Está en la página 1de 9

Hecho por:

Vicente Eduardo Rivas Piñuelas

Maestro:
María del Carmen Altamirano Cerecedo

Carrera:
Lic. En Gestión y Ciencias del Agua

Semestre: Vll 2019-l


Materia:
Flora de Baja California Sur

Tema:
Etnobotánica y su relación con el hombre

La Etnobotánica como se relaciona con el hombre

La misma raíz etimológica de la palabra Etnobotánica ya nos otorga las pistas de


su significado, etno(personas) y botánica(plantas) y se empieza a deducir que el
termino hace referencia a la relación existente entre el hombre y la planta.

Es la ciencia que estudia la relación entre los hombres y las plantas y el rol que
estas cumplen ya sea terapéutico, místico o alimenticio dando a entender la
importancia que tienen las plantas en la vida del hombre.

La importancia de Etnobotánica

Lo mas destacable de esta ciencia, es su dedicación a la recuperación y estudio


del conocimiento que las sociedades, etnias y culturales de todo el mundo han
tenido y tiene hasta la actualidad sobre las propiedades de las plantas y su
utilización en todos los ámbitos de la vida.

Constituye un marco para el estudio para las complejas relaciones humano-planta


en su dimensiones simultáneamente antropológicas, ecológicas y botánicas, este
conocimiento tradicional se ha ido conservando de generación en generación, y ha
permitido el florecimiento y triunfo de diversas civilizaciones a lo largo de la historia
de la humanidad sobre la tierra, constituyendo una fuente valiosísima de
información de la agricultura y la medicina.

Son muy diferentes los enfoques prácticos de esta ciencia en relación con las
diversas maneras de entender la ecología, la conservación y la reversión del
conocimiento sobre el uso y aprovechamiento de las plantas. Así, y según distintos
puntos de vista, diferentes expertos la han definido con diversas acepciones

“La investigación etnobotánica tiene varios aspectos de vital importancia que


pueden contribuir de forma notable al progreso de la ciencia. Hay tres de éstos
que yo encuentro de singular interés y que, sin pérdida de tiempo, merecen una
atención amplia y constructiva

 la protección de las especies vegetales en peligro de extinción


 el rescate de los conocimientos sobre los vegetales y sus propiedades, que
poseen las culturas que están en peligro de rápida desaparición
 la domesticación de nuevas plantas útiles, o en términos más amplios, la
conservación del plasma genético de las plantas económicamente
prometedoras”

Richard Evans Schultes

Objetivo de la etnobotánica

“El principal objeto de la Etnobotánica es el estudio de las sabidurías botánicas


tradicionales”

Alfredo Barrera

Importancia del estudio de la etnobotánica

El estudio de la etnobotánica es especialmente importante en el trópico húmedo,


debido a que, en estas zonas, es en donde se concentra la mayor diversidad
biológica y cultural del planeta. En el caso del sureste de México, existe evidencia
de la presencia humana desde hace por lo menos unos tres mil años. Durante
este tiempo, se han desarrollado culturas que no sólo han sobrevivido en estos
ecosistemas, sino que han tenido éxito conviviendo en ambientes de alta
diversidad biológica.

Difusión de las plantas alimentarías

Los viajes y descubrimientos del hombre produjeron la difusión de las especies


vegetales en todos los continentes. Plantas como las especias (vainilla, canela,
pimienta, nuez moscada, etc.) fueron muchas veces el motor de los grandes
descubrimientos de las tierras. El descubrimiento de América nos dio a conocer la
patata (Solanum tuberosum) y el maíz (Zea mays) hoy imprescindibles en la
alimentación de toda Europa. El tráfico de negros africanos injertó en aquel
continente plantas como la mandioca (Manihot utilissima) que encontró las vías de
penetración del Río Congo y el Ubangui para llegar hasta el corazón del África
ecuatorial, como le ocurriría a la papaya (Carica papaya). Hoy la mandioca que
alimentó a millones de indios americanos alimenta a su vez a millones de
africanos.

Tipos de plantas

Plantas textiles

El hombre se ha vestido con productos derivados de los vegetales. Desde las


hojas de parra bíblicas de Adán y Eva, hasta el algodón (Gossypium sp.), el balso
(Ochroma lagopus), la tapa hawaiana obtenida de la morera de papel
(Bronssonetia papyrifera) cultivada en toda Polinesia, Japón y China, gran
variedad de palmeras entre las que citaré la palma de rafia (Raphia vinifera). De la
morera (Morus nigra) el gusano de seda (Bombyx mori) se alimenta para producir
el hilo de seda. De la piña (Ananas carnosus) variedad "Red Spanish" se hacen
las famosas camisas transparentes de Filipinas. EL lino (Linum ussitatissimum), el
cáñamo (Cannabis sativa), la pita (Agave americana) son unos ejemplos de la
infinidad de plantas textiles con las que el hombre se ha vestido.

Plantas pigmentos
También ha utilizado las plantas como pigmento para embellecerse o proteger su
piel. La bija o urucú (Bixa orellana) de la que se obtiene el pigmento llamado E-
160 (b) o annato, la jagua o genipapo (Genipa americana), ya citada y alabada por
los primeros cronistas de Indias, Gonzalo Fernández de Oviedo. En Africa y Asia,
la henna (Lawsonia inermis) de la que se extrae el colorante lawsona o ácido
hennotocánico, y el índigo tan buscado en la época de los grandes
descubrimientos continentales.

Plantas aromáticas

Muchas plantas han sido utilizadas como perfume en el pasado y hoy son base de
una floreciente industria. Cualquier perfume en la actualidad se compone de más
de 20 ingredientes distintos, base de los cuales es el ilang-ilang (Cananga
odorata) de Filipinas, Madagascar e Indonesia. Hoy se hacen sintéticas las
fragancias, pero derivadas de plantas: el geraniol de la Citronella, la trementina
(del pino), la lavanda, compuesta de linalol y acetato de linalilo (de la Lavanda
officinalis), el sándalo (Santalum album) y otras muchas.

Plantas jabón

Las plantas-jabón ricas en saponinas (Saponaria officinalis) fueron utilizadas por el


hombre para su higiene personal. Tal es el caso de la atuqsara (Phytolacea
bogotensis) y la quillaja (Quillaja saponaria) conocidas por los incas.

Plantas madereras

Viviendas y mobiliarios se han construido y construyen con plantas. Pino (Pinus


sp.), abeto (Betula sp.), balso (Ochroma lagopus), sequoia (Sequoia
sempervirens), bambú (Bambusa arundinacea), roble (Quercus ruber), haya
(Fagus silvatica), nogal (Juglans regia), ratán (Calamus caesius), espadañas o
juncos (Schoenoplectus lacustris), caoba (Swietenia mahogani), baobab
(Adansonia digitata), etc.

Plantas medicinales
El falus impudicus (Ityphallus impudicus) según estas teorías era un afrodisíaco de
primera fila por su forma, a pesar de su olor nauseabundo y lo mismo el satyrion
(herba ad veneram incitans) según palabras del Dr. Laguna.

El beleño (Hyosciamus niger) cuyo fruto tiene forma de molar arrancado de su


alvéolo, debía ser bueno para el dolor de muelas y aquí acertaron los que tal
dijeron y además combatía el insomnio eficazmente.

La curandera que usó la dedalera o digital (Digitalis purpurea) en el Sur de


Inglaterra para curar a sus pacientes con cardiopatías descompensadas no sabía
qué substancia contenía. Esto correspondería averiguarlo a un médico con
curiosidad investigadora, William Withering y al farmacéutico Leroyer que aisló el
principio activo, la digitalina. Hoy, conocida su estructura química y sus efectos, es
insubstituible en el tratamiento de muchas cardiopatías. Larga y anecdótica es la
historia del árbol de la quina (Cinchona sp.) cuya corteza reducida a polvo se
usaba hace siglos para curar las fiebres palúdicas. La ipecacuana (Psy-chotria
emetica) con su alcaloide la emetina sigue siendo un excelente amebicida.

El sauce (Salix alba) y la ulmaria (Filipendula ulmaria) usados como


antirreumáticos y febrífugos por los indios americanos, nos han proporcionado el
ácido salicílico, base de la aspirina. El ajo fue utilizado por su efecto hipotensor
hace 4.000 años por los pueblos mediterráneos. La efedra (Ephedra dystachia) ya
era utilizada por los chinos hace 5.000 años para curar el asma bronquial. El
cólchico (Colchicum autumnale) era recomendado por DIOSCORIDES contra la
gota.

Hoy sabemos que su alcaloide, la colchicina tiene efectos antigotosos. El curare


(Strichnos toxifera, Chondodendrum tomentosum), potente veneno paralizante
usado por los indios sudamericanos ha proporcionado la tubocurarina utilizada en
anestesia general. El chenopodio (Chenopodium antihelminticum), la copaiba
(Copaifera multijuga), el podófilo (Podophyllum peltatum), la chaulmoogra
(Taraktogenos kurzii), la rauwolfia (Rauwolfia serpentina), el alcanfor
(Cinnamomum camphora) fueron conocidos y utilizados empíricamente antes de
su uso científico. La pervinca (Catharantum roseus) conocida por los brujos
africanos por su efecto antitumoral, ha proporciondo hoy la vinblastina y la
vincristina muy eficaces en la enfermedad de Hodgkin y en las leucemias. Hacen
falta 55 Tm. de [hojas] de la planta para obtener 100 gr de vincristina.

Plantas estimulantes y alucinógenas

El hombre buscó hace miles de años o halló por azar plantas estimulantes,
psicotropas, alucinógenas, defatigantes, que le hacían sentirse mejor o ver
paraísos que creía sobrenaturales. Así conocieron griegos y egipcios: El
nepenthes, que era una mezcla de alucinógenos. La adormidera (Papaver
somniferum) productora de opio y sus derivados modernos, la morfina, codeína,
heroína, láudano.

El cáñamo (Cannabis sativa), el beleño (Hyosciamus niger), le belladona (Atropa


belladona), la hierba mora (Solanum dulcamara), la mandrágora (Mandragora
autumnalis), que servían para preparar el ungüento alucinógeno de las brujas.

El soma (Amanita muscaria) citado por los textos sagrados hindúes como la planta
de la inmortalidad y usada por los chamanes siberianos por lo menos 2.000 a.c.

El peyote (Lophophora williamsii), el ololiuhqui (Ipomea violacea), el mescal


(Sophora secundiflora), el yagé o ayahuasca (Banisteriopsis quitensis y B. caapi).
La coca (Erythro-xylon coca), el niopó (Paulinia sp), el yocó (Piptadenia peregrina),
el cactus de San Pedro o sanpedrillo (Trichocereus pachanoi), las más de 300
especies de virolas (Myristica fragans), el eboka africano (Tabernanthe iboga), el
yohimbe (Pansystolia yohimbe) y muchos más.

Plantas venenosas

Venenos para practicar la eutanasia o la muerte judicial, u ordálica. Como la cicuta


(Cicuta virosa), la ina-nusu (Spighelia anthelmia) de los indios cunas, o el haba del
Calabar (Fisostigma venenosa), venenos saqgitarios como el manzanillo de playa
(Hippomoea mancinella) o venenos ictiotóxicos como los barbascos (Verbascum
thapsus).

Bebidas fermentadas
Las bebidas fermentadas fueron descubiertas muy pronto por el hombre, desde el
bíblico Noé y la vid (Vitis vinifera), hasta los miles de variedades de vinos del
mundo entero, hechos de los más variados frutos y savias vegetales, como el
kawa de Tahiti, el saki japonés hecho de arroz fermentado, vodka del centeno, la
sidra de la manzana, el pulque de la pita o agave, el zytros o cerveza egipcia, el
pombe de mijo, la chicha de maíz, el ron de caña de azúcar y el whisky de la
destilación de la malta de cebada.

Útiles caseros

Se hacen de yute (Corchorus capsularis), con pita o sisal (Agave americana),


palma piassava (Attalea funifera). Los telares se han construido en el mundo
entero. Del totumo o calabazo (Crescentia cujete) y del tulo (Lagenaria domestica)
se hacen recipientes para comida y agua. El transporte lo ha obtenido el hombre
del reino vegetal. Desde la batanga polinesia uno de los más ingeniosos inventos
que permitió recorrer todo el inmenso Océano Pacífico y poblar todas sus islas
hasta los barcos de velas de los descubridores, de las carretas de ruedas a los
trineos, las canoas y almadías de balso y las embarcaciones de totora
(Schoenoplectus riparius) del Lago Titicaca.

Conclusión

Las plantas son la vida del hombre. La Etnobotanica estudia en profundidad todo
lo que las relaciones con el hombre, pero con la inconsciencia que nos caracteriza,
estamos destruyendo el manto vegetal que nos protege, lo mismo que le hacemos
a la atmósfera y seguimos alterando la calidad del agua en una carrera
desenfrenada hacia la destrucción de nuestra propia especie.

El hombre civilizado tiene mucho que aprender de los que llamamos primitivos,
quienes a través de milenios supieron respetar y conservar esta riqueza natural
que utilizaron con la máxima prudencia y el respeto que se merece como un
patrimonio.

Y si no se buscan medias para empezar la recuperación del medio ambiente en un


futuro cercano se tendrá un daño irreversible y no solo a las plantas si no al medio
ambiente en general y para cuando se quiera intentar reparar el daño será muy
tarde.

Referencias

Ecured. (2019). Etnobotánica. 2019, de Ecured Sitio Web:


https://www.eured.cu/Etnobot%C3%A1nica

También podría gustarte