccionalidad política expresa en la conformación de la política pública
se orientó hacia la concreción de un proyecto tecno-pedagógico que articuló las
dimensiones educativa, tecnológica e industrial de manera sistémica, sinérgica,
transversal y convergente como factores articuladores para la implementación del
mismo.

PALABRAS CLAVE: Direccionalidad política, intencionalidad política, Política Pública,


educación, inclusión, democratización, acceso, TIC, Proyecto Canaima Educativo.
iv

ABSTRACT

DESIGN AND FORMULATION OF THE CANAIMA EDUCATIONAL PROJECT


INSTRUMENT OF A PUBLIC POLICY OF THE VENEZUELAN STATE FOR
INCLUSION, DEMOCRATIZATION AND ACCESS TO INFORMATION AND
COMMUNICATION TECHNOLOGIES (ICT) IN THE ELEMENTARY AND SECONDARY
EDUCATION SUBSYSTEMS IN THE PERIOD 2009-2017

Author: Pereira M., Lino


Tutor: Rafael Quintana Moronta

This case study focuses its analysis on the design and formulation process of the
Canaima Educational Project, as a public policy instrument of the Venezuelan State for
the inclusion, democratization and access to information and communication
technologies (ICTs) in primary and secondary education subsystems during the 2009-
2017 period.
This was carried out through qualitative research of a documentary, field, descriptive
and interpretative type, in which the technique of public policy analysis, the analytical
summary, the analysis of content and the review of national studies, reports, declarations,
plans, programs and instruments that make up the normative legal ecosystem that
sustains the public policy instrument.
Additionally, key informants were selected within a group of sixteen (16) official
institutions, which through a process of semi-structured interviews provided their
appreciation, knowledge and experience regarding the character, intentionality and
political directionality that underlies the formulation of the public policy, which enabled the
characterization of the formulation and design process which resulted in the Canai ma
Educational Project.
Based on the findings of the research, it was observed that the intentionality and
political direction expressed in the shaping of public policy was oriented towards the
realization of a techno-pedagogical project that articulated the educational, technological
and industrial dimensions in a systemic way, synergic, transversal and convergent as
articulating factors for its implementation.

KEYWORDS: Political Directionality, Political Intentionality, Public Policy, Education,


Inclusion, Democratization, Access, ICT, Canaima Educational Project.
v

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA Y RECONOCIMIENTOS ............................................................................................... ii


RESUMEN ..................................................................................................................................... iii
ABSTRACT .....................................................................................................................................iv
ÍNDICE DE FIGURAS......................................................................................................................viii
ÍNDICE DE CUADROS ....................................................................................................................viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS......................................................................................................................ix

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 10
CAPÍTULO I................................................................................................................................... 15
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 15

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 19


1.2.1 Objetivo General ........................................................................................................ 19
1.2.3 Objetivos Específicos .................................................................................................. 19
1.3 JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 20
1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES..................................................................................................... 23

CAPÍTULO II.................................................................................................................................. 25
2.1 CONTEXTO HISTORICO, INDICADORES Y ANTECEDENTES DEL OBJETO DE ESTUDIO................. 25

CAPÍTULO III................................................................................................................................. 56
3.1 FUNDAMENTOS LEGALES Y TEORICOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 56
3.1.2 Fundamentos Legales ................................................................................................ 56
3.1.3 Fundamentos Teóricos ............................................................................................... 66
3.2 Elementos Conceptuales sobre Política Pública ..................................................................... 67
3.3 El Análisis de la Política Pública ............................................................................................ 81
3.4 Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad en Red ............................ 87
3.5 La Brecha Digital.................................................................................................................. 92
3.6 La Alfabetización Tecnológica ............................................................................................. 102
3.7 La Mediación Tecnológica en la Educación .......................................................................... 109
3.8 El Software Libre como herramienta colaborativa ................................................................ 115
vi

CAPÍTULO IV............................................................................................................................... 120


4.1 MARCO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO .............................................................................. 120
4.2 Tipo de Investigación ......................................................................................................... 121
4.3 Diseño de la Investigación .................................................................................................. 124
4.4 Definición y Muestra ......................................................................................................... 126
4.5 Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos .......................................................... 129
4.6 Procesamiento de los Datos ............................................................................................... 130

CAPÍTULO V................................................................................................................................ 133


5.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................................. 133
5.2 Caracterización del Proyecto Canaima Educativo como Instrumento de Política Pública......... 133
5.2.1 El análisis documental de las fuentes normativas y oficiales ...................................... 152
5.3 El proceso de diseño y formulación del Proyecto Canaima Educativo, a través del Análisis de
Política Pública ................................................................................................................. 167
5.3.1 La situación problema.............................................................................................. 167
5.3.2 La estructuración de la agenda................................................................................. 168
5.3.3 Identificación de alternativas ................................................................................... 172
5.4 Análisis de redes semánticas a partir de la contribución de informantes claves ..................... 177
5.4.1 Campo de interpretación Político-institucional .......................................................... 179
5.4.2 Campo de interpretación Participativo Experiencial ................................................... 184
5.4.3 Campo de interpretación Formulación y Diseño ........................................................ 188
5.4.4 Campo de Interpretación Tecno-Educativa ................................................................ 192
5.5 Sistema de Categorías Resultante del Análisis del Instrumento de Política ............................ 195

CAPÍTULO VI............................................................................................................................... 201


6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................... 201

REFERENCIAS.............................................................................................................................. 209

APÉNDICE Instrumento Entrevista Semi-Estructurada.................................................................... 218


ANEXO N° 1 Arquitectura Jurídico Normativa de las TIC en Venezuela ............................................ 225
ANEXO N° 2 Gaceta Oficial 363.184 del 6 de agosto de 2008.......................................................... 226
ANEXO N° 3 Carta de Intención 23 Septiembre 2008 ..................................................................... 229
ANEXO N° 4 Acta de Compromiso 29 de Mayo 2010...................................................................... 232
ANEXO N° 5 Memorando de Entendimiento 19 de Febrero 2011.................................................... 235
vii

ANEXO N° 6 Memorando de Entendimiento 12 Agosto 2011 ......................................................... 238


ANEXO N° 7 Memorando de Entendimiento 1 de Noviembre de 2011 ............................................ 241
ANEXO N° 8 Acta de Compromiso 1 de Noviembre de 2011 ........................................................... 244
viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Campos Fenomenológicos del Instrumento de Política Pública............................................... 11


Figura 2 Antecedentes del Proyecto Canaima Educativo ..................................................................... 45
Figura 3 Plano de abordaje teórico .................................................................................................... 67
Figura 4 Ciclo de las Políticas Públicas................................................................................................ 84
Figura 5 Ruta Metodológica de la Investigación............................................................................... 126
Figura 6 Plano logístico del PEC ...................................................................................................... 136
Figura 7 Articulación interministerial para la producción de contenidos ............................................ 138
Figura 8 Red Salón - Canaima Va a la Escuela ................................................................................... 140
Figura 9 Gabinete Móvil - Canaima Va a la Escuela ........................................................................... 140
Figura 10 Enfoque Pedagógico de Integración TIC............................................................................ 142
Figura 11 Planos de Coordinación Interinstitucional ......................................................................... 147
Figura 12 Propuesta Distribución Equipos ........................................................................................ 149
Figura 13 Red Semántica Direccionalidad Política............................................................................. 180
Figura 14 Red Semántica Origen de la Política Pública ...................................................................... 182
Figura 15 Red Semántica Origen del Proyecto Canaima Educativo ..................................................... 183
Figura 16 Campo de Interpretación Político-Institucional .................................................................. 183
Figura 17 Red Semántica de Actores Institucionales Participantes en la Formulación de la Política Pública
...................................................................................................................................................... 184
Figura 18 Red Semántica de Actores Participantes en la Formulación del Proyecto Canaima Educativo 185
Figura 19 Red Semántica Apropiación Tecnológica ........................................................................... 186
Figura 20 Red Semántica Participación en el Proyecto Canaima Educativo ......................................... 187
Figura 21 Campo de interpretación Participativo Experiencial ........................................................... 187
Figura 22 Red Semántica Diseño de la Política Pública ...................................................................... 189
Figura 23 Red Semántica Innovación en Diseño de Política ............................................................... 191
Figura 24 Campo de interpretación Formulación y Diseño ................................................................ 191
Figura 25 Red Semántica Componentes del Proyecto Canaima Educativo .......................................... 193
Figura 26 Campo de interpretación Tecno-educativa ........................................................................ 193
Figura 27 Red Semántica Nudos Críticos Proyecto Canaima Educativo ............................................... 194

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Tesis consultadas en base de datos Saber UCV ..................................................................... 21


Cuadro 2 Instituciones Educativas de Pre-Escolar, Básica y Media Diversificada con Teléfono................. 34
Cuadro 3 Base instalada de PC en Escuelas de Pre-escolar, Básica y Media diversificada con Teléfono. ... 35
Cuadro 4 Histórico Matrícula Estudiantil Instituciones Públicas y Privadas ............................................ 36
Cuadro 5 Instituciones Educativas por Nivel Educativo, Año Escolar 1998-1999 .................................... 37
Cuadro 6 Total Usuarios De Internet En Venezuela 1995 – 1999 ........................................................... 48
Cuadro 7 Ejes de equilibrio vinculados con la propuesta del Modelo Educativo Bolivariano ................... 51
Cuadro 8 Aspectos educativos presentes en los PNDES 2001-2007 y 2007-2013 ................................... 54
Cuadro 9 Perspectivas Epistemológicas .............................................................................................. 82
ix

Cuadro 10 Relación de Informantes Clave......................................................................................... 128


Cuadro 11 Relación de Informantes Clave......................................................................................... 129
Cuadro 12 Procesamiento de Relaciones Semánticas ........................................................................ 131
Cuadro 13 Aspectos Metodológicos ................................................................................................. 132
Cuadro 14 Distribución de Responsabilidades en la Formulación ....................................................... 150
Cuadro 15 Análisis de Contenido Documentos Normativos................................................................ 163
Cuadro 16 Análisis de Contenido Documentos Oficiales e Institucionales ........................................... 165
Cuadro 17 Estructura del Guión Entrevista Semiestructurada ............................................................ 177
Cuadro 18 Relación Sistema de Categorías Emergentes del Campo de Interpretación Político-Institucional
...................................................................................................................................................... 196
Cuadro 19 Relación Sistema de Categorías Emergentes del Campo de Interpretación Participativo-
Experiencial.................................................................................................................................... 197
Cuadro 20 Relación Sistema de Categorías Emergentes del Campo de Interpretación Formulación y
Diseño ........................................................................................................................................... 198
Cuadro 21 Relación Sistema de Categorías Emergentes del Campo de Interpretación Tecno-Educativo 200

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Suscriptores de Telefonía Fija Local (2001-2016) .................................................................. 27


Gráfico 2 Suscriptores Residenciales y No Residenciales de Telefonía Fija Local (2001-2016) ................. 28
Gráfico 3 Dominios de Internet Activos y Registrados desde 1998 al 2016 ........................................... 29
Gráfico 4 Suscriptores de Telefonía Móvil entre 1997-2016................................................................. 30
Gráfico 5 Suscriptores del Servicio de Internet entre 2001- 2016 ........................................................ 31
Gráfico 6 Desagregación del indicador Suscriptores del Servicio de Internet entre 2001 y 2016 ............ 32
Gráfico 7 Usuarios del Servicio de Internet (2001-2016) ..................................................................... 33
Gráfico 8 Computadoras Canaima Entregadas octubre 2017– Total Acumulado ................................. 143
Gráfico 9 Complementariedad Multidimensional de Proyecto Canaima Educativo ............................. 152
Gráfico 10 Flujo de Análisis Secuencial y Sistémico de la Política Pública de Inclusión Democratización y
Acceso a las TIC .............................................................................................................................. 174
Gráfico 11 Análisis Secuencial y Sistémico de la Política Pública de Inclusión Democratización y Acceso a
las TIC ............................................................................................................................................ 175
10

INTRODUCCIÓN

La construcción de instrumentos de política que se fundamentan en una política


pública de inclusión democratización y acceso a las tecnologías de información y
comunicación (TIC) en Venezuela, buscó en sus inicios, no sólo la garantía de acceso
sino que éste fuese orientado y propuesto como medio para fortalecer el desarrollo social
del país, priorizando la inclusión de la población de menores recursos económicos
insertos en el sistema educativo venezolano.

Esta primera apreciación, es producto de un proceso investigativo, de observación,


participación y seguimiento al desarrollo de un instrumento de Política Pública que
aglutina en su complejidad elementos de diferentes campos fenomenológicos a saber:

 El ejercicio del poder, a través de la autoridad investida o delegada que constituye


la toma de una decisión con intencionalidad y direccionalidad política por parte del
decisor, objeto de incorporación en una Agenda de Gobierno.
 La educación, en cuanto hecho social, pedagógico e instrumento ideológico-
político de construcción de ciudadanía a través de la reproducción cultural de
valores sociales.
 La tecnología educativa y las nuevas tecnologías de información y comunicación,
como herramientas para la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en las
escuelas del sistema educativo.
 La organización de la institucionalidad pública, en función de la identificación de
necesidades objeto de intervención, a través del establecimiento de una Agenda
de Gobierno que hace uso articulado de las capacidades institucionales como
responsables y ejecutoras de instrumentos de Política Pública para la
implementación de programas y proyectos que le den concreción a dicha agenda.

La interacción de estos campos fenomenológicos se puede apreciar en la figura que


sigue a continuación:
11

Figura 1 Campos Fenomenológicos del Instrumento de Política Pública

La decisión
política

Educación La
como Política Publica
de inclusión, organización de la
instrumento democratización institucionalidad
ideológico- y acceso pública
político

TIC
Tecnologías
Información
Comunicación

Fuente: Elaboración propia

En este sentido, la mejor forma de comprender de qué tratan las siguientes páginas,
es asumiendo una perspectiva integral respecto a la aproximación epistemológica de un
ejercicio político de voluntad manifiesta que dio origen a la concepción de un instrumento
de política pública que asume intencionalmente el hecho educativo como punto de
enclave para el desarrollo social y económico de la Nación, a partir de la intermediación
técnica y cultural en la cual, la influencia de las TIC es sin lugar a dudas, un elemento
determinante para una nuevo conjunto de relaciones Estado-Escuela-Territorio.

Desde la perspectiva del autor del presente estudio de caso, y apoyado en una
rigurosa investigación de tipo documental, de campo, descriptiva e interpretativa; se
puede inferir que la intencionalidad y la direccionalidad política que marcó el diseño y
formulación del Proyecto Canaima Educativo como instrumento de una política pública
durante el Período 2009-2017, se desprende de lo que en la ciencia política se identifica
como un ejercicio político de voluntad manifiesta.
12

Es decir, el uso ejecutivo del poder con el cual cuenta el decisor para avanzar hacia
un objetivo propuesto, lo cual hace posible identificar una clara direccionalidad que dio
paso a la formulación de la política pública así como a la concreción y operacionalización
de esta a través del instrumento de política.

Esta voluntad es accionada a través de instrumentos legales y normativos, así como


de la puesta en marcha de los planes de la nación, apoyado en un conjunto de estrategias
que posibilitaron la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (NNTIC), usando como medio convergente para tal fin el Proyecto
Canaima Educativo, como síntesis de un esfuerzo interinstitucional y multisectorial de
correlación en un escenario político, científico y tecnológico.

En virtud de ello, el decisor instrumentalizó la garantía del derecho en el acceso a las


telecomunicaciones y a las tecnologías de Información, como un medio para fortalecer
el desarrollo social y económico del país, priorizando con ello la inclusión de la población
de menos recursos económicos y haciéndola parte y eje central de un ecosistema político
asociado a una Agenda de Gobierno en construcción a partir de 1999.

Dada la intencionalidad y direccionalidad política manifiesta, el Proyecto Canaima


Educativo como instrumento de política posibilitó una concreción meta-discursiva que
incorporó un fuerte componente ideológico en el sistema educativo como aparato de
formación ciudadana, dado el carácter de obligatoriedad con el cual buscó impulsar la
interacción temprana con la tecnología en el aula.

En otras palabras, el decisor hizo de la dotación, la inclusión, la democratización y el


acceso a las TIC, un escenario de apropiación en los niveles técnico, pedagógico y tecno-
político, lo cual constituye la consolidación de una acción gubernamental que lleva
implícito un componente ideológico orientado bajo el enfoque humanista del desarrollo
endógeno, apoyado pedagógicamente en la necesidad de un aprendizaje significativo en
la formación de ciudadanos con habilidades básicas para hacer uso crítico y liberador
del conjunto de herramientas que les brinda la Internet y las TIC en ésta, la sociedad
red.1

1
El término Sociedad Red es tomado de Manuel Castells (2009) en su libro Comunicación y Poder. Ed Alianza.
13

En consecuencia; la soberanía y la independencia tecnológica como apuesta


teleológica y fin supremo de la política, gradualmente se sustentan en el nivel de uso,
apropiación, asimilación tecnológica, habilidades y competencias que desarrollen las
nuevas generaciones de venezolanos a través del proceso de universalización de la
educación bolivariana.

Este proceso por diseño de la política, se encuentra apoyado en la incorporación de


tecnologías de información y comunicación libres (TIL), promoviendo el fortalecimiento
del componente investigativo como centro en el proceso educativo a partir de una
relación dialógica y la interacción sujeto-objeto dentro del quehacer pedagógico de la
enseñanza-aprendizaje. Con lo cual se estimula la creación de valor a través de la
cooperación y el descubrimiento del aprender haciendo desde la escuela.

Por esta razón, la fase de diseño y formulación del Proyecto Canaima Educativo y la
forma en la que a su alrededor se estructuró una compleja arquitectura jurídico -
normativa, la sinergia de actores, la convergencia de acciones inter y transectoriales que
devienen de la alineación político estratégica de su intención y direccionalidad política
como instrumento de la política pública; cobra un lugar de relevancia para la comprensión
del mismo, el cual, apoyado en la construcción de un sistema de educación bolivariano
que responde a la ordenación de un nuevo orden socio-político establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada en referendo consultivo
de 1999 y publicada el 24 de marzo de 2000.

Finalmente el presente Estudio de Caso consta de seis (6) capítulos a saber:

En el Capítulo I se estructura el planteamiento del problema, la caracterización y/o


delimitación de los elementos considerados como parte del objeto estudio, los objetivos
de la investigación, así como la justificación, alcance y limitaciones del mismo.

En el Capítulo II se hace una contextualización histórico-temporal que repasa los


indicadores y antecedentes asociados al objeto de estudio, los cuales fueron
determinantes en la definición de una problemática cuya resultante fue la atención por
parte de la acción pública y su posterior identificación e inclusión en la agenda de
gobierno como política pública.
14

En el Capítulo III se exponen los fundamentos legales y teóricos de la investigación,


los cuales se abarcan desde tres (3) dimensiones; la primera, en función de los
elementos normativos que otorgan sustento y vigencia jurídica al Proyecto Canaima
Educativo, la segunda, a partir de los elementos conceptuales sobre política pública y
análisis de política, la tercera, a partir de los elementos fenomenológicos asociados al
objeto de estudio a saber: Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento,
Sociedad en Red, Brecha Digital, Alfabetización Tecnológica, Mediación Tecnológica y
Software Libre.

En el Capítulo IV se relaciona el conjunto y la serie metodológica de pasos sobre los


cuales se sustentó el diseño del presente estudio de caso durante el proceso de
investigación documental y de campo, así como las técnicas de recolección y análisis de
la información.

El Capítulo V constituye el producto del presente estudio de caso, en este sentido,


en el mismo se hace una descripción del proceso de análisis e interpretación de los
resultados del estudio a través de una caracterización del Proyecto Canaima Educativo
como instrumento de política pública a partir del análisis documental de las fuentes
normativas y oficiales, se expone el proceso de diseño y formulación del proyecto a
través del análisis de política pública y del análisis de redes semánticas, así como la
presentación de un sistema de categorías resultante del análisis del instrumento de
política

Para finalizar, en el Capítulo VI se plantea a modo de relato un conjunto de


conclusiones y recomendaciones como parte del resultado del estudio.
15

CAPÍTULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A casi dos décadas de iniciado el siglo XXI, la República Bolivariana de Venezuela


en materia de educación y tecnología ha experimentado una vertiginosa serie de cambios
propiciados a partir de una manifiesta intencionalidad política, expuesta a través de una
relación de interacción causal entre los fines de la educación2 y los medios que
institucionalmente el Estado ha dispuesto para ello a través de sus políticas públicas.

En este sentido, es comprensible la sostenida voluntad gubernamental de


promoción y estímulo a la incorporación de las TIC en el proceso educativo,3 haciendo
uso especialmente de la informática para la creación de objetos virtuales de enseñanza-
aprendizaje en el ámbito escolar a través del Proyecto Canaima Educativo, el cual
amparado en una arquitectura jurídico-normativa, posibilitó tales propósitos.4

En virtud de lo anterior, y al contrastar que es el Sistema de Educación Bolivariano


uno de los principales beneficiarios del Proyecto Canaima Educativo como parte de una
política pública para la inclusión, la democratización y el acceso a las TIC en educación;
y entendiendo que esta estrategia tiene como base instrumental la universalización de la
educación bolivariana a partir del uso y apropiación de las Tecnologías de Información
Libre (TIL); es precisamente allí, de donde se desprende la necesidad de incorporación,
masificación y acceso de las TIC en el fortalecimiento del componente tecno-pedagógico

2
Los fines de la educación se expresan en el artículo 4 de la Ley Orgánica de Educación (2009): “La educación como derecho
humano y deber social fundamental orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones
históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas
manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar,
asumir y transformar la realidad. El Estado asume la educación como proceso esencial para promover, fortalecer y difundir
los valores culturales de la venezolanidad.”
3
En el texto Constitucional se menciona en el artículo 108 que: “Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y
aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley” De igual forma, en la
Ley Orgánica de Educación (LOE) del 2009 se expresa que para lograr una nueva escuela es preciso contar con un conjunto
de elementos, entre ellos, el uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
4
Dado que se corresponde lógicamente con la necesidad histórica de adecuación del sistema educativo venezolano a las
exigencias propias del nuevo orden socio-político bajo el cual se orienta la filosofía y la praxis educativa propugnada por el
Estado a través del ejercicio institucional de un gobierno con una clara y evidente posición política e ideológica respecto a la
educación; la cual como fenómeno social se halla claramente expuesta a un nuevo marco de valores cristalizados en la
invocación y sus fines supremos expuestos explícitamente en el preámbulo del texto constitucional así como en sus principios
fundamentales manifiestos en el Título I, Artículo 1° de la Constitución Nacional proferida el 24 de Marzo del año 2000 a
través de la Gaceta Oficial N° 5,453.
16

y de investigación en el proceso educativo como parte fundamental de un proyecto


político de cara a la sociedad.

Por esta razón, el Proyecto Canaima Educativo a partir de la creación de contenido


y la concepción de un sistema de recursos para el aprendizaje, promueve la generación
de valores humanísticos a través del relacionamiento sujeto-objeto y la interacción
humano-contenido y humano-computador como procesos que coadyuvan en la
enseñanza-aprendizaje a través del estímulo de valores compartidos como la
cooperación, la solidaridad, el respeto, la tolerancia y el descubrimiento del aprender
haciendo sobre el cual se sustenta la propuesta curricular formal del sistema educativo
venezolano.5

Lo paradójico de esta experiencia de tan amplio reconocimiento en materia de


políticas públicas para la inclusión la democratización y el acceso a las (TIC);6 es la
escasa literatura existente respecto al proceso de diseño y formulación de uno de sus
más visibles instrumentos de política –el Proyecto Canaima Educativo-, pues mucho es
lo que se ha escrito y está disponible en bases de datos y repositorios digitales -tal como
se expondrá más adelante- con relación a sus impactos, los cuales van desde lo relativo
a la incorporación en el aula, hasta los efectos que estas tienen en el proceso pedagógico
de enseñanza-aprendizaje sobre los cuales ya existe cierto consenso.7

El gran vacío sobre el cual se pretende hacer un aporte con el presente trabajo se
sustenta en la necesidad de analizar y documentar la experiencia de diseño y formulación
de dicho instrumento de política, ya que no existen -al menos de manera sistematizada-
fuentes documentales que den cuenta de la forma a través de la cual se estructuró la

5
El Currículo, es la concreción y expresión legal y normativa de los procesos que se dan en educación: relaciones humanas,
formación docente, programas, planes, proyectos, contenidos, reglamentos, normas y acuerdos de convivencias, estrategias,
actividades, planificación, evaluación, matrícula, horario, calendario escolar y recursos para el aprendizaje.
6
El Proyecto Canaima Educativo fue reconocido con el Premio Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa, otorgado por la UNESCO a
escasamente dos años de su creación (2010), adicionalmente, el 8 de noviembre de 2013 recibió reconocimiento otorgado
por la 37ª Reunión de la Conferencia General de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura por sus esfuerzos en materia de inclusión tecnológica.
7
Para profundizar la lectura respecto de los impactos de las TIC en la educación Venezolana véase el informe Evaluación del
Impacto de las Telecomunicaciones en el Rendimiento Escolar, Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL,
presentado por el investigador Omar Óvalles Falcón.
17

construcción de dicho proyecto, más allá de los enunciados declarativos de voluntad e


intencionalidad política disponibles en portales oficiales y comunicados de prensa.

La mayor parte de la información disponible, sobre la cual se puede desplegar una


investigación documental respecto al origen del Proyecto Canaima Educativo como
instrumento de una política pública, se circunscribe en gran medida a los anuncios
institucionales, derivado de los acuerdos de cooperación internacional para la adquisición
de equipos portátiles provenientes de Portugal –Proyecto Magallanes- para la dotación
de los estudiantes del primer grado.8

Por otro lado, la literatura existente en bases de datos y repositorios digitales hace
especial énfasis en la documentación de casos empíricos -especialmente de pregrado
en el área de educación- en donde el foco objeto de estudio, se centra en el fenómeno
de incorporación de las TIC a través de la reflexión de la práctica docente y su impacto
en la enseñanza-aprendizaje.

No obstante, en ausencia de referentes documentales que den cuenta de los


elementos conceptuales subyacentes en las fases de formulación y diseño del Proyecto
Canaima Educativo como instrumento de política pública; valdría la pena desde de la
Maestría en Política y Gestión de la Innovación Tecnológica no escatimar los esfuerzos
que tiendan a revertir dicha situación, lo cual humildemente se pretende hacer a través
del presente estudio en el marco de lo que conceptualmente se plantea como línea
central de investigación en el componente Estado y Políticas Públicas.

En virtud de lo anterior, la naturaleza del problema aquí descrito se enfoca hacia


la ausencia de análisis e investigación respecto al proceso de diseño y formulación del
Proyecto Canaima Educativo, como instrumento de una política pública del Estado
venezolano para la inclusión, la democratización y el acceso a las TIC en los subsistemas
de educación primaria y media en el período comprendido entre 2009-2017.

8
No existe registro documental que determine los antecedentes conceptuales del Proyecto Canaima Educativo previo al
enunciado de voluntad por parte del entonces Presidente de la República de adquirir 350.000 Computadoras Portátiles Escolares
del Proyecto Magallanes el 27 de septiembre de 2008.
18

De esta manera, a partir de la identificación del problema un conjunto de preguntas


fueron planteadas como inquietudes iniciales para el desarrollo de la presente
investigación:
 ¿Cuál fue el marco político de referencia del cual se desprende la
formulación de una política pública de inclusión, democratización y
acceso a las TIC, entre 1999 y 2017?

 ¿Cómo la intencionalidad y orientación política expresada en la


política pública de inclusión, democratización y el acceso a las TIC
orientó el diseño y formulación del Proyecto Canaima Educativo entre
2009 y 2017?

 ¿Cómo surge el Proyecto Canaima Educativo y cuáles son los


elementos articuladores asociados a su diseño y formulación?

Finalmente y conforme a la descripción de la naturaleza del problema anteriormente


expuesto, el presente caso de estudio se plantea, en el marco de su desarrollo, los
siguientes objetivos:
19

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo General

Analizar el proceso de diseño y formulación del Proyecto Canaima Educativo,


como instrumento de una política pública del Estado venezolano para la inclusión, la
democratización y el acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC) en
los subsistemas de educación primaria y media en el período 2009-2017.

1.2.3 Objetivos Específicos

1. Identificar la direccionalidad e intencionalidad política de la política pública


para la inclusión, la democratización y el acceso a las tecnologías de
información y comunicación (TIC)

2. Describir el desarrollo de la política pública para la inclusión, la


democratización y el acceso a las tecnologías de información y
comunicación (TIC) que posibilitó la concreción del proyecto Canaima

3. Caracterizar el Proyecto Canaima Educativo en el marco de una Política


Pública para la inclusión, la democratización y el acceso a las tecnologías
de información y comunicación (TIC)

4. Establecer los elementos articuladores del proceso de diseño y formulación


del Proyecto Canaima Educativo como instrumento de una política pública
del Estado venezolano para la inclusión, la democratización y el acceso a
las tecnologías de información y comunicación (TIC)
20

1.3 JUSTIFICACIÓN

El presente caso de estudio se justifica a partir de los aportes derivados del


análisis del proceso de diseño y formulación del Proyecto Canaima Educativo como
instrumento de una Política Pública del Estado venezolano, toda vez, que ello posibilita
por un lado, una contribución documental que subsana el vacío existente en la literatura
al respecto de los componentes de formulación y diseño de dicho instrumento. Por el
otro lado, el mismo constituye una oportunidad para hacer una revisión teórica a la luz
de los referentes conceptuales disponibles en materia de política pública que den cuenta
de la particularidad de su origen y cómo ésta se desarrolló, estableciendo cuáles fueron
los métodos empleados en su formulación y diseño.

La afirmación anteriormente expuesta, se hace en función de la ausencia de


estudios que aborden los componentes de formulación y diseño del Proyecto Canaima
Educativo, la misma se evidencia con el producto del arqueo en bases de datos; un
ejemplo particular de ello, es que solo en la Universidad Central de Venezuela, de 1548
tesis disponibles y consultadas entre el 15 de febrero del 2008 y el 11 de febrero de 2019,
utilizando los descriptores “Proyecto + Educativo + Canaima”, solo 80 abordaron el tema
relacionado a las TIC; y de ellas, solo seis (6) hacen mención específica al Proyecto
Canaima Educativo desde la perspectiva del impacto en la enseñanza–aprendizaje o a
partir de la incorporación de éstas en el aula.

En ninguna de estas u otras tesis se abordan o explican las formas metodológicas


a través de las cuales se concibió el Proyecto Canaima Educativo, ni se caracterizan sus
fases de diseño y formulación, tal y como se permite apreciar en el siguiente cuadro.
21

Cuadro 1 Tesis consultadas en base de datos Saber UCV


AUTOR (ES) TÍTULO OBJETIVO

Impacto del Proyecto Educativo Analizar el impacto que ha generado la


Canaimacomo estrategia pedagógica. implementación del Proyecto Educativo
Mijares, G. & Caso: de los niños y niñas de primer Canaimacomo estrategia pedagógica
Valero, G. (2013) grado de la Escuela Básica “Francisco dentro del proceso de enseñanza y
Iznardy”, ubicada en el municipio San aprendizaje de los niños y niñas de
Casimiro, Estado Aragua. primer grado

Comparar cómo ha sido la transición de


Venezuela y Colombia hacia el
paradigma de la Sociedad de la
Venezuela y Colombia en la Sociedad
Córdova Zerpa, Información, durante el período 2000-
de la Información. Balance y
Daniel (2018) 2012, utilizando los parámetros fijados
perspectivas del período (2000-2012)
por la Organización de Naciones Unidas
(ONU) y la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT)

Proponer el uso de las Tecnologías de


Información y Comunicación (TICS),
como estrategia innovadora en la
Benítez, Nancy Las TICS como estrategia para innovar
práctica educativa del docente en la
(2014) la práctica educativa del docente
carrera de administración en el Instituto
Universitario de Tecnología José Antonio
Anzoátegui, (IUTJAA), El Tigre.

Pires, Mayra Describir la relación existente entre


Brecha digital y desigualdad social
Crespo, Juan (2012) brecha digital y desigualdad social

Analizar la Incorporación y uso


pedagógico del proyecto Canaima en
escuelas Oficiales del Subsistema de
Hernández Cadamo, Incorporación y uso pedagógico del Educación Básica, Nivel Educación
María (2014) proyecto Canaima en escuelas oficiales. Primaria de los Municipios Simón Bolívar
y Juan Antonio Sotillo, Estado
Anzoátegui durante el Año Escolar 2010-
2011.

Propuesta para el Docente de Primer


Diseñar una propuesta para que los
Grado de Educación Primaria para
Gantes L., Ana B docentes adquieran competencias
Optimizar el uso del Proyecto Canaima,
Gantes León, María básicas y optimicen el uso de la
Caso: U.E.N. Andrés Eloy Blanco,
de los Á. (2013) Computadora Canaima como recurso
ubicada en el Municipio Bolívar, Estado
didáctico.
Anzoátegui
Fuente: Repositorio Institucional de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

Otro de los elementos que justifica el presente estudio de caso, lo constituye el


hecho de que el éxito o fracaso de un instrumento de política pública, está directamente
22

asociado a la forma en la que el mismo se estructura; de allí, la necesidad de analizar el


componente de diseño y formulación como parte esencial de su ciclo de creación, el cual
juega un papel preponderante para el logro de sus objetivos.

Esto no solo permitirá su comprensión en cuanto caso de estudio; también


posibilitará hacer recomendaciones a fin reestructurar aquellos elementos que pasado
10 años de su formulación, ameriten revisión o redireccionamiento.

De igual manera, a partir de la identificación de la direccionalidad y la


intencionalidad política detrás la política pública; en el presente caso de estudio, se
aborda explícitamente un aspecto que para muchos investigadores está implícito en la
inercia de la formulación, y por tanto pasa desapercibido a la mirada académica,
perdiéndose con ello, la oportunidad de ampliar la reflexión respecto a la dimensión
ontológica detrás de la formalidad epistémica de la política y los instrumentos que le
conforman; a este respecto Martínez (2013), plantea conveniente:

(…) pensar en las políticas públicas no como un espacio


plenamente autónomo, neutro ni sólo de naturaleza
administrativa, sino más bien, concebirlo como una arena donde,
si bien converge lo multidisciplinario, lo determinante en ella es el
factor político.9

Esto, no solo facilita una descripción integral de la política, sino que a su vez
enriquece el análisis, al permitir la caracterización del Proyecto Canaima Educativo en el
marco de una arquitectura jurídico-normativa con intencionalidad y direccionalidad, sobre
la cual se estructuran instrumentos de política pública para la inclusión, la
democratización y el acceso a las TIC toda vez que:

(…) la formulación es un paso vital donde reconociendo ya un


problema social se procede a construir la política. Como momento

9
Martínez Espinoza, M. (2013). Una propuesta de modelo para la evaluación de los proyectos de cooperación al desarrollo basado
en el análisis de políticas públicas. Andamios. Revista de Investigación Social, 10 (21), pág. 119-150. Consultado el 1 de febrero
de 2018, disponible en https://w w w.redalyc.org/pdf/628/62828836006.pdf
23

de la secuencia, posee un reconocimiento especial, puesto que es


aquí en el que se perfila el modelo de adquisición de decisiones.10

En este sentido, al abordar desde una perspectiva analítica el presente caso de


estudio, docentes, estudiantes e investigadores en materia de políticas públicas, podrán
disponer de un documento base para sus consultas que establece e identifica los
elementos articuladores concurrentes en el proceso de diseño y formulación del Proyecto
Canaima Educativo, como instrumento de una política pública del Estado venezolano
para la inclusión, la democratización y el acceso a las TIC en los subsistemas de
educación primaria y media en el período comprendido entre 2009-2017.

1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES

Para el presente caso de estudio, el conjunto de características que demarcan el


alcance y la limitación del mismo se encuentra expresada por los siguientes aspectos:

 El Proyecto Canaima Educativo es un instrumento operativo que hace


parte de la política pública de inclusión para la Democratización y
acceso a las TIC; en ningún caso deberá entenderse el proyecto como
la política pública en sí misma.

 El objeto del caso estudio se circunscribe al análisis del proceso de


diseño y formulación del Proyecto Canaima Educativo, como
instrumento de una política pública.

 En ningún caso el presente estudio deberá entenderse como un análisis


de impacto, pese a que en el desarrollo de su caracterización se
abordarán algunos logros y resultados del Proyecto Canaima Educativo
como unidad de observación especifica dado su carácter dinámico de
evaluación y rediseño constates

 La delimitación histórico-temporal del caso de estudio, está


comprendido entre el 2009 y el 2017. No obstante, la reconstrucción de

10
Gutiérrez, J.A., Restrepo, R.D., Zapata, J.S. (2017) Formulación, implementación y evaluación de políticas pública s desde los
enfoques, fines y f unciones del Estado. Revista CES Derecho, (8), 2, Pág. 333-351. Consultado el 20 de enero de 2018,
disponible en http://w w w.scielo.org.co/pdf/cesd/v8n2/v8n2a08.pdf
24

la arquitectura jurídico-normativa que le da soporte al instrumento,


amerita una ampliación dada la relevancia histórica de dos procesos
políticos que prefiguraron una nueva institucionalidad sociopolítica; por
un lado la Constituyente Educativa Nacional del año 1999, y por la otra,
el Proceso la aprobación de la Constitución Política Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela del año 1999.

 Dada la característica histórico-temporal desde la cual se aborda el


objeto del presente estudio; es posible que algunas de las
denominaciones y nomenclaturas que poseían algunos actores e
instituciones participantes hayan cambiado en el tiempo; no obstante,
en el relato y reconstrucción de la arquitectura jurídica el autor respetará
el nombre y/o registro original que yace en los documentos, informes e
instrumentos de ley así como sus fuentes de consulta documental.

 Como parte de las limitaciones presentes en la investigación se puede


mencionar por un lado, la dificultad de ubicar información precisa
referente a las etapas del proceso de diseño del Proyecto Canaima
Educativo. Y por el otro, el gran esfuerzo que implicó el contactar a
algunos de los actores e informantes clave que participaron en el
momento de la formulación, dada su ubicación en otras instituciones
producto de una alta rotación así como la desaparición, supresión o
fusión nominal de algunas de estas.
25

CAPÍTULO II

2.1 CONTEXTO HISTORICO, INDICADORES Y ANTECEDENTES DEL


OBJETO DE ESTUDIO

En aras de comprender el proceso de diseño y formulación del Proyecto Canaima


Educativo como instrumento resultante de una política pública del Estado venezolano
para la inclusión, la democratización y el acceso a las tecnologías de información y
comunicación (TIC) en educación, y a fin de identificar la direccionalidad e
intencionalidad política de la política pública, propuestos como objetivos específicos en
la presente investigación, se considera pertinente contextualizar en primera instancia el
conjunto de condiciones en el cual ésta se circunscribe.

Por esta razón, abordaremos el siguiente capítulo a partir del desarrollo de las
siguientes preguntas orientadoras:

 ¿Cuál fue el conjunto de indicadores en materia de telecomunicaciones,


que dieron cuenta del contexto previo a la implementación del Proyecto
Canaima Educativo, en un período comprendido entre 1999 – 2007?

 ¿Cuáles eran las condiciones en las que se encontraba la infraestructura


TIC asociada al sistema educativo, que dio cuenta de la necesidad de su
incorporación desde la perspectiva de la inclusión, democratización y el
acceso a través de una agenda política gubernamental?

 ¿Cuáles fueron algunos de los antecedentes y experiencias a nivel


nacional e internacional que sirven de referencia al Proyecto Canaima
Educativo?

 ¿Cómo el desarrollo de la política pública dio paso a la formulación y


diseño de un instrumento que respondiese no solo a la intencionalidad y
su direccionalidad, sino también, a la solución parcial de problemas
existentes en materia de inequidad en el acceso y uso de las Tecnologías
de Información y Comunicación (TIC)?
26

En este sentido, se inicia el desarrollo del presente capítulo indicando que el conjunto
de indicadores que posibilitan el establecimiento de un contexto previo a la
implementación del Proyecto Canaima Educativo se encuentra claramente
documentado a través de las series estadísticas del sector telecomunicaciones, las
cuales son emitidas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).

En virtud de ello, entre los indicadores más relevantes y que serán objeto de atención
en el siguiente apartado se encuentran:
 Número de Suscriptores del Servicio de Telefonía Fija Local
 Número de Suscriptores Residenciales y No Residenciales de Telefonía Fija Local
 Total de Dominios de Internet Activos y Registrados desde 1998 al 2016.
 Número de Suscriptores de Telefonía Móvil entre 1997-2016
 Número de Usuarios del Servicio de Internet.

En ellos, se puede apreciar cómo la Teledensidad que corresponde al Número de


Suscriptores del Servicio de Telefonía Fija Local por cada 100 habitantes,11 entre
2001 y 2016, mostró un comportamiento de mediano crecimiento que pasa de un 10,94%
correspondiente a 2.704.921 suscriptores en 2001, a un 24,73% correspondiente a
7.660.482 suscriptores en 2016, en donde se estima que por cada 100 habitantes existen
activas 25 Líneas de Telefonía Fija Local.

Ahora bien, a partir del 2008, año en el que nace el Proyecto Canaima Educativo,
la Teledensidad de Suscriptores del Servicio de Telefonía Fija en el país logra superar el
tope de 23,00%, alcanzando sus más altas cifras entre 2013 con 25,85% y 2014 con
25,94%. (Ver Gráfico N° 1)

11
Cabe resaltar que en el cálculo de los indicadores, hasta el año 2014 se utilizó la cifra de población trimestral presentada en
la serie de Fuerza de Trabajo publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
27

Gráfico 1 Suscriptores de Telefonía Fija Local (2001-2016)

Fuente: Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel)

Respecto al indicador de Suscriptores Residenciales y No Residenciales de

Telefonía Fija local entre 2001 y 2016, para el año 2015 se estima que en el país

estaban disponible 89 Líneas de Telefonía Fija Local Residencial por cada 100 hogares;

allí resalta en primera instancia cómo el año 2008 nuevamente marca un punto de

referencia en el porcentaje de Suscriptores Residenciales marcando un 82,61% luego de

una ligera tendencia de crecimiento que inició en 2001 con 42,13% hasta un 68,04% en

2007; en donde los porcentajes más elevados se alcanzan entre 2013 con 93, 29% y

2014 con 93,59%. (Ver Gráfico N°2)


28

Gráfico 2 Suscriptores Residenciales y No Residenciales de Telefonía Fija Local


(2001-2016)

Fuente: Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel)

Otro indicador de relevancia para contextualizar el conjunto de circunstancias en


las que nace el Proyecto Canaima Educativo y la importancia que el año 2008 representa
en materia de evolución en la curva de crecimiento de los indicadores TIC, es el total de
Dominios de Internet activos y registrados desde 1998 al 2016, en donde de 126,455
el 71,10% de estos, es decir, 95.600 pertenecen al Dominio de Nivel Superior (com.ve)
relacionado principalmente a organizaciones comerciales, el 7.82% al dominio (net.ve),
el 7,73% al (.ve), el 6,86% al (co.ve), el 6,48% al (org.ve) y el 1,68% al (gob.ve)

Estos dominios, como parte de la infoestructura de la cual disponía el país son


asignados a través del Centro de Información de Red (NIC.VE), ente responsable de la
administración y registro de los Nombres de Dominio de Nivel Superior (Top Level
Domain o TLD) en Internet para la República Bolivariana de Venezuela (.VE).

La tendencia en el registro y asignación de estos dominios entre 1998 y 2016


muestra cómo el período 2008 – 2009 constituye un punto de referencia para el análisis
de la curva de crecimiento que se proyecta de 76.724 dominios en 2008 a 148.623 en
2009, a partir de allí el punto máximo de asignación de dominios se da en 2014 con
29

294.855 para luego decaer en 79.778 con una ligera recuperación en 2016 con 126.455.
(Ver Gráfico N° 3)

Gráfico 3 Dominios de Internet Activos y Registrados desde 1998 al 2016

Fuente: Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel)

Por otra parte, el Número de Suscriptores de Telefonía Móvil entre 1997-2016

también constituye un indicador que nos permite contextualizar el estado de la

infraestructura TIC en Venezuela, en donde se evidencia que para el año 2016 se estimó

que en el país existían 89 líneas activas de telefonía móvil por cada 100 habitantes; en

esta serie podemos apreciar cómo a partir del año 2004 el total de líneas de telefónicas

reportadas por empresas operadoras pasaron de 8.420.980 a 12.495.721 líneas en sólo

un año, marcando así una tendencia de expansión que alcanzaría en 2008 los

28.212.333 Suscriptores, alcanzando en 2012 su punto de registro más alto con

31.732.781, con una Tasa de Penetración por Suscriptores cercana al 107%. (Ver

Gráfico N° 4)
30

Gráfico 4 Suscriptores de Telefonía Móvil entre 1997-2016

Fuente: Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel)

La evolución del indicador Suscriptores del Servicio de Internet entre 2001 y

2016 es otro insumo que nos permite visualizar el contexto en el cual se enmarca el

presente estudio, allí podemos apreciar cómo a partir de 1998, el país registró 161.122

Suscriptores al Servicio de Internet en una tendencia de desarrollo que progresivamente

fue incrementándose teniendo entre el 2008 y 2009 el punto inicial de su despliegue

alcanzando un salto de 1.472.933 a 2.138.389 suscriptores en tan solo un año; ésta logró

proyectarse en 2013 a 3.616.500 suscriptores, sirviendo de base para el impulso de una

cifra record que partiría de los 16.201.141 suscriptores en 2014 a los 18.350.632

suscriptores en 2016. (Ver Gráfico N° 5)


31

Gráfico 5 Suscriptores del Servicio de Internet entre 2001- 2016

Fuente: Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel)

Desagregando los indicadores anteriormente expuestos, la Banda Ancha Móvil

Normalizada hace referencia a los Suscriptores de Telefonía Móvil que poseen planes

que les permiten acceder a Internet desde su dispositivo, mientras que los Suscriptores

Tradicionales hacen referencia a los Suscriptores de Internet con acceso Dial Up,

Dedicado y a través de la Banda Ancha Móvil Dedicada (Ver Gráfico N° 6); a partir del

año 2010 la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) Comenzó a reportar de

manera independiente los Suscriptores de Banda Ancha Fija y Móvil, esto motivado a

que los operadores, a mediados del año 2009, comenzaron a ofrecer el servicio de Banda

Ancha Móvil con la entrada de la tecnología 3G. (Ver Gráfico N° 6)


32

Gráfico 6 Desagregación del indicador Suscriptores del Servicio de Internet entre


2001 y 2016

Fuente: Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel)

Para finalizar el presente segmento, donde a través de la exposición de algunos

indicadores se contextualiza el conjunto de condiciones en las que se encontraba la

infraestructura TIC previo a la formulación y diseño del Proyecto Canaima Educativo

como instrumento de una política pública del Estado venezolano para la inclusión, la

democratización y el acceso a las TIC, es menester resaltar que para el año 2001 la

Tasa de Penetración de Internet en el país se encontraba cercana al 4,66%

correspondiente a 1.152.502 Usuarios del Servicio de Internet. (Ver Gráfico N°7)

Para el período comprendido entre el 2008 y el 2009, la Tasa de Penetración pasó

del 25,88% a 31,91% manteniendo un ligero ritmo de crecimiento que alcanzó su mayor

despliegue entre el 2013 con un 43,19% correspondiente a 13.004.801 Usuarios, hasta

el 2014 con 60,25% correspondiente a 15.940.838 Usuarios del Servicio de Internet con

una tendencia sostenida que para el año 2016 se estimó en 62 usuarios del servicio de

internet por cada 100 habitantes de la población. (Ver Gráfico N°7)


33

Gráfico 7 Usuarios del Servicio de Internet (2001-2016)

Fuente: Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel)

Sobre la base de los indicadores anteriormente descritos, y siguiendo el estricto


orden de las preguntas planteadas inicialmente; las condiciones en las que se
encontraba la infraestructura TIC asociada al Sistema Educativo, y que dieron
cuenta de la necesidad de su incorporación a una agenda política gubernamental
desde la perspectiva de la inclusión, democratización y el acceso tienen como punto
de partida el año 1999.

En correspondencia, para éste período, la situación de las escuelas pública de


educación pre-escolar, básica y media en materia de incorporación de las TIC era apenas
incipiente, evidencia de ello, es el panorama esbozado por Lara, Clemente & Serrano,
(2000) en el informe presentado por la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Este informe, denominado Proyecto Andino de Competitividad; el cual, en su


documento de trabajo sectorial Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en
Venezuela, presenta un pormenorizado balance de las condiciones en las que se
encontraba el Sistema Educativo respecto a las TIC a saber:
34

 Para el año escolar 1998-1999, el 82.43% de los planteles y unidades


educativas eran de carácter oficial, mientras que el 17.57%
respondían al sector privado.12

 Del 100% de las instituciones educativas de Niveles Pre-escolar,


Básico y Primaria existentes para 1.999, sólo un 28.46% contaba con
conexión telefónica fija.

 El acceso telefónico a través de una línea fija, se encontraba


mayormente instalado en instituciones de carácter privado, con un
80.69% de concentración.

 El 72% de las escuelas privadas en el Nivel de Educación Media


Diversificada contaban con telefonía fija.
 El 46.7% de las escuelas del sector público en el Nivel de Educación
Media Diversificada contaban con telefonía fija.
 El 13.29% de las escuelas del Nivel Pre-escolar, Básico y Primaria
contaban con telefonía fija.

Adicionalmente, el Ministerio de Educación Cultura y Deporte de Venezuela de la


época señalaba el número de instituciones educativas de preescolar básica y media
diversificada con acceso a telefonía fija en donde se evidencia que el mayor porcentaje
de las instituciones con acceso a la telefonía fija eran de carácter privado tal como se
observa en el (Ver Cuadro N° 2)

Cuadro 2 Instituciones Educativas de Pre-Escolar, Básica y Media Diversificada con


Teléfono
N° de Instituciones con Teléfono % del total que tienen Teléfono
NIVEL DE LA ESCUELA Públicos Privados Total Públicos Privados Total
Pre-escolar, Básica y Media 3699 3736 7435 17,21 80,69 28,46
Pre-escolar 1448 2211 3659 18,36 83,78 34,77
Básica 1884 2526 4410 13,29 82,17 25,56
Media Diversificada 452 1298 1750 46,79 88,84 72,11
Fuente: Lara, Clemente & Serrano, (2000) con datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD),
correspondientes al Año Escolar 1998-1999

12
Ministerio de Educación y Deportes, La Educación Bolivariana Políticas, Programas y Acciones, “Cumpliendo las Metas del
Milenio”, República Bolivariana de Venezuela, Caracas, noviembre de 2004. Pág. 115-119.
35

Estos indicadores no solo ponen de manifiesto el desbalance en materia de


acceso a la telefonía fija; sino también el rezago y la segregación que en materia de
infraestructura de TIC se encontraban las instituciones educativas de carácter ofi cial en
comparación con las instituciones de carácter privado.

Otro de los elemento expuestos por Lara, Clemente & Serrano (2000), que
evidencian la brecha en el acceso a las TIC es la grado de dotación de terminales y
equipos computacionales en las Instituciones Educativas Oficiales de nivel Pre-escolar,
Básica, Primaria y Media.

El estudio registra que entre 1998 y 1999 la base instalada de infraestructura de


computo era apenas de 325 equipos para las 18.125 instituciones educativas
existentes,13 lo cual representaba un poco menos del 2% con una relación aproximada
de un (1) PC por cada 13 mil estudiantes.14

Entre tanto, el sector privado tenía una situación mucho más favorable en el
campo de incorporación de las (TIC), con una base instalada de 3.210 termi nales y
equipos con una relación de un (1) PC por cada 328 estudiantes inscritos. (Ver Cuadro
N°3)

Cuadro 3 Base instalada de PC en Escuelas de Pre-escolar, Básica y Media


diversificada con Teléfono.
INDICADOR 1995-1996 1996-1997 1997-1998 1998-1999
TOTAL N° de Computadoras 2592 2826 3131 3535
PC en Escuelas Públicas 180 214 256 325
PC en Escuelas Privadas 2412 2612 2875 3210
Fuente: Lara, Clemente & Serrano, (2000) con datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD),
correspondientes al Año Escolar 1998-1999

Cabe resaltar que para el año escolar 1998-1999 la República Bolivariana de


Venezuela contaba con una matrícula estudiantil cercana a los 6.233.127 en

13
Para la época de las 21498 escuelas de pre-escolar, básica y media inventariada por el Ministerio sólo se encontraban activas
18125.
14
Lara, Clemente & Serrano, (2000). Proyecto Andino de Competitividad. Documento de Trabajo: Tecnologías de la Información
y Comunicación (TIC) en Venezuela: Diagnóstico, problemas y propuestas en relación al grado de preparación de Venezuela
para el mundo en red, Pág. 19, 93, consultado el 12 de febrero de 2018, Disponible en
https://sites.hks.harvard.edu/cid/archive/andes/documents/w orkingpapers/it/it_venezuela.pdf
36

aproximadamente 26.128 planteles educativos entre públicos y privados en todo el


territorio nacional (Ver Cuadro N° 4)

Cuadro 4 Histórico Matrícula Estudiantil Instituciones Públicas y Privadas


AÑOS ESCOLARES TOTAL OFICIAL PRIVADO
1998-1999 6.233.127 5.009.938 1.223.189
1999-2000 6.487.446 5.308.790 1.178.656
2000-2001 6.961.421 5.685.389 1.276.032
2001-2002 7.372.234 6.053.952 1.318.282
2002-2003 7.402.665 6.118.347 1.284.318
2003-2004 8.036.957 6.750.393 1.286.564
2004-2005 8.071.959 6.730.557 1.341.402
2005-2006 7.486.191 6.083.631 1.402.560
2006-2007 7.667.384 6.162.861 1.504.532
2007-2008 7.598.497 6.042.826 1.555.668
Fuente: Lara, Clemente & Serrano, (2000) con datos complementarios de la Memoria y Cuenta 2003, Resúmenes estadísticos,
cuadro I.1, p. 15. 2004-2008, Ministerio del poder Popular para la Educción, Memoria y cuenta 2007, Resúmenes estadísticos,
cuadro I, 1 p. 591. Caracas 2008 República Bolivariana de Venezuela, Ministerio del Poder Popular para la Educación, Memoria
y Cuenta 2008, Capítulo VII: Estadísticas Educacionales. Cuadro I.1.1 Versión CD. Caracas, 2009 Versión CD p. 1031.

El anterior cuadro, refleja la manera poco homogénea en la que se encontraba


distribuida la matrícula estudiantil en el sistema educativo, haciendo de las instituciones
públicas la mayor receptora de estudiantes, razón por la cual, se presume que para
alcanzar un mayor impacto en la inclusión, la democratización y el acceso a las TIC, el
foco del abordaje en el instrumento que contempló la acción de dotación y adecuación
de la infraestructura tecnológica de telecomunicaciones que propende por la concreción
de una sociedad de la información se orientó estratégicamente hacia las instituciones de
carácter público, dada su capacidad para aglutinar la mayor cantidad de población objeto
de beneficio, facilitando con ello la atención masiva a partir de éste sector. (Ver Cuadro
N°5)
37

Cuadro 5 Instituciones Educativas por Nivel Educativo, Año Escolar 1998-1999


N° de Instituciones N° de Inscritos
NIVEL DE LA ESCUELA Públicos Privados Total Públicos Privados Total
Pre-escolar, Básica y Media 21498 4630 26128 4330888 1053830 5384718
Superior 65 68 133 404984 271531 676515

Total Instituciones Educativas 21563 4698 26261 4735872 1325361 6061233


Fuente: Lara, Clemente & Serrano, (2000) con datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), correspondientes al
Año Escolar 1998-1999 y la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU)

Como dato adicional, el informe Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en


Venezuela de Lara, L., Clemente, L., & Serrano, C. (2000) con relación a la escasa
capacidad de articulación inter institucional para afrontar los desafíos de la masificación
de las TIC en la educación revela que:

En la composición de la educación venezolana (...) el mayor peso


de la estructura corresponde al sector público; el 82% de las
instituciones son públicas y apenas un 18% es de carácter privado,
y este es uno de los elementos claves en la definición de la situación
de la educación en red en Venezuela (…) pues se encontró que la
mayor parte de los problemas en las escuelas e instituciones
públicas tienen mucho que ver con la calidad de las interacciones
existentes entre los diversos actores que participan en el proceso
educativo y de incorporación de las TIC a dicha actividad.15

En consecuencia, se reafirma la motivación inicial del autor en la presente


investigación para abordar el caso de estudio desde una perspectiva
ontognosceológica16 del problema, que nos permita no solo analizar, comprender y
describir, sino también interpretar a orientación política de la decisión a través de las
cuales se asumió el problema de la brecha digital y tecnológica como una expresión
reflejo de exclusión, desigualdad social y económica en la República Bolivariana de
Venezuela.

15
Ibíd., pág. 27
16
Entiéndase por ontognosceológico el conjunto de valores asociados a la formulación de la política pública, sobre la cual se
ausculta el ideal de concebir a las TIC como herramientas para el desarrollo económico, político y social de la nación a través
de la democratización del acceso a las posibilidades de la creación cultural y el conocimiento en la era digital, teniendo como
centro de la acción política la educación y su adecuación hacia nuevos contextos de enseñanza-aprendizaje.
38

En este sentido, todo el esfuerzo político tendiente a la inclusión, democratización


y acceso a las TIC desplegado a partir del año 1999-2000 debió hacer frente de manera
sustancial a la enorme brecha tecnológica y social que en ese momento existía en el
país, los cuales estaban estrechamente vinculados con la acumulación de progresivos
niveles de pobreza asociados al constante deterioro y pauperización del poder
adquisitivo de los hogares cercano al 80% de la población, los cuales se encontraban en
condiciones de pobreza moderada a extrema.17

Continuando con el orden de desarrollo inicialmente propuesto; algunos de los


antecedentes a nivel nacional e internacional que sirven de referencia previa al
surgimiento del Proyecto Canaima Educativo, pueden vislumbrarse a partir de la
identificación de un conjunto de esfuerzos públicos y privados que en materia de dotación
y acceso se han venido desarrollo en algunas zonas del país a partir de 1985.

Atendiendo a estas consideraciones, se hace uso del Informe sobre el Desarrollo


Humano en Venezuela para el año 2002, el cual lleva por título, las tecnologías de la
información y la comunicación al servicio del desarrollo; en él, se establecen entre otros

17
Según datos publicados en el Informe sobre Desarrollo Humano, OCEI-PNUD (2000) “Caminos para superar la Pobreza”, se
describe a Venezuela de la siguiente forma:

- El 45% de hogares eran pobres, de los 4.946.392 hogares estimados para el año 1998; un 18,69% -casi un millón de
hogares- son pobres extremos, de los cuales un tercio de ellos están distribuidos en centros poblados de menos de
25.000 habitantes.

- Con relación a las necesidades básicas insatisfechas, la proporción de hogares pobres aumenta a 60,49%, lo que
incluye 26,82% de hogares en pobreza extrema, con una asombrosa concentración de estos hogares igualmente en
poblados menores a 25.000 habitantes que alcanza el 79,85% de esta pobreza extrema.

- Dos tercios de los niños entre 0 y 5 años (es decir, 1.795.466 niños), residen en hogares pobres y la tasa de
dependencia de estos hogares es de 5.2 personas por cada persona productiva.

- El 75,31% de los jefes de estos hogares no sobrepasa la educac ión básica, con 22.22% de estos jefes que no posee
ningún nivel de formación académica, en contraste con 12% con nivel universitario o de postgrado.

- La salud se relaciona con las condiciones de pobreza, con 28,75% de hogares cuyos niños menores de seis años no
reciben el control médico. 21 niños mueren de cada mil nacidos vivos.

- De cada diez hogares en pobreza extrema, dos presentan niños sin las vacunas reglamentarias.

- Entre 1990 y 1998 el 70% de los nuevos puestos de trabajo fueron generados por el sector informal.

- En 1998 los salarios promedios reales de los trabajadores representan el 56,8% de su valor en 1990.
39

aspectos, un diagnóstico situacional de las TIC, el cual permite caracterizar a groso modo
el grado de acceso, uso y apropiación de las mismas en educación.18
A este respecto, en el mismo informe se mencionan algunas iniciativas y proyectos
nacionales y locales de promoción y fomento sobre el uso e incorporación de las TIC en
el ámbito educativo, llevadas a cabo en el país por distintas vías, entre ellas las
correspondientes a instancias gubernamentales, institucionales, y algunas privadas.

Estas experiencias contribuyen con la reconstrucción de algunos esfuerzos que


si bien no apuntan en la misma dirección y objetivos del Proyecto Canaima Educativo,
sin duda alguna constituye parte de sus antecedentes como instrumentos tendientes a
la promoción del uso del computador como herramienta didáctica.
En este sentido, en 1990, a partir del Programa de Mejoramiento de la Educación
Preescolar y Básica en el Estado Mérida, en (59) Escuelas Integrales se instaló un
laboratorio de 10 computadoras en red.
Esta experiencia considerada como una de las primeras por dicho informe, se dio
posterior al proceso de descentralización de los poderes públicos, y se orientó hacia el
desarrollo curricular, el fortalecimiento del aprendizaje y la adquisición de habilidades y
destrezas en el manejo de herramientas informáticas, dicha práctica se enfocó al acceso,
uso y apropiación tanto didáctica como instrumental de las TIC.
Durante su primer año el Programa de Mejoramiento de la Educación Preescolar
y Básica en el estado Mérida, se implantó en 23 escuelas, mientras que en el segundo
se extendió a 36, beneficiando con ello a 11.052 de los 39.557 niños con los que para la
época contaban las escuelas de ese estado.
Por otra parte, Fernándes, D y Gómez, R (2006) plantean que en 1985, siendo
Luis Carbonell Ministro de Educación, de la mano con la Fundación Epson Venezuela,
se llevó a cabo la Primera jornada de trabajo sobre Introducción a la informática en el
sector educativo19 en el país, como hecho previo a la donación de una serie de micro-
computadores en las escuelas de un sector popular de Caracas.

18
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre el desarrollo humano en Venezuela (2002), Las
tecnologías de la información y la comunicación al servicio del desarrollo, Caracas: PNUD, 2002. pág. 112-123 Consultado
el 1 de febrero de 2018, disponible en http://hdr.undp.org/sites/default/files/venezuela_2002_es.pdf
19
Fernándes, D y Gómez, R. Efectividad de las Estrategias de Enseñanza utilizadas por el docente de Educación Inicial en el
Uso del Computador en el aula de preescolar. Informe de Investigación. UCAB, 2006
40

De igual forma, Fernándes, D y Gómez, R (2006) señalan que otro antecedente


de incorporación de las TIC al aula, lo constituye el hecho de que en 1990 IBM de
Venezuela firmó un convenio con las empresas filiales de Petróleos de Venezuela
PDVSA, -entre ellas Maraven y Lagoven- a fin de incorporar la informática como una
herramienta en educación a través de la integración de las distintas materias curriculares
para el aprendizaje significativo a través de un proceso de simulación por computador en
dos proyectos denominados Tricolor y Visión.
Otra iniciativa contenida en el Informe sobre el Desarrollo Humano en Venezuela
para el año 2002, así como en las Líneas Generales para la Incorporación de las TIC en
los Procesos de Aprendizaje enmarcadas en la Propuesta Curricular de la República
Bolivariana de Venezuela 2007-2013, es el proyecto denominado Una Computadora
Para Cada Escuela, desarrollado en ocho estados gracias a la iniciativa del Centro
Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia CENAMEC en 1991.
Ésta, luego cambió su nombre al de El Computador en la Escuela, y surge como
una alternativa para mejorar la calidad de la educación, alfabetizar en el uso del
computador y la promoción del desarrollo de software desde la propia escuela con una
orientación curricular, implantando laboratorios de computación en 40 escuelas.
Sumado al anterior, otro esfuerzo en materia de incorporación de las TIC a la
educación para la época fue El Proyecto Simón, promovido por la Fundación Gran
Mariscal de Ayacucho en 1993, en él, se cedía en comodato la dotación de computadoras
en cada escuela y contractualmente se establecía el uso de la herramienta LogoWrite.
De acuerdo al Informe sobre el Desarrollo Humano en Venezuela 2002, para el
año de 1995, dentro del Plan de Acción para el Mejoramiento de la Calidad Educativa del
Ministro Luis Cárdenas, surge el Programa Informática Integral, ejecutado a través del
Programa de Recuperación de la Educación Oficial (PREO), bajo la modalidad de
cofinanciamiento entre el ministerio y los gobiernos regionales.
De igual forma, en 1996, se da inicio al proyecto Bibliotecas Virtuales auspiciado
por el gobierno del estado Aragua, con el propósito de instalar una red de servicios
electrónicos, para las escuelas del estado.
41

En 1998, se pone en marcha el proyecto Ventana Teleinformática Universitaria, el


cual fue coordinado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), la
Universidad de los Andes (ULA).
Para el año 2000, IBM de Venezuela junto con la organización Fe y Alegría y la
Universidad Católica Andrés Bello, lanzan el proyecto Pequeño Explorador, un conjunto
de acciones destinadas a la incorporación de la informática educativa al aula de
preescolar con el objetivo de beneficiar a las comunidades que no cuentan con acceso
a través de la incorporación de estas al currículo, a través de un software que combina
contenidos con estrategias de enseñanza y aprendizaje.
Para el mismo año, la empresa Procter & Gamble a través del programa Misión
Futuro, en calidad de donación, dotó algunos laboratorios de computación y ciencia a
planteles educativos que no contaban con acceso.
En el 2001, El Ministerio de Educación y Deportes crea la Fundación Bolivariana
de Informática y Telemática (FUNDABIT), la cual tiene como objetivo incorporar las TIC
al proceso educativo a través de la asistencia técnica y pedagógica a escuelas, docentes,
alumnos y comunidades.
A través del FUNDABIT, el Ministerio de Educación y Deportes ejecuta el programa
Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT), que posibilita el acceso a los
involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
A su vez con la creación de FUNDABIT se posibilita la conformación de la Red
Nacional de Actualización Docente Mediante el Uso Educativo de la Informática y la
telemática (RENADIT)
Ésta red, reúne diferentes organismos relacionados con la formación del docente
venezolano, articulando esfuerzos y recursos orientados a mejorar la práctica
pedagógica a través de la incorporación de la tecnología informática, incentivando así la
investigación y el desarrollo de las diferentes líneas de exploración educativa en el país.
En 2004 el Ministerio de Educación y Deporte junto con CANTV firman un
convenio que formaliza la puesta en marcha del programa denominado Super@ulas para
llevar la computación e internet a las escuelas que no disponen de acceso a estas
tecnologías.
42

Otra de las iniciativas que constituye un antecedente a nivel internacional para el


Proyecto Canaima Educativo, es el que se conoce en lengua hispana con el nombre de
Una computadora por niño, éste, tiene su origen a finales de noviembre de 2005, en el
marco de la convención de Túnez donde se anunció el proyecto One Laptop Per Child
(OLPC) por parte de la fundación que lleva el mismo nombre.
Esta fundación, creada por Nicholas Negroponte, es una organización sin ánimo
de lucro con sede en Delaware (USA), integrada por catedráticos del Laboratorio de
Multimedia del Massachusetts Institute of Technology (MIT), para diseñar, fabricar y
distribuir estas computadoras portátiles de bajo costo.
Posteriormente, en enero de 2006, durante el Foro Económico Mundial en Davos,
Suiza, Nicholas Negroponte hizo su presentación oficial; allí se dejó claro que el objetivo
de One Laptop Per Child (OLPC) era dotar a cualquier niño del mundo de una
herramienta que posibilite su acceso al conocimiento mediado a través de la TIC, como
una de las formas más modernas que ha adquirido la educación de nuestro tiempo,
facilitando con ello el proceso de autoaprendizaje.
La idea inicial era vender computadoras económicas y portátiles tipo Netbook -
la Laptop XO- a entidades gubernamentales, para su posterior entrega gratuita en las
escuelas primarias de escasos recursos.
Un hecho relevante que determinaría la historia y nacimiento del Proyecto
Canaima Educativo, se daría entre 2006 y 2007 a través de la competencia de mercados
existente entre las estrategias comerciales One Laptop Per Child auspiciada por la
Advanced Micro Devices, Inc. (AMD), con la incorporación de su procesador Geode LX-
700@0.8W en la Laptop XO, y el lanzamiento del programa World Ahead por parte de
Integrated Electronics Corporation (INTEL), a través de la Laptop Classmate PC que
incluye un procesador Intel Celeron M (915GMS + ICH6-M).
Ambos portátiles tipo Netbook se estaban comercializando de maneras muy
distintas; por un lado One Laptop Per Child lo hizo a través de ventas por volumen que
justificaran su producción masiva, posibilitando así su bajo costo en el proceso, esto
atrajo como clientes a varios gobiernos de países latinoamericanos que vieron la
oportunidad de incorporar estos equipos al desarrollo de sus planes y agendas políticas
43

gubernamentales, a través de los cuales se desplegaron programas de dotación,


masificación y acceso a las TIC.
Por el otro, Intel Corporation lo hizo a través del desarrollo de una sistema de
paquete tecnológico que posibilitaría un esquema de fabricación tercerizada en la que la
empresa no produciría los dispositivos, pero si crearía los Chips Intel que se utilizarán al
final del proceso de ensamblaje; lo cual podría usarse para producir máquinas
económicas bajo sus propias marcas en los países interesados.
Sumado a estos elementos, el año 2007 se convierte en un período de especial
referencia para el Proyecto Canaima Educativo, a razón de la alianza que establecen el
Primer Ministro de Portugal para la época, José Sócrates, y el Presidente de Intel, Craig
Barrett, para la creación de la segunda versión de la computadora portátil Classmate PC,
la cual en el marco del proyecto de dotación y masificación de las TIC “e-escolinha”,
pasaría a denominarse “Portátil Magalhães”; de esta alianza, nacería un consorcio de
capital principalmente portugués sobre el cual recaería la responsabilidad del
ensamblaje, -las empresas JP Sá Couto, Prológica e Intel, en la ciudad de Matopsinhos-
, de donde saldría el primer contingente de 1.000.000 de “Canaimitas” que en el marco
de un convenio binacional entre Venezuela y Portugal, se importarían a la reública en
2009.
En el marco del desarrollo de la experiencia del One Laptop Per Child que se
extendió por el continente durante 2007 y 2008; Para Rodríguez Leal, L y Carnota, R
(2015), Uruguay a partir del año 2009, fue el primer país de la región en lograr tener una
laptop por niño20 a través de la creación de un plan de dotación denominado “Plan
Ceibal”, y desde su implementación, éste sirvió de base y modelo para el diseño y
formulación del Proyecto Canaima Educativo.
Este plan se creó en 2007, y tuvo como propósito “Promover la integración de la
tecnología al servicio de la educación para mejorar su calidad e impulsar procesos de
innovación social, inclusión y crecimiento personal”21

20
Rodríguez Leal, L y Carnota, R (2015). Historia de las TIC en América Latina y el Caribe: inicios, desarrollos y rupturas, L. G.
Madrid: Fundación Telefónica y Editorial Ariel, 2015, Pág. 333. Consultado 5 de octubre de 2018. Disponible en
https://bit.ly/2GIMLPt
21
Misión Plan Ceibal, Disponible en https://w w w.ceibal.edu.uy/es/institucional
44

El mismo, estuvo enfocado a ser un plan para la inclusión e igualdad de


oportunidades con el objetivo de apoyar con tecnología las políticas educativas
uruguayas; y en este sentido, cada niño que ingresa al sistema educativo público en todo
el país accedería a una computadora con conexión a Internet desde el centro educativo.
Otro aspecto en el cual el Plan Ceibal sirve de base a la creación del Proyecto
Canaima Educativo, es que adicional a la dotación física de un terminal de computo, el
proyecto provee un conjunto de programas, recursos educativos y capacitación docente
que posibilita una transformación en las formas de enseñanza y aprendizaje.
Si bien todos estos esfuerzos anteriormente mencionados, tienen como base
favorecer el acceso y la inclusión a través de la incorporación de las TIC al aula para la
mediación tecnológica, éstos se distinguen del Proyecto Canaima Educativo en función
de su estrategia de masificación articulada con alcance interinstitucional y multipropósito.
Otro aspecto a distinguir, es que a diferencia de la dotación subsidiada de la
segunda fase del Plan Ceibal en donde los padres de familia cofinancian el equipo, en
Venezuela la “Canaimita” es totalmente gratuita en todos los niveles educativos
incluyendo la nueva versión en tabletas universitarias; además, también resalta en esta,
el grado de articulación y despliegue producto de la consolidación de un Sistema de
Recursos del Aprendizaje del cual ella misma es parte a través de los Centros de
Producción de Soluciones Educativas Tecnológicas (CPSET) y los Centros Integrales de
Asistencia Técnica (CIAT)
Otro aspecto que diferencia al Proyecto Canaima Educativo es el conjunto de
herramientas y contenidos con los que cuenta, basados en el desarrollo de aplicaciones
de Estándar Abierto, producto de una infraestructura previa de alfabetización tecnológica
que posibilitó un desarrollo articulado con otros esfuerzos en materia de democratización
y acceso a las TIC, así como el grado de apropiación socio-técnica y tecno-pedagógica
de la filosofía de las Tecnologías de Información Libres (TIL) a través de la popularización
de la producción de contenidos educativos ajustados al desarrollo curricular haciendo
especial énfasis en la identidad nacional.
45

Figura 2 Antecedentes del Proyecto Canaima Educativo


“PRIMERA JORNADA DE TRABAJO”:
Introducción a la informática en el sector educativo
1985 EPSON- Ministerio de Educación y Deportes

“ESCUELAS INTEGRALES”:
1990 Programa de Mejoramiento de la Educación Edo Mérida

PROGRAMAS “TRICOLOR” y ”VISIÓN”:


1990 IBM de Venezuela firmó un convenio con las empresas
filiales de PDVSA

“UNA COMPUTADORA PARA CADA ESCUELA”:


1991 Centro Nacional par a el Mejoramiento de la Enseñanza
de la Ciencia CENAMEC

“EL PROYECTO SIMÓN”:


1993 Fundación Gran Mariscal de Ayacucho

“PROGRAMA INFORMÁTICA INTEGRAL” :


1995 Plan de Acción para el Mejoramiento de la Calidad
Educativa

“BIBLIOTECAS VIRTUALES”:
1996 Programa del Gobierno del Estado Aragua
Antecedentes Nacionales

“VENTANA TELEINFORMÁTICA UNIVERSITARIA”:


1998 Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL), la Universidad de los Andes (ULA)

“PEQUEÑO EXPLORADOR”:
2000 IBM de Venezuela, Fe y Alegría y la Universidad
Católica Andrés Bello

“MISIÓN FUTURO”:
2000
Programa de dotación escolar de la Procter & Gamble

FUNDACIÓN BOLIVARIANA DE INFORMÁTICA Y


2001 TELEMÁTICA” (FUNDABIT)”:
Ministerio de Educación y Deportes

RED NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE


MEDIANTE EL USO EDUCATIVO DE LA
2001 INFORMÁTICA Y LA TELEMÁTICA:
Fundación Bolivariana de Informática y Telemática

“CENTRO BOLIVARIANO DE INFORMÁTICA Y


2001 TELEMÁTICA”:
Fundación Bolivariana de Informática y Telemática

“SUPER@ULAS”:
2004 Ministerio de Educación y Deporte junto con CANTV

“UNA COMPUTADORA POR NIÑO”:


2005
Fundación "One Laptop Per Child" (USA)
internacionales

2007 “E-ESCOLINHA”:
Proyecto Magalhães (Portugal)

“PLAN CEIBAL”:
2007 Proyecto de dotación y masificación de las TIC
(Uruguay)

2008 “PROYECTO EDUCATIVO CANAIMA”


Fuente: Elaboración Propia
46

En este sentido, y habiendo expuesto el conjunto de indicadores, las condiciones


de la infraestructura TIC asociada a educación, así como los antecedentes y experiencias
nacionales e internacionales del Proyecto Canaima Educativo; se procede a describir
el desarrollo de una política que dio paso a la formulación y diseño de un
instrumento que respondiese a la solución parcial de problemas existentes en
materia de inequidad en el acceso y uso de las TIC.

A este respecto, es necesario resaltar que el Proyecto Canaima Educativo como


instrumento de política pública, y por tanto, unidad de observación específica y objeto
del presente trabajo, se encuentra claramente delimitado entre 2009-2017, y para efectos
de una mayor comprensión en lo sucesivo del texto; abordaremos el carácter gradual y
evolutivo con el que se fue estructurando como alternativa de elección objeto de ser
incorporada a la agenda política gubernamental, lo cual posibilitó, por la vía de la
formulación de instrumentos y políticas, la consolidación de un esfuerzo tendiente a la
Inclusión, la democratización y el acceso a las TIC en educación.

Ésta agenda política gubernamental tienen su inicio en el marco de dos procesos


políticos de relevancia histórica; por un lado, la Constituyente Educativa Nacional del año
1999, que dio a luz el Proyecto Educativo Nacional (PEN); y por la otra, el Proceso de
Reformulación de la Constitución Política Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela del año 2000.

A éste respecto, Francisco Bracho Espinel (2017) manifiesta que:

El gobierno de Venezuela asume las TIC y, principalmente la


Internet, como herramientas propulsoras del desarrollo
económico, político y social, incluso, desde antes de asumir
compromisos internacionales, con la entrada en vigencia de la
Constitución propuesta por la Asamblea Nacional Constituyente,
en 1999.22

A este respecto; Bracho Espinel (2017) hace referencia a la posición adelantada que
para 1999, el Estado venezolano tenía con relación a la importancia otorgada a las

22
Bracho, Espinel. F (2017) Sociedad de la Información y Políticas de TIC en Venezuela, TELOS. Vol. 19 (2), Revista de
Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Pág. 310, Consultado el 25
de diciembre de 2018, disponible en http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view /158
47

acciones que propendiesen por la masificación y un mayor acceso a TIC. Evidencia de


ello, es que a nivel mundial, sólo a partir de la Resolución 56/183 del 21 de diciembre de
2001 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) abordó “la necesidad de
lograr el consenso y el compromiso mundiales necesarios, al más alto nivel político, para
promover el inaplazable acceso de todos los países a la información, el conocimiento y
la tecnología de las comunicaciones”.23
A partir de allí, se aprobó la celebración de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de
la Información (CMSI) en dos fases. La primera, se celebró en Ginebra del 10 al 12 de
diciembre de 2003,24 y la segunda, tuvo lugar en Túnez del 16 al 18 de noviembre de
2005.25
Atendiendo a estas consideraciones, si bien, el Estado venezolano estaba un paso
adelante en materia de intencionalidad con respecto a la direccionalidad de la política a
partir de la constitución de 1999, elevando a la categoría de asunto de interés público
aspectos de la tecnología que apenas en la ONU se estaban estructurando como dignos
de universalización.
Pero ésta, aún no subsanaba el amplio nivel de inequidad en el acceso, a una de las
formas más básicas en las que se podría concebir para la época parte de la
infraestructura de TIC; es decir, el acceso telefónico a través de una línea fija como
requisito técnico previo a penetración y masificación del internet.
Un claro ejemplo de ello lo expone Lara, Clemente & Serrano, (2000) en su ya
mencionado informe sobre Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en
Venezuela en el cual se hace un diagnóstico respecto a la infraestructura de las TIC, en
donde la tasa de penetración de internet para 1999, apenas representaba el 0,88% de la
población (Ver cuadro N° 6)

23
Asamblea General Naciones Unidad, (2001) Resolución 56/183. Disponible en
http://w w w.itu.int/net/w sis/docs/background/resolutions/56_183_unga_2002-es.pdf
24
El objetivo de la primera fase fue redactar y propiciar una declaración de voluntad política, tomando medidas concretas para
preparar los fundamentos de la Sociedad de la Información para todos. Los documentos resultantes de ésta Primera (CMSI)
en Ginebra se denominaron; Declaración de Principios, Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el
nuevo milenio, y el segundo; Plan de Acción de Ginebra. El primero disponible en https://goo.gl/SWHtze y el segundo en
https://goo.gl/aEz4Z1
25
El objetivo de la segunda fase fue poner en marcha el Plan de Acción de Ginebra y hallar soluciones y alcanzar acuer dos en
los campos de gobierno de Internet, mecanismos de financiación y el seguimiento y la aplicación de los documentos de
Ginebra y Túnez. El documento se encuentra disponible en https://goo.gl/8xnBZx
48

Cuadro 6 Total Usuarios De Internet En Venezuela 1995 – 1999


INDICADOR 1995 1996 1997 1998 1999
Penetración de Internet (% poblción) 0,03 0,09 0,45 0,62 0,88
Fuente: Lara, Clemente & Serrano, (2000)

En correspondencia, tanto los indicadores como las circunstancias anteriormente


descritas, así como los elementos que constituyeron barreras para la elevación de las
tasas de penetración de las (TIC) en importantes segmentos de la población durante
determinados periodos de tiempo, constituyeron para ese preciso momento 1999-2000,
una justificación perfecta para incorporar en la agenda política gubernamental el
fenómeno de la masificación y el acceso a las TIC, teniendo como punto de partida la
inclusión desde la perspectiva de la garantía del derecho en el marco de una nueva
constitución en donde la educación, junto con el Sistema Educativo Bolivariano, jugarían
un papel preponderante.

Dentro de ese marco, es importante resaltar que uno de los más relevantes
esfuerzos en el sector TIC fue la puesta en marcha de la Agenda de Tecnologías de
Información y Comunicación en Educación en 1999, cuyo propósito esencial fue
contribuir a mejorar la calidad de la educación, mediante el uso e incorporación de las
nuevas tecnologías para fortalecer el proceso de enseñanza–aprendizaje y promover la
innovación educativa a partir de tres componentes fundamentales a saber:

 El desarrollo de contenidos educativos en formato electrónico para


diferentes niveles y modalidades del sistema educativo venezolano:
Educación Básica y Desarrollo de Competencias Laborales.
 La formación del personal docente en el uso y aplicación de las tecnologías
de información y comunicación.

 El desarrollo de la infraestructura tecnológica de telecomunicaciones y de


conectividad a Internet para ser utilizada por los actores del proceso
educativo.
En virtud de ello, y partiendo de los supuestos anteriores, teniendo en cuenta la
planificación como cálculo que precede y preside la acción pública; la educación y
especialmente la escuela se convierten en el punto y circulo sobre la cual el ejecutivo
nacional desplegaría su estrategia de gestión territorial de gobierno.
49

Por ello, en el marco de las condiciones sociales y políticas anteriormente descritas,


y sobre la cual se soporta la intencionalidad y direccionalidad de la política pública de
inclusión, democratización y acceso a las TIC; el escenario y ámbito de despliegue sobre
el cual parte la agenda política gubernamental es el naciente Sistema Educativo
Bolivariano.
Atendiendo a estas consideraciones; instrumentalmente la educación se convertiría
en el pilar fundamental de los objetivos propuestos en el ideario de un proyecto político
que se gestó durante la Constituyente Educativa del año 1999, y posteriormente fue
recogido en el texto de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de
1999.26
Dicho en otras palabras, vinculado al concepto de agenda política gubernamental la
intencionalidad y direccionalidad de la política pública de inclusión, democratización y
acceso se articula con la concepción deontológica de una escuela y una educación que
promuevan la formación de un determinado tipo de ciudadano, el cual se inserta en la
sociedad a través de un sistema educativo creado para la consolidación social de un
nuevo modelo político en desarrollo 27 el cual se cristaliza instrumentalmente en el
Decreto 5154 del 25 de enero de 2007, y cuya finalidad puede sintetizarse en:
(…) poner en práctica con el apoyo tecnológico necesario una
campaña comunicacional para la divulgación del Plan Estratégico
Moral y Luces, con especial énfasis en la formación de valores de
conciencia socialista, fundamentados en los principios de
solidaridad, inclusión, equidad e interculturalidad, reciprocidad,
corresponsabilidad, convivencia y bien común.28

Dicha disposición se ve jurídicamente reforzada a través del Decreto 5287 del 10


de abril de 2007, dado que el mismo indica:

26 Bravo, Jáuregui. L (2010). Crónica histórica de la educación en Venezuela. Tomo I, 1999-2001, Centro de Investigaciones
Educativas UCV. Caracas Pág. 35 consultado el 20 de noviembre de 2018. Disponible en https://bit.ly/2vaISxB
27
Al respecto Fernández H. R. (2009) en su texto “Ideas y Conflictos de la Educación Venezolana” reflexiona al respecto de
esta intencionalidad mencionando que: “entre los soportes del proyecto socialista la educación se concibe como el elemento
mentalizador para crear y mantener entre la población el espíritu de la revolución, o sea que, en sustancia corresponde a la
educación la formación del hombre nuevo, y por ende enderezar por la ideologización las mentes y voluntades en pro de este
objetivo político.”
28
El Decreto 5154 publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 38.612 el 25 de enero de 2007
hace referencia a la creación del consejo presidencial Moral y Luces, para la creación y consolidación de la Educación
Popular.
50

(…) Formular, ejecutar, instrumentar y supervisar el desarrollo de


la política educativa nacional, mediante la ejecución de planes,
programas y proyectos de cada uno de los subsistemas del
Sistema Educativo Bolivariano, en el marco de la educación como
tercer motor hacia el socialismo del siglo XXI. 29

Nuevamente, hay que resaltar que las acciones descritas en 2007, responden
lógicamente a una intencionalidad y direccionalidad política que se encuentra
demarcada desde la Constituyente Educativa del año 1999.

Por consiguiente, la Constituyente Educativa del año 1999 dio vida a un


instrumento político denominado Proyecto Educativo Nacional (PEN), cuyas propuestas
fueron incluidas en Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),30 para
luego ser objeto de reimpulso estratégico a través del Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación (2001-2007).

En dicho instrumento, se delinea un conjunto de estrategias enfocadas en la


condición de lo endógeno como modelo de desarrollo 31 con características sociales,
económicas y culturales concretas, propias de la realidad que para ese momento
histórico circunscribía la República Bolivariana de Venezuela, y sobre la base de la cual
se diseñó una estrategia de vinculación político-organizacional entre la escuela, el
territorio y la sociedad, para la corrección de cinco (5) tipos de desequilibrios a través de
una propuesta educativa con pertinencia social, que consolidaría las bases sociales del
proyecto ideológico y político descrito en el siguiente cuadro:

29
Decreto Nº 5287 publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 38.600, Caracas, 10 de abril
de 2007 trata del ordenamiento administrativo del Ministerio de Educación, para organizar las políticas educativas que
corresponden a la Educación Inicial, Escuelas Bolivarianas, Liceos Bolivarianos, Escuelas Técnicas Robinsonianas,
Educación Especial de Adultos y Educación Intercultural Bilingüe.
30
En ella se establecen claramente los parámetros concernientes al respeto a la diversidad, a la obligatoriedad de la educación
y al compromiso del Estado por responder y atender de forma directa al proceso formativo, dado que la educación es un
servicio público en donde la acción política ha de ser de rectoría para el aseguramiento de los derechos universales y los
deberes sociales de cada uno de los ciudadanos.
31
La Educación Bolivariana en la nueva concepción de la relación Estado-Sociedad, concibe a la escuela como un espacio de
concreción política de las acciones gubernamentales y como principal forma organizada del poder del Estado, promoviendo
la participación para lograr los cambios institucionales y culturales necesarios, para consolidar el modelo de desarrollo
endógeno y soberano a través del crecimiento de la producción social, la corrección de los desequilibrios y la sustentabilidad
ambiental para alcanzar una calidad de vida digna a través de la participación democrática de la comunidad en la gestión
directa de la escuela; esto en correspondencia con los principios cons titucionales de cogestión, autogestión,
corresponsabilidad y cooperación.
51

Cuadro 7 Ejes de equilibrio vinculados con la propuesta del Modelo Educativo


Bolivariano

EQUILIBRIOS DESCRIPCIÓN

POLÍTICO Dentro del marco del proceso de la constituyente educativo

Pasar de un país rentista a un país productivo, a partir del


ECONÓMICO desarrollo endógeno y la economía social, para el cual se requiere
un nuevo enfoque educativo

Equidad, equilibrio territorial, nueva visión de federalismo, nuevo


SOCIAL papel de la escuela como institución social, descentralización sin
perder la visión de totalidad

Globalización sin perder la soberanía, mundialización sin dejar de


MUNDIAL
ser nosotros

Fuente: Fuente: Hernández Tedesco Laura C (2012) Pág. 53

En este sentido, para Hernández Tedesco (2012) el conjunto de acciones que se


perfilaban en el proceso de estructuración y la intencionalidad de una de agenda política
gubernamental, tuvo como centro gravitacional de la acción la triangulación Escuela-
Sociedad-Territorio.
A partir de allí, se inició un amplio desligue del accionar político por parte del
Ejecutivo Nacional, el cual en palabras de Tedesco, se deja de manifiesto que:
El propósito de dichas políticas es educar en democracia desde
una perspectiva humanista, en donde se desarrolle la formación
para el trabajo, para que el individuo pueda incorporarse a la
actividad productiva para beneficio propio, de su familia y de la
sociedad; esto se fomentaría a partir del trabajo y la conformación
de cooperativas comunitarias, implicando el paso de una
economía rentista a una economía productiva impulsada por el
desarrollo endógeno.32

Por consiguiente, con la creación de las Escuelas Bolivarianas por Resolución N°


179 del 15 de septiembre de 1999, se hace de la educación y la escuela un espacio

32
Hernández, Tedesco. L (2012) Vinculación de las Políticas Pública s Educativas del gobierno del Presidente Hugo Chávez
con el Modelo Educativo Bolivariano. Docencia Universitaria SADPRO - UCV, Vol. XIII, Pág. 54. Consultado el 3 de noviembre
de 2018, Disponible en https://goo.gl/tXSNKf
52

indispensable para la concepción del nuevo rol que para el proyecto político asumiría el
ámbito escolar, visto territorialmente como punto de enclave comunitario y como centro
para el estímulo de la reflexión pedagógica y social a través de la investigación, la
socialización de saberes y la producción de un sistema de recursos para el aprendizaje,
vinculados a su entorno en función de un nuevo hombre, donde la perspectiva de la
formación integral es determinante para los fines políticos de la nueva institucionalidad
que demandaba el país en la construcción irrevocable de valores fundamentados en la
libertad, la soberanía y la independencia, constituida por un Estado democrático, social,
de derecho y justicia.
En este sentido nuevamente coincidimos con Hernández Tedesco (2012) quien
luego de definir las características de la Educación Media del Sistema Educativo
venezolano en un período comprendido entre 1940-2010, a partir de un análisis crítico
de los modelos pedagógicos-educativos, destaca entre sus aportes:

 Primero, la importancia de la triangulación entre el Estado – la Sociedad –


y el Territorio, a través del emplazamiento de la Escuela Bolivariana como
punto de enclave para la formación de un ciudadano participativo donde el
ser, saber, hacer y convivir se conviertan en la base del modelo de
desarrollo concebido en la Constitución de 1999.

 Segundo, la vinculación de la intencionalidad y direccionalidad política


manifiesta en la formulación política de la política pública en el Proyecto
Nacional Simón Bolívar -Primer Plan Socialista (PPS)- con el Modelo
Educativo Bolivariano reflejadas en el Proyecto Educativo Nacional (PEN).

 Tercero, el desarrollo a partir de la concepción de las Escuelas Bolivarianas


y la conformación del Modelo Educativo Bolivariano como el tercer motor
hacia la construcción del ideal socialista del siglo XXI, en donde se
desarrolla una nueva cultura en la gestión educativa, más abierta,
participativa y comprometida para el logro de la formación social solidaria
con capacidad científica y técnica, en donde se da importancia al desarrollo
de capacidades de aprendizaje de contenidos y de métodos de relevancia
53

académica para el importante desarrollo e internalización de los valores


democráticos socialistas.

En consonancia, se concuerda con Bravo (2006) en su texto la escolaridad en


Venezuela, 1999-2004, cuando afirma que es la educación y la creación de “las Escuelas
Bolivarianas el primer signo distintivo de la gran política que emite el gobierno que
arranca en 1999”,33 creándose todo un ecosistema educativo en donde de política pública
para la inclusión, la democratización y el acceso a las TIC se articularía con las
capacidades logísticas, territoriales y de infraestructura emplazadas, a través de puntos
y enclaves de organización popular a saber, Simoncitos, Escuelas Bolivarianas, Liceos
Bolivarianos, Universidades Bolivarianas y guarniciones de la Fuerza Armada, integrados
al sistema alternativo y complementario de educación basado en las Misiones
Educativas: Robinson I y II, Rivas, Sucre y Alma Mater.

En otras palabras; la escuela, el liceo, la universidad o el simoncito, de manera


programada, debían constituir un punto de enclave socio-territorial de la gestión pública
en la agenda política gubernamental, como elementos previos para la consolidación de
una población dotada con el conjunto de habilidades y capacidades necesarias que
posibilitara un uso crítico, responsable y liberador de las nuevas tendencias de
interacción y desenvolvimiento ciudadano en la sociedad de la información y el
conocimiento, a través de la apropiación social de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC).

Desde este punto de vista, la estrategia política de articulación y el despliegue de


la infraestructura TIC para su masificación, asociando territorialmente los centros de
gestión comunal a través de escuelas e instituciones oficiales con capacidad logística de
instalación -energía y conectividad-, busca amplificar los efectos de su incorporación a
los procesos sociales y comunitarios como una nueva forma de interacción política con
los ciudadanos para la construcción gradual y mediada de ciertos márgenes de
independencia y soberanía tecnológica a partir de la apropiación.

33
Bravo, Jáuregui L. (2006). La educación en tiempos de Chávez. El Nacional, Caracas. Pág. 26.
54

En este sentido, para el ejecutivo nacional resultó de utilidad estratégica hacer del
discurso y de la necesidad de superar la brecha digital, la inequidad y las barreras en el
acceso; un ejercicio político de estructuración instrumental y normativa a través de
proyectos de enfoque multipropósito.

Allí, la inclusión tecnológica, a través de la democratización y el acceso a las TIC,


descansan sobre un modelo educativo centrado deontológicamente en el humanismo
desde una perspectiva crítica y tendiente a la consolidación del desarrollo endógeno
como apuesta social para la transición al socialismo bolivariano, el cual, de alguna forma
propende la legitimación de una propuesta política contenida en los planes de desarrollo
económico y social 2001-2007 y 2007-2013 contenida en el siguiente cuadro:

Cuadro 8 Aspectos educativos presentes en los PNDES 2001-2007 y 2007-2013

PLAN DE
ASPECTOS EDUCATIVOS
DESARROLLO

• Garantizar el acceso y permanencia en el sistema


Plan Nacional de
educativo.
Desarrollo
• Extender la cobertura de la matrícula escolar en la
Económico y Social
escuela básica
2001-2007
• Desarrollo de plantas físicas y su dotación

• Transformación de la práctica pedagógica para


mejorar la calidad de la formación ética e
intelectual
Plan Nacional de
• Cambios institucionales necesarios para la
Desarrollo
modernización y fortalecimiento del sector
Económico y Social
educativo
2007-2013
• Corrección de los desequilibrios sociales que se
manifiestan en el sistema escolar y desarrollar los
factores ecológico y endógenos

Fuente: elaboración propia a partir de Hernández Tedesco Laura C (2012)


55

Como se ha podido observar, la propuesta y conformación del Sistema Educativo


Bolivariano, adecuado a los fines políticos del Estado, requirió de la movilización
institucional de capacidades para la incorporación de las TIC a las escuelas en gran parte
del territorio nacional, a través de una agenda política gubernamental que vio en ellas un
instrumento para la garantía del derecho a la inclusión, la democratización y el acceso.
Por ello, como resultado el Sistema Educativo Bolivariano sirvió de base territorial para
el despliegue de una infraestructura que posibilitaría el establecimiento de las
condiciones base de una sociedad de la información y el conocimiento, a partir de la
promoción de un uso crítico y liberador de las TIC que en ellos se ofrecería.
Es así, como la incorporación del conjunto de requerimientos que conlleva la
aspiración de la inclusión, la democratización y el acceso a las TIC ocupa un lugar
prioritario en Agenda de Gobierno, a partir de la cual, y cómo podremos observar más
adelante en el desarrollo de los fundamentos legales, sientan las bases para la
formulación de una política pública que concibe a las TIC como herramientas para el
desarrollo económico, político y social de la nación teniendo como punto y círculo de su
ejecución, la necesidad de impulsar una nueva realidad social desde el contexto
educativo.34 Esto daría paso y nacimiento al Proyecto Canaima Educativo como una
estrategia de atención coordinada y multisectorial.

34
Según datos suministrados por la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI) en proyecciones del Censo 1990 - 1999
el escenario educativo en Venezuela podría resumirse en:

- El 41% de los niños entre 4 y 6 años no ha asistido a ningún centro educativo, lo que implica una real baja cobertura
del nivel Preescolar.

- El 13% de los niños entre 4 y 15 años (884.674) está excluido del sistema educativo. De ellos, 89% son pobres y 69%
(613.000) desertaron.

- La exclusión y deserción escolar aumentan al disminuir el grado de urbanización, de manera que en las zonas de menos
de 25.000 habitantes uno de cada cinco niños entre 4 y 15 años está fuera del sistema educativo.

- El 44% de los jóvenes (789.134) está excluido del sistema escolar.

- La deserción escolar afecta 69% de los niños entre 4 y 15 años, es decir, 613.000 niños que asistían a la escuela dejaron
de hacerlo.

- El mayor problema de cobertura de la educación básica se enfrenta entre 6° y 9° grado.

- Uno de cada cuatro jóvenes (25%) entre 13 y 15 años en pobreza extrema está fuera del sistema escolar, bien sea por
no contar con liceos o por tener que incorporarse al campo laboral.

- Esta situación alcanza a menos del 1% en otros niveles socio-económicos.

- De 3,8 millones de jóvenes entre 14 y 25 años, con niveles educativos inferiores a media, diversificada y profesional,
sólo 11,3% (430.000) está asistiendo a un curso de formación profesional o ha concluido alguno.
56

CAPÍTULO III
3.1 FUNDAMENTOS LEGALES Y TEORICOS DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo se exponen los fundamentos legales que sirvieron de


plataforma para el desarrollo de la política pública y su instrumento de política, de igual
forma se presentan los tres vectores que conforman los fundamentos teóricos de la
investigación, a saber: políticas públicas, TIC y educación.

3.1.2 Fundamentos Legales

Las bases legales que sustentan integralmente la política pública para la


Inclusión, la Democratización y el acceso a las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC), parten de una arquitectura normativa compuesta por 30
instrumentos jurídicos entre los cuales se encuentran normas constitucionales, leyes
orgánicas, ordinarias, decretos, reglamentos, planes de la nación, planes sectoriales y
planes regionales. (Ver cuadro Anexo N°1)
Ahora bien, para efectos de circunscribirnos específicamente hacia aquellos
elementos de orden jurídico directamente relacionados con el Proyecto Canaima
Educativo, que posibiliten una descripción del desarrollo de la política pública para la
inclusión, la democratización y el acceso a las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC), se iniciará abordando las disposiciones contenidas en la
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela publicada en la Gaceta
Oficial N°36.860 de diciembre 1999.

En este sentido, en la Constitución se encuentra el fundamento principal sobre el


cual se despliega toda la agenda política gubernamental; donde la inclusión, la
democratización y el acceso a las TIC como política pública, tiende a ser contemplada

- Esto afecta la calificación de la mano de obra de los jóvenes más pobres y en consecuencia, eleva su tasa de
desocupación.
57

como un elemento trasversal en la acción y orientación político estratégica del Estado a


través de la ejecución de planes, programas y proyectos, conjuntamente con una nueva
institucionalidad que así lo posibilita.

Esta intencionalidad para la garantía del derecho, a través de la inclusión, la


democratización y el acceso a las TIC, adquiere fundamental relevancia a partir de la
explícita mención que al respecto de la ciencia y la tecnología hace el Artículo 110° en el
texto constitucional, en el cual claramente se expresa que:

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología,


el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios
de información necesarios por ser instrumentos fundamentales
para el desarrollo económico, social y político del país, así como
para la seguridad y soberanía nacional

Esta instrumentalización del derecho, se pone de manifiesto en el Artículo 102°


del mismo texto constitucional35, dado que al igual que el acceso universal a la
información o la libertad de expresión, la educación es considerada un derecho humano;
y por tanto, el Estado le asumirá como una función indeclinable y de máximo interés en
todos sus niveles y modalidades como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.

Y es precisamente allí, en donde el Proyecto Canaima Educativo como


instrumento de política asociado a las Nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación (NNTIC) juega un papel preponderante como parte integral del Sistema
de Recursos para el Aprendizaje que el Ministerio del Poder Popular Para la Educación
diseñó para tal fin.

En consecuencia, el Estado asume el compromiso de garantizar las condiciones


materiales, logísticas y de infraestructura para un efectivo acceso a la información, lo
cual se corresponde con Artículo 103° del texto constitucional en donde se señala que:
(…) el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad
con las recomendaciones de la Organización de las Naciones
Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios

35
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como in strumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.
58

suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y


culminación del sistema educativo.
De igual manera el Artículo 108° del texto constitucional cimienta las bases para
el fortalecimiento y la incorporación de las NNTIC en el mejoramiento de la calidad de la
enseñanza y aprendizaje para todos sus ciudadanos, dictaminando que:
Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben
contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará
servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de
informática, con el fin de permitir el acceso universal a la
información. Los centros educativos deben incorporar el
conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus
innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

Complementario a los fundamentos anteriormente expuestos en el texto


constitucional; la Ley Orgánica de Educación, publicada en Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 5.929 de carácter extraordinario, en fecha 15 de
Agosto de 2009 soporta, desde el punto de vista sectorial, la importancia de la
incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el
sistema educativo es por ello, que en consonancia y ante la enorme brecha en materia
de acceso a las TIC, en la cual se encontraba gran parte de la población escolar, en su
Artículo 3°, establece como principios y valores rectores de su accionar:
(…) la democracia participativa y protagónica, la responsabilidad
social, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin
discriminaciones de ninguna índole, la formación para la
independencia… la práctica de la equidad y la inclusión

En este sentido, Ley Orgánica de Educación en su Artículo 5°, establece


claramente que en las instituciones educativas oficiales del Estado se garantizará la
idoneidad de la infraestructura, la dotación y el equipamiento necesario para lograr tales
fines.
Con ello, la incorporación de las TIC como un elemento posibilitador de inclusión,
democratización y acceso cobra vital importancia; al punto de que en su Artículo 6°,
Numeral 3 Literal (e), explícitamente se expresa que “para lograr una nueva escuela es
preciso contar con un conjunto de elementos, entre ellos, el uso y desarrollo de las
Tecnologías de la Información y Comunicación.”
59

Otro instrumento que da soporte legal al Proyecto Canaima Educativo es el


promulgado el 10 de mayo del año 2000 es el Decreto Número 825, publicado en Gaceta
oficial N° 36.955, en el cual se declara el acceso y el uso de Internet como una política
prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República
Bolivariana de Venezuela.
Este decreto define la agenda política gubernamental del sector de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, teniendo como centro en su eje de
acción la transversalidad de la inclusión, la democratización y el acceso a las TIC dentro
de los programas de gobierno.
En este sentido, el decreto en su Artículo 10°, señala explícitamente que:

El Ejecutivo Nacional establecerá políticas tendentes a la


promoción y masificación del uso de Internet. Asimismo,
incentivará políticas favorables para la adquisición de equipos
terminales por parte de la ciudadanía, con el objeto de propiciar el
acceso a Internet.

Por consiguiente, el Estado, a través del dicho instrumento en su Artículo 8°,


fomenta la apropiación y promoción de la educación a través de internet bajo
modalidades como el aprendizaje virtual, plataformas de enseñanza y formación
multimedial en alumnos, y docentes indicando que:

En un plazo no mayor de tres (3) años, el cincuenta por ciento


(50%) de los programas educativos de educación básica y
diversificada deberán estar disponibles en formatos de Internet de
manera tal que permitan el aprovechamiento de las facilidades
interactivas, todo ello previa coordinación del Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes.

Con ello, en su Artículo 12°, se establecen responsabilidades respecto al


organismo especializado y encargado de ejercer control sobre las TIC aduciendo que:
Todos los Ministros quedan encargados de la ejecución del
presente Decreto, bajo la coordinación de los Ministros de
Educación, Cultura y Deportes, de Infraestructura y de Ciencia y
Tecnología.
60

En el mismo documento, se identifican a partir del Artículo 7°, las competencias


para una efectiva ejecución articulada, sinérgica y convergente en materia de
infraestructura, acceso y conectividad toda vez que corresponde al:

(…) Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en coordinación


con los Ministerios de Infraestructura, Planificación y Desarrollo, y
de Ciencia y Tecnología, presentará anualmente el plan para la
dotación de acceso a Internet en los planteles educativos y
bibliotecas públicas, estableciendo una meta al efecto.

Es importante señalar, que el Ejecutivo Nacional, entre los considerandos de éste


instrumento de política, ha previsto el impacto positivo que tienen las tecnologías de
información, incluyendo el uso de Internet, en el progreso social y económico del país,
en la generación de conocimientos, en el incremento de la eficiencia empresarial, en la
calidad de los servidos públicos y en la transparencia de los procesos; en virtud de ello,
en el Artículo 11° expone:

El Estado, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología


promoverá activamente el desarrollo del material académico,
científico y cultural para lograr un acceso adecuado y uso efectivo
de Internet, a los fines de establecer un ámbito para la
investigación y el desarrollo del conocimiento en el sector de las
tecnologías de la información.

Promoviendo así, una cultura digital que fomente la investigación científica y


tecnológica en los diferentes niveles educativos -escuelas, colegios, universidades e
institutos de ciencia- y en sectores privados.

Esto se refleja de manera explícita y concordante en el cuerpo de la Ley Orgánica


de Telecomunicaciones, publicada en Gaceta Oficial No. 36.970 del 12 de junio de 2000,
a través del Artículo 2°, Numeral 6°, en donde se establece como uno de sus fines,
“Promover la investigación, el desarrollo y la transferencia tecnológica en materia de
telecomunicaciones, la capacitación y el empleo en el sector”, otorgándole así, mayor
soporte al Proyecto Canaima Educativo a través del establecimiento de las
responsabilidades del Estado a fin de garantizar el derecho humano de las personas a
la comunicación.
61

En este sentido, la Ley Orgánica de Telecomunicaciones tiene por objeto


establecer el marco legal de la regulación de las telecomunicaciones en el país,
vinculándola directamente con los derechos consagrados en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y con las responsabilidades producto de los tratados
internacionales suscritos y ratificados especialmente con la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT).
En ella, se hace especial énfasis en la promoción, aseguramiento de la cobertura
y el acceso a las TIC en todo el territorio nacional, incluyendo las zonas de difícil acceso,
a través de acciones como las señaladas en su Artículo 2°, Numeral 9°; en la cual se
busca, por un lado, “favorecer el desarrollo armónico de los sistemas de
telecomunicaciones en el espacio geográfico”, y por el otro; trazar una apuesta tendiente
a garantizar la universalidad en el acceso a las TIC, tal y como lo demanda el Artículo
2°, Numeral 8° de la presente ley al “Incorporar y garantizar el cumplimiento de las
obligaciones de Servicio Universal, calidad y metas de cobertura mínima uniforme, y
aquellas obligaciones relativas a seguridad y defensa, en materia de
telecomunicaciones”.
Otro de los fundamentos legales sobre el cual se concibe el Proyecto Canaima
Educativo, guarda estrecha relación con las líneas y la orientación político estratégica de
la política pública de inclusión, democratización y acceso a las TIC demarcada
inicialmente en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001-2007), y
cristalizada en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007- 2013).
El primero, comúnmente denominado Plan de los de los Cinco Equilibrios, se
encuentra compuesto por cinco (5) líneas generales de acción a saber el Equilibrio
Económico, Equilibrio Social, Equilibrio Político, Equilibrio Territorial, Equilibrio
Internacional.
En él se establece entre sus objetivos específicos, disminuir progresivamente las
inequidades sociales a través de una educación de calidad para todos y todas; así como,
mejorar y construir sistemas de información y comunicación desde el punto de vista de
la inclusión, democratización y acceso a las TIC.
62

Algunos de los objetivos que guardan relación con el diseño y formulación del
Proyecto Canaima Educativo, son los referentes al Sub-Objetivo 1.1.1.9 en donde
puntualmente se señala:
Garantizar la incorporación, por medio de políticas educativas y
de modernización tecnológica, de la población total venezolana a
la telecomunicación, a través de estructuras como los Infocentros,
por medio de los cuales la informática y el Internet se hacen
accesibles a todos los venezolanos.
De igual manera, el Sub-Objetivo 2.1.10 respecto al carácter de la información veraz y
oportuna se propone:

El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación


para convertirlas en instrumentos estratégicos de la democracia
participativa por la capacidad de movilizar que tienen los medios
para crear apropiación colectiva de medios alternativos que
pueden ser utilizados como iconos en la intervención de las
demandas y necesidades en las áreas de educación, salud,
ambiente, participación ciudadana, alimentación y
corresponsabilidad en el libre acceso a la información y la
transparencia.

Entre tanto, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013),


conocido como Proyecto Nacional Simón Bolívar o Primer Plan Socialista, estableció el
concepto de “Suprema Felicidad Social” como estrategia y política para profundizar la
universalización de la Educación Bolivariana incorporando para ello las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) al proceso educativo.

En este sentido, en el Lineamiento II, Objetivo II-2, Estrategias y Políticas II-3, II-
3.4.1, II-3.4.3, II-3.4.4, II-3.4.5, II-3.4.6, II-3.4.7 y II-3.4.9 del mismo documento estipula
las siguientes acciones:
 Extender la cobertura de la matrícula escolar a toda la población,
con énfasis en las poblaciones excluidas.
 Ampliar la infraestructura y la dotación escolar y deportiva.
 Adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista.
 Fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo.
 Profundizar la Universalización de la educación bolivariana a
través de Incorporar las tecnologías de la información y la
comunicación al proceso educativo.
63

 Garantizar el acceso al conocimiento para expandir la educación


superior con pertinencia.
 Garantizar la distribución generalizada de tecnología de la
información y la comunicación en todo el territorio nacional.

Por su parte el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la


Nación (2013-2019), como parte de su primer objetivo histórico referido a la
independencia nacional, incorpora un conjunto de objetivos estratégicos referidos a la
inclusión democratización y acceso a las TIC a saber:
 Garantizar, en las instituciones del Estado, el uso de equipos
electrónicos y aplicaciones informáticas en tecnologías libres y
estándares abiertos. (1.5.3.3.)

 Garantizar la democratización y apropiación del conocimiento del pueblo


en materia de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en
tecnologías libres a través de programas educativos en los centros
universitarios, técnicos, medios y ocupacionales. (1.5.3.2)

 Garantizar el acceso oportuno y uso adecuado de las


telecomunicaciones y tecnologías de información, mediante el desarrollo
de la infraestructura necesaria, así como de las aplicaciones informáticas
que atiendan necesidades sociales. (1.5.1.5.)

 Consolidar el despliegue de la infraestructura educativa del país, en los


centros universitarios, técnicos, medios y ocupacionales, tanto en las
unidades de producción como en los parques industriales. (1.5.2.3.)

 Desarrollar aplicaciones informáticas que atiendan necesidades


sociales. (1.5.2.4.)

 Generar y difundir a través de las TIC contenidos basados en valores


nacionales, multiétnicos y pluriculturales de nuestros pueblos y, con
ellos, los principios inherentes al Socialismo Bolivariano. (1.5.2.5.)

 Garantizar la creación y apropiación del conocimiento para el desarrollo,


producción y buen uso de las telecomunicaciones y tecnologías de la
información. (1.5.2.6)

Adicionalmente, el Proyecto Canaima Educativo funcionalmente encuentra soporte


en el Decreto Nro. 3.390 (2.004); el cual establece, como un medio para reducir la brecha
social y tecnológica en el menor tiempo y costo posible, y con calidad de servicio,
64

promoviendo en todos los órganos y entes de la administración pública nacional, el uso


generalizado del Software Libre desarrollado con estándares abiertos en la sociedad.
Por tales razones, los contenidos educativos digitalizados a utilizar en el Proyecto deben
ser desarrollados atendiendo a lo antes expuesto.
Sin embargo, esto no sería posible sin la capacidad técnica y científica para
generar herramientas informáticas y ofrecer servicios calificados en el área de las
tecnologías de información y comunicación (TIC), lo cual se posibilitó a través de la
Resolución Ministerial N° 237 (2004) que creó el Programa Científico Tecnológico de
Investigación “Academia de Software Libre” -ASL-, cuyo objeto prioritario radicó en la
promoción, la investigación, desarrollo, innovación y formación en el área de Software
Libre.
Por su parte, la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, publicada en
Gaceta Oficial Nº 38.242 de fecha 3 de agosto de 2005, y reformada según Decreto con
Rango, Valor y Fuerza de Ley Nº 1.411 publicada Gaceta Extraordinaria 6.151 el 18 de
noviembre de 2014, sirve de base legal al objeto de estudio en función del
establecimiento de las competencias del Ministerio como órgano rector en materia de
ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones.
Actuando como coordinador y articulador del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, en las acciones de desarrollo científico y tecnológico, aspecto
en el cual se halla inmerso el Proyecto Canaima Educativo como instrumento de política
pública.
En este sentido, corresponde al Ministerio -a través del FONACIT- evaluar y
seleccionar los programas y proyectos susceptibles de financiamiento, determinando y
jerarquizando las áreas prioritarias de desarrollo o necesarias para el progreso social y
económico del país en donde la inclusión, democratización y acceso a las (TIC) juega un
papel preponderante, conforme al objeto principal de la ley en su Artículo 1° el cual
menciona que:
(…) el Estado venezolano formulará, a través de la Autoridad
Nacional con competencia en Ciencia, Tecnología, Innovación y
sus aplicaciones, enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo
Económico-Social, las políticas pública s dirigidas a la solución de
problemas concretos de la sociedad, por medio de la articulación
e integración de los sujetos que realizan actividades de ciencia,
65

tecnología, innovación y sus aplicaciones como condición


necesaria para el fortalecimiento del Poder Popular.

Complementario a la LOCTI, dentro de la arquitectura jurídica que fundamenta el


objeto de estudio, también se encuentra el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación 2005-2030
Éste, se constituye en un instrumento de planificación y orientación de la gestión
del Ejecutivo Nacional, el cual permite establecer los lineamientos y políticas nacionales
en materia de ciencia, tecnología e innovación, así como el direccionamiento de los
recursos necesarios para su ejecución del cual se nutre parte del Proyecto Canaima
Educativo, en función de que su Estrategia Viabilizadora asociada al Objetivo Estratégico
N° 3, en el cual se indica: “rediseñar y estructurar el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, a través de la ampliación de la infraestructura científica y
tecnológica, incluyendo la educación básica, técnica y superior”.
Por su parte, Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA,
2008), guarda relación directa con el Proyecto Canaima Educativo a razón de la
producción de sus contenidos, en el entendido de que el Artículo 73° de la misma
establece que:
El Estado debe fomentar la creación, producción y difusión de
diversos materiales informativos, libros publicaciones, obras
artísticas y producciones audiovisuales, radiofónicas y multimedia
dirigidas a los niños y adolescentes, que sean de la más alta
calidad, plurales y que promuevan los valores de paz, democracia,
libertad, tolerancia, igualdad entre las personas y sexos, así como
el respeto a sus padres, representantes o responsables y a su
identidad nacional y cultural.

En síntesis, los instrumentos legales anteriormente mencionados constituyen el


soporte jurídico que otorgan viabilidad a las acciones contempladas en el marco del
diseño, formulación y posterior implementación del Proyecto Canaima Educativo; quien
como instrumento de política pública, contó con un marco de sustentabilidad normativa
que inició desde 1999 a partir de preceptos constitucionales que orientaron
intencionalmente la inclusión, la democratización y el acceso a las TIC desde la
perspectiva de la garantía del derecho, mucho de antes que internacionalmente se
66

adoptaran las agendas de incorporación de las TIC y la masificación de la internet para


la consolidación de una sociedad de la información y el conocimiento. 36

3.1.3 Fundamentos Teóricos

Entre los fundamentos teóricos que dan sustento argumentativo a la presente


investigación, se señalan aquellos elementos que hacen referencia a las políticas
públicas en cuanto a sus enfoques, evolución, definiciones y herramientas para su
análisis.
Seguidamente, se incluyen los aspectos de orden conceptual que en el ámbito
tecnológico definen a la sociedad de la información, del conocimiento y en red, así como
al contexto en el cual se produce la brecha digital y los mecanismos dispuestos para su
superación a través la alfabetización tecnológica y el software libre.
De igual manera y para completar los tres vectores que sustentan teóricamente el
objetivo de la presente investigación, se culmina el presente capítulo con la incorporación
conceptual de la mediación tecnológica como elemento clave para la educación del siglo
XXI.

36
Recordemos que sólo a partir de la Declaración de Principios del año 2003 con ocasión de la Primera Cumbre Mundial sobre
la Sociedad de la Información -CMSI- a través de la Resolución "Agenda Conectar 2020" y la “Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible” adoptada por la Organización de las Naciones Unidas en 2015 se instruyen lineamientos universales para la
incorporación de las TIC en la agenda política gubernamental de los Estados.
67

Figura 3 Plano de abordaje teórico


CIENCIA POLÍTICA

ELEMENTOS CONCEPTUALES POLÍTICA PÚBLICA


COMPONENTE

Definiciones Evolución Enfoques Análisis de Política Pública

TECNOLOGÍA INFORMACIÓN COMUNICACIÓN


Definiciones
COMPONENTE
TECNOLÓGICO

Sociedad
Sociedad del
de la Sociedad en Red
conocimiento
información

Brecha Digital

ALFABETIZACIÓN TECNOLÓGICA
COMPONENTE
EDUCATIVO

Mediación
Software Libre
Tecnológica

Fuente: elaboración propia

3.2 Elementos Conceptuales sobre Política Pública

Para comprender la acción pública en su dimensión instrumental como ejercicio


del poder gubernamental legitimado a través de la política pública; es necesario hacer
una aproximación desde múltiples perspectivas, entre ellas se encuentran, el surgimiento
del Estado Social a partir del ocaso del Estado de Bienestar, la consolidación de una
disciplina objeto de estudio en el marco de confluencias entre la Ciencia Política y la
Ciencia Administrativa, así como la evolución conceptual del término Políticas Públicas
68

a partir de la incorporación de nuevas técnicas e instrumentos aportados a través del


desarrollo de estudios en el marco de las Ciencias Sociales.
A este respecto, Mascareño C. (2003), Salamanca L. (1994) y Delgado, L (2009)
manifiestan que el ámbito de las políticas públicas como objeto e interés central de
estudio, a través de lo que posteriormente se denominaría Análisis de Política, tiene un
origen relativamente reciente 37, estando sus primeros planteamientos enmarcados en el
surgimiento y desarrollo del Estado Social de Derecho38, dado que es allí, en donde se
materializa la intervención directa del Estado en la sociedad y en la economía para la
atención de condiciones materiales de existencia en la población.39
El anterior planteamiento, coincide con la perspectiva de la trasformación del
Estado contemporáneo propuesta por García-Pelayo (1985), quien en su célebre tratado
afirma que el surgimiento del Estado Social se da a partir de la crisis del Estado de
Bienestar, en un intento del Estado Liberal Burgués de adaptarse a las condiciones
sociales de la civilización industrial y post industrial40 en el cual se hace uso de la teoría
económica a través de la instrumentación política para el desarrollo de programas
sociales que den respuesta a las necesidades y demandas de la sociedad ampliando
con ello el ámbito de acción del Estado.
En este sentido, es a partir de la superación las viejas estructuras políticas y
económicas del Estado Liberal, en la que Bárcena (2009), señala la existencia y
configuración de un Estado Social, el cual entró a determinar decisivamente la estructura
del derecho constitucional, pero sobre todo instauró un nuevo régimen o modelo
democrático basado en “la división y superposición entre el sujeto jurídico a nivel
constitucional y el actor político”,41 dada la existencia de una directa relación entre el

37
Mascareño, Carlos Q. (2003). Las políticas públicas ante las realidades emergentes. Notas para la discusión. En Mascareño
(coord.), Políticas públicas siglo XXI, Pág. 1-24. Caracas, CENDES.
38
Salamanca, Luis. (1994). La política pública como la ciencia de la intervención del gobierno en la vida social. El estado de la
cuestión en la literatura. Revista Politeia Nº. 17, Pág. 223-259. Caracas, Instituto de Estudios Políticos UCV.
39
Delgado, Leticia G. (2009). Documentación sobre gerencia pública. Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-
La Mancha, España, Consultado el 4 de noviembre de 2018, disponible en http://pagina.jccm.es/ear/descarga/A2T3.pdf
40
García Pelayo, M. (1985) Las transformaciones del Estado contemporáneo. Madrid: Alianza Editorial 2 edición
41
Bárcena, Josu De Miguel (2009). Las Transformaciones de la Democracia Contemporánea y el Pensamiento de Manuel
García–Pelayo, UNED. Revista de Derecho Político N° 75-76, Pág. 86. consultado el 4 de noviembre de 2018, disponible en
http://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/dow nload/9086/8679
69

crecimiento de las nuevas y emergentes demandas de la sociedad en términos


económicos, de participación política, y la proliferación de organismos gubernamentales .
En este contexto, posterior a la crisis económica de 1929, y dada la atención a los
retos planteados con la devastación resultante de la segunda guerra mundial; la
preocupación por la calidad y eficiencia de las acciones públicas y los procesos de toma
de decisiones inmersos en ellas, otorgando un papel protagónico los estudios de política
pública, posibilitando la consolidación de un campo disciplinar y una profesión nutrida de
la confluencia metodológica entre la Ciencia Política y la Ciencia Administrativa en el
marco del desarrollo conceptual de las Ciencias Sociales. 42
Desde finales de los años 40, la idea de que existiese una orientación de Policy
en las Ciencias Sociales había sido desarrollada por múltiples investigadores, entre ellos
Robert K. Merton, quien con su trabajo titulado The Role of Applied Social Science in the
Formation of Policía: A Research Memorándum publicado en 1949, destaca por su aporte
y enriquecimiento conceptual desde una perspectiva transdisciplinaria entre las ciencias
sociales, humanas y políticas.
Esta tendencia se masificó entre los investigadores, quienes fueron ampliando el
campo fenomenológico de referencia de los estudios de policy hacia una orientación
social y estadística cada vez más diversa.
Perspectivas como las emprendidas por James S. Bowman y Sami G. Hajjar en
su artículo The Literature of American Public Administration: Its Contents and
Contributions, publicado en 1978, quienes apoyados en un análisis estadístico de 1.407
artículos provenientes de siete revistas, analizaron los contenidos y su contribuciones a
la literatura del campo en los años 70; con la particularidad de considerar para ello
elementos como la afiliación institucional, la identificación profesional, el rango y sexo de
sus autores, los cuales posibilitaron determinar no sólo su alcance, sino también su
dirección y orientación metodológica, reportando varios hallazgos sobre las
características de la literatura que generalmente reflejan una naturaleza amplia e
interdisciplinaria.

42
Guerrero, Omar Orozco, (2000) Teoría administrativa del Estado, México, Oxford University Press, Consultado el 4 de
noviembre de 2018, disponible en https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1810-teoria-administrativa-del-estado
70

Otro de los estudios que resalta por su carácter significativo en la disciplina al


examinar el débil y fragmentado progreso metodológico de los estudios de política
pública respecto a campos como la administración pública, es el de H. Howard E.
McCurdy y Robert E. Cleary en Why Can´t We Resolve the Research Issues in Public
Administration, publicado en 1984, en el cual se aborda el debate planteado 50 años
atrás por Robert Hutchins-William Mosher con relación a las limitaciones y problemas de
la metodología de investigación en el quehacer de los analistas de política pública,
exponiendo que pese a la proliferación de profesionales en el área, aún existe una
incertidumbre considerable con respecto a los criterios que este campo de estudios debe
cumplir para su maduración como disciplina.
En este sentido, González Beauregard (1987), a partir de la revisión a estudios
como los de Keith M. Henderson en Public Administration: The Last Twenty-five Years, y
Richard H Hall y Robert E Quinn en Organizational Theory and Pubic Policy, establece
los insumos necesarios que permiten identificar los elementos fundamentales en la
conceptualización de la Política Pública en la Administración Pública como campo y
objeto de estudio, planteando que:
(…) aunque el concepto de la Política Pública es reciente, su uso
a nivel práctico data desde el inicio de la organización del Estado;
y que sólo a partir de los años 50, éste fue reconocido como un
objeto de estudio disciplinar por parte de los
publiadministrativistas y politólogos quienes a mediados los años
60, y a partir de una elevada tasa de producción intelectual,
comienzan a impulsar procesos de conocimiento a fin de resolver
la dicotomía entre política y administración.43

En este sentido, el fruto de las investigaciones que se sumarían a ésta corriente


de contribuciones multidisciplinarias, integrarían diversas áreas de estudio de las
ciencias sociales como la psicología, el trabajo social, la economía y la sociología;
prestando apoyo y soporte metodológico a la Ciencia Política y la Ciencia Administrativa
a través de las diferentes etapas que existen dentro del propio proceso y dinámica de la
política pública.

43
González Ortiz, Beauregard (1985), El Concepto de Política Pública en la Administración Pública Norteamericana. Revista
de Administración Pública, Universidad de Puerto Rico. Pág. 58. Consultado el 06 noviembre 2018. Disponible en:
https://revistas.upr.edu/index.php/ap/article/view /400/378
71

Entre los trabajos más destacados de esta corriente, podríamos mencionar El


Comportamiento Administrativo de Hebert Simón en 1947, los Principios de
Organización, de Mooney, James en 1931, y la Teoría de la Organización de March,
James y Herbert Simon en 1969, estudios pioneros que no solo posibilitaron la
interpretación de las entidades sociales, sino también, el desarrollo del análisis del
comportamiento gubernamental a los cuales posteriormente se sumaría la Teoría
General de Sistemas de Ludwig Von Bertalanffy en 1968, y el célebre estudio sobre la
Administración Pública con Ira Sharkansky en 1970.
En virtud de ello, la noción establecida conceptualmente como Política Pública,
fue una consecuencia de la evolución teórica, política, social e institucional que tuvo
como cuerpo de estudio disciplinar el desarrollo y el comportamiento de las sociedades;
y entre ellos, el poder, el gobierno y la política, como parte de un marco de estudios
fenomenológicamente superiores a su propio campo denominándolo como contorno
social.
Estos fueron abordados por las ciencias sociales, con la particularidad de que
dirigieron sus esfuerzos a los problemas técnicos del bienestar, entrando en el terreno
de las ciencias de la política, y a este respecto Lasswell, (1992) citado en Valentini, G y
Flores, U (2009) afirma que:
El conocimiento producido por las ciencias sociales puede ser
utilizado para tomar decisiones dirigidas a la solución de
problemas relativos al bienestar de las relaciones humanas,
entendidas en el contorno social. Asimismo, proporcionan
información sobre el contexto en el que surgen los problemas y la
forma en que los determinan, así como los factores que los
explican.44

A partir de esta conceptualización, las acciones públicas pasarían de ser


concebidas como simples “cursos de acción”, a ser un instrumento en donde el proceso
de toma de decisiones y la racionalidad respecto a la comprensión de los problemas
sociales junto con la reducción de la incertidumbre, cobrarían fundamental importancia
dado que el Estado en su ejercicio inspirado en el racionalismo administrativo, se

44
Valenti, N, G., & Flores, Ll. U. (2009). Ciencias Sociales y Políticas Públicas. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 71,
Pág.168, México. Consultado el 05 de enero de 2019, Disponible en https://bit.ly/2vq88QI
72

encontró sin instrumentos científicos de intervención como resultado de una tradición del
Estado no intervencionista.

A este respecto, se consideran fundamentales los aportes de Abram Bergson en A


Reformulation of Certain Aspects of Welfare Economics, publicado en 1938, quien definió
y analizó el concepto de una “función de bienestar social individualista” desde el cual
partiría la obra de Paul Anthony Samuelson en su artículo publicado en 1948 Teoría del
Consumo en Términos de Preferencia Revelada, el cual posteriormente sería premiada
por el Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel.

En la década de los 50, el planteamiento teórico estructural-funcionalista más


coherente y sistemático propuesto en un campo aún en construcción corresponde a
David Easton, quien en 1953 a través de The Political System propone desarrollar un
enfoque funcional integral del estudio de la política, el cual progresivamente se iría
ampliando con el desarrollo y publicación de obras como A framework for Political
Analysis en 1965, A Systems Analysis of Political Life de 1965, y Varieties of Political
Theory en 1966. En ellas, Easton aboga por la necesidad de una teoría general con
orientación empírica para la ciencia política, adhiriendo el enfoque sistémico y
conductualista a la aplicación del análisis político, en donde la decisión y el
comportamiento de los grupos de interés se constituyen como unidades de análisis.
En este mismo sentido, en 1951, Harold D. Lasswell publica The policy orientation,
en él describe la tendencia de los estudios de las ciencias sociales hacia el tratado
decisorio de las políticas, lo cual describe como un proceso encaminado a la superación
de las especializaciones, las particularidades y la rigidez disciplinaria, generando con ello
un nueva integración de la ciencia social hacia el estudio de las políticas entendidas
como un campo de conocimiento multidisciplinario, en el cual el objeto de estudio sería
el proceso de decisión de las políticas.
A este respecto, en palabras de Carmona, J. y Arriaga E (2011) el estudio de
Harold D. Lasswell pretendía:
por un lado, ser una respuesta a la fragmentación de las ciencias
sociales, que habían protagonizado hasta entonces un intenso
proceso de particularización que hacía imposible el entendimiento
y la colaboración entre los estudiosos de las diversas ciencias y
había abierto una gran brecha entre la ciencia y la práctica; y por
73

el otro, sugerir una solución a la necesidad de mayor conocimiento


por parte del gobierno en sus decisiones pública s; facilitando así
la continuidad de la naciente articulación de la ciencia y la decisión
de gobierno.45

A este respecto, Harold D. Lasswell señala que las ciencias de políticas en su


estructura y abordaje disciplinar incorporan activamente los métodos de investigación de
las ciencias sociales al proceso de política; en este sentido, los resultados de los estudios
de las políticas y los descubrimientos de las disciplinas pueden generar o aportar
contribuciones importantes para las necesidades de inteligencia del momento 46 las
cuales se podrían subsanar a partir de la incorporación de datos e insumos en el proceso
de deliberación y decisión de la política, con el propósito de corregir y mejorar la decisión
política.
Lo anterior contribuye al establecimiento de dos corrientes en el estudio de las
ciencias de políticas;47 la primera, responde a la Policy Analysis, enfocada hacia el
conocimiento del proceso de la política, en su dimensión normativa y técnica buscando
producir descripciones, definiciones, clasificaciones y explicaciones del proceso por
medio del cual un determinado sistema político, elabora las decisiones relativas a
asuntos públicos, que son las políticas públicas.
Y la segunda; responde a la Policy Sciences, enfocada hacia el conocimiento en el
proceso de la política, buscando ofrecer, con base a insumos, producto de los avances
en las ciencias sociales, ciencias naturales y las ciencias de decisión y gestión, métodos
analíticos, información pertinente y conocimiento, con el propósito de incrementar la
racionalidad en la construcción, examen, selección y desarrollo de las opciones de
política.
A partir de la década de los 70 la crítica al racionalismo incorpora el Enfoque
Sistémico para el análisis de la política pública dada la necesidad de incorporar en el
análisis la noción de poder, la complejidad y papel de la toma de decisiones.

45
Carmona, J., R y Arriaga, E. T (2011). El Origen de las Ciencias de Políticas Públicas, Revista de Investigación en Ciencias
de la Administración INCEPTUM, Vol. VI. Pág. 427, México, Consultado el 03 de diciembre de 2018, Disponible en
https://w w w.inceptum.umich.mx/index.php/inceptum/article/view File/217/198
46
Lasswell, H. D. (1951). La orientación hacia las políticas. En L. F. Aguilar, El estudio de las políticas públicas. Pág. 79-103.
México: M.A. Porrúa
47
Carmona, J. y Arriaga E Óp. cit., Pág. 425 – 431
74

Posteriormente, en la década de los 80 se enfatiza sobre la necesidad de


incorporar al conjunto de actores que participan e influyen en la acción del Estado con
sus valores e intereses.
Éstos enfoques proporcionan la base teórica para el análisis propuesto en la
presente investigación, asumiendo la política pública como un acto no secuencial, no
racional, sino por el contrario; es un análisis sistémico y complejo que asume la
incertidumbre del contexto, la interacción entre la diversidad de actores y su sistema de
valores impactando en cada uno de los momentos por donde transita el proceso de
formulación y diseño de una política pública.
Para la mayoría de los estudiosos de la Ciencia Política es común iniciar las
disertaciones teóricas de campo estableciendo la dificultad en la definición del término
Política Pública; y en esta línea, Ordoñez-Matamoros, G (2013). indica que esta
necesidad responde al hecho de que el concepto -en la práctica- no existe en el
imaginario colectivo del mundo hispano ni de habla latina,48 y en este sentido, sumado a
la ambigüedad semántica que subyace del mismo, también existe un cruce conceptual
lingüístico entre los términos Polity, Policy y Politics que dificulta aún más su comprensión
y delimitación.

En consecuencia, al utilizar la expresión Política o Polity se toma como punto de


referencia directa el ámbito de lo político, es decir al Estado, dado que éste es el espacio
en el que se ejerce el gobierno de las sociedades o la esfera política en oposición a la
sociedad civil; en donde se enmarcan las actividades desplegadas por los poderes
públicos, haciendo así referencia exclusiva al ámbito institucional estatal, al conjunto de
órganos o instancias que tienen la competencia para definir las grandes líneas de
actuación pública a través de la política o Politics, lo cual hace alusión al arte de la puja
por el poder, es decir la competencia por el poder político.

Ahora bien, al utilizar la expresión Políticas Públicas o Policy, se hace referencia


específica a las actividades y programas políticos promovidos desde la esfera y ámbito
de lo público.

48
Ordoñez-Matamoros, G (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas, Bogotá Universidad Externado de
Colombia
75

Desde el punto de vista semántico el término Policy, tiende a confundirse con el


término Politics ya que en el idioma castellano la palabra Política es utilizada para ambas
expresiones Policy y Politics.

Adicionalmente a esto, desde el punto de vista conceptual hay diversidad de


criterios para la definición del termino Políticas Públicas, ya que los autores la definen
desde el punto de vista procedimental, como resultado de un conjunto de decisiones,
desde el punto de vista orgánico haciendo énfasis en los actores públicos, desde el punto
de vista material donde el énfasis está en los objetos y recursos que producen resultados
y finalmente, desde el punto de vista operacional en donde las acciones dependen tanto
del conocimiento como de la voluntad política que viabilizan el logro de los objetivos.

Esta diversidad de criterios a partir de variados puntos de vista, puede observarse


en el conjunto de definiciones que se presentan a continuación; las cuales responden al
momento histórico en el cual se consolidan como producto de la influencia de los avances
teóricos en el campo objeto de estudio.

En este sentido, en la década de los 70 se hace especial énfasis en las decisiones


como curso para la acción, existiendo definiciones muy generales como las de Hugh
Heclo en su artículo Policy Analysis publicado en 1972, (citado por Velásquez 2009), en
donde la política pública es vista como un “curso de acción adelantado bajo la autoridad
de los Gobiernos”,49 así como la ampliamente divulgada en Understanding Public Policy
de Thomas R. Dye en 1972, quien (citado por Camacho 2013), considera la política
pública como “aquello que los Gobiernos escogen hacer o no hacer”.50

Adicionalmente, a las dos definiciones arriba mencionadas se puede incorporar


una tercera, desde la perspectiva expuesta por Jenkins en 1978, a través de su texto
Policy Analysis: A Political and Organizational Perspective, (citado por Robert H. Burger
1986), estableciendo que la política pública se encuentra determinada por:

49
Velásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Revista Desafíos, Bogotá,
Colombia, Vol. 20, Pág. 152 consultado enero 5 de 2018 Disponible en
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view File/433/377
50
Camacho, Pinzón L (2013). Acceso a la justicia en Colombia: Condiciones de posibilidad y criterios de gestión. Tesis de
Maestría, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pág. 18. consultado enero 5 de 2018 Disponible en
https://core.ac.uk/dow nload/pdf/77274595.pdf
76

El conjunto de decisiones interrelacionadas, tomadas por uno o


varios actores políticos, con relación a la selección de objetivos y
de los medios para alcanzarlos, dentro de una situación
específica, donde aquellas decisiones deberían, en principio, estar
dentro del ámbito de competencia de aquellos actores.51

Posteriormente, durante los años 80, con la aparición de la concepción de


autoridad y poder en los estudios política, de acuerdo a Thoening en Grawitz y Leca
(1985), se consideró que el desarrollo del concepto de política pública necesariamente
debía designar las intervenciones de una autoridad investida de poder público y de
legitimidad gubernamental sobre un campo específico de la sociedad, en este sentido:

Una política pública es un programa de acción específico para una


o más autoridades públicas o gubernamentales (…) Por un lado,
se refiere a las interacciones que tienen lugar entre actores,
individuales o colectivos, que persiguen intereses diferentes o
convergentes, y que resultan en particular en la lucha por el poder,
la influencia o la autoridad (…)Por otro, describe el programa
como actos y acciones que un individuo u organización persigue
52

Entre tanto, desde 1989, en su primera edición de Politiques Publiques, Mény y


Thoening (1992), consideraban que debía considerarse política pública al conjunto de
“intervenciones que los actores gubernamentales decidan hacer o no hacer; es decir de
los actos y de los actos no comprometidos de una autoridad frente a un problema o en
un sector relevante de su competencia”.53

Por su parte, desde el punto de vista de la formulación y la estructuración lógica y


jurídica del proceso político, Majone en 1989, considera que las habilidades retóricas son
cruciales para los analistas de políticas cuando establecen las normas que determinan
cuándo ciertas condiciones deben considerarse como problemas de políticas,
estableciendo que una política pública en su mayoría “está hecha de lenguaje. Sea en

51
Burger, Robert H. (1986), The Analysis of Information Policy en Library Trends, vol. 35 (1) Pág 172 Consultado el 17 de
noviembre de 2018 Disponible en https://w w w.ideals.illinois.edu/handle/2142/7462
52
Thoening, Jean-Claude (1985) Les politiques publiques, en Madeleine Graw itz y Jean Leca (dir), Tratado de la Cienc ia
Política. Volumen 4. París. PUF, 1ª edición, Pág. 6-7.Consultado el 03 de diciembre de 2018 disponible en
http://classiques.uqac.ca/contemporains/Leca_Jean/traite_de_sc_pol_t4/traite_de_sc_pol_t4-01_IMAGE.pdf
53
Meny, Y. y Thoenig, J. (1992). Las Políticas Públicas, 1ª edición, Editorial Ariel, Barcelona. Pág. 93
77

su forma oral o escrita, el debate, la argumentación, son centrales en todas las etapas
del proceso de las políticas públicas,”54 lo cual no constituye una definición en sí misma,
pero sí un excelente recordatorio del carácter simbólico que puede adquirir una política
pública y por tanto exige calidad en la deliberación pública refinando los estándares de
evaluación de los programas públicos y facilitando un amplio diálogo entre los defensores
de diferentes criterios a partir del lenguaje.

Ya para la década de los años 90, con el advenimiento del enfoque cognitivo,
aparece la asociación de una política pública orientada tanto a procesos de deliberación
como a la investigación, así como la oportunidad de evaluar recursos, oportunidades,
valores, intereses e interacciones en función de la legitimidad gubernamental; en este
sentido Meny y Thoenig (1992) amplían la definición de política pública considerando que
estas son:
(…) el resultado de la actividad de una autoridad investida de
poder público y de legitimidad gubernamental. -corresponde por lo
tanto-, a los actos y a los no actos comprometidos de una
autoridad pública frente a un problema en un sector relevante de
su competencia y se presenta como un programa de acción
gubernamental en un sector de la sociedad o en un espacio
geográfico.55

Por su parte, Villanueva (1992) en concordancia con la definición anterior, respecto


programa de acción gubernamental propone que:

(…) una política es en un doble sentido un curso de acción: es el


curso de acción deliberadamente diseñado y el curso de acción
efectivamente seguido. No sólo lo que el gobierno dice y quiere
hacer. También lo que realmente hace y logra, por sí mismo o en
interacción con actores políticos y sociales, más allá de sus
intenciones”.56

Desde la perspectiva teórica de Tamayo (1997), las políticas públicas son el


conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para

54
Majone, Giandomenico (1997). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas. 2 ed, Fondo de Cultura
Económica, México Pág 35. Consultado el 10 de Diciembre de 2018. Disponible en
https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/701596/mod_resource/content/1/Majone.pdf
55
Meny, Y. y Thoenig, J. (1992). Las Políticas Públicas, 1ª edición, Editorial Ariel, Barcelona.
56
Aguilar Villanueva, Luis (1992) La Hechura de las Políticas, 1ª edición., Miguel Ángel Porrúa, México. Pág. 25
78

solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio


gobierno consideran prioritarios, señalando que:

Las políticas públicas se pueden entender como un proceso que


se inicia cuando un gobierno o un directivo público detecta la
existencia de un problema que, por su importancia, merece su
atención y termina con la evaluación de los resultados que han
tenido las acciones emprendidas para eliminar, mitigar o variar ese
problema.57

Por otro lado, una de definiciones de políticas públicas más simples, pero al mismo
tiempo más completas expuesta en el presente trabajo, es la planteada por Subirats y
Gomá en 1998, en su artículo Democratización, Dimensiones de Conflicto y Políticas
Públicas en España, (citado por CIES 2018), en la cual la política pública debe
considerarse como:
“propuestas de regulación pública de los múltiples problemas y
contradicciones que afrontan las sociedades actuales. Toda
política pública entraña un mecanismo de asignación de recursos
y oportunidades entre los diferentes grupos sociales con intereses
y preferencias en conflicto. Dicho mecanismo opera en un plano
más o menos autónomo respecto a las lógicas mercantiles,
familiares y comunitarias. Las políticas, en consecuencia, implican
opciones de fondo enraizadas en valores, paradigmas e ideas.
Trasladan, de forma más o menos explícita, concepciones,
referentes normativos e intereses a la esfera de la decisión
colectiva” 58

Finalmente, se incorpora la visión de Fernández (1999), quien define


particularmente el concepto de política pública partiendo del plano empírico, afirmando
que:
Una política pública no es un fenómeno objetivo de perfiles claros
y definidos, su existencia debe ser puesta de relieve como fruto
de la investigación en el plano empírico mediante la identificación
de sus elementos constitutivos, sean estos declaraciones de
intenciones, programas, decisiones a cargo de uno o varios

57
Tamayo Sáez, M (1997). El Análisis de las Políticas Públicas, En Bañón y Carrillo (Comps.) La Nueva Administración Pública,
Alianza Editorial, Madrid. Pág. 281. Consultado el 10 de Diciembre de 2018. Disponible en
https://w w w.fundacionhenrydunant.org/images/stories/biblioteca/Politicas -Publicas/tamayo_analisis_de_polit_publ.tif.pdf
58
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) (2018), Guía para la inclusión del análisis de género en los proyectos
de investigación, Lima, Perú, Consultado el 12 de agosto de 2018. Disponible en
http://w w w.cies.org.pe/sites/default/files/files/CIES%202018/Adicionales/Gu%C3%ADa%20de%20g%C3%A9nero.pdf
79

actores públicos, resultados -outputs- y consecuencias -


outcomes-, a lo largo de un cierto período de tiempo.59

Ésta última definición abre el paso al siglo XXI; momento en el cual la visión
cognitiva, incluida la investigación en el proceso de conformación y análisis de la política
pública, le atribuye un matiz más amplio e integral, al definirse como resultado de un
fenómeno social y político que incorpora los elementos propios de la legitimidad social,
el poder, la democracia y la acción pública.

A este respecto, Mireia Grau, en su artículo El Estudio de las Políticas Públicas:


Enfoques y Metodologías de Análisis publicado en 2002 y (citado en Cornelio 2019)
haciendo énfasis en la dimensión política de la policy, define la política pública como:

El grupo de acciones encaminadas a la solución de los problemas,


mediante procesos, e intercambio de los personajes del sector
público inmiscuidos en el tema público, también considera que en
esta se aplican técnicas que darán un resultado positivo o negativo
en la aplicación de ellas.60

A este respecto, Lahera (2004), incorporar en la definición la noción de la


participación de la comunidad como componente esencial en el proceso de formulación
de una política pública, estableciendo que esta se encontraría determinada por:

(…) a aquellos cursos de acción y flujos de información


relacionados con un objetivo político definido en forma
democrática; los que son desarrollados por el sector público y,
frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector
privado. Una política pública de calidad incluirá orientaciones o
contenidos, instrumentos o mecanismos, definiciones o
modificaciones institucionales, y la previsión de sus resultados.61

59
Fernández, Antoni (1999) Las Políticas Públicas, en Caminal, Miquel (ed.) (1999) Manual de Ciencia Política, 2ª ed. Tecnos,
Madrid. Pág. 464 https://bit.ly/2GiJF4z
60
Cornelio, Martha. (2019) Gestión de políticas públicas para el apoyo y fomento del emprendimiento empresarial - distrito
Víctor Larco Herrera –Trujillo, 2018. Tesis de Maestría. Universidad César Vallejo, Perú. Pág. 35. consultado el 5 de febrero
de 2019 Disponible en http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/31234/cornelio_am.pdf?sequence=1&isAllowed=y
61
Lahera, Eugenio (2004). Política y políticas públicas, Santiago de Chile. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) Pág. 8. Consultado 12 octubre de 2018. Disponible en http://hdl.handle.net/11362/6085
80

Lo cual contrasta con la postura pragmática y de exclusividad sectorial planteada


por Muller (2002), quien acogiéndose a la nación de política pública como programa y
curso de acción específico llevado a cabo en un espacio geográfico por una autoridad
gubernamental, expone al respecto, y conforme a la perspectiva general que:

La política pública como un proceso de mediación social, en la


medida en que el objeto de cada política pública es tomar a su
cargo los desajustes que pueden ocurrir entre un sector y otros
sectores, o aun entre un sector y la sociedad global se dirá que el
objeto de la política es la gestión de una relación global-sectorial
(…) en este sentido hay una política pública cuando una autoridad
local o nacional, intenta a través de un programa de acción
coordinado, modificar e ámbito cultural, social o económico de
actores sociales, considerados en general dentro de una lógica
sectorial.62

Por su parte, a través de la publicación del texto Public Policy: Politics, Analysis
and Alternatives, Kraft y Furlong en 2006, incorporan al conjunto de definiciones
existentes el elemento moral, en donde los valores serían considerados como punto de
referencia determinante en las tensiones sobre las cuales se da la formulación de la
política pública, para quienes la misma es el resultado de:

(…) un curso de acción o de inacción gubernamental, en


respuesta a problemas públicos. -Las políticas públicas- reflejan
no sólo los valores más importantes de una sociedad, sino
también el conflicto entre valores, las políticas dejan de manifiesto
a cuál de los muchos diferentes valores, se le asigna la más alta
prioridad en una determinada decisión.63

Ya culminando la primera década del siglo XXI, las políticas públicas se conciben
como el conjunto de herramientas elegidas por una autoridad para actuar, dejando de
manifiesto su utilidad instrumental a fin de la consecución de objetivos manifiestos, por
tanto no existe en ellas neutralidad, imponiendo a través de ellas una lógica que puede

62
Muller, Pierre (2002). Las políticas públicas, Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Pág. 48 -50 Consultado el 12 de
octubre de 2018 Disponible en http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/83%20-
%20MULLER%20Las%20Politicas%20Publicas.pdf

63
Torres, Carlos (2013). Apuntes para una conceptualización de las políticas públicas. Revista Avances Vol. 15 N°1, Centro
de Información y Gestión Tecnológica. CIGET, Pinar del Río, Cuba. Pág 5 Consultado el 12 de octubre de 2018. Disponible
en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5350844.pdf
81

tener una dimensión política fuerte, la cual en palabras de Boussaguet, Jacquot, Jolly y
Ravinet (2009), constituyen:

(…) un fenómeno social y político específico, fundado


empíricamente y construido analíticamente (…) en teoría, un
objeto relativamente simple de definir, en la práctica su
caracterización es en sí un problema de investigación 64

Cada una de las definiciones anteriormente mencionadas hace énfasis en


determinados aspectos de la política pública, los cuales coinciden al considerar que:

 en su dimensión institucional, toda política pública es elaborada o


decidida por una autoridad formal

 en su dimensión decisional, la política pública es un conjunto no


necesariamente secuencial de decisiones sobre fines y/o medios,
que en tiempos determinados busca dar respuesta a problemas y
necesidades planteados

 en su dimensión conductual, la política pública implica acción o la


inacción y no solo el ejercicio racional de una decisión singular

 y en su dimensión causal, la política pública es producto de las


acciones de la política, las cuales tienen efectos en el sistema
político y social.

3.3 El Análisis de la Política Pública

Al abordar parte de la multiplicidad de enfoques y conceptos que se mencionan


en la literatura existente respecto a las políticas públicas, las teorías respecto al proceso
y formulación que estas siguen, así como las diversas perspectivas epistemológicas a
las que éstas se orientan, entre las cuales se pueden mencionar el positivismo, el
postpositivismo, la teoría crítica y el constructivismo.

64
Boussaguet, L., jacquot, S., Jolly, J., & Ravinet, P. (2009). Diccionario de políticas públicas. 1ª edición. Pág. 334
82

Cuadro 9 Perspectivas Epistemológicas

PARADIGMA ONTOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA METODOLOGÍA


La realidad existe y es regida La investigación puede ser Las hipótesis pueden ser
por leyes de causas y efectos libre de valores (objetiva) comprobadas empíricamente
Positivismo que se pueden conocer con datos objetivos
La realidad existe, pero no
puede ser completamente La objetividad es un ideal que Enfoques más cualitativos,
Pospositivismo entendida o explicada. Hay requiere la existencia de una pero con predominio de lo
una multiplicidad de causas y comunidad científica crítica cuantitativo
efectos
La realidad existe, pero no La objetividad es imposible Eliminación de la falsa
puede ser completamente ya que la actividad conciencia e investigación
Teoría critica entendida o explicada. Hay investigativa siempre será comprometida con las
una multiplicidad de causas y orientada por valores transformaciones sociales
efectos
La realidad es una La actividad investigativa es Identificación, comparación y
construcción social. La subjetiva y sus resultados descripción de distintas
Constructivismo realidad es relativa proceden de la interacción construcciones existentes
entre saberes
Fuente: Ordoñez-Matamoros, G (2013), Pág. 39. Adaptado de Roth en Cuervo (2007)

Cada una de ellas en su dimensión ontológica define la naturaleza de la realidad


de una manera particular, determinando epistemológicamente las relaciones entre la
naturaleza de los hechos y la forma en la que los percibe el investigador, demarcando
metodológicamente un conjunto de pasos a través de los cuales se da la aproximación
al conocimiento de una realidad.
Estas perspectivas epistemológicas aglutinan en su interior enfoques y modelos
privilegiando métodos, técnicas y procedimientos que sirven de referencia para explicar
la evolución del análisis de política pública.
Desde la perspectiva de la explicación de la acción pública, se busca analizar su
ejercicio sin que ello signifique utilizar el análisis de políticas públicas como una nueva
expresión del funcionamiento general del sistema político; por el contrario se posibilita la
comprensión de su operatividad y la lógica de la acción pública.
Como ya se ha mencionado, las bases de ésta corriente se remontan a las décadas
de los 50 y 60 con Harold Lasswell como actor relevante; posteriormente se consideró la
división de dicha corriente en dos escuelas de pensamiento, una para el análisis de la
política -procesos de formulación y ejecución- y otra para el análisis en la política -sistema
83

cognitivo-, donde autores como Parsons, Meny y Thoening y Lasswell destacan como
principales figuras.
En este sentido se resalta el enfoque cognitivo como aquel que permite la
comprensión de las políticas públicas como expresión de marcos intelectuales y
normativos, como sistemas para la interpretación de la realidad en la cual el conjunto de
ideas y actores sitúan sus acciones.
En virtud de lo anterior se puede decir que la principal característica de éste enfoque
es la voluntad de comprender la complejidad de los procesos de decisión pública a través
de sus componentes y variables objeto de análisis, como son, la racionalidad de los
actores y el proceso de toma de toma de decisiones en las organizaciones.
En este contexto, las ciencias de la acción permiten comprender la lógica de las
acciones públicas a través de la reconstrucción del conjunto de condiciones en las que
se han basado las instituciones para resolver los problemas colectivos.
Ahora bien, dentro del enfoque racional existe un modelo denominado secuencial,
propuesto por Lasswell y considerado por la mayoría de los autores, también conocido
como el ciclo de las políticas públicas.
Este constituye uno de los modelos más influyentes y comprehensivos para el
estudio y análisis de las políticas públicas, a través de una representación lineal que si
bien no forma parte del enfoque cognitivo de explicación de la acción pública, se presenta
útil a efectos del análisis, dado que permite tomar en cuenta ciclos de retroalimentación
entre cada una de sus fases, al tiempo que posibilita la identificación de los retos y
actores implicados en cada etapa.
Tal como menciona Muller (1990), citado por Subirats, Knoepfel, Larrue y Varone
(2008) “la representación secuencial de las políticas no debe utilizarse de manera
mecánica. Deberá más bien imaginarse a las políticas públicas como un flujo continuo
de decisiones y procedimientos a los que tratamos de dar sentido”.65
El ciclo de las políticas públicas como recurso metodológico para el estudio, análisis
y comprensión de las políticas públicas, ha sido representado de múltiples formas, con
más o menos etapas, pero siempre respondiendo a los principios de adaptabilidad,

65
Subirats, et al (2008). Análisis y Gestión de Políticas Públicas, Editorial Ariel, España. Pág. 44
84

flexibilidad y no exclusión, en cuyo diseño se pueden superponer otras perspectivas


teóricas de análisis, las cuales se podrían agregar en cada etapa del proceso una función
o subsistema.
A los efectos de la presente investigación será utilizado con algunas adaptaciones
el ciclo de políticas públicas propuesto por Ordoñez-Matamoros (2013) y expuesto a
continuación:

Figura 4 Ciclo de las Políticas Públicas


1. Identificación del
problema


2. Inclusión dentro
8. Reforma o
de la agenda
terminación
política


3. Identificación de
7. Evaluación
alternativas

6. Implementación
4. Negociación
de la política
política
escogida

5. Selección de la


“mejor” alternativa

Fuente: Ordoñez-Matamoros, G (2013), Pág. 30

Considerando el objetivo planteado en la presente investigación de analizar el


proceso de diseño y formulación del Proyecto Canaima Educativo, como instrumento
de una Política Pública del Estado venezolano para la inclusión, la democratización y el
acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC) en educación, serán
utilizadas las fases 1 a 5 señaladas en el modelo, y que se describen a continuación:

 Fase 1 - Identificación del Problema.

Corresponde a la fase en donde surgen y se perciben los problemas; puede


definirse como la fase en la que una situación particular tiene como
85

equivalente una necesidad colectiva que puede traducirse en carencia o


insatisfacción. Ésta puede ser identificada de manera directa o a través de
elementos derivados de la situación particular y ante la cual se buscan
soluciones.

 Fase 2 – Inclusión dentro de la Agenda.

En esta fase se pueden distinguir dos elementos articulables entre sí; la


construcción del problema social que requiere la intervención pública y la
inclusión de éste en una Agenda de Gobierno. Así, la agenda se define
como los problemas que serán objeto de tratamiento por parte de los
actores político-administrativos que, en palabras de Padioleau (1982)
(citado en Roth 2012), constituye “el conjunto de problemas percibidos que
necesitan un debate público, o incluso la intervención de las autoridades
públicas legítimas”.66

 Fase 3 – La Identificación de Alternativas.

Son las acciones, medidas, proyectos, programas, campañas y otras


formas de intervención que puedan hacer parte de las políticas públicas y
que pueden estar expresadas en diversos instrumentos normativos.
A este respecto Bardach (1999), define las alternativas de solución como
las opciones de políticas o cursos de acción alternativos, o estrategias de
intervención necesarias para solucionar el problema o mitigar los efectos
públicos.67

66 Roth, André-Noël (2012). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación Bogotá: Ediciones Aurora, décima
edición. Pág. 57
67
Bardach, E. (1999). Los Ocho Pasos para el Análisis de Política Pública. Un manual para la práctica. Editorial M.A Porrúa,
México. Pág. 31. Consultado el 25 de octubre de 2018. Disponible en
https://revistanotaalpie.files.w ordpress.com/2014/05/6_los-8-pasos.pdf
86

 Fase 4 – Negociación Política.

Es el proceso que se desarrolla producto de las interacciones entre los


actores que se involucran en las diversas etapas de la formulación de una
política pública, cada uno de los actores con sus valores e intereses
negocian las mejores posibilidades para a formulación, ejecución y posibles
efectos.

 Fase 5- Decisión sobre la mejor alternativa.

Es un cálculo social que combina la racionalidad técnica con la orientación


política, a través del cual las autoridades protocolizan de manera oficial la
decisión con respecto al mejor instrumento de política que haga frente a la
problemática planteada, los instrumentos de política son aquellos que
permiten organizar la acción pública, materializar u operacionalizar la
acción gubernamental.

Según Lester Salomón y Michael Lund (1989), (citado en Jiménez W. y


Ramírez C. 2008), la mejor alternativa se define como un método a través
del cual el gobierno busca un objetivo de política;68 en este sentido, la
selección de los instrumentos dependerá de criterios tanto técnicos como
políticos considerando tanto su factibilidad como sus riesgos, así como el
contexto en el cual se implementará dicho instrumento.

Ahora bien, de acuerdo al orden propuesto al inicio de presente capítulo, a


continuación se señalan los elementos que hacen referencia a los aspectos de
orden conceptual referente a las tecnologías de información y comunicación TIC
con mayor incidencia en el campo educativo como segundo componente que
sustenta teóricamente el objetivo de la presente investigación.

68
Jiménez W. y Ramírez C. (2008). Gobierno y Políticas Públicas, Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Bogotá,
Pág. 83. Consultado el 25 de octubre de 2018. Disponible en http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/1-
Gobierno-y-Politica-Publica.pdf
87

3.4 Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y


Sociedad en Red

Sociedad post-industrial, sociedad de la información, sociedad del conocimiento y


sociedad red son algunos de los términos que se han acuñado en el tiempo como un
intento por identificar y entender el alcance de los cambios producidos por la tecnología
en la sociedad a través de su avance en campos como la electrónica, la computación, la
lógica y las telecomunicaciones, muchos de estos cambios fueron divisados por teóricos
de la talla de Touraine (1969).69 Bangemann, M. (1994).70 Castells, M. (1995)71 quienes
desde sus respectivos campos hicieron sus contribuciones a la conformación de una
nueva naturaleza de estudios que tienen como centro el análisis del desarrollo de la
ciencia, la tecnología y su impacto en la sociedad.

En el marco de estos estudios, el término sociedad de la información surge


haciendo referencia al eje principal que determina al Conocimiento Teórico como factor
principal para la generación de riqueza en una sociedad post-industrial; advirtiendo que
los servicios basados en él, habrán de convertirse en la estructura central de la nueva
economía en una sociedad apuntalada en la información, los cual se remonta hacia el
año 1976, cuando el sociólogo estadounidense Daniel Bell (1996), a través de su libro El
advenimiento de la sociedad post-industrial introdujo tal noción para describir el conjunto
de condiciones que le determinarían, afirmando que:

(…) La primera característica, y la más simple, de una sociedad


post-industrial es la de que la mayoría de la fuerza de trabajo no
se ocupa ya en la agricultura o en las fábricas, sino en los servicios
que incluyen, residualmente el comercio, las finanzas, el
transporte, la sanidad, e recreo, la investigación, la educación y el
gobierno (…) la sociedad pos-industrial se organiza en torno al

69
Touraine, A. (1973). La Sociedad post-industrial. Editorial Ariel París.
70
Bangemann, M. (1994). Europa y la sociedad global de la información. Recomendaciones al Consejo Europeo. Bruselas, 26
de mayo de 1994.
71
Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-
regional. Madrid: Alianza Editorial.
88

conocimiento para lograr el control social y la dirección de la


innovación y el cambio. 72

Recordemos que Daniel Bell en esta obra despliega un análisis sobre la sociedad
post-industrial a través de reflexiones que giran en torno a temas como las Teorías del
Desarrollo en la sociedad industrial apoyado en el pensamiento de Karl Marx Werner
Sombart, Max Weber, J. Schumpeter, Raymond Aron, logrando explicar el paso de una
economía productora de bienes a otra productora de servicios y el estrechamiento del
entramado social y la multiplicación de la interacción humana como causa del ritmo del
cambio tecnológico.

En consecuencia, la noción de sociedad de la información, como construcción


política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya
principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y
autoregulado.

Según Ambrosi, Peugeot & Pimienta, (2005) la hegemonización del término


Sociedad de la Información:

(…) ha contado con la estrecha colaboración de organismos


multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC),
el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para
que los países débiles abandonen las regulaciones nacionales o
medidas proteccionistas que “desalentarían” la inversión; todo ello
con el conocido resultado de la escandalosa profundización de las
brechas entre ricos y pobres en el mundo. 73

En este sentido y ante la saturación del mercado norteamericano de las


telecomunicaciones, partir de 1998, el término “Sociedad de la Información” se consolidó
hegemónicamente asociado a los intereses de los grandes prestadores de servicio
internacional, haciendo eco en la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y

72
Bell, D. (1973). El advenimiento de la sociedad post-industrial, un intento de prognosis social. Madrid: Alianza Editorial, Pág.
30 -34 consultado el 18 de octubre de 2018. Disponible en
http://w w w.campusvirtual.unt.edu.ar/file.php?file=%2F1440%2FBell_El-Advenimiento-de-La-Sociedad-Post-Industrial.pdf
73
Ambrosi, Peugeot & Pimienta, (2005). Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información.
Enjeux de mots. Caen, France: C & F éditions. Pág 55. Consultado el 18 de octubre de 2018. Disponible en
https://cfeditions.com/edm/ressources/specimen_edm_por.pdf
89

luego imponiéndose en la ONU, a través del nombre con el cual se denominó a la primera
y segunda cumbre mundial que al respecto se realizaría en Túnez 2003 y París 2005.

Paralelo a la noción de Sociedad de la Información; a finales de los años 90,


aparece el término sociedad del conocimiento, término que la UNESCO ha adoptado al
igual que su equivalente sociedad del saber a tal punto que ambos son empleados en la
redacción de sus documentos oficiales a fin de distinguir por un lado, la dimensión
económica que esencialmente reviste el término Sociedad de la Información, y por el
otro, la dimensión cognitiva, académica e institucional que se le atribuye al término
sociedad del conocimiento.

A este respecto, el subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la


Información Abdul Waheed Khan escribió:

La Sociedad de la Información es la piedra angular de las


sociedades del conocimiento. El concepto de “sociedad de la
información” está relacionado con la idea de la “innovación
tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del
conocimiento” incluye una dimensión de transformación social,
cultural, económica, política e institucional, así como una
perspectiva más pluralista y desarrolladora.
El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de
la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la
complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando.
(...) el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el
crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar
todos los sectores de la sociedad.74

Entre tanto, para Manuel Castells (1999), es necesario distinguir entre sociedad
de la información y sociedad informacional teniendo en cuenta las mismas diferencias en
materia de producción que existe entre industria y sociedad industrial; en este sentido,
para su comprensión se debe partir del reconocimiento del conocimiento y la información
sin perder de vista el papel preponderante que estos tienen en los modos de desarrollo,
dado que:

74
UNESCO (2003). Hacia las sociedades del conocimiento. Una entrevista con Abdul Waheed Khan. En World of Science Vol.
1, No. 4 Pág. 8. Consultado el 10 de noviembre de 2018, Disponible en http://www.unesco.org/science/world_sc_july03.pdf
90

(…) el término informacional indica el atributo de una forma


específica de organización social en la que la generación, el
procesamiento y la transmisión de información se convierten en
las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido
a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período
histórico.75
En este sentido, y referente a las nuevas condiciones propuestas por las nuevas
tecnologías de producción que surgen en el marco de una sociedad informacional, el
mismo Castells puntualiza que:

Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el


carácter central del conocimiento y la información, sino la
aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de
generación de conocimiento y procesamiento de la información y
la comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo
entre la innovación y sus usos. 76
A este respecto; y con relación al carácter dinámico producto de las formas de
producción que en el marco de este fenómeno social y cultural denominado sociedad de
la información, en el cual las capacidades cognitivas, el conocimiento y la información
como herramientas para la creación y el desarrollo ocupan un papel central en la nueva
economía, Castell indica que:

La difusión de la tecnología amplifica infinitamente su poder


cuando sus usuarios se la apropian y la redefinen. Las nuevas
tecnologías de la información no son sólo herramientas que
aplicar, sino procesos que desarrollar (...) Por primera vez en la
historia, la mente humana es una fuerza productiva directa, no
sólo un elemento decisivo del sistema de producción. 77
Es a partir de esta relación instrumental en el marco de un nuevo paradigma tecno-
económico, determinado por la aparición y difusión de tecnologías así como la ampliación
de las capacidades de asimilación, apropiación y redefinición de las mismas por parte de
las fuerzas productivas, como se va consolidando la sociedad de la información; en el

75
Castells, Manuel (2000).La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 1 La Sociedad Red, Alianza Editores,
Madrid. Pág. 56. Consultado el 10 de noviembre de 2018, Disponible en https://bit.ly/2ihtg7i
76
Ibíd., Pág. 61.
77
Ibíd., Pág. 63.
91

marco de una transformación tecnológica enfocada hacia la dimensión económica de la


sociedad del conocimiento, la cual e expresa a través de:
(…) una sociedad en la que las condiciones de generación de
conocimiento y procesamiento de información han sido
sustancialmente alteradas por una revolución tecnológica
centrada sobre el procesamiento de información, la generación del
conocimiento y las tecnologías de la información.78
En consonancia con el planteamientos anterior, para Jordi Adell (1997), quien
analiza estos fenómenos haciendo énfasis en la educación, con el desarrollo de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, se está produciendo un cambio de
paradigma, dadas las características y nuevas posibilidades que ofrecen las redes
telemáticas, señalando el carácter sistémico de estos cambios aduciendo que:

El paradigma de las nuevas tecnologías son las redes


informáticas. Los ordenadores, aislados, nos ofrecen una gran
cantidad de posibilidades, pero conectados incrementan su
funcionalidad en varios órdenes de magnitud. Formando redes,
los ordenadores sirven (...) como herramienta para acceder a
información, a recursos y servicios prestados por ordenadores
remotos, como sistema de publicación y difusión de la información
y como medio de comunicación entre seres humanos. 79
En este sentido; para Jordi Adell, la principal característica que definen el nuevo
paradigma tecnológico en la sociedad informacional son las redes informáticas, es decir,
la múltiple conexión entre ordenadores y recursos a través de internet, lo cual posibilita
el establecimiento de una sociedad red, y desde esta perspectiva en términos de la
antropología y comunicación Castells (2009) la define como:
Una estructura social, compuesta por redes activadas por
tecnologías digitales de la comunicación y la información basadas
en la microelectrónica, es decir, en los procesos que se llegan a
aplicar a una secuencia para el resultado final. La estructura social
es el acuerdo organizativo del humano en la relación con la
producción, el consumo, la reproducción, la experiencia y al poder

78
Castells, Manuel. (2002) La dimensión cultural de Internet, Ponencia impartida en el ciclo de debates "Cultura XXI: ¿nueva
economía?, ¿nueva sociedad?" Universitat Oberta de Catalunya, Consultado el 5 de octubre de 2018, Disponible en
https://w w w.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html

79
Adell, J. (1997): Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información, EDUTEC, Revista Electrónica
de Tecnología Educativa, N°7 Pág. 7 Consultado el 16 de octubre de 2018, Disponible en
http://w w w.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view /570/299
92

expresado mediante la comunicación significativa codificada por


la cultura. 80

En síntesis, Manuel Castells a partir de la noción de paradigma tecnológico sobre


el cual soporta gran parte de su estudio sobre la sociedad red, haciendo énfasis en su
carácter abierto, adaptable e integrador a través del cual pretende hacer una descripción
de un fenómeno social que por su propia dinámica evolutiva y tecnológica se haya en
constante desarrollo.
Este nuevo paradigma se caracteriza por hacer del conocimiento un insumo, pero
especialmente de la información una materia prima objeto de transmisión, a partir de las
capacidades progresivas de difusión y penetración apoyadas en las TIC, en este sentido,
la sociedad red responde a una lógica de interconexión en un sistema tecnológico de
interdependencias, cuya morfología de nodos le dota de estructura, flexibilidad y
capacidad para reconfigurarse; pues de ello depende su fluidez organizativa, su
convergencia e integración de tecnologías en un sistema mundial, cuyo más grande reto
es su capacidad técnica de expansión a partir de la disminución de las brechas físicas,
culturales o materiales que impiden el global y equitativo acceso a ellas.

3.5 La Brecha Digital

La brecha digital es un fenómeno tecnológico reflejo de las mutaciones


estructurales en el desarrollo de una compleja realidad social que marca la transición
hacia una sociedad postindustrial, informacional y del conocimiento.

Ésta, se encuentra determinada por un lado, por el incremento de la información


y el uso del conocimiento de manera activa en la producción de nuevos bienes y
servicios, así como en la universalización de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC); y por la otra, producto de la desigualdad social, política y económica
que constituye barreras físicas, materiales e inmateriales para un equitativo acceso tanto

80
Castells, Manuel (2009). El poder en la sociedad red. Comunicación y poder. España: Alianza. Pág. 51-52
93

a las nuevas como a las tradicionales formas que adquieren las TIC para poder apalancar
sobre ellas una apuesta hacia el desarrollo de las sociedades.

Es por ello, que la brecha digital en cualquiera de sus dimensiones, bien sea de
acceso, uso o calidad del uso,81 constituye uno de los más grandes obstáculos para la
consolidación de una sociedad de la información o del conocimiento tal y como se explicó
en páginas anteriores.

Dentro de éste marco de orientaciones teóricas, la indagación respecto al origen


conceptual y autoría intelectual del término brecha digital, aún no se ha podido
determinar a plenitud. Inicialmente se hacía uso del término brecha o división para
señalar magnitudes o distancias en el grado de acceso que presentaban las sociedades
a determinados tipos de tecnología, que no necesariamente poseían propiedades que
pudiesen adjetivarse de digital, lo cual en términos informáticos hace referencia exclusiva
a la representación de información de modo binario.

Atendiendo a estas consideraciones, la brecha -inicialmente informática- tiene


como antecedente directo ser el elemento base de un discurso de inclusión,
democratización y acceso que justificaría institucionalmente los esfuerzos globales de
masificación de la Tecnología Informática (TI) con la creación de la International
Computation Centre (ICC) por la UNESCO en 1951.
Posteriormente, en el año 1978, la UNESCO se propone crear las condiciones
para que los países en vías de desarrollo lograsen apalancar su crecimiento económico
a partir de la incorporación de las Tecnologías Informáticas (TI).

Para tal efecto, procede a la creación de la Intergovernmental Bureau for


Informatics (IBI), como resultado de una transformación de la International Computation
Centre (ICC); en el marco de la Conferencia Intergubernamental sobre las Estrategias y
las Políticas en materia de Informática, el 28 de agosto del mismo año; en la cual, se

81
Acceso: basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder a las TIC y las que no.
Uso: basada en las personas que saben utilizarlas y las que no.
Calidad del uso: basada en las diferencias entre los mismos usuarios a partir de su aprovechamiento.
94

trazó como uno de sus objetivos, la reducción de la brecha que las naciones más pobres
poseían frente a los países desarrollados, aduciendo que:

La experiencia de los países industrializados prueba que la


informática, nacida del progreso, puede, a su vez, acelerar el
desarrollo. Una vez dominada por los países en vías de desarrollo,
ayudará a una mejor gestión de los recursos y contribuirá así a
reducir la distancia que los separa de los países ricos. Por
consiguiente, se inscribe dentro del proceso iniciado para la
búsqueda de un nuevo orden económico internacional.82

Ahora bien, aunque no se ha establecido un consenso respecto a la fecha exacta


en la que se acuñó el término brecha digital; a partir de 1984, con la publicación del
informe El eslabón perdido, la Internartional Telecommunication Unión (ITU), comenzó a
popularizar su existencia; evidenciando con ello, un desigual acceso a las TIC entre los
países desarrollados y los que no, alertando a su vez sobre la necesidad de atender la
brecha de acceso en los países menos desarrollados al nuevo modelo económico dado
que ésta, parecía agudizarse con la inminente expansión de las telecomunicaciones y la
informática.

A este respecto, y en el marco de la incorporación de la tecnología electrónica y


la progresiva evolución del sistema analógico de comunicaciones en Europa, Volkow
(2003), plantea que el nacimiento del término brecha digital:

(…) tiene sus orígenes a finales de la década del 70 y principios


de los 80, período en el que se inicia el Proyecto Minitel en
Francia. Un proyecto orientado a la sustitución de directorios
telefónicos impresos por equipos de cómputo que permitían la
búsqueda de los números telefónicos en una base de datos
electrónica.83

82
Unesco-IBI (1978). Informe General de la Conferencia Intergubernamental sobre las Estrategias y las Políticas en materia de
Informática, Torremolinos, Consultado el 12 de noviembre de 2018 Pág. 19. Disponible en
http://ulis2.unesco.org/images/0004/000416/041690SO.pdf
83
Volkow, Natalia (2003). La brecha digital, Un concepto social con cuatro dimensiones. Boletín de Política Informática, N°. 3,
Pág. 2. Consultado el 12 de octubre de 2018 Disponible en https://goo.gl/9tpTgm
95

Lo cual coincide en tiempos, con la afirmación de Nicolae-George Dragulanescu, 84


citado en Caridad y Marzal (2006), en el cual se expresa que la noción de brecha digital
se empleó por primera vez en los años 8085, pero no precisamente en Europa; sino, en
Estados Unidos conforme a la definición planteada por Larry Irving, al establecer
diferencias entre las personas y las regiones con relación a las posibilidades de acceder
o no a las TIC, a través del cálculo de la densidad telefónica y del número de
ordenadores por habitante.

De igual forma, autores como Vega-Almeida (2007) y Pinto Arboleda, M. (2014),


concuerdan con Paul Johnson en su publicación titulada Narrowing the digital divide:
initiatives undertaken, al afirmar que es en el año 1995, cuando el término brecha digital
comienza a ser registrado en la documentación generada por los organismos
gubernamentales de los Estados Unidos,86 específicamente en el reporte del
Departamento de Comercio, el cual lleva por título The digital divide, a survey of the have
nots in rural and urban America, año en que la agenda política acerca de la
Infraestructura Nacional de la Información87 es presentada por el vicepresidente Al Gore
durante el primer mandato del presidente Bill Clinton.

Otro hito de fundamental relevancia en el desarrollo y consolidación del término


brecha digital, y que es contemporáneo con el fenómeno de expansión global de Internet,

84
Nicolae-George Dragulanescu establece un punto de origen en la literatura respecto al concepto ''brecha digital” a partir de
su artículo Social Impact of the Digital Divide in a Central–Eastern European Country, el cual hace parte de su investigación
postdoctoral en la cual busca proporcionar un estudio exhaustivo de las diferentes "brechas digitales" existentes entre
economías y democracias emergentes, así como en algunos países desarrollados industrializados con orientación hacia el
mercado tanto en Europa Occidental como en Estados Unidos, en ella se analizan y evalúan sus factores de influencia e
impactos sociales; el mismo puede consultarse en https://kundoc.com/pdf -social-impact-of-the-digital-divide-in-a-
centraleastern-european-country-.html
85
Caridad, M, y Marzal, M, Á. (2006). Políticas de información y alfabetización en información como medios de la inclusión
social desde la óptica europea. Revista Inclusão Social, Brasilia Vol. 1, N° 2. Pág. 32. Consultado el 13 de enero de 2019.
Disponible en http://revista.ibict.br/inclusao/article/view /1516/1716
86
Vega-Almeida, R. (2007). Brecha digital: Un problema multidimensional de la sociedad emergente. Revista Inclusão Social,
Brasilia, Vol. 2, N°. 2, Pág. 102. Consultado el 14 de enero de 2019. Disponible en
http://revista.ibict.br/inclusao/article/view /1605/1811
87
Pinto Arboleda, M. (2014). La construcción de la referencia en torno al concepto de brecha digital en España. Revista Signo
y Pensamiento, Vol. 33 N° 64. Pág. 100. Consultado el 18 de febrero de 2019. Disponible en
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view /8507
96

es la Carta de Okinawa sobre la Sociedad Global de la Información, firmada por el Grupo


de los Ocho (G7+1) en Okinawa el 22 de julio del año 2000.

A través de esta carta, se hace un llamado global al sector público y al privado


para cerrar la brecha internacional de información y conocimiento a través de la siguiente
declaración:

(…) renovamos nuestro compromiso con el principio de inclusión:


todos, en todas partes deben poder participar y nadie debe ser
excluido de los beneficios de la sociedad de la información global
(…) La reducción de la brecha digital en y entre los países ha
adquirido una importancia crítica en nuestras respectivas agendas
nacionales. Todos deben poder disfrutar del acceso a las redes de
información y comunicaciones. Reafirmamos nuestro compromiso
con los esfuerzos en curso para formular e implementar una
estrategia coherente para abordar este problema.88

A este respecto, se suman los esfuerzos alcanzados en la Cumbre de la Sociedad


de la Información en Ginebra (2003), cuya declaración de 18 principios bajo el título
Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio, conduce
precisamente su postulado N° 17 hacia la reducción de la brecha digital, a través de una
declaración de voluntad política que invita a las naciones a tomar medidas concretas
para preparar los fundamentos de la sociedad de la información para todos, de la
siguiente manera:

(…) Reconocemos que la construcción de una Sociedad de la


Información integradora requiere nuevas modalidades de
solidaridad, asociación y cooperación entre los gobiernos y demás
partes interesadas, es decir, el sector privado, la sociedad civil y
las organizaciones internacionales. Reconociendo que el
ambicioso objetivo de la presente Declaración -colmar la brecha
digital y garantizar un desarrollo armonioso, justo y equitativo para
todos- exigirá un compromiso sólido de todas las partes
interesadas, hacemos un llamamiento a la solidaridad digital, en
los planos nacional e internacional.89

88
Carta de Okinaw a sobre la sociedad global de la información, julio 22 de 2000, Consultado el 22 de octubre de 2018.
Disponible en https://w w w.mofa.go.jp/policy/economy/summit/2000/pdfs/charter.pdf
89
Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) (2005). Documento WSIS-03/GENEVA/4-S Declaración de Principios
Construir la Sociedad de la Información: un desafío global para el nuevo milenio, Consultado el 22 de octubre de 2018.
Disponible en https://w w w.itu.int/net/w sis/outcome/booklet-es.pdf
97

Una característica con la cual se puede describir la brecha digital, es que ésta no
se manifiesta de forma aislada. Su naturaleza responde a un factor común en torno al
acceso, usos y formas de apropiación, las cuales se conjugan con la capacidades de
asimilación de las posibilidades, bienes y servicios que representan las TIC; es decir, el
grado, consolidación y desarrollo de una brecha en cualquiera de sus tres dimensiones,
está claramente relacionada con las diferencias en el ámbito económico, social y cultural
de una región o país.

En virtud de ello, y para una mejor comprensión lo que la brecha digital representa
más allá de sus definiciones, en palabras de Rodríguez Gallardo (2006), para
dimensionar los determinantes sobre los cuales se sustenta la brecha, debemos hacer
uso del concepto europeo de inclusión social, dado que éste:

Está relacionado con la medida en que los individuos, familias y


comunidades participan plenamente en la sociedad y controlan
sus propios destinos, tomando en cuenta una variedad de factores
relacionados con los recursos económicos, el empleo, la salud, la
educación, la habitación, la recreación, la cultura y el compromiso
social. La inclusión social no es solamente participar de una parte
de los recursos sino también una participación en la determinación
de las oportunidades tanto individuales como colectivas 90
En este mismo orden de ideas, para Rodríguez Gallardo (2006), la brecha
digital se encuentra determinada por factores como:
 La disponibilidad de tecnologías, es decir, la infraestructura en
materia de servicios y la adopción de éstos como resultado de la
capacidad económica y financiera de sostenerlos;
 La apropiación social de las TIC, como resultado de su utilidad, valor
e incorporación social a la cotidianidad;
 La capacidad de los ciudadanos para asimilar y beneficiarse de las
TIC, a través de habilidades y aptitudes desarrolladas por procesos
formales e informales de educación;
 Las condiciones de desarrollo social y económico de las
comunidades;
 La distribución y característica geográficas de las comunidades; y

90
Rodríguez, Adolfo G. (2006) La brecha digital y sus determinantes, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas,
Universidad Nacional Autónoma de México, Pág. 32. Consultado el 25 de noviembre de 2018. Disponible en
http://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/L100/1/brecha_digital_y_determinantes.pdf
98

 Las características étnicas, culturales y demográficas de la


población.

Estos factores son determinantes para el establecimiento de condiciones de


rezago; las cuales para el caso latinoamericano, se traducen especialmente en
deficiencias e inequidad en el acceso y la imposibilidad de desarrollo de competencias y
habilidades digitales que permitan la consolidación de una sociedad del conocimiento y
la información.

Estas circunstancias no son para nada recientes, y no pueden ser resueltas sin
que en ello medie una incorporación de las TIC a nivel de recursos educativos, lo cual
depende en gran medida de que los Estados dispongan de voluntad política y una
infraestructura en materia de servicios que así lo posibilite.

En virtud de ello, y a casi dos décadas de iniciado el siglo XXI, luego de 38 años
de la creación del primer microordenador personal de 16 bits, y ya transcurridos 28 años
de la puesta en funcionamiento de la World Wide Web; hoy suena paradójico que aún
sigan teniendo vigencia voces como las de Lugo, M. (2010), quien hace una década atrás
le recordaba a los Estados una necesidad que para ese entonces debía ser más que
evidente y hoy, aún sigue siendo una asignatura pendiente:

(..) la región se enfrenta a nuevas demandas. Por una parte, los


Estados tienen la necesidad de incluir a las TIC dentro del sistema
educativo, sin dejar de lado su potencialidad democratizadora e
igualadora en términos de calidad, y, por otra parte, deben superar
las brechas digitales.91

Siguiendo con el orden propuesto al inicio del presente capítulo, una vez abordada
la evolución, desarrollo y consolidación del término brecha digital; se procede ahora a
puntualizar algunas definiciones así como a identificar la clasificación propuesta por
algunos actores respecto al fenómeno, en consecuencia Serrano y Martínez (2003)
definen la brecha digital como:

91
Lugo, M. (2010). Las políticas TIC en la educación de américa latina. Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, N° 10,
Pág. 54. Consultado el 15 de diciembre de 2018. Disponible en
https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view /2587
99

(...) la separación que existe entre las personas comunidades,


Estados, países que utilizan las Tecnologías de Información y
Comunicación TIC como una parte rutinaria de su vida diaria y
aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las
tengan no saben cómo utilizarlas.92

Desde esta perspectiva, la brecha digital es vista como un fenómeno tecnológico,


cuya expresión social, es el reflejo de una realidad económica que hace referencia a los
niveles de desigualdad entre los ciudadanos que pueden tener acceso o conocimiento
en relación a las nuevas tecnologías y los que no; entre los que tienen acceso al uso de
equipos y de alguna forma de conexiones a Internet y los que no, las que logran
incorporar las TIC a su cotidianidad y las que no.

Al respecto autores como Pimienta, D. (2007), coinciden con el planteamiento


anterior al señalar que efectivamente:

(…) Si bien de tras de la brecha digital está escondida la brecha


social, hay otra brecha que no esta tan claramente visible, que no
está debidamente atendida y cuyo efecto en la brecha digital es
mayor aun: la brecha paradigmática. Esta brecha ocurre cuando
las personas que toman decisiones en políticas de sociedad de la
información parten de un enfoque erróneo y siguen funcionando
dentro de la lógica del precedente paradigma societal con
decisiones donde la sociedad no es participe.93
En este sentido, para Cabero, J. (2015), con el establecimiento de una brecha
tecnológica, se potencia una brecha cultural, económica y política que segrega a millones
de personas; dado que en su perspectiva analítica de estudios orientada hacia la
comprensión del fenómeno de la educación y las TIC, la brecha digital puede definirse
cómo:

La diferenciación producida entre aquellas personas,


instituciones, sociedades o países, que pueden acceder a las TIC
de manera general y de forma particular a Internet, y aquellas que
no pueden hacerlo; es decir, puede ser definida en términos de la
desigualdad de posibilidades que existen para acceder a la
información, al conocimiento, a la participación ciudadana, a las
92
Serrano, A., y Martínez, E. (2003). La Brecha Digital: Mitos y Realidades, Universidad Autónoma de Baja California. México.
Pág. 8.
93
Pimienta, D. (2007). Brecha social, brecha paradigmática. Pág. 3 Consultado el 23 de enero de 2019. Disponible en
http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/brecha_paradigmatica.pdf
100

nuevas modalidades económicas y a la educación mediante las


TIC.94

En consecuencia, lo realmente significativo de ésta definición de brecha digital


expuesta por Cabero, J (2015), es ver cómo esta brecha en términos de tecnológicos
muta en una brecha cultural, y cómo a partir de una expansión poco equitativa de las
nuevas tecnologías y servicios, ésta, progresivamente llega a constituir un elemento de
exclusión y no de inclusión social; haciendo del uso, acceso y utilidad de un conjunto de
herramientas, un elemento de marginación tecnológica con una clara expresión de
segregación social y cognitiva.

A dicha desigualdad se le puede interpretar y describir al menos desde dos


perspectivas analíticas; la primera, es aquella que se origina producto del inequitativo
acceso a los puntos de entrada de la infraestructura tecnológica, es decir a
equipamientos, redes y terminales de cómputo, a esto se le denomina primera brecha
digital.

Y La segunda; es aquella brecha que tiene su origen luego de la superación de


las barreras de acceso físico, y hace énfasis en la utilidad, adopción y apropiación de las
herramientas tecnológicas, incorporándolas de manera activa a las actividades
cotidianas; es decir la de apropiación y uso, en las cuales existen grandes segmentos de
la población que pudiendo hacer uso eficiente de ellas, no lo hacen o no poseen las
habilidades para hacerlo.

Es así, como dentro de cada país, se zanja una segunda brecha que establece la
diferencia entre quienes tienen acceso a un nuevo estilo de vida, apoyado en la oferta
de bienes y servicios digitales y quienes no, esto ha generado una nueva forma de
segmentación social en diferentes campos como el área laboral, académica, cultural y
científica, impactando con ello la calidad de vida de los ciudadanos constituyendo así, un
enorme desafío a nivel de la sociedad en colectivo.

94
Cabero, J. (2015). La Brecha Digital, en Espacios para hablar y compartir sobre la Intervención Social y Educativa en Grupos
Vulnerables, Vol. 1, Editorial: Enfoques Educativos, S.L, Almería, Pág. 25. Consultado el 16 de febreo de 2019. Disponible
en https://w w w.academia.edu/19668223/La_brecha_digital
101

En este sentido, y de acuerdo con la Eurostat95 la brecha digital hace referencia a


la "distinción entre aquellos que tienen acceso a Internet y pueden hacer uso de los
nuevos servicios ofrecidos por la World Wide Web, y aquellos que están excluidos de
estos servicios".

En consecuencia, el término brecha digital también hace referencia a las


diferencias existentes entre grupos sociales según su capacidad para la utilización y
aprovechamiento eficiente de los recursos, bienes y servicios que vienen aparejadas al
desarrollo de las TIC, debido a los distintos niveles de alfabetización, carencias, y
problemas de accesibilidad a la tecnología.

Esto configura un tercer enfoque para el análisis de la brecha digital, el cual está
orientado hacia la calidad del uso de los recursos, cuando ya el acceso físico y el uso
no son una limitante; éste enfoque guarda una relación directa con las capacidades y la
calidad del uso que tienen las personas para utilizar los recursos disponibles en la red,
dado que recientemente el concepto de brecha digital se aborda desde el conjunto
diferencial de habilidades y posibilidades de aprovechamiento de la tecnología entre los
usuarios con base a su formación para establecer acciones concretas con las TIC.
También se utiliza el término brecha digital para señalar las diferencias entre
grupos sociales que tienen acceso a determinados productos o contenidos digitales
asociados a cada una de las fases del desarrollo evolutivo de las TIC, a través de sus
diversas tendencias y patrones de consumo.
En este contexto, se consideran apropiadas las recomendaciones de Cabero, J
(2015) al afirmar que la verdadera brecha digital no es el acceso, es el uso; y es
precisamente ésa a la que desde los planes y las políticas nacionales de incorporación
de las TIC, se debe hacer frente dado que:

(…) La conectividad, por sí misma, no resolverá lo que es el


verdadero desafío: el que personas y grupos usen y se apropien
de la red para actividades sociales, educativas y políticas. Y en
esta última opción es desde donde entra en funcionamiento las
opciones que debemos hacer desde las instituciones educativas
para favorecer una verdadera inclusión digital; es decir, una

95
European Commission, Eurostat: Information society statistics at regional level
102

situación en la que todo ciudadano y en igualdad de condiciones


tiene acceso a las TIC.96
En consecuencia, es previsible que las los esfuerzos estatales en materia de
políticas públicas de inclusión, democratización y acceso a las TIC deban ampliar el
rango de sus objetivos, pues la brecha en la calidad del uso es la que se impondrá cada
día de forma más evidente.

En este sentido, las políticas públicas no deben perder de vista que el fenómeno
de la digitalización, conexo a el establecimiento de condiciones de producción en la
sociedad de la información y el conocimiento, han favorecido un complejo escenario en
donde las habilidades y el nivel de competencias de uso, han generado un mayor grado
de segregación, pues la brecha cognitiva y de habilidades requerida para un
aprovechamiento y desempeño óptimo para servirse de éstas, no cesará de crecer.

Y es precisamente allí, en donde se establecen sustanciales diferencias entre los


"consumidores" y los "productores" digitales; por tanto, el anhelo de la construcción
nacional de una sociedad de la información capaz de hacer un uso intensivo del
conocimiento para la producción de nuevos bienes y servicios, no solo atraviesa el
camino de la disminución de las brechas digitales, sino también, un gran esfuerzo de
alfabetización tecnológica en varios niveles, tal y como se desarrollará a continuación.

3.6 La Alfabetización Tecnológica

Uno de los rasgos más característicos del proceso de incorporación de las


tecnologías de información y la comunicación (TIC) en la educación, es el referente a la
alfabetización tecnológica; el cual ha ido evolucionando según las necesidades del
contexto educativo e instruccional, determinado por la lógica del cambio tecnológico que
demarca un conjunto de nuevas habilidades y destrezas que se requieren por parte de
la ciudadanía para un óptimo desempeño en el marco de la sociedad de la información y
el conocimiento.

96 Cabero, J. (2015). Óp. cit., Pág. 30.


103

A este respecto, los planes, programas y políticas públicas de incorporación de las


TIC a la escuela, generalmente se sustentan en alguna de las tres visiones
predominantes para justificar las necesidades de implementación de procesos de
alfabetización tecnológica, las cuales según Jara (2008), se caracterizan por ser del
orden racional económico, racional social o racional educativo.
En un primer orden, se plantea la visión de que la incorporación de las TIC es
necesaria para hacer más competitiva la economía de los países a través de su inserción
en las nuevas dinámicas globales de intercambio de bienes y servicios digitales; en un
segundo orden se expone que las escuelas deben ayudar y contribuir a la disminución
de la brecha digital en todas sus formas ya que ésta amenaza con introducir nuevas
desigualdades en la sociedad; y por último, se plantea la visión de que las TIC pueden
ayudar a mejorar sustancialmente las técnicas educativas, resolver los problemas de
enseñanza y gestión ante los cambios de paradigma que enfrentan las escuelas en el
marco de una sociedad de la información y el conocimiento.97
En virtud de lo anterior, y teniendo en cuenta los patrones y hábitos de consumo
desarrollados en la última década; Lugo, M. T., y Brito, A. (2015), señalan que la región
no solo se ha constituido en un potencial y atractivo mercado para la incorporación de
nuevas tecnologías, sino que adicionalmente, y a través de políticas públicas que
apuntan a la reducción de la brecha digital:
(…) en la última década América Latina se ha convertido en una de
las regiones más proactivas del mundo en relación con la
integración de las TIC atendiendo a su articulación con
propósitos asociados a la inclusión social y a la
democratización de sus sistemas educativos.98

Algo semejante ocurre con el avance de la revolución digital y el advenimiento de


la tecnología electrónica, informática y de telecomunicaciones a través de la Internet de
las cosas (IoT) pues éstas cada vez ganan más terreno y ocupan más espacio en la vida
de las personas y en la sociedad; valiéndose de la automatización de los procesos, la

97
Jara, Ignacio. V, (2008). Las políticas de tecnología para escuelas en América Latina y el mundo: visiones y lecciones,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Pág. 37. Consultado el 20 de febrero de 2019. Disponible en
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4006
98
Lugo, M. T., & Brito, A. (2015). Las Políticas TIC en la educación de América Latina. Una oportunidad para saldar deudas
pendientes. Archivos de Ciencias de la Educación, Vol. 9 Núm. 9, Pág. 4. Consultado el 18 de octubre de 2018. Disponible
en https://w w w.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view /Archivos09a03/7069
104

ordenación de sistemas lógicos de acceso y el control con base a grandes centrales de


almacenamiento y procesamiento de datos, lo cual, ha provocado una transformación
radical en las formas y dinámicas de producción, difusión y consumo del conocimiento,
la información y la cultura.

En virtud de estos profundos cambios tecnológicos y la necesidad de zanjar las


brechas en la sociedad, la Organización de Naciones Unidas (ONU), a través de su
Asamblea General denominó el período comprendido entre 2003 y 2013, como el
Decenio de la Alfabetización, considerando en su Resolución 56/116 que:

(…) la alfabetización es esencial para que todo niño, joven y adulto


adquiera los conocimientos esenciales para toda la vida cotidiana
que les permitan hacer frente a los problemas con que pueden
tropezar (…) representa un avance fundamental en la educación
básica, que es un medio indispensable para la participación eficaz
en las sociedades y la economía del siglo XXI99
Es por ello que de la mano de la evolución de las nuevas tecnologías se han ido
desarrollando diversos tipos de alfabetización que posibiliten gradualmente su adopción
y asimilación, esto, sin dejar de lado el hecho de que la alfabetización además de un
concepto en sí mismo, también es una práctica social, la cual varía de acuerdo con los
contextos culturales y tecnológicos de cada tiempo.

En consecuencia, al iniciar un recorrido conceptual del término alfabetización,


encontramos que para la Real Academia de Lenguas Española, alfabetizar viene a
considerarse como enseñar a leer y escribir, es decir, la noción tradicional del termino
alfabetización guarda directa relación con el carácter meramente instrumental de lecto-
escritura, así como para la realización de cálculos numéricos que le posibiliten la
resolución de problemas en diversos niveles de complejidad, los cuales se hacen
necesarios para su óptimo desarrollo en sociedad.

En este sentido, la definición más básica del concepto de alfabetización se


encuentra asociada al hecho de que una persona pueda distinguir entre números y letras,
así como la capacidad y el reconocimiento de tales símbolos alfanuméricos; con ello, se

99
ONU (2002). Naciones Unidas, Resolución 56/116. Decenio de la Alfabetización: la educación para todos, Pág. 4. Consultado
el 18 de octubre de 2018 Disponible en http://w w w.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/56/116
105

pretende que el individuo desarrolle un conjunto de destrezas básicas que le permitan


expresarse eficientemente a través de su empleo y usabilidad.

A partir de esta noción conceptual, en 1958, durante la VI Conferencia General de


la UNESCO, el concepto alfabetización, sin ningún tipo de adjetivo ni calificativo que le
acompañase, era entendido como una condición en la que se podía categorizar a “toda
persona capaz de leer y escribir –comprendiéndola- una breve y sencilla exposición de
hechos relativos a su vida cotidiana”;100 ésta noción se mantuvo vigente hasta 1979,
cuando se le sumaría otro complemento en su definición a partir del desarrollo de nuevas
formas de tecnología a través de la alfabetización funcional.

Dentro de esta perspectiva, a partir del auge y expansión de la tecnología


informática entre los años 80 y 90, con la propagación del lenguaje binario que posibilitó
a través de múltiples formatos la codificación de la imagen, el texto, el sonido y el video
para su procesamiento y distribución digital, apoyada en el desarrollo de la naciente red
de Internet, Paul Gilster en 1997, citado en (Lankshear, C. y Knobel, M. 2006) añadió al
concepto de alfabetización funcional, el adjetivo de digital.

Para este autor, la nueva noción de alfabetización requería desarrollar la


capacidad de comprender y usar la información en todas sus formas, presentaciones y
fuentes mediadas a través de un computador, definiéndola como un conjunto de
habilidades socio-cognitivas mediante las cuales se puede seleccionar, procesar,
analizar e informar del proceso de transformación de información a conocimiento.101

A ésta definición se le sumarían autores como Millán, J. A (1997), citado en (Mortis,


et al., 2011), quien reconociendo la existencia de un nuevo escenario tecnológico que
demanda un renovado conjunto de habilidades digitales, considera que “la alfabetización
tecnológica es el saber leer y escribir pero con la computadora, además de entender y

100
UNESCO (1959). Resolución CPG.59.IV.10 de la VI Conferencia General, décima reunión, París, 1958, Recomendación
revisada sobre la normalización internacional de las estadísticas relativas a la educación Pág. 190. Disponib le en
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000114584_spa
101
Lankshear, C. y Knobel, M. (2006) Digital Literacy and Digital Literacies: Policy, Pedagogy and Research Considerations for
Education. Digital kompetanse, Nordic Journal of Digital Literacy Vol. 1. Pág. 13 Consultado el 13 de enero de 2019.
Disponible en http://everydayliteracies.net/files/digital_kompetence_2006.pdf
106

utilizar la información para apoyar el aprendizaje, la productividad personal, la toma de


decisiones y la vida diaria.102

Como resultado de las consideraciones anteriormente señaladas, y en el marco


del gran debate suscitado por el predominio de la codificación informática expresado a
través de la noción de una alfabetización digital; éste, desencadenó nuevas acepciones
al termino alfabetización, dada la existencia de múltiples medios con la irrupción de
Internet y la globalización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
En este marco de discusiones, subyacen conceptos como el de nuevas
alfabetizaciones que adquieren notoriedad en la literatura a partir de trabajos de
investigación como el realizado por Inés Dussel (2010), en el cual se propone la
expansión de la concepción de alfabetización sobre la base de nuevas realidades que
abordan distintos tipos de códigos, lenguajes, signos, artefactos, textos e imágenes.103
De igual manera, con trabajos como el de Jenkins, et al., (2009), junto con el de
Bergomás (2010), se plantea el término alfabetizaciones múltiples;104 trazando con ello
el reto de repensar la alfabetización en el siglo XXI105 desde múltiples dimensiones, lo
cual implica establecer una relación más cercana y significativa desde y hacia las nuevas
tecnologías viéndoles como medios para la selección y el procesamiento de la
información y la comunicación.
Con ello, se resalta la necesidad por parte de los educadores de incrementar su
interacción con la aparición de nuevos y sofisticados dispositivos digitales, para la
creación multimedia y la combinación de diversos sistemas simbólicos que posibiliten el
conjunto de condiciones que propicien en los ciudadanos su participación activa en la
construcción de una nueva realidad socio cultural.

102
Mortis, S. et al (2011). Impacto social del programa de Alfabetización Tecnológica de la iniciativa estratégica, Parque de
Articulación y Transferencia de Tecnología Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora, México, Pág. 17. Consultado el 12 de
abril de 2019. Disponible en https://w w w.researchgate.net/publication/260714420
103
Dussel, I. (2010) Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI: Desafíos para la escuela. FLACSO, Argentina, Consultado el 1 de
marzo de 2019. Disponible en https://goo.gl/kYyJ
104
Bergomás, G.A (2010). Las alfabetizaciones múltiples como eje de la formación docente. Revista Digital Razón y Palabra N°
63. Consultado el 13 de marzo de 2019. Disponible en http://w w w.razonypalabra.org.mx/n63/gbergomas.html
105
Jenkins et al., (2009) Confronting the challenges of participatory culture: media education for the 21st century. Cambridge
(Massachusetts): The MIT Press. Pág. 18. Consultado el 18 de abril de 2019. Disponible en
https://w w w.macfound.org/media/article_pdfs/JENKINS_WHITE_PAPER.PDF
107

Entre tanto; autores como (Cope y Kalantzis, 2000, 2009; Kress, 2000; Robinson,
2009), citados en el trabajo de (Buitrago Alonso et al., 2017) han permitido identificar la
tendencia reciente a condensar el concepto alfabetización utilizando los vocablos
multialfabetizaciones, multiliteracidades o multiescrituras.106
A este respecto, a partir de la noción de las multialfabetizaciones, autores como
Gutiérrez, A., y Tyner, K (2012), han empezado a distinguir las alfabetizaciones de orden
instrumental de la representacional, siendo la primera una acción enfocada hacia el
desarrollo de destrezas, competencias y habilidades para el dominio de los dispositivos
y artefactos a través de la alfabetización informática, tecnológica o en redes; mientras
que la segunda, es aquella dedicada al proceso de producción y/o elaboración de
mensajes, análisis del contenido y recepción crítica haciendo uso de la alfabetización
informacional, audiovisual y mediática.107
En este sentido, la denominación temporal del adjetivo que acompaña al término
alfabetización, siempre responderá al conjunto de valores, destrezas o conocimientos
necesarios en un determinado estadio socio-cultural. De esta manera, resulta claro que
una persona a la que comúnmente se le podría considerar alfabetizada por su capacidad
y su habilidad de leer, escribir y redactar correos electrónicos, incluso hacer uso
convencional de la banca electrónica, apoyándose en el uso de un computador, vería
limitadas sus capacidades en otros contextos y ante otro tipo de requerimientos.
Por consiguiente, debemos entender que la alfabetización tecnológica es la base
de otro tipo de alfabetizaciones cada vez más específicas y complejas, siendo el punto
cero de la socialización de las tecnologías en sus niveles primarios desde la perspectiva
del usuario, en consonancia, González Campos et al., (2017), propone un punto de
encuentro entre las diferentes perspectivas respecto a la definición de alfabetización
tecnológica, siendo esta:

(…) el desarrollo de habilidades que les permitan a los individuos


resolver problemas, proponer soluciones y tomar decisiones a
través de su capacidad para comprender, evaluar, usar y
106
Buitrago Alonso et al., (2017). Perspectiva histórica y claves actuales de la diversidad terminológica aplicada a la educación
mediática. EDMETC, Revista de Educación Mediática y TIC, Vol. 6, Núm. 2, Pág. 88. Consultado el 14 de abril de 2019.
Disponible en https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.7002
107
Gutiérrez, A., y Tyner, K (2012) Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, Vol.
19, Nº 38, Pág. 31-39. Consultado el 20 de febrero de 2019. Disponible en http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-03
108

transformar objetos, procesos y sistemas tecnológicos, lo cual


implica el despliegue de tres dimensiones interdependientes:
conocimiento, formas de pensar y capacidad para actuar 108

Desde este punto de vista, al igual que en la alfabetización tradicional -lectura,


escritura y cálculo-, en la alfabetización tecnológica se requiere un conjunto adicional de
competencias o dimensiones interdependientes, dado el aumento en los niveles de
complejidad en las operaciones cognitivas e instrumentales en el marco de una era
digital.

En este sentido, la alfabetización tecnológica es entendida por Casado Ortiz


(2006), como “el proceso de adquisición de los conocimientos necesarios para conocer
y utilizar adecuadamente las infotecnologías y poder responder críticamente a los
estímulos y exigencias de un entorno informacional cada vez más complejo, con variedad
y multiplicidad de fuentes, medios de comunicación y servicios”,109 posibilitando así, la
democratización de los procesos de formación en procura de una mayor inclusión social
y laboral que contribuya a una mejora sustantiva en la calidad de vida de los ciudadanos.

En el contexto nacional, para la República Bolivariana de Venezuela, la


alfabetización tecnológica cobra especial relevancia, toda vez que en ella se asumen las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramienta para la libertad,
la democratización del conocimiento y la trasformación social.

En virtud de ello, el marco legal filosófico y conceptual que orientó iniciativas como
las propuestas en el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT) en 2006, a
través de la cual se promueve el derecho a la educación, la apropiación social del
conocimiento y el acceso a las TIC sobre la base de principios como la ética, la equidad,
la soberanía, y valores como el respeto y la solidaridad.

108
González Campos, et al., (2017). La alfabetización tecnológica: de la informática al desarrollo de competencias tecnológicas.
Estudios Pedagógicos, Vol. 43 Núm. 1, Pág. 195. Consultado el 18 de marzo de 2019. Disponible en
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n1/art12.pdf
109
Casado Ortiz, R. (2006). “Alfabetización Tecnológica. ¿Qué es y cómo debemos entenderla?” En Casado Ortiz, R. (Coord.)
Claves de la Alfabetización Digital. Barcelona: Editorial Ariel. Fundación Telefónica. Pág. 52. Consultado el 8 de abril de 2019.
Disponible en https://bit.ly/2ZrCzU4
109

En este sentido, las TIC constituyen nuevas formas de conocimiento que se


convierten en herramientas para la conformación de redes de comunicación para
favorecer la incorporación masiva de saberes; para lo cual es indispensable el proceso
de alfabetización tecnológica en el país.

De esta manera la alfabetización tecnológica incluye el conocimiento funcional del


equipo -computadora- su uso adecuado y el conjunto de aplicaciones que le componen,
garantizando con ello un proceso de apropiación tecnológica, donde el sujeto
alfabetizado se convierte en actor y socializador de las herramientas tecnológicas.

A partir de lo anteriormente mencionado, se asume la alfabetización tecnológica


como el proceso instruccional y/o educacional que por vías formales e informales se ha
dispuesto para la masificación, promoción y consolidación del desarrollo cultural base
para el establecimiento de los fundamentos iniciales de inmersión en la Sociedad de la
Información y del conocimiento.

De esta manera, se concluye que la alfabetización tecnológica y la sociedad de la


información estructuralmente no solo requieren de equipos y acceso a Internet; sino que
a partir de su integración con éstos, se despliega la posibilidad de interactuar
eficientemente con conocimientos emergentes asociados a la tecnología informática,
posibilitando el estímulo de nuevas habilidades y destrezas de nivel instrumental, así
como el potenciamiento cognitivo en relación con el uso y apropiación social de las
nuevas tecnologías para su incorporación a los procesos educativos a través de la
mediación.

3.7 La Mediación Tecnológica en la Educación

Para el psicólogo y pedagogo Lev Vygotsky (2009), el desarrollo de las


capacidades cognitivas de los seres humanos puede explicarse en términos de
interacción social a través del contacto con los códigos o símbolos predominantes en un
contexto socio-cultural en el cual el individuo nace o se desarrolla. Ahora bien, “el uso de
medios artificiales, la transición a la actividad mediata, cambia fundamentalmente todas
110

las funciones psicológicas, al tiempo que el uso de herramientas ensancha de modo


ilimitado la serie de actividades dentro de las que operan las nuevas funciones
psicológicas”110 las cuales son determinantes a la hora de interactuar con el contexto
cultural

Este acervo cultural objeto aprehensión puede poseer diferentes orígenes, fuentes
y características como espacios para el desarrollo del aprendizaje, en virtud de ello, todo
proceso de culturización implica el uso de medios y herramientas que posibilitan su
interiorización a través de procesos educativos formales e informales; los cuales, en un
contexto marcado por la expansión de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), realza la importancia de la relación existente entre recursos
tecnológicos y los tipos de aprendizaje.

En este sentido, los medios como facilitadores del aprendizaje, al referirse a la


realidad, exigen que los sujetos realicen operaciones cognitivas para extraer significados.
Es por ello que lo que genera mayor influencia en el aprendizaje son las propiedades del
medio, que están relacionadas con modalidades de la experiencia, los sistemas
simbólicos de codificación así como las acciones que provocan en el sujeto, de esta
manera, en palabras de González Sanmamed, M (2007), “no es el medio el que hace
aprender, sino más bien el que, a través de ciertos procedimientos puede ofrecer mejores
conexiones entre los contenidos y la estructura cognitiva de los alumnos”111

Es por ello que la mediación desde el punto de vista instrumental, es considerada


un proceso o práctica cultural en la que los sujetos construyen, difunden e intercambian
signos, símbolos y significados por medio de diferentes recursos; en consecuencia la
mediación tecnológica se convierte en una herramienta para el intercambio y la
comunicación en donde los sujetos comparten información posibilitando la construcción
de nuevos saberes y conocimientos.

110
Vygotsky, L. S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed Crítica. Barcelona, Pág. 92. Consultado el
20 de octubre de 2018. Disponible en https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-
procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf
111
González Sanmamed, M (2007), Definición y clasificación de los medios de enseñanza, en Cabero, J Tecnología Educativa
McGraw -Hill, España, Pág. 55.
111

Es de resaltar, que existen diversos tipos de mediación; entre ellas contamos la


cultural, la comunicacional, la semiológica y la tecnológica, la cual puede ser entendida
como un proceso de comunicación social en donde prevalece el uso de recursos
tecnológicos que favorecen la construcción de conocimientos; y en virtud de ello Crovi
Druetta (2013) plantea que:

(…) La mediación tecnológica tiene como principal referente la


digitalización, la cual puede como factor de cambio en los
sistemas tecnológico, productivo, educativo, de entretenimiento,
de información y de relaciones sociales (…) de acuerdo a
propuestas de Vygosky y Leóntiev, (…) considerar al medio como
un artefacto compuesto por hardware y software, que requiere del
“mindware” para su funcionamiento, o sea el conjunto de
habilidades y competencias que articula el sujeto para operar con
los dos anteriores.112

Por consiguiente, para Ciaspucio, H., (1996) al observar de cerca el hecho social
y cultural desde la perspectiva del cambio tecnológico considera que la mediación
tecnológica implica la existencia de competencias complejas respaldadas en el desarrollo
de una cultura tecnológica concebida como la capacidad de captar y aprovechar las
oportunidades para transformar la realidad, lo cual se lleva a cabo aplicando el
conocimiento tecnológico.113

Por esta razón, la mediación tecnológica es entendida como el proceso de


comunicación social acompañada por el uso de recursos tecnológicos que favorecen la
construcción del conocimiento.

Otra definición más pragmática del término mediación tecnológica podría ser la
propuesta por Folegotto y Tambornin (2001), y (citada en Muñoz H. R 2014), para quienes
al hablar de mediación tecnológica, se está haciendo referencia a una plataforma
tecnológica, un entorno virtual, un aula virtual, unas herramientas de interacción

112
Crovi Cruetta, D. (2013). Repensar la apropiación desde la cultura digital. En, Morales, S. Loyola, M. (comps). Nuevas
perspectivas en los estudios de comunicación. La apropiación tecno-mediática. 1a ed. Ed Imago Mundi. Buenos Aires, Pág.
20, Consultado el 13 de octubre de 2018. Disponible en https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/crovi-druetta-
apropiacion-tecnologica.pdf
113
Ciapuscio, H. (1996). El conocimiento tecnológico. Redes, vol. 3, Núm. 6, Universidad Nacional de Quilmes, A rgentina, Pág.
177-194 Consultado el 18 de octubre de 2018. Disponible en
https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/465/08R1996v3n6.pdf?sequence=1&isAllow ed=y
112

sincrónica y asincrónica, y una información disponible que potencializa los procesos


pedagógicos,114 y por tanto se debe tener presente al establecer por estas vías una
relación de enseñanza aprendizaje que:

(…) al recibir información, todo sujeto pone en juego aspectos


estructurales de su aparato cognitivo que le permiten organizar la
información del medio generando una actividad interna que lo
lleva a interpretar su entorno y producir acciones sobre él (…) en
la educación vehiculizada por tecnología, a través del desarrollo
de entornos virtuales de aprendizaje, los diseñadores deben
considerar los procesos cognitivos que el alumno desarrollará en
su interacción con el mediador, su autonomía para el aprendizaje
y los componentes temporales: el tiempo didáctico y el tiempo
cognitivo115

En consecuencia, la mediación tecnológica necesariamente requiere de la


existencia de complejas competencias tecnológicas para el desarrollo de una cultura
digital; la cual alejada de la tecnofilia, es concebida como indispensable pues determina
la capacidad de captar y aprovechar las oportunidades para transformar la realidad
aplicando el conocimiento tecnológico, y por tanto crucial para la adaptación a un nuevo
contexto social de comunicación e interacción.

A este respecto, Facundo (2003), plantea que dentro de los recursos tecnológicos
que se podrían considerar en los cuatro niveles básicos en la evolución de las TIC en la
educación,116 para una efectiva mediación tecnológica –virtual- se encuentran:

 Primer nivel, incorporación y uso del computador como herramienta


de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje.
 Segundo nivel, el uso de los medios digitales y el inicio de
virtualización

114
Muñoz H. R (2014). Mediaciones en tecnologías de la información y la comunicación TIC: Una aproximación a las
transformaciones en la práctica pedagógica en educación superior en Colombia. Universidad Nacional de Mar del Plata.
Argentina. Pág. 8 Consultado el 18 de octubre de 2018. Disponible en
https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/jie/2jie/paper/view File/574/384

115 Folegotto, I. y R. Tambornino. (2004) Los nuevos lenguajes de la comunicación en educación, Comunicar, Vol. 22. Revista
Científica de Comunicación y Educación; Argentina, Pág. 49. Consultado el 18 de octubre de 2018. Disponible en
https://doi.org/10.3916/C22-2004-08
116
Facundo, A. (2003), La Educación Superior Virtual en Colombia, UNESCO, Instituto Internacional para la Educación Superior
en América Latina y el Caribe – IIESALC. Bogotá, Pág. 7. Consultado el 16 de febrero de 2019. Disponible en
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/3/estudiosA.L/EstudioEdVirtualColombia.pdf
113

 Tercer nivel, promoción y uso de plataformas virtuales para procesos


de digitalización
 Cuarto nivel, favorecer la convergencia entre el uso de plataformas
virtuales y digitales para diversas funciones learning objects.

Cabe resaltar, que en el marco de los anteriores niveles de mediación


tecnológica, los estudiantes no interactúan con la realidad, sino con una
representación simbólica de ella, por lo que siempre la mediación de los procesos
de enseñanza – aprendizajes, serán prácticas de convergencia entre códigos
culturales y símbolos para la construcción de significados.

En este sentido, comprender la mediación como puentes de interacción en


el acto pedagógico a través de múltiples plataformas, implica tener conciencia del
papel que éste cumple a través de funciones de soporte y vehículo, posibilitando
con ello la transformación de la realidad educativa, ofrecidas bajo diversos canales
de mediación; en donde autores como Gimeno (1981) y Zabalza (1991), citados en
(González, M. 2007) coinciden en establecer desde múltiples perspectivas que los
medios cumplen funciones motivadoras estructuradoras informativas e innovadoras
resaltando especialmente la función informativa ya que “pueden desempeñar una
eficaz función documental y difusora de la información relevando al docente de su
tradicional actividad de mero informador”.117

Conforme a lo anteriormente mencionado, es menester para el presente trabajo


considerar el contexto pedagógico venezolano, en el cual no está exento del conjunto de
cambios generados por los avances de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), lo cual ha posibilitado la incorporación de elementos mediadores en
el proceso de enseñanza-aprendizaje dispuestos como estrategias en el marco del
desarrollo de instrumentos de política como el Proyecto Canaima Educativo, el cual hace
de los subsistemas de educación básica y media su escenario de aplicación.

Algunos de los aportes –ya mencionados en la sección de antecedentes- más


significativos que se han desarrollado en el país a partir de 1990, en materia de

117
González M (2007) Óp. cit., Pág. 57-58
114

mediación tecnológica, y que han contribuido a la consolidación de esfuerzos en función


de una política pública de inclusión, democratización y acceso a las TIC en educación,
son los siguientes:

Proyectos que propenden la incorporación y uso del computador como herramienta


didáctica de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

 (1990) Las Escuelas Integrales de Mérida


 (1991) El proyecto “Una Computadora para cada Escuela”,
 (1993) El proyecto “Simón”
 (2004) Las Super@ulas
Programas de promoción del acceso y uso de Internet como medio digital para el
desarrollo de actividades virtuales

 (1996) El proyecto Bibliotecas Virtuales


 (1997) Los Cursos de postgrado a distancia impulsados por la
Universidad Nueva Esparta.
 (1998) El proyecto Ventana Teleinformática Universitaria
 (2001) Los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT)

Recursos para la promoción y uso de portales y plataformas virtuales para


procesos de digitalización

 Portal del Ministerio del Poder Popular para la Educación:


 Portal Educativo Nacional
 Red Nacional de Actualización Docente mediante la Informática y la
Telemática (Renadit)
 Portal del Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la
Ciencia (Cenamec)
 Portal Edumedia
 Red Escolar Nacional (RENA)
 Portal Canaima Educativo
115

3.8 El Software Libre como herramienta colaborativa

Para Adell, J y Muñoz B. (2007), el software libre no es solamente un tipo de


software o una forma de “licenciar” software, es un fenómeno social y cultural complejo
que tiene un indudable interés teórico practico para la educación. 118

En este sentido, para definir el software libre inicialmente se requiere distinguir


entre una de sus más comunes fuentes de controversias, importada del anglicismo “free”;
pues no es lo mismo el software libre que el software gratuito; pese a que
idiomáticamente estos puedan tener una misma connotación al español, en el campo de
la informática y el complejo proceso de ingeniería del software las connotaciones
existentes entre libre y gratuito podrían apuntar a lugares muy distintos sobre un mismo
asunto, el software y el tipo de licencia a través del cual se adquiera.

En este sentido, el rasgo distintivo del software libre es la libertad, no el precio, y


por ende la discusión no se hace con base a la gratuidad o al bajo costo de muchos de
los programas basados en licencia de libre distribución; sino en la libertad con la que se
puede acceder a su código fuente y la posibilidad de contribuir con su mejora o
adaptación a entornos particulares de uso y la libre distribución de copias que puedan
hacerse de ello.

En función de esta libertad el propietario de los derechos de un determinado


programa, desarrollo o aplicación de software libre, garantiza a los usuarios del mismo
mediante la adopción y apropiación de una licencia GPL GNU un conjunto de libertades
que no se otorgan en el software privativo con base a la legislación de propiedad
intelectual en la cual solo se tiene acceso al uso, más no al programa.

En virtud de lo anterior, está de más decir que la diferencia entre el software libre
y el software privativo radica en que mientras el primero está abierto estructuralmente a
su uso, modificabilidad en código fuente, compilación, escritura y redistribución; en el
segundo, el cliente sólo tiene el derecho de uso sin mayor posibilidad de contribución o
mejora, dado que el pago de su licencia solo se extiende al uso -no al programa- el cual

118
Adell, J y Muñoz B. (2007). Softw are Libre en Educación, En Tecnología Educativa (coord.) Julio Cabrero Almenara Ed MC
Graw Hill, España, Pág. 173 -189
116

de acuerdo a algunas cláusulas debe ser instalado en un sólo computador y a nombre


de una sola persona, quien no será jamás el propietario del software, pues lo que en
realidad compró fue una licencia para usar el programa, no el programa en sí mismo.

Volviendo a las características del Software Libre; éste se sostiene sobre la base
de cuatro principios de libertad 119 que se plasman en la licencia que acompaña al
programa; en ella, el autor garantiza a quien reciba el programa que puede ejercerlas de
la siguiente forma:
1. La libertad de usar el programa con cualquier propósito.

2. La libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo,


adaptándolo a sus necesidades, de acuerdo a sus propios intereses.

3. La libertad de distribuir copias del programa incluyendo sus mejoras


y adaptaciones

4. La libertad de mejorar el programa y hacer pública s esas mejoras a


los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie y haga uso
con igualdad de derechos.

Adicional a las ventajas comúnmente asociadas al uso del software libre en función
de su bajo costo de adquisición, se encuentran también las enormes posibilidades de
innovación tecnológica que este representa con base a su dinámica de desarrollo
compartido y colaborativo, las cuales aportan independencia y soberanía al no depender
del proveedor de licencias.

En este mismo sentido, al estar el software libre sujeto a un constante escrutinio


público, éste permite ser mejorado por todos, lo cual facilita la adaptación del software a
las necesidades específicas de cada usuario maximizando con ello su potencial, algo
que no se podría hacer con software privativo.

119
Existe una mínima diferencia entre las comunidades Free Software Foundation -FSF- y la Open Soursce Initiative -OSI-; y es
precisamente la distinción entre Softw are libre y Código Abierto. En este sentido para los defensores del Código Abierto esta
postura representa una metodología de programación que busca la maximización y eficiencia del software a través de las
ventajas del uso del código abierto. En cambio, los defensores del software libre están más asociados a un movimiento social
para quienes el softw are libre es un imperativo ético, no una finalidad pragmática.
117

Algunas de las razones por las cuales el software libre debería utilizarse en las
escuelas están claramente descritas por Richard Stallman (2003) 120 quien afirma que:

 Con el uso software libre en las escuelas, se otorga libertad a los usuarios
para controlar sus propios ordenadores invirtiendo la regla de dominación,
siendo los maestros y los estudiantes los que determinen qué hacer y qué
crear

 La arquitectura del software libre y su construcción le da a los usuarios la


oportunidad de cooperar unos con otros con lo cual se favorecen valores
como el trabajo en equipo y la colaboración.

 El software libre se puede copiar y distribuir a precio de costo, con lo cual la


administración educativa puede dotar de software a todos sus centros
docentes a muy bajo costo, redireccionando los recursos ahorrados a otros
temas necesarios para la educación como la adquisición de mayor número
de computadores, formación del profesorado, desarrollo de software
especializado en contenidos educativos o mejoras en infraestructura.

 Emplear software libre posibilita una mayor disponibilidad de recursos por


concepto de ahorro en licencias para que países en vías de desarrollo
puedan aminorar ostensiblemente su brecha tecnológica, destinando lo que
sería para licencias a la adquisición de nuevos equipos.

 Las escuelas tienen una misión social, enseñar a los estudiantes a ser
ciudadanos de una sociedad libre, independiente y solidaria, por tanto
deberían promover el uso de software libre al igual que promueven la
conservación medio ambiental y el voto.

 El software libre permite a los estudiantes explotar sin restricciones su


natural impulso al descubrimiento a través del acceso al código fuente.

En el contexto nacional, para el Estado venezolano el reconocimiento del Software


Libre se enmarca en la concepción de las Tecnologías de Información Libres (TIL) la
cual es definida por Castillo, S. (2015) como:
(…) aquellas tecnologías con estándares abiertos que garantizan
el acceso a todo el código fuente y la transferencia del
conocimiento asociado para su comprensión; libertad de
modificación; libertad de uso en cualquier área, aplicación o

120
Stallman, R. (2003) Por qué deben las escuelas usar exclusivamente software libre. Consultado el 28 de diciembre de
2018. Disponible en https://w w w.gnu.org/education/edu-schools.es.html
118

propósito y libertad de publicación del código fuente y sus


modificaciones.121
Las cuales son vistas como un mecanismo para incentivar y fomentar la
producción de bienes y servicios dirigidos a satisfacer las necesidades del pueblo,
socializar el conocimiento, garantizar acceso igualitario a las tecnologías y aumentar
la capacidad nacional del sector TIC, el cual se ha convertido es una política
prioritaria.

Por esta razón, el 28 de diciembre de 2004 se publicó en Gaceta Oficial N°


38.095 el Decreto N° 3.390 que establece en su Artículo 1°:

La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente


Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus
sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos
los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán
los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el
Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos.
En virtud de lo anterior, en la República Bolivariana de Venezuela se han
desarrollado grandes esfuerzos en materia de promoción y masificación del uso del
software libre; uno de ellos es el Canaima GNU/Linux sobre el cual se soporta el
componente de tecnología informática del Proyecto Canaima Educativo, en el cual
se basa el desarrollo de sus sistemas operativos así como la generación de
contenidos y aplicaciones a partir de un uso intensivo del software libre.

Con esto, el Proyecto Canaima Educativo proporciona un marco de reflexión


respecto al advenimiento de las contradicciones que subyacen al desarrollo de una
sociedad de la información y el conocimiento que a partir del déficit de habilidades y
las barreras en el acceso, segrega a grandes segmentos de la población.

De esta manera, se puede concluir el presente capítulo considerando que el


marco teórico de referencia aquí señalado permitirá argumentar y dar soporte al
análisis propuesto en la sección de resultados del presente estudio de caso, el cual
se inscribe en el marco general de un fenómeno socioeconómico global denominado

121 Castillo, S. (2015). Estallan las redes ¿Venezuela Libre con las TI o TI Libres en Venezuela?, IBERCIENCIA, Comunidad de
Educadores para la Cultura Científica, Consultado el 15 de marzo de 2019. Disponible en
https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Estallan-las-redes-Venezuela-Libre-con-las-TI-o-TI-Libres-en-Venezuela
119

sociedad de la información y el conocimiento, donde la brecha digital constituye uno


de los principales obstáculos para su consolidación.

En este sentido, los procesos de alfabetización tecnológica cobran relevancia


para contribuir a la superación de la brecha digital e igualmente sumar esfuerzos
hacia la masificación del uso y el acceso a las nuevas tecnologías haciendo especial
énfasis en el sistema educativo, el cual interactúa y requiere de las TIC, al igual que
los procesos educativos en su evolución.

De esta manera, se hace inminente la necesidad de responder de forma


pertinente a un nuevo conjunto de habilidades, exigencias y requerimientos propios
de una sociedad post informacional y en red; en donde a partir del uso del software
libre y la política pública de inclusión democratización y acceso se hace énfasis en
el carácter liberador y democrático de las tecnologías de la información y la
comunicación para la construcción de capacidades en pro de la soberanía e
independencia tecnológicas.
120

CAPÍTULO IV
4.1 MARCO METODOLÓGICO DEL ESTUDIO

La presente investigación que tiene por unidad objetiva de observación el diseño y


formulación del Proyecto Canaima Educativo, como instrumento de política pública,
constituye una investigación cualitativa de un estudio de caso, que asume la ruta
metodológica desde tres perspectivas; la primera, hace uso de la investigación
documental, la segunda, se apoya en la técnica del Análisis de Políticas Públicas y la
tercera, incluye la investigación de campo, dada la necesidad de contar con testimonios
de informantes clave que reforzaran el análisis.

Con respecto a lo que constituye un estudio de caso, muchas son las definiciones y
perspectivas; no obstante, las que más se ajustan al presente trabajo son las de
Blatter (2008) quien conceptúa al estudio de caso como “una aproximación investigativa
en la cual una o unas cuantas instancias de un fenómeno son estudiadas en
profundidad”,122 al igual que Yin (2009) quien señala que “un estudio de caso es una
indagación empírica que investiga un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto
en la vida real, en especial cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son
claramente evidentes”.123

Por consiguiente, para el presente trabajo entendemos por caso aquellas


circunstancias, situaciones o fenómenos únicos de los que se requiere información o
merece algún tipo de interés por parte del investigador; en este sentido, conforme al

122
Blatter, J. K. (2008). Estudio de Caso. En Given, M. The Sage Encyclopedia of Qualitative Research Methods Vol 1 y 2
California, EEUU. Pág 68 Consultado el 22 de octubre de 2018. Disponible en
http://www.yanchukvladimir.com/docs/Library/Sage%20Encyclopedia%20of%20Qualitative%20Research%20Methods -
%202008.pdf
123
Yin, R. K. (2009). Case Study Research Design and Methods. Applied Social Research Methods, Vol 5, Sage Publications,
California, EEUU, Pág 13 Consultado el 25 de octubre de 2018. Disponible en. http://www.madeira-
edu.pt/LinkClick.aspx?fileticket=Fgm4GJWVTRs%3D&tabid=3004
121

objetivo general el caso de estudio está comprendido por un sistema integrado y en


funcionamiento que requiere de análisis descriptivo e interpretativo.

El planteamiento de la presente investigación obligó la diversificación de la


naturaleza de sus fuentes de consulta y referencia, determinando dos componentes, por
un lado el teórico-documental, y por el otro, la aproximación de contexto a fin de recabar
información contenida en formatos no-documentales a través de las entrevistas semi-
estructuradas, las declaraciones espontáneas y la observación directa de los procesos
que permitió construir y reconstruir significados en las declaraciones de los veintidós (22)
informantes que subyacen dentro de la presente investigación, así como los hechos que
emergen en la misma.

Cabe resaltar que el paradigma epistemológico manifiesto en la presente


investigación, se ubica dentro de la rama hermenéutica en sus dimensiones interpretativa
y descriptiva; por lo que se toman en cuenta aspectos en los que la observación, el
diagnóstico y la reflexión para la comprensión del caso, contribuyen con el logro de los
objetivos específicos propuestos en la investigación.

4.2 Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo cualitativa, documental, de campo, descriptiva e


interpretativa a razón de las siguientes consideraciones:

Se asume como una investigación cualitativa, tomando como referencia la definición


de Tamayo y Tamayo (2009) quien indica que la investigación cualitativa:

(…) sume la realidad social desde la lógica de sus protagonistas,


su subjetividad y estructuras particulares, haciendo énfasis en la
valoración de los objetivos, de sus vivencias y su relación entre
los diversos sujetos objetos de la investigación (...) tiende a la
elaboración de técnicas para recoger los datos utilizando
información cualitativa, descriptiva y no cuantificada.124

124 Tamayo. M, (2009) El proceso de la investigación científica, Editorial Limusa, México. Pág. 48.
122

Ahora bien, tal como se mencionó, el presente estudio de caso se vale de la


investigación documental, tomando como referencia aquellos documentos que contienen
instrumentos jurídicos, planes, teorías, estudios nacionales, informes y declaraciones de
organismos nacionales e internacionales sobre el caso.

Es por ello que para el presente trabajo se considera la investigación documental de


acuerdo al planteamiento de Martínez, J. (2002), quien la define como:

una estrategia en la que se observa y reflexiona sistemáticamente


sobre realidades teóricas y empíricas usando para ello diferentes
tipos de documentos donde se indaga, interpreta, presenta datos
e información sobre un tema determinado de cualquier ciencia,
utilizando para ello, métodos e instrumentos que tiene como
finalidad obtener resultados que pueden ser base para el
desarrollo de la creación científica.125
Adicionalmente, la definición expuesta por Hernández S., R., Fernández C., C y
Baptista L., P. (2006) permite comprender que la investigación documental consiste en:

Detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que


parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas
moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de
modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio 126
Se considera documental, producto de la necesidad metodológica de establecer un
punto de partida referencial bibliográfico, con base a la aproximación conceptual de la
presente investigación y dada la diversidad de instrumentos normativos e institucionales
disponibles que constituyen la arquitectura jurídica sobre la cual adquiere cuerpo
sustantivo el fenómeno observado y propuesto en los objetivos formulados.

Por tanto, se requirió del tratamiento sistemático de estos documentos apoyados en


el análisis crítico de los contenidos, la comparación documental y cronológica, el
subrayado de palabras claves y el resumen analítico de la información por fuentes
documentales.

125
Martínez, J (2002). Guía de apuntes básicos para el docente de la materia de técnicas de investigación en Grupo Emergente
de Investigación Oaxaca México, Consultado el 13 de abril de 2019. Disponible en http://www.geiuma-
oax.net/invdoc/importanciaydef.htm
126
Hernández S., R., Fernández C., C y Baptista L., P. (2006). Metodología de la Investigación. México: Edición McGraw -Hill.
Pág. 50
123

Es una investigación de campo, que, como lo define Carlos Sabino (1992), se basa
en informaciones o datos primarios, obtenidos directamente de la realidad127. En el
presente estudio esta escogencia se realiza, dada la necesidad de obtener información
relevante e incorporar informantes claves que fueron participantes del proceso de
formulación y diseño del instrumento de política objeto del presente estudio.

Así, producto de la recolección directa de información mediante el contacto con


representantes de dieciséis (16) instituciones identificadas como participantes del
proyecto, se posibilitó la observación, el análisis y consulta a veintidós (22) de dichos
informantes involucrados en el proceso de diseño, formulación, ejecución e
implementación del Proyecto Canaima Educativo, desde múltiples perspectivas.

Igualmente es una investigación descriptiva debido a los procesos de observación


directa, en varios niveles y desde las diversas posiciones de los actores inmersos en el
fenómeno, especialmente por la poca disponibilidad de fuentes documentales que
sirvieran de referencia para establecer categorías de análisis del momento de
formulación y diseño del Proyecto Canaima Educativo como instrumento de política
pública.

Para Tamayo y Tamayo (2009) este tipo de investigaciones comprende la


descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición
o proceso de los fenómenos en donde “el enfoque se hace sobre conclusiones
dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en
presente”.128

Finalmente, se considera una investigación interpretativa, que en palabras de Wolf


(1987)129, está relacionada con investigación cualitativa, por lo que ambas tienen una
característica similar el ser holística, es decir ven al fenómeno como un todo en su
contexto, es naturalista, aceptan la verdad del otro.

127 Sabino C. (1992) El Proceso de Investigación Ed. Panapo, Caracas.

128 Tamayo, M (2009). Óp. cit. Pág. 52


129
Wolf, M. La investigación de la comunicación de masas, Paidós, Barcelona, 1987.
124

Es así, que como producto del conjunto de análisis, observaciones, entrevistas y la


interacción participante con el mismo entorno objeto de estudio; la presente
investigación centró su atención inicial, en una categoría de análisis denominada
Intencionalidad y Direccionalidad Política. Categoría sobre la cual, se desplegó un
ejercicio heurístico propio del paradigma hermenéutico, el cual facilitó el establecimiento
diferenciado de un conjunto de relaciones semánticas entre los datos recabados en la
indagación documental y la información ofrecida por los actores, lo cual permitió
comprender cómo en el contexto político del momento, la política pública de inclusión,
democratización y acceso a las TIC, posibilitó la formulación y el diseño del Proyecto
Canaima Educativo como un instrumento de política que le diera operacionalización a la
misma.

De igual manera se incluye el Análisis de Políticas Públicas como referente


conceptual para comprender la forma cómo fue diseñado y formulado el Proyecto
Canaima Educativo como instrumento de la política pública para la inclusión, la
democratización y el acceso a las TIC en educación, aspecto que será detallado
posteriormente.

4.3 Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación marca la ruta seleccionada para conducirla, es por ello


que en el marco ya definido de considerar esta investigación documental, de campo,
descriptiva e interpretativa, se utilizó, en una primera fase, la revisión documental de
instrumentos normativos, documentos oficiales y declaraciones emitidas en medios
impresos y digitales.

En una segunda fase se utilizó le técnica de análisis de políticas públicas que


permitió orientar la comprensión del caso de estudio, toda vez que el ciclo definido para
ello acota el alcance y la dimensión del mismo y en una tercera fase, se procedió a la
investigación de campo para la obtención de datos de informantes claves a partir de
entrevistas semiestructuradas.
125

Cabe resaltar, que si bien es cierto, el modelo de análisis basado en el ciclo de


políticas públicas,130 conocido como modelo secuencial, se considera enmarcado en los
enfoques racionalistas, dada su secuencialidad y linealidad, se hace útil la identificación
de un conjunto de etapas que se perciben claramente en el proceso. En este sentido, la
política pública de inclusión democratización y acceso después de considerado el
contexto, los actores y decisiones, el poder y los intereses en juego, permite a los
decisores el diseño de una Agenda de Gobierno donde el Proyecto Canaima Educativo
se inserta para instrumentar dicha Política.

Ahora bien, tal como lo describe el ciclo de la política pública, la formulación y diseño
del Proyecto Canaima Educativo, consideró un contexto de intencionalidad y
direccionalidad política, incorporó y articuló un conjunto de actores particulares e
institucionales, definió estrategias y cursos de acción, con incertidumbre, interacciones
diversas, valores e intereses presentes y decisiones en cada uno de los pasos previstos.

Es por ello que se hace uso de esta técnica de análisis para observar en su conjunto
la forma cómo se formuló y diseñó el Proyecto Canaima Educativo, pasos previos a su
implementación, ejecución e impacto, aspectos estos ampliamente estudiados en tesis
de grado, sin incorporar la particularidad de su diseño y formulación, objeto especial de
esta investigación.

Otro aspecto de interés es el referido al alcance de esta investigación el cual se limita


a los pasos previos a la implementación y ejecución, por lo que el ciclo permite a su vez
delimitar el objeto de estudio en su debida dimensión.

A continuación la siguiente figura describe la ruta metodológica o diseño de la


investigación seleccionado para el abordaje del presente caso de estudio.

130
El ciclo de Políticas Públicas fue introducido originalmente por Harold Lasswell en la década de los 50 y posteriormente
estudiado por diversidad de autores como Hogw ood y Gunn, Bardach, Starling y Subir ats entre otros.
126

Figura 5 Ruta Metodológica de la Investigación


ANÁLISIS DE
DOCUMENTOS NORMATIVOS
CONTENIDO
ARQUEO Y PRENSA ESCRITA Y DIGITAL
INVESTIGACIÓN
SELECCIÓN
DOCUMENTAL DOCUMENTOS OFICIALES
DOCUMENTAL
ARTICULOS E INFORMES

INVESTIGACIÓN DE SELECCIÓN DE SOFTWARE


ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
CAMPO INFORMANTES ATLAS TI
FORMULACIÓN Y DISEÑO DEL P.E.C

CICLO DE
ANALISIS DE
POLÍTICAS
POLÍTICA PÚBLICA
PÚBLICAS
SISTEMA DE RELACIONES
CATEGORIAS SEMÁNTICAS

Fuente: Elaboración propia

4.4 Definición y Muestra

Para Carazo, M (2006) el estudio de caso no necesariamente selecciona una


muestra representativa de una población en particular,131 sino una muestra de carácter
teórico, sobre la cual el investigador, codifica y analiza la información disponible dentro
del fenómeno estudiado, escogiendo y estructurando a partir de ella, una ruta que
responda a los fines planteados en la investigación.
En este sentido, y siendo ésta una investigación que se circunscribe a la
particularidad de un fenómeno en donde la muestra se encuentra determinada por el
vínculo o participación directa dentro de lo que fue el proceso de diseño y formulación de
un instrumento de política pública; la confiabilidad requerida para la misma se basó en
una adecuada selección de los informantes, los cuales son considerados como clave en
el proceso de investigación.

131 Carazo, M (2006) El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica, Pensamiento &
Gestión, N° 20. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia, Pág. 183. Consultado el 18 de octubre de 2018. Disponible
en http://w w w.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005
127

Es importante mencionar que los veintidós (22) informantes clave, desde la


perspectiva del criterio de pertinencia y fiabilidad en su selección, estos se caracterizan
por haber jugado un papel de alta responsabilidad en trece (13) de las diez y seis (16)
instituciones que tuvieron incidencia directa en el diseño, formulación y ejecución de la
política pública y del proyecto objeto de interés en el presente estudio de caso, los cuales
fueron abordados por el investigador en diferentes espacios haciendo uso de
instrumentos como la entrevista semi-estructurada.
Esta información fue complementada con la observación participante en algunos
componentes del proceso de implementación, para obtener y construir en colectivo la
información necesaria que permitiera la conducción de la investigación.
Ahora bien, respecto a la definición de una población y muestra, Balestrini A., M.
(2006) la señala como “un conjunto finito o infinito de personas, elementos o cosas que
presentan características comunes,”132 lo cual a efectos de la presente investigación
podría entenderse que la muestra aquí empleada fue de carácter intencional, ya que la
población seleccionada está constituida por un universo finito de dieciséis (16)
instituciones, y son precisamente aquellas que hicieron parte del proceso de formulación
y diseño del Proyecto Canaima Educativo a saber:

1. Ministerio del Poder Popular para la Educación


2. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y
Tecnología
3. Instituto Postal Telegráfico de Venezuela - IPOSTEL
4. Industria Canaima C.A,
5. Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela -CANTV
6. Centros Bolivarianos de Informática y Telemática - CBIT
7. Centros de Producción de Soluciones Educativas Tecnológicas - CPSET
8. Centro Nacional de Tecnologías de Información- CNTI
9. TELECOM VENEZUELA
10. Comunidad de Software Libre
11. Fundación Colombeia
12. Fundación Bolivariana de Informática y Telemática- FUNDABIT
13. Centro de Recursos para el Aprendizaje - CRPA
14. Infocentros
15. Centro Nacional de Innovación Tecnológica - CENIT
16. Zonas Educativas

132
Balestrini A., M. (2006) Como se elabora un Proyecto de investigación. Caracas. OBL Edit. Pág.137
128

Es necesario resaltar que de estas instituciones sólo trece (13) de ellas suministraron
información, y las mismas se describen a partir de los siguientes perfiles:

Cuadro 10 Relación de Informantes Clave


CARGO DEL
INSTITUCIÓN N° DE INFORMANTES
INFORMANTE

Ex - Viceministras 2
Ministerio del Poder Popular Ex – Ministros 2
para la Educación Directores 2
Coordinadores 3

Ministerio del Poder Popular Directora General de Políticas


1
para la Educación Universitaria Púbicas
1
Ciencia y Tecnología Ex - Viceministro

Industria Canaima C.A, Presidente 1

Centros Bolivarianos de
Informática y Telemática - Coordinadora 1
CBIT

Centros de Producción de
Soluciones Educativas Coordinador 1
Tecnológicas - CPSET

Centro Nacional de
Tecnologías de Información Presidente 1
CNTI
Fundación Bolivariana de
Informática y Telemática- Directora 1
FUNDABIT
Fuente: Elaboración propia
129

Cuadro 11 Relación de Informantes Clave

CARGO DEL
INSTITUCIÓN N° DE INFORMANTES
INFORMANTE

Centro Nacional de Innovación


Director 1
Tecnológica - CENIT

Comunidad de Software Libre Desarrollador 1

Fundación Colombeia Productor Audiovisual 1


Centro de Recursos para el
Coordinador 1
Aprendizaje - CRPA

Zonas Educativas Coordinador 1

Infocentros No suministró información o

TELECOM VENEZUELA No suministró información o

Compañía Anónima Nacional


Teléfonos de Venezuela - Coordinador 1
CANTV
Instituto Postal Telegráfico de
No suministró información o
Venezuela - IPOSTEL
Fuente: Elaboración propia

4.5 Técnicas e Instrumentos para la recolección de datos

Para avanzar en la presente investigación y considerando el diseño ya


mencionado, se hizo uso de las técnicas de análisis documental y de contenido, la
observación participante y las entrevistas semiestructuradas.

Los instrumentos seleccionados para la sistematización de la información fueron el


resumen y fichaje, el análisis de política pública y el guión de preguntas para la entrevista
semiestructurada, respectivamente.

Para el caso del trabajo de campo, las técnicas de observación participante y el


intercambio directo con los veintidós (22) informantes clave, posibilitó el suministro y la
obtención de información valiosa para contextualizar la investigación y conocer de
130

primera mano, la experiencia y percepción al respecto de su participación en la fase de


formulación y diseño de la política pública de inclusión democratización y acceso, en la
cual el Proyecto Canaima Educativo surge como instrumento de operacionalización.

Esta técnica refuerza el análisis documental y de contenido, ya que la aplicación de


la técnica de análisis por correspondencia de lógica semántica, a través del empleo del
software especializado Atlas TI para el procesamiento de la información, posibilitó la
identificación de palabras claves en cada una de las entrevistas realizadas, las cuales
permitieron caracterizar el conjunto de categorías presentes en cada uno de los objetivos
específicos formulados en el estudio.

Para ello, se diseñó un instrumento para realizar entrevistas semiestructuradas con


un guión conformado por doce (12) preguntas que orientaron la entrevista, con la
finalidad de indagar sobre la experiencia, grado de participación y percepción del
informante. De esta manera se logró condensar la información de veintidós (22)
informantes clave en trece (13) de las dieciséis (16) instituciones participantes en el
proyecto, tal como se describió en el Cuadro N° 9 y N°10.

4.6 Procesamiento de los Datos

El procesamiento de la información proveniente de las fuentes documentales tanto


normativas como oficiales, se caracterizó por identificación de textos y el subrayado de
palabras claves que permitieron a su vez definir categorías de análisis tal como se
expondrá en el capítulo siguiente.

Adicionalmente, dado que la investigación contó con la participación de informantes


claves, para el procesamiento de los datos recolectados en las entrevistas
semiestructuradas, se utilizó un software especializado 133 que posibilitó la codificación
de los datos suministrados por dichos informantes.

133
el Atlas-TI, en su versión .7 Qualitative Data Analysis
131

En este sentido, ATLAS.TI nos permitió extraer, categorizar e inter-vincular


segmentos de datos desde una gran variedad de información suministrada en las
entrevistas realizadas.

Basados en su capacidad de análisis, el uso del software ayudó a descubrir patrones


de coincidencia y densidad semántica dado que el mismo es propicio para las
investigaciones cualitativas, hermenéuticas e interpretativas asociando las palabras
clave y estableciendo las relaciones que el investigador consideró existen entre ellas,
para posibilitar así la creación de familias, el volumen de relaciones y la identificación de
densidades a partir del cruce de redes semánticas.

Específicamente, para la presente investigación cada uno de los aportes de los


veintidós (22) informantes fue transcrito, vaciado y semánticamente codificado en una
matriz de información que posteriormente, y gracias al uso del software Atlas TI, pasó
por el proceso de correlación, asignando a cada comentario, palabra o expresión un
código clave que lo identificara, tal como se muestra en la siguiente imagen
correspondiente a la visualización del procesamiento de relaciones semánticas que
posibilita el Software Atlas TI.7

Cuadro 12 Procesamiento de Relaciones Semánticas

Fuente: Reporte Atas Ti.7


132

En este sentido es pertinente aclarar que cuando hablamos de codificación nos


referimos al proceso de asignación de categorías, conceptos o códigos a segmentos de
información que son de interés para los objetivos de investigación.

Por ello se puede observar que la información recabada se agrupa partiendo del
hecho de diferenciar la percepción, la información y la experiencia de los informantes
clave en cuanto a la política pública de democratización y acceso a las TIC, por un lado,
y por el otro la información, participación y experiencia con respecto a la formulación y
diseño del Proyecto Canaima Educativo como instrumento de dicha política.

A continuación se presenta un cuadro resumen contentivo de todos los aspectos que


dan estructura metodológica a la presente investigación:

Cuadro 13 Aspectos Metodológicos


PARADIGMA TIPO DISEÑO TÉCNICAS INSTRUMENTOS DATOS OBTENIDOS PROCESAMIENTO

Cualitativa

H Definiciones
Revisión Análisis Caracterización
E Resumen y Direccionalidad
Documental documental documental y Intencionalidad Atlas TI.7
R fichaje Conceptualización
de contenido
M Alcance
E
Elaboración
N
del
É Instrumento Relaciones
U Entrevista Guion de
De campo semánticas y Atlas TI.7
Selección de semiestructurada preguntas
T Categorías
I Informantes
C
O
Problema
Análisis de Observación Ciclo de Agenda Matriz
Descriptiva
Política Alternativas
Interpretativa Participante políticas Decisión relacional
Pública públicas Selección

Fuente: Elaboración propia


133

CAPÍTULO V
5.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para Carazo, M. (2006), metodológicamente no existe un formato aceptado por


unanimidad para reportar los resultados en un estudio de caso;134 por lo tanto, el
investigador debe diseñar un esquema básico de lo que será el reporte del estudio.

En este sentido, el presente capítulo aborda el análisis y la interpretación de los


resultados obtenidos en la investigación a partir de la caracterización del Proyecto
Canaima Educativo -formulación, diseño, conceptualización y actores involucrados-, el
análisis documental, el ciclo de políticas públicas y las redes de relaciones semánticas
derivadas la información suministrada por los informantes claves.

Éste análisis permitió establecer los elementos articuladores del instrumento de


política, pública así como un sistema de categorías emergentes para cumplir con el
objetivo general definido en la presente investigación y generar un conjunto de
conclusiones y recomendaciones al respecto.

5.2 Caracterización del Proyecto Canaima Educativo como


Instrumento de Política Pública

El Proyecto Canaima Educativo como instrumento de la política pública de inclusión,


democratización y acceso a las TIC, constituye un interesante caso de investigación en
el marco de los estudios de política y gestión de innovaciones tecnológicas, al menos
desde tres perspectivas de análisis:

 Primero, por su carácter instrumental como elemento dinamizador de una


innovación pedagógica que posibilitó la incorporación masiva del
componente Tecnologías de Información y Comunicación TIC en amplios
segmentos de la comunidad educativa.

134 Carazo, M (2006). Óp., Cit. Pág. 183


134

 Segundo, dadas sus propiedades de formulación y diseño que le


permitieron constituirse como un proyecto de articulación interinstitucional
con enfoque multipropósito capaz de integrar recursos y compartir
responsabilidades en función de sus objetivos sociales, educativos,
tecnológicos, productivos e industriales
.
 Tercero, desde el punto de vista de su conceptualización, la cual fue el
resultado de un continuo proceso de interacción entre las exigencias de una
Agenda de Gobierno signada por la intencionalidad y la direccionalidad
política, y el redimensionamiento dinámico de sus objetivos, lo cual le ha
dotado de la flexibilidad necesaria para dar respuesta a los desafíos que se
le han planteado en diversos frentes a lo largo del tiempo.

Centrados en el objetivo general de la presente investigación, se inicia la


caracterización y descripción del proyecto desde su origen, el cual tiene como hito
referencial la visita oficial del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías a Portugal, el 27 de
septiembre de 2008 para el establecimiento de nuevos acuerdos en el marco de la
cooperación internacional. (Ver Anexo N° 2)

En el marco de éste encuentro, se firmó el contrato para el suministro de equipos,


servicios y transferencia de tecnología, entre la República Bolivariana de Venezuela y la
República de Portugal, a través del Ministerio del Poder Popular para las
Telecomunicaciones y la Compañía YOUTSOU ACE.

El Proyecto Canaima Educativo, en el contexto político, social y económico ya


descrito en la sección de antecedentes, se propuso viabilizar la incorporación de
computadoras portátiles al aula como recurso para el aprendizaje, planteándose como
objetivo principal el promover la formación integral de niños y niñas venezolanos(as)
mediante el aprendizaje liberador y emancipador, apoyado en las tecnologías de
información libres (TIL) tal como se expresa en el texto de Orientaciones Educativas
editado por los Ministerios de Educación y Ciencia y Tecnología (s/f).

Adicionalmente, el Proyecto Canaima Educativo se propuso desarrollar capacidades


productivas en Venezuela para la fabricación de equipos, el despliegue de la platafora
de uso y gestión, el mantenimiento de equipos y soporte de la red, así como el desarrollo
de contenido digital con talento venezolano.
135

Esta aspiración, quedó claramente definida en la carta de intención del año 2008,
firmada entre el Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la
Informática y la empresa YOUTSU ACE, en donde se evalúa la posibilidad de constituir
una empresa mixta para el emsablaje y fabricación de equipos, la transferencia
tecnologica y la industrialización. (Ver Anexo N°3)

Como puede observarse, los objetivos se plantearon desde la perspectiva educativa


y desde las necesidades productivas del país, destácandose con ello, un doble propósito
que coincide con las competencias particulares de cada actor involucrado en el diseño y
formulación del proyecto, a saber el Ministerio del Poder Popular para la Educación y el
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias, quien asumió las
competencias y funciones del anterior Ministerio del Poder Popular para las
Telecomunicaciones con quien nació el Proyecto Canaima Educativo.

En este sentido, desde la perspectiva del Ministerio del Poder Popular para la
Educación, el Proyecto Canaima Educativo adicional al objetivo general arriba
mencionado, definió entre sus objetivos especificos los siguientes:

 Promover el desarrollo integral de los niños y niñas en correspondencia


con los fines educativos.

 Profundizar la concreción del Desarrollo Curricular para la formación


integral y con calidad de las niñas y niños venezolanos.

 Transformar la praxis docente con el uso crítico y creativo de las


Tecnologías de Información Libres.

 Desarrollar las potencialidades en Tecnologías de Información Libres,


para el apoyo a los procesos educativos en pro de la soberanía y la
independencia tecnológica.

Para el logro de estos objetivos, y el acoplamiento de las responsabilidades por cada


dimensión del proyecto se hizo necesario conjugar una serie de elementos que
posibilitaran su articulación, los cuales se encuentran definidos en tres planos a saber, el
Plano logístico, el Plano de diseño de contenidos y posteriormente el Plano industrial-
136

tecnológico, estructurando así el diseño de siete (7) áreas de actividad y competencia


para la ejecución global del proyecto a saber:

 Logísticas de adquisición,
 Infraestructura y conectividad,
 Empresa mixta de fabricación y servicios,
 Contenidos educativos,
 Desarrollo de aplicaciones de Gestión,
 Formación y Capacitación del talento humano,
 Desarrollo de la propuesta pedagógica.

Respecto a la estructuración operacional de Proyecto Canaima Educativo, este


nace con el impulso político de una orden de compra, tras la cual se esperaba desplegar
la primera fase de un proceso programado de dotación; en este sentido el Plano
Logístico posibilitó definir las rutas correspondientes desde los proceso de adquisición
de las computadoras hasta su entrega en las escuelas, incluyendo la incorporación de
contenidos y la preparación de los kits para cada escuela, antes de su distribución, tal y
como se representa en la siguiente figura.

Figura 6 Plano logístico del PEC

Fuente: presentación elaborada en el Ministerio de Telecomunicaciones


137

Como se puede observar, la capacidad logística no recae en una sola institución por
lo que fue necesario el diseño de una articulación eficiente de diversos actores para la
producción, transporte, almacenaje y distribución, en esta etapa del proyecto.

En cuanto al plano correspondiente al diseño de contenidos, el proceso requirió


la selección, el desarrollo y la hipervinculación de dichos contenidos, lo cual implicó:

 Establecer un proceso de revisión y evaluación de los recursos


educativos presentados por la empresa YOUTSU y Portugal.

 Estructurar la compilación de los recursos digitalizados existentes en


el Ministerio de educación venezolano

 Crear una metodología para la orientación en el desarrollo de


contenidos contextualizados bajo el enfoque de recursos
digitalizados para el aprendizaje

 Conformar mesas técnicas para la evaluación de aplicaciones libres,


configuración de servidores y la planificación de formación técnica y
pedagógica a los maestros y docentes

 Actualización de los sistemas operativos en las portátiles recibidas,


entre otras

Actividades todas, necesarias de articular y planificar previamente a la


implementación del proyecto y que al igual que en el plano logístico no quedaban en
manos de un solo actor institucional, sino que por el contrario abría paso a la participación
de diversidad de actores institucionales y de la comunidad educativa en su conjunto.

En este caso se observa que los organismos adscritos al Ministerio de Educación,


conjuntamente con los del Ministerio de Ciencia y Tecnología se complementan para
producir, diseñar, y adaptar los contenidos educativos para convertirlos en recursos
digitales para el aprendizaje basados en el uso de las TIC con el uso de software libre y
estándares abiertos.

A continuación se muestra una figura en donde la articulación de estos actores se


conjuga en función del diseño de contenidos educativos
138

Figura 7 Articulación interministerial para la producción de contenidos

MPPP MPPP BANCO ALCADÍA MPPP


MPPP MPPP MPPP MPPP MPPP MPPP MPPP
MPPP RELACIONES AGRICULT
EDUCACIÓN INFORMACIÓN Y
INTERIORES Y CENTRAL DE URA Y
SALUD AMBIENTE DEPORTE CTI CULTURA EDUCACIÓN TURISMO COMUNICACIÓN
SUPERIOR JUSTICIA VENEZUELA CARACAS TIERRAS

ONTV ABAE IARTE UNEXPO VTV IGVSB FUNDACARACAS

INN CNTI CENAF TVES

PRODUCTORES
NACIONALES
MONTE INDEPENDIENTES
ONA ONCTI VIVE TV
ÁVILA

MUSEO
FUNDACIÓN
DE
VILLA DEL CINE
CIENCIAS

CENTRO
NACIONAL
DE HISTORIA

Fuente: presentación elaborada en el Ministerio de Telecomunicaciones


139

En el Plano industrial-tecnológico, se destaca la necesidad de impulsar el


Proyecto Canaima Educativo como modelo para la independencia tecnológica toda vez
que el mismo promueve el diseño y la producción de contenidos y aplicaciones
informáticas a partir del uso y apropiación de tecnologías de estándares abiertos y
software libre.

Adicionalmente, se destaca la posibilidad de desarrollar capacidades tecnológicas


para el ensamblaje y la manufactura de algunas partes y piezas en el país, a través de
la creación de una empresa mixta prevista en el acuerdo inicial con la República de
Portugal.

Con la implementación de un modelo de fábrica para el ensamblaje de las


computadoras, que hacen parte del programa de dotación sobre la base de tecnologías
de montaje superficial conocidas como SMT, por sus siglas en inglés -SurfaceMount
Technology- el Proyecto Canaima Educativo procura el aprendizaje tecnológico en varias
dimensiones de la ejecución de su proyecto.

Además de los planos identificados y descritos anteriormente, desde la perspectiva


educativa se definieron dos fases que posibilitaran el cumplimiento de los objetivos
previstos en la formulación y diseño del Proyecto Canaima Educativo.

La primera fase denominada Canaima va a la Escuela, la cual tuvo como punto de


referencia -no sólo en las fuentes documentales sino también las testimoniales- la
adquisición de 350.000 computadoras portátiles con Sistema Operativo GNU/Linux para
dotar a estudiantes de Primer y Segundo grado.

De igual manera, esta fase contempló la estructuración de un sistema inalámbrico


que conectaría la computadora portátil escolar de los niños, con la computadora portátil
del maestro, estructurando así una Red Salón, la cual le permitiría a éste, guiar y orientar
el proceso de enseñanza aprendizaje a través de una interacción colectiva en la
exploración de contenidos, pero al mismo tiempo facilitaría la reflexión crítica individual
a partir del desarrollo de actividades pedagógicas mediadas en una relación humano -
computador.
140

Figura 8 Red Salón - Canaima Va a la Escuela

Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática

En este proceso, las computadoras portátiles quedaban bajo resguardo de los


planteles en un dispositivo denominado Gabinetes Móviles, en los cuales se cargaban
sus baterías y donde podían ser transportadas hasta el salón de clase para su utilización
en el acto pedagógico.

Figura 9 Gabinete Móvil - Canaima Va a la Escuela

Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática


141

En la segunda fase de este proyecto, programada para el año 2010, la cual se


denominó Canaima va a la Casa, fue concebida para que los estudiantes de Segundo
hasta Sexto grado dispusiesen a tiempo completo de una computadora portátil escolar
con contenidos educativos correspondientes a su grado en curso, incorporando así a la
familia y la comunidad en el proceso de alfabetización tecnológica y digital de sus niñas
y niños, propiciando con ello el cumplimiento del enunciado de política de inclusión,
democratización y acceso a las TIC.

Para el inicio de esta modalidad, se empieza a evidenciar uno de los rasgos más
distintivos que caracterizan al Proyecto Canaima Educativo; el cual se resume en la
capacidad de retroalimentación de sus objetivos a partir de la redefinición de sus metas,
ampliando el margen y volumen de compras para el equipamiento y dotación de
computadoras portátiles escolares, tal y como se suscribió en los memorandos de
entendimiento comprendidos entre el 29 de mayo de 2010 y el 1 de noviembre de 2011135
(Ver Anexo N° 4, 5, 6, 7 y 8)

En líneas generales, el Proyecto Canaima Educativo en sus dos modalidades o


fases, representa un valioso recurso que propicia las habilidades para la participación, la
colaboración y la convivencia a partir de la socialización del software libre, estimulado la
creatividad y el pensamiento crítico, además de promover la integración del núcleo
familiar en el proceso educativo de los estudiantes.

Por otra parte, el principal desafío que enfrentó la escuela y el docente en esta
primera fase, al incorporar las TIC como recurso didáctico de enseñanza y aprendizaje
para el desarrollo integral de la ciudadanía; fue la promoción de un conjunto apropiado
de valores y actitudes que le permitieran hacer de ellas un máximo aprovechamiento, así
como un uso responsable enfocado hacia el quehacer científico-pedagógico que
promoviese el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, estimulando las
potencialidades creativas y valores como la convivencia, el bien común, la cooperación,

135
Memorando de Entendimiento (2011) para la suscripción del contrato de adquisición de 550.000 computadoras portátiles
Escolares entre el Ministerio del Poder Popular para Ciencias, Tecnología e Industrias Intermedias por medio de la CANTV
de la República Bolivariana de Venezuela y YOUTSOU ACE con el Seguimiento del Ministerio de Economía, Innovación y
Desarrollo de la República Portuguesa en el Marco del Proyecto "Canaima Educativo".
142

la corresponsabilidad social, la solidaridad, el trabajo liberador, la defensa y soberanía


integral de la nación.

Todo ello contemplado en el enfoque pedagógico propuesto por el Ministerio del


Poder Popular para la Educación, el cual puede apreciarse en la siguiente figura:

Figura 10 Enfoque Pedagógico de Integración TIC

Constituye un eje
integrador del Apoya el desarrollo Fomenta valores Fomenta el
aprendizaje que de ciudadanos para el Impulsa la pensamiento
permite organizar e proyectos, plan desenvolvimiento investigación desde crítico y reflexivo, el
integrar los saberes integral y en la autoaprendizaje y
y orientaciones de clases ambientes de práxis pedagógica el
experiencias de
aprendizaje participativas aprendizaje trabajo liberador

ENFOQUE PEDAGÓGICO
Facilita la Promueve la
construcción cooperación, Apoya la atención
reciprocidad y Apoya en la
colectiva del Potencia el de
corresponsabilidad atención integral
conocimiento y aprendizaje entre las y los las diferencias y
del
la divulgación de contextualizado estudiantes, desarrollo individual
ser humano
los docentes y de la y el estudiante
saberes comunidad

Fuente: Elaboración propia

En el año 2012, luego de evaluada la primera fase del proyecto y de haberse


distribuido 1.001.678 computadoras Canaima, se estableció una nueva meta, la cual
consistió en que toda la población estudiantil del Subsistema de Educación Primaria
dispusiese de una computadora portátil escolar, con esto, el Proyecto Canaima Educativo
como instrumento operativizador de la política pública se constituyó en un pilar
fundamental para la construcción de un nuevo modelo educativo que respondiese tanto
a la intencionalidad como a la direccionalidad política de inclusión, democratización y
acceso, así como al establecimiento de las condiciones base producto de las exigencias
de la sociedad del conocimiento y la información.
143

Gráfico 8 Computadoras Canaima Entregadas octubre 2017– Total Acumulado

Fuente: Presidencia Cantv

Asimismo, el Proyecto Canaima Educativo pasó a ser un factor determinante en


la generación de capacidades desde la perspectiva de independencia tecnológica y
soberanía nacional, ya que la infraestructura de contenidos educativos, aplicaciones y
funciones que contiene; son totalmente desarrollados en software libre por talento
venezolano; dando con ello en gran medida cumplimiento a los derechos constitucionales
a la información, a la educación y al acceso a las telecomunicaciones.

En cuanto a la conceptualización del Proyecto Canaima Educativo, éste respondió


a la intencionalidad y direccionalidad política manifiesta en los lineamientos del Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, donde se indica la
necesidad de:

 Transformar la práctica pedagógica para mejorar la calidad de la


formación ética intelectual
 Modernización y fortalecimiento del sector educativo y sus instituciones
 Corrección de los desequilibrios sociales en el sistema escolar

Éstos entraron a reforzar los lineamientos del plan anterior 2001-2007 que instaron
a garantizar el acceso y la permanencia, extender la cobertura de la matrícula y
desarrollar plantas físicas y su dotación.
144

Adicionalmente, el Proyecto Canaima Educativo en su diseño estructural previó el


desarrollo de cinco (5) dimensiones que transversalizan su conceptualización en el
ámbito educativo, lo cual le permitiría medir los impactos esperados en el proceso de
incorporación TIC en la enseñanza aprendizaje, de la siguiente forma:

Dimensión Humana:
 Utiliza las TIC, para mediar el aprendizaje de los estudiantes, sobre la
base de sus conocimientos previos, necesidades, potencialidades
motivaciones, niveles de desarrollo, contexto geohistórico y cultural.

 Promueve el uso de redes de información que garanticen el derecho al


conocimiento y a la divulgación del pensamiento del hombre y la mujer.

 Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo entre estudiantes, colegas


y comunidad, a través del uso de las TIC.

 Promueve el fortalecimiento de valores sociales, culturales y patrios.

Dimensión Social:

 Orienta a los estudiantes y demás miembros de la comunidad en las


normativas legales vigentes en cuanto al acceso y uso de aplicaciones
informáticas y recursos audiovisuales.

 Participa en eventos basados en TIC, en los cuales se socializan


diversos aspectos para mejorar el uso de los recursos y servicios
informáticos en el ámbito social.

 Promueve la conformación de redes telemáticas que garanticen la


concurrencia, articulación y diálogo permanente entre los actores de la
sociedad.

 Promueve el desarrollo de proyectos educativos y sociales


contextualizados, que involucren a todos los actores de la comunidad,
donde las tecnologías sirvan como medio para el intercambio y la
difusión de ideas desde lo local hacia lo regional, nacional,
latinoamericano e internacional.

 Contribuye con la construcción de espacios virtuales para el


intercambio de información sobre contenidos científicos relacionados
con las TIC en educación, así como el fortalecimiento de la economía
productiva de las localidades.
145

Dimensión Pedagógica:

 Incorpora las herramientas telemáticas, los medios audiovisuales, y los


servicios de Internet como recurso de aprendizaje.

 Planifica interacciones sociales, donde incluya como recurso de


aprendizaje contenidos informatizados.

 Promueve el uso crítico de las TIC.

 Utiliza los recursos informáticos para sistematizar información del


diagnóstico, seguimiento, control y de la evaluación de los aprendizajes
de los estudiantes, en forma sincrónica y asincrónica.

 Utiliza las TIC como eje integrador de los contenidos de las diferentes
disciplinas.

 Las asignaturas y las áreas del conocimiento están vistas bajo la


concepción interdisciplinaria y transdisciplinaria.

 Genera materiales educativos que puedan ser consultados por los


estudiantes, docentes y la comunidad en forma presencial o a través de
la Red.

 Diseña entornos de aprendizaje presencial y no presencial,


aprovechando el valor informativo, comunicativo y motivador de los
medios de comunicación, además de las nuevas herramientas
informáticas y telemáticas.

 Promueve el trabajo colectivo entre docentes a través de la Red:


intercambiando recursos, observando y reflexionando sobre su praxis
docente, para mejorarla.

 Promueve la integración de grupos de investigadores, nacionales e


internacionales, para el desarrollo conjunto de proyectos relacionados
con la educación y las nuevas tecnologías.

Dimensión Tecnológica:

 Crea nuevos escenarios de aprendizaje, de acuerdo a las diferencias


individuales que correspondan a sus propias necesidades y las
convierte en conocimiento transformador.
146

 Utiliza la informática como herramienta de trabajo y la Red como canal


de comunicación.

 Promueve la creación de nuevos espacios virtuales para la formación y


desarrollo de actividades humanas.

 Contribuye, desde la escuela con la formación de los nuevos usuarios


de los sistemas y redes de información del Estado.

Dimensión Administrativa:

 Gestiona y controla los recursos tecnológicos requeridos para el


desarrollo de actividades educativas.

 Realiza los trámites propios de la gestión y administración educativa.

 Impulsa planes de autogestión y cogestión, que garanticen el


funcionamiento de las aulas de recursos TIC.

 Recaba datos estadísticos inherentes a la gestión educativa de un


determinado período administrativo y académico.

Adicionalmente, el Proyecto Canaima Educativo presenta elementos y atributos


particulares en materia de coordinación interinstitucional, ya que combinó las
capacidades operativas, científicas y tecnológicas de los entes rectores en materia de
ciencia tecnología y educación.

Esta articulación de actores se evidencia en cada uno de los planos anteriormente


descritos, así como en las fases diseñadas, en las cuales se desplegaron esfuerzos
interinstitucionales tal como se observa en la siguiente gráfica, lo cual le han valido para
hacerse con el reconocimiento internacional como una experiencia de éxito 136 en el
marco del cumplimiento de los Objetivos del Milenio y la consecución de algunos de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible.

136
Adicional al Premio Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa otorgado por la UNESCO en 2010, el Proyecto Canaima Educativo también
recibió el reconocimiento otorgado el 8 de noviembre de 2013 en la 37ª Reunión de la Conferencia General de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
147

Figura 11 Planos de Coordinación Interinstitucional

PLANO LOGÍSTICO • Youtsu A.C.E


• CANTV
• Bolivariana de Puertos
• Ipostel
• Fuerza Armada Nacional Bolivariana
• Ministerio del Poder Popular Para la Educación
• Ministerio del poder popular Ciencia Tecnología e Industrias intermedias
PLANO DE CONTENIDOS
• ABAE • CNTI • Correo del Orinoco • Monte Ávila Editores
• CECANTV • CORPOELEC • Educativa 1050 AM • Organización nacional de transplantes
• NIT • FUNDABIT • Edumedia • YvKe Mundial
• MPPE • ONA • Colombeia • La radio del Sur
• MPPCTII • TVES
• Editorial el Perro y la Rana • Instituto de Geografía
• VTV • UNEXPO
• INN • Centro Nacional de Fotografía
• VIVE TV • UNEFA
• MPPA • 1,2,3 TV • MPPCTII • Centro Nacional de Historia

PLANO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL


• Industrias Canaima
• CNTI
• Comunidad de Software Libre
• Ministerio del poder popular Ciencia Tecnología e Industrias intermedias

Fuente: Elaboración propia

Desde la perspectiva del Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones
e Informática, posteriormente denominado Ministerio del Poder Popular para Ciencia
Tecnología e Industria, se diseñaron dos objetivos para la conceptualización inicial del
Proyecto Canaima Educativo.

El primer objetivo propuso lograr que al menos 1.000.000 de niños en edad escolar
tuviesen acceso, a través de su centro educativo, a un computador portátil resistente y
de bajo consumo energético.

Para ello durante el proceso de formulación y diseño el equipo técnico que lideró
esta fase del proyecto visualizó tres escenarios para la adquisición de los equipos:

 Escenario 1 (Firmado): 650.000 fabricadas en Portugal y 350.000


fabricadas en Venezuela por empresa mixta

 Escenario 2 (Vigente): 350.000 fabricadas en Portugal y 650.000


fabricadas en Venezuela por empresa mixta

 Escenario 3 (Posible): 350.000 fabricadas en Portugal y 650.000


fabricadas en Venezuela por empresa venezolana.
148

Este contó con un cronograma previsto de entregas de equipos entre marzo y


septiembre de 2009 que reunían las siguientes características:

 CPU: Intel Atom™ Processor 1,6 GHz


 Chipset: Intel 945 GSE
 Controlador Gráfico: Intel 945 GSE Express Chipset
 HDD: 30 GB HDD ZIF PATA
 Memoria: 2 GB DDR2 667
 Pantalla: LCD 8.9" - 1024 x 600 32 bits
 Sonido: AC 97 Codec
 Bridge Media: SD™ Card
 Puertos: USB x 2
 WiFi: RT73 USB Wireless Lan Card
 LAN: Realtek RTL8139 10 /100
 Audifono externo: Si
 Micrófono: Si
 Batería: Lithium Ion - 4 cell
 Cámara WEB: integr. 0.3Mpix WebCam

El segundo objetivo, se planteó el desarrollo de capacidades productivas con la


creación de una empresa mixta luso-venezolana que sirviese de fábrica, centro logístico,
soporte y mantenimiento y a su vez promoviera la investigación el desarrollo y la
innovación.

Este objetivo, visualizaba una fábrica con carácter pedagógico, ubicada en las
instalaciones de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos en el estado
Guárico, donde podría desarrollarse un núcleo de desarrollo endógeno en TIC , con dos
líneas de producción automatizadas para computadoras laptops infantiles con fines
educativos.

Esta fábrica, cuyo proyecto se pensó para ser instalada en un área de 6.000 metros
de planta, tendría una capacidad de producción de 80.000 equipos por turno al mes, con
cuarenta (40) empleados por línea de montaje, así como una operación prevista para
iniciar entre marzo y mayo del 2010.

Los elementos anteriormente mencionados, fueron planificados por el Ministerio del


Poder Popular para las Telecomunicaciones e Informática y posteriormente el Ministerio
del Poder Popular para Ciencia Tecnología e Industria.
149

A propósito, resulta interesante mencionar que esta planificación incorporó indicadores


que permitirían establecer la demanda de equipos con base al N° de estudiantes de 1° a
6° grado, el N° de planteles con niveles educativos de 1° a 6° grado, la distribución del
total de estudiantes por estado y la distribución del total de planteles por estado:

 3.585.880 Estudiantes Período 2008-2009


 273.158 Docentes de 1° a 6° grado
 159.977 aulas de 1° a 6° grado
 18.693 Planteles Educativos
 15.462 Planteles Educativos Públicos (82,72%)
 3.231 Planteles Educativos Privados (17,28%)
 695.755 (17,22%) Distribución Matrícula Estudiantil Escuelas Privadas
 2.880.125 (82,78%) Distribución Matrícula Estudiantil Escuelas Públicas

Sobre la base de éstos, se propuso una escalonada propuesta de distribución de equipos


por nivel educativo tal como se muestra a continuación:

Figura 12 Propuesta Distribución Equipos

Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática (Documento Oficial)

En el proceso preliminar de formulación y diseño del Proyecto Canaima Educativo, el


Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones e Informática definió y asignó
un conjunto de responsabilidades al primer grupo de actores involucrados en función de
sus competencias, las cuales se reseñan a continuación:
150

Cuadro 14 Distribución de Responsabilidades en la Formulación


PROYECTO CANAIMA
Solución Logística
Solución T ecnológica Empresa Mixta Fábrica Solución Pedagógica
T ransportes / Almacenaje / Entregas
MPPT I T ELECOM VZLA MPPE
MPPT I
Redacción modelo de Fianza Solidaria de Fiel, Cabal y Realizar Mapa de
Punto de cuenta al Presidente Redacción de la Política de asignación de equipos
Oportuno Cumplimiento Escuelas Interconectadas vs Sin Conectar
Recepción de Fianza Solidaria de Fiel, Cabal y Redacción de la Política de reposición por pérdidas,
Definir los esquema de gestión x conectividad Creación de la empresa Mixta
Oportuno cumplimiento daño u obsolescencia
Establecer parámetros técnicos de gestión por conectividad,
Pago de Fianza por 15% de la Fase 1 / € 5.456.250 plan de sostenibilidad económica financiero Redacción de la Política de uso (incluye software)
referidos al esquema seleccionado
Redactar Punto de Cuenta solicitando recursos y fuente de Establecer parámetros técnicos para operacionalizar el
financiamiento proyecto técnico Redacción de las Consideraciones de Seguridad
esquema de gestión por conectividad seleccionado
Establecer los requerimientos financieros para la implantación
Presentar al Vicepresidente conformación de equipo de trabajo Redacción de las Estrategias de Implementación
del esquema de conectividad seleccionado
Redacción del Plan de Implementación del Esquema de
Respuesta del Presidente Definir estatutos Redacción del Modelo Enseñanza – Aprendizaje
gestión por conectividad
Ejecutar modificación presupuestaria Participación accionaria Plan de formación docente / MPPE

Comprometer Desarrollo de Aplicativos de Gestión Estructura de la empresa Formación de formadores

Causar el pago (transferencia a cuenta asignada) MPPT I Forma de gobierno (toma de decisiones) Formación docente
Desarrollo de aplicaciones de gestión integral, lo cual
Pago del 35% de la Fase 1 / € 16,368,750 Definir nombre
involucra: Contenidos
Enviar modelo de Factura Pro Forma (aclarar pago del IVA
Interfaz con el Estado Definir presupuesto preoperativo
MPPE
en Vzla)

Recepción de Factura ProForma 60 días antes de la entrega Interfaz con entidades externas (MPPE, MPPPD, Adaptación de aplicaciones de Uso (Contenidos
Oficina Comercial
(50 en Feb, o 150 en Abr) MPPTI, etc.) Educativos / Escuela Virtual)

Inventario de contenidos nacionales e


Tramitar exoneraciones de Impuestos y Tasas Procedimiento para la validación de asignación Ofic. De Servicio técnico, soporte a usuarios
internacionales

Inventario del contenido precargado en los


Establecer Ente Ejecutor Gestión de bases de datos (profesores y alumnos) Creación de la Fábrica
equipos magallanes (experiencia Portugal)

Elaboración y presentación de informe valorativo


Redactar y acordar contrato con el FONDEM Interfaz de comunicación con la puerta de enlace Estudio del emplazamiento
de los contenidos educativos nacionales

Elaboración y presentación de informe valorativo


Emitir solicitud de pago al FONDEM Gestión de pagos (equipos y conectividad) Contactos iniciales con autoridades de los contenidos educativos precargados en los
equipos magallanes
Desarrolar procedimientos de transporte y entrega Redacción de las Estrategias de Implementación
Interfaz con las instituciones financieras Asignación del terreno (comodato)
(puerto, almacen, escuelas) a Corto Plazo
Desarrollar los procedimientos de recepción en puerto de
Seguimiento Estudio de suelo Redacción del Plan de Contenidos a Largo Plazo
los computadores
Desarrollar los procedimientos de verificación de los
La planificación de las entregas y anillos de despliegue Proyecto de arquitectura y servicios Desarrollo de manuales de uso
entregables en puerto
Desarrollar los procedimientos de manejo de no
Tratamiento a pedidos Permisología Docentes
conformidad en la recepción de los entregables
Desarrollar los procedimientos de almacenamiento en
Gestión del stock Elaboración de términos de referencia Alumnos
aduana
Desarrollar los procedimientos de nacionalización de los
La integración del código de barras Licitación E-learning
entregables
Desarrollar los procedimientos de transporte y entrega al
Portal de gestión Obras provisionales Aplicación de e-learning
almacén principal
Desarrollar los procedimientos de almacenamiento,
aseguramiento y auditoría de los bienes en el almacén Control y gestión de garantías Fundaciones Escuela Virtual
principal
Desarrollar los procedimientos de transporte y entrega a las
Aplicaciones de Help Desk Estructura metálica Gestión escolar
escuelas
Diseñar y Entregar a JP Sa Couto Imagen del PC y de la
Aplicaciones para el Control y Gestión (Portal WEB) Superestructura y techo Aplicación de la gestión de las escuelas
Caja
Diseñar y Entregar a JP Sa Couto versión estable de
Centro de Soporte y Reparación Albañilería Integración con otras aplicaciones
Canaima
Ejecución Aplicación de gestión Instalaciones Eléctricas y Sanitarias

Gestión de SLA's Acondicionamiento exterior


Ordenes de compra de máquinas y equipos
S/T/C de Máquinas y Equipos
Pruebas
Plan de Talento
Formación gerencial
Formación Técnica
Capacitación de Operadores

Fuente: Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática (Documento Oficial)
151

En el marco de un proceso permanente de revisión y reformulación de sus metas algunos


de los aspectos planificados y arriba mencionados se cumplieron parcialmente; una
muestra de ello es el surgimiento de la Industria Canaima C.A. según Decreto 8.440
publicado en Gaceta Oficial N°39.746 el 30 de agosto de 2011, cuyo objeto social es la
producción y comercialización de equipos electrónicos, necesarios para la ejecución de
proyectos de inclusión social desarrollados por el Gobierno Bolivariano, para garantizar
a la población el acceso a las telecomunicaciones y las tecnologías de información así
como la producción y comercialización de las partes y piezas componentes de estos
equipos, con base en la investigación, innovación y desarrollo.

Esta industria es el reflejo de la necesidad de superar los elementos de dependencia


tecnológica que aún persisten como gran debilidad en el país, respondiendo a los
acuerdos inicialmente propuestos en memorando de entendimiento del año 2008,
conducentes a la creación de una industria para estos fines, con la salvedad de haber
sido creada, no como una empresa mixta, sino como empresa del Estado con capital
100% venezolano, bajo la forma de compañía anónima, adscrita al Ministerio del Poder
Popular para Ciencia Tecnología e Industria.

Si bien es cierto, el proceso de formulación y diseño del Proyecto Canaima


Educativo se dio desde dos perspectivas –educativa e industrial-, ambas se consideran
complementarias ya que convergen en un objetivo común cristalizado en un instrumento
que responde a una política pública, enmarcada en una direccionalidad e intencionalidad
política definida constitucionalmente, tal y como se refleja en el siguiente gráfico:
152

Gráfico 9 Complementariedad Multidimensional de Proyecto Canaima Educativo

SOBERANÍA E INDEPENDENCIA
TECNOLÓGICA

EDUCACIÓN

DEMOCRATIZACIÓN
ACCESO

P.E.C

TECNOLOGÍA EQUIPOS
INDUSTRIA

INCLUSIÓN
Fuente: Elaboración propia

5.2.1 El análisis documental de las fuentes normativas y oficiales

Los resultados obtenidos a partir de la observación participante, la revisión


documental, así como el análisis de las entrevistas semiestructuradas, posibilitaron la
identificación de elementos que permitieron dar respuesta al objetivo principal de la
presente investigación, el cual tiene como eje fundamental la fase de diseño y
formulación del Proyecto Canaima Educativo como instrumento de la política pública de
inclusión, democratización y acceso a las TIC en educación.

En virtud de ello, en el presente análisis se asigna un tratamiento específico a cada


una de las fuentes documentales, clasificándolas en dos tipos, las de carácter normativo
y las de carácter oficial e institucional.
153

Entre las fuentes documentales de carácter normativo seleccionadas dentro de un


pormenorizado proceso de consulta se encuentran la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, tres (3) planes de desarrollo social y económico de la nación,
tres (3) leyes, dos (2) decretos, y cuatro (4) planes sectoriales; y entre las fuentes
documentales de carácter oficial e institucional, se encuentra un conjunto de informes,
presentaciones, libros y lineamientos asociados a diversas etapas del Proyecto Canaima
Educativo.

En ambos casos las fuentes se encuentran asociadas directamente a la arquitectura


jurídico-normativa de una política pública de inclusión, democratización y acceso a las
TIC en educación; de ellas se extrajeron aquellas palabras claves que posibilitaron la
identificación de un conjunto de categorías que emergen en el marco del análisis de
contenido para la comprensión e interpretación del caso objeto de estudio que nos
permitió describir y caracterizar las fases de formulación y diseño del Proyecto Canaima
Educativo tal y como se aprecia en los cuadros N°14,15 y 16.

Estos aspectos son determinantes para comprender cómo desde las más altas
esferas de la decisión pública y por la vía de los instrumentos legales, se orienta la
conformación de una Agenda de Gobierno capaz de fomentar acciones que den
respuesta a las aspiraciones de inclusión, democratización y acceso a las TIC en
educación, así como a la promoción de la independencia y soberanía tecnológica, el
acceso a la información, la eficiencia administrativa y en general, el derecho de todo
ciudadano al conocimiento en el contexto de la concepción de un nuevo Estado
democrático, social de derecho y de justicia.

Por su parte, de las fuentes testimoniales y las entrevistas semiestructuradas, se


pudo extraer información detallada sobre la operatividad y conceptualización del
Proyecto Canaima Educativo, describiendo las formas en que los actores participaron en
ella para la estructuración de su diseño, y la dinámica en cómo éstos se articularon para
la posterior implementación de dicho proyecto, tal y como se verá más adelante.

Para los efectos del presente caso de estudio, en el análisis de contenido a los
documentos de carácter normativo se observa que adicional a los artículos
154

1°,2°,102°,103°,109° y 110°, es específicamente en el Artículo 108° de la Constitución


de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), aprobada en referendo consultivo de
1999 y publicada el 24 de marzo de 2000, en donde se plantea una relación entre la
función social de los medios de comunicación y la necesidad de incorporación de las TIC
a las escuelas dictaminando que:

Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben


contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará
servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de
informática, con el fin de permitir el acceso universal a la
información. Los centros educativos deben incorporar el
conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus
innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.137

Esta macro direccionalidad respecto al “acceso universal a la información”, y mandato


constitucional de que “los centros educativos deben incorporar el conocimiento y
aplicación de las nuevas tecnologías” guarda correspondencia con los Planes
Nacionales de Desarrollo Social y Económico de la Nación desde el año 2001, donde se
insta y puntualmente se señala que:

 Plan Nacional de Desarrollo Social y Económico de la Nación (2001-2007),


Equilibrio Económico, Sub-Objetivo 1.1.1.9, Estrategias

Garantizar la incorporación, por medio de políticas educativas


y de modernización tecnológica, de la población total
venezolana a la telecomunicación, a través de estructuras
como los Infocentros, por medio de los cuales la informática y
el Internet se hacen accesibles a todos los venezolanos.138

 Plan Nacional de Desarrollo Social y Económico de la Nación (2007-2013),


Lineamiento II, Suprema Felicidad Social Objetivo II-2

Ampliar la infraestructura y la dotación escolar y deportiva.

137 Asamblea Nacional (1999). Constitución Bolivariana de la República de Venezuela, Gaceta Oficial N°36.860

138 Asamblea Nacional (2002). Plan Nacional de Desarrollo Social y Económico de la Nación 2001-2007
155

Profundizar la Universalización de la educación bolivariana a


través de Incorporar las tecnologías de la información y la
comunicación al proceso educativo.

Garantizar la distribución generalizada de tecnología de la


información y la comunicación en todo el territorio nacional. 139

 Plan Nacional de Desarrollo Social y Económico de la Nación (2013-2019)


Objetivo Histórico N°1 en el Objetivo Nacional 1.5 en el Objetivo Estratégico 1.5.3

Garantizar la democratización y apropiación del


conocimiento del pueblo en materia de equipos electrónicos
y aplicaciones informáticas en tecnologías libres a través de
programas educativos en los centros educativos. (Lineamiento
1.5.3.2)

Desarrollar una política integral que impulse la creación de


centros tecnológicos en centros educativos, universitarios,
técnicos, medios, que garanticen procesos formativos
integrales y continuos en materia de equipos electrónicos y
aplicaciones informáticas en tecnologías libres y estándares
abiertos. (Lineamiento 1.5.3.4)140

Con esto, desde la perspectiva de los tres (3) planes de desarrollo social y
económico de la nación, el concepto de garantía del derecho sobre la base la inclusión,
la democratización y el acceso a las TIC trasciende los elementos formales de
infraestructura, dotación, y distribución generalizada; abocando sus esfuerzos hacia una
concepción integral de la apropiación del conocimiento, promoviendo desde lo normativo
la creación de centros tecnológicos, haciendo énfasis en los procesos formativos
integrales que posibiliten la incorporación de las telecomunicaciones, la internet y la
informática al proceso educativo usando para ello la universalización de la educación
bolivariana.

139 Asamblea Nacional (2007). Plan Nacional de Desarrollo Social y Económico de la Nación 2007-2013

140 Asamblea Nacional (2013). Plan Nacional de Desarrollo Social y Económico de la Nación (2013-2019)
156

Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo Regional (PNDR 2001-2007), como


instrumento orientador a través de sus lineamientos estratégicos de política en el sector
de infraestructura, entre ellas la de telecomunicaciones propende por:

Establecer una red de telemática moderna, descentralizada y


afianzada en un marco legal favorable, en función de presentar
una imagen sólida y eficiente en telecomunicaciones e
informática a nivel nacional e internacional, insertada en los
procesos de globalización, apertura y competitividad, como
soporte al inversionista local y extranjero en los diferentes
sectores de la economía y accesible a toda la población de la
región.

Dotación de servicios básicos de acueductos, cloacas,


electricidad, gas, red de telecomunicaciones, recolección de
basura, etc. a los centros poblados. 141

En este sentido, y para dar cumplimiento a los lineamientos arriba mencionados,


y en el marco del establecimiento de una arquitectura jurídico-normativa que posibilite la
concreción de una política pública de inclusión, democratización y acceso a las TIC, del
cual hace parte el Proyecto Canaima Educativo, se hace pertinente el análisis de un
conjunto de instrumentos como Ley Orgánica de Educación (LOE), publicada en
Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.929 el 15 de agosto de 2009.

En ella, adicional a su artículo 9° en el cual señala que los medios de


comunicación como servicios públicos son instrumentos esenciales para el desarrollo del
proceso educativo, específicamente el Artículo 6°, Numeral 3 Literal (e), establece que:

(…) para lograr una nueva escuela es preciso contar con un


conjunto de elementos, entre ellos, el uso y desarrollo de las
Tecnologías de la Información y Comunicación.142

De igual manera la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000), propuesta por


la Comisión Legislativa Nacional publicada en Gaceta Oficial N° 36.610, demarca el
contexto y las formas en el cuales debe propiciarse el ejercicio del derecho a la

141 Ministerio de Planificación y Desarrollo (2001) - Plan Nacional de Desarrollo Regional PNDR 2001-2007

142 Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de Educación Gaceta oficial N°5.929
157

información y la comunicación toda vez que el Artículo 12°, Numeral 1° de la misma


puntualmente señala que se debe:

Acceder en condiciones de igualdad a todos los servicios de


telecomunicaciones y a recibir un servicio eficiente, de calidad
e ininterrumpido, salvo las limitaciones derivadas de la capacidad
de dichos servicios.143

Adicionalmente, en ella se establece el cimiento jurídico de las telecomunicaciones


como “Servicio Universal”, cuyo objetivo fundamental radica en la garantía del derecho
humano de las personas a la comunicación; articulándose con la Ley Orgánica de
Ciencia Tecnología e Innovación (LOCTI) publicada en Gaceta Oficial N° 6.151 la cual
plantea en su Artículo 1°:

(…) el Estado venezolano formulará, a través de la Autoridad


Nacional con competencia en Ciencia, Tecnología, Innovación y
sus aplicaciones, enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo
Económico-Social, las políticas pública s dirigidas a la solución
de problemas concretos de la sociedad, por medio de la
articulación e integración de los sujetos que realizan actividades
de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones como
condición necesaria para el fortalecimiento del Poder Popular. 144

En este orden de ideas, el Decreto N° 825 Ley sobre el acceso y Uso de


Internet, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº
36.955, del 10 de mayo de 2000, contribuye a la estructuración de una política pública
de inclusión, democratización y el acceso a las TIC, destacando el uso de la Internet
como un instrumento prioritario que posibilita la mejora de la calidad de vida de la
población.
Con ello exhorta a las instituciones del Estado a disponer en ella los contenidos
para los programas del Sistema Educativo Venezolano, así como el desarrollo de planes
de formación en temas relacionados con la internet señalando que:145

143 Asamblea Nacional (2000), Ley Orgánica de Telecomunicaciones Gaceta Oficial N° 36.610

144 Asamblea Nacional (2014) Decreto 14.11, Reforma Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación LOCTI Gaceta
Oficial N° 6.151

145 Presidencia de la República (2000), Decreto número 825, Acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el
desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela.
158

Artículo 1° - Se declara el acceso y el uso de Internet como


política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y
político de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 7° - El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en


coordinación con los Ministerios de Infraestructura, de
Planificación y Desarrollo y, de Ciencia y Tecnología, presentará
anualmente el plan para la dotación de acceso a Internet en los
planteles educativos y bibliotecas pública s, estableciendo una
meta al efecto

Artículo 10° - El Ejecutivo Nacional establecerá políticas


tendentes a la promoción y masificación del uso de Internet.
Asimismo, incentivará políticas favorables para la adquisición
de equipos terminales por parte de la ciudadanía, con el objeto
de propiciar el acceso a Internet.

Artículo 12° - Todos los Ministros quedan encargados de la


ejecución del presente Decreto, bajo la coordinación de los
Ministros de Educación, Cultura y Deportes, de Infraestructura y
de Ciencia y Tecnología.

En el marco de una arquitectura jurídico-normativa que posibilite la concreción de


una política pública de inclusión, democratización y el acceso a las TIC, el anterior
instrumento se complementa con la promulgación del Decreto Número 3.390 (2004)
Gaceta Oficial N° 38095 en el cual establece que:

Artículo 1°- La Administración Pública Nacional empleará


prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares
Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A
tales fines, todos los órganos y entes de la Administración
Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y
progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con
Estándares Abiertos.146

Lo anterior, se establece con el fin de alcanzar en el menor tiempo y con menor


costo la utilización del software libre en la administración pública y en los servicios

146 Ministerio de Ciencia y Tecnología (2004), Decreto número 3.390, El uso del Softw are Libre desarrollado con Estándares
Abiertos
159

públicos como una estrategia complementaria a la reducción de la brecha social y


tecnológica.

Como instrumento de aplicación normativa y eje coordinador de la acción operativa


a nivel sectorial, el Plan Nacional de Telecomunicaciones (PNT 2000-2011) propuesto
por la Comisión Nacional De Telecomunicaciones en (1999), tuvo como finalidad insertar
al país dentro de la sociedad del conocimiento teniendo en cuenta el potencial
catalizador que esta representa para las transformaciones sociales sustentadas en la
apropiación de la Internet como un medio para la interrelación con el resto de los países,
por tanto constituye una herramienta de incalculable valor estratégico para el acceso y
difusión de ideas; ello se aprecia en el establecimiento de su visión147 la cual expresa:

Consolidar una sociedad desarrollada, rica en conocimiento e


información al alcance de todos, en cualquier lugar, provista de
una infraestructura de vanguardia nacional que le convierta en
líder de la región.

Entre tanto su visión decanta la ruta a través de la cual desplegará el conjunto de


acciones necesarias para alcanzar su objetivo misional:

Apoyar el desarrollo de la infraestructura, contenido, servicios


y mercado de las comunicaciones para incentivar a todos los
sectores fundamentales a trabajar por el desarrollo y bienestar
de la nación y sus habitantes.

Para ello, su accionar habría de centrarse en:

 La promoción del desarrollo de la infraestructura nacional de


información, en este sentido, todo organismo público deberá
ofrecer información por esta infraestructura.
 La digitalización de los programas de educación formal y su
publicación en la Red.
 La dotación de todas las bibliotecas e instituciones
educacionales con salas de acceso a Internet como objetivo a
mediano plazo (2000- 2005).

147
Comisión Nacional de Telecomunicaciones (1999). Plan Nacional de Telecomunicaciones 2000-2011. Hacia la sociedad del
conocimiento. Consultado el 18 de octubre de 2018. Disponible en https://goo.gl/6BEroU
160

 Poseer un servicio universal en funcionamiento, y algunas metas


sobre penetración de Internet y acceso a los servicios de
telecomunicaciones.
 Las instituciones del Estado deberán incentivar el uso de
internet y mejorar la calidad de vida de la población a través del
uso de los servicios de telecomunicaciones.

El instrumento anteriormente descrito, se complementa con la promulgación del Plan


Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales (2007-2013)
(PNTIySP), el cual en sus Líneas Generales establece cinco (5) frentes de acción:148

1. Acceso Masivo a las TIC


2. Soberanía e Independencia Tecnológica
3. Transformación del Estado
4. Uso y aplicación de las TIC y SP como Herramientas
habilitadoras del desarrollo
5. Modelo Comunicacional Inclusivo

Este instrumento recoge las estrategias planteadas a través del Plan Estratégico de
Tecnologías de Información Comunicaciones para el Sector Educativo Nacional
(PETICSEN 2002-2007), en el cual se cruzan las acciones del sector
Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales y las necesidades del sector
educación, las cuales se plasmaron a través del siguiente conjunto de estrategias 149:

Estrategia 1 - Creación y/o adquisición de contenido

Proveer las demandas de información de los usuarios de la


Infoestructura instalada en los niveles de Preescolar, Básica y Media
en tres áreas específicas de contenido.

Estrategia 2 - Construcción de Infoestructura (Dotación y Conectividad)

148
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (2007) - Plan Nacional de Telecomunicaciones,
Informática y Servicios Postales 2007-2013 (PNTIySP)

149
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002) - Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones Para
el Sector Educativo Nacional (PETICSEN 2002-2007)
161

Construcción de la Red del Sector Educativo Nacional (RedSEN);


mediante la dotación de los equipos de TIC requeridos y
establecimiento de la conectividad necesaria.

Estrategia 4 - Soporte y mantenimiento de infoestructura y contenido

Proveer niveles de servicio adecuados en cuanto al acceso,


continuidad y calidad de respuesta a la RedSEN

Siguiendo con el orden inicialmente propuesto, dentro de este primer segmento


correspondiente al análisis de contenido de las fuentes documentales con carácter
normativo, finalizamos con el Plan Nacional De Ciencia, Tecnología E Innovación
(PNCTI 2005-2030).

En este sentido, cabe destacar que éste instrumento es de carácter operativo y por
tanto contribuye a la ejecución de una política pública de inclusión, democratización y el
acceso a las TIC; el mismo, propende la construcción de un futuro sustentable en
Venezuela, señalando que dentro de los principios de la cultura científica se halla la
necesidad de conformar redes de conocimiento orientadas a la resolución de problemas
concretos en la sociedad, lo cual constituye un mecanismo estratégico para la difusión
masiva y sistemática del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación; en este
sentido dentro del análisis se resalta el alto valor estratégico de su finalidad, el cual
expresa:150

Construir una cultura científico-tecnológica que oriente las


potencialidades y capacidades nacionales hacia la transformación
de la sociedad venezolana a partir de la configuración de valores
y modelos de acción que pro muevan una ciencia, tecnología e
innovación pertinente, integral, de producción colectiva,
comprometida con la inclusión y la vida en el planeta.

150 Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005), Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, (PNCTI 2005-2030)
162

De igual forma, para el presente análisis de contenido se consideraron relevantes los


planteamientos del PNCTI (2005-2030) a partir de sus Objetivos Estratégicos a saber:

1. Promover la independencia científica y tecnológica con la


finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía científico-
técnica necesarios para construir un modelo endógeno de
desarrollo ambientalmente sustentable para el país.

2. Desarrollar una ciencia y tecnología para la inclusión social


donde los actores de la sociedad venezolana sean sujetos de
acción en la formulación de políticas pública s en ciencia y
tecnología y partícipes del nuevo pensamiento científico que se
gesta en el país.

3. Generar mayores capacidades nacionales en ciencia,


tecnología e innovación, referidas a la formación de talento, la
creación y fortalecimiento de infraestructura científica y al
conjunto de plataformas tecnológicas requeridas en nuestro
país.

En el cuadro que se muestra a continuación (cuadro N°14), se puede visualizar el

análisis de contenido de los documentos normativos anteriormente expuestos, de donde

emergen las categorías Direccionalidad e Intencionalidad Política, así como la de

Sinergia, las cuales están vinculadas al proceso de formulación y diseño del Proyecto

Canaima Educativo.
163

Cuadro 15 Análisis de Contenido Documentos Normativos

N° IDENTIFICACIÓN DOCUMENTO TIPO CONCEPTOS CLAVE CATEGORÍA

Acceso universal a la información,


Constitución de la República Bolivariana Centros educativos, Direccionalidad e
1 Normativo
de Venezuela Conocimiento y aplicación de nuevas Intencionalidad Política
tecnologías, Innovaciones

Plan Nacional de Desarrollo Social y Garantizar la incorporación,


Económico de la Nación (2001-2007), Políticas educativas, Direccionalidad e
2 Normativo
Equilibrio Económico, Sub-Objetivo Modernización tecnológica Intencionalidad Política
(1.1.1.9) Estrategias Telecomunicación, Informática, Internet

Plan Nacional de Desarrollo Social y Infraestructura y la dotación escolar,


Económico de la Nación (2007-2013), Universalización de la educación bolivariana, Direccionalidad e
3 Normativo
Lineamiento II, Suprema Felicidad Social Incorporar TIC al proceso educativo, Intencionalidad Política
Objetivo II-2 año 2007 Distribución generalizada deTIC

Democratización y apropiación del


Plan Nacional de Desarrollo Social y conocimiento, Equipos electrónicos y
Económico de la Nación (2013-2019) aplicaciones informáticas,Tecnologías libres,
Direccionalidad e
4 Objetivo Histórico N°1 en el Objetivo Normativo Creación de centros tecnológicos, Procesos
Intencionalidad Política
Nacional 1.5 en el Objetivo Estratégico formativos integrales, Aplicaciones
1.5.3 informáticas,Tecnologías libres, Estándares
abiertos

Nueva escuela, uso y desarrollo de las


Ley Orgánica de Educación (LOE), Direccionalidad e
5 Normativo Tecnologías de la Información y
publicada en Gaceta Oficial Nº 5.929 Intencionalidad Política
Comunicación

Ley Orgánica de Telecomunicaciones Acceder,


Direccionalidad e
6 (2000) Comisión Legislativa Nacional- Normativo Igualdad,
Intencionalidad Política
Gaceta Oficial N° 36.610 Servicios de telecomunicaciones

Formulará,
Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Políticas públicas, Direccionalidad e
7 Normativo
Innovación (LOCTI) Gaceta Oficial N° 6.151 Actividades de ciencia, tecnología, Intencionalidad Política
innovación

Acceso,
uso de Internet,
Direccionalidad e
Coordinación,
8 Decreto 825 Gaceta Oficial N° 36.955 Normativo Intencionalidad Política,
masificación del uso de Internet,
Sinergia
Adquisición de equipos,
Todos los Ministros

Administración Pública Nacional, Direccionalidad e


Decreto Número 3.390 (2004) Gaceta
9 Normativo Software Libre, Intencionalidad Política,
Oficial N° 38095
Estándares Abiertos Sinergia

Red de telemática,
Plan Nacional de Desarrollo Regional
Telecomunicaciones e informática, Direccionalidad e
10 (PNDR 2001-2007), Lineamientos Normativo
Red de telecomunicaciones, Intencionalidad Política
Estratégicos de Política

Sociedad del conocimiento,


Sociedad desarrollada,
Conocimiento e información, Direccionalidad e
Plan Nacional de Telecomunicaciones
11 Normativo Infraestructura, contenido, servicios, Intencionalidad Política,
(PNT 2000-2011
Sectores, Infraestructura, Digitalización, Transversalidad
Acceso a Internet, penetración de Internet,
Telecomunicaciones, Uso de internet

Plan Nacional de Telecomunicaciones, Acceso Masivo, - Soberanía, Independencia


Direccionalidad e
12 Informática y Servicios Postales (2007- Normativo Tecnológica, Uso y aplicación de TIC,
Intencionalidad Política
2013) (PNTIySP), Líneas Generales Herramientas habilitadoras,

Creación y/o adquisición de contenido,


Plan Estratégico de Tecnologías de
Información, Construcción de Infoestructura,
Información Comunicaciones para el Direccionalidad e
13 Normativo Red del Sector Educativo Nacional,
Sector Educativo Nacional (PETICSEN Intencionalidad Política
Dotación, Conectividad, Acceso, continuidad
2002-2007), Estrategias
y calidad

Cultura científico-tecnológica, Ciencia,


tecnología e innovación pertinente, Inclusión
Plan Nacional De Ciencia, Tecnología E social, Independencia científica y Direccionalidad e
14 Normativo
Innovación (PNCTI 2005-2030) tecnológica, Soberanía científico-técnica, Intencionalidad Política
Capacidades nacionales, Infraestructura
científica, Plataformas tecnológicas

Fuente: Elaboración propia


164

De igual forma, entre las fuentes documentales de carácter oficial e

institucional, de un amplio número de documentos disponibles y revisados con relación

asociados directamente al Proyecto Canaima Educativo; para el análisis de contenido en

el presente trabajo se seleccionó un conjunto de 13 documentos, entre los cuales se

encuentran informes, presentaciones, libros y lineamientos, de estos, a partir de su

análisis emergen las categorías Apropiación Tecno-pedagógica, Sinergia, Recursos

Digitalizados para el Aprendizaje, Integración TIC, las cuales están vinculadas al

proceso de formulación y diseño del Proyecto Canaima Educativo (ver cuadros 15 y 16).
165

Cuadro 16 Análisis de Contenido Documentos Oficiales e Institucionales

N° IDENTIFICACIÓN DOCUMENTO TIPO CONCEPTOS CLAVE CATEGORÍA


Educación liberadora, Formación docente,
Articulación, Centros educativos, Portal
Educativo, Inclusión y accesibilidad, Apropiación Tecno-
Tecnologías al Servicio de una Educación
Escuelas interconectadas, Enseñanza y pedagógica
1 Liberadora, Ministerio del Poder Popular Oficial
aprendizaje, Computador Canaima, CBIT,
Para la Educación, Revista (s/f)
Sistema educativo, Renadit, Recursos para Sinergia
el aprendizaje, Innovación educativa,
Formación a distancia

Contenidos educativos, Articulación inter e


Estatus del Proyecto Canaima Educativo, Intraministerial, Recursos digitalizados,
Recursos Digitalizados
2 Ministerio del Poder Popular Para la Oficial Interfaz gráfica, Infografías, Centros
para el Aprendizaje
Educación, Informe, (2012) Regionales de producción y desarrollo de
contenidos, Currículo

Contenidos educativos, Tecnologías libres,


Acciones conjuntas, Educación integral, Recursos Digitalizados
Proyecto Canaima: Producción de
Pertinencia Social, Distribución del sistema para el Aprendizaje
contenidos educativos, Ministerio del
3 Oficial operativo, Niveles de educación, Currículo,
Poder Popular Para la Educación, Revista
Articulación, Actores, Participación, Sinergia
(2013)
Validación, Evaluación, Diseño, Soporte
técnico, Actualización
Ejes curriculares, Valores,
Interdisciplinariedad, transdisciplinariedad,
Metodología para el desarrollo de Competencias comunicativas, Enfoque geo Recursos Digitalizados
Recursos Digitalizados para los histórico, Desarrollo Sustentable, Enfoque para el Aprendizaje
Aprendizajes del Proyecto Canaima Eco sociocultural, Visión integradora,
4 Oficial
Educativo Nivel Educación Media, Interculturalidad, Aprendizaje Apropiación Tecno-
Ministerio del Poder Popular Para la contextualizado, Accesibilidad, Centros pedagógica
Educación, Revista (2013) regionales de producción y desarrollo de
contenidos, Programador, Docentes,
Diseñadores Gráficos
Objetivo general y específicos, orientaciones
Orientaciones Educativas: Tecnología para
pedagógicas, enfoque humanista, Recursos Digitalizados
una educación liberadora, Canaima
comunidades de aprendizaje, aprendizaje, para el Aprendizaje
Educativo, Ministerio del Poder Popular
5 Oficial mediación, procesos de aprendizaje,
Para la Educación, Ministerio del Poder
valores, pensamiento crítico, uso de las TIC, Apropiación Tecno-
Popular Para la Ciencia, Tecnología e
Orientaciones técnicas, Catálogo recursos pedagógica
Industrias Intermedias, Libro (2009)
para el aprendizaje

Proyecto Educativo Canaima, Definición, Formación integral, Política


Recursos Digitalizados
Presentación, Ministerio del Poder Popular educativa, Educación y aprendizaje
para el Aprendizaje
Para la Educación, Ministerio del Poder liberador, TIC, Currículo, Modalidades,
6 Oficial
Popular Para la Ciencia, Tecnología e Interfaz Gráfica, Producción de contenidos,
Sinergia
Innovación (2009) Articulación, Docentes, Estudiantes,
Diseñadores, Desarrolladores .

Pensamiento reflexivo, Uso crítico de las


TIC, Tecnologías de la información libres,
Actitud investigativa, Currículo, Centros
Regionales de Producción y Desarrollo de
Proyecto Educativo Canaima, Ministerio Contenidos, Mediadores de aprendizajes, Recursos Digitalizados
del Poder Popular para la Educación, Metodología, Evaluación de aplicaciones, para el Aprendizaje
7 Viceministerio de Programas de Desarrollo Oficial Centro Nacional de Tecnología e Información
Académico, Dirección de Currículo, (CNTI), FUNDABIT, Dirección General de Sinergia
Informe, (2012) Formación Docente, Dirección General de
Tecnología de la Información para el
Desarrollo Educativo, Dirección General de
Currículo, YOUTSU, Sistema Operativo
Canaima,
Fuente: Elaboración propia
166

Cuadro Análisis de Contenido Documentos Oficiales e Institucionales (cont..)

N° IDENTIFICACIÓN DOCUMENTO TIPO CONCEPTOS CLAVE CATEGORÍA

Iniciativa, incorporación, Articulación,


Formación integral, Concreción Desarrollo
Curricular, Suprema felicidad social,
Incorporación TIC, Etapas de distribución,
Sinergia
Presentación: Proyecto Canaima, Cobertura, Cronograma, Gestión y logística,
8 Oficial
Gobierno Bolivariano de Venezuela. (2007) Acceso y uso del Internet, Centros
Integración TIC
Bolivarianos de Informática y
Telemática (CBIT), CBIT Móvil, Unidad
móviles integrales de Educación
Bolivariana (UMIEB)

Suprema felicidad social, Incorporación TIC,


Impacto social, Pedagógico, Aprendizaje
Proyecto Canaima: Producción de
social y colaborativo, Dialógico, Interactivo, Integración TIC
contenidos educativos, Ministerio del
Potencialidad creativa, Solidaridad,
9 Poder Popular Para la Educación, Oficial
Cooperación, transformación de la praxis Apropiación Tecno-
Formación para el personal docente,
docente, círculos de formación, Dimensión pedagógica
Presentación (s/f)
Humana, Pedagógica, Tecnológica,
Fundamentos legales

Canaima Educativo: Una experiencia Marco jurídico, Desarrollo curricular,


transformadora en el desarrollo curricular Flexibilidad, Pertinencia sociocultural,
Apropiación Tecno-
10 venezolano, Dirección de Currículo, Oficial Participación, Coherencia, Investigación,
pedagógica
Ministerio del Poder Popular Para la Didáctica, Innovación pedagógica,
Educación, Presentación, (s/f) Articulación estratégica
Guía Resumen de los Contenidos
Orientaciones pedagógicas, comunidades
Educativos del Proyecto Canaima Integración TIC
de aprendizaje, aprendizaje, mediación,
Educativo
11 Oficial procesos de aprendizaje, valores,
Nivel de Educación 1er a 6to grado, Apropiación Tecno-
pensamiento crítico, uso de las TIC,
Informe, (2012) pedagógica
Orientaciones técnicas.

Incorporación TIC, Recurso de aprendizaje,


Inserción y uso pedagógico de equipos
Perfil docente, Entorno tecnológico, Integración TIC
portátiles escolares modelo Canaima en
Dimensión Humana, Dimensión Social,
12 Escuelas Oficiales del Subsistema de Oficial
Dimensión pedagógica, Dimensión Apropiación Tecno-
Educación Primaria Bolivariana de
tecnológica, Dimensión administrativa, pedagógica
Venezuela, FUNDABIT,(2009)
Concepción del estudiante,

Líneas Generales para la Incorporación de Perfiles, Entorno tecnológico, Desarrollo


las TIC en los Procesos de Aprendizaje Educativo, Enfoque Pedagógico, Propuesta Integración TIC
enmarcadas en la Propuesta Curricular de Curricular, Evolución de las TIC, Aulas de
13 Oficial
la República Bolivariana de Venezuela Recursos TIC, uso pedagógico de las TIC, Apropiación Tecno-
(2007-2013), Ministerio del Poder Popular aprendizaje basados en TIC, recursos pedagógica
para la Educación (2010) didácticos basados en TIC,
Fuente: Elaboración propia
167

5.3 El proceso de diseño y formulación del Proyecto Canaima


Educativo, a través del Análisis de Política Pública

A efectos de analizar el proceso de diseño y formulación del Proyecto Canaima


Educativo, como instrumento de una política pública del Estado venezolano para la
inclusión, la democratización y el acceso a las tecnologías de información y
comunicación (TIC) en los subsistemas de educación primaria y media en el período
2009-2017
Los elementos que se describen a continuación son el resultado de la selección
de la aplicación de la técnica de Análisis de Políticas Públicas APP; esto posibilitó
organizar la información recabada y clasificarla en función de las fases del ciclo de
políticas públicas, con base a ella, se realizó una adaptación al modelo propuesto por el
enfoque secuencial expuesto por Ordoñez-Matamoros (2013) como parte de la técnica
de análisis.
En virtud de ello se establecen los componentes del ciclo, los cuales para este
caso particular de análisis pueden sintetizarse en el La situación problema, la
estructuración de la agenda, la identificación de alternativas, la selección y decisión; y a
partir de ellos, considerando en cada una de sus fases el contexto, los actores, y las
estrategias propias del momento, en el presente análisis se identifica que:

5.3.1 La situación problema


La política pública para la inclusión, la democratización y el acceso a las
tecnologías de información y comunicación (TIC) en educación surge a partir de la
necesidad colectiva de cimentar en la población venezolana las bases para la inserción
y el normal desempeño en una sociedad del conocimiento y la información por
considerarle herramientas propulsoras para el desarrollo económico, social y político así
como para la seguridad y la soberanía nacional.

Esto se tradujo en la identificación de un conjunto de carencias relacionadas con


una infraestructura insuficiente en materia de telecomunicaciones, una amplia brecha
168

digital, altos grados de exclusión e inequidad en cuanto al acceso a computadoras y


servicios de conectividad, así como elevados niveles de dependencia tecnológica en
materia de producción y diseño de software educativo reflejo de una debilidad estructural
en cuanto a las habilidades y destrezas del cuerpo docente para una efectiva integración
e incorporación de las TIC como herramienta didáctica que posibilite una transformación
de la praxis en el proceso de enseñanza y aprendizaje en las escuelas. (Ver Capítulo II
Contexto histórico, indicadores y antecedentes del objeto de estudio)

5.3.2 La estructuración de la agenda

Estos elementos constituyeron una barrera para el ingreso del país a las nuevas
dinámicas de un contexto global asociado a las TIC; por ello se requirió de la intervención
del Estado a través de la inclusión de esta problemática en la conformación de una
Agenda de Gobierno a través de soluciones de orden político-administrativo que diesen
respuesta inmediata a dicha situación, ésta condujo a la formulación de planes
sectoriales en materia de telecomunicaciones, ciencia tecnología e innovación, y
educación.
Para ello, en materia de telecomunicaciones, su plan sectorial para el año 2000
planteó un conjunto de acciones tendientes a :
 La promoción del desarrollo de la infraestructura nacional de
información.
 La digitalización de los programas de educación formal y su
publicación en la Red.
 La dotación de todas las bibliotecas e instituciones
educacionales con salas de acceso a Internet como objetivo a
mediano plazo (2000- 2005).
 Poseer un servicio universal en funcionamiento, y algunas metas
sobre penetración de Internet y acceso a los servicios de
telecomunicaciones.
 Las instituciones del Estado deberán incentivar el uso de internet
y mejorar la calidad de vida de la población a través del uso de
los servicios de telecomunicaciones.
169

Luego de Siete (7) años, las acciones contempladas en el Plan Nacional de


telecomunicaciones por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones del
año 2000, fueron incorporadas en el Plan Nacional de Telecomunicaciones,
Informática y Servicios Postales PNTIySP 2007-2013 a través del Ministerio del
Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.

A través de dicho instrumento se definieron un conjunto de líneas generales,


las cuales como parte de las acciones complementarias para la atención a un
problema claramente identificado, se articularon a la formulación de una política
pública para dar atención y respuesta por la vía de la inclusión, la democratización
y el acceso a las TIC, buscando con ello garantizar elementos como la soberanía
e independencia tecnológica, impulsando a su vez la transformación del Estado a
través del uso y aplicación de las TIC como herramientas habilitadoras del
desarrollo que posibilitara la consolidación de un modelo comunicacional
inclusivo. (Ver Capítulo III Fundamentos legales)

No obstante, en el marco del desarrollo de las líneas generales del PNTIySP


2007-2013 respecto a la formulación y el diseño del Proyecto Canaima Educativo,
los Objetivos Estratégicos que guardan mayor correspondencia con el objeto del
mismo son:

 Acceso masivo a las TIC


A través de acciones como el despliegue de redes en zonas de
desarrollo prioritario, programas que faciliten el acceso a
terminales, aplicaciones y el estímulo a la oferta de servicios y
equipos a bajo costo.

 Soberanía e independencia Tecnológica


A través de acciones como el establecimiento de convenios de
cooperación tecnológica con países aliados, la promoción del
desarrollo y uso de software libre y contenidos bajo estándares
abiertos, y asegurar la transferencia tecnológica en convenios de
cooperación y empresas mixtas

 Uso y aplicación de las TIC y SP como herramientas


habilitadoras del desarrollo
170

A través de la incorporación de tecnologías de información y


comunicación a los procesos educativos, el fortalecimiento e
impulso a la formación en todos los niveles educativos y
comunidades organizadas en el uso y aplicación de las TIC, la
promoción y la formación en TIC a entes multiplicadores de
valores sociales, el desarrollo de programas de divulgación y
capacitación popular en TIC, garantizar la conectividad de todos
los centros educativos, propiciar la creación de Centros de
Contenidos Educativos.

En materia de desarrollo científico y tecnológico, la Agenda de Gobierno estuvo


marcada por el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI 2005-2030),
el mismo fue promulgado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología atendiendo a la
necesidad de construir una cultura científico-tecnológica que oriente las potencialidades
y capacidades nacionales hacia la transformación de la sociedad venezolana ,
sustentando su aspiración en la promoción de una independencia científica y tecnológica.

Esta, tiene la finalidad de alcanzar mayores niveles de soberanía científico-técnica


necesarios para construir un modelo endógeno de desarrollo ambientalmente
sustentable, que posibilite el desarrollo de una ciencia y tecnología para la inclusión
social, la formación del talento, la creación y el fortalecimiento de la infraestructura
científica y el conjunto de plataformas tecnológicas requeridas en el país.

En este sentido, de los Tres (3) Objetivos Estratégicos propuestos en el PNCTI


2005-2030 el cual se apoya en Ocho (8) Estrategias Viabilizadoras para posibilitar tanto
el rediseño como la estructuración del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación a través de la ampliación de la infraestructura científica y tecnológica,
incluyendo la educación básica, técnica y superior; así como la promoción de la
expansión de las áreas clave del conocimiento estratégico orientadas a dar respuestas
al nuevo modelo de desarrollo social, económico y humano, que faciliten, a su vez, un
incremento de la cultura científica tecnológica del país. Ambas guardan un alto grado de
correspondencia con el objeto del Proyecto Canaima Educativo y la intencionalidad que
le dio origen.
171

Respecto al componente educativo y la incorporación de las TIC al ámbito escolar,


la Agenda de Gobierno estuvo marcada por el desarrollo del Plan Estratégico de
Tecnologías de Información Comunicaciones para el sector educativo nacional
(PETICSEN 2002-2007) ejecutado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con
la finalidad de incrementar tanto la calidad, democratización y pertinencia del proceso
educativo nacional, como la calidad y eficiencia de los procesos de administración y
gestión institucional
En este sentido, el PETICSEN 2002-2007 fue estructurado a partir de la definición
de Seis (6) estrategias, a saber la Creación y/o adquisición de contenido, Construcción
de Infraestructura (dotación y conectividad), Formación de recursos humanos, Soporte y
mantenimiento de info-estructura y contenido, Promoción de emprendedores e
innovadores, así como la Racionalización del gasto y financiamiento; todas estas
concebidas sobre la base de Tres (3) áreas de aplicación como son los Procesos de
enseñanza-aprendizaje, la Gestión educativa y la Gestión administrativa.

En términos generales gran parte de las acciones que en el desarrollo del


PETICSEN 2002-2007 se ejecutaron, guardan relación directa con las razones que
dieron origen a la conceptualización, diseño y formulación del Proyecto Canaima
Educativo; no obstante a continuación se resaltan aquellas que en el marco del presente
capítulo se consideran más relevantes.

Para el desarrollo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, el PETICSEN


2002-2007 se planteó acciones como:

 Proveer y actualizar permanentemente en formato digital contenidos


pedagógicos acordes con los planes de desarrollo económico y social
en el ámbito nacional, regional y local, a los docentes y estudiantes en
los niveles de Preescolar, Básica y Media y adicionalmente que
permitan desarrollar programas de Educación a Distancia por medios
digitales, logrando incrementar la matrícula en medios geográficos de
difícil acceso.

 Para la construcción de info-estructura, en cuanto a dotación y


conectividad, el plan propuso la conformación de un sistema de Red
172

para el Sector Educativo Nacional denominado RedSEN; mediante la


dotación de los equipos de TIC requeridos así como el establecimiento
de la conectividad necesaria para su funcionamiento.

 En cuanto a la formación de recursos humanos, el plan estableció


como acciones el desarrollo de programas de capacitación digital para
todos docentes y los miembros de la comunidad educativa, así como
la promoción y creación de pequeñas y medianas empresas, que
posibilitaran la capacitación presencial en las TI, como el desarrollo de
herramientas y talleres virtuales.

5.3.3 Identificación de alternativas

Una vez incorporada la problemática como parte de las acciones que componen
la Agenda de Gobierno, a través de los planes sectoriales arriba mencionados, se inicia
el proceso de identificación de alternativas, las cuales permitieron evaluar acciones,
medidas, proyectos, programas que pudiesen ser parte de la política pública
constituyéndose como estrategia de intervención necesaria para la solución de la
problemática identificada.

Entre las alternativas propuestas en el marco de una política pública de inclusión,


democratización y acceso de las TIC identificadas en el sector educativo se pueden
mencionar:

 Los Infocentros
 Los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBIT)
 Las unidades CBIT Móvil
 Las Super@ulas
 Las Unidades Móviles Integrales de Educación Bolivariana (UMIEB)
 Los Centros de Gestión Parroquial (CGP)
 Los Núcleos para el Desarrollo de las Telecomunicaciones NUDETEL
 Las Bibliotecas Virtuales
 Los Puntos de Acceso Comunitario
 Las Casas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CCTI)
173

 Las Salas de Navegación de IPOSTEL


 La Red Nacional de Actualización Docente mediante la Informática y la
Telemática (RENADIT),
 Los Centros de Producción de Soluciones Educativas Tecnológicas
(CPSET)
 Los Centros Integrales de Asistencia Técnica (CIAT)
 Los Programas de Alfabetización Tecnológica,
 La Red del Sector Educativo Nacional – RedSEN
 Las Aulas Virtuales
 El Plan de dotación de Internet Equipado
 Proyecto Canaima Educativo

Entre las alternativas mencionadas se resalta el Proyecto Canaima Educativo el


cual combinó la racionalidad técnica con la direccionalidad e intencionalidad política
manifiesta para constituirse en uno de los instrumentos de política que permitió organizar
la acción pública, materializando y operacionalizando la acción de los actores
gubernamentales e institucionales en pro de hacer frente a la situación problema ya
descrita.

En resumen, la figura expuesta a continuación, refleja en una visión de análisis


secuencial y sistémico, el flujo de la política pública de inclusión democratización y
acceso la cual, en todas sus fases de diseño y formulación, permite dar cuenta de la
participación transversal de los actores así como la existencia de subsistemas de
retroalimentación característicos de la política y su instrumento.
174

Gráfico 10 Flujo de Análisis Secuencial y Sistémico de la Política Pública de


Inclusión Democratización y Acceso a las TIC

POLÍTICA PÚBLICA DE INCLUSIÓN DEMOCRATIZACIÓN Y ACCESO A LAS TIC

AGENDA DE
PROBLEMA ALTERNATIVAS DECISIÓN IMPLEMENTACIÓN RESULTADOS IMPACTOS
GOBIERNO

ACTORES PARTICIPANTES

Fuente: Elaboración propia

Ahora bien, utilizando el esquema anterior para el análisis de la política pública,


en él se insertan de modo sucinto los componentes de cada una de las fases con la
finalidad de identificar el conjunto de categorías que emerge en cada una de ellas; lo cual
refuerza y complementa el análisis de contenido de fuentes normativas y oficiales
previamente expuesto, posibilitando con ello el establecimiento de un sistema de
categorías que permitan la caracterización del instrumento de política.
175

Gráfico 11 Análisis Secuencial y Sistémico de la Política Pública de Inclusión Democratización y Acceso a las TIC

1 POLÍTICA PÚBLICA DE INCLUSIÓN DEMOCRATIZACIÓN Y ACCESO A LAS TIC

AGENDA DE RESULTADOS IMPACTOS


PROBLEMA ALTERNATIVAS DECISIÓN IMPLEMENTACIÓN
GOBIERNO ESPERADOS PREVISTOS

• Infocentros Proyecto Educativo • Formación integral


• Infraestructura
Plan Estratégico de • CBIT
Tecnologías de Información • CBIT Móvil Canaima • Conectividad • Aprendizaje
insuficiente Comunicaciones para el • Super@ulas
• Fase I Gabinete liberador y
• Unidades Móviles
1.Logística de
Móvil Canaima va • Dotación
• Brecha Digital Sector Educativo Nacional adquisición emancipador
2002-2007 Integrales (UMIEB) 2.Infraestructura y a la Escuela • Distribución Incorporación de
• Exclusión • Bibliotecas Virtuales conectividad • Diseño curricular tecnologías de
• RENADIT 3.Empresa mixta de
• Inequidad en acceso Plan Nacional de
• Centros de Producción fabricación y servicios • Fase II Canaima • Diseño de información libres
Telecomunicaciones 2000-
• Debilidad en 2011
de Soluciones Educativas 4.Contenidos educativos va a la Casa contenido (TIL)
Tecnológicas (CPSET) 5.Desarrollo de • Desarrollo de • Capacidades
habilidades y • Centros Integrales de aplicaciones de
Plan Nacional de Asistencia Técnica Software educativo productivas
destrezas Gestión • Fase III Industria
Telecomunicaciones, (CIAT) 6.Formación y • Digitalización de • Fabricación de
• Escasa Informática y Servicios • Tecnológica, Capacitación del
Canaima equipos
Postales 2007-2013. • Red del Sector Educativo contenidos
incorporación TIC talento humano • Desarrollo de
Nacional RedSEN 7.Desarrollo de la • Fase IV Canaima • Empresa mixta
• Dependencia • Aulas Virtuales contenido digital con
Plan Nacional De Ciencia,
• Plan de dotación de
propuesta pedagógica
Universitaria • Alfabetización talento venezolano
Tecnológica Tecnología E Innovación
Internet Equipado tecnológica • Independencia
2005-2030
• Proyecto Educativo
Canaima
5 6 7 tecnológica
2 3

2 4 ACTORES PARTICIPANTES

1 Direccionalidad e intencionalidad Política 2 Convergencia 3 Transversalidad 4 Sinergia 5 Recursos Digitalizados para el Aprendizaje 6 Apropiación tecno-pedagógica 7 Integración TIC

Fuente: Elaboración propia


176

En el diseño de la política pública se pueden identificar siete (7) fases, de las


cuales tres (3) de ellas se resaltan de manera punteada dado que el alcance de la
presente investigación no incorpora la evaluación de la implementación, sus resultados
e impactos, no obstante, durante el proceso de formulación y diseño se estiman
resultados y se previeron impactos.

Adicionalmente cabe destacar que se observan subsistemas de retroalimentación


continua entre la definición de la Agenda de Gobierno y la problemática a lo largo de todo
el proceso de diseño. De igual forma la dinámica de selección e implementación permite
que los resultados previstos generen modificaciones en la estructuración de los
componentes de la fase decisional, permitiendo además considerar el replanteamiento
de la fase de implementación o la redefinición de sus metas.

Otro de los hallazgos resultantes a partir del empleo de la técnica de Análisis de


Política Pública APP, es un conjunto de categorías que emergen en algunas de sus fases,
las cuales se pueden identificar de la siguiente manera:

La Direccionalidad e intencionalidad política resulta como expresión


propia del diseño de la política pública en su globalidad, asimismo, en la
fase de Agenda de Gobierno, se identificaron dos (2) categorías, a saber
Convergencia y Transversalidad, producto de la acción y esfuerzo
transectorial e interinstitucional, orientado hacia la consecución de un
objetivo común.

En cuanto a la fase correspondiente a la decisión, surgen tres (3)


categorías propias del Proyecto Canaima Educativo como instrumento de
política, las cuales se expresan en Recursos Digitalizados para el
Aprendizaje, Apropiación tecno-pedagógica e Integración TIC.

Finalmente, del marco de la multiplicidad de actores que intervienen en


cada una de las fases del ciclo de la política, se observan dos (2)
categorías, Sinergia y Convergencia, la primera, producto de una
177

actuación articulada, y la segunda producto de la orientación hacia la


consecución de un objetivo común.

5.4 Análisis de redes semánticas a partir de la contribución de


informantes claves

Con respecto a la investigación de campo, se realizaron veintidós (22)


entrevistas semiestructuradas en trece (13) instituciones, a través de un guión constituido
por doce (12) preguntas divididas en dos (2) bloques de análisis; el primero referente a
política pública de inclusión democratización y acceso a las TIC, correspondiente a las
preguntas 1 a la 7, y el segundo, referente al instrumento de política pública, es decir el
Proyecto Canaima Educativo, en las preguntas 8 a la 12.

Cuadro 17 Estructura del Guión Entrevista Semiestructurada


N° de Pregunta Bloque de Análisis

De la 1 a la 7 Política Pública de Inclusión


Democratización y acceso a las TIC

De la 8 a la 12 Proyecto Canaima Educativo

Para la aplicación del guión que sirvió de instrumento para la realización de las
entrevistas semiestructuradas, se seleccionaron dieciséis (16) instituciones de las cuales
solo trece (13) de ellas facilitaron información a través de veintidós (22) actores que
fueron protagonistas en las distintas fases de la formulación de la política y su
instrumento, en este sentido; los perfiles considerados para la selección de los
informantes responden al grado de vinculación, participación y jerarquía en el desarrollo
de Proyecto Canaima Educativo así como la política pública que le direcciona.
178

Con el análisis de la información suministrada, se posibilitó dar respuesta a los

cuatro objetivos específicos planteados en la investigación, pudiendo identificar desde la

mirada del actor participante la direccionalidad e intencionalidad de la política pública, la

descripción del desarrollo de la misma, la caracterización del Proyecto Canaima

Educativo, y el establecimiento de los elementos articuladores de dicho proyecto.

Cabe mencionar que ésta técnica complementa el análisis de contenido y de

política pública a fin de integrar un sistema de categorías resultante que posibilitó analizar

el proceso de diseño de formulación del Proyecto Canaima Educativo en su complejidad.

El análisis de la información obtenida se presenta a partir de la identificación de

cuatro (4) campos de interpretación: Político-institucional, Participativo experiencial,

Formulación y diseño y Tecno-educativo.

Estos campos de interpretación surgen luego de agrupar las preguntas conforme

a la relación existente entre ellas, las cuales permiten identificar de manera cruzada

elementos tanto en la política pública como en el Proyecto Canaima Educativo.

En este sentido, para establecer el origen y direccionalidad se asociaron las

preguntas 1, 4 y 8, que integraron el campo de interpretación político-institucional, para

determinar el grado de participación y experiencia de los actores involucrados se

asociaron las preguntas 2, 3, 7, 10 y 12, para identificar los elementos referidos a la

formulación y diseño se asociaron las preguntas 5, 6, 7,12 y finamente, para caracterizar

los componentes técnicos y educativos se asociaron las preguntas 9 y 11.


179

5.4.1 Campo de interpretación Político-institucional

Este campo abarca tanto los elementos que dan origen a la política pública como

al Proyecto Canaima Educativo, ambos direccionados con una intencionalidad política

propia de las instituciones del más alto nivel gubernamental, a este respecto los

informantes señalaron como respuesta a las preguntas 1, 4, 8 lo siguiente:

La arquitectura jurídica fue considerada por los informantes como uno de los

principales elementos direccionadores para la conformación de una política pública de

inclusión, democratización y acceso, no obstante, del análisis semántico emerge

adicionalmente una red de cuatro (4) nuevos elementos convergentes asociados a la

Direccionalidad Política.

En este sentido, se evidencia la existencia de una nueva concepción

deontológica y política para una efectiva y necesaria inclusión social, con base en la

masificación, democratización y acceso a las TIC, como concepto determinante en el

nuevo modelo político para el desarrollo de una educación liberadora; todo ello

relacionado con objetivos de interés público dada su vinculación con el desarrollo

nacional, el desarrollo humano, la garantía de derechos, la disminución de brechas

sociales y tecnológicas, la sustentabilidad, entre otros aspectos que se reflejan en la

siguiente gráfica de red semántica.


180

Figura 13 Red Semántica Direccionalidad Política

Fuente: elaboración propia a partir del uso del softw are Atlas-TI
181

Es en este punto donde aparecen elementos propios de la instrumentalización de

la política que articula, integra y direcciona, en el marco de una nueva concepción de

Estado, pero también de la educación; lo cual implica asumir la inclusión social como

elemento clave de justicia y epicentro de la garantía de derechos para la consolidación

de una Sociedad de la Información y el Conocimiento en la República Bolivariana de

Venezuela. Y es allí donde se ubica el Proyecto Canaima Educativo como el instrumento

seleccionado para operacionalizar la política.

Esta direccionalidad, define el origen de la política pública y el Proyecto

Canaima Educativo como su instrumento, de esta manera los informantes orientaron sus

respuestas hacia el conjunto de directrices estratégicas producto de la planificación,

del plan de desarrollo de la Nación, el currículo nacional bolivariano y el eje curricular

integrador con la finalidad de disminuir los índices de exclusión y la brecha digital.

Para ello la política púbica pretendió masificar, incluir y democratizar las TIC con

el concurso de una diversidad de actores e instituciones gubernamentales, que

amparados por el Convenio de cooperación internacional firmado entre la Presidencia y

la República de Portugal, posibilitó en un trabajo articulado, la dotación y distribución de

equipos así como el desarrollo de software.


182

Figura 14 Red Semántica Origen de la Política Pública

Fuente: elaboración propia a partir del uso del softw are Atlas-TI
183

Al indagar sobre el origen del Proyecto Canaima Educativo, se percibió poca


información respecto al mismo, además una asociación directa con la direccionalidad
política presente en la política pública de inclusión democratización y acceso a las TIC
anteriormente mencionada.

Sin embargo, aparecen aspectos relacionados con decisiones que dieron paso a
la conceptualización inicial del proyecto, tales como las negociaciones con Portugal y el
Proyecto Magallanes.

Figura 15 Red Semántica Origen del Proyecto Canaima Educativo

Fuente: elaboración propia a partir del uso del softw are Atlas-TI

En resumen, el presente campo de interpretación, posibilitó el establecimiento del


origen tanto del Proyecto Canaima Educativo como el de la política pública, dando como
resultado la identificación de la categoría Direccionalidad e intencionalidad.

Figura 16 Campo de Interpretación Político-Institucional

POLÍTICA
PÚBLICA DIRECCIONALIDAD E
ORIGEN INTENCIONALIDAD
1
PROYECTO
CANAIMA
Asociación de preguntas 1, 4 y 8

Fuente: elaboración propia


184

5.4.2 Campo de interpretación Participativo Experiencial

El presente campo relaciona las respuestas de las preguntas las preguntas 2, 3,


7, 10 y 12, lo cual permitió determinar el grado de participación y experiencia de los
actores involucrados y la forma en la que participaron desde sus espacios institucionales
tanto en la política pública como en su instrumento.

En este sentido, los informantes coincidieron en la identificación de un conjunto


de actores institucionales, los cuales fueron determinantes en el proceso de
formulación de la política pública de inclusión, democratización y acceso a las TIC;
resalta el hecho de que la mayoría de estos actores son organismos oficiales, adscritos
al Ministerio del Poder Popular para la Educación, o al Ministerio del Poder Popular de
Educación Universitaria Ciencia y Tecnología, tal como se señala en el

Figura 17 Red Semántica de Actores Institucionales Participantes en la


Formulación de la Política Pública

Fuente: elaboración propia a partir del uso del softw are Atlas TI
185

Con respecto a los actores involucrados en el desarrollo del Proyecto Canaima


Educativo, se encuentran aquellos que han venido participando desde la formulación de
la política, y se incluyen otros como docentes y zonas educativas, así como a la
comunidad de software libre que por su nivel de jerarquía no tuvieron injerencia directa
en el nivel de formulación de la política pública pero sí en el proyecto

Figura 18 Red Semántica de Actores Participantes en la Formulación del Proyecto


Canaima Educativo

Fuente: elaboración propia a partir del uso del softw are Atlas-TI

El conjunto de actores previamente mencionados, manifestó su participación en


todas las fases del ciclo de la política pública; sin embargo, durante el proceso de
tratamiento de la información y los datos recolectados, así como un análisis detallado a
sus respuestas, reveló que el mayor grado de participación de éstos recae sobre la fase
186

de implementación, lo cual se evidencia a través del mapa de relaciones semánticas en


donde a partir de su experiencia en determinados procesos, la apropiación tecnológica
emerge como centro medular de la red, tal como se observa en el siguiente gráfico.

Figura 19 Red Semántica Apropiación Tecnológica

Fuente: elaboración propia a partir del uso del softw are Atlas-TI

En este sentido se observa en la red que existen elementos alrededor de la


apropiación tecnológica, donde la alfabetización tecnológica es tan necesaria como las
nuevas modalidades educativas que surgen a partir del uso e incorporación de las TIC
en la cotidianidad de los ciudadanos.

Un elemento de particular interés observado en la participación de los


informantes en el proceso vinculado al Proyecto Canaima Educativo, es que estos están
asociados al campo tecnológico de montaje, ensamble y programación descritos en la
siguiente figura, por tanto el análisis de la red nos induce a pensar que existen relativos
grados de apropiación científico-tecnológica respecto a éstos componentes, lo cual
constituye una enorme potencialidad en el marco de la promoción de competencias
laborales digitales a nivel profesional con talento nacional.
187

Figura 20 Red Semántica Participación en el Proyecto Canaima Educativo

Fuente: elaboración propia a partir del uso del softw are Atlas-TI

Para finalizar, de la experiencia y participación de los actores, se pueden destacar


como elementos resultantes, una sinergia interinstitucional que converge en el logro de
objetivos comunes de la implementación de la política y el desarrollo del Proyecto
Canaima Educativo, impactando trasversalmente en los diversos sectores de la
sociedad.

Figura 21 Campo de interpretación Participativo Experiencial

TRANSVERSALIDAD
2
POLÍTICA
PÚBLICA 3
¿QUIÉN Y
ACTORES EN QUÉ? SINERGIA CONVERGENCIA
PROYECTO 4
CANAIMA
Asociación de preguntas 2, 3, 7, 10 y 12
Fuente: elaboración propia
188

5.4.3 Campo de interpretación Formulación y Diseño

El presente campo relaciona las respuestas de las preguntas 5, 6, 7 y 12, lo cual

permitió determinar la forma en que los actores, ya analizados en el campo anterior,

caracterizaron el diseño, formulación y formas de participación y articulación de los

actores en la política pública y su instrumento

El estudio de caso encontró evidencias de que este conjunto de actores participaron

de manera reactiva, escalonada y gradual en el proceso de articulación sinérgica,

convergente y transversal del diseño de la política pública de inclusión, democratización

y acceso a las TIC, de acuerdo a lo expresado por los informantes y parte de la

indagación documental de la presente investigación.

En cuanto a la fase de diseño de la política, de acuerdo a la información

suministrada, ésta puede analizarse desde el conjunto de las soluciones que provee,

adicionalmente al uso que debe darse al producto generado por ellas, a partir de las

capacidades institucionales y de la competencia directa que de manera compartida, cada

uno de los actores guarda con relación a la operativización de la política pública de la

cual el Proyecto Canaima Educativo es un instrumento.

Por ello es fundamental, no perder de vista su articulación como un sistema de

complementariedad funcional, en donde el éxito de todo el proceso descansa sobre la

participación engranada de los actores, como parte de un proceso sistémico que implica

el trabajo colaborativo interinstitucional y transectorial.


189

Figura 22 Red Semántica Diseño de la Política Pública

Fuente: elaboración propia a partir del uso del softw are Atlas-TI
190

De igual forma, al indagar sobre la posibilidad de considerar el proceso de diseño


y formulación de la Política Pública en el escenario nacional, como una experiencia
innovadora, los informantes clave consultados declararon y calificaron el proceso como
innovador; dado que ésta presenta un conjunto de características donde la articulación
interinstitucional resalta por poseer atributos propios de un nuevo enfoque abierto y
participativo. 151

Lo cual se ajusta a lo expresado por Salamanca, L (2003) al afirmar que “alrededor


de una política siempre existirán unos intereses, generalmente distintos y desiguales,…
la invitación a intervenir, deben ser unos criterios de funcionamiento de una sociedad
pluralista y participativa que alimenta la gobernabilidad democrática”152 y que
adicionalmente le otorga legitimidad social.

De esta manera, la política pública de inclusión democratización y acceso a las


TIC resultó distinta a la forma en cómo tradicionalmente se venían diseñando las políticas
-frecuentemente caracterizadas por ser focalizadas y apegadas a la delimitación
sectorial-, dado el momento, el contexto y la dinámica en la que se promovió dicha
política, en el cual la noción de focalización de la misma es sustituida por la visión de la
garantía del derecho.

Así, la innovación representa un elemento emergente del análisis dentro del


mapa de redes semánticas, reflejo de un diseño articulado por competencias
interinstitucionales de enfoque transectorial que conjuga la participación de instituciones
oficiales con el trabajo conjunto de equipos de desarrolladores y programadores de las
comunidades de software libre, la articulación con colectivos docentes para la
elaboración de contenidos educativos, así como la asociación y cooperación de
productores y realizadores audiovisuales independientes.

151
Tal como menciona D´Elia, Y. (2006), en su artículo La cuestión social en las políticas públicas en Balance y perspectivas de

la política social en Venezuela, este carácter articulador será propio del nuevo enfoque democratizador donde se promueve
la participación institucional y una ciudadanía activa.
152
Mascareño (2003.) Óp. Cit. Pág. 1-24.
191

Figura 23 Red Semántica Innovación en Diseño de Política

Fuente: elaboración propia a partir del uso del softw are Atlas-TI

Es así como dentro del campo de interpretación del proceso de formulación y diseño
del Proyecto Canaima Educativo como instrumento de política para la inclusión, la
democratización y el acceso a las TIC en educación, del análisis a la información
suministrada por los informantes clave emergen categorías como transversalidad,
sinergia y convergencia, las cuales para la perspectiva de estos, determinó su carácter
como experiencia innovadora en materia de gestión, puesto que su funcionamiento
articulado por dimensiones educativa, tecnológica e industrial le dotó de un novedoso
grado de articulación transectorial lo cual potenció los resultados que se esperaban por
separado.

Figura 24 Campo de interpretación Formulación y Diseño

POLÍTICA 2
TRANSVERSALIDAD
ACTORES Y PÚBLICA
DISEÑO
3 INNOVACIÓN 8
PROYECTO SINERGIA CONVERGENCIA
4
CANAIMA
Asociación de preguntas 5, 6, 7 y 12
Fuente: elaboración propia
192

5.4.4 Campo de Interpretación Tecno-Educativa

El presente campo relaciona las respuestas a las preguntas 9 y 11, lo cual

posibilitó caracterizar los componentes tecnológicos y educativos asociados al

funcionamiento y la gestión del Proyecto Canaima Educativo.

En cuanto al grado de conocimiento sobre los componentes que integran el

Proyecto Canaima Educativo, el análisis de redes semánticas permitió identificar

procesos macro como el ensamblaje y la distribución, sobre los cuales se brinda soporte

a los servicios físicos de dotación a través de los cuales se garantiza acceso al núcleo

familiar y a las escuelas.

De igual forma se identificó un conjunto de sub procesos asociados a las

dimensiones pedagógicas de la herramienta tecnológica, en donde intervienen la

producción de contenidos y el diseño de software educativo como síntesis medular del

proceso; lo cual corrobora los hallazgos propios de la revisión y análisis documental.

En donde la producción de estos contenidos, está directamente vinculado al

proceso enseñanza aprendizaje bajo los parámetros curriculares del subsistema de

educación básica, los cuales son sometidos a procesos de validación técnica a partir de

estándares abiertos de compatibilidad con la plataforma de software libre GNU/Linux


193

Figura 25 Red Semántica Componentes del Proyecto Canaima Educativo

Fuente: elaboración propia a partir del uso del softw are Atlas-TI

Estos componentes luego de su puesta en marcha durante el proceso de


implementación del proyecto, de acuerdo a la información expresada por los informantes
clave, han presentado un conjunto de debilidades denominadas nudos críticos, los cuales
están relacionados con ciertos grados de dependencia tecnológica en el desarrollo del
proceso de ensamblaje, mantenimiento y reparación con respecto a proveedores
externos.

Figura 26 Campo de interpretación Tecno-educativa

COMPONENTES
DEPENDENCIA
PROYECTO CANAIMA 9
TECNOLÓGICA
NUDOS CRÍTICOS
Asociación de preguntas 9 y 11
Fuente: elaboración propia
194

Adicionalmente se recalca en las declaraciones la insuficiencia en los procesos


de formación de padres y docentes para el uso y apropiación de la tecnología como
herramienta de aprendizaje, así como debilidades en materia de seguimiento y control al
proyecto.

Figura 27 Red Semántica Nudos Críticos Proyecto Canaima Educativo

Fuente: elaboración propia a partir del uso del softw are Atlas-TI

En síntesis, del análisis de relaciones entre los componentes y los nudos críticos
identificados en las redes semánticas establecidas a partir de las respuestas de los
informantes respecto a los procesos de gestión del Proyecto Canaima Educativo, emerge
la dependencia tecnológica como una categoría adicional a insertarse en el sistema de
categorías que se ha venido conformando en desarrollo de la presente investigación.
195

5.5 Sistema de Categorías Resultante del Análisis del Instrumento de


Política

El presente sistema de categorías se conformó a partir de los insumos y los


resultados obtenidos luego de la combinación de tres (3) técnicas de análisis: el análisis
de contenido, el análisis de políticas públicas y el análisis de redes semánticas.

En cada una de las técnicas se procesó la información correspondiente ,


permitiendo con ello la definición de un conjunto de nueve (9) categorías que posibilitaron
de manera global establecer los elementos articuladores del proceso de diseño y
formulación del Proyecto Canaima Educativo como instrumento de una política pública
del Estado venezolano para la inclusión, la democratización y el acceso a las tecnologías
de información y comunicación (TIC) a saber:

 Direccionalidad e Intencionalidad política


 Sinergia
 Convergencia
 Transversalidad
 Integración TIC
 Innovación en proceso
 Recursos digitalizados para el aprendizaje
 Apropiación tecno-pedagógica
 Dependencia tecnológica

En este sentido, el sistema categorial resultante con el cual se puede comprender


e interpretar el proceso de diseño y formulación del Proyecto Canaima Educativo se
describe a continuación.

A partir del Campo de Interpretación Político-Institucional, y apoyado en el uso


de las fuentes documentales normativas, su análisis y tratamiento a partir de las técnicas
de análisis de contenido, y análisis de política pública, sumado a la complementariedad
que posibilitó su cruce con el conjunto de redes semánticas producto de sistematización
de las entrevistas; se identificó en la presente investigación cómo la Direccionalidad e
Intencionalidad política emerge como una categoría rectora a lo largo de todo el
proceso, la misma se define en el presente documento como: el conjunto de estrategias
196

orientadoras que responden a la aspiración teleológica del decisor en el ejercicio de


formulación de una política.

Cuadro 18 Relación Sistema de Categorías Emergentes del Campo de


Interpretación Político-Institucional

CAMPO DE
FUENTE TÉCNICA CATEGORÍA DEFINICIÓN
INTERPRETACIÓN

CRBV 1999
PNDES 01/07
PNDES 07/13
PNDES 13/19
LOE 2009 ANÁLISIS
LOT 2000 DE
CONTENIDO
LOCTI 2014 1
DECRETO 825
DECRETO 3390
PNDR 01/07 DIRECCIONALIDAD Conjunto de estrategias orientadoras
POLÍTICO PNT 00/11 e que responden a la aspiración
INSTITUCIONAL PNTIySP 07/13 INTENCIONALIDAD teleológica del decisor en el ejercicio de
PNCTI 05/30 POLÍTICA formulación de una política

OBSERVACIÓN ANÁLISIS DE POLÍTICA


PARTICIPANTE PÚBLICA

ENTREVISTA
ANÁLISIS DE REDES
SEMIESTRUCTURADA
SEMÁNTICAS
PREGUNTAS 1, 4 y 8

Fuente: Elaboración propia

Respecto a la relación del sistema de categorías emergentes del Campo De


Interpretación Participativo-Experiencial, tenemos que en dicho campo, de acuerdo
al grado de conocimiento, participación y tipo de vinculación de los informantes clave en
distintas etapas del proceso de formulación del proyecto y la política, así como de la
revisión de fuentes documentales normativas y oficiales, se logra apreciar la presencia
de tres categorías que marcarían uno de los más distintivos rasgos del instrumento de
política, a saber Sinergia, Convergencia y Transversalidad, los cuales para la presente
investigación se definen como:

 Sinergia - El máximo grado de articulación entre actores para el


desarrollo de una acción interinstitucional conjunta

 Convergencia - Punto de encuentro o confluencia de la acción


conjunta proveniente de múltiples esfuerzos institucionales
197

 Transversalidad - Conjunto de acciones que suponen la participación


transectorial de un grupo de actores en la trayectoria conducente hacia
la consecución de un objetivo común de política

Cuadro 19 Relación Sistema de Categorías Emergentes del Campo de


Interpretación Participativo-Experiencial
CAMPO DE
FUENTE TÉCNICA CATEGORÍA DEFINICIÓN
INTERPRETACIÓN

AGENDA DE GOBIERNO ANÁLISIS DE POLÍTICA


PÚBLICA
ACTORES 2
Punto de encuentro o confluencia de la
ENTREVISTA ANÁLISIS DE REDES CONVERGENCIA acción conjunta preveniente de múltiples
SEMIESTRUCTURADA SEMÁNTICAS esfuerzos institucionales
PREGUNTAS 2, 3, 7, 10 y 12

ENTREVISTA ANÁLISIS DE REDES


SEMIESTRUCTURADA SEMÁNTICAS
PREGUNTAS 5, 6, 7, y 12

ANÁLISIS
PNT 00/11 DE
CONTENIDO

ANÁLISIS DE POLÍTICA
AGENDA DE GOBIERNO
PÚBLICA 3 Conjunto de acciones que suponen la
participación transectorial de un grupo
de actores en la trayectoria conducente
ENTREVISTA TRANSVERSALIDAD hacia la consecución de un objetivo
ANÁLISIS DE REDES
SEMIESTRUCTURADA común de política
PARTICIPATIVO SEMÁNTICAS
PREGUNTAS 2, 3, 7, 10 y 12
EXPERIENCIAL

ENTREVISTA ANÁLISIS DE REDES


SEMIESTRUCTURADA SEMÁNTICAS
PREGUNTAS 5, 6, 7, y 12

DECRETO 825
DECRETO 3390
ANÁLISIS
PNDR 01/07
DE
CONTENIDO
DOCUMENTOS OFICIALES
1, 3, 6, 7 Y 8

4
ANÁLISIS DE POLÍTICA Es el máximo grado de articulación entre
ACTORES
PÚBLICA actores para el desarrollo de una acción
SINERGIA interinstitucional conjunta

ENTREVISTA ANÁLISIS DE REDES


SEMIESTRUCTURADA SEMÁNTICAS
PREGUNTAS 2, 3, 7, 10 y 12

ENTREVISTA
SEMIESTRUCTURADA ANÁLISIS DE REDES
SEMÁNTICAS
PREGUNTAS 5, 6, 7, y 12

Fuente: Elaboración propia


198

Con relación al sistema de categorías emergentes dentro del Campo de


Interpretación Formulación y Diseño del Proyecto Canaima Educativo, el mismo es
producto del cruce de insumos arrojados por técnicas como el análisis de contenido, el
análisis de redes semánticas y el análisis de política pública; las cuales posibilitaron la
identificación de categorías asociadas en donde Integración TIC e Innovación en
Proceso, emergen como resultado del desarrollo del instrumento de política pública.

Cuadro 20 Relación Sistema de Categorías Emergentes del Campo de


Interpretación Formulación y Diseño
CAMPO DE
FUENTE TÉCNICA CATEGORÍA DEFINICIÓN
INTERPRETACIÓN

ANÁLISIS
DOCUMENTOS OFICIALES DE
8, 9, 11, 12 Y 13 CONTENIDO
7 Es la conjugación de elementos
tecnológicos, informáticos y de
telecomunicaciones objeto de ser
INTEGRACIÓN TIC
ANÁLISIS DE POLÍTICA incorporados en las diferentes
DECISIÓN
PÚBLICA dimensiones y procesos asociados
hecho educativo.
ENTREVISTA
ANÁLISIS DE REDES
SEMIESTRUCTURADA
SEMÁNTICAS
FORMULACIÓN PREGUNTAS 5, 6, 7, y 12
Y DISEÑO

Constituye la incorporación de nuevas


8 formas de organización y estructuración
de la gestión dentro del proceso de
formulación y diseño de un instrumento
ENTREVISTA ANÁLISIS DE REDES INNOVACIÓN
de política teniendo en cuenta la
SEMIESTRUCTURADA SEMÁNTICAS EN PROCESO
masificación y garantía del derecho, los
PREGUNTAS 5, 6, 7, y 12
subsistemas de retroalimentación, y las
nuevas dinámicas interacción entre los
actores

Fuente: Elaboración propia

En este sentido, en el presente análisis se concibe a la Integración TIC como la


conjugación de elementos tecnológicos, informáticos y de telecomunicaciones objeto de
ser incorporados en las diferentes dimensiones y procesos asociados al hecho educativo,
mientras que la Innovación en proceso, constituye la incorporación de nuevas formas
de organización y estructuración de la gestión dentro del proceso de formulación y diseño
de un instrumento de política teniendo en cuenta la masificación y garantía del derecho,
los subsistemas de retroalimentación, y las nuevas dinámicas interacción entre los
actores.
199

Referente a la relación del sistema de categorías emergentes dentro del Campo de


Interpretación Tecno-Educativo, se encontró que a partir de la combinación de las
técnicas y el procesamiento de las fuentes a la luz del análisis de las fases especialmente
en el proceso de decisión en la estructuración de la política; se logró identificar la
aparición de tres categorías a saber, Recursos digitalizados para el aprendizaje,
Apropiación tecno-pedagógica y Dependencia tecnológica, las cuales para el presente
análisis se definieron de la siguiente manera:

 Recursos digitalizados para el aprendizaje

Es el conjunto de contenidos educativos digitales que responden a


orientaciones específicas del currículo nacional para la mediación del
proceso enseñanza-aprendizaje, diseñados a partir de aplicaciones
tecnológicas disponibles en plataformas y portales, así como a nivel físico
en los dispositivos portátiles Canaima desarrollados sobre la base del uso
del software libre.

 Apropiación tecno-pedagógica

Es el conjunto de formas a través del cual los integrantes de la comunidad


educativa, asimilan e incorporan el potencial instrumental de las nuevas
tecnologías de información y comunicación TIC a su cotidianidad,
incluyendo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Dependencia tecnológica

Es el grado de condicionamiento al cual se ve sometido cualquier sistema


de producción interno, cuyo óptimo funcionamiento se encuentra
determinado por el flujo de líneas de suministro, insumos, componentes o
materias primas de carácter estratégico producidas de manera exclusiva
por un agente externo.
200

Cuadro 21 Relación Sistema de Categorías Emergentes del Campo de


Interpretación Tecno-Educativo

CAMPO DE
FUENTE TÉCNICA CATEGORÍA DEFINICIÓN
INTERPRETACIÓN

ANÁLISIS
DOCUMENTOS OFICIALES
2, 3, 4, 5, 6, Y 7
DE 5
CONTENIDO
Es el conjunto de contenidos
educativos digitales que responden a
RECURSOS DIGITALIZADOS PARA EL
APRENDIZAJE
orientaciones especificas del currículo
ANÁLISIS DE POLÍTICA nacional para la mediación del proceso
DECISIÓN
PÚBLICA enseñanza-aprendizaje

ENTREVISTA ANÁLISIS DE REDES


SEMIESTRUCTURADA SEMÁNTICAS
PREGUNTAS 9 y 11

ANÁLISIS
DOCUMENTOS OFICIALES
DE
1, 4, 9, 10, 11, 12 Y 13
CONTENIDO 6 El conjunto de formas a través de la cual los
TECNO-EDUCATIVO integrantes de la comunidad educativa,
asimilan e incorporan el potencial
APROIACIÓN TECNO-PEDAGÓGICA instrumental de las nuevas tecnologías de
ANÁLISIS DE POLÍTICA
DECISIÓN información y comunicación a su
PÚBLICA
cotidianidad, incluyendo el proceso de
enseñanza aprendizaje

ENTREVISTA ANÁLISIS DE REDES


SEMIESTRUCTURADA SEMÁNTICAS
PREGUNTAS 9 y 11

Es el grado de condicionamiento al cual


9 se ve sometido cualquier sistema de
producción interno, cuyo óptimo
funcionamiento se encuentra
ENTREVISTA ANÁLISIS DE REDES
DEPENDENCIA TECNOLÓGICA determinado por el flujo de líneas de
SEMIESTRUCTURADA SEMÁNTICAS
suministro, insumos, componentes o
PREGUNTAS 9 y 11
materias primas de carácter estratégico
producidas de manera exclusiva por un
agente externo.

Fuente: Elaboración propia

De esta manera, el objetivo general planteado en la presente investigación se


considera alcanzado toda vez que se logró analizar el proceso de diseño y formulación
del Proyecto Canaima Educativo, como instrumento de una política pública del Estado
venezolano para la inclusión, la democratización y el acceso a las tecnologías de
información y comunicación (TIC) en los subsistemas de educación primaria y media en
el período 2009-2017.
201

CAPÍTULO VI

6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A partir de la formulación de los objetivos específicos definidos en pro de alcanzar el


objetivo general propuesto en el presente estudio; a continuación se exponen un conjunto
de conclusiones que dan cuenta de la forma en cómo éstos se fueron alcanzados de
manera progresiva a través del desglose de los mismos en todo el proceso de
investigación.

En este sentido, el primer objetivo específico posibilitó la identificación de la


direccionalidad e intencionalidad política de la política pública para la inclusión, la
democratización y el acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC ) en
los subsistemas de educación primaria y media en el período 2009-2017, a través del
establecimiento de categorías de análisis que permitieron su referenciación normativa,
testimonial y documental.

Esto contribuyó el esclarecimiento a nivel explícito de una voluntad manifiesta por


parte del decisor a través del análisis de contenido de instrumentos normativos como el
Decreto Número 825 publicado desde el 10 de mayo del año 2000 y Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2007-2013, conocido como Proyecto Nacional Simón
Bolívar, como estrategia política para profundizar el proceso de universalización de la
Educación Bolivariana incorporando para ello las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) al proceso educativo, es decir una doble mediación.

Esta direccionalidad e intencionalidad encuentran un punto de enclave para su


evolución a partir de un hecho coyuntural, nacido en el marco de confluencias históricas
por un lado el proceso nacional constituyente en el ámbito político, y por el otro la
constituyente nacional educativa.
202

Fue a partir de éste proceso, como el ejecutivo nacional logró triangular


estratégicamente una nueva concepción institucional de Estado, plasmada a través de
toda la arquitectura jurídica y normativa que se desarrollaría a partir de 1999, a través
de la cual se instrumentalizaría el ejercicio de la política y el derecho, haciendo uso del
concepto de poder, definido como el ejercicio mismo de autoridad y el gobierno a través
de la incorporación de problemáticas como la brecha digital, la exclusión tecnológica y el
inequitativo acceso a las TIC a la agenda gubernamental, lo cual posibilitó la formulación,
diseño y ejecución de planes, programas, proyectos y políticas públicas.

Con esta direccionalidad político-estratégica, la inclusión, la democratización y el


acceso aparecen como aspectos fundamentales para disminuir brechas sociales y
tecnológicas presentes en el proceso de enseñanza aprendizaje y responder a los ideales
de justicia social plasmados en la constitución nacional.

De esta manera se concluye que la direccionalidad e intencionalidad política


constituyen un instrumento de intervención jurídica con una clara orientación ideológica
en el nivel de apropiación tecno-pedagógica con mayor incidencia en el Sistema de
Escuelas Bolivarianas, pues son estas su principal destinatario.

Con relación al segundo objetivo específico propuesto en la investigación; a través


de la exploración documental y de campo de un fenómeno como la política pública TIC
en educación, ampliamente estudiado desde el punto de vista de la implementación y
sus impactos, pero carente de un abordaje centrado en el análisis y la reflexión respecto
a las fases de formulación y diseño, el presente estudio de caso posibilitó la comprensión
del ADN de su orientación política en contexto, facilitando la descripción de su desarrollo
así como el establecimiento de los pasos que dieron como resultado la concreción del
Proyecto Canaima Educativo.

En este sentido, la formulación y diseño de la política pública de inclusión para la


democratización y acceso a las TIC en educación durante el período comprendido entre
2009-2017, se visualiza de acuerdo a los objetivos establecidos y los hallazgos
presentados, como una experiencia con rasgos innovadores desde el punto de vista del
203

proceso en su forma y estilo de formulación, así como en la gestión de su implementación


en el campo de la política pública y la educación como hecho concreto, a través de la
modernización de su práctica en aquellas escuelas y sectores en dónde antes no existía
acceso a las TIC .

Esta afirmación se presenta en función de haber observado y comprobado la


participación sinérgica de un conjunto de actores intra e interinstitucionales que
interactuaron y se relacionaron entre sí, para consolidar la ordenación operativa y
convergente de un proyecto educativo de innovación escolar en el campo de la didáctica,
a través de la incorporación transversal de las TIC para la mediación de procesos de
enseñanza-aprendizaje, el cual trascendió a niveles de organización socio-comunitario a
partir de la configuración de un ecosistema de políticas públicas orientadas hacia la
inclusión, la democratización y el acceso que pasó de la escuela al hogar a través del re
direccionamiento de las metas inicialmente propuestas en el proyecto.

Si bien es cierto, no todos los documentos ni todos los informantes definen el


Proyecto Canaima Educativo como un instrumento de política innovador; no obstante,
esta investigación considera que el proceso mismo de formulación fue novedoso -en
forma y estilo- dado el grado de interacción y complementariedad entre actores e
instituciones para cumplir con la direccionalidad política de garantizar el acceso, la
democratización e inclusión de la población a las TIC, posibilitando así en un 62.4% el
cierre de la brecha digital en Venezuela para el año 2016.

El tercer objetivo específico propuesto en la investigación es complementario con


el anterior, dado que éste propende la caracterización del Proyecto Canaima Educativo
en el marco de una política pública para la inclusión, la democratización y el acceso a las
TIC en educación; toda vez que el proyecto como instrumento operacionalizador de la
política, constituye la unidad objetiva de análisis sobre la cual se hace énfasis en el
presente caso de estudio.

En él se observó, que luego de su implementación en el período 2008-2009, los


indicadores posteriores complementados con el despliegue institucional de
204

competencias y esfuerzos transversales en el sector TIC, registraron una disminución


evidente de la brecha digital, a partir de la ampliación de los márgenes de acceso a estas;
de igual manera se registró un incremento de las capacidades nacionales en materia de
desarrollo de software, diseño de contenidos, aplicativos y recursos digitalizados para el
aprendizaje, basados en el uso de tecnologías libres y estándares abiertos así como en
el campo de manufactura y ensamblaje, no obstante, falta mucho por recorrer para
superar el camino de dependencia tecnológica que posibilite márgenes de soberanía en
la producción nacional de equipos tecnológicos.

Es importante resaltar que a partir de la integración TIC en las escuelas del sistema
educativo como estrategia de universalización de la educación bolivariana, a través de
la apropiación tecno-pedagógica del uso de tecnologías de información libres (TIL) en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto docentes como estudiantes han visto
reforzada la posibilidad de desarrollar competencias y habilidades digitales que mejoran
su desenvolvimiento en la sociedad de la información y el conocimiento apalancados a
través de la implementación de la fase Canaima va a la Escuela; no obstante asociado
a prejuicios y cargas valorativas etarias y generacionales, aún persiste un número
considerable de maestros que se resisten al cambio tecnológico y por tanto subutilizan
la computadora y los recursos digitalizados para el aprendizaje.

Por otro lado; hasta el 2017, los grupos familiares y el entorno socio-comunitario que
han tenido acceso a estas 5,477.429 computadoras a través de la modalidad Canaima
Va a la Casa, han desarrollado habilidades y nuevas formas de interacción con el Estado
a través de los canales y portales virtuales que conforman su info-estructura dispuesta
para la atención en línea, a través de los cuales se ha posibilitado la gestión de algunos
trámites y procedimientos acortando las barreras físicas entre las instituciones y los
ciudadanos.

En este sentido, la universalización de la educación bolivariana, la garantía del


derecho a estar informado, así como el acceso a las telecomunicaciones, se engranaron
con el despliegue de la infraestructura de conectividad en todo el territorio nacional a
partir de la triangulación estratégica Estado-Escuela-Comunidad lo cual posibilitó de
205

manera convergente y partir de múltiples instrumentos, la política pública del Estado


venezolano para la inclusión, la democratización y el acceso a las tecnologías de
información y comunicación (TIC).

A propósito del cuarto objetivo específico, propuesto en el presente estudio de


caso; éste pudo establecer los elementos articuladores del proceso de diseño y
formulación del Proyecto Canaima Educativo como instrumento de política a través de la
identificación de tres elementos que relacionan su intencionalidad y direccionalidad, el
marco de la política pública y la concepción del Proyecto Canaima Educativo, a saber las
categorías Sinergia, Transversalidad y Convergencia.

En este sentido, para el presente caso, se aprecia cómo la categoría transversalidad


se encuentra determinada por la categoría intencionalidad y direccionalidad de la política,
toda vez que ésta define y determina el curso de acción para el diseño y formulación de
la política pública, luego entonces, demarca los objetivos reales del proyecto en
ejecución; por tanto ésta se articula definiéndose como el conjunto de acciones que
suponen la participación transectorial de un grupo de actores en la trayectoria conducente
hacia la consecución de un objetivo común de política.

Entre tanto, la categoría sinergia se hace presente en el estudio al momento de


identificar la complementariedad entre los diversos actores de la política pública que
debieron relacionarse entre sí para la implementación eficiente de la misma, posibilitando
así el máximo grado de articulación entre actores para el desarrollo de una acción
interinstitucional conjunta.

De igual forma, es relevante mencionar que la categoría convergencia es observada


como resultado de la participación de los actores; tanto en la fase de diseño y formulación
como en la fase de ejecución e implementación de la política pública, a través de su
actuación en función de la disposición de sus capacidades y responsabilidades
individuales como punto de encuentro o confluencia de la acción conjunta proveniente de
múltiples esfuerzos institucionales, los cuales posibilitaron la concreción del Proyecto
Canaima Educativo.
206

De esta manera, se puede concluir que gracias al desarrollo conceptual, los hallazgos
documentales, los datos suministrados por los informantes, y los elementos relacionales
identificados, se logró el objetivo general de esta investigación, al analizar el proceso de
diseño y formulación del Proyecto Canaima Educativo, como instrumento de una política
pública del Estado venezolano para la inclusión, la democratización y el acceso a las
tecnologías de información y comunicación (TIC) en los subsistemas de educación
primaria y media en el período 2009-2017, toda vez que:

La direccionalidad e intencionalidad política, asociada a la


transversalidad; así como la caracterización de la política pública
determinada por la sinergia en el nivel de implementación por parte de los
actores, y su enfoque a partir de la convergencia en los esfuerzos
institucionales desplegados en cada una de sus fases, encontró que la
forma y estilo en la que se estructuró el proceso de diseño y formulación del
Proyecto Canaima Educativo cuenta con características de innovación en
materia de procesos, que viabilizó no solo la apropiación tecno-
pedagógica a través de la dotación y la integración TIC en el sistema
educativo bolivariano; sino que adicionalmente, y a partir de los recursos
digitalizados para el aprendizaje, promovió el desarrollo de capacidades
tecnológicas para la superación -gradual- de la dependencia tecnológica,
haciendo especial énfasis en la promoción del software libre.

Recomendaciones

El propósito de las siguientes recomendaciones responde al deseo de contribuir


con el potenciamiento del Proyecto Canaima Educativo y el fortalecimiento de la política
pública de inclusión democratización y acceso a las TIC en el sector educativo, a partir
de la identificación de elementos que a criterio de la presente investigación y los aportes
de los informantes, son susceptibles de mejora, redimensionamiento y atención por parte
de las autoridades a cargo de la ejecución del mismo:
207

Pese a que el presente estudio no abarca las fases de ejecución y evaluación es


importante resaltar que el Proyecto Canaima Educativo a diez (10) años de su creación,
desde el punto de vista del alcance social del proyecto, pareciera que no haber alcanzado
la meta de dotación del 100% de la población estudiantil objetivo, contemplada en la
modalidad Canaima Va a la Casa, no obstante ha logrado avanzar de manera
considerable bajo la modalidad Canaima Va a la Escuela; y en este sentido, aún se está
a tiempo para evaluar institucionalmente y con una muestra lo suficientemente
significativa múltiples dimensiones del impacto pedagógico de la implementación del
proyecto en el sistema escolar, lo cual se traduciría en una oportunidad para impulsar los
procesos de investigación y reflexión sobre la práctica educativa a los que apelan sus
objetivos, así como la posibilidad de corregir las desviaciones que hayan sido
evidenciadas en el proceso.

El proyecto en la modalidad Canaima Va a la Casa, pese a no haber alcanzado el


100% de su población objetivo constituye una oportunidad para incrementar la
alfabetización digital de la familia, en este sentido, los responsables del proyecto
deberían considerar una oferta educativa extendida desde la modalidad abierta y a
distancia articulando con otros recursos y medios disponibles como la Televisión Digital
Abierta (TDA) en aras de robustecer su sistema de recursos para el aprendizaje desde
una perspectiva andragógica conectándola con la oferta institucional de educación
técnica y superior.

Pese a los esfuerzos, aún persisten las desviaciones en el uso de las


computadoras Canaima y su subvaloración instrumental como herramienta didáctica y
pedagógica de incalculable poder transformador en las manos de los niños; en este
sentido se requiere incrementar los esfuerzos comunicacionales para lograr la
transformación cultural que habilite a los padres y representantes para participar de
manera activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y no considerar la herramienta
como un activo dispuesto para el intercambio monetario.

Es necesario que en la implementación y desarrollo del proyecto se definan


estrategias periódicas de actualización que refuercen gradualmente las habilidades y
208

destrezas de los maestros en cuanto al manejo del hardware y el software, haciendo


especial énfasis en la gestión pedagógica de las tecnologías en función de la creación
de recursos digitalizados para el aprendizaje para cada grado, dado que la última versión
de estos contenidos data del año 2014.

Dadas las limitaciones de divisas que existen actualmente en el país, las cuales
han tenido un impacto negativo en el ritmo de crecimiento y cobertura del proyecto, la
sustentabilidad del mismo se encuentra en riesgo, no obstante esta situación podría
considerarse una oportunidad dada la existencia de un mercado que demanda la oferta
de equipos, la existencia de un amplio contingente que requiere reparación por temas
menores y el despliegue de una capacidad tecnológica de manufactura y de ensamblaje
con líneas habilitadas de producción que podrían diversificar sus servicios dando
respuesta oportuna a la demanda y los nudos críticos que le restan eficiencia.

En el Proyecto Canaima Educativo existe una alta dependencia a la disponibilidad


financiera del Gobierno, lo cual condiciona la continuidad en el tiempo del flujo de partes
y piezas necesarias para el ensamblaje de las minicomputadoras y tabletas en el país;
si en el marco de las capacidades tecnológicas de manufactura y ensamblaje hoy
instaladas en la Industria Canaima C.A, se redimensionaran sus metas productivas con
un enfoque comercial, ésta podría adquirir por la vía de la autogestión de recursos ,
obtener las líneas de financiamiento que posibilitaran el normal funcionamiento de sus
operaciones así como el mantenimiento de la producción de equipos para dotación
escolar bajo un enfoque de responsabilidad social empresarial.

La importancia del diseño y la formulación como etapa impulsora y determinante


de todo el proceso de estructuración de una política y su instrumento, debe ser tomada
en cuenta en las evaluaciones que puedan realizarse posteriormente para establecer la
relación entre los resultados y los impactos con el diseño y la formulación.
Estás recomendaciones suministradas por los informantes pudiesen evaluarse a
la luz del diseño inicial en aras de reconocer si hubo fallas u omisiones que produjeran
una afectación a sus resultados luego de diez (10) años de ejecución.
209

REFERENCIAS

Adell, J. (1997): Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la


información, EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, N°7 Disponible
en http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/570/299
Adell, J y Muñoz B. (2007). Software Libre en Educación, En Tecnología Educativa Coord.
Julio Cabrero Almenara Ed MC Graw Hill, España
Aguilar Villanueva, Luis (1992) La Hechura de las Políticas, 1ª edición, Miguel Ángel
Porrúa, México.
Ambrosi, Peugeot & Pimienta, (2005). Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre
las Sociedades de la Información. Enjeux de mots. Caen, C & F éditions. France.
Disponible en https://cfeditions.com/edm/ressources/specimen_edm_por.pdf
Asamblea General Naciones Unidad, (2001) Resolución 56/183. Disponible en
http://www.itu.int/net/wsis/docs/background/resolutions/56_183_unga_2002-es.pdf
Asamblea Nacional (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº
38.612, Decreto 5154
Asamblea Nacional (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº
38.600, Decreto Nº 5287
Asamblea Nacional (1999).Constitución Bolivariana de la República de Venezuela,
Gaceta Oficial N°36.860
Asamblea Nacional (2002). Plan Nacional de Desarrollo Social y Económico de la Nación
2001-2007
Asamblea Nacional (2007). Plan Nacional de Desarrollo Social y Económico de la Nación
2007-2013
Asamblea Nacional (2013). Plan Nacional de Desarrollo Social y Económico de la Nación
(2013-2019)
Asamblea Nacional (2009). Ley Orgánica de Educación Gaceta oficial N°5.929
Asamblea Nacional (2000), Ley Orgánica de Telecomunicaciones Gaceta Oficial N°
36.610
Asamblea Nacional (2014). Decreto 14.11, Reforma Ley Orgánica de Ciencia Tecnología
e Innovación LOCTI Gaceta Oficial N° 6.151
Asamblea Nacional (2000) Decreto número 825, Gaceta Oficial N° 36955.
Asamblea Nacional (2004), Decreto N° 3.390 Gaceta Oficial N° 38095.
210

Bardach, E. (1999). Los Ocho Pasos para el Análisis de Política Pública. Un manual para
la práctica. Editorial M.A Porrúa, México. Disponible en
https://revistanotaalpie.files.wordpress.com/2014/05/6_los-8-pasos.pdf
Bárcena, Josu De Miguel (2009). Las Transformaciones de la Democracia
Contemporánea y el Pensamiento de Manuel García–Pelayo, UNED. Revista de
Derecho Político N° 75-76. Disponible en
http://revistas.uned.es/index.php/derechopolitico/article/download/9086/8679
Balestrini A., M. (2006) Como se elabora un Proyecto de investigación. OBL Edit.
Caracas.
Bangemann, M. (1994). Europa y la sociedad global de la información.
Recomendaciones al Consejo Europeo. Bruselas.
Bell, D. (1973). El advenimiento de la sociedad post-industrial, un intento de prognosis
social. Editorial Alianza Madrid, Disponible en https://bit.ly/2Pznvzo
Bergomás, G.A (2010). Las alfabetizaciones múltiples como eje de la formación docente.
Revista Digital Razón y Palabra N° 63. México. Disponible en
http://www.razonypalabra.org.mx/n63/gbergomas.html
Blatter, J. K. (2008). Estudio de Caso. En Given, M. The Sage Encyclopedia of Qualitative
Research Methods Vol 1 y 2 California, EEUU. Disponible en https://bit.ly/2GEWUgc
Boussaguet, jacquot, Jolly & ravinet, (2009) Boussaguet, L., jacquot, S., Jolly, J., &
Ravinet, P. (2009). Diccionario de políticas públicas. 1ª edición, U. Externado de
Colombia, Bogotá.
Bracho, Espinel F. (2017) Sociedad de la Información y Políticas de TIC en Venezuela,
TELOS. Vol. 19 (2), Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Disponible en
http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/158
Bravo, Jáuregui. L (2010). Crónica histórica de la educación en Venezuela. Tomo I, 1999-
2001, Centro de Investigaciones Educativas UCV. Disponible en https://bit.ly/2va ISxB
Bravo, Jáuregui L. (2006). La educación en tiempos de Chávez. El Nacional, Caracas.
Buitrago Alonso et al., (2017). Perspectiva histórica y claves actuales de la diversidad
terminológica aplicada a la educación mediática. EDMETC, Revista de Educación
Mediática y TIC, Vol. 6, Núm. 2, Argentina, Disponible en
https://doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.7002
Burger, Robert H. (1986), The Analysis of Information Policy en Library Trends, Vol. 35
N°1. Disponible en https://www.ideals.illinois.edu/handle/2142/7462
Cabero, J. (2015). La Brecha Digital, en Espacios para hablar y compartir sobre la
Intervención Social y Educativa en Grupos Vulnerables, Vol. 1, Editorial: Enfoques
Educativos, S.L, Almería, Disponible en
https://www.academia.edu/19668223/La_brecha_digital
211

Camacho, Pinzón L (2013). Acceso a la justicia en Colombia: Condiciones de posibilidad


y criterios de gestión. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/77274595.pdf
Carazo, M (2006) El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la
investigación científica, Pensamiento & Gestión, N° 20. Universidad del Norte,
Barranquilla, Colombia. Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005
Caridad, M, y Marzal, M, Á. (2006). Políticas de información y alfabetización en
información como medios de la inclusión social desde la óptica europea. Revista
Inclusão Social, Brasilia Vol. 1, N° 2. Disponible en
http://revista.ibict.br/inclusao/article/view/1516/1716
Carmona, J., R y Arriaga, E. T (2011). El Origen de las Ciencias de Políticas Públicas,
Revista de Investigación en Ciencias de la Administración INCEPTUM, Vol. VI.
México, Disponible en
https://www.inceptum.umich.mx/index.php/inceptum/article/viewFile/217/198
Casado Ortiz, R. (2006). Alfabetización Tecnológica. ¿Qué es y cómo debemos
entenderla?” En Casado Ortiz, R. (Coord.) Claves de la Alfabetización Digital.
Editorial Ariel. Fundación Telefónica, Barcelona. Disponible en https://bit.ly/2ZrCzU4
Castells, Manuel (2000).La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura. Vol. 1
La Sociedad Red, Alianza Editores, Madrid. Disponible en https://bit.ly/2ihtg7i
Castells, Manuel. (2002) La dimensión cultural de Internet, Ponencia impartida en el ciclo
de debates "Cultura XXI: ¿nueva economía?, ¿nueva sociedad?" Universitat Oberta
de Catalunya, Disponible en https://bit.ly/2RYum4P
Castells, Manuel (2009). El poder en la sociedad red. Comunicación y poder. Alianza.
España
Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información,
reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Editorial Alianza, Madrid.
Castillo, S. (2015). Estallan las redes ¿Venezuela Libre con las TI o TI Libres en
Venezuela?, IBERCIENCIA, Comunidad de Educadores para la Cultura Científica,
Disponible en https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Estallan-las-redes-
Venezuela-Libre-con-las-TI-o-TI-Libres-en-Venezuela
Ciapuscio, H. (1996). El conocimiento tecnológico. Redes, vol. 3, Núm. 6, Universidad
Nacional de Quilmes, Argentina Disponible en https://bit.ly/2vmGJz1
Comisión Nacional de Telecomunicaciones (1999). Plan Nacional de Telecomunicaciones
2000-2011. Hacia la sociedad del conocimiento. Disponible en https://goo.gl/6BEroU
Consorcio de Investigación Económica y Social CIES (2018), Guía para la inclusión del
análisis de género en los proyectos de investigación, Lima, Perú, Disponible en
https://bit.ly/2D51DZp
212

Cornelio, Martha. (2019) Gestión de políticas públicas para el apoyo y fomento del
emprendimiento empresarial -Distrito Víctor Larco Herrera–Trujillo, 2018. Tesis de
Maestría. Universidad César Vallejo, Perú. Disponible en https://bit.ly/2Zx1DZY
Crovi, Cruetta, D. (2013). Repensar la apropiación desde la cultura digital. En, Morales,
S. Loyola, M. (comps). Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación. La
apropiación tecno-mediática. 1a ed. Ed Imago Mundi. Buenos Aires, Disponible en
https://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/crovi-druetta-apropiacion-
tecnologica.pdf
Delgado, Leticia G. (2009). Documentación sobre gerencia pública. Administración de la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, España, Disponible en
http://pagina.jccm.es/ear/descarga/A2T3.pdf
Dussel, I. (2010) Los nuevos alfabetismos en el siglo XXI: Desafíos para la escuela.
FLACSO, Argentina Disponible en https://goo.gl/kYyJ
Facundo, A. (2003), La Educación Superior Virtual en Colombia, UNESCO, Instituto
Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe – IIESALC.
Bogotá, Disponible en https://bit.ly/2KmaDJh
Fernández, Antoni (1999) Las Políticas Públicas, en Caminal, Miquel (ed.) (1999) Manual
de Ciencia Política, 2ª ed Tecnos, Madrid. https://bit.ly/2GiJF4z
Fernándes, D y Gómez, R. (2006). Efectividad de las Estrategias de Enseñanza
utilizadas por el docente de Educación Inicial en el Uso del Computador en el aula
de preescolar. Informe de Investigación. UCAB.
Folegotto, I. y R. Tambornino. (2004) Los nuevos lenguajes de la comunicación en
educación, Comunicar, Vol. 22. Revista Científica de Comunicación y Educación.
Argentina, Disponible en https://doi.org/10.3916/C22-2004-08
García Pelayo, M. (1985) Las transformaciones del Estado contemporáneo. Alianza
Editorial 2 edición, Madrid.
González Campos, et al., (2017). La alfabetización tecnológica: de la informática al
desarrollo de competencias tecnológicas. Estudios Pedagógicos, Vol. 43 Núm. 1,
Colombia, Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n1/art12.pdf
González Sanmamed, M (2007), Definición y clasificación de los medios de enseñanza,
en Cabero, J. Tecnología Educativa McGraw-Hill, España.
González Ortiz, Beauregard (1985), El Concepto de Política Pública en la Administración
Pública Norteamericana. Revista de Administración Pública, Universidad de Puerto
Rico. Disponible en: https://revistas.upr.edu/index.php/ap/article/view/400/378
Grupo de los 7 G7 (2000). Carta de Okinawa sobre la sociedad global de la información,
Disponible en https://www.mofa.go.jp/policy/economy/summit/2000/pdfs/charter.pdf
Guerrero, Omar Orozco, (2000) Teoría administrativa del Estado, México, Oxford
University Press Disponible en https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1810-
teoria-administrativa-del-estado
213

Gutiérrez, A., y Tyner, K (2012) Educación para los medios, alfabetización mediática y
competencia digital. Comunicar, Vol. 19, Nº 38, España, Disponible en
http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-03
Gutiérrez, J.A., Restrepo, R.D., Zapata, J.S. (2017) Formulación, implementación y
evaluación de políticas pública s desde los enfoques, fines y funciones del Estado.
Revista CES Derecho, Vol. 8, N° 2. Disponible en
http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v8n2/v8n2a08.pdf
Hernández S., R., Fernández C., C y Baptista L., P. (2006). Metodología de la
Investigación. México: Edición McGraw-Hill.
Hernández, Tedesco. L (2012) Vinculación de las Políticas Públicas Educativas del
gobierno del Presidente Hugo Chávez con el Modelo Educativo Bolivariano.
Docencia Universitaria SADPRO - UCV, (Vol. XIII). Disponible en
https://goo.gl/tXSNKf
Jara, Ignacio. V, (2008). Las políticas de tecnología para escuelas en América Latina y el
mundo: visiones y lecciones, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL). Disponible en https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4006
Jenkins et al., (2009) Confronting the challenges of participatory culture: media education
for the 21st century. The MIT Press. Cambridge (Massachusetts). Disponible en
https://bit.ly/1pnhBTt
Jiménez W. y Ramírez C. (2008). Gobierno y Políticas Públicas, Escuela Superior de
Administración Pública (ESAP), Bogotá. Disponible en
http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/1-Gobierno-y-Politica-
Publica.pdf
Lahera, Eugenio (2004). Política y políticas públicas, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile. Disponible en
http://hdl.handle.net/11362/6085
Lankshear, C. y Knobel, M. (2006) Digital Literacy and Digital Literacies: Policy, Pedagogy
and Research Considerations for Education. Digital kompetanse, Nordic Journal of
Digital Literacy Vol. 1. Disponible en
http://everydayliteracies.net/files/digital_kompetence_2006.pdf
Lara, Clemente & Serrano, (2000). Proyecto Andino de Competitividad. Documento de
Trabajo: Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Venezuela:
Diagnóstico, problemas y propuestas en relación al grado de preparación de
Venezuela para el mundo en red. Disponible en https://bit.ly/2XWJVh9
Lasswell, H. D. (1951). La orientación hacia las políticas. En L. F. Aguilar, El estudio de
las políticas públicas. M.A. Porrúa, México.
Lugo, M. (2010). Las políticas TIC en la educación de américa latina. Tendencias y
experiencias. Revista Fuentes, N° 10, Disponible en
https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2587
214

Lugo, M. T., & Brito, A. (2015). Las Políticas TIC en la educación de América Latina. Una
oportunidad para saldar deudas pendientes. Archivos de Ciencias de la Educación,
Vol. 9 Núm. 9, Argentina. Disponible en https://bit.ly/2GxSBDe
Maingon, Thais (2006), Balance y perspectivas de la política social en Venezuela,
Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (Ildis). Caracas, Venezuela
Majone, Giandomenico (1997). Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación
de políticas. 2 ed, Fondo de Cultura Económica, México. Disponible en
https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/701596/mod_resource/c
ontent/1/Majone.pdf
Martínez, J (2002). Guía de apuntes básicos para el docente de la materia de técnicas
de investigación en Grupo Emergente de Investigación Oaxaca México, Disponible
en http://www.geiuma-oax.net/invdoc/importanciaydef.htm
Martínez Espinoza, M. (2013). Una propuesta de modelo para la evaluación de los
proyectos de cooperación al desarrollo basado en el análisis de políticas públicas.
Andamios. Revista de Investigación Social, Vol. 10, N° 21, Disponible en
https://www.redalyc.org/pdf/628/62828836006.pdf
Mascareño, Carlos Q. (2003). Las políticas públicas ante las realidades emergentes.
Notas para la discusión. En Mascareño (coord.), Políticas públicas siglo XXI,
CENDES.Caracas
Meny, Y. y Thoenig, J. (1992). Las Políticas Públicas, 1ª edición, Editorial Ariel, Barcelona.
Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005), Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, (PNCTI 2005-2030)
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2002) - Plan Estratégico de Tecnologías de
Información y Comunicaciones Para el Sector Educativo Nacional (PETICSEN 2002-
2007)
Ministerio de Educación y Deportes, La Educación Bolivariana Políticas, Programas y
Acciones, “Cumpliendo las Metas del Milenio”, República Bolivariana de Venezuela ,
Caracas, noviembre de 2004.
Ministerio de Planificación y Desarrollo (2001) - Plan Nacional de Desarrollo Regional
PNDR 2001-2007
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (2007) -
Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales 2007-2013
(PNTIySP)
Mortis, S. et al (2011). Impacto social del programa de Alfabetización Tecnológica de la
iniciativa estratégica, Parque de Articulación y Transferencia de Tecnología
Educativa. Instituto Tecnológico de Sonora, México. Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/260714420
215

Muller, Pierre (2002). Las políticas públicas, Universidad Externado de Colombia. Bogotá,
Disponible en http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/83%20 -
%20MULLER%20Las%20Politicas%20Publicas.pdf
Muñoz H. R (2014). Mediaciones en tecnologías de la información y la comunicación TIC:
Una aproximación a las transformaciones en la práctica pedagógica en educación
superior en Colombia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina. Disponible
en https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/jie/2jie/paper/viewFile/574/384
Ordoñez-Matamoros, G (2013). Manual de análisis y diseño de políticas públicas,
Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
Organización de Naciones Unidas ONU (2002), Resolución 56/116. Decenio de la
Alfabetización: La educación para todos. Disponible en
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/56/116
Organización de las Naciones Unidas ONU (2003). Documento WSIS-03/GENEVA/4-S.
Declaración de Principios, Construir la Sociedad de la Información: un desafío global
para el nuevo milenio. Disponible en https://goo.gl/SWHtze
Organización de las Naciones Unidas ONU (2005). Documento WSIS-
03/GENEVA/DOC/5-S. Plan de Acción Cumbre Mundial Sociedad de la Información.
Disponible en https://goo.gl/aEz4Z1
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO
(2003). Hacia las sociedades del conocimiento. Una entrevista con Abdul Waheed
Khan. En World of Science Vol. 1, No. 4 Disponible en
http://www.unesco.org/science/world_sc_july03.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco-
IBI (1978). Informe General de la Conferencia Intergubernamental sobre las
Estrategias y las Políticas en materia de Informática, Torremolinos, Disponible en
http://ulis2.unesco.org/images/0004/000416/041690SO.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO
(1958). Resolución CPG.59.IV.10 de la VI Conferencia General, décima reunión,
Recomendación revisada sobre la normalización internacional de las estadísticas
relativas a la educación, París. Disponible en
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000114584_spa
Pimienta, D. (2007). Brecha social, brecha paradigmática. Disponible en
http://funredes.org/mistica/castellano/ciberoteca/tematica/brecha_paradigmatica.pdf
Pinto Arboleda, M. (2014). La construcción de la referencia en torno al concepto de
brecha digital en España. Revista Signo y Pensamiento, Vol. 33 N° 64. Disponible en
https://bit.ly/2voU89F
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD (2002). Informe sobre el
desarrollo humano en Venezuela, Las tecnologías de la información y la
comunicación al servicio del desarrollo, Caracas. Disponible en
http://hdr.undp.org/sites/default/files/venezuela_2002_es.pdf
216

Rodríguez, Adolfo G. (2006) La brecha digital y sus determinantes, Centro Universitario


de Investigaciones Bibliotecológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en https://bit.ly/2UMrjOG
Rodríguez Leal, L y Carnota, R (2015) Historia de las TIC en América Latina y el Caribe:
inicios, desarrollos y rupturas, L. G. Madrid: Fundación Telefónica y Editorial Ariel,
Disponible en https://bit.ly/2GIMLPt
Roth, André-Noël (2012). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación:
Ediciones Aurora, 10ª edición. Bogotá.
Sabino C. (1992) El Proceso de Investigación Ed. Panapo, Caracas.
Salamanca, Luis. (1994). La política pública como la ciencia de la intervención del
gobierno en la vida social. El estado de la cuestión en la literatura. Revista Politei a
Nº. 17. Instituto de Estudios Políticos UCV. Caracas
Serrano, A., y Martínez, E. (2003). La Brecha Digital: Mitos y Realidades, Universidad
Autónoma de Baja California. México.
Stallman, R. (2003) Por qué deben las escuelas usar exclusivamente software libre.
Consultado el 18 de octubre de 2018. Disponible en
https://www.gnu.org/education/edu-schools.es.html
Subirats, et al (2008). Análisis y Gestión de Políticas Públicas, Editorial Ariel, España.
Tamayo y Tamayo, M (2009) El proceso de la investigación científica, Editorial Limusa,
México.
Tamayo Sáez, M (1997). El Análisis de las Políticas Públicas, En Bañón y Carrillo
(Comps.) La Nueva Administración Pública, Alianza Editorial, Madrid. Disponible en
https://bit.ly/2DEH1pT
Thoening, Jean-Claude (1985) Les politiques publiques, en Madeleine Grawitz y Jean
Leca (dir), Tratado de la Ciencia Política. Volumen 4. París. PUF, 1ª edición.
Disponible en https://bit.ly/2IVWbtX
Torres, Carlos (2013). Apuntes para una conceptualización de las políticas públicas.
Revista Avances Vol. 15 N°1, Centro de Información y Gestión Tecnológica. CIGET,
Pinar del Río, Cuba. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5350844.pdf
Touraine, A. (1973). La Sociedad post-industrial. Editorial Ariel París.
Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT (2005). Documento WSIS-
03/GENEVA/4-S Declaración de Principios Construir la Sociedad de la Información:
un desafío global para el nuevo milenio, Disponible en
https://www.itu.int/net/wsis/outcome/booklet-es.pdf
Valenti, N, G., & Flores, Ll. U. (2009). Ciencias Sociales y Políticas Públicas. Revista
Mexicana de Sociología, Vol. 71. México. Disponible en
http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v71nspe/v71nspea7.pdf
217

Vega-Almeida, R. (2007). Brecha digital: Un problema multidimensional de la sociedad


emergente. Revista Inclusão Social, Brasilia, Vol. 2, N°. 2, Disponible en
http://revista.ibict.br/inclusao/article/view/1605/1811
Velásquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política
pública”. Revista Desafíos, Bogotá, Colombia, Vol. 20. Disponible en
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/viewFile/433/377
Volkow, Natalia (2003). La brecha digital, Un concepto social con cuatro dimensiones.
Boletín de Política Informática, N°. 3, México. Disponible en https://goo.gl/9tpTgm
Vygotsky, L. S. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed Crítica.
Barcelona, Disponible en https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/vygostki -
el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf
Wolf, M. La investigación de la comunicación de masas, Paídós, Barcelona, 1987.
Yin, R. K. (2009). Case Study Research Design and Methods. Applied Social Research
Methods, Vol 5, Sage Publications, California, EEUU. Disponible en
https://bit.ly/2fH2khh
218

APÉNDICE Instrumento Entrevista Semi-Estructurada

INFORMANTES CLAVE PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO

Identificación del informante


Nombre y Apellido ______________________________________________________
Institución a la que pertenece ______________________________________________
Cargo actual en la Institución ______________________________________________
Fecha ________________
A los fines de poder analizar la Intencionalidad Política en la formulación de la Política Pública de
Inclusión para la Democratización y Acceso a las TIC a partir del avance e implementación del
Proyecto Canaima Educativo (PCE) en el período comprendido entre 2009-2017, se presentan una
serie de 12 preguntas que orientan la entrevista en función de indagar sobre la experiencia del
informante y obtener los mayores aportes para la investigación.
En tal sentido le consulto, en cuanto a la Política Pública:
1 ¿Cómo cree usted que se originó la Política Pública para la inclusión,
democratización y acceso a las TIC en Venezuela?
SIN LÍMITE DE CARACTERES ESCRIBA SU RESPUESTA:

Entendiendo conceptualmente los siguientes términos:


219

DIS EÑO: Se entiende como la identificación y la definición del problema objeto de atención por parte del
Proyecto Canaima Educativo.

FORMULACIÓN: La estructuración de los elementos necesarios para la viabilidad y factibilidad en la


planificación del diseño del Proyecto Canaima Educativo.

EJECUCIÓN: Implementación de los procesos necesarios para la concreción y avance del Proyecto Canaima
Educativo.

S EGUIMIENTO: M onitoreo del desempeño en la ejecución del Proyecto Canaima Educativo en todas sus Fases.

EVALUACIÓN: Identificar el cumplimiento y el alcance de las metas fijadas en el Proyecto Canaima Educativo
acorde a lo establecido en la Política Pública de inclusión, democratización y acceso.

2 ¿En qué fase del ciclo de la política pública de inclusión,


democratización y acceso a las TIC asociadas al Proyecto Canaima
Educativo participa la institución o unidad que usted representa?

MARQUE CON UNA X SU RESPUESTA:

A: Diseño ___ B: Formulación ___ C: Ejecución: ____ D: Seguimiento ____ E: Evaluación ____

3 A partir de su respuesta en la pregunta anterior ¿podría describir en


qué consistió la participación de la institución que usted representa
en la(s) fase(s) seleccionada(s)?

SIN LÍMITE DE CARACTERES ESCRIBA SU RESPUESTA:


220

4 ¿Cuál cree usted que es la direccionalidad política que orienta la


formulación de la Política Pública de inclusión, democratización y
acceso a las TIC previstas en el Proyecto Canaima Educativo?

Entiéndase por direccionalidad política la alineación estratégica de los niveles instrumentales de la


Arquitectura jurídico normativa de la cual dispone la Nación para la formulación, diseño, ejecución
y seguimiento de Planes, Programas y Proyecto s.

SIN LÍMITE DE CARACTERES ESCRIBA SU RESPUESTA:

5 ¿Considera usted que la formulación del Proyecto Canaima Educativo


en el escenario de la Políticas Públicas nacionales constituye una
experiencia Innovadora? ¿Por qué?

SIN LÍMITE DE CARACTERES ESCRIBA SU RESPUESTA:


221

6 ¿Sabe usted cómo se llevó a cabo la fase de diseño de la Política Pública


que sustenta el Proyecto Canaima Educativo?

SIN LÍMITE DE CARACTERES ESCRIBA SU RESPUESTA:

7 ¿Podría mencionar los actores/instituciones que participaron en la


formulación de la Política Pública que sustenta el Proyecto Canaima
Educativo?

SIN LÍMITE DE CARACTERES ESCRIBA SU RESPUESTA:

Ahora bien, en cuanto al Proyecto Canaima Educativo:


222

8 ¿Cómo cree usted que nació el Proyecto Canaima Educativo?

SIN LÍMITE DE CARACTERES ESCRIBA SU RESPUESTA:

9 ¿Sabe usted cómo funciona y cuáles son los componentes que


constituyen el Proyecto Canaima Educativo?

SIN LÍMITE DE CARACTERES ESCRIBA SU RESPUESTA:


223

10 ¿Describa cómo y en qué participa o contribuye la institución o unidad


que usted representa en el funcionamiento del Proyecto Canaima
Educativo ?

SIN LÍMITE DE CARACTERES ESCRIBA SU RESPUESTA:

11 ¿Cuáles considera usted que son los nudos críticos en la ejecución


del Proyecto Canaima Educativo ?

SIN LÍMITE DE CARACTERES ESCRIBA SU RESPUESTA:


224

12 ¿Podría mencionar los actores que participan en la ejecución del


Proyecto Canaima Educativo?

SIN LÍMITE DE CARACTERES ESCRIBA SU RESPUESTA:


225

ANEXO N° 1 Arquitectura Jurídico Normativa de las TIC en Venezuela

MARCO POLÍTICO ESTRATÉGICO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL


• Ley Especial Contra los Delitos Informáticos (2001)
• Decreto N° 2.479 Comisión Presidencial Red del Estado (2003)
• Programa Económico de Transición (1999-2000)
• Decreto N° 3.390 El uso del Software Libre y los Estándares Abiertos (2004)
• Plan Nacional de Desarrollo Regional (2001-2007)
• Resolución Ministerial N° 237 Academia de Software Libre (2004)
• Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001-2007)
• Decreto N° 6.265 Ley de Simplificación de Trámites Administrativos (2008)
• Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-2013)
• Resolución Ministerial N° 240 Creación Dominio de Segundo Nivel (2004)
• Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2013-2019)
• Decreto Nº 9.051 Ley Interoperabilidad (2012)
• Ley de Infogobierno (2013)
• Ley Orgánica de la Administración Pública (2014)

Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela
(1999)
POLÍTICAS SECTOR TIC POLÍTICAS SECTOR EDUCACIÓN
• Decreto N° 825 (2000)
• Resolución Ministerial N° 179 Creación de las Escuelas Bolivarianas (2000)
• Plan Nacional De Telecomunicaciones (2000-2011)
• Decreto Número 1.204 Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas (2001)
• Gaceta Oficial No. 36.920 Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000) • Plan Estratégico de Tecnologías de Información Comunicaciones para el
• Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005-2030) Sector Educativo Nacional (2002-2007)
• Ley para las Personas con Discapacidad Gaceta Oficial N° 38598 (2007)
• Plan Nacional de Telecomunicaciones, Informática y SP (2007-2013)
• Ley Orgánica de Educación (2009)
• Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónico (2011)
• LOPNA (2015)
• Decreto Presidencial N° 8.440 Creación Industrias Canaima C, A. (2011)
• Ley Nacional de Juventud Gaceta Oficial N° 5.933 (2009)
• Decreto 14.11 LOCTI (2014)
226

ANEXO N° 2 Gaceta Oficial 363.184 del 6 de agosto de 2008

LEY APROBATORIA DEL ACUERDO COMPLEMENTARIO AL ACUERDO MARCO DE


COOPERACIÓN ENTRE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA Y LA REPÚBLICA DE
PORTUGUESA, EN MATERIA DE COOPERACIÓN ECONÓMICA Y ENERGÉTICA
ENTRE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA Y LA REPÚBLICA PORTUGUESA
227
228
229

ANEXO N° 3 Carta de Intención 23 Septiembre 2008


230
231
232

ANEXO N° 4 Acta de Compromiso 29 de Mayo 2010


233
234
235

ANEXO N° 5 Memorando de Entendimiento 19 de Febrero 2011


236
237
238

ANEXO N° 6 Memorando de Entendimiento 12 Agosto 2011


239
240
241

ANEXO N° 7 Memorando de Entendimiento 1 de Noviembre de 2011


242
243
244

ANEXO N° 8 Acta de Compromiso 1 de Noviembre de 2011


245
246

También podría gustarte