Está en la página 1de 3

1.

Se denominan fuentes históricas del Derecho a los factores o circunstancias que provocan
la aparición de las normas jurídicas.
R]]. Falso.. Fuentes históricas es donde el Derecho a quedado plasmado.

2. Las fuentes materiales del Derecho son exclusivamente los factores socio-economico que
determinan el contenido de sus normas: R:falso los factores constituyen fuentes reales
3. Cuando hay un golpe de Estado existe una forma derivativa de producción del Derecho:
R:Falso al haber un golpe de estado existe una forma originaria de producción del
Derecho.
4. Las fuentes formales indirectas contienen las normas del Derecho : R: Falso las fuentes
directas contienen las normas.
5. La edad de una personan es una fuente formal del Derecho: R: Falso es una fuente real.

CAPITULO 5.

1. Las costumbres jurídicas es verdadero Derecho. R: Verdadero la conducta es considerada


obligatoria.
2. Toda repetición reiterada de una forma de conducta puede llegar a convertirse en
Derecho. R: Verdadero cuando esta llegue a existir la convicción juridica de su
obligatoriedad.
3. La costumbre es la fuente formal mas importante del Derecho guatemalteco. R: Falso la
mas importante es la ley.
4. En Guatemala no se acepta la costumbre ¨contra legem¨ R: Verdadero en la Ley del
Organismo Judicial determina que contra la observancia de la Ley no puede alegarse
ignorancia.
5. La costumbre juridica puede utilizarse para interpretar o para crear normas de Derecho. R:
Verdadero es la costumbre o interpretativa o supletoria que surge en la ausencia de Ley.

CAPITULO 10.

1. El Derecho objetivo y el Derecho subjetivo son una norma juridica. R: Falso el Derecho
objetivo es la norma del Derecho.
2. Los positivistas defienden la existencia de un Derecho Natural. R: Falso son los
iusnaturalistas.
3. Grocio es el creador de las ideas iusnaturalistas. R. Falso Grocio es el creador de la Escuela
del Derecho Natural.
4. Derecho positivo y Derecho vigente significan lo mismo. R:Falso el Derecho positivo es el
creado por el Estado y el vigente es el que se aplica en un momento y lugar determinado.
5. La contitucion derrogada en 1965 es en Guatemala Derecho no vigente actual. R: Falso es
Derecho no vigente histórico.
6. Derecho escrito y Derecho consuetudinario son diferentes. R: Verdadero el Derecho
consuetudinario no es escrito se da espontaneo.
7. En el Derecho publico se aplica el principio de la autonomía de la voluntad. R:Falso las
normas del Derecho Publico son irrenunciables.
8. El principio de la ¨autonomia de la voluntad¨ permite que se actue en contra de la ley. R:
Falso el principio de la autonomía de la voluntad da la libertad a las personas para crear y
regular sus relaciones jurídicas siempre que con ello no se viole la Ley.
9. No todas las normas del Derechos son irrenunciables e inmodificables. R: Verdadero las
normas del Derecho privado son renunciables y modificables,
10. El estado puede intervenir en relaciones del derecho privado. R: Verdadero puede siempre
que actúen sin imperio.
11. El Estado interviene en relaciones de supraordinacion cuando el individuo se encuentra en
situación de gobernado. R: Falso interviene en relaciones supraordinacion cuando estas se
entablan con otros estados.
12. El código de Bustamante contiene normas de Derecho Internacional Publico. R: Falso
contiene normas del Derecho Privado.

CAPITULO 11:

1. Exigir el pago de una deuda es una manifestación del Derecho subjetivo como ¨Derecho de
libertad. R: Falso es una manifestación del Derecho subjetivo como pretensión.
2. Para las doctrinas tradicionales el Derecho subjetivo y el Derecho objetivo tienen la misma
naturaleza. R: Falso consideran que cada Derecho tiene su propia naturaleza.
3. Kelsen afirma que el Derecho objetivo y subjetivo son diferentes. R: Falso Kelsen identifica
al Derecho objetivo con el subjetivo.
4. El individuo siempre tendrá frente al Estado y este frente a aquel Derechos subjetivos
piblicos. R: Falso también pueden derivarse Derechos subjetivos privados.
5. Siempre que surja un Derecho subjetivo publico es porque el Estado actua como parte de
la relación juridica, R: Verdadero la norma general es que en todo Derecho publico
interviene el Estado.
6. El Estado otorga los Derechos humanos o individuales y los consagra en la constitución. R:
Falso el solo reconoce los Derechos humanos y los consagra en la constitución.
7. Los Derechos individuales son ilimitados en su numero y en su extensión. R: Falso los
Derechos humanos son limitados en su extensión e ilimitados en cuanto a su numero.
8. El Derecho de acción consiste en poder dirigir peticiones a cualquier autoridad. R: Falso el
Derecho de estado consiste en poner en movimiento los tribunales de justicia.
9. Las cargas publicas son Derechos subjetivos del individuo frente al Estado. R: Falso las
cargas publicas son Derechos subjetivos de Estado frente al individuo.
10. El Derecho al nombre es un derecho absoluto y es además un derecho real. R: Falso si es
absoluto pero no es un derecho real pues no es una facultad ejercida sobre un bien.
11. El Derecho del autor sobre su obra es un derecho real. R: Falso es un Derecho intelectual.
12. Los Derechos subjetivos privados pueden ser absolutos o relativos. R: Verdadero son
absolutos los Derechos oponibles frente a todos y relativos los que se pueden hacer valer
frente a una o varias personas determinadas.
13. En los Derechos de crédito el sujeto activo puede hacer valer su derecho frente a
cualquiera. R: Falso solo puede hacer valer sus Derechos frente al deudor.

También podría gustarte