Está en la página 1de 312

UNIDAD SUPERIOR

Unidad Considerada Formato Nº 19


E.M.E. ..................M.B.
Nº............Clave............ P.C. Lugar, Fecha y Hora

EXAMEN DE SITUACIÓN DE MATERIAL BÉLICO

OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS: (Si es necesario)

I.- MISIÓN.-

A.- De la Gran Unidad

B.- De Material Bélico

Proporcionar apoyo de abastecimiento de Clases II y IV y de Material Bélico a la


maniobra de la Div.

II.- SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES.-

A.- Situación de Inteligencia.

1.-Características del área de operaciones.

a.- Efecto de las condiciones meteorológicas sobre las operaciones de


Material Bélico.

1) La ausencia o presencia de lluvias favorece o dificulta los


movimientos de abastecimientos y evacuación, así como las
operaciones de mantenimiento.

2) La visibilidad reducida o limitada favorece o dificulta los


movimientos y actividades de mantenimiento de nuestras
instalaciones a cubierta de la observación enemiga.

3) La temperatura elevada o baja puede obligar a adoptar medidas para


neutralizar sus efectos en los sistemas de refrigeración, lubricación,
engrase, Etc. También puede afectar las operaciones de
mantenimiento al descubierto, instrumentos ópticos.

4) La dirección del viento puede delatar al Enemigo nuestro trabajo de


mantenimiento. La intensidad del viento y la ausencia de lluvias
puede ocasionar polvo que dificulte las operaciones de
Mantenimiento al descubierto.

5) La iluminación lunar puede facilitar o dificultar las operaciones de


Abastecimiento y de Mantenimiento.

Se concluye estableciendo el grado en que las condiciones


meteorológicas afectan el apoyo del Servicio.

b.- Efectos del terreno sobre las operaciones de MB.

1) El terreno llano o compartimentado puede dificultar o facilitar la


ubicación de las instalaciones a cubierta de la observación terrestre
enemiga.

2) La cobertura del terreno puede facilitar o dificultar el


encubrimiento de las instalaciones.

3) La naturaleza o consistencia puede facilitar o dificultar el


movimiento de los vehículos para las operaciones d Abastecimiento
y Mantenimiento.

2.-Enemigo.

De acuerdo al conocimiento del material que emplea el Enemigo, establecer el


grado en que afecta a las operaciones de MB.

3.-Posibilidades del Enemigo.

De las posibilidades del Enemigo establecer las que en mayor grado pueden
interferir las operaciones del Servicio. Generalmente las que influyen son la
acción de la aviación de caza y de bombardero, sabotaje, infiltración, Etc.

B.- Situación Táctica.

1.-Situación Propia.

Considerar la situación de la GU; dispositivo, composición, fuerza, Etc.

Establecer si el personal tiene experiencia de combate

2.-Soluciones Posibles del G-3.

Considerar textualmente la o las SS/PP del G-3

3.-Operaciones Proyectadas.
Tomar en cuenta cuando esté previsto, el empleo futuro de la GU. Para indicar
la misión que le corresponderá a la Sección de MB.

C.- Situación de Personal.

1.-Establecer los efectivos por apoyar y los de refuerzo.

2.-Indicar la ubicación de las instalaciones de personal.

D.- Situación Logística.

1.-Ubicación y misión de las instalaciones de MB. del Escalón superior.

a.- Ubicación de los depósitos de Clases II y IV de MB.

b.- Ubicación de los puestos de abastecimientos de Clase V.

c.- Ubicación de las instalaciones de Mantenimiento del Ejército.

d.- Ubicación de los puestos de reunión de MB del Ejército.

e.- Cualquier otra información de interés para el servicio.

2.-Situación de la Secc. MB. y sus instalaciones.

a.- Indicar la situación y la actividad que realiza la Sección de MB. si está


desplegada y operando, o si tiene sus instalaciones replegadas y en que
zona.

b.- Establecer los efectos de las Sección considerando el grado de


experiencia del personal técnico.

c.- Hacer un balance en medios de MB. incidiendo en el armamento que


pudiera fallar; asimismo, los pertenecientes a las Unidades que están en
refuerzo de la GU.

3.-Prescripciones logísticas y directivas técnicas del escalón superior.

a.- Clases II y IV.

Indicar los plazos de atención por parte de las instalaciones del Ejército.

Tener en cuenta los artículos regulados y aquellos que no existen.

b.-Clase V.

Indicar el crédito que el escalón superior ha puesto a disposición de la GU.


c.- Material recuperable.

Indicar el puesto de reunión de MB. hacia el cual será evacuado el material por
la GU.

d.-Defensa local de las instalaciones.

Por cuenta de las secciones de MB, o si es necesario pedir refuerzos para este
fin.

4.-Suposiciones.

Que se disponga en las instalaciones del Ejército de las cantidades requeridas de


abastecimientos de MB.

III.- ANÁLISIS.-

A.- Abastecimiento.

1.-Clases II y IV.

a.- Cálculo de necesidades.

1) Necesidades.

Indicar el material que faltará o que será destruido y que requiere


ser reemplazado.

2) Disponibilidades.

a) En la sección de MB: cargas prescritas (pequeños stocks de


repuestos).

b) En las instalaciones del escalón superior.

c) Hacer mención a la explotación de recursos locales.

3) Limitaciones y problemas.

a) Considerar las impuestas por los plazos de atención de los


pedidos.

b) Mencionar si falta algún tipo de material o de repuesto.

4) Soluciones Posibles.
Mencionar como solucionará el o los problemas.

b.- Obtención.

De las instalaciones del Escalón Superior recordando los pedidos por


hacer, hora y lugar de recojo.

c.- Almacenamiento.

Mencionar que la sección de MB. mantiene pequeños stocks de artículos


de gran demanda.

d.- Distribución.

1) Régimen de distribución.

2) Instalaciones por operar.

3) Plazos para los pedidos, prescritos por el Escalón Superior.

2.-Clase V.

a.- Cálculo de necesidades.

1) Necesidades.

Indicar si falta munición para completar las dotaciones orgánicas.

Adjuntar el cuadro de pedidos de munición necesaria, formulado


por el OMD para la operación.

2) Disponibilidad.

a) Considerar que las Unidades tienen sus dotaciones orgánicas,


excepto la munición que puede faltar y que se ha determinado
anteriormente.

b) Ver si la munición disponible es igual a la munición necesaria,


indicando los tipos de munición en que hay reducciones,
normalmente la munición disponible es inferior a la necesaria,
en cuyo caso es necesario determinar con detalle.

c) Limitaciones o problemas. Los establecidos en el


municionamiento disponible.
d) Soluciones posibles: indicar la forma como se solucionará el o
los problemas.

b.- Obtención.

1) Indicar si cada Unidad se abastecerá con sus propios medios del


puesto de distribución de abastecimiento de Clase V, determinando
a su vez la ubicación de esta instalación.

2) Indicar que en la OMD se efectuará el control del abastecimiento de


municiones de la Div, determinando su ubicación.

c.- Almacenamiento.

La Div. no opera instalaciones de almacenamiento de Clase V; sin


embargo, debe hacer mención cuando se ha dispuesto que la GUC. instale
un puesto de distribución de Clase V para sus unidades subordinadas.

d.- Distribución.

1) Indicar el régimen de distribución de Clase V, normalmente las


unidades recogerán las necesidades de municiones con sus propios
medios del puesto de abastecimiento respectivo.

2) Debe recordarse que las Unidades deben hacer visar sus pedidos de
municiones en la OMD.

B.- Servicio.
1.-Mantenimiento y Recuperación.

a.- Necesidades.

1) Considerar la necesidad de mantenimiento de campaña o de base en


las instalaciones del Escalón Superior, del material y armamento
que requiera este servicio, basándose en la última inspección o el
Parte de armamento y munición de las UU.

2) Necesidad de reparación de armamento o munición en la sección de


MB. de la Div.

3) Tener presente la necesidad de clasificar los artículos de MB. en el


puesto de distribución que opera la sección de intendencia en el
Area de Servicios de la Div.

4) Tener presente que el material recuperable se debe evacuar al puesto


de reunión de material del escalón superior.
5) Tener presente la necesidad de proporcionar apoyo móvil de MB. a
las Unidades de primer escalón.

b.- Disponibilidades.

1) La Sección de MB. dispone de la Edra. de Mantenimiento con un


taller móvil para efectuar las operaciones de recuperación y
mantenimiento. Si su capacidad no le permite realizar un apoyo
eficiente durante la realización de las operaciones activas, es
necesario solicitar apoyo del escalón superior.

2) La Edra. de C. y S. puede operar centralizada en el Area de


Servicios de la Div. o localizarse convenientemente para cumplir
con eficacia su misión. Debe tenerse presente en esta parte del Ex.
de Sit., la ubicación que ocuparán inicialmente, cuando sea posible.

3) Debe tenerse presente que el escalón superior operará instalaciones


de mantenimiento adelantadas a partir de determinado momento
para apoyar a nuestras operaciones y que será necesario evacuar a
esas instalaciones el material, cuya reparación exceda de la
capacidad de la sección de MB. de la Div.

c.- Limitaciones y Problemas.

Es necesario determinarlas para pedir y recomendar el apoyo de MB. en


equipos o Unidades de MB. necesarias para el mejor cumplimiento de la
misión.

2.-Mano de obra.

Tener en cuenta las disposiciones al respecto.

3.-Explotación de recursos locales.

Tener en cuenta las disposiciones que regulan la explotación de recursos


locales.

4.-Manejo de explosivos y material sin explotar.

La capacidad del personal técnico de la sección de MB.de la DIV. es limitada,


por consiguiente, si se ha previsto encontrarlos en cantidad apreciable, se puede
solicitar la asignación de equipos técnicos o recomendar que el escalón superior
tenga disponible ese personal para solicitar cada vez que sea necesario.

5.-Entrenamiento y control de las Unidades del Servicio.

De acuerdo a Directivas y NVA de la Div.


6.-Inspecciones Técnicas.

Puede ser conveniente practicar una inspección técnica limitada si la Div. se


encuentra en una zona de estacionamiento y se van a iniciar operaciones
activas, con la finalidad de verificar el estado de funcionamiento y conservación
del armamento y de las municiones.
7.-Inteligencia Técnica.

Cuando el enemigo emplee armas, vehículos (de MB) o municiones


desconocidas, puede presentarse eventualmente la necesidad de realizar esta
actividad, en cuyo caso debe regularse la evacuación a las instalaciones del
servicio.

C.- Diversos.

1.-PC. de la sección. MB.

Indicar la ubicación del PC. actual, y el previsto si ya están determinados.

2.-Partes e informes.

a.- Considerar las disposiciones dictadas por el escalón superior.

b.- Informes técnicos, normalmente se formulan cuando se producen los


hechos y siguiendo el canal técnico respectivo.

3.-Defensa local de las instalaciones.

Indicar la forma cómo se realizará. Si es necesario, se solicitará personal o una


Unidad de refuerzo para cumplir esta misión.

IV.- COMPARACIÓN.-

A.- Se hace comparación solamente en los casos en que se establezcan más de una S/P
para resolver los problemas que puedan presentarse al estudiar el párrafo ANÁLISIS.

B.- Normalmente en el escalón Div. los problemas que se presentan son muy simples por
lo que rara vez habrá lugar a formular este párrafo.

C.- En el caso de existir más de una S/P. tanto del G-3 como del servicio, con el fin de
elegir la mejor, habrá necesidad de determinar las ventajas de cada S/P del servicio en
función de la S/P del G-3. teniendo en cuenta los criterios que el responsable vea
convenientes, además de las posibilidades de apoyo inmediato a las tropas
combatientes, seguridad, economía de medios, tiempo disponible. Capacidad de
trabajo de la sección de MB. Etc.
V.- CONCLUSIONES.-

A.- Indicar si la operación puede ser apoyada en buenas condiciones o no al punto de


vista de Material Bélico.

B.- Indicar cual de las SS/PP propuestas por el G-3 puede ser mejor apoyada.

C.- Considerar la solución a todos los problemas de MB que se han presentado en el


Examen de Situación.

D.- Expresar todas las deficiencias que se han presentado y las recomendaciones
específicas para reducir su efecto.

E.- Necesidades particulares (UU. de MB) y coordinaciones importantes para asegurar un


buen apoyo de MB.

DIRECTOR DE MATERIAL BÉLICO


( u oficial de MB. de acuerdo al escalón de trabajo)

F O R M A T O Nº 19

EXAMEN DE SITUACIÓN DE MATERIAL BÉLICO

I.- VALORACIÓN.

A.- Aplicabilidad.

El presente formato es aplicable, toda ves que se realice un planeamiento en el


que tenga que intervenir el oficial de Material Bélico, en los diversos escalones de
la conducción, por que para preparar a las fuerzas en el cumplimiento de futuras
tareas, es necesario hacer un análisis detallado de todos los aspectos necesarios
para tal efecto y este aspecto referido al Material Bélico, consideramos que es muy
importante, sin embargo nunca se le da la atención necesaria.

B.- Pertinencia.

Sin embargo después de haber realizado el análisis, consideramos que no es


pertinente mantenerlo en vigencia debido a que existen muchos aspectos que
requieren su modificación, para una mejor comprensión por parte de aquellos que
tengan que desarrollarlo.

I.- CONCLUSIÓN .
Después de haber realizado el análisis y valoración del presente formato, podemos indicar
que requiere algunos cambios, con la finalidad de obtener una mejor comprensión por
aquel personal que precise su empleo, es por ello que nos permitimos sugerir los
siguientes, mismos que estarán objetivamente plasmados en el formato recomendado.

A.- Del formato en general.

Consideramos que si bien existe una sangría militar esta se debe respetar y
mantener, sin embargo debido a la actual crisis económica que vivimos todos los
bolivianos y nosotros como militares no estamos exentos de la misma, es que
recomendamos esta sea debidamente alineada al lado izquierdo, manteniendo la
sangría militar, esto con la finalidad de dar una mejor apariencia al documento, así
mismo para economizar la cantidad de hojas que se utilizarán, pues de la forma
como se viene desarrollando actualmente, existen muchos casos en que en un
renglón solo se llega a escribir unas cuantas palabras.

Así mismo es conveniente cambiar todas las abreviaturas pues estas no se


encuentran enmarcadas en nuestros reglamentos, así como los puntos y guiones
después de cada párrafo, solo debe ser punto no guión.

B.- En el encabezamiento.

El objeto, cartas y anexos se encuentran en una sola línea y entre paréntesis dices
si es necesario, primero siempre será necesario saber el objeto del documento, en
que cartas se esta trabajando, ahora bien los anexos estarán dados de acuerdo a
necesidades, así mismo deberán estar ubicados como corresponde.

C.- En el Párrafo I.

En el inciso (B.-) del servicio, consideramos que debería decir de Material Bélico,
pues el Examen de Situación en cuestión es de Material Bélico; así mismo líneas
abajo indica : Proporcionar apoyo .............y de servicio a la maniobra Ofensiva o
Defensiva de la DIV.;debería decir y de Material Bélico a la maniobra de la Div.
pues el apoyo no solo es en la ofensiva o defensiva es en todas y cualquier tipo de
operación que se deba ejecutar para cumplir una determinada misión.

D.- En el Párrafo III.

A.-, 1.-, a.-, 1) Necesidades dice, indicar el material que falta o que ha sido
destruido........................., si tomamos en cuenta que es un examen de situación el
que se esta realizando, entonces debería decir: indicar el material que faltará o será
destruido.

B.-, 1.-,b.-,2), dice la Edra. de C. y D. y la Edra. Mot. de Mun. Inicialmente la


Edra. de C y D, es una terminología no empleada en nuestro Ejército, quiere decir
Escuadra de Comando y Destacamento Comando, término empleado en el Ejército
de EE.UU. se sugiere reemplazar por Edra. C. y S. término existente en nuestra
terminología militar y empleado por todos nosotros; así mismo se sugiere eliminar
del Reglamento la Edra. Mot. de Mun. término empleado también por el Ejército
de los EE. UU. y el mismo no existe en nuestra terminología, pues quiere decir la
Escuadra Motorizada de Municionadores.

B.-, 4.- dice: manejo de explosivos y bombas sin explotar, consideramos que
debería decir en ves de bombas material, por que no solo las bombas dejan de
explotar en algunas circunstancias, también pueden hacerlo las dinamitas,
granadas, cohetes y cualquier otro tipo de material explosivo.

E.- En el Párrafo IV.

A.- Existen una serie de guiones, si se menciona mas de un párrafo, se debería


colocar las letras respectivas siguiendo la sangría militar.

B.- En la última parte de este párrafo dice: en el caso de existir................. habrá


necesidad de determinar las ventajas y desventajas de cada S/P del servicio
en función de la S/P. del G-3 teniendo en cuenta los factores determinantes
además..................., entonces sería mas amplio decir criterios que el
responsable vea convenientes, en ves de factores determinantes, pues no
siempre se realizará con factores determinantes, esto limitaría la iniciativa
del responsable solo a factores determinantes para realizar su comparación.

F.- En el final del documento.

En la firma dice: el director de material bélico, consideramos debería


incrementarse entre paréntesis (oficial de MB. de acuerdo al escalón de trabajo)
PROPUESTA DE FORMATO

UNIDAD SUPERIOR Formato No. 20


Unidad Considerada
E.M. Sec. ..............
No. ……Clave …..

EXAMEN DE SITUACION DE (Servicio Técnico No......)

OBJETO : ...................................................
CARTAS: ...................................................
ANEXOS: ...................................................

I.- MISIÓN.

A.- De la Unidad considerada.


B.- Del Servicio Técnico.

( Que: Proporcionará apoyo de abastecimiento y de servicio )

II.- SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES.

A.- Situación de Inteligencia.

1.-Características del área de Operaciones.

a.- Efectos de las condiciones meteorológicas sobre las operaciones del


Servicio Técnico.

1) Lluvias
2) Niebla
3) Vientos
4) Temperatura
5) Iluminación

(Indicar como influirán estos factores en las operaciones a realizar).

Formular una o varias conclusiones en la que se exprese el grado de


influencia de las condiciones meteorológicas en el servicio técnico.

b.- Efecto del terreno sobre las operaciones del servicio técnico.

Analizar de que manera influirán las características del terreno en la


ejecución de las operaciones del servicio.
Formular conclusiones sobre los efectos del terreno en las operaciones del
servicio.

c.- Efectos del empleo de las armas atómicas sobre las operaciones del
servicio técnico.

Analizar de que manera influirá el empleo de armas atómicas por parte


del enemigo, con sus respectivas conclusiones.

2.-Enemigo.

a.- Determinar las actividades del enemigo que pueden afectar el


funcionamiento del servicio.

b.- Posibilidades del enemigo.

Analizar las posibilidades del enemigo enunciadas por el G-2 que pueden
interferir el cumplimiento de la misión del servicio técnico.

B.- Situación Táctica.

1.-Situación propia.

Indicar la situación de la unidad del servicio con especificación de:


ubicación, efectivos, refuerzos ( si ha recibido o ha proporcionado ), estado de
la instrucción y otros aspectos que interesen.

2.-Soluciones posibles del G-3.

Transcribir las SS.PP. consideradas por el G-3.

3.-Operaciones proyectadas.

Hacer referencia a las operaciones a realizar por el servicio después el


cumplimiento de la misión de la unidad considerada.

C.- Situación personal.

1.-Efectivos para apoyar.

Especificar los efectivos de las unidades a apoyar así como los refuerzos,
haciendo referencia al armamento y equipo.

2.-Instalaciones. ( indicar las instalaciones tales como ):

a.- Ubicación y crédito de las UU. de reemplazo.


b.- Centro de recreación con su respectivo horario y numero de vacancia.
c.- Servicio postal.
d.- Bazar móvil (ubicación, créditos horarios).
e.- Cementerios.
f.- Ubicación del CG. o PP.CC. de las UU. consideradas.
g.- Evacuación y hospitalización.( indicar las instalaciones).

D.- Situación Logística.

1.-Instalaciones del servicio técnico del escalón superior.

Indicar con especificación de:

a.- Ubicación.
b.- Horarios.
c.- Funcionamiento.

2.-Situación de las UU. del Servicio Técnico.


a.- Balance de medios.
b.- Clases II y IV.

Indicar si están completos de acuerdo a dotación orgánica.

Otras Clases de acuerdo al servicio técnico.

Los puntos a y b son eliminados de este párrafo por que ya están considerados
en el Párrafo II SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES, inciso B Situación
táctica, numeral 1 Situación propia.

3.-Prescripciones logísticas y directivas técnicas del escalón superior.

a.- Clases II y IV.


b.- Clases (I,III y V).
c.- Material recuperable.

Indicar la responsabilidad de la evaluación y las instalaciones que funcionarán.


Regular los horarios de partes e informes y otros datos que puedan interesar
sobre el material recuperable.

d.- Defensa local de las instalaciones.

Especificar que unidades serán responsables de la defensa.

4.-Hipótesis.

Indicar si las instalaciones del escalón superior abastecerán las necesidades


requeridas para el funcionamiento del servicio técnico.
III.- ANÁLISIS.

A.- Abastecimientos.

1.-Clases II y IV.

a.- Necesidades.

Indicar el equipo que falta o debe ser reemplazado.

b.- Disponibilidades.

1) Indicar lo que dispone el servicio en sus trenes.


2) Lo que dispone(crédito) en las instalaciones del escalón
superior.
3) Hacer mención a la explotación de recursos locales.

c.- Limitaciones y Problemas.

1) Considerar los impuestos por los plazos de atención de los


pedidos.
2) Mencionar la falta de algún tipo de material o repuesto.

d.- Soluciones Posibles.

Indicar como se solucionarán el o los problemas.

e.- Obtención.

De las instalaciones del Escalón Superior, recordando los pedidos por


hacer, hora y lugar de recojo.

f.- Almacenamiento.

Indicar la capacidad de almacenamiento de las UU. y el tiempo que


permanecerán en las instalaciones de las mismas los abastecimientos
pedidos.

g.- Distribución.

1) Régimen de distribución.

Indicar como se distribuirán los abastecimientos, especificando las


posibilidades de cada régimen.

2) Instalaciones por operar.


3) Plazos para los pedidos.

Prescribir para las unidades subordinadas.

2.-Clase ....................................( I, III y IV) ( de acuerdo al servicio ).

a.- Necesidades.

1) Indicar lo que falta por completar a la dotación orgánica.


2) Indicar la cantidad necesaria para la operación acompañando un
cuadro si fuera necesario.

b.- Disponibilidades.

1) Indicar las dotaciones orgánicas existentes.


2) Determinar si lo disponibles e igual a lo necesario indicando el
detalle respectivo.
3) Indicar los créditos en las instalaciones del escalón superior.
4) Hacer mención a la explotación de recursos locales si fuera
necesario.

c.- Limitaciones y problemas.

Analizar en detalle, las surgidas en la UU. y las impuestas por el escalón


superior.

d.- Soluciones Posibles.

Indicar la forma como se solucionarán el o los problemas.

e.- Obtención.

1) Indicar la forma de obtención del escalón superior con


especificación de hora y lugar de recojo.
2) Indicar las instalaciones para operar el servicio, sugiriendo
su ubicación y funcionamiento.

f.- Almacenamiento.

Indicar las capacidades de almacenamiento de las UU. y el tiempo que


permanecerán en las instalaciones de las mismas los abastecimientos
pedidos.

g.- Distribución.

1) Régimen de Distribución.
Indicar la forma de cómo se distribuirán los abastecimientos.

2) Plazos.

Prescribir los plazos para elevar y recoger los pedidos de las


unidades subordinadas.

B.- Servicios.

Hacer el análisis de todas las actividades del servicio, indicando las NECESIDADES,
DISPONIBILIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS, incluyendo las
soluciones a adoptar.

C.- Diversos.

1.-DAA.

2.-Otros aspectos no considerados anteriormente.

( el numeral 1 a sido eliminado por que ya esta considerado párrafo II, D, 3,


Inciso d. Defensa local de las instalaciones.)

IV.- COMPARACIÓN.

Se hace la comparación solamente en los casos en que se establezcan más de una S/P.

Normalmente hasta el escalón Div., los problemas que se presentan son muy simples, por lo
que tan solo eventualmente habría este párrafo.

En caso de existir más de una S/P., se debe determinar sus Ventajas y Desventajas en
función a los factores de cada servicio, teniendo en cuenta además las posibilidades de
apoyo inmediato a las tropas combatientes, seguridad, economía de medios, distancia,
tiempo disponible, capacidad de trabajo de la unidad de servicio, etc.

V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

A.- Indicar si la operación puede o no ser apoyada convenientemente desde el punto de


vista del servicio.
B.- Indicar cual de las SS/PP. puede ser mejor apoyada.
C.- Considerar la solución a todos los problemas del servicio analizados, dando las
sugerencias correspondientes y que requieran la DECISIÓN del G-4 o del Cmte.

ANEXOS.

Firma del director del servicio


DISTRIBUCIÓN
ANALISIS Y VALORACION DEL FORMATO No. 20 DEL REGLAMENTO 02-01
(EXAMEN DE SITUACIÓN DE SERVICIO TÉCNICO.)

I.- CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS.

Una vez de haber realizado un análisis mental del formato sobre el Examen de Situación
de Servicio Técnico estipulado en el Reglamento 02-01 hemos arribado a la siguiente
conclusión.

El título, así como los diferentes párrafos y sub-párrafos guardan una estrecha coherencia,
que le permiten al planificador orientar sus ideas hacia una adecuada interpretación en
cuanto a que es lo que se debe considerar y analizar en las diferentes tareas que deben
realizar los encargados de la planificación del Examen de Situación de cualquier Servicio
Técnico; es así que este formato es funcionable por que contempla aspectos de todos los
campos de la conducción, lo que facilita al conductor la adopción de medidas adecuadas;
sin embargo es necesario considerar algunas observaciones en cuanto a su contenido para
su mejor interpretación.

II.- VALORACIÓN.

CRITERIOS DE PERTINENCIA APLICABILIDAD


VALORACION
El formato No. 20 insertado en Asimismo es aplicable durante
el RC. 02-01 es pertinente por el planeamiento de los
que se encuentra en actual respectivos exámenes de
FORMATO DEL vigencia en nuestra doctrina, situación de todos los servicios
EXAMEN DE asimismo por que el Servicio técnicos, por que el mismo
SITUACIÓN DE Técnico requiere de un contiene aspectos a considerar
SERVICIO TÉCNICO documento que de le de las en todos los campos de la
pautas necesarias para realizar conducción lo que facilita la
su respectivo Examen de aplicación de tareas a realizar
Situación en su campo. antes durantes y después de las
operaciones.

Juicio de Valor.

El formato No. 20 del RC-02-01, es un documento vigente en nuestra doctrina, el mismo


contiene una secuencia de párrafos y sub-párrafos que orientan al conductor de este
servicio en la adopción de medidas para cumplir con las tareas impuestas y deducidas en
su respectivo campo, sin embargo para optimizar su aplicación es necesario hacer algunos
ajustes en su contenido.
ANALISIS Y VALORACION DEL FORMATO No. 21 DEL REGLAMENTO 02-01
(DECISION)

CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS.

Del análisis realizado, se concluye lo siguiente:

El presente formato presenta no presenta errores, ni requiere modificaciones


substanciales, debido a que la misma constituye solo una guía, mediante el cual el
Comandante puede emitir su decisión dictando solamente la idea de maniobra, pudiendo
ser omitido el resto de los pasos.

VALORACIÓN.

APLICABILIDAD.

Es aplicable, tanto en el planeamiento como en la conducción de operaciones en tiempo


de paz y de guerra, en todo tipo de planeamiento y en todos los niveles de la conducción
en la que se requiera de la Decisión del Cmte.

PERTINENCIA.

Es pertinente, el empleo del presente formato debido a que el Cmte. sintetiza en el varias
disposiciones que servirán de base y guiarán el proceso del planeamiento y conducción
de los miembros de su Estado Mayor, debiendo ser elaborado con un conocimiento
apropiado y análisis profundo.

JUICIO DE VALOR.

El formato No. 21 del RC-02-01, es un documento se encuentra vigente en nuestra


doctrina, conteniendo una secuencia de párrafos y sub-párrafos que orientan al
Comandante en la toma de decisiones para cumplir con la misión, la misma que no
requiere de reformas estructurales.
UNIDAD SUPERIOR Formato N° 21
Unidad Considerada
E. M. Sec………..
N°…… Clave ……. P.C. Lugar, Fecha y Hora

D E C I S I Ó N

I.- POSIBILIDADES DEL ENEMIGO.-

Expresar sólo si no hubiesen sido determinadas o fueran distintas a las del G-2, se las
escribe en sub-párrafos.

II.- MANIOBRA.-

A.- Idea de Maniobra.

Establecer claramente lo que se desea que realicen los elementos de maniobra


(UU. de Infantería, Caballería y/o Blindados) en coordinación recíproca y con los
fuegos : Artillería y Aviación, es una síntesis cómo el Comandante espera conducir
la operación.

B.- Dispositivo.

Indicar el dispositivo general de las UU. directamente subordinadas con las cuales
se ejecutará la idea de maniobra. Esfuerzo principal, Esfuerzos secundarios y
Reservas. No es necesario especificar las Unidades por su designación.

C.- Condiciones de Ejecución.

Especificar plazos, horas y otros detalles de coordinación en tiempo y en espacio.

III.- SERVICIOS.-

Dar una orientación particular del funcionamiento de los servicios, como así también la
instalación y modalidad excepcionales de Abastecimiento y Evacuación.

IV.- COMANDO Y COMUNICACIONES.-

Indicar la ubicación de los PP.CC., prescribir siempre que fuera necesario, normas
excepcionales del empleo de las Comunicaciones bajo las cuales se desea conducir la
operación.
A.- PP.CC.

…………………………….

B.- Comunicaciones. ( Con letra Minúscula)

……………………………

C.- Condiciones de empleo de los medios. (Con negrilla.)

Indicar el empleo de los medios de Com. de acuerdo a su prioridad.

V.- INFORMACIONES NECESARIAS.-

Indicar qué es lo que se desea saber sobre el Enemigo, inmediatamente, antes, durante, y
si fuera necesario, inmediatamente después de la acción para conducirla.

El Comandante

NOTA.- Este anexo es sólo una guía, no un formato, normalmente el Comandante puede
emitir su decisión dictando solamente la idea de maniobra.

ANALISIS Y VALORACION DEL FORMATO No. 21 DEL REGLAMENTO 02-01


(DECISION)

CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS.

Del análisis realizado, se concluye lo siguiente:


El presente formato presenta no presenta errores, ni requiere modificaciones
substanciales, debido a que la misma constituye solo una guía, mediante el cual el
Comandante puede emitir su decisión dictando solamente la idea de maniobra, pudiendo
ser omitido el resto de los pasos.

VALORACIÓN.

APLICABILIDAD.

Es aplicable, tanto en el planeamiento como en la conducción de operaciones en tiempo


de paz y de guerra, en todo tipo de planeamiento y en todos los niveles de la conducción
en la que se requiera de la Decisión del Cmte.

PERTINENCIA.

Es pertinente, el empleo del presente formato debido a que el Cmte. sintetiza en el varias
disposiciones que servirán de base y guiarán el proceso del planeamiento y conducción
de los miembros de su Estado Mayor, debiendo ser elaborado con un conocimiento
apropiado y análisis profundo.

JUICIO DE VALOR.

El formato No. 21 del RC-02-01, es un documento se encuentra vigente en nuestra


doctrina, conteniendo una secuencia de párrafos y sub-párrafos que orientan al
Comandante en la toma de decisiones para cumplir con la misión, la misma que no
requiere de reformas estructurales.
PROPUESTA DE FORMATO
UNIDAD SUPERIOR Formato No. 22
Unidad Considerada
E. M. Sec. ………….
No. …. Clave ……… P.C. Lugar, fecha y Hora

PLAN DE PERSONAL

OBJETO: ……………………..
CARTAS: …………………….
ANEXOS: …………………….

I.- MANTENIMIENTO DEL EFECTIVO DE LA UNIDAD.

A.- Efectivos.

1.- Situación Diaria.

a.- Partes de la (UU. Considerada) a la (UU. Superior) a las (..........)con


datos hasta las (............).
b.- De las UU. DD. a la (UU. Considerada) a las (..........)con datos
hasta las (...........).
c.- De urgencia en cualquier momento.

2.- Informes Periódicos de Personal.

a.- IPP. de la (UU. Considerada) a la (UU. Superior) cada (............) a las


(..........) con datos hasta las (...........).
b.- IPP. de las UU.DD. a la (UU. Considerada) cada (............)a las (..........)
con datos hasta las (...........).

B.- Reemplazos.

1.- Hacer referencia a UU. De reemplazos.

2.- Asignación de reemplazos.

3.- Pedidos de reemplazos.

4.- Entrega de reemplazos.

II.- ADMINISTRACION DE PERSONAL.

A.- Procedimientos de Personal.


Aspectos relativos a ascensos, degradaciones, rotaciones, entrenamientos,
clasificación del personal.
B.- Prisioneros de Guerra.

1.- Número de PP.GG. que se aprecia capturar.

2.- Evacuación.

3.- Instalación de prisioneros de guerra.

C.- Personal Civil.

1.- Internado Civil.

2.- Empleo de personal civil.

III.- MANTENIMIENTO DE LA DISCIPLINA LEY Y ORDEN.

A.- Instalaciones disciplinarias.

B.- Línea de extraviados.

C.- Puestos de reunión de extraviados.

D.- Empleo de la PM.

E.- Mercado negro.

IV.- INCREMENTO DE LA MORAL.

A.- Moral y servicios de personal.

1.- Descanso, permiso y licencia.

2.- Servicio postal (modalidades para el funcionamiento).

3.- Bazar móvil (modalidades de funcionamiento).

4.- Otros servicios.

B.- Registro de Sepulturas, Entierros y Efectos Personales.

1.- Cementerio (si han de operar, ubicación)

2.- Puesto de reunión de muertos (ubicación)

3.- Entierros y registros.


V.- ADMINISTARCION INTERNA DEL CG.

A.- Ubicación del PC.

B.- Funcionamiento.

C.- Movimientos del PC.

VI.- ASUNTOS CIVILES Y GOBIERNO MILITAR.

A.- Responsabilidad de AC/GM.

B.- Actitud de la población civil.

C.- Actividades de mercado negro.

D.- Control y ayuda de la población civil.

VII.- DIVERSOS.

COMANDANTE DE LA DIV.
Grado, Nombre y Apellidos

JEM.
G-1
Distribución

3
4
5
6
7
CAMBIOS TENTATIVOS PROPUESTOS

Antes:

I.- MANTENIMIENTO DEL EFECTIVO DE LA UNIDAD.

A.- Efectivos.

1.- Situaciones diarias A las ………….. con datos hasta las


……………………

2.- Informes periódicos de personal: Se remitirán los


…………………………...
……………………. Con datos hasta las
…………………………………….

Modificación:

I.- MANTENIMIENTO DEL EFECTIVO DE LA UNIDAD.

A.- Efectivos.

1.- Situación Diaria.

a.- Partes de la (UU. Considerada) a la (UU. Superior) a las (..........)con datos hasta las
(............).
b.- De las UU. DD. a la (UU. Considerada) a las (..........)con datos hasta las (...........).
c.- De urgencia en cualquier momento.

2.- Informes Periódicos de Personal.

a.- IPP. de la (UU. Considerada) a la (UU. Superior) cada (............) a las (..........) con datos
hasta las (...........).
b.- IPP. de las UU.DD. a la (UU. Considerada) cada (............)a las (..........) con datos hasta las
(...........).

JUSTIFICACIÓN:
Consideramos que de esta manera se proporciona mejor los datos para su confección, asimismo
se realiza con mayor detalle la forma de expedir y recibir los partes e informes tanto de la UU.
Superior, como de las UU. Dependientes de la misma.
UNIDAD SUPERIOR Formato No. 23
Unidad Considerada
E. M. Secc................
No.........Clave........... P.C. Lugar, Fecha y Hora

PLAN DE INTELIGENCIA No..............

OBJETO :............................................
CARTAS :............................................
ANEXOS :............................................

I.- RESUMEN DE LA SITUACION ENEMIGA.

Puede hacerse referencia al último boletín de informaciones (IPI, Anexo o Resumen de


Inteligencia).

II.- ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACION Y OTRAS NECESIDADES DE


INTELIGENCIA.

A.- EEI. (Anotar en orden de sucesión).


B.- ONI. (Anotar en orden de sucesión).

III.- MISIONES DE INTELIGENCIA.

Enunciar las diferentes misiones de inteligencia, especificando los órganos que deben
cumplir la misión.

A.- Búsqueda de Información.

De acuerdo a los programado en el Plan de Búsqueda de Informaciones,


considerando además los pedidos tanto a las UU. del mismo nivel, así como las
superiores.

B.- Sabotaje.

Enunciarlas en caso de no existir Plan de Sabotaje, caso contrario, hacer referencia


a este Plan que debe ser anexo.

C.- Actividades Sicológicas Secretas.

Cuando sea del caso, las mismas consideraciones que para el sub párrafo anterior.

D.- Operaciones Especiales.


Cuando sea del caso, las mismas consideraciones que para los dos sub párrafos
anteriores.

IV.- MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL PERSONAL, DOCUMENTOS Y MATERIAL


CAPTURADO.

A.- Prisioneros de Guerra.

1.- Prisioneros especiales.


2.- Procedimientos especiales de manejo.
3.- Instrucciones especiales sobre los documentos y materiales encontrados en
los PP.GG.
4.- Informaciones específicas que se desea obtener de los PP.GG.

B.- Documentos capturados.

1.- Procedimientos con los documentos, más importantes.


2.- Métodos de revisión.
3.- Búsqueda de documentos, en los PP.GG. capturados, instalaciones
abandonadas, muertos, aviones derribados etc,.
4.- Informaciones específicas que se desea obtener de los documentos.

C.- Material capturado.

1.- Tipo de material que se desea examinar.


2.- Métodos para su manejo y custodia.
3.- Procedimientos para entrega de trofeos de guerra del personal.

V.- CARTAS Y FOTOGRAFIAS AEREAS.

A.- Cartas.
B.- Fotografías aéreas.

VI.- CONTRA INTELIGENCIA. (SE SUPRIMIO DEL FORMATO ESTE PARRAFO)

Hacer un resumen de las medidas de seguridad, operaciones de contra inteligencia y


censura a ejecutar, asignando las misiones pertinentes a los correspondientes órganos. Si
existe un Plan de Contra Inteligencia anexo, se hace mención al mismo.

1.- Medidas de seguridad.


2.- Contra Espionaje.
3.- Contra Sabotaje.
4.- Censura.
VI.- PARTES, INFORMES Y DISTRIBUCION.

A.- Partes.
B.- Informes.

VII.- ORGANOS AUXILIARES.

A.- Policía Nacional


B.- Prefectura
C.- Comunidad de Inteligencia
D.- Otros

IX.- DIVERSOS.

Plasmar aquellos aspectos que hayan sido omitidos en los anteriores puntos.

EL COMANDANTE DE LA DIV.
Grado, Nombre y Apellidos

JEM
G–2
DISTRIBUCION

NÁLISIS

I.- RESUMEN DE LA SITUACIÓN ENEMIGA.

Este párrafo contempla claramente los puntos que debe contener cada sub-párrafo, no
existiendo aspectos que puedan crear confusión durante su elaboración

II.- ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN Y OTRAS NECESIDADES DE


INTELIGENCIA .

Está claramente explicado lo que debe contener este párrafo, no existiendo confusión
durante su elaboración.

III.- MISIONES DE INTELIGENCIA.

En forma clara explica lo que debe contener este párrafo, no existiendo confusión durante
su elaboración.
IV.- MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL PERSONAL, DOCUMENTOS Y
MATERIALCAPTURADO.

Está claramente explicado lo que debe contener este párrafo, no existiendo confusión
durante su elaboración.

V.- CARTAS Y FOTOGRAFIAS AEREAS.

Está claramente determinado lo que debe contener este punto, no existe confusión para su
elaboración

VI.- CONTRA INTELIGENCIA.

Se considera que este punto debe ser eliminado por las siguientes razones:

Un Plan tiene por característica principal, la previsión, por tanto se lo realiza con la debida
anticipación y puede ser constantemente modificado.

El Plan de Inteligencia es un documento exclusivo de la Sección II, la misma no se


difunde.

Por las características anteriormente señaladas, se debe elaborar otro documento, que es el
Plan de Contra Inteligencia, la misma contendrá todos los detalles referentes este
documento.

No existe la necesidad que este párrafo esté insertado el Plan de Inteligencia.

VII.- PARTES, INFORMES Y DISTRIBUCION.

Está claramente explicado lo que debe contener este párrafo, no existiendo confusión
durante su elaboración.

VIII.- ORGANOS AUXILIARES.

Con respecto a este punto es necesario que el formato especifique a que órganos se refiere,
por tanto se puede insertar lo siguiente:

A.- Policía Nacional.


B.- Prefectura
C.- Comunidad de Inteligencia
D.- Otros

IX.- DIVERSOS.

Se debe plasmar aquellos aspectos que hayan sido omitidos en los anteriores puntos.
FORMATO PROPUESTO

UNIDAD SUPERIOR Formato No. 24


Unidad Considerada
E. M. Secc................
No.........Clave........... P.C. Lugar, Fecha y Hora

PLAN DE CONTRA INTELIGENCIA No..............

OBJETO :............................................
CARTAS :............................................
ANEXOS :............................................

I.- SITUACION.

A.- Enemigo.

Referencias sobre actividades de reconocimiento, espionaje, sabotaje,


subversión, motines, huelgas, deserciones masivas, traición, terrorismo,
emboscadas, etc.

B.- Fuerzas Propias.

1.- Enunciar la ubicación y condiciones de los medios propios de contra inteligencia.


2.- Ubicación del Escalón Superior y UU. vecinas.

II.- MISION.

Enunciado concreto de las tareas específicas de Contra Inteligencia que corresponde a la


Unidad Considerada.

III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.

A.- Idea de maniobra.

(La que corresponda a la misión de Contra Inteligencia).

B.- Misiones a las Unidades subordinadas.

En relación a:

1.- Medidas de Seguridad.

a.- Seguridad Militar.


b.- Seguridad Civil.
1) Extranjeros
2) Mano de obra especializada
3) Agrupaciones políticas y sindicales

c.- Control de Tránsito y Circulación.


d.- Seguridad de Puertos, Pistas y otras instalaciones vitales.
e.- Seguridad de fronteras.

2.- Contra Espionaje.


3.- Contra Sabotaje.
4.- Contra Subversión.
5.- Censura.

C.- Condiciones de Ejecución.

Referidas a las Medidas de Contra Inteligencia

IV.- SERVICIOS.

Hacer referencia al Plan de SPAC.

V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.

A.- Hacer referencia al Plan de Maniobra.


B.- Hacer referencia a los aspectos de seguridad de Comunicaciones.

EL COMANDANTE DE LA DIV.
Grado y Nombre Apellidos

JEM

G–2

DISTRIBUCIÓN.
ANÁLISIS
8
El presente formato por las características previsoras del Plan se la realiza en la Sección II con la
debida anticipación, el mismo que puede ser constantemente actualizado con datos de acuerdo a
la situación que se vive. Por tanto es un documento que necesariamente debe ser elaborado
separadamente para tener todos los detalles.

.(1) (2) (3) (4) (5) (6


ELEME INDICAC BASES ORGANOS A EMPLEARSE HORA Y )
NTOS IONES PARA B.I. IX LUGAR O

B I.X

B I. XI

B I. XII

Comp.Am-Pes

Comp. Ac.67

Aviación

GA.III

Org. Aux

ATC.(GC.I.BI.)

UU. Vecinas

DIV 2 (al Cont)

Ce I
Comp. Ing.
ESENCI (ANÁLISI LAS DONDE B
ALES S DE ORDEN DEBEN S
DE LOS EEI) ES Y ENVIARSE E
INFOR- PEDIDO LAS R
MACIÓ S INFORMACIO V
N NES A
CI
O
N
E
S

Por otra parte por el nivel en la que se realiza, contiene los puntos adecuados, pero algunos sub
párrafos no explican a que aspectos se refiere específicamente, si bien los especialistas tienen
conocimiento, existirán situaciones donde será confeccionado por personal no especialista, razón
por la que se debe especificar como en el caso de la Seguridad Civil.

En las Condiciones de Ejecución se considera Ver Plan Logístico que no tiene relación con el
tema ni con el presente formato.

Con respecto al punto IV Servicios, se debe coordinar aspectos con los SPAC, porque éstos tienen
Unidades de: Apoyo de Personal, Logística y de AC/GM.

FORMATO PROPUESTO Formato No. 25


UNIDAD SUPERIOR P.C. Lugar, Fecha y
Hora
Unidad Considerada PLAN DE BÚSQUEDA DE
INFORMACIONES
E.M. Sec........
No…….Clave….. (Período Comprendido DESDE ……
HASTA..........)

.(1) (2) (3) (4) (5)


ENUMERA- INDICIOS INFOR- ORGANOS A EMPLEARSE HORA Y LUGAR

B I. XI
B I. XII

Comp. Ac.67

Comp. Ing.
GA.III
Org. Aux

CE I
B I.X
RACION DE CORRESPON- MACION

ATC.(GC.I.BI.)

DIV 2 (al Cont)


DONDE DEBEN

B.I. IX

Comp.Am-Pes

Aviación

UU. Vecinas
LOS EEI. Y DIENTES A ESPECIFI- ENVIARSE LAS
ONI LOS EEI. Y ONI CA EN INFORMACIONES
RELACIÓN
A CADA
INDICIO

NOTA.
- En el cuadro que corresponde a ORGANOS A EMPLEARSE, deberá tomarse muy en
cuenta lo siguiente:
- Todas las UU. que se encuentran en la jurisdicción o zona donde se opera son Órganos que
se emplean en la Búsqueda de informaciones.
- Autoridades civiles, Policiales, Tránsito, Aduana, son también órganos que se emplean en
la búsqueda.
- Personal clasificado.
- De los anteriormente nombrados, habrá veces que no se necesitará las X en las
respectivas casillas a todas los Órganos, y sólo será a las casillas, de acuerdo siempre a lo
que se desea saber y su importancia.

JEM
G-2
EL COMANDANTE DE LA DIV.
DISTRIBUCIÓN. Grado, Nombre y Apellido

Nota.- La hoja esta diseñada para papel horizontal


ANALISIS

A.- El Formato No. 25, Plan de Búsqueda, constituye una ayuda importante para el
planeamiento y supervisión de las actividades de búsqueda. Ayuda a coordinar e
integrar el esfuerzo de los órganos de búsqueda así como, a mantener a todos los
elementos informados de las actividades de búsqueda orientadas por el
Comandante; el Plan de Búsqueda se halla complementado cuando es necesario,
por otros planes, tales , como el Plan de Reconocimiento terrestre y el Plan de
observación.

El Plan de Búsqueda cubre toda una operación. Como el planeamiento del esfuerzo
de búsqueda es continuo, rara vez se preparara un plan de búsqueda,
completamente nuevo, excepto cuando una unidad entra por primera vez en
combate.

B.- El Plan de Búsqueda de Informaciones, contiene los siguientes puntos o elementos


que orientan la búsqueda de la información:

- Elementos Esenciales de Información.


- Indicaciones (Análisis de los EEI.)
- Bases para las Ordenes y Pedidos.
- Órganos a Emplear.
- Hora y Lugar donde deben enviarse las Informaciones.
- Observaciones.

(1) ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN

El nombre de este párrafo o punto del Plan de Búsqueda de Información, da a


entender que solamente se debe considerar los EEI, y no así las Otras Necesidades
de Información, , en este formato, no existe ninguna explicación ni orientación
para contemplar los ONI, en tal sentido el nombre de este punto debe ser cambiado
por el de: ENUMERACIÓN DE LOS EEI Y ONI, de modo que el oficial, que
este elaborando este Plan pueda considerar tanto los Elementos Esenciales de
Información y las Otras Necesidades de Información en forma ordenada.

(2) INDICACIONES (ANÁLISIS DE LOS EEI)

El nombre de este punto del Plan de Búsqueda de Información, ocasiona mucha


confusión en el oficial que esta elaborando este plan, provocando una orientación
equivoca en la búsqueda de información por que no coloca el indicio
correspondiente de los EEI o de las ONI enunciados, por lo que se debe cambiar
el nombre de este punto por el de INDICIOS CORRESPONDIENTES A LOS EEI
y ONI.
(3) BASES PARA LA ORDENES Y PEDIDOS.

Cuándo se llega a este punto es donde se observa que el oficial tiene mayores
dificultades, porque el nombre de este punto no orienta en absoluto que es lo que
tiene que colocar, es la parte vital de este plan, por lo que se debe cambiar el
nombre de este punto por el de INFORMACIÓN ESPECIFICA EN RELACION A
CADA INDICIO

(4) ORGANOS A EMPLEARSE.

Este punto del Plan de Búsqueda de Información, contempla claramente, los


órganos a emplearse, y complementado con una NOTA, dando las aclaraciones
pertinentes, no existiendo aspectos que puedan crear confusión durante su
elaboración .

(5) HORA Y LUGAR DONDE DEBEN ENVIARSE LAS INFORMACIONES.

Este punto del Plan de Búsqueda de Información, es completamente claro y


comprensible, indica el lugar y la hora en que deben enviarse las informaciones,
por lo que no existen aspectos que puedan confundir durante su elaboración.

(6) OBSERVACIONES.

Este punto del Plan de Búsqueda de Información, es adecuado y permite al oficial


a tener la opción de hacer sus observaciones sobre cualquier punto del Plan.

DE FORMA.

1.- El PC. debe estar antes que el Título vale decir después del SECRETO.

2.- Error ortográfico dice( Período comprendido deste.... hasta....) debe decir
DESDE ... HASTA.

3.- Error de abreviatura. dice en los Organos a Emplear (Ce.I ) debería


abreviarse C.E.I

4.- Falta de sangría en la parte de NOTA, existen letra que están escritas
debajo del guión, lo correcto debería escribirse debajo de la primera letra
del párrafo.

5.- En el punto (5) HORA Y LUGAR DONDE DEBEN ENVIARSE LAS


INFORMACIONES, sobrepasa los límites de la columna y no existe el
guión ortográfico para separar la palabra INFORMACIONES.
VALORACIÓN DEL FORMATO

PERTINENCIA APLICABILIDAD VALOR FUTURO

El formato No.25 (Plan de El formato No. 25 (Plan de Tiene valor futuro


Búsqueda de información) no Búsqueda de Información) Es porque constituye una
es pertinente porque no orienta aplicable en los diferentes ayuda importante para
adecuadamente en los puntos niveles de Planeamiento para la el planeamiento y
(1) (2) y (3) en la elaboración impartición de ordenes y supervisión de las
de dicho documento. pedidos de información actividades de
requerida desde el punto de búsqueda de
vista del campo de inteligencia, información.
pero no orienta adecuadamente
en los puntos (1) (2) y (3)
FORMATO PROPUESTO
Formato No.26
UNIDAD SUPERIOR P.C. Lugar, Fecha y
Hora
Unidad Considerada PLAN DE TRABAJO DE MEDIDAS DE
CONTRAINTELIGENCIA
E.M. Sec........
INST
UNIDAD MEDIDAS DE ORG. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN O RELA
CONTRAINTELIGEN- CONTROL DE LAS MEDIDAS DE COLU
CIA POR ADOPTAR CONTRAINTELIGENCIA. Y AN
(4) PAR

G-2 A
Eq. Cl
OO. Com.

Destacamento de I.M.

Ofl. de R.P.
Cmdte. P.M.

Eq. Fl.
Eq. interrog. PG.

Comte. Ing
Divisiones
UU. de la DIV
Asuntos Civiles
FASES O PROCEDIMIEN-
F
PERIODOS TOS DE
M
DE LA CONTRAINTE-
CO
OPERACIÓN LIGENCIA
EST

(1) (2)
(3)

No…….Clave….. (Período Comprendido DEL.....


AL..........)

JEM -----------
------------------------------
G-2
EL COMANDANTE DE LA DIV.
DISTRIBUCIÓN.
Grado, Nombre y Apellido

Nota.- La hoja esta diseñada para papel horizontal.

ANÁLISIS
DE FONDO.
El Formato No.26 (Plan de Trabajo de Medidas de Contrainteligencia), contempla 5
párrafos o puntos; referente al Punto (2) CATEGORÍAS QUE COMPRENDEN LAS
OPERACIONES DE CONTRAINTELIGENCIA, no orienta adecuadamente en su
elaboración, provocando confusión en su interpretación, para una mejor comprensión de
este formato se cambiaría este punto (2) por el de: PROCEDIMIENTOS DE
CONTRAINTELIGENCIA, que comprendería:

1.- Actividades Especiales de Contrainteligencia.


- Contraespionaje.
- Contrasabotaje.
- Contrasubversión.

2.- Medidas de Seguridad.

3.- Censura.

El Plan de Trabajo de Medidas de Contrainteligencia, es un formato que permite diseñar


en forma ordenada todas las Actividades Especiales de C/Icia, las Medidas de Seguridad
y Censura y sirve de base para la elaboración del Plan de Contrainteligencia, analizados
punto por punto con excepción del Punto (2) no requiere de su reformulación y/o
corrección ya que están claramente definidos y orientados para la ejecución de las
diferentes actividades de medidas de Contrainteligencia..

DE FORMA
La numeraciones existentes en cada columna, (1-16) no tienen mayor incidencia en el
formato, pero sí ocupa espacio en el formato tanto en las columnas y las líneas.,
suprimiendo se daría mas opción a la parte literal.

VALORACIÓN DEL FORMATO

PERTINENCIA APLICABILIDAD VALOR FUTURO

El Formato No. 26 (Plan de El Formato No.26 (Plan de El Formato No. 26, Tiene
Trabajo de Medidas de Trabajo de Medidas de valor futuro, mientras
Contrainteligencia), no es Contrainteligencia)Es existan operaciones
pertinente a la orientación aplicable en los diferentes militares de cualquier
adecuadamente en las niveles de Planeamiento tipo, se requerirá de un
actividades de ejecución de para la adoptar las medidas Plan de Trabajo de
contrainteligencia, y actividades de Medidas de C/Icia, para
específicamente el punto (2) Contrainteligencia en las poner ejecución las
CATEGORÍAS QUE diferentes fases o periodos medidas de
COMPRENDEN LAS de las operaciones. contrainteligencia.
OPERACIONES DE
CONTRAINTELIGENCIA

( PROPUESTA )
UNIDAD SUPERIOR
Unidad Considerada Formato Nº 27
E.M. Sec. …………… P.C. Lugar, Fecha y Hora
Nº ......... Clave .......

PLAN ESQUEMATICO Nº ...........

OBJETO : ..............................................
CARTAS: ..............................................
ANEXOS: ............(Incluye todos los planes)

MEDIOS.

Enumerar si fuera el caso las Unidades Subordinadas (UU.SS.), organizadas en los componentes
Tácticos de los que constará cada una para el cumplimiento de la misión, mencionando el grado,
y nombre de sus Comandantes.

I.- SITUACION GENERAL.

Información sobre la situación general que sea esencial para que los subordinados
comprendan la situación del momento y el Plan. Comprende los sub-párrafos siguientes:
A.- Enemigo.
B.- Fuerzas propias.
C.- Refuerzos y Reducciones.
D.- Hipótesis.

II.- MISION .

III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.

A.- Idea de Maniobra.

Este sub-párrafo presenta la idea de maniobra del Comandante, transcrita


de la decisión.

B.- Fases de la Maniobra.

C.- Apoyo de Fuegos. (Si es necesario).

IV.- PRIMERA FASE.

A.- Posibilidades del Enemigo.

Que interesan sólo a esta parte de la maniobra.

B.- Idea de Maniobra.


Que interesa sólo a esta parte de la maniobra.

C.- Dispositivo.

D.- Realización de la Maniobra.

Se darán las misiones pormenorizadas a las UU.SS, con especificación de


refuerzos y ZA.
.
E.- Condiciones de Ejecución.

Contiene detalles de la iniciación y terminación de la operación, plazos de


ejecución, condiciones ligadas a los movimientos de día y de noche,
coordinación y disposiciones comunes a dos o más elementos
subordinados, medidas necesarias a la puesta en eficiencia del dispositivo
eventualmente, condiciones de entrada en vigor de la parte del plan que
va a ser delineada.

V.- SEGUNDA, TERCERA, etc., FASES.

Se aplica el mismo método, bajo la forma de previsiones, tanto más generales, cuanto más
apartadas las partes de la maniobra en el tiempo. Aquí es donde se impone mayormente la
necesidad de encarar diferentes casos de realización de la Maniobra.

......................................................
EL COMANDANTE DE LA DIV.
Grado, Nombre y Apellido

JEM ...............................
HHH
G-3 -----------------------
KKK

DISTRIBUCIÓN:
JUSTIFICACION

Efectuada la revisión doctrinaria del presente formato y el análisis correspondiente, se establece


las siguientes correcciones tomando en cuenta todas aquellas observaciones existentes:

A.- El Plan Esquemático constituye un esbozo del Plan; por lo tanto, se considera de que los
párrafos y subpárrafos, deben estar orientados a que los mismos sean tomados en cuenta
en el correspondiente plan, expresando las acciones básicas a llevar a cabo y el alcance de
las operaciones iniciales y subsiguientes.

B.- La autenticación de todo documento, en correspondencia a los actuales reglamentos, debe


tomar en cuenta las iniciales de los responsables de la elaboración del plan para la rúbrica
correspondiente.

Analizado el formato en sus elementos componentes, se hace las siguientes sugerencias:

A.- Reemplazar los términos de Parte por Fase, considerando que todo plan considera el
desarrollo de las operaciones en fases dentro de la idea de maniobra, así como se
observará en el siguiente formato (27 – A).

B.- Modificar la autenticación, con las consideraciones expuestas y en concordancia con los
actuales reglamentos en vigencia.

CONCLUSION

La presente propuesta de enmendar el formato en algunos elementos, y/o incrementar


detalles en otros, tiene la finalidad principal de integrar doctrina para facilitar y
reglamentar en torno a la realidad actual y exigencias actuales.

( PROPUESTA )
CTO.
FFTTTO. Formato Nº 27-A
EMG. DPTO. III CG: LAGUNA VERDE 010500-JUL-88
Nº 08 Clave xyz

PLAN DE OPERACIONES Nº ...........

OBJETO : ..............................................
CARTAS: ..............................................
ANEXOS: Se colocan los anexos que tenga el plan.
Ejemplo: “A” Calco de Operaciones.
“B” ........
MEDIOS.

Se indica el Sistema de Fuerzas de las FFTTTO. o se adjunta en un ANEXO, si va en un anexo


se coloca en el sub-párrafo ANEXOS:
Ej. A.- Sistema de Fuerzas.

I.- SITUACION.

Breve reseña del cuadro general de la situación según el siguiente orden:

A.- Enemigo.

Esta información normalmente se incluirá en el Anexo de INTELIGENCIA. Si no


es muy extenso, en este párrafo.

B.- Fuerzas propias.

Indicar aquellas que puedan afectar directamente a los elementos subordinados en


la propia situación:

Contendrá información de las fuerzas superiores, vecinas y en apoyo que


correspondan y se limitarán a aquellos aspectos que los Cmtes. dependientes
deberán conocer para cumplir las misiones asignadas.

C.- Refuerzos y Reducciones.

Cuando no están indicadas en el SISTEMA DE FUERZAS, se enumeran aquí las


Fuerzas que se agreguen o destaquen de las FF.TT. así como también la
oportunidad en que se hará efectiva.

D.- Hipótesis.

Se especificarán las hipótesis empleadas por el Cmte. y que han servido de base
para la confección del Plan Ej:

1.- El enemigo no empleará armas nucleares.


2.- Que las FF.TT. mantengan la línea general A,B,C, hasta el 06 - AGO - 88.
3.- Que las CC/MM. no impidan la materialización de las operaciones a
ejecutar.

II.- MISION .

Las FFTT. del TO. CON ROJO operarán ofensivamente a partir del 010500 – AGO – 88
en su zona de acción para conquistar el Obj. “ROTO” antes del 060600 – AGO – 88, a fin
de facilitar el aniquilamiento del enemigo que ha penetrado en LAGUNA ROJA.

III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.

A.- Idea de Maniobra.

La operación consistirá en la ejecución de un Ataque de PENETRACIÓN.

1.- Fases de la Maniobra.

La operación se desarrollará en las siguientes fases:

a.- Fase previa. (Movimiento)


b.- Fase 1 (Ejecución del Ataque)
c.- Fase 2 (Conquista y consolidación del
Obj.)
d.- Fase 3 (Continuación de la Op. con orden)

2.- Apoyo de Fuegos.

Ver anexo: Plan de Apoyo de Fuegos.

B.- Primera Fase.

1.- Posibilidades del Enemigo.

Que interesen sólo a esta Fase de la Maniobra.

2.- Idea de Maniobra.

Que interesa sólo a esta Fase de la Maniobra.

3.- Dispositivo.

El dispositivo que se va a adoptar.


4.- Realización de la Maniobra.

Se darán las misiones pormenorizadas a las UU., con especificación de


refuerzos y ZA.
5.- Apoyo de Fuegos.

6.- Condiciones de Ejecución.

Instrucciones para el: Movimiento, Dispositivo, la oportunidad o las


condiciones bajo las cuales el Plan deberá ser puesto en
ejecución , etc.

C.- Segunda Fase, Tercera, Cuarta, etc.

Se aplicará el mismo método.

IV.- SERVICIOS.

Si fuere muy extenso, o no estuviese listo para su inclusión en el Plan de Operaciones,


podrá emitirse separadamente, haciéndose únicamente mención del mismo en el presente
apartado, ejemplo:
Ver Anexo: Plan de SPAC

V.- COMANDO Y COMUNICACIONE

Contendrá aspectos sobre ubicación de PP.CC y sus desplazamientos previstos,


instrucciones sobre identificación, reconocimiento y comunicaciones, operaciones
electrónicas, códigos, nombres en clave y enlace.
Si fuese muy extenso, podrá emitirse separadamente en un anexo.
Este párrafo debe contener los siguientes subpárrafos:

A.- PP.CC.

B.- Comunicaciones.

VI.- DIVERSOS.

En caso necesario o cuando se omite alguna instrucción en cualquier párrafo anterior.

.................................................................................................
EL COMANDANTE DE LAS FF.TT. DEL TO. CON ROJO
GRADO, NOMBRE Y APELLIDO

JEM ...............................
HHH
G-3 -----------------------
KKK
DISTRIBUCIÓN:
JUSTIFICACION
Efectuada la revisión doctrinaria del presente formato y el correspondiente análisis de su
contenido, sobre todo tomando en cuenta aquellas observaciones existentes, se establece lo
siguiente:

A.- Los anexos son expresados dentro del encabezamiento de todo documento, anteponiendo
una letra y no un número. Ej: “A”, “B”. Etc., de acuerdo al reglamento 39-B y RC-02-14
Técnica para la Confección de Calcos.

B.- La sangría militar es una sola; sin embargo dentro del formato, existen errores de esta
naturaleza; además de existir mayúsculas después de un subpárrafo; debiendo llevar en
todo caso minúsculas.

C.- El formato contiene el término de TOPLA, pero en la actualidad, respetando directivas


emanadas del Comando General del Ejército, se ha modificado, asi por ejemplo se debe
mencionar como TEATRO DE OPERACIONES CON ROJO (TO. CON ROJO), en caso
de tratarse con CHILE.

D- La autenticación de todo documento, en correspondencia a los actuales reglamentos, debe


tomar en cuenta las iniciales de los responsables de la elaboración del plan para la rúbrica
correspondiente.

CONCLUSIONES

Como quiera que en el formato 27 – A, se ejemplifica con un hipotético caso aplicativo,


entonces esta orientación general, debe servir de guía para otros formatos similares,
así por ejemplo el Plan Esquemático y otros, para que de esta manera se empleen los
mismos términos en concordancia con nuestra doctrina vigente.

( PROPUESTA )
UNIDAD SUPERIOR
Unidad Considerada Formato Nº 28
E.M. Sec. …………… P.C. Lugar, Fecha y Hora
Nº ......... Clave ...........

PLAN DE RECONOCIMIENTO Nº

OBJETO : ..............................................
CARTAS: ..............................................
ANEXOS: ..............................................

I.- SITUACION.

A.- Enemigo.

Breve resumen de la situación del Enemigo que pueda afectar al


cumplimiento de la misión.

B.- Propias Fuerzas.

II.- MISION .

III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.

A.- Idea de Maniobra.

Cómo se desea realizar el reconocimiento y a qué aspectos se debe dar


importancia de acuerdo al tipo de reconocimiento.

1.- Itinerarios.
2.- ZZ. de Estacionamiento.
3.- ZZ.AA.
4.- Diversos.

B.- Equipo de Reconocimiento

Indicar los miembros que conforman el equipo de reconocimiento.

C.- Condiciones de Ejecución.

1.- Duración probable.

El tiempo aproximado de duración del reconocimiento.

2.- Itinerario a seguir.


Indicar detalladamente el itinerario que se va a seguir durante el
reconocimiento, si es posible el día, hora y lugar, aparte del itinerario
señalado se reconocerá el o los itinerarios adyacentes y sus zonas de
influencia.

IV.- SERVICIOS.

A.- Abastecimiento. Tomar en cuenta las clases.

B.- Sanidad.

C.- Transporte.

Indicar los medios de transportes que se empleará en el reconocimiento.

1.- Ferroviario.
2.- Automóvil.
3.- Vía ordinaria.
4.- Aéreo.
5.- Fluvial.

V.- COMUNICACIONES.

Indicar los medios de Comunicaciones que se emplearán en el reconocimiento.

VI.- OTRAS DISPOSICIONES.

Indicar cualquier otra disposición que no haya sido considerada en los párrafos anteriores,
tales como el equipo y material que debe llevar el equipo de reconocimiento.

......................................................
EL COMANDANTE DE LA DIV.
Grado y Nombre
JEM ...............................
HHH
G-3 -----------------------
KKK

DISTRIBUCIÓN:
JUSTIFICACION

Efectuada la revisión doctrinaria del presente formato, y después de un análisis doctrinario, en el


presente formato existen algunas observaciones que son registradas y corregidas de acuerdo a lo
siguiente:

A.- La sangría militar es una sola; sin embargo dentro del formato, existen errores de esta
naturaleza; necesitándose reemplazar números en lugar de guiones.

B.- La autenticación de todo documento, en correspondencia a los actuales reglamentos, debe


tomar en cuenta las iniciales de los responsables de la elaboración del plan para la rúbrica
correspondiente.

CONCLUSION

Actualizar los reglamentos de manera general, es lo más importante dentro de los documentos de
consulta para el planeamiento militar y para evitar muchas veces interpretaciones erróneas, más
aun cuando se toman conceptualizaciones y presentaciones de otros países, donde el marco
referente de su doctrina, concuerda con sus necesidades y capacidades económicas, aspecto que
diferencia en gran manera a la situación real de nuestro país, de las FF.AA . y de nuestro Ejército
en particular.

(PROPUESTA)
Formato N º 29
UNIDAD SUPERIOR
Unidad Considerada
EM. SEC. P.C. Lugar, Fecha y Hora
No.......Clave......

PLAN LOGISTICO

OBJETO :
CARTAS :
ANEXOS :

I.- SITUACION.

A.- Enemigo.

B.- Fuerzas Propias.

C.- Hipótesis.

II.- MISION. Especificar la misión o informe logístico para la operación

A.- Misión de la Unidad.- Especificar la misión de la Unidad operativa

B.- Misión del Batallón Logístico.- Especificar la misión de la Unidad Logística que
proporcionará el apoyo logístico a la operación.

III.- MEDIOS.

A.- Tácticos.

1.-Orgánicos.
2.-De refuerzo.

B.- De servicio.

IV.- MANIOBRA

A.- Idea de Maniobra de la Operación Logística.

B.- Fases de la Maniobra. (Si la maniobra logística así lo aconsejara)

(Se debe colocar cuales van a ser las fases en que se desarrollará el apoyo logístico la
misma que podrá estar O No, en relación a las fases de la maniobra que pueda tener
las unidades operativas)
V.- PRIMERA FASE DE LA MANIOBRA.
A.- Realización de la maniobra.

Se dará una orientación general de cómo y mediante que servicios se llevara a cabo el
apoyo logístico
Se asigna misiones a cada Unidad de Servicio de la DIV. (Compañía de INT, Sección
de Transportes, Sección de Material Bélico, Compañía. Sanidad, Compañía o Sección
Veterinaria y Remonta.

B.- Abastecimiento.

1.-Instalaciones.

Por clases, se imparte Instrucciones referentes a la entrega y recolección,


ubicación de las instalaciones, hora de apertura y cierre cuando es aplicable.

2.- Niveles de Abastecimiento. (Inciso que no esta comprendido dentro del


formato que es necesario para que la misma sea mas clara)Declaración general
de los tonelajes necesitados, niveles de abastecimiento por acumularse en los
diferentes periodos e información especial sobre ciertos artículos

3.-Pedidos y Obtención.

Con que tiempo se realizarán los pedidos y cual será la forma de obtenerlos.

4.-Régimen de distribución.

A Domicilio, por cuenta propia, mixto. Por clases fijando horario de


distribución para las UU. Combatientes orgánicas, de refuerzo y otros.

5.-Abastecimiento Civil.

Instrucciones para la entrega de abastecimientos a los civiles.

6.-Material Capturado.

Instrucciones sobre informes, recolección, separación y disposición de los


materiales capturados.

7.-Material Recuperable. (Algunas prescripciones)

Ubicación y lugar de evacuación, medios que se empleará.

8.-Responsabilidades.

C.- Evacuación y Hospitalización.


1.-Evacuación.

a.- Personal. Indicar la Norma de evacuación y las instalaciones de la DIV.

b.- Ganado. Indicar las instalaciones de la DIV.

2.- Hospitalización.

a.- Personal Indicar las instalaciones para el personal

b.- Ganado Indicar las instalaciones para el ganado

3.-Responsabilidades

D.- Transportes.
1.-Caminos.
a) EPA.
b) ESA
c) EPE
d) ESE.

3.-Control de Tránsito.

a) Puesto Comando de Transportes


b) Puestos de Control de Tránsito
c) Patrullas de Tránsito
d) Medidas para motorizar alguna Unidad (Si se requiere)
e) Horarios de movimiento de las columnas.

D.- Servicios.

1.-Organización.

(Emplazamiento de los trenes de campaña de las unidades combatientes)

2.-Servicios Técnicos.

a) Comunicaciones
b) Intendencia
c) Material Bélico
d) Compañía de Sanidad
e) ............................

E.- Mantenimiento.

(Escalones de mantenimiento y empleo de Talleres móviles)


F.- Diversos.

1.-Límites de Retaguardia.

2.-Cuartel General.

3.- Seguridad.

4.-Partes e Informes.

5.-Conservación de los abastecimientos.

6.-Otros asuntos deservicios

V.- SEGUNDA FASE DE LA MANIOBRA

Idem a la primera parte

VI.- COMANDO Y COMUNICACIONES.

A.- Comando.

1.- PCI.

2.- PPCCSS.

B.- Comunicaciones.

1.- Comando.-

2.- Comunicaciones.-

VI.- DIVERSOS.

..............................................................
EL COMANDANTE DE LA DIV.
JEM.......... Grado, Nombre y Apellido
xxx
G-4..........
xxx
DISTRIBUCIÓN:
ANALISIS Y JUSTIFICACIÓN

Después de realizado el análisis del presente documento, podemos indicar que este formato,
normalmente es empleado en el nivel Táctico Inferior, es decir hasta las GG.UU.CC.
Posteriormente será recomendable utilizar los formatos correspondientes a la Guía del Plan
Logístico para el Teatro de Operaciones Nº 91 y el Formato Nº 78 Plan Logístico a nivel FF.AA.
puesto que como pudimos observar estos varían con el nivel en el que se trabaja.
9
PLAN LOGISTICO

A.- Misión de la Unidad.- Especificar la misión de la Unidad operativa

Justificación = Considero que debe estar plasmada la misión de la Unidad (Apoyada) debido a
que esta misión constituye el Norte y como tal las Unidades Logísticas deben conocerla para
apoyarla de la mejor manera posible con los medios que tienen a su alcance dentro de cada
nivel.
B.- Misión del Batallón Logístico.-

B.- Fases de la Maniobra. (Si la maniobra logística así lo aconsejara)

Justificación = Se debe colocar cuales van a ser las fases en que se desarrollará el apoyo logístico
la misma que podrá estar o No, en relación a las fases de la maniobra que pueda tener las
unidades operativas, dependiendo todo de las características del terreno y de la situación.

C.- PRIMERA FASE DE LA MANIOBRA.

Justificación = Debido a la terminología empleada generalmente en nuestra Doctrina.

A.- Realización de la maniobra.

Se dará una orientación general de cómo y mediante que servicios se llevara a cabo el apoyo
logístico. Se asigna misiones a cada Unidad de Servicio de la DIV. (Compañía de INT,
Sección de Transportes, Sección de Material Bélico, Compañía. Sanidad, Compañía o
Sección Veterinaria y Remonta.

Justificación = Es necesario aclarar esta parte del documento de manera que la realización de la
maniobra sea mas clara y comprensible para las Unidades Logísticas asi como para la elaboración
misma del documento.

2.- Niveles de Abastecimiento. Declaración general de los tonelajes necesitados, niveles de


abastecimiento por acumularse en los diferentes periodos e información especial sobre
ciertos artículos

Justificación = Inciso que no esta comprendido dentro del formato pero que será necesario para
que la misma sea mas clara.

3.- Pedidos y Obtención.


Con que tiempo se realizarán los pedidos y cual será la forma de obtenerlos.

Justificación = Es necesario especificar el tiempo en que se efectuarán los pedidos y cuál será la
forma de obtenerlos.

4.- Régimen de distribución.

A Domicilio, por cuenta propia, mixto. Por clases fijando horario de distribución para las
UU. Combatientes orgánicas, de refuerzo y otros.

Justificación = Es necesario especificar y aclarar mas este punto debido a su importancia para el
mejor funcionamiento de los abastecimientos.

7.- Material Recuperable. (Algunas prescripciones)

Ubicación y lugar de evacuación, medios que se empleará.

Justificación = De manera de aclarar ese aspecto muy general de (Algunas prescripciones)

1.- Evacuación.

a.- Personal. Indicar la Norma de evacuación y las instalaciones de la DIV.

Justificación = Para una mejor aclaración de este punto.

c) EPE
d) ESE.

Justificación = Es necesario incrementar para su mejor comprensión y elaboración.

E.- Mantenimiento.

(Escalones de mantenimiento y empleo de Talleres móviles)

Justificación = Para hacer mas claro el documento y saber a que aspecto se debe referir

V.- SEGUNDA FASE DE LA MANIOBRA

Idem a la primera parte

Justificación = Para hacer saber al que se encuentra elaborando el documento de la probable


existencia de una segunda fase si fuera el caso.

VI.- COMANDO Y COMUNICACIONES.


A.- Comando.

1.- PCI.

2.- PPCCSS.

B.- Comunicaciones.

1.-Comando.-

2.- Comunicaciones.-

VI.- DIVERSOS.

Justificación = Se debe incrementar este punto debido a la importancia que tiene el establecer
donde y como se establecerán las comunicaciones entre las unidades logísticas, dependerá de esta
sistema de comunicaciones para que exista un adecuado apoyo logístico en el momento y lugar
donde las tropas lo requieran

CONCLUSIONES

Podemos indicar que el formato de este Plan es un esquema adecuado, el cuál nos permitirá
realizar el planeamiento correspondiente en el nivel GUC. Con la apropiada funcionalidad para
apoyar a la operación proyectada por el G-3.
UNIDAD SUPERIOR Formato Nº 30
Unidad Considerada
E.M.Sec................... P.C. Lugar, Fecha y Hora
Nº .......... Clave.......

PLAN DE ASUNTOS CIVILES Y GOBIERNO MILITAR

OBJETO : .........................................................
CARTAS : .........................................................
ANEXOS : .........................................................

I.- SITUACION

A. Fuerzas enemigas
B. Fuerzas propias
C. Población civil
D. Hipótesis

II.- MISION

A.- De la Unidad
B. De la Sec. V

III. MODALIDADES EJECUTIVAS

A. Idea de Maniobra
B. Partes de la Maniobra
1. Primera Parte
2. Segunda, Tercera, etc. Partes
C. Instrucciones de coordinación
D. Condiciones de ejecución

IV. ASUNTOS CIVILES

A. Funciones de Gobierno
1. Gobierno Civil o militar
2. Justicia, Ley y Orden Publico
3. Salud Publica
4. Educación Publica

B. Economía política
1. Economía
2. Control de precios y racionamiento

C. Instalaciones publicas
1. Servicio publico
2. Comunicaciones publicas
3. Transporte publico

D. Funciones especiales
1. Informaciones publicas y civiles
2. Desplazados, expatriados y refugiados
3. Religión

V. COMANDO Y COMUNICACIONES

A. Comando
1. PP.CC.II.

B. Comunicaciones
1. Red militar
2. Medios civiles

__________________________
COMANDANTE DE LA DIV.
Grado, Nombre y Apellido

JEM.
G-3

DISTRIBUCION
PR O PU E STA

UNIDAD SUPERIOR Formato No.31


Unidad Considerada
E.M.E. Art. ………….
No. ……Clave……. P.C. Lugar, Fecha y Hora
PLAN DE ARTILLERIA
OBJETO : ................................
CARTAS : ................................
ANEXOS : ................................
I.- MEDIOS.
A.- Orgánicos.
1.- Los que dispone por dotación orgánica en la Unidad.
B.- Refuerzos.
1.- Indicar las UU. asignadas como refuerzos.
II.- MANIOBRA.
A.- Primera Parte de la Maniobra.
1.- Misión.
Aquí ya se inserta la misión correspondiente a la primera parte de la
maniobra solamente, es decir, a la primera parte de la maniobra de la
Unidad apoyada, esto es: qué y cómo debe apoyar la Artillería en esta
parte.
2.- Organización de la Artillería para el Combate.
3.- Despliegue. Demostrar en Calco.
a.- Materiales.
b.- Municiones.
4.- Organos de Comando.
a.- PP.CC. de la Unidad considerada. (Generalmente junto al
PC. de la Unidad Apoyada)
b.- Sucesivos.
c.- Observaciones de Mando.

5.- Organización y Conducción de los Fuegos


a.- Acciones.
1) Preponderancia. (Se refiere a zonas o áreas).
2) Prioridad. (Se refiere a Unidades).
b.- Consumo de munición.
c.- Tiros de identificación
(Escoger colores de humo).
d.- Abastecimiento de Munición. Indicar como será la misma para cada
fase, en el presente caso Primera Parte de la Maniobra, lugares y
formas.

6.- Condiciones de Ejecución. Aquí se indica todo lo que interesa a la Unidad


de Artillería en general y nada en particular para cada una de las UU.DD.
Ejemplo :
a.- En Eficiencia: el 060600 MAR. 88.
b.- Apertura de fuegos: A pedido y de acuerdo al PFA.
c.- Desplazamientos: Previa Orden, etc.

III.- SERVICIOS.
A.- Abastecimientos.
1.- Horario de distribución.
2.- Prioridad: Indicar la prioridad de clases para cada operación.
Ejemplo: En la defensa será: CL. V. y San. en Movimiento Auto: CL. III y
V, etc.
B.- Evacuaciones.
IV.- COMANDO Y COMUNICACIONES.-
A.- PP.CC.
1.- Inicial.
2.- Sucesivos.

B.- COM.
1.- IEC e IFC en vigor: (Las que se emplean en el momento).
2.- Condiciones de empleo de los medios.

NOTA: Concluido el párrafo V, nuevamente se procede desde el párrafo III, Sub-párrafo “A” o
sea, con la Segunda Parte de la Maniobra, hasta la conclusión en el párrafo V; y así
sucesivamente cuantas partes tenga la maniobra y recién viene el pie del documento con
la firma del Comandante.
_________________________________________
EL COMANDANTE. DEL GRUPO DE ART. II

JEM : ………………
(Iniciales)

CMTE ART. …………


(Iniciales)
DISTRIBUCION:

ANÁLISIS Y VALORACIÓN

I.- Analizar y Valorar el Formato No. 31.

A.- Conclusión del Análisis del formato No. 31.

Este formato corresponde al desarrollo del Plan de Artillería, que es confeccionado


por el Comandante de Artillería, como miembro del Estado Mayor Especial.

En lo que se refiere al formato, la observación de mayor importancia es en el Título


del documento “PLAN DE ARTILLERIA”, el cual es muy general, debido a que
este documento sirve para el planeamiento solamente de la artillería terrestre,
haciéndose notar que existe artillería que es propia de la Fuerza Aérea, como
asimismo artillería de la Fuerza Naval, cuya conjunción e integración se efectúa
mediante el Formato No. 32 (PLAN DE APOYO DE FUEGOS). Por lo tanto se
recomienda cambiar el titulo del documento, colocándose “PLAN DE FUEGOS DE
ARTILLERIA”, lo que permitiría hacer notar que este documento es especifico y
propio de la artillería Terrestre.

Otro error de importancia, esta referido a la numeración de parrafos, porque en este


formato, se salta directamente del párrafo II (MANIOBRA) al párrafo IV
(SERVICIOS), por consiguiente se recomienda enmendar este error colocando una
numeración correlativa.

Existen otros errores menores de falta de ortografía, puntuación y alineación que


no revisten importancia de fondo y son normalmente subsanados en el desarrollo
del documento, por el usuario.

B.- Valoración.

SUJETO A SER POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE


VALORADO

Permite Contar con El titulo del documento Que se corrijan los


FORMATO No. un formato para el es de carácter general aspectos de forma del
31 desarrollo del Plan de porque al indicar plan formato, en lo que se
Fuegos de artillería de artillería solamente refiere a errores
por parte del no especifica que este ortográficos y
Comandante de documento es propio alineado de líneas.
artillería u oficial del de la artillería terrestre.
Estado mayor . Que se cambie el
especial, dentro de un titulo del formato por
Estado Mayor PLAN DE FUEGOS
DE ARTILLERÍA,
esto permitiría ser
mas especifico sobre
la guía que
proporciona el
formato para la
confección del
documento de apoyo
de fuegos de la
artillería terrestre, que
posteriormente se
conjuncionará e
integrara con el apoyo
de fuegos de los otros
componentes, es decir
la Artillería de la
Fuerza Aérea y la
Artillería de la Fuerza
Naval.

PROPUESTA

UNIDAD SUPERIOR Formato No.32


Unidad Considerada
E.M.E. Art. ………….
No. ……Clave……. P.C. Lugar, Fecha y Hora
PLAN DE APOYO DE FUEGOS
OBJETO : ...................................
CARTAS: ...................................
ANEXOS: ...................................
I.- SITUACIÓN.
A.- Enemigo.
B.- Fuerzas Propias.
C.- Refuerzos y Reducciones.
II.- MISION.
III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.
A.- Idea de Maniobra.
B.- Apoyo Aéreo.
1.- Misión.
2.- Asignaciones.
3.- Diversos.
C.- Apoyo de Artillería.
1.- Misión.
2.- OAPC. (Organización de la Art. para el Combate).
3.- Diversos.
D.- Apoyo Naval.
1.- Misión.
2.- Asignaciones.
3.- Refuerzos.
E.- Condiciones de Ejecución.
(Detalles de interés general para todas las UU., tales como LB – LCF)

IV.- SERVICIOS.
V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.

--------------------------------------------
EL COMANDANTE DE UNIDAD
Grado, Nombre y Apellido

JEM.: ………….
(Iniciales)

CMTE ART. ………….


(Iniciales)
DISTRIBUCION:

ANÁLISIS Y VALORACIÓN

I.- Analizar y Valorar el Formato No. 32.


A.- Conclusión del Análisis del formato No. 32.

Este formato corresponde al desarrollo del Plan de Apoyo de Fuegos, y se refiere a


la conjunción e integración de los fuegos de artillería disponibles, tanto de la
Artillería de las Fuerzas terrestres, Apoyo Aéreo y Apoyo Naval.

Se hace notar que existe incorrección en el modelo de firma del documento, en el


cual se contempla como responsable y firmante “EL COMADANTE DE LA DIV”
Recomendándose que no se coloque el nivel, debido a que en el nivel división, no
se puede planificar y dar responsabilidades de integración de fuegos a otros
componente, proponiendo que no se especifique el nivel del comando de la unidad
que firma, en el modelo, haciéndolo de acuerdo a la magnitud de las FF. y/o
Comando donde se confecciona este documento. ( CTO. o CFFTTTO, etc.)

Existen otros errores menores de ortografía y alineación que no revisten


importancia de fondo y son normalmente subsanados en el desarrollo del
documento, por el usuario.

B.- Valoración.

SUJETO A SER POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE


VALORADO

Permite Contar con El contemplar como Que se considere


FORMATO No. un formato para responsable de la firma como responsable
32 efectuar la del documento, EL solamente EL
integración de los COMANDANTE DE COMANDANTE
Fuegos de Artillería DIV. se considera un DE UNIDAD,
Terrestres, con los nivel de GUC. que no estableciendo el nivel
Medios de apoyo de dispone de la autoridad cuando se tenga
fuegos Aéreos y necesaria por ser un claramente
Navales, siendo esta nivel muy pequeño, especificado el mismo
integración de gran que no puede manejar (CTO., FFTTTO, etc.)
importancia para el y dar disposiciones de
desarrollo de las apoyo de fuego a los
operaciones MAF. de los otros dos
militares. componentes del Teatro
de Operaciones.
P R O P U E S T A

UNIDAD SUPERIOR Formato No.33


Unidad Considerada
E.M.E. Com. ………….
No. ……Clave……. P.C. Lugar, Fecha y Hora
PLAN DE COMUNICACIONES
OBJETO : ................................
CARTAS: ................................
ANEXOS: ...................................

I.- MEDIOS.
A.- Orgánicos.
B.- Refuerzos.
C.- Abastecimientos.
1.- Deposito No. 4 Ejem. En ...............................................................lugar
2.- Créditos ..................................................................................................
3.- Horario de Distribución ...........................................................................
4.- Régimen de Abastecimiento .....................................................................
II.- PRIMERA PARTE DE LA MANIOBRA.
Indicar el contenido del Plan de Maniobra.
A.- Misión.
La de la propia Unidad de Comunicaciones.
B.- Dispositivo.
1.- CC.GG., PP.CC. y OBS. de M.
Indicar las Iniciales y Sucesivos de Escalón Superior, del propio escalón y
de las UU. subordinadas.
2.- Ejes de Comunicaciones.
Indicar los del Escalón Superior y los de la propia unidad solamente.
(Principales y Secundarios)
C.- Organización de Comunicaciones.
1.- Indice de las IEC en vigor

2.- Centros de Comunicaciones.


En este capitulo el No. de CC. Com. a organizarse, para los CC.GG. y
PP.CC., los lugares para su instalación, los medios y el personal de su
composición; además composición y número de los Puestos de
Comunicaciones.

3.- Condiciones de empleo de los medios.


a.- Mensajeros. Como se los empleara en los diferentes tipos.
b.- Medios alámbricos: Como se los empleara en los diferentes tipos.
c.- Medios Radios: Como se los empleara en los diferentes tipos.
d.- Medios Ópticos: Como se los empleara en los diferentes tipos.
e.- Medios Acústicos: Como se los empleara en los diferentes tipos.
f.- Dispositivos Especiales: Como se los empleara en los diferentes
tipos.
D.- Condiciones de Ejecución.

1.- Plazos: Establecidos para la eficiencia de las Comunicaciones.


2.- Prioridades: Indicar el orden de urgencia en la instalación de los
diversos medios.
E.- Seguridad de las Comunicaciones.
1.- Por ejemplo: substitución de frecuencias, sobre captura de equipos
enemigos, silencio radio, red libre, restringida, Comunicaciones falsas, etc.,
etc.
F.- Prescripciones diversas.
Por ejemplo, localización del Comandante de las Comunicaciones si acompaña el
PC. en el CG.
El Comandante de la GU. acompañará que tipo de radio ..............? etc., etc.
G.- Servicio de Comunicaciones.
1.- Por ejemplo, todas las unidades de Comunicaciones iniciaran su
desplazamiento con sus dotaciones orgánicas al completo.
El recompletamiento deberá concluir a Hs. .................
2.- Evacuaciones.
Al PC de todos los materiales de Comunicaciones según las circunstancias
y necesidades. (PC tres).
Personal y ganado conforme al plan de los Serv. Sec. IV.
3.- Mantenimiento y reparaciones.
La reposición de materiales y entrega de los inutilizados o averiados. Carga
de acumuladores y reparaciones de radios de GA. en el PC de
Comunicaciones las radios de PA y MA, a domicilio, etc.

III.- SEGUNDA PARTE DE LA MANIOBRA.


En forma idéntica se tomaran todos los párrafos y sub-párrafos de la Primera Parte de la
Maniobra.

IV.- TERCERA PARTE DE LA MANIOBRA.

Id.

_______________________________ _
EL COMANDANTE DE COM. DE LA DIV.

JEM.: ......................
(Iniciales)

CMTE COM.:....................
(Iniciales)

DISTRIBUCION:

ANÁLISIS Y VALORACIÓN

I.- Analizar y Valorar el Formato No. 33.

A.- Conclusión del Análisis del formato No. 33.

Este formato corresponde al desarrollo del Plan de Comunicaciones, no existen


observaciones de fondo sino de forma, referidas a algunos errores menores de
ortografía y alineación que no revisten importación y son normalmente subsanados
en el desarrollo del documento, por el usuario, por consiguiente no se desarrolla la
valoración correspondiente.

( (PROPUESTA)

UNIDAD SUPERIOR Formato N º 34


Unidad Considerada
EME…….. M.B.....
No. ......Clave..... P.C. Lugar, Fecha y Hora

PLAN DE MATERIAL BELICO

OBJETO :
CARTAS :
ANEXOS :

I.- SITUACION.

A.- Fuerzas Enemigas.

Consignar la información que pueda afectar las actividades de la Sección de MB.

B.- Fuerzas Propias. Precisar la operación en que participara la División

C.- Refuerzos y UU. A Disposición de otros Comandos.

Los que tenga la GUC y la Sec. De MB., indicando desde qué momento

II.- MISION.

Proporcionar apoyo de Abastecimiento y de servicio a la maniobra de la DIV.

III.- MEDIOS.

- La Sec. De MB. Esta con sus efectivos al completo o con el X % de sus efectivos
- Las dotaciones orgánicas de todas las clases de Abastecimientos están o no al
completo.

IV.- MANIOBRA

A.- Idea de Maniobra.

La Sec. MB. Para apoyar la maniobra de la GU. Desplegará y operará sus


instalaciones en tal región, la (OMD) en tal región.
Establecerá o no la seguridad de sus propias instalaciones.

Participará en la clasificación de los diferentes artículos de MB en el Puesto de


Reunión de Material de la DIV mediante sus representantes.

B.- Escuadra de Cargadores.

- Se instalará en tal región en condiciones de operar el Puesto de distribución


de Clase V en X.X.
- Garantizará la seguridad de la instalación y vehículos de la Edra.
motorizada de munición.

C.- Escuadra Motorizada de Munición.

Operará junto a la escuadra de Cargadores en condiciones de transportar los


abastecimientos de Clase V a domicilio de acuerdo a las disposiciones del
Comandante de la Sec. De MB.

D.- Escuadra de Mantenimiento.

- Se instalará en tal región donde operará con su taller móvil.


- Dará prioridad a los trabajos del BI. que lleva el esfuerzo principal
- Proporcionará un mecánico armero al Puesto de reunión de material
capturado.
- El Comandante de Escuadra debe estar en condiciones de realizar
inspecciones técnicas con orden.
- Informará cada x horas del material que necesita reparación y que está
fuera de las posibilidades de su taller

E.- Abastecimientos.

1.- Puesto de Distribución de Clase I de la Div.: En tal región; indicar además


el horario de distribución
2.- Puesto de Abastecimiento de Clase II y IV del CE.: Lugar y horario de
pedidos.
Puesto de Distribución de Clase II y IV DIV. (Eventual): Lugar, horario de
pedidos.
3.- Puesto de Distribución de Clase III del CE: Lugar; funcionando a partir de
x horas.

4.- Clase V

- Puesto de Abastecimiento xx del CE.: Lugar; hora de apertura.


- Puesto de distribución DIV.: Lugar y hora.
- OMD: Lugar, funcionamiento a partir de x hrs.
- Munición disponible, igual a la necesaria, excepto para los
siguientes calibres indicar con detalle, el tipo de arma y número de
cartuchos o granadas).

F.- Evacuación y Hospitalización

- PCD. Y PED.: En tal región

G.- Transportes

- Requerimientos de Transporte
- Seguridad de los Embarques y Transporte
- Tomar en cuenta las medidas de engaño y camuflaje para el transporte
- Medidas de control de tránsito

H.- Servicio

1.- Taller de Mantto: Lugar, funcionando a partir de x horas


2.- Evacuación del material capturado: Lugar
3.- Inspecciones técnicas: De acuerdo al Plan establecido (o indicar el horario
y personal que realizará)
4.- Partes e informes: A x hora con datos hasta z hora
5.- Bazar Móvil: Lugar y hora de funcionamiento

V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.

A.- Comando

B.- Comunicaciones

VI.- DIVERSOS.

A.- Seguridad y Defensa.

1.- Indicar la Seguridad que debe existir en el manipuleo que se realiza del
material de Clase V (explosivos, granadas y otros a cargo del personal
técnico especializado de MB. )
2.- Defensa de las instalaciones: Por cuenta de la Sección MB.( o indicar las
medidas tomadas si se hubiera asignado personal de refuerzo, en cuyo caso
se misionarás después de la última unidad de la Sección de MB).
3.- Instrucciones de coordinación.(En los desplazamientos previstos; en la
seguridad con UU. Vecinas; en las prioridades de atención de las UU.; etc.)
4.- Alguna otra disposición no consignada en los anteriores párrafos.

Cmte. De la Sec. De MB. DIV.


JEM. : ………..

CMTE .MB. ....

DISTRIBUCIÓN
JUSTIFICACIÓN

Después del análisis del presente formato, podemos indicar que este formato, es que normalmente
se empleará en todos los niveles con ciertos cambios de acuerdo a la operación proyectada, el
mismo que podrá variar en algunos párrafos, de acuerdo al nivel en el que se trabaje,
constituyendo a niveles superiores solo una guía.

PLAN DE MATERIAL BELICO

G.- Transportes

- Requerimientos de Transporte
- Seguridad de los Embarques y Transporte
- Tomar en cuenta las medidas de engaño y camuflaje para el transporte
- Medidas de control de tránsito

Justificación = Para que la elaboración del documento sea mas clara y específica en cuanto a lo
que debe contener este punto.

V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.

A.- Comando

B.- Comunicaciones

Justificación = Se debe contemplar también este párrafo en vista de la trascendencia que tienen
las comunicaciones para disponer de los abastecimientos en los lugares y momentos adecuados
de acuerdo a las necesidades de las tropas.

VI.- DIVERSOS.
A.- Seguridad y Defensa.

1.- Indicar la Seguridad que debe existir en el manipuleo que se realiza del material de Clase
V (explosivos, granadas y otros a cargo del personal técnico especializado de MB. )

Justificación = Es necesario incrementar este aspecto debido a que la seguridad es un factor


importante que se debe tomar en cuenta en la manipulación de este tipo de material

CONCLUSIONES

Podemos indicar que el formato de este Plan es un esquema adecuado, el cuál nos permitirá
realizar el planeamiento correspondiente en los diferentes niveles. Con una apropiada
funcionalidad para apoyar a la operación que se esta preparando
10

El formato del Plan de Material


Bélico es un esquema
adecuado para la realización de
trabajos en apoyo a la
maniobra operativa, la misma
que se utiliza desde el nivel
GUC. Hasta el nivel Operativo
(TO) debiendo ser flexible en
su aplicación.

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE


El formato del Plan Logístico Los cambios efectuados en el Lo interesante de todos estos
es un esquema adecuado para presente formato se los realizó formatos es que estos sirven de
la realización de trabajos en en base a las necesidades de base para efectuar nuestros
apoyo a la maniobra del G-3 la hacer mas claros cada uno de planeamientos en lo que
misma que le permite realizar los párrafos de este Plan respecta el apoyo logístico,
un apoyo adecuado debiendo Logístico, de manera de pudiéndose omitir o
tomar en cuenta para ello, la hacerlo mas funcional a parte incrementar párrafos que nos
Decisión del Comandante. de esta situación no tiene permitan realizar un
aspectos negativos que planeamiento adecuado y de
pudieran causar su anulación o acuerdo a las características de
su falta de funcionalidad. cada operación ya sea esta
Ofensiva, Defensiva, etc.

CONCLUSIONES
Podemos indicar que el formato de este Plan es un esquema adecuado, el cuál nos permitirá
realizar el planeamiento correspondiente en el nivel GUC. Con la apropiada funcionalidad para
apoyar a la operación proyectada por el G-3.

UNIDAD SUPERIOR Formato No 35


Unidad Considerada
EM. Sec …………….
Nº.........Clave............. PC. Lugar, fecha y hora

ORDEN GENERAL DE OPERACIONES No.


(Confirmación o cambios con respecto a órdenes verbales si hubieran)

OBJETO: ..........................................................

CARTAS: ..........................................................

ANEXOS: ..........................................................

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

BIA- IX (Ref) BIA- X (Ref) BIA – XI (Ref)

Comp. “A” Comp. “A” Comp. “A”


Comp. “B” Comp. “B” Comp. “B”
Comp. “C” Comp. “C” Comp. “C”
Comp. “D” Comp. “D” Comp. “D”
Comp. Apoyo Comp. Apoyo Comp. Apoyo
1/Comp. AT. (AD) 2/Comp. AT. (AD) 3/Comp. AT. (AD)
1/Comp. Ing. 3 (AD) 2/Comp. Ing. 3 (AD) 3/Comp. Ing. 3 (AD)

GRM – III (Ref) TT.DD.

Edrón. “A” GA- III (-) AG.


Edrón. “B” Comp. AT (-) AG.
Edrón. “C” Comp. Ing. 3 (-) AG.
Edrón apoyo Secc. Av. Ejto AG.
4/Comp. AT. (AD) Bat. Log. III (Ap. Unidad)
4/Comp. Ing. 3 (AD)

I.- SITUACIÓN.

Información sobre la situación general sólo en lo esencial para que los Comandos
subordinados comprendan la Orden.

A.- Enemigo.

Composición, dispositivo, ubicación, movimientos, efectivos apreciables, UU.


identificadas.

B.- Fuerzas Propias.

Indicar aquellas que puedan afectar directamente la acción de los elementos


subordinados en la propia situación.

C.- Refuerzos y Reducciones.

Si la orden no lleva el título de medios, se puede enumerar aquí las UU. que
refuerzan a la Unidad que da la orden o que se hubieran reducido de ella, junto con
las horas y fechas que entran en vigencia.

II.- MISIÓN.

Un enunciado claro y conciso de la tarea que debe ser realizada. Si la misión fue dada por
el Comando Superior será transcrita literalmente.

III.- MODALIDADES EJECUTIVAS

A.- Idea de Maniobra


Es destinada a la idea de maniobra del Comandante para el desarrollo de la
Acción, el empleo de los medios de maniobra y de fuego disponible, dispositivo y
esfuerzo principal, fuego de preparación, etc., a fin de que los subordinados se
compenetren de ella y comprendan esencialmente la orden.

1.- Maniobra.

Incluye las fases de la operación, dispositivos, designación de la Unidad


que lleva el esfuerzo cuando sea aplicable.

2.- Apoyo de Fuegos.

Incluye el empleo de los medios de apoyo de fuegos disponibles e


instrucciones sobre la preparación.

B.- Misiones a las Unidades

C.- Condiciones de ejecución.

Este sub-párrafo contiene los detalles de coordinación y control aplicables a dos o


más elementos dependientes o a todo el conjunto y cuya repetición en cada uno de
los sub-párrafos anteriores alargaría y confundiría la orden.

IV.- SERVICIOS.

Contiene instrucciones relativas a los aspectos logísticos tendentes a apoyar la


operación si existe una orden de servicios y otro documento independiente
relacionado a los SPAC puede hacerse sólo la referencia correspondiente.

V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.

A.- Comando.

Indicar la ubicación y el desplazamiento de los PP.CC. de la Unidad superior y


considerada.

B.- Comunicaciones.

Indicar el eje de Comunicaciones.

Instrucciones especiales y particulares para la explotación de las Comunicaciones,


fecha y hora que entran en vigor.
Empleo de los medios. Si existe anexo de Comando de Comunicaciones se puede
hacer referencia.

VI.- DIVERSOS

En caso necesario o cuando se omite alguna instrucción en cualquier párrafo anterior.

...........................................................
EL COMANDANTE DE LA DIV.

Grado, Nombre y Apellidos


JEM:..................

G-3:..................

DISTRIBUCION
FORMATO PROPUESTO

Formato 35-A
UNIDAD SUPERIOR
Unidad Considerada
E.M. Sec. ...............
Nro. Clave.......... P. C. Lugar, Fecha y Hora.

ANEXO “.......” (Inteligencia) A LA OGO. No. ......../......

OBJETO : ..............................................................
CARTAS : ..............................................................
APENDICES : .............................................................

I.- RESUMEN DE LA SITUACIÓN ENEMIGA.

Contendrá la información o la inteligencia requerida para la ejecución de la O.G.O. y


entre otros asuntos podrá incluir lo siguiente:

A.- Una ampliación de la situación del Enemigo contenidas en el párrafo 1 de la


O.G.O.

B.- Una referencia a documentos tales como: Resúmenes e informes de Inteligencia ,


etc.

C.- En todos los casos una síntesis de las posibilidades y vulnerabilidades del
Enemigo.
II.- ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN Y OTRAS NECESIDADES DE
INTELIGENCIA ..

A.- EEI.- Anotar el orden de sucesión de los EEI. Contenidos en el Plan de Búsqueda de
Informaciones ).

B.- ONI.- Anotar el orden de sucesión de los ONI. Contenidos en el Plan de Búsqueda de
Informaciones

III.- SOLICITUDES Y MISIONES DE INTELIGENCIA.

De acuerdo a los programado en el Plan de Búsqueda de Información, se consignará todas


aquellas ordenes y/o pedidos de búsqueda de información que deben ser satisfechos a lo
largo de toda la operación, incluyendo aquellas ordenes o pedidos parciales que hubieran
sido distribuidos previamente y mantengan vigencia. Estas órdenes o pedidos cuando sean
numerosos, podrán incluirse en un Apéndice, el cual será agregado al Anexo de
Inteligencia.

A.- Solicitudes a los Comando Superiores.

1.- CE.-I.

Solicito información sobre:

a.- Ubicación, magnitud y tipo de las Unidades que se encuentra en


proximidades de los TRONCOS.

b.- -------------------------------
-------------------------------

2.- CE.II.

Idem al anterior punto

B.- Búsqueda de Información

1.- Unidades Subordinadas

a.- BI. Motz.- IX. (Ejemplo)

Informar sobre:

Cantidad, magnitud y composición de las patrullas enemigas, indicando la


oportunidad en que fueron observados.

b.- .------------------------.
-------------------------.
2.- Unidades Vecinas

Idem al anterior punto.

3.- Otras Unidades

Idem al anterior punto.

C.- Las órdenes relacionadas con las operaciones de inteligencia, (Espionaje, sabotaje,
y operaciones especiales), actividades Psicológicas secretas, deberán ser
impartidas mediante ordenes especiales cursadas a los responsables directos de su
ejecución. Y en ningún caso en el presente Plan.

IV.- MEDIDAS PARA EL MANEJO DE PERSONAL, DOCUMENTOS Y MATERIAL


CAPTURADO.

A.- Medidas para el manejo de personal, documentos y material capturado.

1.- Prisioneros de Guerra.

Instrucciones para el procesamiento de PP.GG. desertores enemigos, civiles


liberados, evadidos, fugados, refugiados, personal desplazado y repatriado;
ello asignará su máxima explotación como fuentes de información. Este
sub. Párrafo puede incluir instrucciones para el interrogatorio inicial,
registro, procesamiento por categorías particulares o aspectos especiales a
incluir en el interrogatorio del personal.

a.- Prisioneros especiales


b.- procedimientos especiales de manejo
c.- Instrucciones especiales sobre documentos y materiales encontrados
en los PP.GG.
d.- Informaciones específicas que se desea obtener de los PP.GG.

Ejemplo:

a.- Prisioneros especiales.

1) Realizar el interrogatorio preliminar del personal capturado.


2) Proceder a su clasificación de acuerdo a rango.
3) Mantener la disciplina del secreto y la discreción en todo
momento.

2.- Documentos Capturados.

Instrucciones para el manipuleo y procedimiento de la documentación


capturada. Puede incluir también instrucciones para la búsqueda y
procesamiento de documentos de un tipo particular, manipuleo especial de
documentos que deban ser buscados, especialmente podrá consignar:

a.- Procedimientos con los documentos capturados.


b.- Método de Revisión.
c.- Búsqueda de documentos en los PP.GG. capturados, instalaciones
abandonadas, muertos, aviones derribados, etc.
d.- Informaciones específicas que se desea obtener en los documentos.

Ejemplo:

a.- Todo documento capturado, luego de ser procesado debe ser


remitido al Escalón Superior para su evaluación correspondiente.
b.- Se informará ihnmediatamente al G-2 sobre los documentos que
han sido capturados a personal superior del enemigo que haya sido
hecho prisionero

3.- Material Capturado.

Especificar aquellos materiales enemigos particularmente requeridos para


su análisis, incluyendo cualquier instrucción especial a tener en cuenta para
procesar dicho material.

a.- Tipo de material que se desea examinar.


b.- Método para su manejo y custodia
c.- procedimientos para entrega de trofeos de guerra al personal.

Ejemplo:

Las espoletas y los equipos de operaciones electrónicas capturadas al


enemigo, deberá ser custodiados y se informará sin demora al G-2 de la
GUC.

V.- CONTRAINTELIGENCIA
Hacer un resumen de las medidas de seguridad, Operaciones de contra inteligencia y
censura a ejecutar, asignando las misiones pertinentes a los correspondientes órganos con
los siguientes puntos:

A.- Medidas de Seguridad


B.- Contra Espionaje
C.- Contra Sabotaje
D.- Contra Subversión
E.- Censura

En caso de que exista un Plan de contra inteligencia se hace referencia a la misma.

VI.- CARTAS Y FOTOGRAFÍAS AÉREAS

Se indicarán las cartas y fotografías que se proporcionarán a cada unidad dependiente,


para la operación incluyendo clasificación o escala e instrucciones para efectuar pedidos y
vinculadas a requisiciones especiales y su distribución.

A.- Cartas.
B.- Fotografías aéreas.

VII.- PARTES INFORMES Y DISTRIBUCIÓN

(Instrucciones que no sean de rutina sobre la rendición de partes e informes de


inteligencia y distribución de documentos de inteligencia).

A.- Partes
B.- Informes

VIII. ÓRGANOS AUXILIARES

(El empleo de agencias especializadas de inteligencia, que no son orgánicas de la GUC.)

A.- Policía Nacional


B.- Prefectura
11 C.- Organismos de Inteligencia del Estado
D.- Otros.

IX.- DIVERSOS.

Todo lo que no este consignado en los párrafos y sub-párrafos anteriores.


EL COMANDANTE DE LA DIV.
Grado Nombre y Apellidos

JEM.

G-2

DISTRIBUCIÓN
ANÁLISIS.

I.- RESUMEN DE LA SITUACIÓN ENEMIGA.

Este párrafo contempla claramente los puntos que debe contener cada sub-párrafo, no
existiendo aspectos que puedan crear confusión durante su elaboración

II.- ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN Y OTRAS NECESIDADES DE


INTELIGENCIA ..

De la misma forma que el anterior párrafo está claramente explicado lo que debe contener
este párrafo no existiendo confusión durante su elaboración.

III.- ORDENES Y PEDIDOS DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN.

El nombre de este Párrafo debe ser cambiado por el de MISIONES DE INTELIGENCIA de


modo de coincidir con el párrafo III del Plan de Inteligencia, ya que durante su elaboración
crea confusión sobre su contenido, asimismo debe contener los mismos sub- párrafos del
Plan de inteligencia porque es extraído de este ultimo para ser difundido a las unidades
superiores, subordinadas y/o vecinas o aquellas unidades donde es pertinente la búsqueda
de informaciones que deben ser satisfechos a lo largo de toda la operación

Al final del presente punto debe incluirse como una NOTA el siguiente párrafo. Las órdenes
relacionadas con las operaciones de inteligencia, (Espionaje, sabotaje, y operaciones
especiales), actividades Psicológicas secretas, deberán ser impartidas mediante ordenes
especiales cursadas a los responsables directos de su ejecución. Y en ningún caso en el
presente Plan.

IV.- ORDENES PARA OTRAS ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA

Este párrafo es el mas conflictivo y confuso durante la elaboración del Anexo de


Inteligencia, por lo tanto debe ser extraído del presente formato porque no contempla
aspectos de importancia, su contenido puede ser incluido en otros párrafos para dar mayor
claridad y sobre todo mejor comprensión durante su elaboración. aquellas previsiones
sobre medidas de seguridad que no estén incluidas en las NVA., o que modifiquen
parcialmente a estas, asi como la Censura debe estar contenido en el párrafo de
Contrainteligencia.

En reemplazo de este párrafo se debe colocar el párrafo IV del Plan de Inteligencia que se
refiere a las MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL PERSONAL, DOCUMENTOS Y
MATERIAL CAPTURADO con todos su sub- párrafos.

V.- DIVERSOS.
El contenido de este punto debe clasificarse como párrafos independientes de acuerdo al
formato del Plan de Inteligencia.
Este punto debe ir al final como en todos los formatos y en su reemplazo como punto V se
debe incluir el párrafo de CONTRAINTELIGENCIA, del Plan de Inteligencia en caso de
que no exista un PLAN DE CONTRAINTELIGENCIA; si se elabora el Plan de
Contrainteligencia como ANEXO, entonces en este punto solamente se debe mencionar
(Ver Anexo ..... Plan de Contra Inteligencia)

VI.- Como punto VI se debe incluir las CARTAS Y FOTOGRAFIAS AÉREAS con todos
sus sub- párrafos.

VII.- Como punto VII se debe incluir PARTES, INFORMES Y DISTRIBUCIÓN con todos sus
sub-párrafos.

VIII.-Como punto VIII los ÓRGANOS AUXILIARES

IX.- Y Como último punto recién debe contener el párrafo de DIVERSOS.

El presente formato deberá contener solamente la información para aquellas unidades tomando en
cuenta la NECESIDAD DE SABER, la mayor parte de la información es extraído del Plan de
Inteligencia, ya que su contenido es muy similar.

VALORACIÓN DEL FORMATO

PERTINENCIA APLICABILIDAD VALOR FUTURO

El presente formato no es Es aplicable en los diferentes Tiene valor futuro porque es el


pertinente porque adolece de niveles de Planeamiento para la único documento de la sección
fallas en los diferentes párrafos impartición de ordenes, así e inteligencia donde se emiten
de planeamiento, contiene como para la obtención de la disposiciones de inteligencia a
instrucciones particulares información requerida desde el las unidades.
referidas al campo de la punto de vista del campo de
inteligencia. es un documento inteligencia. Va como anexo a
importante durante el proceso la Orden General de
de planeamiento y ejecución de Operaciones.
las operaciones para las
unidades a quienes va dirigida..
(PROPUESTA)
Formato N º 36
UNIDAD SUPERIOR
Unidad Considerada.
EM. Sec..........
No.......Clave..... P.C. Lugar, Fecha y Hora

ORDEN GENERAL DE SERVICIOS

OBJETO :
CARTAS :
ANEXOS :

I.- GENERALIDADES.

Sintetizar el criterio de la orden y su propósito, puede también contener algunas instrucciones


que no correspondan a ninguno de los párrafos y que se desea hacer resaltar (también se
puede omitir este párrafo)

II.- ABASTECIMIENTO.

Hacer una lista de las instalaciones logísticas concernientes, mencionando los


abastecimientos y materiales que recogen o entreguen y en correspondencia a cada una, su
ubicación y si fuera aplicable la fecha y hora de su apertura y cierre. Unidades que las
operan y Unidades a las que apoyan; volúmenes de Abastecimientos, niveles y créditos.
Dar también en caso necesario instrucciones referentes a presentación de partes, pedidos y
horario para este fin, normas para el retiro y/o entrega de abastecimientos, recuperación y
disposición de aquellos capturados al Enemigo.

Aplicar uno de los siguientes métodos o una combinación de ellos para ordenar el
contenido de este párrafo.

POR CLASES DE ABASTECIMIENTO

(Método Apropiado para la DIV. Y UU. Equivalentes o menores)

A.- Clase I
B.- Clase II
C.- Clase III
D.- Clase IV
E.- Clase V
F.- Cartas
G.- Agua
H.- Material capturado
I.- Material recuperado
J.- Material Excedente
K.- Economía de abastecimiento
L.- Otros.

(Método apropiado para el Ejército y para el Cuerpo de Ejército cuando actúa


independientemente)

A.- Ingeniería
B.- Intendencia
C.- Material Bélico
D.- Sanidad
E.- Remonta
F.- Comunicaciones
G.- Veterinaria
H.- Diversos

POR TIPO DE INSTALACIONES

(Método Apropiado para los Comandos Logísticos, Zonas de etapas, Bases Logísticas,
Zonas del interior)

A.- Depósitos o almacenes generales


B.- Depósitos de servicios, intendencia, sanidad, etc.
C.- Puestos de Abastecimiento
D.- Terminales Ferroviarias
E.- Terminales camineras
F.- Diversos.

III.- EVACUACIÓN Y HOSPITALIZACIÓN

A.- Evacuación.

Indicar las instalaciones de sanidad en orden de magnitud y función en


correspondencia al día y hora de apertura y cierre y Unidades a las que apoya.
Especificar itinerarios de evacuación y responsabilidades. Establecer normas de
evacuación para el personal y ganado

B.- Hospitalización.

Indicar los Hospitales de evacuación quirúrgico generales, de campaña, de


convalecencia, etc. Dando para cada uno su ubicación, fecha de apertura y cierre y
Unidades apoyadas para el ganado y personal

IV.- TRANSPORTE.

Indicar las instalaciones y terminales para cada clase de transporte (Estaciones


ferroviarias, Campos de aterrizaje, etc.) Unidades que los operen, horarios (cuadros de
marcha, cuadros de tiempo, cuadros de embarque), medidas de control. Plan de
circulación y de control de tránsito, restricciones, prioridades, créditos de tiempo). Este
párrafo se contempla en lo relativo al funcionamiento del servicio de transporte y no en lo
relativo a todas sus actividades.

A.- Transporte por carretera y vía ordinaria en general


B.- Transporte por Ferrocarril
C.- Transporte por vía Fluvial
D.- Transportes Aéreos
E.- Transportes por Tubería (oleoductos, acueductos)
F.- Transportes por vía Marítima

V.- SERVICIO.

Este párrafo se refiere a las misiones que se dan a las Unidades de servicio. En cierto
modo es comparable al párrafo III modalidades ejecutivas de la OGO. Su ordenamiento es
como sigue:

A.- Organización.

Se refiere a la organización general de los SPAC. De la Gran Unidad.

Se mencionan los cambios de las Unidades de los servicios, trenes y depósitos,


ubicación general de las áreas para el despliegue de los servicios y/o
desplazamiento de los trenes de la GU, refuerzo de las Unidades de servicio.

B.- Servicios Técnicos.

Indicar para cada servicio en un sub-párrafo, las instalaciones, ubicación,


emplazamiento inicial, Unidades que las operan y refuerzos a Comandos
subordinados, pertinentes a cada uno de los servicios logísticos. En este sub-
párrafo puede darse también misiones a Unidades de servicio, siempre que no se lo
hubiera hecho en anteriores. En algunos casos este sub-párrafo puede ser ordenado
más simplemente por tipos de servicio.

1.- Servicio de Intendencia.

a.- Panaderías
b.- Sepulturas.
c.- Refrigeraciones
d.- Remonta
e.- Mantenimiento
f.- Custodia de efectos personales
g.- Recuperación
h.- Transporte de ganado
i.- Fumigación
j.- Varios
2.- Servicio de Material Bélico

a.- Mantenimiento
b.- Impermeabilización
c.- Destrucción de bombas sin explotar
d.- Inspecciones
e.- Obtención

3.- Servicio de Ingeniería

a.- Construcciones
b.- Mantenimiento
c.- Reproducción de Cartas, Mapas u Fotografías
d.- Bomberos
e.- Varios

4.- Servicio de Comunicaciones

a.- Construcción de líneas


b.- Toma de fotografías
c.- Mantenimiento
d.- Diversos

5.- Servicio de Transporte

a.- Abastecimiento de refuerzos *


b.- Mantenimiento

6.- Servicio de Sanidad

a.- Servicio Médico


b.- Servicio dental
c.- Servicio de laboratorio
d.- Servicio de Medicina preventiva
e.- Servicio de Saneamiento
f.- Varios

7.- Servicio Químico

a.- Descontaminación
b.- Impregnación de uniforme y vestuario
c.- Mantenimiento

C.- Trabajo

Normas relativas al empleo, restricciones y prioridades de empleo del personal


civil y prisioneros de guerra en trabajos.
VI.- PERSONAL. (Normalmente este párrafo en el nivel Táctico inferior no se contempla,
debido a que el G-1 es el que abarca este campo de la conducción)

Expresar en cada sub-párrafo o actividad específica lo siguiente: Las instalaciones y


servicios indicando la ubicación, fecha y hora de apertura y cierre; las unidades que operan,
las instalaciones; unidades a las que sirven, plazos y créditos que swe conceden a las
Unidades, pedidos relativos a las actividades de personal y referencias a la orden o
instrucciones dadas anteriormente en las NVA.

A.- Mantenimiento del Efectivo de la Unidad.

1.- Efectivos.

Instrucciones relativas a horas de presentación de partes e informes,


periodos que abarcan, etc.

2.- Reemplazos

Pedidos presentes y anticipados, recojo y transporte de reemplazos,


ubicación de estacionamiento, distribución.

B.- Administración del Personal

1.- Procedimientos de Personal.

Clasificación, refuerzos, ascensos, cambios de colocación, reclasificación,


retiro, separación del servicio, instrucción y economía en el empleo del
personal.

2.- Prisioneros de guerra

Reunión, seguridad, proceso, evacuación, utilización, tratamiento y


disciplina.

3.- Personal Civil

Fuentes y forma de obtención, utilización, administración, relaciones con la


tropa y el gobierno militar.

C.- Mantenimiento de la Disciplina, Ley y Orden

Conducta de la tropa, disposición y norma para el control de extraviados,


instalaciones disciplinarias, justicia militar, castigos y normas de relación de la
tropa con el personal civil.

D.- Incremento y mantenimiento de la Moral


1.- Moral y Servicio de Personal

Permisos, licencias, recreaciones, premios, distinciones, condecoraciones,


instalaciones de descanso y recreación, servicio postal, pagos, actividades
religiosas, higiene personal, actividades de servicios personales, bazares,
actividades de bienestar social, condiciones de alojamiento.

2.- Registro de sepulturas, entierros y efectos personales

Puestos de reunión de muertos, cementerios, evacuación de efectos


personales, ceremonias y oficios religiosos.

E.- Administración interna del Cuartel General.

Ubicación, organización, movimiento, arreglo, funcionamiento interno del cuartel,


puestos de comando, inicial y sucesivos del CG.

VII.- COMANDO Y COMUNICACIONES.

12 A.- Comando.

13 B.- Comunicaciones

VIII.-DIVERSOS.

Indicar todo lo que no puede ampliarse convenientemente en los párrafos anteriores

EL COMANDANTE DE DIV.
Grado, Nombre y apellido

JEM.
G-4
DISTRIBUCIÓN
14
15
16
17
JUSTIFICACION

Después de realizado el análisis de la Orden General de Servicios podemos indicar:

VI.- PERSONAL. Omitir este párrafo en el nivel GUC.

Justificación = La propuesta es que este párrafo en los niveles inferiores a las GG.UU.CC. no
exista debido a que este campo normalmente lo estudiará y analizara el G-1 con toda la
información necesaria para poder cumplir con sus funciones de lo contrario estaríamos entrando
en lo que significa sus obligaciones.

VII.- COMANDO Y COMUNICACIONES.

A.- Comando

B.- Comunicaciones
18
Justificación = Es importante incrementar este párrafo debido a la necesidad que existe de
enlazar estos Comandos para coordinar todas las actividades de abastecimientos en apoyo a
una determinada operación
19
20
CONCLUSIONES

La Orden General de Servicios es un formato que nos permite planificar el apoyo logístico en
detalle, preferentemente se la empleará en la Zona de Combate para establecer como, donde y
cuando se debe realizar el apoyo logístico esta orden solo se difunde en forma escrita y se emplea
normalmente en la División y escalones superiores, cuando su volumen es tal que no podría ir en
un anexo a la orden general de operaciones.
TRANSCRIPCIÓN DEL FORMATO
UNIDAD SUPERIOR Formato No. 37
Unidad Considerada
E. M. Sec. ………….
No. …. Clave ……… P.C. Lugar, fecha y Hora
INFORME PERIODICO DE PERSONAL No.

Período comprendido del ………………….. al …………………………….


Fecha y hora Fecha y
hora

CARTAS: …………………….
ANEXOS: …………………….

I.- MANTENIMIENTO DEL EFECTIVO DE LA UNIDAD.

A.- Efectivos.

1.- Unidades Orgánicas.

Unidades Ubicación De Organización Del Día


Oficiales Tropa Oficiales Tropa
GC.
BI.1
BL.2
Totales

2.- Unidades de Refuerzo. (igual que I.-A – 1.-).

3.- Altas durante el período.

a.- Unidades Orgánicas.

Armas o Reemplazos Refres. Hosp. Otros


Servicios OO. Tropa Oficiales Tropa Oficiales Tropa
Infantería
Caballería
Artillería
Totales

b.- Unidades de refuerzo (igual que para UU. Orgánicas.

4.- Bajas durante el período.

a.- Pérdidas de Combate.


PERDIDAS NUMERO
Oficiales Tropa
Muertos en acción.
Muertos a consecuencia de las heridas.
Heridos.
Desaparecidos.
Capturados.
Total

b.- Pérdidas de Combate.

PERDIDAS NUMERO
Oficiales Tropa
Muertos.
Heridos.
Enfermos.
Desaparecidos.
………………….
Total

c.- Pérdidas Administrativas.

MOTIVO NUMERO
Oficiales Tropa
Cambios de Destino
Rotación.
Otros.
Total

d.- Bajas de personal importante.

Nombre y Apellido Grado Función Naturaleza de la Baja


xx Cnl. Cmte. GC. Muerto en acción

B.- Reemplazos.

1.- Pedidos por recibir.

Indicar el número de reemplazos que se espera recibir.

2.- Observaciones.

Indicar durante el período.


II.- ADMINISTRACION DE PERSONAL.

A.- Procedimientos de Personal.

Señalar los aspectos relativos a ascensos, rotaciones, etc. , del personal efectuados
durante el período.

B.- Prisioneros de Guerra.

1.- Capturados durante el período.

UNIDADES QUE CAPTURAN Ofi T


ciales ropa
- BI.
- BI.
…..
Totales

2.- Comentarios.

Referente a la custodia.

III.- MANTENIMIENTO DE LA DISCIPLINA LEY Y ORDEN.

A.- Disciplina.

DETALLE Ofi T
ciales ropa
Faltan (ausentes sin permiso)
Desertores
…..
Totales

B.- Ley y Orden.

DETALLE. Ofi T
ciales ropa
Casos juzgados en el consejo de guerra
Casos no juzgados.
…..
Totales

C.- Observaciones.

Se han intensificado las medidas para evitar el aumento de extraviados.


En el último ataque se observa que el control de extraviados se realizará con más
eficiencia.

IV.- INCREMENTO DE LA MORAL.

A.- Moral y servicios de personal.

1.- Señalar estado de la moral.


2.- Funcionamiento de los servicios de personal.

B.- Registro de Sepulturas, Entierros y Efectos Personales.

1.- Personal fallecido y que ha sido controlado a través de los canales del
Servicio de Entierros y Registros de Sepulturas.

DETALLE. Ofi T
ciales ropa
BI.
BI.
…..
Totales

C.- Observaciones.

V.- ADMINISTARCION INTERNA DEL CG.

Movimientos del PC.

VI.- ASUNTOS CIVILES Y GOBIERNO MILITAR.

Lo que corresponde, en caso de existir novedades se indicará sin novedad.

VII.- DIVERSOS.

Aspectos no considerados en los párrafos anteriores.

-----------------------------------------------
COMANDANTE DE LA DIV.
Grado y Nombres
JEM.
G-1
Distribución.
CAMBIOS TENTATIVOS PROPUESTOS

Del análisis realizado No existe modificación en este formato, en vista de estar bien elaborado

21 CAMBIOS TENTATIVOS PROPUESTOS

SECRETO

UNIDAD SUPERIOR Formato No. 38


Unidad Considerada
E.M. Secc............... P.C. Lugar, Fecha y Hora

Unidades En Ref. de: Asig. A. Orig. UU. Dependencia A disp. otros Obs.
Cmdos.
ORGÁNICAS
BIA I DA-1
BIA II DA-1
BIA III DA-1
BIA IV DA-1
DE REF.
Comp. AP. DA-1 BIA - VIII DA-1 Hasta cumpl.
misión

ASIG
NADAS
Comp. Ing. DA-1 Bat.Ing 2 DA-1 180 días

No...... Clave..........

22 LISTA DE UNIDADES

El Cmte de la Div.

JEM
G-1

SECRETO
JUSTIFICACIÓN

Realizado el análisis del cuadro de Lista de Unidades, podemos indicar que existen aspectos de
forma como de fondo que pueden ser corregidos para su mejor comprensión.

1.- Correcciones de forma

a.- El PC. Lugar Fecha y Hora. deberá ser colocado de bajo de la letra “E” de secreto.

b.- Todo documento Militar lleva un encabezamiento, un cuerpo, y un pie o final. En este caso
el formato 38 del reglamento RC-02-01 “Organización y procedimientos de EM.” No lleva
pie del documento, por lo tanto debe ser insertada, para su correcta identificación.

2.- Correcciones de fondo.

a.- No es necesario la casilla de No de Orden, debido a que no cumple ninguna función, por lo
tanto es innecesaria.

b.- Para poder comprender mejor el cuadro y ser mas explícitos se debe incrementar en la
casilla que indica unidades, las UU. Asignadas, en vista de que UU. Orgánicas es una cosa ,
UU en Refuerzo es otra.

c.- Se debe incrementar una casilla vertical donde se establezca donde fue asignada la unidad.
(Asignada A.)

d.- Se debe incrementar una casilla vertical, para insertar el origen de las UU., (de aquellas
que van en refuerzo y aquellas que son asignadas. )

e.- Se debe incrementar una casilla donde indique la dependencia de las UU. Orgánicas, en
Refuerzo y Asignadas.

f.- Por otra parte las casillas “Reforzado con” y “Apoya a:” deben ser suprimidas, en vista de
que no son muy comprensibles.

g.- Para una mejor comprensión del cuadro Lista de Unidades, es necesario que esta sea
identificada en los aspectos mencionados.
NOTA.- EL FORMATO NUMERO 49 ESTA GRAFICADO EN EXCEL (VER ARCHIVO)

ANALISIS-ROPUESTA

UNIDAD SUPERIOR Formato No.40


Unidad considerada
E.M. Sec.
No.....Clave..... P.C. Lugar, Fecha y hora

INFORME PERIODICO DE INTELIGENCIA No.

Periodo comprendido del............................ al.......................


Fecha y hora Fecha y hora
CARTAS:
ANEXOS:

I.- SITUACION GENERAL DEL ENEMIGO.

Hacer un breve resumen de la situación general y operaciones del Enemigo en todo el


Frente y los cambios más importantes ocurridos en el período, particularmente en la moral,
fuerza, dispositivo táctico, eficiencia combativa, y equipo, etc.

II.- ACTIVIDADES ESPECIFICAS DEL ENEMIGO DURANTE EL PERIODO.

Este párrafo contiene los detalles de inteligencia resumida como el párrafo anterior.

A.- Dispositivo, Composición y Fuerza.

B.- Orden de Batalla.

No debe ir puesto que el mismo párrafo encierra a varios incisos que se


mencionan.

C.- Reservas y Refuerzos.

D.- Nuevas Tácticas, Armas y Equipo del Enemigo.

E.- Infantería, Caballería, Artillería, Ingeniería y Com.

(En sub-párrafos cada arma)


F.- Blindados.

G.- Unidades Logísticas.

H.- Fuerza Aérea.

I.- Unidades Aerotransportadas, Anti-tanques, Anti-aéreas y otras.


J.- Unidades de Guerra química, Radiológica y otras que sean aplicables.
K.- Guerrillas.
L.- Reconocimientos.
M.- Otros elementos y actividades no mencionados en los sub-párrafos.

III.- OTROS FACTORES DE INTELIGENCIA.

Cuando interese a determinados destinatarios o la información es muy detallada deberá


distribuirse en forma de anexo.

A.- Identificación del enemigo.

1.- Confirmadas.

UNIDAD UBICACIÓN HORA FUENTE

2.- No confirmadas.

UNIDAD UBICACIÓN HORA FUENTE

De acuerdo a la doctrina vigente en los manuales y reglamentos es correcto


mencionarlas de la siguiente manera:

1.- Unidades identificadas.

2.- Unidades no ubicadas.

3.- Unidades no identificadas.

B.- Organización y fuerza del Enemigo.


C.- Equipo.
D.- Personalidades.
E.- Bajas enemigas.
F.- Eficiencia combativa.
G.- Moral.
H.- Defensa enemiga, campos minados, fortificaciones, barreras y otros trabajos
defensivos. (Se puede mostrar en un calco)
I.- Instalaciones logísticas y de apoyo.
J.- Terreno.
K.- Clima. (condiciones meteorológicas)
L.- Cualquier factor pertinente que no haya sido tratado.

IV.- CONTRA INTELIGENCIA.

(en caso necesario puede elaborarse un documento anexo)

A.- Situación de Contra Inteligencia

(Breve resumen de la situación de C/I durante el Periodo)

B.- Sabotaje.

C.- Espionaje e infiltración.

D.- Subversión.

E.- Aspectos sociológicos, políticos y económicos.

F.- Propaganda y rumores.

G.- Otros aspectos.

V.- POSIBILIDADES DEL ENEMIGO.

A.- Enumeración.

B.- Análisis y discusión. (Breve análisis y discusión de las posibilidades del Enemigo
enumeradas).

C.- Probabilidad Relativa de Adopción.

D.- Vulnerabilidades.

1.-Enumeración. No debe ir nada la enumeración es sobreentendida.

EL COMANDANTE DE LA DIV.
Grado, nombre y apellido.

JEM.
G-2
DISTRIBUCION:
UNIDAD SUPERIOR Formato No 41
Unidad considerada
EM. Sec.................... PC. Lugar , fecha y hora
N°............Clave.......

INFORME PERIODICO DE OPERACIONES No.

Periodo comprendido del......................................al......................................


Fecha y hora Fecha y hora

CARTAS: .........................................

ANEXOS: .........................................

I.- SITUACIÓN PROPIA AL FINAL DEL PERIODO

Hacer un breve resumen de la situación tal como ha quedado al término del periodo,
indicando la ubicación de las principales unidades así como las actividades de cada una
de ellas.

II.- INFORMACIONES SOBRE UNIDADES VECINAS Y DE APOYO

Cualquier información relativa a las Unidades vecinas y de apoyo durante el periodo que
sean de importancia con respecto a las operaciones.

III.- OPERACIONES PROPIAS DURANTE EL PERIODO

Un resumen de las operaciones que han llevado a cabo las principales Unidades de
Maniobra y de Apoyo.

IV.- EFICIENCIA COMBATIVA

Un resumen sobre la eficiencia combativa de la Unidad incluyendo los cambios


pertinentes habidos durante el periodo. Cuando sea conveniente se hará indicación sobre
el estado de la moral, efectivos, entrenamientos, estado sanitario, abastecimiento y
equipo, así como el tiempo que las Unidades han estado al contacto.
V.- RESULTADOS DE LAS OPERACIONES

Indicar sobre el resultado de las operaciones conducidas por el Comando así como por las
principales UU. subordinadas. También se incluyen los detalles de los éxitos y fracasos
que interesan al Escalón inmediato superior.

23
VI.- DIVERSOS

Se incluirán los detalles que no tienen cabida en los párrafos anteriores, tales como
condiciones meteorológicas, estado de los caminos y otros factores que puedan
influenciar en las operaciones de la Unidad.

........................................................
EL COMANDANTE DE LA DIV
Grado, Nombre y Apellido.

JEM.
G-3
DISTRIBUCIÓN

I.- ANÁLISIS Y VALORACION

A.- Conclusión del análisis

El Informe Periódico de Operaciones proporciona al Comandante conocimientos


oportunos sobre la Unidad y el medio ambiente, el G-3 recopila los hechos que
puedan ayudar al Comandante en la formulación de las decisiones o en la
evaluación de los resultados. Sirve para comunicar esencialmente información
referida a la Organización, Instrucción y Operaciones a intervalos regulares
prescritos, pueden ser diarios, semanales, mensuales y/o anuales.
El formato del Informe Periódico de Operaciones del RC-02-01 Organización y
Procedimientos de Estado Mayor se encuentra bien elaborado, con una explicación
en cada sub-párrafo en forma general de lo que el G-3 debe informar de acuerdo a
la situación y/o información requerida por el Comandante; es por esta razón que
no tiene en su contenido mayores subtítulos dentro de su formato por cuanto este
será llenado de acuerdo a la evolución de acontecimientos.

B.- Valoración

SUJETO A SER POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE


VALORADO
Es un documento No presenta Ayuda al G-3 a
que le permite al aspectos negativos. mantener informado
G-3 hacer conocer a su Comandante y
a sus Comandante ponerlo al tanto
FORMATO DEL en forma periódicamente de la
EXAMEN DE periódica, situación.
SITUACIÓN DE aspectos sobre la
OPERACIONES. Unidad y el medio
ambiente o
requerimientos
pedidos por el
Comandante para
mantenerse
actualizados de la
situación.

III.- PROPUESTA

El formato del Informe Periódico de Operaciones del RC-02-01 Organización y


Procedimientos de Estado Mayor se encuentra bien elaborado, con una explicación en
cada sub-párrafo en forma general de lo que el G-3 debe informar de acuerdo a la
situación y/o información requerida por el Comandante; es por esta razón que no tiene en
su contenido mayores subtítulos dentro de su formato por cuanto este será llenado de
acuerdo a la evolución de acontecimientos.
(PROPUESTA)

UNIDAD SUPERIOR Formato No 42


Unidad Considerada
E.M. Sec. ………..
No……Clave…….. P.C. Lugar, Fecha y Hora

INFORME PERIODICO DE LOGÍSTICA

Periodo comprendido del.................................al.................................


Fecha y Hora Fecha y Hora

CARTAS: .............................................................
ANEXOS: .............................................................

I.- SITUACION LOGÍSTICA AL FINAL DEL PERIODO.-

Un breve resumen de la ubicación de los limites, instalaciones, trenes y tropas


relacionadas con Abastecimiento, Evacuación, Transporte, Servicio y Diversos.

II.- SITUACIÓN DE LOS ABASTECIMIENTOS.-

A.- Efectivos apoyados

1.- Orgánicos

2.- Refuerzos

B.- Estado de los Abastecimientos ( Por clases ).

1.- Niveles

Para cada instalación y para cada clase de abastecimiento indicar el nivel


autorizado y las entidades disponibles al comienzo del período y las
cantidades que quedan disponibles al final de ella.

2.- Artículos regulados


Para cada artículo que sea crítico o de particular importancia en el
momento.

C.- Explotación Local.

D.- Diversos.

III.- EVACUACIÓN Y HOSPITALIZACION.-

A.- Evacuación.

1.- Personal.

a.- Accidentado, herido y enfermo.

2.- Ganado.

B.- Hospitalización.

1.- Personal.

2.- Ganado. ( Se debe omitir porque nuestra doctrina no contempla la


hospitalización del ganado ) .

IV.- TRANSPORTES.-

Para cada punto pertinente esbozar brevemente el progreso de los principales


movimientos y la zona de congestión de tránsito.

A.- Por Carretera.

Vehículos de transporte y fuerza motorizada empleada, clasificada por recorridos


principales o por zonas.

1.- Estado de los vehículos.

2.- Número y capacidad de vehículos motorizados.

B.- Por vía férrea.

C .- Por vía aérea.

D .- Por vía fluvial.

V.- DE SERVICIO.-
A.- Su organización.

B.- Mantenimiento.

C.- Instalaciones.

VI.- DIVERSOS.-

A.- Limites.

Cambios durante el periodo y relativos a futuros cambios.

B.- Cuarteles Generales.

Ubicación y actividades durante el período y actividades relativas a futuros


cambios.

C.- Cambios de asignación durante el período.

Asignaciones, relevos.

D.- Protección.

Pérdidas y daños de las actividades logísticas debido al accionar Enemigo o causas


naturales.

E.- Planes y Ordenes.

Recibo y emisión de planes o instrucciones logísticas, adjuntar una copia de cada


orden logística emitida desde el informe precedente.

F.- Otros asuntos logísticos.

No considerados en párrafos anteriores, tales como explotación de mano de obra


civil y de prisioneros de guerra.

EL COMANDANTE DE LA DIV.
Grado, Nombre y Apellido
JEM ...............................
HHH
G-3 -----------------------
KKK

DISTRIBUCIÓN

JUSTIFICACIÓN.

A.- En el párrafo III EVACUACIÓN Y HOSPITALIZACION, subparrafo B, inciso 2 Ganado,


se debe omitir porque nuestra doctrina no contempla la hospitalización del ganado .

B.- En el párrafo IV TRANSPORTES, en los incisos “C” y “D” existe una repetición de los
medios de transportes, más por error de trascripción, que de doctrina, por lo tanto se debe
considerar la corrección propuesta.
( PROPUESTA )
UNIDAD SUPERIOR Formato No 43
Unidad Considerada
E.M. Sec. ………..
No……Clave…….. P.C. Lugar, Fecha y Hora

INFORME PERIODICO DE ASUNTOS CIVILES

Periodo comprendido del.................................al.................................


Fecha y Hora Fecha y Hora

CARTAS: .............................................................
ANEXOS: .............................................................

I.- SITUACION DE AC AL FINAL DEL PERIODO.-

Ubicación de las UU. de Asuntos Civiles y las actividades pendientes de cada una;
cualquier cambio importante en el campo de las actividades de AC.

II.- FUNCIONES DE GOBIERNO.- ( Se puede incluir anexos si es necesario ).

A.- Asuntos de Gobierno.

1.- Administración Civil.

2.- Investigación – destitución – nombramiento de funcionarios.

3.- Actividades de inteligencia política.

B.- Administración de Justicia.

C.- Seguridad y orden público.

D.- Otros aspectos no considerados.

III.- FUNCIONES DE ECONOMIA.-

A.- Economía.
B.- Comercio e industria.

C.- Agricultura.

D.- Control de precios y de racionamiento.

E.- Control de propiedad.

F.- Finanzas.

G.- Banco y Monedas.

H.- Abastecimiento Civil.

I.- Trabajo. ( Incluye mano de obra).

IV.- FUNCIONES DE SOCIOLOGIA.- Se puede incluir anexos si es necesario.

A.- Salud Pública.

B.- Bienestar Público.

C.- Duración Pública.

D- Servicios Públicos.

E.- Información Pública.

F.- Personal desplazado, expatriado y refugiado.

G.- Artes, monumentos y archivos.

V.- DIVERSOS.-

Indicar cualquier recomendación o pérdida especial, tales como los referentes a problemas
de personal especial de Gobierno Militar, pedidos para Unidades adicionales;
recomendaciones para levantar las restricciones, etc., etc., y otros asuntos que no hayan
sido adecuadamente tratados en párrafos anteriores.

EL COMANDANTE DE LA DIV.
Grado, Nombre y Apellido

JEM ...............................
HHH
G-5 -----------------------
KKK
DISTRIBUCIÓN

JUSTIFICACIÓN.

En el Párrafo II (Funciones de Gobierno), subparrafo A, ( Asuntos de Gobierno) inciso 2, indica


“remoción” de funcionarios, la palabra remoción no es la adecuada porque esta se refiere al
despeje de obstáculos o de campos minados, la palabra destituir significa separar a uno de su
cargo como corrección o castigo, por lo tanto la palabra adecuada es destitución.
FORMATO PROPUESTO)

UNIDAD SUPERIOR Formato No. 44


Unidad Considerada
E.M. Sec………..
No…..Clave……. P.C. Lugar, fecha y hora.

DIARIO DE LA SECCION.......................

Desde : .....................................
(Hora y Fecha)
Hasta : .....................................
(Hora y Fecha)
Lugar : .....................................

HORA No. De Hora de Incidentes, órdenes, Medidas


Orden Expedición mensajes, etc. tomadas

Entrada Salida

Conclusiones:Realizar un resumen de los acontecimientos más importantes

---------------------------------------------
EL COMANDANTE DE LA DIV.
Grado, Nombre y Apellidos
JEM. ...............
Colocar Iniciales
G-1. .............
Colocar Iniciales
Listas......................

ANALISIS Y VALORACION

A.- Conclusión del Análisis del formato No. 44.

En el cuadro de registro de incidentes considera los aspectos adecuados a ser tomados en


cuenta para un buen registro de la información, sin embargo en la columna de Hora de
Expedición, existe una falta ortográfica; dice: Espedic; debe decir Expedición.

Asimismo se sugiere, para un mejor entendimiento y el Comandante no tenga que dar


lectura a todos los incidentes, se sugiere agregar el punto de Conclusiones al pie del
documento, donde deberá realizarse un resumen sintético de los acontecimientos más
importantes ocurridos en una determinada fecha.

Del mismo modo, para una mayor comprensión, en la autenticación, deben agregarse las
iniciales de los responsables que elaboran el documento, en lo que respecta a Distribución,
se sugiere que solo debe colocarse Listas.......”A” “B” , etc.

B.- Valoración

Sujeto a ser Valorado : Formato del Diario de la Sección.

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

De considerarse la Puede dar lugar a Que las conclusiones sean


sugerencia, el Comandante resúmenes mal redactados correctamente redactadas
tendrá una mayor que tergiversen los ayudando sobremanera la
comprención de las incidentes ocurridos en una interpretación de la
novedades registradas en su determinada unidad, información, la misma sea
unidad, asimismo, no tendrá asimismo se requiere realizada con prolijdad,
necesidad de dar lectura personal especialista en el ayudando al Comandante
inextenso a todo el manejo de registros de a una rápida interpretación
documento, ganando tiempo informes. de lo que está ocurriendo
y espacio para la adopción en su unidad.
de decisionespertinentes.
FORMATO PROPUESTO)

UNIDAD SUPERIOR Formato No. 45


Unidad Considerada
E.M. Sec………..
No…..Clave……. P.C. Lugar, fecha y hora.

INFORME PERIODICO DE COMUNICACIONES

PERIODO COMPRENDIDO DEL:.................... AL:............................

OBJETO: Proporcioanar Información actualizada de medios humanos


y materiales de comunicaciones.

CARTAS: .........................................................

ANEXOS: Calco de Despliegue de los Medios de Com.

I.- PERSONAL.

A.- Oficiales de Com.

B.- Suboficiales y/o Sargentos Radio-Operadores

C.- Suboficiales y/o Sargentos redio-Técnicos

D.- Personal de Tropa de Com.

II.- INTELIGENCIA.

A.-Actividades de Rastreo a Medios Militares de Com. de Países Vecinos.

B.-Actividades de Rastreo a Medios Civiles de Com. de Países Vecinos.

C.- Radioescucha de Estaciones Nacionales y/o extranjeras


III.- OPERACIONES.

A.- Funcionamiento de las Estaciones Dependientes.

B.- Anormalidades Detectadas.

C.- Soluciones Posibles Propuestas

IV.- LOGISTICA.

A.- Necesidades de Abastecimiento de Materiales de Com.

1.- Distribución de material de Com.a las UU.DD.

2.-Evacuación de material de Com. de las UU.DD. a las GG.UU.CC

B.- Necesidades de Evacuación de Material de Com..

C.- Mantenimiento y/o Reparación de Equipos en la G.U.

V.- ASUNTOS CIVILES Y GOBIERNO MILITAR

A.- Necesidades de apoyo de Comunicaciones a las operaciones de Asuntos Civiles y


Gobierno Militar

---------------------------------------------
EL COMANDANTE DE LA DIV.
Grado, Nombre y Apellidos

JEM. ..........................
Colocar Iniciales
CMTE.COM .............
Colocar Iniciales
Listas......................

ANALISIS Y VALORACION

A.- Conclusión del Análisis del formato No. 45.


En el Párrafo II INTELIGENCIA en el punto “C” menciona: Radioescucha de Estaciones
Nacionales o extranjeras, por lo tanto, se sugiere para una mayor comprensión aclarar
indicando y/o extranjeras.

En el Párrafo IV LOGISTICA, en el punto A: 1 y 2, está escrito en plural la palabra de


materiales por lo que es necesario cooregir y escribir en singular para un mejor
entendimiento, asimismo en el numeral 2: mezcla el uso de palabras plurales con
singulares, al mencionar: Evacuación de Materiales de Com. de las UU.DD. a la G.U. por
lo que se sugiere corregir de la siguiente manera: Evacuación de material de Com. de las
UU.DD. a las GG.UU.CC.

El formato desarrolla en su análisis considerando sólo cuatro campos de la conducción:


Personal, Inteligencia, Operaciones y Logística, faltando el informe que se debe realizar
sobre Asuntos Civiles y Gobierno Militar, por lo que se sugiere incrementar en el formato
de referencia un Párrafo, referido al campo de la conducción de ASUNTOS CIVILES Y
GOBIERNO MILITAR

Del mismo modo, Para una mayor comprensión, en la autenticación, deben agregarse las
iniciales de los responsables que elaboran el documento, en lo que respecta a Distribución,
se sugiere que solo debe colocarse Listas.......”A” “B” , etc.

B.- Valoración

Sujeto a ser Valorado :Formato del Informe Periódico de Comunicaciones.

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

De considerarse la No se encuentran aspectos El Informe de


sugerencia, existirá mayor negativos. Comunicaciones con los
entendimiento del formato a cinco párrafos sugeridos,
desarrollar, asimismo permitirá disponer datos
agregando el Párrafo V : completos en todos los
Asuntos Civiles y Gobierno campos de la conducción,
Militar, el Informe de dando mayores luces al
Comunicaciones, estará Comandante en la
completo, en todos los adopción de decisiones.
campos de la conducción.
PROPUESTA

UNIDAD SUPERIOR Formato No.46


Unidad considerada
E.M. Sec.
No.....Clave..... P.C. Lugar, Fecha y hora

EXAMEN DE SITUACION SOCIO-ECONOMICO DE LA POBLACION DE..........

OBJETO : Realizar un estudio socio-económico de la población de ........


CARTAS:
ANEXOS:

I.- GEOGRAFIA Y CLIMA.

A.- Ubicación.

Mencionar el Departamento, la Provincia, Cantón y Población específica.

B.- Límites.

Indicar límites al : Norte, Sur, Este y Oeste

C.- Extensión.

Referirse al largo y ancho de la población.

D.- Principales rasgos topográficos.

En este punto se tiene que mencionar si se tiene una topografía irregular, regular,
etc.

E.- Temperatura.

Se debe hacer mención a la mayor temperatura registrada en la estación de verano


y a la mínima del invierno.

F.- Lluvias.

Se debe hacer referencia a las lluvias mayores registradas durante el año, así como
a los meses de sequía.
G.- Tipos y probables desastres naturales.

Hacer referencia a inundaciones, terremotos, etc.

H.- Influencia de la geografía y clima en las actividades de la población

Se debe hacer referencia al grado de influencia, de la geografía o del clima en la


vestimenta, alimentación, actividades como las agrícolas, ganaderas, mineras, etc.

II.- FACTOR SOCIOLOGICO.

A.- Población.

1.- Grupos étnicos principales.

Aymarás, quechuas, etc., etc.

2.- Grupos minoritarios importantes.

Hacer mención a los grupos minoritarios.

3.- Principales ocupaciones.

Hacer mención a las principales ocupaciones de los pobladores.

4.- Principales concentraciones de gente.

Oportunidades en las que se reúne la mayoría de la población como, Ferias


Dominicales, Aniversarios de la población, etc.

5.- Areas de fricción.

Indicar los motivos y las oportunidades en que puede haber


enfrentamientos internos.

B.- Costumbres y tradiciones.

1.- Composición de la familia.

Hacer mención a la composición de grupos familiares.

2.- Habitantes de la comunidad.

Hacer mención al número de habitantes de la población encuestada así


como la composición de las comunidades aledañas, basándose en
estadísticas o censos realizados en la zona.
Se debe hacer mención a las poblaciones vecinas, siempre que tengan
influencia en el orden económico o social.

3.- Habitantes por sexo.

a.- Sexo masculino: Total.

b.- Sexo femenino: Total.

4.- Instituciones Sociales de importancia.

Hacer referencia a las Instituciones que agrupan jóvenes, trabajadores,


amas de casa y otros grupos que estuviesen ligados por actividades
sociales, deportivas o culturales.

5.- Deportes y distracciones del lugar.

Anotar los deportes a los que se dedican y otras atracciones que ofrece la
zona.

6.- Juventud.

a.- Principales grupos.

Se refiere a los grupos de jóvenes que estuviesen agrupados en


clubes u otras instituciones.

b.- Actividades juveniles.

Anotar las principales actividades como ser, deportivas, culturales,


religiosas o sociales.

c.- Oportunidades para la juventud.

En este punto se debe hacer mención a las oportunidades que puede


brindarle la comunidad en sus proyecciones, como, estudio, trabajo,
etc.

7.- Aspiraciones de los jóvenes.

Se debe referir, las aspiraciones de trabajo o estudio que tienen los jóvenes.

C.- Educación.

1.- Principales características del sistema.


Se debe hacer referencia a las facilidades que tiene la población en cuanto a
establecimientos del Pre-Básico, Primaria y Secundaria. Asimismo las
posibilidades que ofrece la comunidad para la enseñanza técnica.

2.- Parte que desempeña el Estado.

Hacer mención de la participación del Estado en los Establecimientos


Escolares y el pago de Items para Maestros y personal de educación.

También se debe hacer mención a la capacidad de las aulas y el número de


maestros para determinado grupo de alumnos.

3.- Intervención de la Iglesia y otras Instituciones en la educación.

Hacer mención a la participación efectiva de la iglesia u otros organismos.

4.- Principales problemas.

En este punto se debe hacer mención a las deficiencias en aulas, bancos


escolares, pizarras, instalaciones sanitarias, etc.

5.- Programas para el mejoramiento.

Indicar si existen o no programas a desarrollarse.

D.- Salud y Sanidad.

1.- Disponibilidad e Instalaciones.

Indicar si en la población existe una posta u otros centros de atención


médica.

2.- Personal especializado.

Hacer mención si existen médicos o personal sanitario.

3.- Sistemas de salud pública.

Indicar que actitud toman en caso de requerirse una atención especializada.

4.- Principales enfermedades.

Referirse a las principales enfermedades que afectan a los pobladores de la


zona.

5.- Necesidades principales.


En orden prioritario hacer mención a las necesidades de los pobladores
para mejorar sus condiciones de salud.

6.- Programas de mejoras.

Indicar si existen programas a desarrollarse.

E.- Bienestar.

1.- Sistema administrativo.

Hacer mención a los representantes del gobierno y autoridades que existen


en la zona.

2.- Principales programas a desarrollarse.

Indicar si el gobierno, mediante sus representantes, está encarando el


desarrollo de programas tendientes al bienestar de la población.

3.- Servicios.

Indicar si existen servicios del Estado, como Oficinas de Correos,


Telégrafos del Estado, Radiocomunicaciones, Luz eléctrica, Agua Potable,
Alcantarillado, etc.

4.- Líneas de Omnibuses u otros medios de locomoción.

Mencionar los que existen para enlazar la población con otros centros
poblados.

5.- Deficiencias.-

Hacer mención en orden prioritario de las deficiencias de servicio que


existen en la población.

F.- Lenguajes.

1.- Principales lenguas y dialectos.

Mencionar las lenguas o dialectos que se hablan en la zona.

2.- Grado de uso del español.

Mencionar la utilización del español indicando el grado de uso.

3.- Interés en el aprendizaje del español.


Indicar la tendencia de la población a la utilización del español.

4.- Otras particularidades.

Se debe hacer referencia a algunas palabras del idioma inglés que suelen
utilizar los habitantes de determinada región, para establecer contacto con
turistas u otras personas.

G.- Religiones.

1.- Principales religiones.

Indicar las principales religiones que se practican en el hogar.

Se debe también hacer referencia a las Iglesias o Templos de las distintas


religiones existentes en el lugar.

2.- Influencia socio-económica.

Indicar el grado de influencia socio-económica que tiene la iglesia en la


población.

3.- Inter relación con el gobierno.

Mencionar si existe ínter relación con el gobierno.

III.- HISTORIA.

A.- Historia de la población.

Breve referencia histórica de la población.

B.- Factores históricos que influyen en la actitud del gobierno y de la gente.

Mencionar si existen.

C.- Relaciones con los países vecinos.

Hacer referencia a las relaciones de la población con los países vecinos, sean estos
de carácter educacional, comercial, familiar, de trabajo y otros.

D.- Aspiraciones de la región.

Se debe indicar las aspiraciones de la población con relación al gobierno.

E.- Frustraciones de la Religión.


Indicar si existen.

IV.- ECONOMIA POLITICA.

A.- Generalidades.

1.- Características de sistema.

Hacer referencia a las características económicas de la región; sea esta


agrícola, ganadera, minera, etc.

2.- Organización de Agencias Nacionales.

Indicar si existen organizaciones de agencias nacionales para mejorar su


sistema económico, incluso si estas tienen procedencia extranjera.

3.- Control y apoyo del desarrollo económico.

Hacer referencia si existe control gubernamental de la ayuda económica y


si esta se realiza en base a un planeamiento.

4.- Principales problemas.

En este punto, se debe hacer mención a los principales problemas, así como
las sugerencias para superarlos.

5.- Metas y planes de desarrollo.

Indicar las metas o planes tendentes al desarrollo económico de la región.

B.- Comercio e Industria.

1.- Principales productos.

En orden de prioritario, mencionar los productos, sean estos ganaderos,


agrícolas, pesqueros, mineros, etc.

2.- Principales exportaciones.

Indicar el flujo de la corriente de exportaciones o sistema de intercambio.


Estas exportaciones pueden hacerse a departamentos vecinos.

3.- Principales importaciones.

Indicar el flujo de las importaciones o sistemas de intercambio o canje.


4.- Balanza de comercio.

Hacer referencia a los factores que incluyen al alza o baja de los precios del
mercado local; los mismos que pueden ser por las estaciones lluviosas, las
distancias, etc.

5.- Tarifas.

En este punto se debe realizar una minuciosa investigación de los precios


tanto al por menor como al por mayor de los productos de la región, ya
sean agrícolas, ganaderos, etc.

6.- Planes y metas industriales.

Hacer referencia si existen.

7.- Grado de pertinencia del gobierno.

Hacer referencia si existen.

8.- Actitud hacia el capital doméstico.

Mencionar la actitud de la población hacia la inversión de sus propios


recursos en mejoramiento económico.

9.- Actitud hacia el capital extranjero.

Indicar si los capitales provenientes de extranjero o privados traerían una


reacción negativa en la población.

10.- Actitud hacia el capital gubernamental.

En igual forma se debe mencionar la actitud de la población hacia las


inversiones del gobierno.

11.- Prácticas de crédito.

Mencionar si existen algunos sistemas de créditos.

12.- prácticas de precio.

Indicar si existen algunas influencias que puedan hacer variar los precios.

13.- Incentivos a la producción.

Indicar si existen.
C.- Agricultura.

1.- Principales siembras.

Indicar las principales.

2.- Uso de la tierra.

Hacer mención si la totalidad de los terrenos son aptos para labores


agrícolas o e porcentaje.

3.- Pertenencia de la tierra.

Indicar si son propietarios por el DL. de Reforma Agraria.

4.- Prácticas agrícolas.

Hacer mención a los métodos agrícolas que utilizan como ser el arado
egipcio o el de vertedera.

5.- Métodos agrícolas no deseables.

Hacer referencia a los métodos utilizados y que van en contra de los que
puedan alentar al progreso.

6.- Organizaciones agrícolas.

Hacer referencia si existen.

7.- Organización y programas de investigación.

Hacer referencia si existen.

8.- Metas y planes para el desarrollo y la Reforma Agraria.

D.- Hacienda pública.

1.- Fuentes y métodos para aumentar las recaudaciones.

Hacer mención a las fuentes de recaudación y si existen algunos planes


para su incrementación.

2.- Suficiencias de las recaudaciones.

Mencionar si son suficientes o insuficientes.

3.- Confianza en la ayuda exterior.


Si alguna vez se han efectivizado programas de ayuda exterior, indicar si
han creado confianza o desconfianza en la población.

4.- Fuentes de recaudación no usadas.

Hacer mención a las fuentes que pueden generar recursos económicos


como recaudaciones.

5.- Deficiencias en las recaudaciones.

Hacer mención a las deficiencias existentes.

D.- Interés del consumidor.

1.- Hábitos en cuanto a la comida.

Mencionar la influencia de la alimentación durante el día y la utilización de


vajillas y cubiertos.

2.- Hábitos en cuanto al vestido.

Se debe hacer referencia a las características del vestido y la utilización de


la vestimenta, tanto en el sexo masculino como en el femenino.

3.- Norma de vida.

Horas en las cuales se levantan o se acuestan, hora de su alimentación;


distracciones y otros aspectos negativos como el alcoholismo.

4.- Alojamientos.

Se debe indicar las características de la vivienda del poblador.

5.- Controles del consumidor.

Indicar si existen algunos medios de control para proveerse de alimentos y


otros productos que en determinadas épocas del año pueden ser críticos.

6.- Productos de escasez.

Indicar que productos suelen escasear en determinadas épocas del año.

7.- Críticas para el consumidor.

Indicar si efectúan consumos de determinados productos que son


necesariamente indispensables y pueden faltar.
F.- Energía eléctrica.

1.- Relación entre la energía eléctrica y el desarrollo industrial.

Mencionar si existen.

2.- Programas de desarrollo.

Mencionar si existen.

3.- Necesidades.

Hacer referencia a las necesidades de mejoramiento o a las de instalación


del sistema eléctrico.

G.- Transportes.

1.- Sistema de caminos.

Hacer referencia si son caminos interdepartamentales, interprovinciales o


vecinales.

2.- Distancia entre los puntos importantes.

Indicar las distancias hacia los centros importantes de la región.

3.- Sistema ferroviario.

Mencionar si existen.

4.- Sistema de navegación.

Mencionar si existen.

5.- Principales necesidades de desarrollo.

Hacer mención a las necesidades de la población en cuanto a las


posibilidades de mejoramiento en los sistemas de transportes.

H.- Mano de obra.

1.- Organizaciones.

Indicar si existen organizaciones o grupos familiares para la elaboración de


productos de mano de obra.
2.- Influencia del gobierno.

Indicar si el gobierno interviene en las actividades de mano de obra.

3.- Escalas de sueldos.

Hacer referencia, si los empleados de la mano de obra perciben sueldo de


acuerdo a la ley.

4.- Condiciones de trabajo.

Anotar si se cumplen las reglamentaciones para la protección a la mano de


obra.

5.- Desempleo.

Hacer mención al desempleo y si este ha influido en el éxodo de la


población.

V.- DINAMICA POLITICA GUBERNAMENTAL.

A.- Gobierno.

1.- Organización.

La organización debe estar de acuerdo a la Constitución Política del


Estado.

2.- Funcionarios Públicos – Jefes.

Indicar los nombres de las autoridades que se encuentran a la cabeza de la


organización gubernamental regional.

3.- Sus filosofías políticas.

Indicar la filiación política de las autoridades.

4.- Actitudes hacia el programa social y económico del Gobierno Central

Indicar la actitud de la población hacia la política social y económica del


gobierno.

5.- Capacidad y confianza del servicio civil.

Hacer mención a la eficiencia del servicio civil si existe y su grado de


confianza hacia ellos.
6.- Relaciones de los partidos políticos con e gobierno.

Se debe indicar si se mantienen relaciones con el gobierno.

7.- Grado de apoyo popular al gobierno.

Se debe indicar el grado de apoyo popular que se ofrece al gobierno.

8.- Grupos dominantes de interés especial que influyen sobre el gobierno.

Indicar si existen.

B.- Partidos Políticos.

1.- Filosofías.

Hacer una análisis de cada partido político y la filosofía que sustentan.

2.- Programa.

Hacer mención a los programas que ofrecen.

3.- Jefes.

Hacer referencia a cada uno de los Jefes de los Partidos Políticos.

4.- Orientación sobre el mundo libre y el mundo político.

Se debe hacer referencia a estos dos aspectos y el grado de influencia que


han logrado en el país.

5.- Otros.

Considerar cualquier otro aspecto que haya sido omitido.

C.- Gobierno Estatal y Local.

1.- Estructura.

Hacer referencia a la estructura del Gobierno Central y de la localidad.

2.- Capacidad.

Verificar el grado de capacidad que tienen tanto el gobierno central y local.

VI.- SEGURIDAD PUBLICA Y DEFENSA NACIONAL.


A.- Establecimiento militar.

1.- Organización.

Se debe dar una idea general de la organización militar a nivel nacional,


para encuadrar la jurisdicción a que pertenece la localidad considerada.

2.- Relación con el gobierno.

Indicar el grado de relación que existe con el gobierno central

3.- Armonía con la población.

Hacer referencia al grado de armonía que existe entre la población


considerada o la región con la unidad respectiva.

4.- Capacidad para Acción Cívica.

Hacer mención a la capacidad que puedan tener las Fuerzas de Seguridad


Pública para apoyar a los planes de Acción Cívica.

5.- Relaciones con la Fuerzas Militares.

En este punto se debe hacer mención a la relación que existe entre las
fuerzas de seguridad pública y las Fuerzas Armadas.

VII.- INFLUENCIAS EXTERNAS E INTERNAS E INTERESES EN LA ZONA Y EN EL


PAIS.

A.- EE.UU. N.A.

1.- Organización y recursos de las agencias gubernamentales de los


EE.UU. N.A.

Se debe hacer mención a las agencias norteamericanas como USIS,


USAID, BID, DESARROLLO DE COMUNIDADES, MISION MILITAR
NORTEAMERICANA, etc.

2.- Recursos.

Indicar si existen.

3.- Programas.

Se debe recabar las informaciones del caso, para establecer si existen


programas de apoyo a la población o región considerada.
4.- Recursos y Capacidades Militares.

Hacer mención al grado de apoyo que recibe el Ejército o las FF.AA. para
apoyar a sus programas de Acción Cívica.

5.- Empresas comerciales y sus recursos.

Hacer referencia a las empresas comerciales que operan en el país y si son


producto de capitales norteamericanos.

6.- Factores que limitan la eficiencia del esfuerzo de los EE.UU. N.A.

En este punto se debe realizar un examen minucioso de los factores que


pueden frenar la cooperación norteamericana, por ejemplo las nuevas
corrientes de tipo socialista, la falta de coordinación de ambos gobiernos, el
poco o ningún conocimiento de los problemas nacionales, el grado de
influencia en los asuntos internos del país u otros factores que puedan hacer
ver los motivos en los cuales radica la ineficiencia de la cooperación.

B.- Mundo Libre. (Menos EE.UU. N.A.)

1.- Programas importantes de ayuda internacional.

Hacer referencia al tipo de cooperación que presta determinado país como


Alemania, Japón, Argentina, Israel, España, etc.; especificando el campo
hacia el cual va su cooperación, como el médico, industrial, de educación,
etc.

2.- Intereses comerciales.

Hacer ver el grado de interés comercial que tiene cada uno de los países
con Bolivia.

3.- Grado de apoyo a los programas del gobierno.

Indicar el grado de apoyo a los programas de gobierno especificando los


países.

4.- Factores que limitan la eficiencia del esfuerzo.

Hacer mención a los factores que pueden resultar negativos para que se
concreten los esfuerzos de ayuda internacional.

C.- Otras organizaciones internacionales.

1.- Capacidades y esfuerzos de organizaciones internacionales.


Hacer mención a las organizaciones internacionales y su capacidad de
apoyo a los programas gubernamentales.

2.- Programas de misiones religiosas.

Hacer mención a los programas de misiones religiosas que tienen


influencia directa en la población considerada.

3.- Programas de Organizaciones privadas de beneficencia.

Indicar si existen y hacer mención al grado de influencia de las mismas en


la población o región considerada.

D.- Influencias y programas políticos.

1.- Estructura de los partidos políticos y otros instrumentos para la


implantación de su política.

Se debe hacer un estudio general de los partidos en tendencia izquierdista


y/o derechista y el grado de influencia que estos podrían tener en la
implantación de su política, tanto en el ámbito nacional como repercusión
en la población o región considerada.

2.- Grado y razones de su buen éxito.

Se debe hacer referencia al grado de éxito conseguido en la población civil y los


motivos que hubiesen contribuido a anotarse estas realizaciones.

3.- Infiltración en el Gobierno.

Indicar el grado de infiltración en el gobierno y de ser posible, hacer


referencia al grado de infiltración en la población o región considerada.

4.- Infiltrados en las Fuerzas de Seguridad.

Indicar si existen infiltrados.

5.- Infiltrados en las FF.AA.

Indicar si tienen evidencias de infiltrados.

6.- Influencias en el planeamiento económico

Hacer mención a las posibilidades del mundo capitalista y el socialismo


para cooperar en el planeamiento económico del país.

7.- Influencia en la mano de obra y los movimientos agrarios


En este punto se debe hacer referencia al grado de influencia que ha
logrado obtener en la mano de obra y en los movimientos agrarios,
especialmente los de tendencia izquierdista.

8.- Infiltración y explotación de otros grupos y/o movimientos

E.- Otros aspectos que puedan ser considerados.

VIII.- DATOS ESTADISTICOS.

A.- Ultima vez que el pueblo o región fue visitada por autoridades del Gobierno.

Hacer mención a visitas que hubiesen efectuado autoridades del gobierno y el


motivo de su visita.

B.- Casas.

Indicar el número de casas.

C.- Muertes el año anterior.

Recabar de Registro Civil el número de muertes del anterior año, especificando el


sexo.

D.- Nacimientos el año anterior.

Recabar de las Oficinas de Registro Civil el número de nacimientos especificando


el sexo.

E.- Materia prima para la construcción de carreteras.

Indicar si existen materiales de construcción para carreteras como piedra, cascajo,


arena, etc.

F.- Datos sobre el Censo.

Indicar si se a efectuado un censo a la población y el año.

G.- Existencia de roedores e insectos en la población.

Hacer referencia a la existencia de roedores e insectos en la población.

H.- Fumigación del área y uso de insecticidas

Indicar si existen.
I.- Existencia de letrinas y vaciaderos de basuras.

Indicar si existen.

J.- Nuevos sembradíos que se podría efectuar.

Hacer mención a las posibilidades de incrementar las posibilidades de siembras,


tomando en cuenta las características del clima y las posibilidades de riego.

K.- Seguridad Pública.

Indicar la capacidad de la Seg. Pública, para realizar el control de la población así


como el grado de cultura de los pobladores y el respeto a sus autoridades.

L .- Control de Fuegos.

Indicar si existen posibilidades para combatir incendios o la forma por la cual


llegarían a conjurar un incendio.

LL.- Horas de Escuela.

Hacer mención al horario diurno tanto de la estación de invierno como del verano.

M.- Necesidad de Escuelas.

Hacer referencia a las necesidades de contar con escuelas, colegios y otros centros

N.- Otras necesidades o problemas.

En orden prioritario y previo análisis de todo el documento se debe hacer mención


a las necesidades que aquejan a la población y las sugerencias para mejorar su
nivel de vida.

IX.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Después de efectuar un comentario general, se debe proceder a detectar los problemas de


la población haciendo notar los factores que han contribuido a que hasta la fecha no se
hayan tomado resoluciones tendentes a cristalizar en realidades las necesidades más
urgentes de la población o región.
Este estudio nos dará las sugerencias del caso para que en forma estrictamente prioritaria
se pueda efectuar las recomendaciones para superar los problemas, tomando en cuenta el
grado de participación efectiva de la población civil y evitar el “paternalismo”

EL COMANDANTE DE LA DIV.
Grado, nombre y apellido.
JEM.
G-5
DISTRIBUCION:

TRANSCRIPCIÓN DEL FORMATO

CUADERNO DE TRABAJO DE G – 1 FORMATO No 47

TRANSCRIPCIÓN DEL FORMATO

CUADERNO DE TRABAJO DE G – 1 FORMATO No 47


SECRETO 1 a.- efectivo
1 b.- Registros e infor-
mes de personal

1 c.- Reemplazos
2. Administración del
personal
2 a.- Procedimientos
del personal
CUADERNO DE TRABAJO 2 b.- Prisioneros de
DEL G –1 guerra

DESDE............................................................. 2 c.- Personal Civil


(Fecha y Hora) 3. Mantenimiento de la
disciplina, ley y orden
HASTA............................................................... 3 a.- Justicia y
(Fecha y Hora) disciplina
3 b.- Justicia Militar
UNIDAD..............................................................
4. Incremento y mante-
PC....................................................................... nimiento de la moral.
4 a.-Servicios de
personal
4 b.- Condecoraciones
y recompensas
4 c.- Registros de
sepulturas
5. Administración
Interna del CG.
6. AC/GM (cuando
corresponde)
7. Diversos.

NOTA.- El cuaderno de trabajo del G-1 no requiere de modificación alguna, por cuanto
esta muy bien elaborado y es el que rige en la actualidad.

Formato 48
SECRETO

CUADERNO DE TRABAJO DEL G – 2


Blindados

Infantería

Artillería

Aviación

Otras Fuerzas

Paracaidistas

Guerrillas

Perdidas en Personal

Perdidas en Equipo

Obstáculos y Barreras

Actividades Administrativas

Nuevas Indentificaciones

Movimientos enemigos

Movimientos Vehiculares

Contrainteligencia
Moral y eficiencia
combativa
3 CUADERNO
DE TRABAJO

DEL G – 3
Formato No.49
CUADERNO DE TRABAJO DEL G – 3
Desde:...........................................
(Fecha y hora)

2.Información de las UU.


Hasta:........................................... vecinas y de apoyo
(Fecha y Hora)
1. Situación Nuestra al
final del periodo
Comando:....................................
3. Operaciones nuestras durante
el periodo.
Lugar:.......................................... a. Infantería
b. Art de Camp. y
Mort.combativa
4. Eficiencia (120 mm)
5. Varios
6.
7. Resultado
Condiciones
d.
e.
f.
g.
h.
c. AAAMeteorológicas
Ingeniería
Caballería
Blindados
Comunicaciones
Diversos
de las operaciones
Formato No. 50
CUADERNO DE TRABAJO DEL G -4
NOTA.
El formato No. 49 correspondiente al CUADERNO DE TRABAJOS DEL G-3, es apropiado y no
requiere de cambios estructurales.
1.- ABASTECIMIENTOS
SECRETO

A: Clase I
CUADERNO DE TRABAJO
B: Clases II y IV

DEL G - 4 C: Clase III

De .................................................... D: Agua
(Fecha – Hora)
E: Cartas
A .......................................................
(Fecha – Hora) F: Recuperación

PC. .................................................. G: Mat. Capturado


2.EVACUACIONES
Lugar ....................................................... Y HOSPITALIZ.

A:Evacuaciones

B:Hospitalizaciones

3.-TRANSPORTES

A: Aire

B: Caminos

4.SERVICIOS
A: Ingeniería

B:Intendencia

C:Mat.Bélico

D:Sanidad
E:Comunicaciones

F:Veterinaria

G: Remota

5.DIVERSOS
6.PERSONAL

7.INTENDENCIA

SECRETO 8.OPERACIONES

9.AC/GM

10.OTROS

ormato 51

CUADERNO DE TRABAJO DEL G – 5

2.- Gobierno

1.- Situación Propia


al final del período

Educación Pública

Finanzas Pública
Salud Pública

AN Á LI SI S

Formato No. 52

GUÍA PARA EL ESTUDIO DE UN TEATRO DE GUERRA

COMANJEFE
EMG-Dpto.
No. /CLAVE GCG, Lugar, fecha y hora

ESTUDIO DE UN TEATRO DE GUERRA

OBJETO :
CARTAS :
ANEXOS :

I.- SITUACIÓN GENERAL.


A.- ASPECTO GEOGRÁFICO.
(Hacer un estudio de los factores que definen la fisonomía general de un TG).
1.- Condiciones generales.
a.- Extensión.
(Incluir la parte del territorio propio y enemigo, del país o países con los
cuales es posible entrar en conflicto)
b.- Situación.
(Ubicación dentro del escenario mundial y/o continental, señalar las
consideraciones que pueden influir en el curso de la guerra). La
explicación no es muy clara. Es conveniente aclarar que se deben
considerar todos los aspectos geográficos determinados por la
ubicación geográfica en el planeta, que tiene características
particulares.
c.- Forma.
(Influencia de la configuración y sus núcleos socioeconómicos, de la
capital, etc., en las operaciones que realizarán todos los factores de
poder).
d.- Límites.
(Descripción de los límites geográficos dentro de los cuales se
encuentra el potencial propio y enemigo susceptible de ser afectado
por las acciones de guerra). En la actualidad el TG. Comprende la
totalidad del territorio Nacional y la totalidad del territorio del
hipotético adversario; en ese sentido no correspondería subdividir el
país.
2.- Condiciones complementarias.
a.- Hidrografía.
(Determinación de los sistemas hidrográficos Número de los ríos, su
ancho, profundidad, dirección, naturaleza del lecho y de sus riberas,
lugares de pasaje de los cursos de agua, dirección y profundidad de los
lagos, lagunas y pantanos, aspectos susceptibles de influenciar el tipo de
tropas por emplearse y características en su movilidad y equipo). En este
nivel es importante considerar en forma general el nivel FREÁTICO
de las aguas en las diferentes regiones del territorio.
b.- Relieve.
(Descripción de los sistemas orográficos, montañas, valles, cuencas,
carácter y configuración de las costas, etc., Las cuencas y las costas
marítimas no corresponden a orografía, deben ser considerados en
HIDROGRAFÍA. que afectan a los problemas estratégicos, tácticos y
logísticos de las operaciones.
Su conocimiento influenciará el planeamiento y determinará las
modalidades de la conducción de las operaciones, asimismo, permitirá
determinar las direcciones generales de maniobra y abastecimientos;
precisar la que debe emplearse, procedimientos de ataque, defensa
enmascaramiento, engaño, operativo, realización de operaciones de
sorpresa, etc.)
c.- Naturaleza del suelo.
(Conocimiento de las características de los suelos, blandos, duros,
rugosos, pedregosos, etc., Sería importante considerar además la
formación de los suelos, para determinar cómo serán afectados los
mismos con la acción del clima. que influenciarán en las operaciones y
condicionarán el empleo de los medios mecanizados, aerotransportados,
trabajos de organización del terreno, facilidades para su destrucción,
influencia en el estado físico del personal y conservación del material).
d.- Zonas urbanas.
(Análisis de las ciudades claves, centros urbanos, aeropuertos, puertos
que pueden constituir objetivos importantes y que se encuentran en
regiones que contienen recursos vitales, que son: centros de la vida
política y económica de la religión o constituyen nudos del sistema de
comunicaciones).
e.- Zonas cultivadas, boscosas y desérticas. Por el nivel y el detalle que
debe considerarse, es conveniente desarrollar cada aspecto por
separado.
(Incluir conclusiones del estudio de las modificaciones de las
características del terreno por la presencia de vegetación que tenga efecto
preponderante en la conducción de las operaciones).
(Influencia de las zonas desérticas en al maniobra y su apoyo logístico)
(Producción de recursos locales e importantes de los mismos para la
obtención de abastecimientos.)
f.- Sistema electrónico de comunicaciones.
(Análisis de los sistemas que tiene marcada influencia en coordinación
con el oficial de comunicaciones). Por el nivel correspondería hacer un
análisis completo de todos los medios de comunicaciones, realizando
las coordinaciones con personal especialista que permita la
producción de inteligencia técnica de Comunicaciones.
g.- Sistema geo-vial, terrestre, marítimo, lacustre, fluvial y aéreo. Para
facilitar el estudio sería conveniente realizar el estudio de los
diferentes sistemas viales por separado.
(Incluye el estudio de las redes ferroviarias, fluviales, marítimas,
lacustres, etc., con fines militares qu pueden constituir la base de la
maniobra estratégica).
(Posibilidades para su destrucción, sabotaje así como de mantenimiento y
recuperación).
3.-Condiciones Meteorológicas. Por el nivel corresponde Clima.
(Realizar una descripción y análisis del clima en general para
todo el teatro de Guerra, considerando las diferentes
estaciones y épocas del año y por regiones).
a.- Lluvias.
(Períodos de precipitaciones fluviales que influyen en la transitabilidad
del terreno sobre caminos y campo traviesa y navegación aérea).
b.- Temperatura.
(Incluye aspectos que pueden influir en el rendimiento del personal,
material, equipo y abastecimientos).
c.- Vientos.
(Efectos que pueden influir en el personal, limitaciones en las acciones
que se realicen en el espacio aéreo y el mar).
d.- Fases de la luna.
(Influencias que afectan las operaciones.
e.- Nubosidad.
(Aspectos que afectan el empleo oportuno de la aviación o que dificulten la observación).
f.- Crepúsculos náuticos.
(Relación de las operaciones con las horas luz y acciones realizadas al
amanecer o nocturnas).
g.- Mareas y corrientes marítimas.
(Influencias en la navegación y en las operaciones navales y de embarque y desembarque,
anfibias, así como el apoyo logístico).
B.- LOCALIZACIÓN DEL POTENCIAL NACIONAL. Es necesario considerar
tanto el Poder como el Potencial Nacional y no limitarse solamente al Potencial
Nacional.
(Basado en el estudio previo que sirvió para determinar las áreas vitales)
1.- Ubicación especial de las AAVV.
(Identificar y determinar la ubicación geográfica de las AAVV dentro de la zona
geoeconómica e incluir las actividades esenciales que se realizan en dichas
áreas. Consideraciones sobre el grado de vulnerabilidad a las acciones militares,
deduciendo de su proximidad y lejanía y de sus posibilidades de ataque o
defensa). Sería de mucha utilidad hacer mención e incluso anexar los
Estudios de Áreas Vitales realizados de los diferentes Teatros de
Operaciones.
2.- Ubicación especial de los Puntos Críticos.
(Determinación geográfica de los elementos de la infraestructura económica
cuya neutralización cuya neutralización o destrucción pueden producir efectos
de gran trascendencia, no solo en la estructura de que forma parte, sino también
en la estructura de un AV. de una zona geoeconómica o de un país).
II.- ESTUDIOS ESTRATÉGICOS.-
A.- PUNTOS DE VISTA GENERAL.
1.- Determinación del compartimiento del TG, desde el punto de vista de las
operaciones terrestres, e importancia geoeconómica de cada compartimiento
del TG).
2.- (Condiciones generales de factibilidad o limitativas desde el punto de vista de
las operaciones aéreas en el TG).
3.- (Condiciones generales que afectan a las operaciones navales en el TG).
B.- PUNTOS DE VISTA DE LAS OPERACIONES.
1.- Operaciones terrestres.
a.- Determinación de los posibles TTOO.
(Incluye el análisis de comportamientos, que forman una Unidad Estratégica Operativa.
Considerar un compartimiento independiente ó autónomo e importancia de los TTOO).
b.- Acciones a realizar dentro en los TTOO y determinación de un posible objetivo.
(Incluye la determinación de objetivos, pasos de la guerra, maniobra conjunta, maniobra
para alcanzar el primer paso de la guerra, Zona de Despliegue, etc., Objetivos Estratégicos
en las Retaguardias enemigas, Defensa de AAVV PPCC propias. Se obtiene por
coordinaciones con el C-3)
c.- Equipamiento del TG.
(Incluye las necesidades de infraestructura terrestre para el apoyo de la operaciones
militares: Base Logística, Zonas de Acumulación, Instalaciones, Depósitos y almacenes,
etc.)
2.- Operaciones Aéreas.
(Estudio del espacio aéreo del TG).
a.- Operaciones contra la Fuerza Aérea del Enemigo, condiciones y
posibilidades generales.
b.- Objetivos estratégicos en territorio enemigo y su grado de vulnerabilidad,
áreas vitales y puntos críticos.
c.- AAVV. y PPCC. propios por defender.
d.- Equipamiento del TG.
(Determinar las necesidades de infraestructura para el apoyo aéreo a las
operaciones militares: Bases Aéreas Militares, Depósitos, Aereodromos,
etc.)
3.- Operaciones Navales.
a.- Determinación de las AAMMEE.
(Incluye el análisis de los espacios de AAMMEE).
(Considerar la naturaleza, volumen y valor del movimiento
marítimo propio y enemigo)
b.- Operaciones contra los FFMM del enemigo.
(Incluye las condiciones y posibilidades generales).
c.- Equipamiento del TG.
(Incluye las determinaciones de necesidades de infraestructura naval para el apoyo a las
operaciones militares: Bases Navales, Instalaciones, Materiales u Equipos, etc.)
C.- PUNTOS DE VISA DE LAS OOEEPP.
(Incluye el Estudio Estratégico de las posibles Zonas de Concentración, de Cobertura,
y apoyo Logístico, así como la determinación de necesidades de infraestructura para
el equipamiento del TG y de los Ejes de Transporte.
1.-Zonas de Cobertura.
2.-Zonas de Concentración.
3.-Zonas de Apoyo Logístico.
4.-Equipamiento del TG.
D.- PUNTOS DE VISTA DE LA DEFENSA INTERIOR.
(Incluye el Estudio de los Objetivos en la Zonas del Interior que se deben defender y
los Ejes de Transporte que aseguren el Apoyo a las Operaciones Militares).
1.-Objetivos por defender.
2.-EETT por asegurar.
3.-Equipamiento del TG.

---------------------
C-2

JEMC.
C–2
DISTRIBUCIÓN:
PR O PU E STA

Formato No. 52

GUÍA PARA EL ESTUDIO DE UN TEATRO DE GUERRA

COMANJEFE
EMG-Dpto.
No. /CLAVE GCG, Lugar, fecha y hora

ESTUDIO DE UN TEATRO DE GUERRA

OBJETO :
CARTAS :
ANEXOS :

I.- SITUACIÓN GENERAL.


A.- ASPECTO GEOGRÁFICO.
(Hacer un estudio de los factores que definen la fisonomía general de un TG).
1.- Condiciones generales.
a.- Extensión.
(Incluir la parte del territorio propio y enemigo, del país o países con los
cuales es posible entrar en conflicto)
b.- Situación.
(Ubicación dentro del escenario mundial, continental y regional; señalar
las consideraciones que pueden influir en el curso de la guerra). Describir
todos los aspectos geográficos que caracterizan al TG debido a su
ubicación geográfica en el planeta y le dan características particulares.
c.- Forma.
(Influencia de la configuración y sus núcleos socioeconómicos, de la
capital, etc., en las operaciones que realizarán todos los factores de poder).
d.- Límites.
(Descripción del Teatro de Guerra.
2.- Condiciones complementarias.
a.- Hidrografía.
(Determinación de los sistemas hidrográficos Número de los ríos, su ancho,
profundidad, dirección, naturaleza del lecho y de sus riberas, lugares de
pasaje de los cursos de agua, dirección y profundidad de los lagos, lagunas
y pantanos, aspectos susceptibles de influenciar el tipo de tropas por
emplearse y características en su movilidad y equipo). En este nivel es
importante considerar en forma general el nivel FREÁTICO de las
aguas en las diferentes regiones del territorio.
b.- Relieve.
(Descripción de los sistemas orográficos, montañas, valles, que afectan a
los problemas estratégicos, tácticos y logísticos de las operaciones.
Su conocimiento influenciará el planeamiento y determinará las
modalidades de la conducción de las operaciones, asimismo, permitirá
determinar las direcciones generales de maniobra y abastecimientos;
precisar la que debe emplearse, procedimientos de ataque, defensa
enmascaramiento, engaño, operativo, realización de operaciones de
sorpresa, etc.)
c.- Naturaleza del suelo.
(Conocimiento de las características de los suelos, blandos, duros, rugosos,
pedregosos, etc., Considerar además la formación de los suelos, para
determinar cómo serán afectados los mismos con la acción del clima,
que influenciarán en las operaciones y condicionarán el empleo de los
medios mecanizados, aerotransportados, trabajos de organización del
terreno, facilidades para su destrucción, influencia en el estado físico del
personal y conservación del material).
d.- Zonas urbanas.
(Análisis de las ciudades claves, centros urbanos, aeropuertos, puertos que
pueden constituir objetivos importantes y que se encuentran en regiones
que contienen recursos vitales, que son: centros de la vida política y
económica de la religión o constituyen nudos del sistema de
comunicaciones).
e.- Zonas cultivadas, boscosas y desérticas. Desarrollar cada aspecto por
separado.
(Incluir conclusiones del estudio de las modificaciones de las
características del terreno por la presencia de vegetación que tenga efecto
preponderante en la conducción de las operaciones). (Influencia de las
zonas desérticas en al maniobra y su apoyo logístico)(Producción de
recursos locales e importantes de los mismos para la obtención de
abastecimientos.)
f.- Sistema electrónico de comunicaciones.
(Análisis de los sistemas que tiene marcada influencia en coordinación con
el oficial de comunicaciones). Realizar un análisis completo de todos los
medios de comunicaciones, realizando las coordinaciones con personal
especialista que permita la producción de inteligencia técnica de
Comunicaciones.
g.- Sistema Vial.
1.- Terrestre.
2.- Marítimo.
3.- Lacustre.
4.- Fluvial
5.- Aéreo
(Incluye el estudio de las redes ferroviarias, fluviales, marítimas, lacustres,
etc., con fines militares qu pueden constituir la base de la maniobra
estratégica).
(Posibilidades para su destrucción, sabotaje así como de mantenimiento y
recuperación).
3.- Condiciones Meteorológicas. Por el nivel corresponde Clima.
(Realizar una descripción y análisis del clima en general para todo el teatro de
Guerra, considerando las diferentes estaciones y épocas del año y por regiones).
a.- Lluvias.
(Períodos de precipitaciones fluviales que influyen en la transitabilidad del
terreno sobre caminos y campo traviesa y navegación aérea).

b.- Temperatura.
(Incluye aspectos que pueden influir en el rendimiento del personal,
material, equipo y abastecimientos).
c.- Vientos.
(Efectos que pueden influir en el personal, limitaciones en las acciones que
se realicen en el espacio aéreo y el mar).
d.- Fases de la luna.
(Influencias que afectan las operaciones.
e.- Nubosidad.
(Aspectos que afectan el empleo oportuno de la aviación o que dificulten la
observación).
f.- Crepúsculos náuticos.
(Relación de las operaciones con las horas luz y acciones realizadas al
amanecer o nocturnas).
g.- Mareas y corrientes marítimas.
(Influencias en la navegación y en las operaciones navales y de embarque y
desembarque, anfibias, así como el apoyo logístico).
B.- LOCALIZACIÓN DEL POTENCIAL NACIONAL.
Considerar tanto el Poder como el Potencial Nacional.
(Basado en el estudio previo que sirvió para determinar las áreas vitales)
1.-Ubicación especial de las AAVV.
(Identificar y determinar la ubicación geográfica de las AAVV dentro de la
zona geoeconómica e incluir las actividades esenciales que se realizan en
dichas áreas. Consideraciones sobre el grado de vulnerabilidad a las
acciones militares, deduciendo de su proximidad y lejanía y de sus
posibilidades de ataque o defensa). Anexar los Estudios de Áreas Vitales
realizados de los diferentes Teatros de Operaciones.
2.- Ubicación especial de los Puntos Críticos.
(Determinación geográfica de los elementos de la infraestructura
económica cuya neutralización cuya neutralización o destrucción pueden
producir efectos de gran trascendencia, no solo en la estructura de que
forma parte, sino también en la estructura de un AV. de una zona
geoeconómica o de un país).
II.- ESTUDIOS ESTRATÉGICOS.-
A.- PUNTOS DE VISTA GENERAL.
1.- Determinación del compartimiento del TG, desde el punto de vista de las
operaciones terrestres, e importancia geoeconómica de cada
compartimiento del TG).
2.- (Condiciones generales de factibilidad o limitativas desde el punto de vista
de las operaciones aéreas en el TG).
3.- (Condiciones generales que afectan a las operaciones navales en el TG).
B.- PUNTOS DE VISTA DE LAS OPERACIONES.
1.- Operaciones terrestres.
a.- Determinación de los posibles TTOO.
(Incluye el análisis de comportamientos, que forman una Unidad
Estratégica Operativa. Considerar un compartimiento independiente
ó autónomo e importancia de los TTOO).
b.- Acciones a realizar dentro en los TTOO y determinación de un
posible objetivo.
(Incluye la determinación de objetivos, pasos de la guerra, maniobra
conjunta, maniobra para alcanzar el primer paso de la guerra, Zona
de Despliegue, etc., Objetivos Estratégicos en las Retaguardias
enemigas, Defensa de AAVV PPCC propias. Se obtiene por
coordinaciones con el C-3)
c.- Equipamiento del TG.
(Incluye las necesidades de infraestructura terrestre para el apoyo de
la operaciones militares: Base Logística, Zonas de Acumulación,
Instalaciones, Depósitos y almacenes, etc.)
2.- Operaciones Aéreas.
(Estudio del espacio aéreo del TG).
a.- Operaciones contra la Fuerza Aérea del Enemigo, condiciones y
posibilidades generales.
b.- Objetivos estratégicos en territorio enemigo y su grado de
vulnerabilidad, áreas vitales y puntos críticos.
c.- AAVV. y PPCC. propios por defender.
d.- Equipamiento del TG.
(Determinar las necesidades de infraestructura para el apoyo aéreo a
las operaciones militares: Bases Aéreas Militares, Depósitos,
Aereodromos, etc.)
3.- Operaciones Navales.
a.- Determinación de las AAMMEE.
(Incluye el análisis de los espacios de AAMMEE).
(Considerar la naturaleza, volumen y valor del movimiento
marítimo propio y enemigo)
b.- Operaciones contra los FFMM del enemigo.
(Incluye las condiciones y posibilidades generales).
c.- Equipamiento del TG.
(Incluye las determinaciones de necesidades de infraestructura
naval para el apoyo a las operaciones militares: Bases Navales,
Instalaciones, Materiales u Equipos, etc.)
C.- PUNTOS DE VISA DE LAS OOEEPP.
(Incluye el Estudio Estratégico de las posibles Zonas de Concentración, de
Cobertura, y apoyo Logístico, así como la determinación de necesidades de
infraestructura para el equipamiento del TG y de los Ejes de Transporte.
1.- Zonas de Cobertura.
2.- Zonas de Concentración.
3.- Zonas de Apoyo Logístico.
4.- Equipamiento del TG.
D.- PUNTOS DE VISTA DE LA DEFENSA INTERIOR.
(Incluye el Estudio de los Objetivos en la Zonas del Interior que se deben defender
y los Ejes de Transporte que aseguren el Apoyo a las Operaciones Militares).
1.- Objetivos por defender.
2.- EETT por asegurar.
3.- Equipamiento del TG.

---------------------
C-2

JEMC.
C–2
DISTRIBUCIÓN:
ANALISIS Y VALORACION DEL FORMATO GUIA PARA EL ESTUDIO
GEOESTRATEGICO DE UN TEATRO E OPERACIONES ( FORMATO No. 53)

COMANJEFE
EMG. Dpto, II CG. Lugar, Fecha y hora.
No. / CLAVE

ESTUDIO GEOESTRATEGICO DE UN TO.

OBJETO:
CARTAS: ( Las necesarias para el estudio)

I.- MISION.

A.- Misión.

Se debe copiar la misión establecida en la DEMIL.

B.- Limites.

En este subparrafo, se toman en cuenta los limites establecidos en la DENAL, y no


se detalla, es necesario puntualizar los limites de la zona de operaciones propia como
la del enemigo, además determinar la división del Teatro de Operaciones en
Subteatros..
II.- SITUACIÓN GENERAL DEL TEATRO DE OPERACIONES EN SU ASPECTO
GEOGRÁFICO.

A.- Condiciones Generales.


En este párrafo se toman en cuenta todos los aspectos relacionados al terreno
y las condiciones meteorológicas.
1.- Sistema Hidrográfico.
a) Ríos.
b) Lagos.
c) Lagunas.
d) Pantanos.
Este estudio debe definir:
- Tipos de tropa por emplearse en dicha zona.
- Características de su movilidad y empleo.
- Modalidad de empleo de tropas.

2.- Relieve.

a.- Montañas.
b.- Mesetas.
c.- Llanos.
d.- Escarpados.
e.- Valles.
f.- Cuencas.
g.- Lomas.
h.- Costas.
Este estudio debe definir .
- Direcciones de maniobra.
- Ejes de abastecimiento.
- Equipos que deben usar las tropas.
- Procedimientos de ataque y defensa.
- Posibilidades de enmascaramiento.
- Posibilidades para la sorpresa.
- Modalidades diferentes en las conducciones según la región que
actúa.

3.- Naturaleza del suelo.


a.- Duros.
b.- Rocosos.
c.- Arenosos.
d.- Pedregosos.
e.- Arcillosos.
Este estudio debe definir.
- Rendimiento y posibilidades de transitabilidad de los vehiculos
auto y oruga.
- Facilidad o dificultad para trabajos de organización del terreno.
- Efectos de los proyectiles y explosivos.
- Posibilidades para drenaje de aguas.
- Influencia sobre el estado físico del personal y conservación del
material.
- Acción favorable o no, para construcción de caminos, FFCC.
Pistas de aterrizaje, etc.
- Mayores o menores posibilidades para acciones
aerotransportadas.

4.- Vías y medios de transporte.


a.- Red ferroviaria.
b.- Red caminera.
c.- Red fluvial.
d.- Red marítima.
e.- Red lacustre.
f.- Transporte aéreo.
g.- Material de transporte.
Este estudio debe definir:
- Trazado.
- Estado de conservación.
- Rendimiento.
- Sistema de transporte.
- Capacidad y volumen de transporte en función del material
utilizado.

5.- Zonas Urbanas.

a.- Ciudades.
b.- Pueblos.
c.- Puertos.
d.- Aeropuertos.
Este estudio debe definir:
- Objetivos importantes de acuerdo a su magnitud.
- Nudos de transportes ( carreteros, ferroviarios, etc.)
- El control de una región si es el centro de la vida política o
económica.
- Problemas de alimentación y de seguridad de sus habitantes.
- Capacidad y facilidades portuarias y aeropuertuarias.

6.- Zonas cultivadas, boscosas y desérticas.

a.- Naturaleza de la vegetación.


b.- Producción agrícola.
c.- Producción ganadera.
d.- Captación de agua.
e.- Otros recursos locales.
Este estudio debe definir:
- Influencia en los movimientos a campo traviesa.
- Facilidades y calidad de diversos recursos locales explotables.
- Influencia general en la conducción de operaciones militares.
- Falta de recursos y dificultades para la maniobra y su apoyo
logístico en las zonas desérticas.

B.- Condiciones Climáticas.


Se consideran los elementos del clima en forma general., lo necesario para
este estudio.
1.- Lluvias.
2.- Temperatura.
3.- Viento.
4.- Fases de la luna.
5.- Niebla y nubosidad.
6.- Hora del crepúsculo náutico.
7.- Mareas y corrientes.
Este estudio debe definir:
a.- Rendimiento mínimo de transito.
b.- Rendimiento mínimo de personal y material.
c.- efectos perjudiciales al personal y aviación.
d.- Operaciones nocturnas.
e.- Rendimiento mínimo de capacidad terrestre y aérea.
f.- Acciones iniciales al amanecer.
g.- Facilidad o dificultad en operaciones de embarque y desembarque.

III.- ESTUDIO ESTRATEGICO.

A.- CONOCIMIENTO DEL TO. EN SU ASPECTO MILITAR GENERAL.


Se toma en cuenta los diferentes aspectos para valorar militarmente, no se
toma en cuenta que se debe considerar en forma detallada a las zonas de
operaciones del teatro de operaciones.
1.- Compartimentos estratégicos del TO.
a.- Amplitud.
b.- Extensión.
c.- Limites naturales.
d.- Vías de transporte (carreteras, ferrocarriles, etc.).
e. Naturaleza.
f. Facilidades de enlace.
g. Importancia relativa de cada uno.
En este estudio se debe definir Elementos de juicio para:

- Apreciar y comparar el valor estratégico de los compartimentos


para producir cual ofrece mayores ventajas para la acción
principal y cuales para la(s) secundaria(s).
- Organizar el comando y la articulación de medios.
- Determinar clase y calidad de medios que deben emplearse.

B.- CONOCIMIENTO DEL TO. PARA LAS OPERACIONES.


En este subpárrafo se toman en cuenta los aspectos generales que se
consideran para las operaciones ofensivas y defensivas.
1.- Operaciones Ofensivas.
En este inciso, se toman en cuenta los aspectos estratégicos operativos
para la realización de una operación ofensiva
a.- Maniobra conjunta en el TO.
1) Objetivos sucesivos para determinar campos de batalla.
Partes de las Operaciones.
2) Bases de Operaciones y zonas de acceso para los campos de
batalla.
3) Direcciones de maniobra para determinar las zonas fuertes
y las zonas vulnerables, la transitabilidad del terreno para el
montaje del sistema de fuerzas.
4) Determinación de la dirección principal y de las
secundarias.

b.- Maniobra de la Primera Parte de las Operaciones.


1) Estudio detallado de lo anterior.
2) Zona de despliegue estratégico operativo del sistema de
fuerzas.
Este estudio debe definir:
a) Elementos de juicio para situar dentro de cada
compartimiento los elementos fundamentales de la
Maniobra Ofensiva.
b) Determinación de los Objetivos: Materializar en el
espacio las acciones de las fuerzas para ir ganando
sucesivamente los campos de batalla.
c) Elección de las direcciones: descubrir por donde
pueden desplazarse las fuerzas para alcanzar los objetivos.
Direcciones:
. De penetración.
. De desbordamiento.
. De envolvimiento.
Determinar origen de cada dirección
Base de partida.
d) Zona de despliegue del sistema de fuerzas en funcion
de los accesos al TO.
Precisar el trazado en detalle de las direcciones
teniendo en cuenta:
- Zonas fuertes y vulnerables.
- Transitabilidad del terreno entre la base de partida y
el objetivo.
3) Plazos y ritmo: Condicionando en forma casi decisiva por las
condiciones meteorológicas del TO., que pueden impedir el
empleo de la aviación y dificultar la acción del sistema de
fuerzas.

2.- Operaciones Defensivas.

Se toman en cuenta los aspectos necesarios para realizar una operación


defensiva, tomando en cuenta los aspectos geográficos y el valor militar

a.- Elección de posiciones defensivas, tenaz y móvil.


b.- Enlace de los flancos.
c.- Obstáculos naturales y artificiales.
d.- Posibilidades de encubrimiento.
e.- Posibilidades de abastecimientos y evacuación.
Este estudio debe definir:
- Elementos de juicio para el planeamiento y conducción de la acción
defensiva cuando por convenir al conjunto de la operación
proyectada, una parte de las fuerzas debe realizar esta acción
C.- CONOCIMIENTO DEL TO PARA EL APOYO LOGISTICO DE LAS
OPERACIONES.
En este subparrafo se toman en cuenta todos los aspectos necesarios para realizar
el apoyo Logístico en el Teatro de Operaciones.

1.- Recursos locales apreciables.


2.- Áreas de reunión (zonas de acumulación o depósitos de campaña)
3.- Ubicación relativamente próxima a la zona de combate.
4.- Facilidades para el despliegue de los medios.
5.- Sistema de transportes con la zona del interior y zona de combate.
6.- Instalaciones existentes.
7.- Medios de comunicación adecuados.
8.- Sistemas de Seguridad.
Este estudio debe definir:
Elementos de juicio para determinar trabajos previos que deberan realizarse en el
TO. Para su equipamiento en la Zona de Etapas se encuentre en condiciones de
asegurar el abastecimiento de las tropas durante el desarrollo de las operaciones.

SUGERENCIA EN RELACION A ALGUNOS ASPECTOS QUE SE DEBEN TOMAR


ENCUENTA COMO RESULTADO DEL ANALISIS Y LA VALORACION DEL FORMATO
GUIA PARA EL ESTUDIO GEOESTRATEGICO DE UN TEATRO DE OPERACIONES
( FORMATO No. 53)

COMANJEFE
EMG. Dpto, II CG. Lugar, Fecha y hora.
No. / CLAVE

ESTUDIO GEOESTRATEGICO DE UN TO.

OBJETO:
CARTAS: ( Las necesarias para el estudio)
SE SUGIERE TOMAR EN CUENTA QUE SE AÑADAN ANEXOS, PARA UNA MEJOR
COMPRENSION DEL ESTUDIO.

ANEXOS: ( Los necesarios para el estudio)

POR COSIDERAR NECESARIO PARA EL USUARIO DE ESTE DOCUMENTO DE


DIFUSION DE INTELIGENCIA, ESTOS PUEDEN SER ENTRE OTROS:
"A" Calco de límites del TO.
"B" Calco Hidrográfico.
"C" Calco de Relieve.
"D" Calco de Naturaleza de los suelos.
"E" Calco de Vías y medios de transporte.
"F" Calco de Zonas urbanas, Aeropuertos y puertos.
"G" Calco de Compartimentos Estratégicos del TO
"H" Calco de Puntos Críticos.
"I" Calco de Puntos Vitales
"J" Calco de Objetivos sucesivos
"K" Calco de Zonas de Despliegue y Campos de Batalla.
"L" Calco de Direcciones de Maniobra
"M" Calco de Ejes de Invasión Estratégicos.
"N" Calco de Ejes de Abastecimiento.

I.- MISION.

A.- Misión.

SE DEBE COPIAR LA MISIÓN ESTABLECIDA EN LA DEMIL.

B.- Limites.

SE SUGIERE DETALLAR LOS LIMITES, DE LA ZONA DE OPERACIONES


PROPIA COMO LA DEL ENEMIGO, ADEMÁS DETERMINAR LA DIVISIÓN DEL
TEATRO DE OPERACIONES EN SUBTEATROS..

1.- Limites de la Zona de Operaciones de AZUL.


a.- Por el NORTE.
b.- Por el OESTE.
c.- Por el SUR.
d.- Por el ESTE.
2.- Límites de la Zona de Operaciones del ENEMIGO.
a.- Por el NORTE.
b.- Por el OESTE.
c.- Por el SUR.
d.- Por el ESTE.
3.- División.
a.- Sub Teatro NORTE.
1) Por el NORTE.
2) Por el OESTE.
3) Por el SUR.
4) Por el ESTE.
b.- Subteatro CENTRAL.
1) Por el NORTE.
2) Por el OESTE.
3) Por el SUR.
4) Por el ESTE.
c.- Subteatro SUR.
1) Por el NORTE.
2) Por el OESTE.
3) Por el SUR.
4) Por el ESTE.

II.- SITUACIÓN GENERAL DEL TEATRO DE OPERACIONES EN SU ASPECTO


GEOGRÁFICO.

SE SUGIERE SE TOMEN EN CUENTA LAS ZONAS DE OPERACIONES EN


FORMA ORDENADA, PARA LLEGAR A CONCLUSIONES Y TOMAR EN
CUENTA ESTAS, PARA EL TRABAJO DEL PARRAFO III ESTUDIO
ESTRATEGICO..
A.- Condiciones Generales.

AZUL
1.- Sistema Hidrográfico.
e) Ríos.
f) Lagos.
g) Lagunas.
h) Pantanos.
Este estudio debe definir:
- Tipos de tropa por emplearse en dicha zona.
- Características de su movilidad y empleo.
- Modalidad de empleo de tropas.

2.- Relieve.

a.- Montañas.
b.- Mesetas.
c.- Llanos.
d.- Escarpados.
e.- Valles.
f.- Cuencas.
g.- Lomas.
h.- Costas.
Este estudio debe definir .
- Direcciones de maniobra.
- Ejes de abastecimiento.
- Equipos que deben usar las tropas.
- Procedimientos de ataque y defensa.
- Posibilidades de enmascaramiento.
- Posibilidades para la sorpresa.
- Modalidades diferentes en las conducciones según la región que
actúa.

3.- Naturaleza del suelo.


a.- Duros.
b.- Rocosos.
c.- Arenosos.
d.- Pedregosos.
e.- Arcillosos.
Este estudio debe definir.
- Rendimiento y posibilidades de transitabilidad de los vehiculos
auto y oruga.
- Facilidad o dificultad para trabajos de organización del terreno.
- Efectos de los proyectiles y explosivos.
- Posibilidades para drenaje de aguas.
- Influencia sobre el estado físico del personal y conservación del
material.
- Acción favorable o no, para construcción de caminos, FFCC.
Pistas de aterrizaje, etc.
- Mayores o menores posibilidades para acciones
aerotransportadas.

4.- Vías y medios de transporte.


a.- Red ferroviaria.
b.- Red caminera.
c.- Red fluvial.
d.- Red marítima.
e.- Red lacustre.
f.- Transporte aéreo.
g.- Material de transporte.
Este estudio debe definir:
- Trazado.
- Estado de conservación.
- Rendimiento.
- Sistema de transporte.
- Capacidad y volumen de transporte en función del material
utilizado.

5.- Zonas Urbanas.

a.- Ciudades.
b.- Pueblos.
c.- Puertos.
d.- Aeropuertos.
Este estudio debe definir:
- Objetivos importantes de acuerdo a su magnitud.
- Nudos de transportes ( carreteros, ferroviarios, etc.)
- El control de una región si es el centro de la vida política o
económica.
- Problemas de alimentación y de seguridad de sus habitantes.
- Capacidad y facilidades portuarias y aeropuertuarias.

6.- Zonas cultivadas, boscosas y desérticas.

a.- Naturaleza de la vegetación.


b.- Producción agrícola.
c.- Producción ganadera.
d.- Captación de agua.
e.- Otros recursos locales.
Este estudio debe definir:
- Influencia en los movimientos a campo traviesa.
- Facilidades y calidad de diversos recursos locales explotables.
- Influencia general en la conducción de operaciones militares.
- Falta de recursos y dificultades para la maniobra y su apoyo
logístico en las zonas desérticas.

B.- Condiciones Climáticas.

1.- Lluvias.
2.- Temperatura.
3.- Viento.
4.- Fases de la luna.
5.- Niebla y nubosidad.
6.- Hora del crepúsculo náutico.
7.- Mareas y corrientes.
Este estudio debe definir:
a.- Rendimiento mínimo de transito.
b.- Rendimiento mínimo de personal y material.
c.- efectos perjudiciales al personal y aviación.
d.- Operaciones nocturnas.
e.- Rendimiento mínimo de capacidad terrestre y aérea.
f.- Acciones iniciales al amanecer.
g.- Facilidad o dificultad en operaciones de embarque y desembarque.

CONLUSIONES.

DEL ENEMIGO.
1.- Sistema Hidrográfico.
i) Ríos.
j) Lagos.
k) Lagunas.
l) Pantanos.
Este estudio debe definir:
- Tipos de tropa por emplearse en dicha zona.
- Características de su movilidad y empleo.
- Modalidad de empleo de tropas.

2.- Relieve.

a.- Montañas.
b.- Mesetas.
c.- Llanos.
d.- Escarpados.
e.- Valles.
f.- Cuencas.
g.- Lomas.
h.- Costas.
Este estudio debe definir .
- Direcciones de maniobra.
- Ejes de abastecimiento.
- Equipos que deben usar las tropas.
- Procedimientos de ataque y defensa.
- Posibilidades de enmascaramiento.
- Posibilidades para la sorpresa.
- Modalidades diferentes en las conducciones según la
región que actúa.

3.- Naturaleza del suelo.


a.- Duros.
b.- Rocosos.
c.- Arenosos.
d.- Pedregosos.
e.- Arcillosos.
Este estudio debe definir.
- Rendimiento y posibilidades de transitabilidad de los
vehiculos auto y oruga.
- Facilidad o dificultad para trabajos de organización del
terreno.
- Efectos de los proyectiles y explosivos.
- Posibilidades para drenaje de aguas.
- Influencia sobre el estado físico del personal y
conservación del material.
- Acción favorable o no, para construcción de caminos,
FFCC. Pistas de aterrizaje, etc.
- Mayores o menores posibilidades para acciones
aerotransportadas.
4.- Vías y medios de transporte.
a.- Red ferroviaria.
b.- Red caminera.
c.- Red fluvial.
d.- Red marítima.
e.- Red lacustre.
f.- Transporte aéreo.
g.- Material de transporte.
Este estudio debe definir:
- Trazado.
- Estado de conservación.
- Rendimiento.
- Sistema de transporte.
- Capacidad y volumen de transporte en función del
material utilizado.

5.- Zonas Urbanas.

a.- Ciudades.
b.- Pueblos.
c.- Puertos.
d.- Aeropuertos.
Este estudio debe definir:
- Objetivos importantes de acuerdo a su magnitud.
- Nudos de transportes ( carreteros, ferroviarios, etc.)
- El control de una región si es el centro de la vida política
o económica.
- Problemas de alimentación y de seguridad de sus
habitantes.
- Capacidad y facilidades portuarias y aeropuertuarias.

6.- Zonas cultivadas, boscosas y desérticas.


a.- Naturaleza de la vegetación.
b.- Producción agrícola.
c.- Producción ganadera.
d.- Captación de agua.
e.- Otros recursos locales.
Este estudio debe definir:
- Influencia en los movimientos a campo traviesa.
- Facilidades y calidad de diversos recursos locales
explotables.
- Influencia general en la conducción de operaciones
militares.
- Falta de recursos y dificultades para la maniobra y su
apoyo logístico en las zonas desérticas.

B.- Condiciones Climáticas.

1.- Lluvias.
2.- Temperatura.
3.- Viento.
4.- Fases de la luna.
5.- Niebla y nubosidad.
6.- Hora del crepúsculo náutico.
7.- Mareas y corrientes.
Este estudio debe definir:
a.- Rendimiento mínimo de transito.
b.- Rendimiento mínimo de personal y material.
c.- efectos perjudiciales al personal y aviación.
d.- Operaciones nocturnas.
e.- Rendimiento mínimo de capacidad terrestre y aérea.
f.- Acciones iniciales al amanecer.
g.- Facilidad o dificultad en operaciones de embarque y
desembarque.

CONCLUSIONES
III.- ESTUDIO ESTRATEGICO.

A.- CONOCIMIENTO DEL TO. EN SU ASPECTO MILITAR GENERAL.

SE SUGIERE SE TOME EN CUENTA A CADA UNO DE LOS COMPONENTES DEL


TEATRO DE OPERACIONES ( POR ZONAS DE OPERACIONES) PUESTO QUE LAS
CONCLUSIONES NOS PERMITIRAN DETERMINAR LAS POSIBILIDAES DE
OPERACIONES
AZUL
1.- Compartimentos estratégicos del TO.
a.- Amplitud.
b.- Extensión.
c.- Limites naturales.
d.- Vías de transporte (carreteras, ferrocarriles, etc.).
h. Naturaleza.
i. Facilidades de enlace.
j. Importancia relativa de cada uno.
En este estudio se debe definir Elementos de juicio para:

- Apreciar y comparar el valor estratégico de los compartimentos


para producir cual ofrece mayores ventajas para la acción
principal y cuales para la(s) secundaria(s).
- Organizar el comando y la articulación de medios.
- Determinar clase y calidad de medios que deben emplearse.
CONCLUSIONES
ENEMIGO.
1.- COMPARTIMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TO.
A.- AMPLITUD.
B.- EXTENSIÓN.
C.- LIMITES NATURALES.
D.- VÍAS DE TRANSPORTE (CARRETERAS,
FERROCARRILES, )
k. NATURALEZA.
l. FACILIDADES DE ENLACE.
m. IMPORTANCIA RELATIVA DE CADA UNO.
EN ESTE ESTUDIO SE DEBE DEFINIR ELEMENTOS DE JUICIO
PARA:

- APRECIAR Y COMPARAR EL VALOR ESTRATÉGICO DE


LOS COMPARTIMENTOS PARA PRODUCIR CUAL
OFRECE MAYORES VENTAJAS PARA LA ACCIÓN
PRINCIPAL Y CUALES PARA LA(S) SECUNDARIA(S).
- ORGANIZAR EL COMANDO Y LA ARTICULACIÓN DE
MEDIOS.

- LOS ASPECTOS NECESARIOS.DETERMINAR CLASE Y


CALIDAD DE MEDIOS QUE DEBEN EMPLEARSE.

CONCLUSIONES

B.- CONOCIMIENTO DEL TO. PARA LAS OPERACIONES.

NO EXISTEN SUGERENCIAS DE CAMBIO, SE TOMAN EN CUENTA


TODOS
LOS ASPECTOS

1.- Operaciones Ofensivas.


a.- Maniobra conjunta en el TO.
1) Objetivos sucesivos para determinar campos de batalla.
Partes de las Operaciones.
2) Bases de Operaciones y zonas de acceso para los campos de
batalla.
3) Direcciones de maniobra para determinar las zonas fuertes
y las zonas vulnerables, la transitabilidad del terreno para el
montaje del sistema de fuerzas.
4) Determinación de la dirección principal y de las
secundarias.

b.- Maniobra de la Primera Parte de las Operaciones.


4) Estudio detallado de lo anterior.
5) Zona de despliegue estratégico operativo del sistema de
fuerzas.
Este estudio debe definir:
a) Elementos de juicio para situar dentro de cada
compartimiento los elementos fundamentales de la
Maniobra Ofensiva.
b) Determinación de los Objetivos: Materializar en el
espacio las acciones de las fuerzas para ir ganando
sucesivamente los campos de batalla.
c) Elección de las direcciones: descubrir por donde
pueden desplazarse las fuerzas para alcanzar los
objetivos.
Direcciones:
. De penetración.
. De desbordamiento.
. De envolvimiento.
Determinar origen de cada dirección
. Base de partida.
d) Zona de despliegue del sistema de fuerzas en funcion
de los accesos al TO.
Precisar el trazado en detalle de las direcciones
teniendo en cuenta:
- Zonas fuertes y vulnerables.
- Transitabilidad del terreno entre la base de partida y
el objetivo.
6) Plazos y ritmo: Condicionando en forma casi decisiva por las
condiciones meteorológicas del TO., que pueden impedir el
empleo de la aviación y dificultar la acción del sistema de
fuerzas.

2.- Operaciones Defensivas.


NO EXISTEN SUGERENCIAS DE CAMBIO, SE TOMAN EN CUENTA
TODOS
LOS ASPECTOS NECESARIOS.
a.- Elección de posiciones defensivas, tenaz y móvil.
b.- Enlace de los flancos.
c.- Obstáculos naturales y artificiales.
d.- Posibilidades de encubrimiento.
e.- Posibilidades de abastecimientos y evacuación.
Este estudio debe definir:
- Elementos de juicio para el planeamiento y conducción de la acción
defensiva cuando por convenir al conjunto de la operación
proyectada, una parte de las fuerzas debe realizar esta acción
C.- CONOCIMIENTO DEL TO PARA EL APOYO LOGISTICO DE LAS
OPERACIONES.
NO EXISTEN SUGERENCIAS DE CAMBIO, SE TOMAN EN CUENTA
TODOS
LOS ASPECTOS NECESARIOS.
1.- Recursos locales apreciables.
2.- Áreas de reunión (zonas de acumulación o depósitos de campaña)
3.- Ubicación relativamente próxima a la zona de combate.
4.- Facilidades para el despliegue de los medios.
5.- Sistema de transportes con la zona del interior y zona de combate.
6.- Instalaciones existentes.
7.- Medios de comunicación adecuados.
8.- Sistemas de Seguridad.
Este estudio debe definir:
Elementos de juicio para determinar trabajos previos que deberán realizarse en el
TO. Para su equipamiento en la Zona de Etapas se encuentre en condiciones de
asegurar el abastecimiento de las tropas durante el desarrollo de las operaciones.

EL CMTE. DEL TO
Grado, Nombre y Apellido

JEMC
C-2
DISTRIBUCION:
PROPUESTA FORMATO 54

GUIA PARA EL ESTUDIO DE AREAS VITALES

COMANEJEFE
EMG Dpto CG. Lugar, Fecha y Hora.
No. /Clave.

ESTUDIO DE AREAS VITALES

OBJETO:
CARTAS: (Las necesarias para el estudio)
ANEXOS:

I.- UBICACIÓN Y LIMITES DE LA ZONA.

A.- Ubicación.
B.- Limites.
1.- Descripcion general.
2.- Division Sub-teatros
II.- ANALISIS.
A.- Factor fisico.
1.- Sistema Global.
a.- Terrestre.
1) Carreteras.
a) Longitudinales.
b) Transversales.
c) Obras de Arte (Incluir capacidad de cada una de
ellas)
d) Rendimiento.
e) Conclusiones (valor relativo porcentual con respecto
de cada una de ellas)
2) Ferrocarriles.
a) Longitudinales.
b) Transversales.
c) Obras de Arte.
d) Equipo ferroviario.
e) Instalaciones.
f) Rendimiento.
g) Conclusiones (valor relativo porcentual con respecto
a la zona geoestratégica y del país)
3) Transporte de Pasajeros.
4) Transporte de Carga.
5) Otros.
(acémilas, etc.)

b.- Marítimo.
1) Rutas internacionales.
2) Cabotaje.
3) Puertos.
a) Ubicación.
b) Características.
c) Equipo.
d) Facilidades.
e) Conclusiones (Valor relativo porcentual con respecto
a la Zona Geoestratégica y al país)
c.- Fluvial.
1) Rutas que sirve.
2) Puertos.
3) Diques y varaderos.
4) Conclusiones.
d.- Lacustre.
1) Rutas.
2) Puertos.
3) Diques y varaderos.
4) Conclusiones.

e.- Ductos.
1) Longitud.
2) Importancia.
f.- Aeronavegación.
1) Aeropuertos.
2) Aeródromos.
3) Pistas de aterrizaje.
4) Rutas nacionales.
5) Rutas internacionales.
6) Conclusiones.

2.- Irrigación y drenaje.


(Infraestructura)
Aguas Superficiales.
Aguas subterraneas.
Agua potable
3.- Instalaciones de producción de Energía y su rendimiento.
4.- Áreas importantes.
a) Urbana.
b). Rurales.
c) Agrícolas.
d)Ganaderas.
e)Minera.
f) Pesquera.
g) Industriales.
h) Militares.
i) Conclusiones en relación a la ZGE.

5.- Telecomunicaciones.
Estaciones terrestres, radio repetidoras,radioaficionados. Canales de
television, sistemas de comunicación por fibra de vidrio, internet su
amplitud.

6.- Conclusiones significativas del factor físico.

B.- Factor Humano.


1.- Poblaciones mas importantes.
2.- Densidad.
3.- Población económicamente activa.
4.- Población en edad militar.
5.- Características sicológicas.
6.- Características sociológicas.
7.- Grupos de presion.
8.- Movimientos migratorios.
9.- Poder adquisitivo.
10.- Capacidad hospitalaria.
11.- Educacion.
12.- Ubicación de los organismos politicos de decision del mas alto nivel.
13.- Conclusiones mas significativas del factor humano.
C.- Factor Economico.
1.- Actividades economicas y su relacion con los indices macroeconomicos.
a.- PIB.
b.- PNB.
c.- Renta nacional.
2.- Presupuesto nacional que insume.
3.- Actividades sectoriales.
4.- Recursos naturales.
a.- Agropecuarios.
1) Agricolas.
a) Areas cultivables cultivadas.
b) Clases de cultivo.
c) Relacion con el consumo interno.
d) Exportacion (valor relativo porcentual)
e) Aplicación de tecnologia.
f) Conclusiones parciales.

2) Ganaderos.
a) Cantidad por tipo y valor porcentual.
b) Necesidades.
c) Conclusiones parciales.

3) Conclusiones del subfactor Agropecuario.

b.- pesqueros y productos de mar (consumo humano e industrial,


exportación.)
c.- Mineros.
1) Minerales metálicos.
(Cobre, estaño, plata, hierro, plomo, zinc, etc.) (indicar el
valor porcentual, exportación, etc.)

2) Minerales no metálicos.
(carbón, calcáreos, etc.)

3) Minerales estratégicos.
(uranio, petróleo, etc)

4) Conclusiones del sub – factor.

d.- Energia.
1) Centrales hidroelectricas.
2) Petroleo.
3) Gas.
4) Conclusiones parciales.

e.- Industrias.
1) De bienes de consumo.
2) De bienes de produccion.
3) De guerra.
4) Utilidades para la guerra.
5) Conclusiones de su valor relativo porcentual con respecto a
la ZONA GEOESTRATEGICA y el pais.

f.- Comercio.
1) Mercado.
2) Almacenes.
3) Incidencia en la balanza comercial del pais.
4) Conclusiones parciales del sub – factor comercial.

g.- Servicios.
1) Transporte.
2) Turismo.
3) Salud, vivienda, educacion.
4) Conclusiones parciales del sub factor servicios.

h.- Finanzas.
1) Sistema bancario.
2) Seguro.
3) Otras instituciones que captan el ahorro.
4) Conclusiones parciales del sub – factor finanzas

4.- Conclusiones significativas del factor economico.

III.- CONCLUSIONES.
A.- Valor de las AAVV. en orden de prioridad.
Valor del area vital, representado por los indicadores socio-economicos mas
importantes del area, en relacion a los indicadores globales del pais.

1.- PIB.
2.- PNB. E indice demografico.
3.- RENTA NACIONAL.
4.- VOLUMEN DE EXPORTACIONES Y PRODUCCION INDUSTRIAL.
5.- RECURSOS ENERGETICOS.

B.- Relaciones con otras AAVV.


C.- PUNTOS CRITICOS.
1.- ubicación.
2.- Valor de los puntos criticos.
3.- Vulnerabilidad.
D.- Vulnerabilidades de las AAVV.
COMANFE
Grado, Nombre y Apellido.

JEMC
C-2
DISTRIBUCION.

PROPUESTA DE NUEVO FORMATO Nº 55


Formato No.55

GUÍA PARA EL ESTUDIO DE ÁREAS MARÍTIMAS ESTRATÉGICAS

COMANJEFE
EMC. DPTO.
No / CLAVE GCG. Lugar, Fecha y hora

ESTUDIO DE ÁREAS MARÍTIMAS ESTRATÉGICAS

OBJETO :.............................................
CARTAS : ( Las necesarias para el estudio).
ANEXOS :............................................

I.- UBICACIÓN Y LIMITES DEL ÁREA.

A.- Misión
B.- Ubicación.
C.- Limites.

II.- ANÁLISIS.

A.- Sistema Global.


1.- Marítima.
a.- Rutas Nacionales.
b.- Rutas Internacionales.
c.- Cabotaje.
d.- Puertos de interés y/o influencia.
1) Ubicación.
2) Características.
3) Instalaciones.
4) Equipos.
5) Facilidades y ventajas.
6) Conclusiones relacionadas a las ZZGE y el país.
2.- Fluvial.
a.- Rutas.
b.- Puertos.
c.- Diques y varaderos.
d.- Conclusiones relacionadas a las ZZGE y al país.
3.- Lacustre.
a.- Rutas
b.- Puertos.
c.- Diques y varaderos.
d.- Conclusiones relacionadas a las ZZGE y al país.
4.- Aéreo.
a.- Rutas nacionales e internacionales que tienen interés o influencia.
b.- Aeropuertos en los puertos de interés y/o influencia.
c.- Aeródromos.
d.- Conclusiones parciales.
5.- Áreas marítimas.
a.- Militares.
b.- Pesqueras.
c.- Mineras.
d.- Energéticas.
e.- Conclusiones parciales.
B.- Factor económico.
1.- Actividades económicas y su relación con los indicadores
macroeconómicos.
2.- Actividades sectoriales.
a.- Pesqueras.
b.- Agropecuarias.
c.- Mineras.
d.- Energéticas.
e.- Militares.
f.- Conclusiones parciales.
3.- Comercio.
a.- Interno.
b.- Externo.
c.- Conclusiones parciales.
4.- Servicios.
a.- Transporte.
b.- Turismo.
c.- Conclusiones parciales.
5.- Conclusiones del factor económico.

C.- Factor Humano.


1.- Población mas importante y su relación con las actividades marítimas.
2.- Densidad.
a.- Pesqueras.
b.- Agropecuarias.
c.- Mineras.
d.- Energéticas.
e.- Militares.
f.- Conclusiones parciales.
3.- Características sicologicas.
a.- Interno.
b.- Externo.
c.- Conclusiones parciales.
4.- Conclusiones del factor humano.

III.- CONCLUSIONES.

A.- Valor de las AAMMEE en orden de prioridad, relacionando con los indicadores
socio-económicos más importantes del Área y su relación con los indicadores
globales del país, tales como:
1.- PIB.
2.- Renta Nacional.
3.- Volumen de importaciones.
4.- Densidad de trafico marítimo.
5.- Volumen de exportaciones.
6.- Rutas de navegación.
7.- Posición geo-estratégica.

B.- relaciones con otras AAMMEE.


C.- Puntos Críticos dentro del AME.
D.- Vulnerabilidades del AME.

---------------------------------------
COMANJEFE
Grado, Nombre y Apellidos.

JEMC.
C-2
DISTRIBUCIÓN
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL FORMATO Nº 55

DE FORMA

En lo que se refiere al formato de la guía para el Estudio de Áreas Marítimas Estratégicas se


tiene que tomar en cuenta que después de cada subtitulo no debe llevar punto y guión, solamente
guión

DE FONDO.

Después de haber realizado el análisis de la guía para el estudio de las aéreas marítimas
estratégicas podemos indicar que dicho documento cuenta con todos los aspectos necesarios para
poder realizar un estudio sobre diferentes aspectos que nos proporcione información sobre el
sistema marítimo, fluvial y lacustre , tomando en cuenta la potencialidad del aspecto geo-
económico y social que pueden influir en la conducción de las operaciones a nivel estratégico,
pero dicho estudio debe contemplar la misión del escalón superior para poder guiar el estudio y
determinar el propósito que se persigue con dicho estudio.

De igual manera se tiene que tomar en cuenta en el estudio de áreas marítimas estratégicas el
factor humano el cual nos proporcionara información para poder determinar las características
sicológicas de la población del área de estudio.
PROPUESTA DE FORMATO Nº 56

Formato No. 56

GUÍA PARA INFORME DE ESTUDIO DE ESTADO MAYOR

UNIDAD SUPERIOR
UNIDAD CONSIDERADA
EMC.-DPTO. (Secc.)
No. / CLAVE CG. Lugar, Fecha y hora

INFORME DE ESTUDIO DE ESTADO MAYOR

OBJETO: (Suficiente para ser identificado en los archivos)


ANEXOS: (Indicar los que acompañan al documento)

I.- PROBLEMA. ( Claro y breve el enunciado del problema )

II.- HIPÓTESIS. ( Enunciar las Hipótesis consideradas, si no se formulan, omítase


este párrafo y ciérrese la numeración)

III.- HECHOS O FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROBLEMA.

( Enunciar los hechos y/o factores esenciales en orden lógico).

IV.- ANÁLISIS.

( Exposición de rezones y fundamentos que conducen a las posibles soluciones, enunciado


de la misma prueba de cada posible solución y selección de la mejor solución).

V.- CONCLUSIONES.

( Presentar las conclusiones de los hechos que influyen en el problema y las del
razonamiento. Exposición de la mayor solución).

VI.- PROPUESTA.

( Indicación completa, concisa y clara de la propuesta en forma que solo requiera una
simple aprobación o desaprobación).

-----------------------------------------------
Oficial de EMC responsable del Estudio
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL FORMATO Nº 56

DE FORMA.

Después de realizar el análisis del formato de informe de estudio de estado mayor podemos
determinar que después de cada subtitulo no se tiene que colocar punto y guión

DE FONDO.

El formato de informe de Estudio de Estado Mayor debe tener estrecha relación con el Estudio de
Estado Mayor, después del titulo se debe colocar el objeto el cual será suficiente para ser
identificado en el archivo, de igual manera se deberá colocar los anexos que contiene dicho
informe .
PROPUESTA DE FORMATO Nº 57

Formato No. 57
GUIA PARA EL EXAMEN DE SITUACION ESTRATÉGICA.
( NIVEL FF.AA.)
COMANJEFE
EMC - DPTO.
No. /CLAVE CG. Lugar, Fecha y hora.

EXAMEN DE SITUACION ESTRATÉGICA DEL COMANJEFE.


OBJETO :
CARTAS : (Las necesarias para realizar el Examen de Situación).

I.- MISIÓN.
Realizar un Estudio de la HG. para determinar:
A.- Finalidad de la guerra
B.- Finalidad de la guerra en el factor militar
C.- Finalidad de las operaciones.
D.- Normas y condiciones.
E.- Plazos y duración.

II.- SITUACION Y SOLUCIONES POSIBLES.


Estudiar las conclusiones de las comisiones encargadas de analizar los siguientes
aspectos:
A.- Estudio del Teatro de Guerra.
1.- Características generales del TG.
2.- AA.VV. - AAMMEE.
3.- Estudio Geo-estratégico.
4.- Poder y Potencial del enemigo.

B.- Poder Militar de los Enemigos.


1.- País “A”
a.- Eficiencia de los organismos superiores de Defensa Nacional y Alto Mando
Militar.
b.- FF.AA. máximas que puede constituir.
c.- Valor moral, profesional y Material de las FF.AA.
d.- Plazos en los que puede tener constituidas sus FF.AA. y TT.OO.
e.- Posibilidades de mantenimiento de sus FF.AA. en campaña.

2.- País “B” (Los mismos sub-párrafos del país “A”).


3.- País “C”.

C- Poder Militar Propio.


1.- Eficiencia de los organismos superiores de Defensa Nacional y Alto Mando
Militar.
2.- Valor moral, profesional y Material de las FF.AA. por constituir
4.- Plazos que puede constituir.
5.- Plazos de movilización y concentración de los Comandos particulares de las
FF.AA.
D.- Poder Relativo Combativo.
E.- Soluciones posibles.
1.-Objetivos Estratégicos.
2.-Maniobra Conjunta del TG.
3.-Determinación de los Comandos Estratégicos Operativos.
4.-Asignación de fuerzas.

III.- ANALISIS DE LAS SS/PP. EN REALCIÓN CON LAS POSIBILIDADES DEL


ENEMIGO.
(Analizar todos los elementos de juicio para determinar el probable desarrollo de las SS/PP.
establecidas, en relación con la acción enemiga prevista determinando las principales
situaciones necesarias para el éxito de las operaciones planteadas y la mejor conducción de
las mismas.
También en este párrafo se establecen los factores determinantes.

IV.- COMPARACION DE LAS SOLUCIONES POSIBLES.


(Hallar las ventajas y desventajas de las SS/PP. establecidas, para encontrar cuál es la mejor
estudiándola a través de los factores determinantes que se hayan establecido).

V.- RECOMENDACIONES.
A.- Maniobra Estratégica Conjunta del TG.
1.-Primer paso de la guerra
a.- Finalidad.
b.- Objetivos Estratégicos.
c.- Direcciones de Acción.

2.-Otros pasos.

B.- Maniobra estratégica del primer paso.


1.- Elementos de Maniobra del TG.

a.- TT.OO.
1) Límites
2) Misión.
3) Direcciones de acción estratégica.
4) Asignación de Fuerzas.

b.- CAE.
1) Límites
2) Misión.
3) Direcciones de acción estratégica.
4) Asignación de Fuerzas.

c.- CAT.
1) Límites
2) Misión.
3) Direcciones de acción estratégica.
4) Asignación de Fuerzas.

d.- CAD.
1) Límites
2) Misión.
3) Asignación de Fuerzas.

e.- CEN.
1) Límites
2) Misión.
3) Direcciones de acción estratégica.
4) Asignación de Fuerzas.

f.- ZI. y BL.


1) Límites
2) Misión.
3) Asignación de Fuerzas.

g.- REN.
1) Misión.
2) Asignación de Fuerzas.

2.- Coordinación de las acciones de los Comandos Estratégicos Operativos del TG.

C.- Previsiones para la maniobra de los pasos siguientes.


1.-Hipótesis.
2.-Conducción
3.-Previsiones de medios.

____________________
COMANJEFE.
Grado, Nombre y Apellido.
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL FORMATO Nº 57

DE FORMA.

1.- De acuerdo a normas establecidas para la confección de planes y otros documentos, la


sangría militar debe ser realizada de la siguiente manera:

 La numeración de los subtítulos principales con números romanos y las letras con
mayúsculas, siendo las mismas subrayadas y con negrillas.
 Los sub-párrafos identificados con letras arábicas mayúsculas y las letras con
negrillas y minúsculas.

2.- El Examen de Situación es un documento personal, que no requiere ser distribuido,


debiendo eliminarse la autenticación y la distribución.

3.- En el pie del documento analizado, se observa la autenticación del C-2, aspecto que es
completamente incorrecto, debido a que el examen de situación es del COMAJEFE., según
el título del formato.

DE FONDO.

1.- Para obtener un adecuado conocimiento del Teatro de Guerra, donde se empleará el poder
militar es necesario recurrir a otros documentos que se realizan en este nivel, como ser:

 Estudios geo-estratégicos de los TT.OO.


Estudio que se realiza de un área importante, con el fin de apreciar el tipo,
magnitud y posibilidades de las fuerzas militares propias y enemigas que pueden
emplearse, determinar objetivos estratégicos, asi como la practicabilidad de
conducir operaciones y determinar la importancia de los resultados que puedan
lograrse, bajo la inspiración de una misión.

 Estudio del poder y potencial del enemigo


Estudio que se realiza para comparar el potencial relativo con otros estados con los
cuales se viene interactuando con la finalidad de determinar los recursos y medios
que se disponen para la guerra.
PROPUESTA DE FORMATO 58
Formato No 58

COMANJEFE
CTO.
EMC-DPTO.
No./CLAVE CG. Lugar, Fecha y hora

GUÍA PARA EL EXAMEN DE SITUACIÓN ESTRATÉGICA DEL TO.


OBJETO:
CARTAS:(Las necesarias para realizar el examen de Sit.)
ANEXOS:

I.- MISIÓN.
Analizar la Directiva Estratégica Militar (DEMIL.) para determinar:
A.- Misión del TO.
B.- Finalidad.
C.- Conclusiones.
1.- Tareas.
2.- Prioridades.
3.- ...................
4.- ...................
D.- Primer paso de la guerra.
1.- CAE
a.- Límites
b.- Misión
c.- Direcciones de Acción Estratégica
d.- Asignación de Fuerzas
2.- CAT
a.- Límites
b.- Misión
c.- Direcciones de Acción Estratégica
d.- Asignación de Fuerzas
3.- CAD
a.- Límites
b.- Misión
c.- Asignación de Fuerzas
4.- CEN
a.- Límites
b.- Misión
c.- Direcciones de Acción Estratégica
d.- Asignación de Fuerzas
II.- SITUACIÓN Y SOLUCIONES POSIBLES.
Estudiar los siguientes aspectos:
A.- Estudio del TO.
1.- AAVV-AAMMEE (Considerar las que ha establecido el COMANJEFE
.para el TO.
2.- Características generales del TO.
a.- Delimitación.
b.- Estudio de la orografía, ideografía, clima, etc. para obtener
conclusiones sobre:
1) Objetivos que facilitan la progresión de las operaciones.
2) Objetivos que permitan la captura y/o destrucción de las AAVV
y el control de las AAMMEE.
3) Direcciones de maniobra, desde y hacia los Objetivos
Estratégicos.
4) Campos de Batalla que influirán en la determinación de las
operaciones.
5) Aspectos del terreno que condicionaran el apoyo logística del
TO.
6) Áreas que permitan operaciones anfibias y aerotransportadas.
7) Obstáculos.
8) Líneas naturales de defensa del enemigo.
9) Probables objetivos estratégicos para el enemigo y direcciones
de maniobra que adoptaría para alcanzarlos.
B.- Posibilidades del Enemigo.
Considerar las establecidas por el C-2
C.- Fuerzas Propias.
Considerar las Fuerzas asignadas al TO. a fin de conocer sus características,
posibilidades de empleo, etc.
D.- Soluciones Posibles.
1.- Solucione Posible “A”.
a.- Partes de las operaciones.
b.- Objetivos Estratégicos.
c.- Direcciones Estratégicas.
d.- Primera Parte de las Operaciones.
1) Dirección del Esfuerzo Principal.
2) Distribución de Fuerzas.
2.- Solución Posible “B”.-
a.-............................
b.-............................
c.-............................
III.- ANÁLISIS DE LAS SS/PP EN RELACIÓN CON LAS POSIBILIDADES DEL
ENEMIGO.
Confrontar las soluciones posibles con cada una de las posibilidades del Enemigo y las
características del TO. deduciendo los factores determinantes.
IV.- COMPARACIÓN.
Establecer las ventajas y desventajas de las soluciones posibles.
V.- RECOMENDACIONES.
Comprenden las siguientes:
A.- Maniobra Estratégica Conjunta del TO.
1.- Objetivos Estratégicos.
2.- Fases de las operaciones.
3.- Direcciones Estratégicas.
B.- Maniobra Estratégica de la Ira. Parte.
1.- Distribución de fuerzas.
2.- Objetivos Estratégicos.
3.- Direcciones Estratégicas.
C.- Previsiones para las Partes Siguientes.

___________________________
CMTE DEL TO.
Grado, Nombre y Apellido

JEMC
C-3
DISTRIBUCIÓN

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL FORMATO 58

DE FORMA

Después de haber revisado el formato No 58, como guía para la elaboración del Examen de
Situación Estratégica para el Teatro de Operaciones, se ha podido establecer que las siguientes
correcciones de forma:
1.- Después de los títulos de los párrafos están precedidos por (.-) considerando de que debe
terminar solo en punto.
2.- Los subpárrafos A, B C y D están escritos con mayúscula, considerando que de acuerdo
al reglamento de correspondencia y documentación militar solo el titulo del párrafo
principal debe ser con mayúsculas y subrayado.
DE FONDO
Para facilitar la elaboración del mencionado documento se considera agregar lo siguiente:
1.- En el Párrafo I (MISIÓN), inciso D (Primer paso de la Guerra), es necesario hacer
referencia a las misiones de los diferentes Comandos Operativos que fueron designados
en el TO, en este paso, puesto que este se realiza con relación al Párrafo IV, Inciso A,
numerales 2 al 7 de la DEMIL y es para completar o tener una concepción completa de la
misión de estos comandos en el TO, donde se debe especificar LÍMITES, MISIÓN y
Asignación DE FUERZAS en cada uno de ellos. Esto se debe considerar para tener una
concepción de que en un TO las operaciones son en forma CONJUNTA.
PROPUESTA DE FORMATO 59
Formato Nº 59
GUIA PARA EL EXAMEN DE SITUACIÓN DE INTELIGENCIA
ESTRATÉGICA (NIVEL FF.AA.)

COMANJEFE CG. Lugar, Fecha y Hora


EMC-DPTO.II
Nº/ CLAVE
EXAMEN DE SITUACIÓN DE INTELIGENCIA ESTRATEGICA

OBJETO :
CARTAS : (Las necesarias para realizar el E/S.)
ANEXOS :

I.- MISIÓN

A.- Considerar la misión asignada

B.- Prioridad de las tareas impuestas y deducidas, para cumplir la misión.

II.- ESTUDIO DE LOS FACTORES

Realizar el estudio de cada factor, según los formatos correspondientes, cuyos legajos
constituyen anexos del Examen de Situación de Inteligencia Estratégica.

En base a las conclusiones de cada factor, estudiar los aspectos siguientes:

A.- Factor Geográfico.

1.- Limites del TG.


2.- Situación Existente (del factor en estudio)
3.- Análisis
4.- Conclusiones.
5.- Posibilidades del factor (si es necesario)

B.- Factor Transporte y Comunicaciones.

Id. a II.- A.-

C.- Factor Político.

Id. a II.- A.-

D.- Factor Económico.


Id. a II.- A.-

E.- Factor Sicosocial.

Id. a II.- A.-

F.- Factor Biográfico.

Id. a II.- A.-

G.- Factor Militar.

Id. a II.- A.-

H.- Factor Científico Tecnológico.

Id. a II.- A.-

Nota.- El estudio de estos factores puede hacerse en documentos separados según se


extensión.

III.- INTEGRACIÓN DE LAS CONCLUSIONES DE LOS FACTORES

En este párrafo, se hace el análisis e integración de las posibilidades en cada factor, se


determinan las posibilidades del enemigo en lo posible por factor de poder, exponiéndose
en forma correlativa como:

A.- Factor Político

1.- Posibilidad “A”


a.- Enunciado
b.- Indicaciones
c.- Análisis
d.- Conclusiones.

2.- Posibilidad “B”


a.- Enunciado
b.- Indicaciones
c.- Análisis
d.- Conclusiones.

B.- Factor Económico

Id. a A.- 1.- 2.-

C.- Factor Sicosocial


Id. a A.- 1.- 2.-

D.- Factor Militar

Id. a A.- 1.- 2.-

IV.- CONCLUSIONES GENERALES

En este párrafo se establece las conclusiones generales por factor de poder, considerando
en cada uno de ellos los siguiente:

A.- Factor Político

1.- Efectos estratégicos.

a.- Sobre el país en estudio


b.- Repercusiones sobre el nuestro

2.- Acción probable


3.- Vulnerabilidades.
4.- Intenciones (si es posible deducirlas)
5.- Elementos esenciales de información (EEI)

B.- Factor Económico

Id. a A.- 1.- 2.- 3.- 4.- 5.-

C.- Factor Sicosocial

Id. a A.- 1.- 2.- 3.- 4.- 5.-

D.- Factor Militar

Id. a A.- 1.- 2.- 3.- 4.- 5.-

--------------------------------
24 COMANJEFE
Grado, Nombre y Apellidos

JEMC
C- 2
DISTRIBUCIÓN:
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL FORMATO 59
DE FORMA
Después de haber revisado el formato No 59, como guía para la elaboración del Examen de
Situación Estratégica, se ha podido establecer que las siguientes correcciones de forma:
1.- Incluir el punto de ANEXOS:, considerando que el documento podrá tener ciertos anexos
al documento

DE FONDO

Para facilitar la elaboración del mencionado documento se considera agregar lo siguiente:

En el Párrafo II (ESTUDIO DE LOS FACTORES), será necesario hacer referencia también al


FACTOR CIENTÍFICO TECNOLÓGICO, debido a que los países limítrofes consideran dicho
factor en su Planeamiento.
Formato No. 60

GUIA PARA EL EXAMEN DE SITUACIÓN DE INTELIGENCIA


ESTRATEGICA (NIVEL TO)

COMANJEFE
CTO.
EMG-.DPTO. II
No. / CLAVE
CG. Lugar, Fecha y Hora

EXAMEN DE SITUACIÓN DE INTELIGENCIA ESTRATEGICA.

OBJETO :
CARTAS: ( Las necesarias para realizar el E/S.)
ANEXOS:

I.- MISIÓN.-

A.- Considerar la misión asignada al TO. o Agrup. Conj. de que se trate.


B.- Prioridad de las tareas impuestas y deducidas, para cumplir la misión.
C.- Indicar la finalidad.

Dentro de este párrafo, todos los subpárrafos considerados están bien determinados no sufriendo
ninguna alteración.

II.- ESTUDIO DE LOS FACTORES.-

A.- Factor Geográfico (FISICO)


1.- Situación.
a.- Límites del TO.
b.- Clima y condiciones meteorológicas.
c.- Efectos del Clima y C/M sobre nuestras operaciones y las del
enemigo.
d.- Pantanos

2.- Terreno.
a.- Situación existente.
1) Relieve del terreno.
2) Vegetación.
3) Naturaleza del suelo.
4) Accidentes artificiales.
5) AAVV. y AAMMEE.
b.- Efectos del terreno sobre nuestras operaciones y sobre las del
Enemigo.

B.- Factor Político.

1.- Situación existente del o de los Enemigos.


a.- Política interna.
b.- Política externa.

2.- Situación existente en el país


Id. a 1.-
3.- Conclusiones del factor político.

C.- Factor Económico.

1.- Situación existente del o de los enemigos.


2.- Situación existente en el país.
3.- Conclusiones del factor económico.

D.- Factor Sicosocial.

1.- Situación existente del o de los enemigos.


2.- Situación existente en el país.
3.- Conclusiones del factor sicosocial.

E.- Factor Militar.

1.- Situación existente.


2.- Conclusiones del factor militar.
a.- Fuerzas terrestres.
1) Dispositivo.
2) Composición.
3) Fuerza.
4) Instrucción y entrenamiento.
5) Moral.
6) Eficiencia combativa.
7) Movilización.
8) Capacidades.
9) Limitaciones.
b.- Fuerza Aérea.
Id. a.-
c.- Fuerza Naval.
Id. a.-
F.- Factor Científico Tecnológico.

1.- Situación existente del o de los enemigos.


2.- Situación existente en el país.
3.- Conclusiones del factor tecnológico.

G.- Factor Transportes y Comunicaciones.

1.- Situación existente del o de los enemigos.


2.- Situación existente en el país.
3.- Conclusiones del factor transportes y comunicaciones.

Nota.- El estudio en estos factores puede hacerse en documentos separados, según la


extensión.

III.- POSIBILIDADES DEL ENEMIGO.-

En este párrafo, en base al análisis e integración de las conclusiones de cada


factor, se determinarán las posibilidades del enemigo preferentemente por
Factores de Poder, exponiéndolas en forma correlativa como:

A.- FACTOR POLITICO.


B.- FACTOR ECONOMICO.
C.- FACTOR SICOSOCIAL.
D.- FACTOR MILITAR.
E.- FACTOR CIENTÍFICO TECNOLÓGICO.

IV.- ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES DE ENEMIGO.

A.- Posibilidad 1.
1.- Enunciado.
2.- Indicaciones.
3.- Análisis.
4.- Conclusión.

B.- Posibilidad 2.
Id. a A.-

C.- Otras Posibilidades.


Id. a A.-

V.- CONCLUSIONES GENERALES.-

A.- POSIBILIDADES DE ENEMIGO.


B.- FACTOR GEOGRAFICO.
C.- FACTOR POLÍTICO.
D.- FACTOR ECONOMICO.
E.- FACTOR SICOSOCIAL.
F.- FACTOR MILITAR.
G.- FACTOR CIENTÍFICO TECNOLÓGICO.
H.- FACTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
I.- PROBABILIDAD RELATIVA DE ADOPCIÓN.
J.- VULNERABILIDADES.
K.- EEI

_____________________

EL CMTE. DEL TO.


Grado, Nombre y Apellido

JEMC
C-2
DISTRIBUCIÓN:

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL FORMATO 60


DE FORMA
Después de haber revisado el formato No 60, como guía para la elaboración del Examen de
Situación Estratégica, se ha podido establecer que de acuerdo a normas establecidas para la
confección de planes y otros documentos, la sangría militar debe ser establecida de la siguiente
manera:
1.- Toda numeración de los subtítulos principales con números romanos, letras con
mayúsculas, minúsculas y números arábigos todos deben ser subrayadas y con negrillas.

DE FONDO
Para facilitar la elaboración del mencionado documento se considera agregar lo siguiente:

En el Párrafo II (ESTUDIO DE LOS FACTORES), será necesario hacer referencia también al


FACTOR CIENTÍFICO TECNOLÓGICO y EL FACTOR TRANSPORTE Y
COMUNICACIONES.

1.- Factor Científico Tecnológico.

Este factor es de suma importancia considerarlo, por el gran avance científico tecnológico
logrados por los diferentes países, quienes aplican nuevos usos de los materiales ya
conocidos, las modificaciones realizadas a los materiales, la investigación atómica, el uso
de nuevos combustibles, cargas propulsivas y la evolución del armamentismo, los cuales
nos permiten apreciar con bastante aproximación el desarrollo tecnológico y la capacidad
para la guerra que puedan obtener los diferentes países.

2.- Factor Transportes y Comunicaciones.

Este factor debe ser considerado dentro del Examen de Situación de Inteligencia
Estratégica en un Teatro de Operaciones, puesto que nos proporcionará el conocimiento
de todos los medios de transporte ya sean estos Aéreos, Terrestres, Fluvial y Marítimos
con que cuenta el enemigo, asimismo los medios de comunicaciones y enlace que integran
las redes de conexión ya sean nacional e internacional.
PROPUESTA DE

Formato No. 61
GUIA PARA EL EXAMEN DE CONTRAINTELIGENCIA
( NIVEL FF.AA. Y TO.)
COMANJEFE
CTO. (Cuando corresponda)
EMC - DPTO. II
No. /CLAVE CG. Lugar, Fecha y hora.

EXAMEN DE SITUACION DE CONTRAINTELIGENCIA


OBJETO :
CARTAS : (Las necesarias para realizar el E/S.)

I.- MISIÓN.

A.- Enunciar la misión Asignada.


B.- Indicar la Finalidad de la Contrainteligencia
C.- Aspectos que imponen a Contrainteligencia
1.- Exigencias .
a.- En tiempo.
b.- En Espacio.
2.- Acciones.
a.- Acciones Impuestas.
b.- Acciones deducidas.
1) Durante el planeamiento
2) Durante la Operación.

II.- CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE OPERACIONES

A.- Condiciones Meteorológicas.


1.- Situación existente
2.- Efectos sobre las operaciones (Sabotaje, espionaje, subversión) del
enemigo.
3.- Efectos sobre nuestras operaciones de contra inteligencia.

B.- Terreno.
C.- Factor Psicosocial.
D.- Factor Económico
E.- Factor Militar.

III.- SITUACIÓN DEL ENEMIGO (INTELIGENCIA, SABOTAJE, ESPIONAJE,


SUBVERSIÓN).
IV.- POSIBILIDADES DEL ENEMIGO.
V.- ANÁLISIS .
VI.- CONCLUSIONES.
A.- Probabilidad Relativa de Adopción.
B.- Vulnerabilidades.
C.- Recomendaciones.

Nota.- El desarrollo en detalle de cada párrafo es similar al del E/S de Contrainteligencia


(Formato No. 7).

_________________________
EL C-2 DE LAS FF.AA. - TO.

VALORACION DEL FORMATO 61

DE FORMA.

1.- El Examen de Situación es un documento personal, que no requiere ser distribuido,


debiendo eliminarse la autenticación y la distribución.

2.- En el pie del documento analizado, se observa la firma el CMTE. de las FF.AA. - TO.,
aspecto considerado incorrecto, debido a que el Examen de Situación de
Contrainteligencia es realizado por el C-2.

3.- Se encuentra inserto en la última parte del formato, una nota aclaratoria, donde existen
dos errores:
* El examen de Situación al que hace referencia debería ser el de
Contrainteligencia
* El anexo Nro. 10 en el presente reglamento no existe, debería hacer referencia al
formato Nro. 7.
Formato N° 62

GUIA PARA EL EXAMEN DE SITUACIÓN LOGÍSTICA

OMANJEFE
EMC-DPTO IV.
N°/ CLAVE CG. Lugar, Fecha y Hora

EXAMEN DE SITUACIÓN LOGÍSTICA

OBJETO:
CARTAS:(Las necesidades para el E/S)
ANEXOS:

I.- MISIÓN.-

A.- Expresar la misión asignada o considerada para el Comandante del Teatro de


Operaciones o Fuerza. Componente.

B.- Prioridad de las tareas impuestas y deducidas que contribuyen al


cumplimiento de la misión.

II.- SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES.-

A.- Situación de Inteligencia

Expresar la proporcionada por el C-2 en forma resumida.


Puede hacerse referencia al Anexo de Inteligencia respectivo.
Además debe establecerse las conclusiones desde el punto de vista logístico, en las
que se indicarán aquellas que tienen influencia sobre las operaciones logísticas.

B.- Situación Estratégica.

Esta información se obtiene del concepto Inicial del Comandante o de las


coordinaciones con el C-3, pudiendo mencionarse el Anexo de Situación
Estratégica como un breve resumen referente a:

1.- Fuerza asignadas al TO.


a.- Cuartel General
b.- Fuerza Terrestre.
c.- Fuerza Aérea.
d.- Fuerza Naval.

2.- Dispositivo Inicial.


3.- Soluciones Posibles.
4.- Operaciones futuras.

C.- Situación de Personal.

Es proporcionada por el C-1 en forma resumida. Puede hacerse referencia al


Anexo de Personal; sin embargo, debe considerarse particularmente los asuntos de
personal que tengan influencia sobre la situación logística:

1.- Efectivos por apoyar.


a.- Fuerza Terrestre.
b.- Fuerza Aérea.
c.- Fuerza Naval.

2.- Aspectos de personal que tengan influencia en las operaciones logísticas.

D.- Hipótesis.

Se establecen suposiciones lógicas a presentarse y que sean necesarias para


desarrollar el Examen de Situación, las mismas que pueden ser modificadas
conforme se va obteniendo información más precisa.

E.- Situación Logística.

Se describe la situación logística del momento por Fuerza Componente y por cada
función logística, en forma concreta, cuidando de proporcionar toda la información
que influya en el Examen de Situación.

1.- Fuerza Terrestre.

a.- Abastecimiento.
b.- Mantenimiento y recuperación.
c.- Evacuación y Hospitalización.
d.- Transporte.
e.- Construcciones.
f.- Mano de Obra
g.- Diversos

2.- Fuerza Aérea.

Considerar los aspectos que correspondan, en forma similar a la Fuerza


Terrestre.

3.- Fuerza Naval.

Considerar los aspectos que correspondan, en forma similar a la Fuerza


Terrestre.
III- ANÁLISIS

Estudiar toda la información de los párrafos anteriores para determinar limitaciones o


problemas existentes en las diferentes funciones logísticas en relación con cada solución
posible operativa, estableciendo la o las soluciones logística pertinentes.

Hacer el estudio para cada Fuerza Componente.

A.- Fuerza Terrestre.

1.- Abastecimiento.
2.- Mantenimiento y recuperación.
3.- Evacuación y Hospitalización.
4.- Transporte.
5.- Construcciones
6.- Mano de Obra
7.- Diversos.

B.- Fuerza Aérea.

Considerar los aspectos indicados para la Fuerza Terrestre en las partes


pertinentes..

C.- Fuerza Naval.

Considerar los aspectos indicados para la Fuerza Terrestre en las partes


pertinentes..

V.- COMPARACION.-

Se considera solo los problemas logísticos que tienen dos o más soluciones posibles para
su solución, determinándose las ventajas y desventajas para encontrar la mejor solución.

A.- Fuerza Terrestre.

1.- Funciones determinantes..


2.- Comparación de las soluciones posibles.

B.- Fuerza Aérea.

Considerar los aspectos indicados para la Fuerza Terrestre en las partes


pertinentes..

C.- Fuerza Naval.

Considerar los aspectos indicados para la Fuerza Terrestre en las partes


pertinentes..
VI.- CONCLUSIONES.-

Establecer, considerando los siguientes aspectos:

A.- Indicar si la operación enunciada en el párrafo I, puede o no ser apoyada desde el


punto de vista logístico.

B.- Indicar que solución posible operativa propuesta puede ser mejor apoyada.

C.- Señalar las desventajas de las otras soluciones posibles.

D.- Enumerar los aspectos logísticos más importantes que merezcan la atención y/o
decisión del Comandante, por funciones logísticas, incluyendo las soluciones que se
recomiendan:

1.- Abastecimiento.
2.- Mantenimiento y recuperación.
3.- Evacuación y Hospitalización.
4.- Transporte.
5.- Construcciones.
6.- Mano de Obra
7.- Diversos.

E.- Señalar las diferentes limitaciones o deficiencias que no pueden superares y que
pueden ser significativas para las operaciones.

------------------------------------
EL C-4 DEL COMANJEFE
Grado, Nombre y Apellido.

.
ROPUESTA DE FORMATO Formato No 63

GUIA PARA EL EXAMEN DE SITUACIÓN DEL PERSONAL

COMANJEFE
CTO
EMT-DPTO. 1.
No. CLAVE CG. Lugar, Fecha y Hora

EXAMEN DE SITUACIÓN DE PERSONAL

OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:

I.- MISIÓN.-

A.- Expresar la misión asignada o considerada para el CTO. o la fuerza componente.

B.- Tareas.

Prioridad de las tareas impuestas y deducidas que contribuyan al cumplimiento de


la misión.

II.- SITUACION Y CONSIDERACIONES.-

A.- Situación de inteligencia.

(Hacer un análisis desde el punto de vista del Personal con referencia a la


Información obtenida del C-2, Efectivos, Moral, Eficiencia combativa, etc.)

JUSTIFICACIÓN:

Con la finalidad de saber el estado en que se encuentra el Enemigo y evitar de esta manera el
colocar “VER ANEXO “B” INTELIGENCIA, que desde el punto de vista de personal en cierta
manera no incumbe a la función de personal, por lo que se sugiere que se haga el análisis del
enemigo desde el punto de vista de personal .

1.- Características del TO.

a.- Clima.

1) Situación existente.
2) Efectos sobre las actividades del enemigo.

2.- Dispositivo, composición y fuerza del enemigo.


3.- Posibilidades del enemigo.

a.- Posibilidades-

b.- Posibilidades del enemigo que afectan las actividades del personal.

4.- Conclusiones desde el punto de vista de personal.

B.- Situación Estratégica.

Se expresa en base a la información obtenida del concepto inicial del


Comandante, así como de las consideraciones con el C-3.

1.- Fuerzas asignadas al o los TT.OO.

a.- CG.

b.- Fuerza Terrestre

c.- Fuerza Aérea

d.- Fuerza Naval

2.- Dispositivo inicial.

3.- Solución posible recomendada o maniobra conjunta.

4.- Operaciones Futuras

C.- Situación logística.

1.- Hacer referencia al anexo o documento de logística del C-4

2.- Indicar brevemente quién estará cargo del apoyo logístico y si está en condiciones
de operar las instalaciones de personal.

3.- indicar si existe algún problema logístico que afecte la situación de personal, por
Componente y por función logística.

a.- Fuerzas terrestres.

1) Abastecimiento.
2) Mantenimiento y recuperación.
3) Evacuación y hospitalización.
4) Transporte.
5) Construcciones.
6) Diversos.

b.- Fuerza Aérea.

Considerar los aspectos señalados en la fuerza terrestre.

c.- Fuerza Naval.

Considerar los aspectos señalados en la fuerza terrestre.

D.- Hipótesis.

Se establece suposiciones logísticas a presentarse y que son necesarias para desarrollar el


Examen de Situación, las mismas que pueden ser modificadas conforme se va obteniendo
información más precisa.

E.- Situación de personal.

Describir en forma concreta la situación actual de personal de cada una de las fuerzas
componentes. Solo se toma en cuenta las funciones de personal que tengan influencia
decisiva en el Examen de Situación y dentro de ellas, solo las que tengan información de
valor para deducir problemas importantes, capaces de influir en las Soluciones Posibles
estratégicas o en las que tenga que decidir el Comandante

1.- Fuerza Terrestre.

a.- Mantenimiento de efectivos.

1) Efectivos

2) Reemplazos.

b.- Administración de personal.

1) Procedimientos de personal.

2) Procedimientos de prisioneros de guerra.

3) Personal civil.

c.- Administración del potencial humano.

d.- Mantenimiento de la disciplina ley y orden.

e.- Incremento y mantenimiento de la moral.

1) Moral y servicios de personal,


2) Entierros y sepulturas.

f.- Diversos.

2.- Fuerza Aérea.

Considerar los aspectos indicados para la FT. En la parte pertinente.

3.- Fuerza Naval.

Considerar los aspectos indicados para la FT. En la parte pertinente.

III.- ANÁLISIS.

Estudiar toda la información básica para hallar las limitaciones o problemas existentes en
las funciones de personal, en relación con cada una de las soluciones posibles,
posteriormente establecer las o las soluciones pertinentes. Este estudio se hace para cada
una de las Fuerzas componentes.

A.- Fuerza Terrestre.

1.- Mantenimiento del efectivo

a.- Identificar limitaciones o problemas

b.- Establecer Soluciones.

S/P. “A”

S/P. “B”

2.- Administración de personal.

Igual al párrafo III.A. 1

3.- Administración del potencial humano.

Igual al párrafo III.A. 1

4.- Mantenimiento de la disciplina, ley y orden

Igual al párrafo III.A. 1

5.- Incremento y mantenimiento de la moral.

Igual al párrafo III.A. 1


6.- Diversos.

Igual al párrafo III.A. 1

B.- Fuerza Aérea.-

Considerar los aspectos indicados para la fuerza terrestre en las partes pertinentes,

C.- Fuerza Naval

Idem a III. B.

IV.- COMPARACION

Determinar las ventajas y desventajas de las soluciones establecidas en el análisis para


encontrar la mejor. Esta comparación se hace cuando se ha formulado do s o más
soluciones posibles de cada fuerza componente.

A.- Fuerza Terrestre.-

1.- Factores determinantes.

2.- Comparación de las soluciones posibles.

B.- Fuerza Aérea.

Considerar los aspectos indicados para la Fuerza Terrestre.

C.- Fuerza Naval.

Considerar los aspectos indicados para la Fuerza Terrestre.

V.- CONCLUSIONES.

Generalmente se expresan sobre los siguientes aspectos:

A.- Indicar si la operación enunciada en el párrafo I , puede o no ser apoyada desde el punto de
vista de personal.

B.- Indicar que solución posible propuesta, puede ser mejor apoyada.

C.- Señalar las desventajas de las otras soluciones posibles.

D.- Enumerar los aspectos sobre los que el Comandante debe decidir, incluyendo las
soluciones que se recomiendan.
E.- Señalar las deficiencias o limitaciones que no pueden ser superadas y que pueden llegar a
ser significativas para las operaciones.

COMANJEFE
Grado, Nombre y apellido

JEMC.
C–1
AUTENTICACIÓN

CAMBIOS TENTATIVOS PROPUESTOS

II.- SITUACION Y CONSIDERACIONES.-

A.- Situación de inteligencia.

(Hacer un análisis desde el punto de vista del Personal con referencia a la Información
obtenida del C-2, relacionado a los Efectivos, el estado de la Moral, y a la Eficiencia
combativa, etc.)

JUSTIFICACIÓN:

Con la finalidad de saber el estado en que se encuentra el Enemigo y evitar de esta manera el
colocar “VER ANEXO “B” INTELIGENCIA, que desde el punto de vista de personal en cierta
manera no incumbe a la función de personal, por lo que se sugiere que se haga el análisis del
enemigo desde el punto de vista de personal .
Formato No 64

GUIA PARA EL EXAMEN DE SITUACION DE AC/GM DE UN TO.

COMANJEFE.
CTO.
EMC-DPTO. V.
No/CLAVE. CG, Lugar, Fecha y Hora

EXAMEN DE SITUACIÓN DE AC/GM


OBJETO:
CARTAS: (Las necesarias para realizar el E/S.)
ANEXOS:

I.- MISION.-

A.- Misión del TO

B.- Tareas.
(Prioridad de las tareas impuestas y deducidas)

C.- Misión de AC/GM.

II.- SITUACION Y CONSIDERACIONES.-

A.- Situación de Inteligencia.

(Ver E/S. Inteligencia).

Estudiar aspectos tales como:

1.- Características del TO.

a.- Actitud de la población.


b.- Disponibilidad de personal y material de la zona.
c.- Refugiados, desplazados y evacuados.
d.- Areas sensibles.
e.- Daños que podría ocasionar la guerra.
f.- Situación del Gobierno Civil.

2.- Dispositivo, composición y fuerza del Enemigo.

3.- Posibilidades del enemigo, que podrían afectar las actividades de AC/GM.
a.- Política de Tierra arrasada.
b.- Guerrillas.
c.- Sabotaje.
d.- Empleo de productos químicos y biológicos.
e.- Actuar con su aviación.
f.- Utilizar evacuados, refugiados, desplazados para interferir las
operaciones.

4.- Conclusiones desde el punto de vista de AC/GM

Enumerar las más importantes, capaces de influenciar en AC/GM. Ejemplo.


a.- Principales problemas que podrían originarse en territorio ocupado.
b.- Si la población del territorio ocupado, permite y garantiza el normal
funcionamiento de todas las actividades.
c.- Si, los servicios públicos esenciales se encuentran garantizados por
un eficiente e ininterrumpido servicio.
d.- Si, los elementos de Defensa Civil, se encuentran convenientemente
organizados.
e.- Cual es, la actitud de los pobladores, el desplazamiento del personal
refugiado, evacuado y desplazado.
f.- Si, las operaciones de AC/GM, se verán o no facilitadas.

B.- Situación Estratégica.


(Ver E/S. Estratégica).

Estudiar aspectos tales como:

1.- Fuerzas asignadas al TO.


2.- Dispositivo Inicial.
4.- Operaciones futuras. (Tener en consideración la importancia de la zona que
ocupan actualmente las tropas, para servir de base de apoyo, para las
operaciones futuras).

C.- Situación Logística.


(Ver E/S. Logística).

Incluir sólo las informaciones que influyan en la operación e AC/GM, obtenidas


por coordinación con el C-4.Hacer referencia al Anexo o Documento Logístico
utilizado.
Asimismo, indicar si existe algún problema logístico, que afecte la situación de
AC/GM. Ejemplos:

1.- Fuerzas Terrestres.

a.- Dispositivo actual de las fuerzas y ubicación de las instalaciones,


que tengan influencia en las operaciones de AC/GM.
b.- Abastecimiento.
c.- Servicios.
d.- Diversos.
2.- Fuerza Aérea.

Considerar los aspectos indicados para las Fuerzas Terrestres en las partes
pertinentes.

3.- Fuerza Naval.

Considerar los aspectos indicados para las Fuerzas Terrestres en las partes
pertinentes.

Estudiar aspectos tales como:

a.- Sí, la organización territorial, en zonas de Combate y Zona de


Etapas, permite una mayor fluidez a las operaciones que son de
responsabilidad de las FFTT, y si existe, un mayor control y una
mayor adecuación de los medios.
b.- Cual es, la orientación de los mayores medios logísticos, precisando
la dirección estratégica principal.
c.- Si, la explotación de Recursos Locales, permitirá cubrir en parte, las
necesidades que pudieran presentarse.
d.- Si, la adopción de las medidas sanitarias preventivas, son las más
adecuadas.

D.- Situación de Personal.


(Ver E/S. Personal)

Incluir, la información necesaria, obtenida del C-1 en relación a las actividades de


personal de las FFTT, Aérea y Naval, de aquellos aspectos que afectan la situación
de AC/GM.

Estudiar aspectos tales como:

1.- Si, el empleo de Mano de Obra de la población masculina, tanto en


territorio propio como enemigo, garantiza que la población civil no se vea
limitada, en cuanto a sus necesidades.
2.- El establecimiento de medidas, tendentes a restringir al máximo el contacto
de personal militar con la población civil del enemigo.
3.- El respeto a la propiedad privada, de conformidad con las leyes de la
Guerra, permitirá que las operaciones de AC/GM, se conduzcan en las
mejores condiciones.
4.- Si la infraestructura, existente en la zona, proporciona las facilidades de
personal, para que se desarrollen sin tropiezo alguno.
5.- Si, la existencia de Cementerios en la zona, facilitará la responsabilidad
primaria del Componente terrestre en lo que respecta al sistema de
entierros y sepulturas.
E.- Hipótesis.

Indicar las situaciones posibles a presentarse con base logística y que sean
necesarias para iniciar el planeamiento o preparación del E/S. de AC/GM.

Las Hipótesis serán modificadas, a medida que se tenga información de hechos


reales u orientaciones completas, para el planeamiento.

Estudiar aspectos tales como:

1.- Que, la población civil del territorio ocupado, se oponga a la ejecución de


la política de "Tierra Arrasada", sea por razones de permanecer en la zona
abandonada; o por el contrario que sólo tenga un éxito moderado.
2.- Que, las necesidades operativas y de la población propia y enemiga se
mantengan, entre aquellos niveles que aseguren el normal
desenvolvimiento de las actividades, en los ámbitos considerados.
3.- Que, las actuales autoridades del área ocupada, abandonen sus funciones, a
medida que se vaya ocupando su territorio y que entre los elementos
guerrilleros y personal de gran reputación marginados por el gobierno,
existan quienes manifiesten su deseo de colaborar.
4.- Que, las Fuerzas de ocupación, asistidas por la Mano de Obra Civil
(MOC) logren restaurar los Servicios Públicos Esenciales, facilidades de
transporte, etc. en apoyo de las operaciones y de la población civil.
5.- Que, la población civil del territorio ocupado, acate las disposiciones
emanadas del Comando de AC/GM.
6.- Que, los estudios de los recursos humanos y materiales realizados, tanto
para territorio propio, como enemigo no sufran mayores variaciones y de
realizarse, sean en incremento positivo.
7.- Que, para el inicio de las operaciones se completen los medios en personal,
que han sido asignados al Cmdo. De AC/GM del TO.

F.- Situación de AC/GM.

Describir la situación actual de AC/GM.

Tomar en consideración las actividades que tengan influencia decisiva en el E/S. Y


dentro de ellas, sólo las informaciones de valor, para deducir problemas
importantes, que puedan influir en las SS/PP. Estratégicas o en las que tenga que
decidir el Comandante.

Considerar:

1.- Grado de autoridad delegada por el CTO. Para conducir las operaciones de
AC/GM.
2.- Normas del CTO. Acuerdos y convenciones de las Leyes Internacionales.
3.- Disponibilidad de Unidades de AC/GM.
4.- Disponibilidad de Abastecimientos que puede utilizar la población.
5.- Problemas que se presentan para realizar un adecuado apoyo del AC/GM.

Asimismo, estudiar aspectos tales como:

a.- Gobierno y Control Político Administrativo.

1) Actividades de Gobierno.

a) Gobierno civil y/o militar.


b) Asuntos Legales.
c) Seguridad Pública.

2) Actividades Económicas.

a) Economía política.
b) Comercio e industria.
c) Alimentación y Agricultura.
d) Control de precios y racionamiento.
e) Abastecimiento civil.
f) Control de propiedad.
g) Hacienda pública.
h) Trabajo.

3) Actividades sicosociales.

a) Salud pública.
b) Obras públicas.
c) Bienestar público.
d) Comunicación pública.
e) Información civil.
f) Transporte público.
g) Personal desplazado, refugiado y/o evacuado.
h) Artes, monumentos y archivos.
i) Asuntos religiosos.

b.- Seguridad Territorial.

1) Seguridad de la Zona de Retaguardia.

a) Delimitación territorial.
b) Posibilidades del ENO, que pueden afectar la seguridad
de la Zona de Retaguardia, tales como:
- Sabotaje.
- Guerrilla.
- Aviación, etc.
c) Puntos sensibles:
- Puntos.
- Puntos de pasaje obligado.
- Instalaciones logísticas no consideradas en el E/S.
- Medios de comunicación.
- Protección de Zonas de Lanzamiento
- favorables para unidades Aerotransportadas y
playas de desembarco.

2) Control de Daños.

a) Posibilidades que se produzcan desastres, sean


naturales o por acción del ENO.
b) Daños que pueda producir la Aviación ENA.
c) Agentes químicos y bacteriológicos.
d) Por acción de sabotaje, incursiones y ataques de
Unidades aerotransportadas, etc.

3) Vigilancia y Seguridad.

a) Control de tránsito, Seguridad de fronteras.


b) De instalaciones industriales y SSPPEE.
c) Control de desplazados.
d) Sistema de alerta.

c.- Movilización.

1) Recursos Humanos.

a) Obtención.
b) Utilización y racionamiento.
c) Control.

2) Recursos materiales.

a) Obtención.
b) Utilización y racionalización.
c) Control.

d.- Defensa Civil

1) Prevención de desastres.

a) Organización de la población.
b) Protección de la población contra desastres.
c) Servicio de alerta y vigilancia de la población.
d) Organización de centros de refugiados contra ataques
aéreos.
e) Oscurecimientos de ciudades o centros poblados
f) Prevención de incendios.
g) Vigilancia y protección de SSPPEE.

2) Rehabilitación de daños.

a) Control de daños.
b) Rehabilitación de daños.
c) Evacuación de la población.
d) Extinción de incendios.
e) Empleo de personal civil.

III.- ANALISIS.-

A.- Estudiar toda la información básica para encontrar las limitaciones o problemas
existentes en los aspectos indicados en el párrafo II. F. 5.a .b. c. d. en relación a
cada una de las SS/PP. estratégicas
B.- Establecer SS/PP. A los problemas de AC/GM.

IV.- COMPARACION.-

A.- La comparación se efectúa sólo para el caso que se hayan formulado dos o más
soluciones.
B.- Lo que se busca es encontrar la forma más viable, para resolver cada uno de los
problemas significativos, para el apoyo de las SS/PP estratégicas.

V.- CONCLUSIONES.-

A.- Indicar, si la operación puede o no ser apoyada, desde el punto de vista de


AC/GM.
B.- Cual, de las SS/PP, propuestas por el C-3 puede ser mejor apoyada.
C.- Cuáles son, las desventajas, de las SS/PP.
D.- Cuáles son, las desventajas, de las otras importantes, que merezcan la aprobación
del CTO, incluyendo las soluciones que se recomienda.
E.- Señalar, cuales son las definiciones o limitaciones, que no pueden superarse y que
pueden ser significativas para las operaciones.

----------------------------------
EL C – 5 DEL CTO
Grado Nombre y Apellidos
Formato No. 65

GUIA PARA EL EXAMEN DE SITUACIÓN DE COMUNICACIONES

COMANJEFE
CMDO COM.
EME-COM.
No / CLAVE. CG, Lugar, Fecha y Hora

EXAMEN DE SITUACION DE COMUNICACIONES

OBJETO.
CARTAS. ( Las necesarias para el E/S.)
ANEXOS.

I.- MISIÓN .-

A.- Expresar la misión asignada por la Fuerza Componente.


B.- Expresar la misión de las Comunicaciones
C.- Indicar las tareas que sean necesarias realizar para asegurar las responsabilidades de
Comunicaciones que hayan sido asignadas.

II.- SITUACION Y CONSIDERACIONES .-

A.- Situación de Inteligencia.

- Hacer un resumen de las informaciones pertinentes


proporcionadas por el C-2.

- Hacer referencia al Anexo de Inteligencia que contenga la


información requerida como:

1.- Características del TO

Estudiar aspectos tales como:

a.- Red de Sistemas de Comunicaciones existentes, propios


y del enemigo.

b.- Disponibilidad de: personal, material, instalaciones etc.


que faciliten establecer un Sistema de Comunicaciones.

2.- Dispositivo, composición y fuerza del enemigo.

3.- Posibilidades del enemigo que afecten a las actividades de


Comunicaciones.
4.- Conclusiones desde el punto de vista de Comunicaciones
(Enumerar las más importantes, capaces de influenciar en las
operaciones, desde el punto de vista de Comunicaciones.

B.- Situación Estratégica.

(informaciones obtenidas del Concepto Inicial del Comandante y las


coordinaciones con el Estado Mayor Coordinador EMC)

1.- Fuerzas asignadas al Teatro de Operaciones (TO).

a.- Cuartel General (CG).


b.- Fuerza Terrestre
c.- Fuerza Aérea
d.- Fuerza Naval.

2.- Dispositivo Inicial.


3.- Soluciones Posibles de la maniobra conjunta del Teatro de
Operaciones .(TO)
4.- Operaciones Futuras.

C.- Situación Logística

(Contendrá la información necesaria obtenidas del C-4, en relación


a las actividades de abastecimientos para las Fuerzas Terrestres,
Aérea y Naval, precisando aquellos aspectos que afecten la situación
de Comunicaciones)

D.- Situación de Personal.

(Contendrá la información necesaria obtenidas del C-1, en relación


a las actividades de personal de las Fuerzas Terrestres, Aérea y
Naval, precisando aquellos aspectos que afecten la situación de
Comunicaciones)

E.- Situación de Asuntos Civiles y Gobierno Militar . (AC/GM)

(Contendrá la información necesaria obtenidas del C-5 precisando


aquellos aspectos que afecten la situación de Comunicaciones).

F.- Hipótesis.
(Establecer las necesarias para permitir realizar el Examen de
Situación; éstas se irán eliminando o modificando en cuanto se
disponga de datos verídicos o por orientación del comandante).

G.- Situación de Comunicaciones y Guerra Electrónica. (GE.)

( En este sub. párrafo el Oficial de Comunicaciones, establece los


sistemas aplicables de cada solución posible, precisando las
necesidades conjuntas de acuerdo al estado actual de cada sistema).

1.- Cuarteles Generales.

2.- Redes de Comunicaciones existentes.

3.- Redes de Comunicaciones del Estado y Comerciales


(permanentes).

4.- Redes de Comunicaciones Proyectadas.

5.- Comunicaciones por Acción y Guerra Sicológica.

6.- Comunicaciones para Asuntos Civiles y Gobierno Militar.

7.- Comunicaciones de inteligencia.

8.- Comunicaciones de Alarma.

9.- Comunicaciones de Apoyo Aeronáutico.

10.- Instrucciones Operativas de Comunicaciones.

a.- Asignación de frecuencia.


b.- Asignación de signos de llamada.
c.- ...............................................

11.- Posibilidades y limitaciones de las Comunicaciones


disponibles.
12.- Plan de Seguridad de la Comunicaciones.
13.- Contra Medidas Electrónicas.(CME)
14.- Contra - Contra medidas electrónicas (CCME)

III.- ANALISIS.-

(En este párrafo se analizan cada una de las actividades de


Comunicaciones y Guerra Electrónica en relación con el apoyo que se
pueda brindar a las Soluciones Posibles Estratégicas, indicándose los
aspectos determinantes que requieren solución).
IV.- COMPARACION.

(En este párrafo se valorizan las actividades de Comunicaciones y Guerra


Electrónica con las soluciones posibles estratégicas considerándose las
ventajas, desde el punto de vista de Comunicaciones).

En base a esta comparación se tratara de establecer soluciones a los


problemas o limitaciones encontradas en Comunicaciones y electrónicas
conjunta para apoyo de las Soluciones Posibles Estratégicas.

V.- RECOMENDACIONES

A.- Indicar si la operación puede ser apoyada, desde el punto de vista de


comunicaciones

B.- Señalar la Solución Posible Estratégica que pueda ser apoyada justificando el porque
y exponer las desventajas de las otras soluciones posibles.

C.- Enumerar los aspectos de Comunicaciones más importantes que merezcan la atención
del Comandante indicando las soluciones recomendadas.

D.-. Indicar las deficiencias o limitaciones que no puedan superarse y que puedan ser
significativas para las Operaciones

---------------------------------------
EL CMTE. DE COM.
Grado, Nombre y Apellido
Formato N° 66

GUIA DE LA DIRECTIVA DEL COMANDANTE EN JEFE DE LAS FF.AA. Y DE LOS


COMANDOS ESTRATÉGICOS OPERATIVOS (DIRECTIVA ESTRATEGICA MILITAR U
OPERATIVA)

COMANDJEFE
EMC Dpto. xx
No. CLAVE CG Lugar, Fecha y Hora

DIRECTIVA ESTRATEGICA MILITAR No.


OBJETO :
CARTAS:
ANEXOS:

I.- ALCANCE.

II.- SITUACIÓN

A.- Enemigo
B.- Propia
C.- De otros Países y Organismos Internacionales
D.- Plazos y Duración de las Operaciones.

III.- FINALIDAD.

A.- De la Guerra
B.- Del Factor Militar
C.- De las Operaciones

IV.- MANIOBRA ESTRATÉGICA CONJUNTA DEL TG..

A.- Primer Paso.

1.- Finalidad
2.- Objetivos Estratégicos.
3.- Direcciones de Acción Estratégica.
4.- Calco de Operaciones (Si corresponde).

VI.- MANIOBRA ESTRATÉGICA DEL PRIMER PASO.

A.- Comandos Estratégicos Operativos del TG (CC.EE.OO. del TG).


1.- Teatro de Operación.

a.- Límites.
b.- Misión.
c.- Direcciones de acción estratégica.
d.- Asignación de fuerzas.

2.- Comando Aeroespacial Estratégico


a.- Límites
b.- Misión
c.- Direcciones de acción estratégica.
d.- Asignación de fuerzas.

3.- Comando Aeroespacial de Transportes


a.- Límites
b.- Misión
c.- Direcciones de acción estratégica.
d.- Asignación de fuerzas.

4.- Comando Aeroespacial de Defensa


a.- Límites
b.- Misión
c.- Direcciones de acción estratégica.

5.- Comando Estratégico Naval


a.- Límites
b.- Misión
c.- Direcciones de acción estratégica.

6.- Zona del Interior y Base Logística


a.- Límites
b.- Misión
c.- Direcciones de acción estratégica.

7.- Reserva Estratégica Militar


a.- Misión
b.- Direcciones de acción estratégica.

B.- Coordinación de las acciones de los Comandos Estratégicos Operativos del Teatro
de Guerra

Se debe establecer todas la medidas de coordinación que se deben realizar con los
comando Estratégicos Operativos.
VII.- PREVISIONES PARA LA MANIOBRA ESTRATÉGICA DE LOS PASOS
SIGUIENTES.
A.- Hipótesis
B.- Conducción de la Maniobra Estrategica.
C.- Previsiones de Medios.

VIII.- ACTITUD ESTRATÉGICA.


A.- Durante el Periodo de la Preparación
B.- Antes de las Operaciones
C.- Durante las Operaciones

IX.- CONDICIONES DE INICIACIÓN DE LOS PASOS DE LA GUERRA.

Se debe considerar todas las fases que se van ha realizar durante la Campaña

X.- INTELIGENCIA.

XI.- OPERACIONES PSICOLÓGICAS.

XII.- PERSONAL.

XIII.- LOGÍSTICA.

A.- Niveles.
1.- Teatro de Operación
2.- Zona del Interior

B.- Responsabilidades de Abastecimientos.

XIV.- ASUNTOS CIVILES Y GOBIERNO MILITAR.

XV.- COBERTURA.

A.- Durante El Periodo De Preparación


B.- Antes de las Operaciones
C.- Al Inicio y Durante las Operaciones
D.- Comando.

XVI.- PRESCRIPCIONES GENERALES.

------------------------------------------
CMTE. EN FEJE DE LAS FF.AA.
Grado, Nombre y Apellido.
JEMC
DPTO.
Listas:
Formato No. 67

GUIA DE LA CONCEPCION ESTRATEGICA DEL COMANDANTE EN JEFE DE LAS


FUERZAS ARMADAS DE LA NACION.

COMANJEFE
CMTE.
No/Clave. CG, Lugar, Fecha y Hora.

CONCEPTO ESTRATEGICO DEL COMANDANTE EN JEFE DE LAS FF.AA.

OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:

I.- FINALIDAD.-

A.- De la guerra
B.- Del factor Militar
C.- De las operaciones.

II.- MANIOBRA ESTRATEGICA CONJUNTA DEL TG.-

A.- Primer paso de la guerra.

1.- Finalidad
2.- Objetivos Estratégicos.
3.- Direcciones de acción.

B.- Comandos estratégicos operativos del TG. (CC:EE:OO_del TG).

1.- Teatro de Operaciones.

a.- Límites
b.- Misión
c.- Direcciones de Acción Estratégica.
d.- Asignación de fuerzas.

2.- Comando Aeroespacial Estratégico

a.- Límites
b.- Misión
c.- Direcciones de Acción Estratégica.
d.- Asignación de Fuerzas.
3.- Comando Aeroestratégico de Transportes.
a.- Límites
b.- Misión
c.- Direcciones de Acción Estratégica.
d.- Asignación de Fuerzas.

4.- Comando Estratégico de Defensa.

a.- Límites.
b.- Misión.
c.- Asignación de Fuerzas.

5.- Comando Estratégico Naval.


a.- Límites.
b.- Misión.
c.- Direcciones de Acción Estratégica.
d.- Asignación de Fuerzas.

6.- Zona del Interior y Base Logística.

a.- Límites
b.- Misión.
c.- Asignación de Fuerzas.

7.- Reserva Estratégica Militar.

a.- Misión.
b.- Asignación de Fuerzas.

B.- Coordinación de las acciones de los CC.EE.OO. del Teatro de Guerra.

IV.- PREVISIONES PARA LA MANIOBRA DE LOS PASOS SIGUIENTES.-

A.- Hipótesis

B.- Conducción de la Maniobra Estratégica

C.- Previsiones de medios.

V.- DIVERSOS.-

EL CMTE. EN JEFE DE LAS FF.AA.


Grado, Nombre y Apellido
LISTAS
Formato No. 68

GUIA DEL CONCEPTO ESTRATEGIDO DEL COMANDO DEL TO.


(CECTO).

COMANJEFE
CTO.
EMC - Dpto.
No./Clave CG, Lugar, Fecha y Hora

CONCEPTO ESTRATEGICO DEL COMANDANTEDEL TO (CECTO)

OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:
I.- SITUACION.

A.- Del Enemigo.

1.- Fuerzas enemigas (Puede ir en anexo)


2.- Otros países.

B.- Propia.

1.- Maniobra Estratégica Conjunta del Teatro de Guerra.

a.- Primer Paso de la Guerra

1) Finalidad
2) Objetivos Estratégicos
3) Direcciones de acción

b.- Pasos Siguientes

1) Finalidad
2) Objetivos Estratégicos
3) Direcciones de Acción

2.- Reserva Estratégica Militar (REM)

3.- Hipótesis.
II.- CONDICIONES DE EJECUCIÓN.

A.- Misión del Teatro de Operaciones (TO)., Comando Aeroespacial Estratégico


(CAE), Comando Aeroespacial de Transportes (CAT), Comando Estratégico Naval
(CEN), Base Logística (BL) y Zona del Interior (ZI)
B.- Limites del Teatro de Operaciones (TO).
C.- Fuerzas Asignadas al Teatro de Operaciones.(TO).

1.- Comando y Estado Mayor.


2.- Componente Terrestre
3.- Componente Aéreo
4.- Componente Naval
5.- Servicio Para Apoyo de Combate (SPAC).

D.- Duración de las Operaciones

III.- MANIOBRA ESTRATEGICA DEL TO PARA EL PRIMER PASO DE LA GUERRA

A.- Maniobra Estratégica Conjunta del Teatro de Operaciones.( TO)


B.- Maniobra Estratégica de la primera parte de las operaciones.

1.- Finalidad
2.- Objetivos Estratégicos
3.- Direcciones de Acción Estratégica
4.- Maniobra y ritmo
a.- Finalidad
b.- Objetivos Estratégicos
c.- Direcciones de Acción Estratégica (Cuando sea aplicable).

C.- Previsiones para la segunda Parte de las Operaciones.

1.- Hipótesis
2.- Maniobra Estratégica de la segunda parte de las operaciones
a.- Finalidad
b.- Objetivos Estratégicos
c.- Direcciones de Acción Estratégica (Cuando sea aplicable)

IV.- ASIGNACIÓN DE FUERZAS

A.- Para la primera parte de las operaciones

1.- Organización
2.- Misiones
a.- Fuerza.....................
b.- Fuerza.....................
c.- Otras fuerzas.........
B.- Para la Segunda Parte de las Operaciones

1.- Organización
2.- Misiones
a.- Fuerza.....................
b.- Fuerza.....................
c.- Otras fuerzas.........

V.- COORDINACION DE LA MANIOBRA DE LA PRIMERA PARTE DE OTROS


CC.EE.OO.

( En este párrafo se debe establecer las medidas de coordinación que sea concerniente a
los CC.EE.OO. para el desarrollo de las operaciones).

VI.- DESPLIEGUE ESTRATEGICO OPERATIVO, (ESQUEMA GENERAL).

A.- Componente Terrestre


B.- Componente Aéreo
C.- Componente naval
D.- Reserva Estratégica operativa
E.- Fuerzas Especiales
F.- Otras Fuerzas.

VII.- COBERTURA ESTRATEGICA OPERATIVA

A.- Terrestre
B.- Vigilancia Aérea
C.- Naval

VIII.- EEI Y ONI

IX.- SPAC

A.- Personal
B.- Logística
C.- AC/GM

XI.- DIVERSOS

---------------------------------------------
EL CMTE DEL TO.
Grado, Nombre y Apellido

JEMC
DPTO.
Listas:
Formato No. 69

COMANDJEFE
CMTE.
CAE.
No. CLAVE CG Lugar, Fecha y Hora

GUIA DEL CONCEPTO ESTRATÉGICO DEL COMADANTE AEREO ESPACIAL (CECAE).

OBJETO :
CARTAS:
ANEXOS:

I.- SITUACIÓN

A.- Del Enemigo.

1.- Fuerzas enemigas (pueden ir en Anexo)


2.- Otros países.

B.- Propia.

1.- Maniobra Estratégica Conjunta del Teatro de Guerra.

a.- Primer Paso.

1) Finalidad
2) Objetivos Estratégicos.
3) Direcciones de Acción Estratégica.
a) Comando Aeroespacial Estratégico
b) Teatro de Operaciones.

b.- Paso Siguientes.

1) Finalidad
2) Objetivos Estratégicos.
3) Direcciones de Acción Estratégica.
a) Comando Aeroespacial Estratégico
b) Teatro de Operaciones.

2.- Reserva Estratégica Militar

3.- Hipótesis (Suposiciones)


II.- CONDICIONES DE EJECUCION.-

A.- Misión del Comando Aeroespacial Estratégico y de los otros Comandos .Estratégicos
Operativos.

B.- Limites.
1.- Del Comando Aeroespacial Estratégico.
2.- De las Áreas Vitales.

C.- Fuerzas Asignada al Comando Aeroespacial Estratégico.

1.- Comando y Estado Mayor


2.- Fuerza Terrestre.
3.- Fuerza Aérea
4.- Fuerza Naval

D.- Duración de las Operaciones

III.- MANIOBRA ESTRATEGICA DEL CAE PARA EL PRIMER PASO DE LA GUERRA.

A.- Maniobra Estratégica del Comando Aeroespacial Estratégico.

B.- Maniobra Estratégica de la Primera parte de las Operaciones.

1.- Hipótesis
2.- Maniobra estratégica de la Primera Parte de las Operaciones.

C.- Previsiones para la Segunda parte de las Operaciones.

1.- Hipótesis
2.- Maniobra estratégica de la Primera Parte de las Operaciones.
a.- Límites
b.- Misión
c.- Direcciones de acción estratégica.

IV.- ASIGNACIÓN DE FUERZAS.

A.- Para la Primera parte de las Operaciones.

1.- Comando.
2.- Organización.
a.- Componente Terrestre.
1) Comando
2) Composición
3) Emplazamiento
b.- Componente Aéreo
1) Comando
2) Composición
3) Emplazamiento

c.- Componente Naval


1) Comando
2) Composición
3) Emplazamiento

d.- Reserva Estratégicas Operativas.


1) Comando
2) Composición
3) Emplazamiento

e.- Otras Fuerzas.

3.- Misiones.
a.- Componente terrestre
b.- Componente naval
c.- Componente aéreo
d.- Reservas Estratégicas Operativas
e.- Fuerzas especiales.
f.- Otras Fuerzas.

B.- Para la Segunda Parte de las Operaciones


1.- Comando.
2.- Organización.
a.- Componente Terrestre.
1) Comando
2) Composición
3) Emplazamiento

b.- Componente Aéreo


1) Comando
2) Composición
3) Emplazamiento

c.- Componente Naval


1) Comando
2) Composición
3) Emplazamiento

d.- Reserva Estratégicas Operativas.


1) Comando
2) Composición
3) Emplazamiento
e.- Fuerzas Especiales.
1) Comando
2) Composición
3) Emplazamiento

V.- COORDINACIÓN DE LA MANIOBRA DE LA PRIMERA PARTE CON OTROS


COMANDO ESTRATÉGICOS OPERATIVOS.
A.- Relaciones de Comando.
B.- Procedimientos de Coordinación.

VI.- DESPLIEGUE ESTRATÉGICO OPERATIVO


A.- Fuerza .........
B.- Fuerza .........

VII.- COBERTURA AEREA.-


A.- Fuerza .........
B.- Fuerza .........

VIII.- EEI Y ONI.-

IX.- APOYO LOGISTICO.-


A.- Organización del Apoyo Logístico
B.- Concepto de Apoyo

X.- DIVERSOS.-

------------------------------------------
EL CMTE. DEL CAE.
Grado, Nombre y Apellido.
Formato No. 70

GUIA DEL PLAN DE MOVILIZACION MILITAR

COMANJEFE
EMC-Dpto.III
No/Clave CG, Lugar, Fecha y Hora.

PLAN DE MOVILIZACION MILITAR

OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:

I.- SITUACION.-

A.- Situación General


B.- Situación Particular
1.- Enunciado
2.- Plazos
3.- Duración

II.- MISION.-

III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.-

A.- Condiciones básicas para efectuar la movilización prevista.


1.- Aspectos legales
2.- Aspectos militares
3.- Hipótesis

B.- Condiciones generales para la movilización


1.- Día "D"
2.- Elementos por movilizar
3.- Fases de la movilización.

a.- Fase de Planeamiento


1) Finalidad
2) Duración
3) Objetivos

b.- Fase de Preparación


1) Finalidad
2) Duración
3) Objetivos

c.- Fase de Ejecución


1) Finalidad
2) Duración
3) Objetivos

4.- Unidades por crearse (Precisar para cada una)


a.- Forma de movilización
b.- Zonas de concentración
c.- Centro de movilización que utiliza
d.- Fecha de término de movilización.

5.- Centros de Movilización, Reunión de Personal y Reunión de Recursos.


a.- Centros de movilización (CCMM)
1) CCMM para el Ejército
2) CCMM para la Fuerza Aérea
3) CCMM para la Armada.
b.- Centros de reunión de Personal (CCRRPP)
c.- Centros de reunión de Recursos (CCRRRR)
1) CRR para el Ejército
2) CRR para la Fuerza Aérea
3) CRR para la Armada.

IV.- SERVICIOS.-

V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.-

__________________________________________
EL COMANDANTE EN JEFE DE LAS FFAA
Grado, Nombre y Apellido.

JEMC.
C–3
Listas:
Formato No. 71

GUIA DEL PLAN DE CONCENTRACION

COMANJEFE
CMDO. CONCENT.
EMC-DPTO. III
No./Clave CG. Lugar, Fecha y Hora

PLAN DE CONCENTRACION

OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:
I.- SITUACION.-
A.- Fuerzas Enemigas
B.- Otros Países
C.- Hipótesis

II.- MISION.-

III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.-


A.- Idea de Maniobra
B.- Componente Terrestre
C.- Componente Aéreo
D.- Componente Naval
E.- Fuerzas Policiales
F.- Condiciones de Ejecución

IV.- SERVICIOS.
Se deberá tomar en cuenta todos los Servicios Técnicos.

A.- Material Bélico


B.- Intendencia.
C.- Transportes.
D.- Sanidad.
E.- Veterinaria y Remonta
F.- Ingeniería.
G.- Comunicaciones.

V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.

EL COMANDANTE EN JEFE DE LAS FF.AA.


JEMC
J-3
Listas:
ANÁLISIS, VALORACIÓN Y MODIFICACIONES DE LO
ANÁLISIS, VALORACIÓN Y MODIFICACIONES DE LOS FORMATOS

62 – 64 – 65 – 66 – 67 – 68 – 69 – 70 – 71

ANALISIS.-

Formato N°. 62

Después de haber realizado una revisión y un análisis del respectivo formato, se establece las
siguientes observaciones particulares:

A.- En el Párrafo I.- Misión, en el punto B, esta demás el subtitulo TAREAS.

B.- En el Párrafo II.- SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES, en el subparrafo E, en el


desarrollo de la situación logística, referente a las funciones, no contemplan a las otras
funciones que especifica el reglamento de SPAC.

C.- En el párrafo III.- ANÁLISIS, en el subparrafo C, es conveniente que se escriba la actividad


a realizar y no colocar “Ídem.”

D.- En el pie del documento, falta completar en la firma el responsable que elaboró el
documento; asimismo también esta demás que se coloque la autenticación, debido a que
este es un documentos personal.

Formato N°. 64

Después de haber realizado una revisión y un análisis del respectivo formato, se establece las
siguientes observaciones particulares:

En el párrafo II.- SITUACIONES Y CONSIDERACIONES- inciso A.- numeral 1.- letra c.- dice
despalazados.

A.- En el mismo párrafo II.- inciso A.- numeral 3.- letra a.- dice arrazada.

B.- En el mismo párrafo II.- inciso C.- numeral 4.- letra a.- dice comabate.

C.- En el mismo párrafo II.- inciso D.- numeral 1.- dice empelo. Asimismo, la sangría de los
numerales 1, 2, 3, 4, 5.-, no cubren el lugar correspondiente.

D.- En el mismo párrafo II.- inciso F.- numeral 2) letra e) dice abastecimeinto. Asimismo, falta
en el numeral 3.-Actividades sicosociales.-- el paréntesis correspondiente. De la misma
forma en la letra b. – Seguridad Territorial, no tiene paréntesis en los numerales 1,2 y 3.
E.- En pie del documento en lo que corresponde a la AUTENTICACION dice JECM; C - 5;
DISTRIBUCIÓN, no debe ser considerado.

Formato N°. 65

Después de haber realizado una revisión y un análisis del respectivo formato, se establece las
siguientes observaciones particulares:

A.- En el membrete no existe la unidad considerada asimismo existe un error en cuanto a l


EMC

B.- En el Párrafo I.- MISION en el subparrafos no llevan la sangría correspondiente

C.- En el párrafo II.- SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES, en el subparrafo B, es


conveniente que se escriba las abreviaciones completas para su mejor entendimiento,

D.- En el inciso G.-Situación de Comunicaciones y Electrónica. Punto 14 existe


un error respecto a Contra

Formato N°. 66

El análisis realizado en este formato, no ha permitido establecer las siguientes observaciones:

A.- En el encabezamiento de este formato, existe un error, debido a que es un documento a


Nivel Estratégico Militar, sin embargo en el lugar de la Unidad considerado, colocan al
CEO.

B.- El párrafo I.- OBJETO, esta repetitivo, puesto que este mismo punto se encuentra ya en la
parte superior debajo del titulo del documento.

C.- En el párrafo II.- SITUACIÓN, los subparrafos A y B, son repetitivos y además crean
confusión en la elaboración en el punto D y E,

D.- En forma general, todos los subparrafos, de este documentos se encuentran escritos con
mayúsculas, los mismos que no tienen relación con la sangría militar.

Formato N°. 67

Después de haber realizado una revisión y un análisis del respectivo formato, se establece las
siguientes observaciones particulares:

A.- En el membrete de este formato, se debe corregir EMC – Cmte.


B.- En el párrafo I.- FINALIDAD.- Incisos A.-, B.- y C.-, el texto del subtítulo está en
mayúsculas de acuerdo a la confección de nuestros documentos no corresponden.

C.- En el párrafo II.- MANIOBRA ESTRATÉGICA CONJUNTA DEL TG.- Incisos A.- y B.-,
el texto del subtítulo debe ser modificado
D.- En el párrafo III.- MANIOBRA ESTRATÉGICA DEL PRIMER PASO.- Incisos A.- y B.-,
el texto del subtítulo está en mayúsculas debe ser en minúsculas

E.- En el párrafo IV.- PREVISIONES PARA LA MANIOBRA DE LOS PASOS


SIGUIENTES.- Incisos A.-, B.- y C.-, debe ser modificado de acuerdo a nuestro formato.

F.- En pie del documento en lo que corresponde a la AUTENTICACION dice JECM; DPTO;
DISTRIBUCIÓN, no debe incluirse en el documento JECM DPTO.

Formato N°. 68

Después de haber realizado una revisión y un análisis del respectivo formato, se establece las
siguientes observaciones particulares:

A.- En la revisión del formato existen muchas abreviaturas las mismas que van ha ser
completadas

B.- En los Párrafo VI.- y VII.- DESPLIEGUE ESTRATÉGICO OPERATIVO


(ESQUEMA GENERAL) todos los párrafos se encuentran escritas con letra
mayúsculas.

C.- En el párrafo IX.- SPAC, el sub. párrafo A, organización, no corresponde en vista de que el
párrafo X.- es AC/GM. El mismo que debe ser considerado dentro de los SPAC.

Formato N°. 69

En este documento, también se ha podido establecer las siguientes observaciones:

A.- En el Encabezamiento del documento, no es necesario las iniciales del EMC y Dpto.,
puesto que este documento, lo elabora el Cmte. del CAE.

B.- Párrafo I.- SITUACIÓN, subparrafo B, no es conveniente se coloque Ídem., por que se sabe
a que punto del documento se refiere la identidad.

C.- En el párrafo II.- CONDICIONES DE EJECUCIÓN, en el subparrafo D, existe un error de


escritura, que dice “Furación de las operaciones”.

D.- En el párrafo IV.- ASIGNACIÓN DE FUERZA, se han olvidado de colocar el Subparrafo


A, debido a que directamente aparece posteriormente el puntos B; en este punto, también
existen en los diferentes componentes la palabra Ídem., que es necesario, colocar la
actividad a realizar.

E.- En el pie del documento de un Examen de Situación, no se coloque la autenticación, debido


a que este es un documentos personal.

Formato N°. 70

Después de haber realizado una revisión y un análisis del respectivo formato, se establece las
siguientes observaciones particulares:

A.- En el membrete de este formato, dice EMC –Dpto. se debe modificar e incluir lo que
corresponde al Dpto. que confecciona el documento.

B.- En el párrafo I.- FINALIDAD.- Incisos A.- y B.-, el texto del subtítulo debe hacerse las
modificaciones requeridas de acuerdo a la confección de documentación militar.

C.- En el párrafo III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.- Incisos A.- y B.- al igual que la
observación anterior.

D.- En el mismo párrafo III.- MANIOBRA ESTRATÉGICA DEL PRIMER PASO.- Incisos
A.- y B.-, se debe modificar. Asimismo en el inciso B.-, numeral 2.- y 3.-, al igual que los
puntos anteriores..

E.- En pie del documento en lo que corresponde a la AUTENTICACION dice JECM; DPTO;
DISTRIBUCIÓN, por no estar correctamente abreviado, incluir el número de Dpto.,
eliminar Distribución y agregar LISTAS.

Formato N°. 71

En este formato es necesario realizar algunas correcciones y completar algunos aspectos que
hacen mejor la comprensión del planeamiento en lo siguiente:

A.- En el membrete no existe la unidad considerada asimismo existe un error en cuanto al


Dpto. III.

B.- En el Párrafo IV referido a Servicios en el Plan de Concentración prácticamente no se


consideraba puntos importantes referidos a los servicios.

C.- En la Autenticación dice JECM, DPTO y DISTRIBUCIÓN.

D.- En todo el formato se hizo la correspondiente corrección en cuanto a las letras mayúsculas.
MODIFICACIONES.

Formato N°. 62

En este formato es necesario realizar algunas correcciones y completar algunos aspectos que
hacen mejor la comprensión del planeamiento en lo siguiente:

A.- En el párrafo I.- MISIÓN punto B, es necesario eliminar la palabra TAREA, que es
innecesaria y solo debe quedar el resto del texto.

B.- En el subparrafo E.- Situación de Logística, referente a las funciones logísticas, se debe
incrementar también otra función más referida a “Mano de Obra”

C.- En e párrafo III.- ANÁLISIS, referentes al análisis que se realiza referente a las funciones
logística, también se debe incrementar “Mano de obra”, que también es importante analizar
este aspecto dentro lo que se refiere al apoyo logístico.

D.- Es necesario que también se corrija en la firma colocando C-4 DEL COMANFEFE y
finalmente se debe borrar la autenticación, debido a que este es un documento personal.

Formato N°. 64

En este formato es necesario realizar algunas correcciones y completar algunos aspectos que
hacen mejor la comprensión del planeamiento en lo siguiente:

A.- En el párrafo II.- SITUACIONES Y CONSIDERACIONES- inciso A.- numeral 1.- letra c.-
dice despalazados, debe decir desplazados.

B.- En el mismo párrafo II.- inciso A.- numeral 3.- letra a.- dice arrazada, debe decir arrasada.

C.- En el mismo párrafo II.- inciso C.- numeral 4.- letra a.- dice comabate, debe decir combate.

D.- En el mismo párrafo II.- inciso D.- numeral 1.- dice empelo, debe decir empleo.
Asimismo, la sangría de los numerales 1, 2, 3, 4, 5.- no mantiene el margen
correspondiente.

E.- En el mismo párrafo II.- inciso F.- numeral 2) letra e) dice abastecimeinto debe decir
abastecimiento. Asimismo, incluir en el numeral 3.-Actividades sicosociales.-- el
paréntesis correspondiente 3) Actividades sicosociales. De la misma forma en la letra b. –
Seguridad Territorial, incluir paréntesis en el numeral 1,2 y 3. antes, ahora debe ser 1), 2) y
3) .
F.- En lo que corresponde a la AUTENTICACION dice JECM; C - 5; DISTRIBUCIÓN, no
debe incluirse en el documento por ser un documento personal del C- 5, (Examen de
Situación); la firma no debe ser del CTO, por las consideraciones anteriormente expuestas.

Formato N°. 65

En este formato es necesario realizar algunas correcciones y completar algunos aspectos que
hacen mejor la comprensión del planeamiento en lo siguiente:

A.- En el membrete se debe incrementar la unidad considerada asimismo cambiar EMC por
EME

B.- En el Párrafo I.- MISION se debe colocar la sangría correspondiente de A.- B. -C.-

C.- En el párrafo II.- SITUACIÓN Y CONSIDERACIONES, en el subparrafo B, es


conveniente que se escriba las abreviaciones completas para su mejor entendimiento.

D.- En el inciso G.-Situación de Comunicaciones y Electrónica. Punto 14 se


debe incrementar al subtitulo la palabra Guerra y asimismo se debe
incrementar la palabra Contra para contra mejor entendimiento de Contra
medidas Electrónicas.

Formato N°. 66

En este formato es necesario realizar algunas correcciones y completar algunos aspectos que
hacen mejor la comprensión del planeamiento en lo siguiente:

A.- Es necesario eliminar el párrafo I.- OBJETO, debido a que ya se encuentra en la parte
inferior del titulo del documento.
B.- En el párrafo III.- es necesario cambiar los siguientes subparrafos:
A.- De los países beligerantes por Enemiga.
B.- Del propio país por Propia.
D.- Plazos por Plazos y duración de las operaciones y ya no es necesario colocar el punto E.

C.- En el Párrafo VI.- MANIOBRA ESTRATEGICA DEL PRIMER PASO, en el subparrafo B,


es necesario incrementar lo siguiente: “ Se debe establecer todas las medidas de
coordinación que se deben realizar con los CC.EE.OO., con la finalidad de una mejor
comprensión para el personal que realiza el planeamiento.

D.- En el párrafo IX.- CONDICIONES DE INICIACIÓN DE LOS PASOS DE LA GUERRA,


se debe incrementar para una mejor comprensión de este párrafo el siguiente texto: “Se
debe considerar todos las fase que se van ha realizar durante la campaña”

E.- Finalmente se debe corregir que todos los subparrafos del presente documentos sean
minúsculas.
Formato N° 67.

En este formato es necesario realizar algunas correcciones y completar algunos aspectos que
hacen mejor la comprensión del planeamiento en lo siguiente:

A.- En el membrete de este formato, se debe corregir EMC – Cmte. por sólo CMTE.

B.- En el párrafo I.- FINALIDAD.- Incisos A.-, B.- y C.-, el texto del subtítulo está en
mayúsculas debe ser en minúsculas

C.- En el párrafo II.- MANIOBRA ESTRATÉGICA CONJUNTA DEL TG.- Incisos A.- y B.-,
el texto del subtítulo está en mayúsculas debe ser en minúsculas

D.- En el párrafo III.- MANIOBRA ESTRATÉGICA DEL PRIMER PASO.- Incisos A.- y B.-,
el texto del subtítulo está en mayúsculas debe ser en minúsculas

E.- En el párrafo IV.- PREVISIONES PARA LA MANIOBRA DE LOS PASOS


SIGUIENTES.- Incisos A.-, B.- y C.-, el texto del subtítulo está en mayúsculas debe ser en
minúsculas

F.- En pie del documento en lo que corresponde a la AUTENTICACION dice JECM; DPTO;
DISTRIBUCIÓN, no debe incluirse en el documento, por ser un documento del
Comandante, solo se debe considerar LISTAS, para conocimiento delos interesados.

Formato N° 68.

En este formato es necesario realizar algunas correcciones y completar algunos aspectos que
hacen mejor la comprensión del planeamiento en lo siguiente:

A.- En la revisión del formato existen muchas abreviaturas las mismas que van ha ser
completadas en su integridad para un mejor entendimiento del formato a emplear, así
mismo serán modificadas todas las letras mayúsculas del formato de acuerdo a lo
establecido en la elaboración de formatos

B.- En el párrafo IX.- SPAC, el sub. párrafo A, organización, no corresponde en vista de que
el párrafo X.- es AC/GM. El mismo que debe ser considerado dentro de los SPAC.

Formato N°. 69

En este formato es necesario realizar algunas correcciones y completar algunos aspectos que
hacen mejor la comprensión del planeamiento en lo siguiente:
A.- En el membrete de este formato, se debe corregir en la parte de la Unidad Considerada por
Cmte y en el lugar de EMC-Dpto., por CAE. en vista que este documento es realizado por
el Comandante del CAE.

B.- En el párrafo I.- SITUACIÓN, en el punto b, se debe cambiar la palabra Idem y colocar
todos los puntos estipulados en el inciso a.- Primer paso de la Guerra.

C.- En el párrafo II.- CONDICIONES DE EJECUCIÓN, en el subparrafo D, existe un error de


escritura, que dice “Furacion de las operaciones”, se debe cambiar por la palabra Duración
de las operaciones.

D.- En el párrafo IV.- ASIGNACIÓN DE FUERZA, se han olvidado de colocar el Subparrafo


A, se debe completar con el siguiente subparrafo: A.- Para la Primera parte de las
Operaciones, con finalidad de coincidir con los demás puntos que tiene en el presente
párrafo; asimismo es necesario completar en todos los incisos donde colocan Idem, es
necesario completar con todos los puntos que existen en el inciso a.- Componente Terrestre,
a fin de que sea más claro y evitar confusión durante su elaboración del documento.

Formato N°. 70

En este formato es necesario realizar algunas correcciones y completar algunos aspectos que
hacen mejor la comprensión del planeamiento en lo siguiente:

A.- En el membrete de este formato, dice EMC –Dpto. se debe corregir e incluir EMC. Dpto.
III.

B.- En el párrafo I.- FINALIDAD.- Incisos A.- y B.-, el texto del subtítulo está en mayúsculas
debe ser en minúsculas

C.- En el párrafo III.-MODALIDADES EJECUTIVAS.- Incisos A.- y B.-, el texto del subtítulo
está en mayúsculas debe ser en minúsculas

D.- En el mismo párrafo III.- MANIOBRA ESTRATÉGICA DEL PRIMER PASO.- Incisos
A.- y B.-, el texto del subtítulo está en mayúsculas debe ser en minúsculas, asimismo en el
inciso B.-, numeral
1.- dice Día “MO”, se debe modificar a Día “D”. 2.- y 3.- el texto del subtítulo debe
convertirse en minúsculas.

E.- En pie del documento en lo que corresponde a la AUTENTICACION dice JEMC; DPTO;
DISTRIBUCIÓN, se debe corregir por JEMC. C -3 ,LISTAS, por ser un documento que
debe hacer conocer el Comandante.
Formato N°. 71

En este formato es necesario realizar algunas correcciones y completar algunos aspectos que
hacen mejor la comprensión del planeamiento en lo siguiente:
.
A.- En el membrete no existe la unidad considerada para tal efecto se introduce el Comando
correspondiente CMDO CONCEN. asimismo existe un error en cuanto a l DPTO
III.

B.- En el Párrafo IV referido a Servicios en el Plan de Concentración prácticamente no se


consideraba puntos importantes referidos a los servicios. En este sentido es necesario
incrementar los servicios técnicos en vista de que es un punto muy importante para la
elaboración del Plan de Concentración.

C.- En la Autenticación los cambios son: JEMC y J – 3 asimismo se elimina la palabra


DISTRIBUCIÓN y se incrementa LISTAS:

D.- En todo el formato se hizo la correspondiente corrección en cuanto a las letras


mayúsculas.D.- En el párrafo IV.- ASIGNACIÓN DE FUERZA, se han olvidado de
colocar el Subparrafo A, debido a que directamente aparece posteriormente el puntos B;
en este punto, también existen en los diferentes componentes la palabra Ídem., que es
necesario, colocar la actividad a realizar.

E.- En el pie del documento de un Examen de Situación, no se coloque la autenticación,


debido a que este es un documentos personal.

Formato N°. 70

Después de haber realizado una revisión y un análisis del respectivo formato, se establece
las siguientes observaciones particulares:

A.- En el membrete de este formato, dice EMC –Dpto. se debe modificar e incluir lo
que corresponde al Dpto. que confecciona el documento.

B.- En el párrafo I.- FINALIDAD.- Incisos A.- y B.-, el texto del subtítulo debe
hacerse las modificaciones requeridas de acuerdo a la confección de
documentación militar.

C.- En el párrafo III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.- Incisos A.- y B.- al igual que
la observación anterior.

D.- En el mismo párrafo III.- MANIOBRA ESTRATÉGICA DEL PRIMER PASO.-


Incisos A.- y B.-, se debe modificar. Asimismo en el inciso B.-, numeral 2.- y 3.-,
al igual que los puntos anteriores..
E.- En pie del documento en lo que corresponde a la AUTENTICACION dice JECM;
DPTO; DISTRIBUCIÓN, por no estar correctamente abreviado, incluir el número
de Dpto., eliminar Distribución y agregar LISTAS.

Formato N°. 71

En este formato es necesario realizar algunas correcciones y completar algunos aspectos


que hacen mejor la comprensión del planeamiento en lo siguiente:

A.- En el membrete no existe la unidad considerada asimismo existe un error en


cuanto al Dpto. III.

B.- En el Párrafo IV referido a Servicios en el Plan de Concentración prácticamente


no se consideraba puntos importantes referidos a los servicios.

C.- En la Autenticación dice JECM, DPTO y DISTRIBUCIÓN.

D.- En todo el formato se hizo la correspondiente corrección en cuanto a las letras


mayúsculas.
Formato No. 72
GUIA PARA EL PLAN DE COBERTURA
COMANJEFE
EMC.
Dpto. III Se sugiere se cambie el encabezamiento de esta forma
No. / Clave. CG. Lugar, Fecha y Hora

PLAN DE COBERTURA

OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:
Se sugiere que se incluya ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE FUERZAS, indicando en este
párrafo en forma sintética los medios a emplear en la operación, tanto orgánicas como en
refuerzo.
I.- SITUACION.-
A.- Fuerzas Enemigas
1.- Generalidades
2.- Hipótesis mas peligrosas y probables
3.- Plazos de movilización
4.- Posibilidad mas peligrosa
B.- FUERZAS PROPIAS Cambiar por minúsculas
C.- OTROS PAISES Cambiar por minúsculas
D.- HIPOTESIS Cambiar por minúsculas
II.- MISION.-
III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.-
A.- IDEA DE MANIOBRA Cambiar por minúsculas
1.- A partir de ....(Fecha)
2.- Hasta fines de....(Fecha)
B.- COBERTURA TERRESTRE Cambiar por minúsculas y de la siguiente forma
B.- Fuerzas Terrestres.
1.- Misión
2.- Zonas de Acción
3.- Actitud
4.- Plazos
5.- Empleo interior
C.- VIGILANCIA AEREA Cambiar por minúsculas y de la siguiente forma C.-
Fuerza Aérea.
1.- Misión
2.- Zonas de Acción
3.- Actitud
4.- Plazos
5.- Empleo ulterior
D.- COBERTURA MARITIMA Cambiar por minúsculas y de la siguiente forma D.-
Fuerza Naval.

Se sugiere incluir como letra E Diversos.


Se sugiere incluir como letra F Descomposición de la Maniobra.
E.- CONDICIONES DE EJECUCION Se sugiere eliminar porque en cada parte de
la maniobra se contemplarían Condiciones de ejecución
Se sugiere incluir como Párrafo IV PARTES DE LA MANIOBRA, incluyendo A.-
Primera Parte de la Maniobra que incluiría lo siguiente: 1.- Posibilidades del
enemigo, 2.- Idea de maniobra, 3.- Dispositivo, 4.- Realización de la maniobra, 5.-
Condiciones de ejecución. B.- Segunda Parte de la Maniobra, C, D si se divide aun
mas.
IV.- SERVICIOS.-
V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.-

EL CMTE EN JEFE DE LAS FF.AA.


Grado, Nombre y Apellido

JEMC
DPTO Se sugiere J-3 por tratarse del NEM.
DISTRIBUCION
Formato No. 73

GUIA DEL PLAN DE DEFENSA MILITAR DE LA ZONA DEL INTERIOR

COMANJEFE
CZI
EMC-Dpto. III
No. / Clave. CG. Lugar, Fecha y Hora

PLAN DE DEFENSA MILITAR DE LA ZI

OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:
MEDIOS:
- Organización y relaciones de Comando de la ZI
- Fuerzas Asignadas

I.- SITUACION.-
II.- MODALIDADES EJECUTIVAS.-
A.- IDEA DE MANIOBRA Se sugiere cambiar por minúsculas
B.- COMANDO DE LA DEFENSA DE LA ZI. Se sugiere cambiar por minúsculas
1.- Comando
2.- Misión
C.- COMANDO GENERAL DEL EJERCITO Se sugiere cambiar por
minúsculas
D.- COMANDO GENERAL DE LA FAB Se sugiere cambiar por minúsculas
E.- COMANDO GENERAL DE LA ARMADA BOLIVIANA Se sugiere cambiar
por minúsculas
F.- CONDICIONES DE EJECUCION Se sugiere cambiar por minúsculas
1.- Coordinación con los Cmtes. Generales de los Componentes de las FF.AA.
2.- Coordinación con los CC.EE.OO. de las FF.AA.
3.- Coordinación con la Defensa Civil.
4.- Acción sobre las Fuerzas Policiales.
5.- Calco de Operaciones (Si corresponde)
6.- Principales Objetivos y Zonas por defender
7.- EEI y ONI
IV.- SERVICIOS.-
V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.-

EL CMTE EN JEFE DE LAS FF.AA.


Grado, Nombre y Apellido
JEMC
C-3
DISTRIBUCION
Propuesta- Formato No. 74
25 GUIA DEL PLAN DE EQUIPAMIENTO DEL TEATRO DE GUERRA
COMANJEFE
EMC-
Dpto. Se sugiere corregir el encabezamiento
No. / Clave. CG. Lugar, Fecha y Hora

PLAN DE EQUIPAMIENTO DEL TEATRO DE GUERRA

OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:

I.- SITUACION.
A.- SITUACION EXISTENTE.
Se sugiere cambiar por minúsculas.
1.- Fuerzas Enemigas
2.- Fuerzas Propias
a.- Organización Territorial
b.- Maniobra conjunta del TG
c.- Equipamiento de los CC.EE.OO. de las FF.AA.
B.- HIPOTESIS Se sugiere cambiar por minúsculas
II.- MISION.-
III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.-
A.- IDEA DE MANIOBRA Se sugiere cambiar por minúsculas
B.- TRABAJOS POR REALIZAR PARA LA COBERTURA Se sugiere cambiar
por minúsculas
1.- Vías de transporte
2.- Instalaciones
3.- Fortificaciones
4.- Comunicaciones y electrónica
C.- TRABAJOS POR REALIZAR PARA LAS OPERACIONES DE LOS
CC.EE.OO. DE LAS FF.AA. Se sugiere cambiar por minúsculas
1.- Ejército
a.- Vías de transporte
b.- Obras de arte
c.- Instalaciones
d.- Comunicaciones y electrónica
e.- Instalaciones hospitalarias
f.- Instalaciones para el apoyo de personal
2.- Fuerza Aérea
a.- Idem.
b.- “
c.- “
d.- “
3.- Armada
a.- Idem.
b.- “
c.- “
d.- “
e.- “
f.- “
D.- TRABAJOS POR REALIZAR PARA LAS OPERACIONES DE
MOVILIZACION Se sugiere cambiar por minúsculas
E.- TRABAJOS POR REALIZAR PARA LA CONCENTRACION Y
DESPLIEGUE Se sugiere cambiar por minúsculas
1.- Mantenimiento de Vías
2.- Refuerzo de Obras de Arte
3.- Facilidades de embarque y desembarque.
4.- Otros
F.- TRABAJOS POR REALIZAR PARA LAS OPERACIONES DE DEFENSA
DE LA ZI Se sugiere cambiar por minúsculas
1.- Defensa de costas
2.- Defensa anti-aérea
3.- Defensa antisubmarina
4.- Desarrollo de bases aéreas
5.- Desarrollo de bases navales
6.- Sistema de Defensa aérea
IV.- ASIGNACION DE TRABAJOS.-
A.- TRABAJOS PARA LA COBERTURA Se sugiere cambiar por minúsculas
1.- Del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
2.- Del Ministerio de Salud Pública
3.- Del Ministerio de Finanzas
4.- Del Ministerio del Interior
5.- Del Ministerio de Planeamiento
6.- Fuerzas Armadas
a.- Ejército
b.- Fuerza Aérea
c.- Armada
B.- TRABAJOS DE CARÁCTER PERMANENTE QUE CONTRIBUYEN AL
DESARROLLO DEL PAIS. Se sugiere cambiar por minúsculas
1.- Del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
2.- Del Ministerio de Salud Pública
3.- Del Ministerio de Finanzas
4.- Del Ministerio del Interior
5.- Del Ministerio de Planeamiento
C.- TRABAJOS DE CARÁCTER MILITAR Se sugiere cambiar por minúsculas
1.- Ejército
2.- Fuerza Aérea
3.- Armada
D.- CONDICIONES DE EJECUCION Se sugiere cambiar por minúsculas
1.- Coordinación del Comanjefe con los Ministerios
2.- Elaboración de programas de los Organismos Ejecutivos
3.- Canales de relaciones

EL CMTE EN JEFE DE LAS FF.AA.


Grado, Nombre y Apellido

JEMC
DPTO. Se sugiere cambiar por J-3 por tratarse del NEM.
DISTRIBUCION
Formato No. 75

GUIA DEL PLAN GENERAL DE MOVIMIENTO Y TRANSPORTE

COMANJEFE
E MC – Dpto. IV
No. / Clave. CG. Lugar, Fecha y Hora.

PLAN GENERAL DE MOVIMIENTO Y TRANSPORTE

OBJETO :
CARTAS :
ANEXOS :

I.- ÓBJETO.-

II.- ALCANCE.-

III.- SITUACION.-

A.- EJERCITO (Personal)


B.- FUERZA AEREA (Material)
C.- ARMADA (Equipo)
D.- OTROS

IV MISION.

A.- IDEA DE MANIOBRA.

1.- Acciones por apoyar antes del inicio de las operaciones en su


desencadenamiento y en su desarrollo.
2.- Plazos Generales.
3.- Medios Utilizados.

a.- Terrestres.
b.- Aéreos.
c.- Marítimos.

B.- ORGANIZACION.

1.- ORGANIZACION.

a.- Ejercito.

1) Asignación de medios.
2) Vías de transporte.
3) Plazos.
b.- Fuerza Aérea.

1) Asignación de medios.
2) Vías de transporte.
3) Plazos.

c.- Armada.

1) Asignación de medios.
2) Vías de transporte.
3) Plazos.

d.- Ejercito.

1) Asignación de medios.
2) Vías de transporte.
3) Plazos.

C.- CONDICIONES DE EJECUCIÓN

1.- Coordinación con la Comisión conjunta de Transporte.


2.- Coordinación con los organismos militares y civiles.

V.- SERVICIOS.

VI.- COMANDO Y COMUNICACIONES .

EL CMTE EN JEFE DE LAS FF.AA.


Grado, Nombre y Apellido
JECM
C–4
DISTRIBUCIÓN :
PROPUESTA DE FORMATO 76

Formato Nº 76
GUIA PARA EL EXAMEN DE SITUACIÓN DE INTELIGENCIA
ESTRATÉGICA (NIVEL FF.AA.)

COMANJEFE CG. Lugar, Fecha y Hora


EMC-DPTO.II
Nº/ CLAVE

PLAN DE INTELIGENCIA

OBJETO :
CARTAS :
ANEXOS :

I.- RESUMEN DE LA SITUACION.

A.- Situación Existente

B.- Posibilidades del Enemigo

II.- REQUERIMIENTOS DE INTELIGENCIA.

A.- EEI.
B.- OTRAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN
C.- PEDIDOS DE LOS CC.EE.OO. DE LAS FF.AA.

III.- PEDIDOS DE INFORMACIÓN Y ORDENES DE BÚSQUEDA.

A.- PEDIDOS DE INFORMACIÓN (En forma de anexo)

1.- Situación general


2.- Necesidad de información
3.- Prioridades de las informaciones

B.- ORDENES DE BÚSQUEDA (En forma de anexo)

1.- Situación general


2.- Necesidad comunes de informaciones que deben ser obtenidas
3.- Búsqueda de informaciones por cada componente de las FF.AA.
IV.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE INTELIGENCIA

V.- DIVERSOS.

A.- RESPONSABILIDAD EN LA BÚSQUEDA Y DIFUSIÓN DE


INFORMACIONES.

B.- INFORMES SOBRE CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y TERRENO

C.- CARTAS Y FOTOGRAFÍAS

D.- PRISIONEROS DE GUERRA

E.- INFORMES Y DISTRIBUCIÓN

F.- ÓRGANOS AUXILIARES DE INTELIGENCIA.

----------------------------------------------------
EL CMTE. EN JEFE DE LAS FF.AA.
Grado, Nombre y Apellido

JECM.
C-2
DISTRIBUCIÓN:

VALORACIÓN DEL FORMATO 76


DE FORMA

En el párrafo II, se deberá realizar un ordenamiento lógico, colocando al final de los


requerimientos, PEDIDOS DE LOS CC.EE.OO. DE LAS FF.AA.

DE FONDO

En el párrafo II.- ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACIÓN Y OO,NN.II, se deberá


cambiar por : REQUERIMIENTOS DE INTELIGENCIA, nombre correcto para referirnos a
los EEI. Y ONI.
FORMATO PROPUESTO.

Formato No. 77

GUIA DEL PLAN DE CONTRAINTELIGENCIA (FF.AA-TO)

COMANJEFE
CTO.
EMC. Dpto. II
Nro. Clave.......... CG. Lugar, Fecha y Hora.

PLAN DE CONTRAINTELIGENCIA

OBJETO : ..............................................................
CARTAS : ..............................................................
ANEXOS : .............................................................

I.- SITUACIÓN.

A.- Enemigo.

B.- Fuerzas Propias

II.- MISIÓN.

III.- FINALIDAD DE LA CONTRAINTELIGENCIA

IV.- INDICACIONES QUE DEBEN NEGARSE DURANTE LA PREPARACIÓN DE


LAS FF.AA.

V.- MEDIDAS DE CONTRAINTELIGENCIA POR ADOPTAR O DIFUNDIR PARA


IMPEDIR QUE EL ENEMIGO TOME CONOCIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE
LAS OPERACIONES ESTRATEGICAS Y EN EL CURSO DE LAS
OPERACIONES.

VI.- SEGURIDAD CIVIL

A.- EXTRANJEROS
B.- MANO DE OBRA ESPECIALIZADA
C.- AGRUPACIONES POLÍTICAS Y SINDICALES
D.- ACTIVIDADES COMERCIALES CON PAISES VECINOS

VII.- SEGURIDAD EN PUERTOS, AEROPUERTOS, FRONTERAS Y TRANSITOS.

A.- DISPOSICIONES GENERALES


B.- EJERCITO
C.- FUERZA AEREA
D.- ARMADA
E.- FUERZAS POLICIALES

VIII. CENSURA

EL CMTE. EN JEFE DE LAS FF. AA.

JEMC.

G-2

DISTRIBUCIÓN:

ANÁLISIS

El presente formato si bien satisface las necesidades de planeamiento en este nivel, pero no
contiene la SITUACIÓN donde se orienta y se da las luces a cerca de las actividades que realiza
el enemigo u oponente, ni la MISISON que debe contener todo formato, ya que es la que orienta
las actividades que debe realizar cada unidad; que son párrafos muy importantes para orientar al
personal durante el planeamiento, por lo tanto es necesario incrementar estos dos párrafos para
una mejor comprensión y desarrollo del Plan de CONTRA INTELIGENCIA, el resto de los
párrafos son adecuados en el nivel que se elabora, porque contiene los puntos específicos para
cada fuerza y para cada operación, además están referidos netamente a las actividades de
contrainteligencia.

VALORACIÓN DEL FORMATO.

PERTINENCIA APLICABILIDAD VALOR FUTURO

El presente formato es Es Aplicable en los niveles de Tiene Valor Futuro porque su


pertinente porque sirve para la la Estrategia Operativa y de la contenido sirve de guía a las
impartición de instrucciones Estrategia Militar, donde diferentes fuerzas para la
especificas a cada fuerza en lo contiene disposiciones para los ejecución de las operaciones de
referente a las actividades de diferentes componentes de las contrainteligencia así como
contrainteligencia. FF.AA. que se encuentran en el para el planeamiento, dando
TO. disposiciones generales a estas
unidades.
Formato No 78
GUIA DEL PLAN LOGISTICO (NIVEL FF.AA.)

COMANJEFE
EMC
Dpto IV
No/CLAVE
PLAN LOGISTICO DE LAS OPERACIONES
COMPLEMENTARIAS

OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:

I.- SITUACIÓN.-
II.- ABASTECIMIENTOS.-
A.- Normas
B.- Responsabilidades
III.- EVACUACIÓN Y HOSPITALIZACION.-
A.- Normas
B.- Responsabilidades
IV.- TRANSPORTE
A.- Ejes de abastecimientos y transporte entre la ZI y los TT.OO.
B.- Operaciones de embarque y desembarque
C.- Responsabilidades
D.- Coordinación
V.- APOYO A LAS OPERACIONES ESTRATEGICAS PREVIAS (OO.EE.PP.)
A.- Movilización y Concentración
B.- Cobertura
C.- Defensa Militar de la ZI
D.- Equipamiento de los TT.OO. y EE.TT.
VI.- OBTENCIÓN.-
A.- En el interior del país
B.- En el exterior del país
C.- Responsabilidades
VII.- COMANDO Y COMUNICACIONES.-
VIII.- DIVERSOS.-

EL CMTE. EN JEFE DE LAS FFAA


Grado, Nombre y Apellido

JEMC
C-4 Se sugiere J-4 por tratarse del NEM., el C-4 corresponde al NEO
DISTRIBUCION
Formato No 79

GUIA DE LA DIRECTIVA PARA LA PREPARACIÓN DE


LAS FF.AA.

OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:

COMANJEFE
EMC-Dpto. III
No/CLAVE CG. Lugar, Fecha y Hora

DIRECTIVA No
PARA: LOS COMANDOS GENERALES (CC.GG) DE LOS COMPONENETES
DE LAS FF.AA. Debe decir COMPONENTES
I.- FINALIDAD.-
II.- ALCANCE.-
A.- Organización y equipamiento
B.- Instrucción, educación y entrenamiento
C.- Administración
D.- Investigación y desarrollo
III.- ORGANIZACIÓN GENERAL.-
A.- Ideas Directivas
B.- Consideraciones y Plazos
IV.- FUERZAS ARMADAS NECESARIAS.-
(En anexo precisando para cada componente)
A.- Magnitud y despliegue actual
B.- Magnitud y despliegue por alcanzar
V.- DISPOSICIONES PARA LA PREPARACIÓN.-
A.- Organización y equipamiento
1.- Componente de las FF.AA.
2.- TT. OO.
3.- CAE
4.- CAT
5.- CAD
6.- CEN
7.- ZI Y BL
8.- REM
9.- Características generales de las Unidades
10.- Sistemas de Defensa Aérea
11.- Sistemas Conjuntos de:

a.- Inteligencia
b.- Comunicaciones
c.- Sanidad
d.- De abastecimientos comunes.
e.- De transporte.
B.- INSTRUCCIONES, EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
1.- Doctrina conjunta
2.- Alcance
3.- Planes
C.- ADMINISTRACIÓN
1.- Necesidades de movilización
2.- Programas de adquisiciones
3.- Fondos asignados para adquisiciones
4.- Normas del esfuerzo de mantenimiento
5.- Responsabilidades
D.- INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
1.- Objetivos
2.- Alcance
VI.- DOCUMENTOS DE REFERENCIA.-
- CECJFFAA
- CECTTOO
- CECAE
- CECAT
- CECAD
- CECEN
- OO.EE.PP
- PLANES DE CAMPAÑA
- PLAN DE CONDUCCIÓN DE LA GUERRA
- PLANES DE ENSAYOS
- ESTUDIOS BÁSICOS DEL G Y DEL PODER MILITAR PROPIO
Y DEL ENO.

VII.- DIVERSOS.-

_______________________________________
EL COMANDANTE EN JEFE DE LAS FF.AA.
Grado, Nombre y Apellido.

JECM Se sugiere JEMC (Jefe de Estado Mayor Coordinador)


C-3 J-3 por ser del NEM, el C-3 corresponde al NEO
DISTRIBUCION:
Formato No 80

GUIA DEL PLAN DE CONDUCCIÓN DE LA GUERRA


COMANJEFE
EMC-Dpto. III
No/CLAVE CG. Lugar, Fecha y Hora

PLAN DE CONDUCCIÓN DE LA GUERRA

OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:

I.- SITUACIÓN.-
A.- De la Guerra
B.- En el factor Militar
C.- De las Operaciones
II.- HIPÓTESIS.-
H-1, H-2, H-3, ..... etc.
III.- CONCEPTO ESTRATÉGICO.-
A.- Maniobra conjunta del TG
B.- Maniobra del primer paso de la Guerra
C.- Actitud estratégica por adoptar para cada hipótesis establecida

--------------------------------------------------
EL CMTE. EN JEFE DE LAS FF.AA.
Grado, Nombre y Apellido

JEMC
C-3 Se sugiere J-3 porque pertenece al NEM., el C-3 corresponde al NEO
DISTRIBUCION
Formato No. 81
COMANJEFE
CTO.
EMC - Dpto. III
No/CLAVE CG. Lugar, Fecha y Hora

GUIA DEL PLAN DE CAMPAÑA DE UN TO


OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:

ORGANIZACIÓN.-

A.- ORGANIZACION TERRITORIAL


B.- ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS

I.- SITUACION.-

A.- FUERZAS ENEMIGAS


(Ver Anexo de Inteligencia)
B.- FUERZAS PROPIAS
1.- Maniobra estratégica Conjunto del TG.
a.- Primer Paso de la Guerra
1) Concepto general
2) Finalidad
3) Objetivos Estratégicos
4) Direcciones de Acción Estratégica.
b.- Previsiones para el Segundo Paso de la Guerra
1) Hipótesis
2) Finalidad
3) Objetivos Estratégicos
4) Direcciones de Acción Estratégica.
2.- Componente terrestre
3.- Componente Aéreo
4.- Componente Naval
C.- HIPOTESIS.
II.- MISION.-
III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.-
A.- IDEA DE MANIOBRA
1.- Maniobra Estratégica Conjunta del TO
2.- Maniobra de la Primera Parte de las Operaciones
a.- Finalidad
b.- Objetivos
c.- Direcciones de Acción Estratégica
d.- Maniobra y ritmo
e.- Apoyo de fuegos
3.- Previsiones para las Partes siguientes:
a.- Hipótesis
b.- Finalidad
c.- Objetivos Estratégicos
d.- Direcciones de Acción Estratégica
e.- Condiciones de ejecución
B.- MISIONES A LAS FUERZAS COMPONENTES
1.- Componente terrestre
a.- Misión
b.- Objetivos
c.- Condiciones de Ejecución
d.- Duración probable de las operaciones
2.- Componente Aéreo
a.- Misión
b.- Objetivos
c.- Condiciones de Ejecución
d.- Duración probable de las operaciones
3.- Componente Naval
a.- Misión
b.- Objetivos
c.- Condiciones de Ejecución
d.- Duración probable de las operaciones

C.- COBERTURA

D.- RESERVA ESTRATEGICA OPERATIVA


1.- Para la Primera Partes
2.- Para las Partes siguientes

E.- CONDICIONES DE EJECUCION

IV.- SERVICIOS.-
A.- PLAN LOGISTICO
B.- PLAN DE PERSONAL
C.- PLAN DE AC/GM
V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.-
A.- PLAN DE COMUNICACIONES
B.- PUESTOS DE COMANDO
C.- EJE DE COMUNICACIONES

EL CMTE.DEL TO.
JEMC
C-3
DISTRIBUCION:
ROPUESTA DE FORMATOS

Formato No 81
COMANJEFE
CTO.
EMC - Dpto. III
No/CLAVE CG. Lugar, Fecha y Hora

GUIA DEL PLAN DE CAMPAÑA DE UN TO.

OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:
ORGANIZACIÓN.-

A.- Organización del Teatro de Guerra.


B.- Organización de las Fuerzas.

1.- CC.EE.OO.

a.- CTO.
b.- CC.ZZ.SS.EE.
c.- CREM.
d.- CAT.
e.- CAE.
f.- CAD.
g.- OTROS COMANDOS

JUSTIFICACIÓN:

El grupo considera que en “ORGANIZACION”, se debe mencionar en el inciso “A”, como


Organización del Teatro de Guerra y no como Organización Territorial, debido a que en un
conflicto Bélico, todo el territorio nacional es considerado como Teatro de Guerra, en este sentido
se debe organizar al territorio nacional en TG. Asi mismo en el inciso “B” ORGANIZACIÓN DE
LAS FUERZAS, se debe hacer mención a los diferentes Comandos Estratégicos Operativos para
el CTO. y los diferentes Comandos Estratégicos, de manera que conozcan como están
organizados las fuerzas en el Plan de Campaña.

I.- SITUACION.

A.- Fuerzas Enemigas.


(Ver Anexo de Inteligencia)

B.- Fuerzas Propias.

1.- Maniobra estratégica Conjunto del TG.


a.- Primer Paso de la Guerra.
5) Concepto general.
6) Finalidad.

7) Objetivos Estratégicos.
8) Direcciones de Acción Estratégica.

b.- Previsiones para el Segundo Paso de la Guerra.


5) Hipótesis.
6) Finalidad.
7) Objetivos Estratégicos.
8) Direcciones de Acción Estratégica.

2.- Componente terrestre.


3.- Componente Aéreo.
4.- Componente Naval.

C.- Hipótesis.

II.- MISION.

III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.

A.- Idea de Maniobra.

1.- Maniobra Estratégica Conjunta del TO.

2.- Maniobra de la Primera Parte de las Operaciones.


a.- Finalidad.
b.- Objetivos.
c.- Direcciones de Acción Estratégica.
d.- Maniobra y ritmo.
e.- Apoyo de fuegos.

3.- Previsiones para las Partes siguientes:


a.- Hipótesis.
b.- Finalidad.
c.- Objetivos Estratégicos.
d.- Direcciones de Acción Estratégica.
e.- Condiciones de ejecución.

B.- Misiones a las Fuerzas Componentes.

1.- Componente terrestre.

a.- Misión
b.- Objetivos
c.- Condiciones de Ejecución
d.- Duración probable de las operaciones.

2.- Componente Aéreo.

a.- Misión.
b.- Objetivos.
c.- Condiciones de Ejecución.
d.- Duración probable de las operaciones.

3.- Componente Naval.

a.- Misión.
b.- Objetivos.
c.- Condiciones de Ejecución.
d.- Duración probable de las operaciones.

C.- Cobertura.

D.- Reserva Estratégica Operativa.


1.- Para la Primera Parte.
a.- Fuerzas (Unidades)
b.- Misión.
2.- Para las Partes siguientes.
a.- Fuerzas (Unidades)
b.- Misión.

JUSTIFICACIÓN:
El grupo considera que en inciso “D” Reserva Estratégica Operativa del Párrafo III
“MODALIDADES EJECUTIVAS”, se debe hacer mención a las fuerzas que constituirán la
Reserva Estratégica Operativa y la misión que cumplirán cada una de ellas, en las diferentes fases
o etapas del plan mencionado.

E.- Condiciones de Ejecución.


IV.- SERVICIOS.
A.- Plan Logístico.
B.- Plan de Personal.
C.- Plan de AC/GM.
V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.
A.- Plan de Comunicaciones.
B.- Puestos de Comando.
C.- Eje de Comunicaciones.

EL CMTE.DEL TO.
JEMC
C-3
DISTRIBUCION:
Formato No 82
COMANJEFE
CTO.
EMC - Dpto. III
No/CLAVE CG. Lugar, fecha y Hora

GUIA DEL PLAN DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL TO


OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:
I.- PARA LA PRIMERA PARTE DE LAS OPERACIONES.-
A.- ZONA DE COMBATE.
1.- Límites
2.- Constitución
B.- ZONA DE ETAPAS.
1.- Límites
2.- Constitución
II.- PREVISIONES PARA LAS PARTES SIGUIENTES.-
A.- ZONA DE COMBATE.
1.- Límites
2.- Constitución
B.- ZONA DE ETAPAS.
1.- Límites
2.- Constitución
III.- CONDICIONES DE EJECUCION.-
IV.- DIVERSOS.-
EL CMTE.DEL TO.
JEMC
C-3
DISTRIBUCIÓN:
26 Formato
No. 82

ANÁLISIS.

Después de haber realizado el análisis de la “GUIA DEL PLAN DE ORGANIZACIÓN


TERRITORIAL”, el grupo no encontró ninguna parte sujeto a modificación.
Formato No 83

GUIA DEL PLAN DE ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS

COMANJEFE
CTO
EMC-Dpto. III
No/CLAVE CG.Lugar, Fecha y Hora

PLAN DE ORGANIZACIONES DE LAS FUERZAS ARMADAS

OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:

I.- PARA LA PRIMERA PARTE DE LAS OPERACIONES.-

A A.- ORGANIZACIÓN DE LOS COMANDOS.


B 1.- Comando del TO
C 2.- Comando del Componente terrestre
D 3.- Comando del Componente Aéreo
E 4.- Comando del Componente Naval
F 5.- Comando de la Zona de Etapas
G 6.- Comandos de otras Fuerzas.
B.- EMC DEL TO
1.- JEM
2.- Departamento de Personal
3.- Departamento de Inteligencia
4.- Departamento de Operaciones
5.- Departamento de Logística
6.- Departamento de AC/GM
7.- Estado Mayor Personal
8.- Estado mayor Especial
C.- ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS COMPONENTES
1.- Componente terrestre
2.- Componente Aéreo
3.- Componente Naval
4.- Otras Fuerzas
D.- ORGANOS DE APOYO ADMINISTRATIVO.
1.- Componente terrestre
a.- Comando
b.- Organización
c.- Elementos de Seguridad
2.- Componente Aéreo (ID)
3.- Componente Naval (ID)
II.- PREVISIONES PARA LAS PARTES SIGUIENTES.-

A.- ORGANIZACIÓN DE LOS COMANDOS


B.- EM DEL TO
C.- ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS COMPONENTES
D.- ORGANOSDEAPOYO A
1.- Componente terrestre
2.- Componente Aéreo
3.- Componente Naval
B.- A PARTIR DEL DIA "D"
1.- Componente Terrestre
2.- Componente Aéreo
3.- Componente Naval
III.- CONTRARECONOCIMIENTO.-
A.- ANTES DEL DIA "D"
(Normas SOBRE medidas de contrareconocimiento)
B.- A PARTIR DEL DIA "D" (Idem a III A)
C.- CONDICIONES DE EJECUCION
IV.- SERVICIOS.
V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.

EL CMTE. DEL TO.


Grado, Nombre y Apellido

JEMC
C-2
DISTRIBUCIÓN:

NÁLISIS.

Después de haber realizado el análisis de la “GUIA DEL PLAN DE ORGANIZACIÓN DE


LAS FUERZAS ARMADAS”, el grupo no encontró ninguna parte sujeto a modificación.
P R O P U E S T A – FORMATO 84
COMANJEFE
CTO.
EMC. Dpto. II CG. Lugar, Fecha y Hora
No./clave.
PLAN DE INTELIGENCIA DEL TO.
OBJETO :
CARTAS :
ANEXOS :

I.- RESUMEN DE LA SITUACIÓN.


A.- Situación General.
1.- Del enemigo.
2.- Propia.
3.- Otros países.
4.- Organismos internacionales.
B.- Características del TO.
1.- Limites, frente y profundidad.
2.- Clima y condiciones meteorológicas.
3.- Terreno; vegetación, naturaleza del suelo y accidentes.
4.- AAVV y AAMMEE.
5.- Direcciones estratégicas.
6.- Efectos del Clima y el terreno sobre nuestras operaciones y las del
enemigo.
C.- Situación Militar del Enemigo.
1.- Fuerzas terrestres.
a.- Disposición
b.- Composición.
c.- Fuerzas
2.- Fuerza Aérea.(Iden)
3.- Armada (Iden)
D.- Posibilidades del Enemigo.
E.- Vulnerabilidades.
II.- MISIÓN.
(desde el punto de vista de inteligencia)
III.- EE.EE.II. Y OO.NN.II.
IV.- OBTENCIÓN DE INTELIGENCIA.
A.- Ordenes a los Comandos Subordinados.
B.- Pedidos a los Escalones; Superior, Vecinos y Medios de Apoyo.
V.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE INTELIGENCIA.
A.- Reconocimiento.
1.- Terrestre.
2.- Aérea.
3.- Naval.
4.- Otros.
B.- Medidas para el Interrogatorio de PP.GG.
C.- Medidas para el Manejo de Documentos y Material Capturado.
D.- Cartas, Mapas, Fotos, Modelos.
E.- Listas de Objetivos.
F.- Traductores e Interpretes.
G.- Equipos Especiales de Inteligencia.
H.- Evadidos.
I.- Informes y Distribución.
J.- Otros.

EL COMANDANTE DEL TO.


Grado, Nombre y Apellido

JEMC........
C-2.............
DISTRIBUCIÓN
Formato No 85

GUIA DEL PLAN DE RECONOCIMIENTO Y CONTRA-RECONOCIMIENTO

COMANJEFE
CTO.
EMC-Dpto. II CG. Lugar, Fecha y Hora
No./ CLAVE

APENDICE “ 2 ” ( PLAN DE RECONOCIMIENTO Y CONTRA RECONOCIMIENTO)


AL ANEXO “ B ” (INTELIGENCIA) AL PLAN DE CAMPAÑA

OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:

I.- SITUACION GENERAL.-

A.- Fuerzas Enemigas

(Hacer conocer un resumen de inteligencia.)

B.- Fuerzas Propias.

II.- RECONOCIMIENTO.-

A.- Antes del día "D"

(Normas Sobre la obtención y difusión de las Informaciones)

1.- Componente terrestre


2.- Componente Aéreo
3.- Componente Naval

B.- A partir del día "D"

1.- Componente Terrestre


2.- Componente Aéreo
3.- Componente Naval

C.- Condiciones de Ejecución.

III.- CONTRARECONOCIMIENTO.-

A.- Antes del día "D"

(Normas sobre medidas de contrareconocimiento)

B.- A partir del día "D"

(Normas sobre medidas de contrareconocimiento)

C.- Condiciones de Ejecución

IV.- SERVICIOS.

V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.

EL CMTE. DEL TO.


Grado, Nombre y Apellido

JEMC................
C-2.....................
DISTRIBUCIÓN:............

JUSTIFICACIÓN.

Es importante hacer notar si el documento que se elabora es un documento anexo a otro, o es


independiente, en este caso el plan de reconocimiento y contra – reconocimiento, tendría que ser
un apéndice al Anexo de inteligencia del Plan de Campaña, tratándose del nivel al cual esta
dirigido.
Asimismo es importante hacer conocer en todo momento la situación del enemigo, para facilitar
al escalón que esta elaborando el documento respectivo y no simplemente hacer mención al
anexo de inteligencia.
Se debe aumentar el inciso “C” CONDICIONES DE EJECUCIÓN para el reconocimiento, para
que se pueda guiar la elaboración del documento del escalón subalterno y su posterior ejecución
tanto para el reconocimiento, como para el contra – reconocimiento, ya que son dos operaciones
distintas.
Formato No 86

GUIA DEL PLAN CONJUNTO DE APOYO DE FUEGOS

COMANJEFE.
CTO.
EME – CMTE. ART CG. Lugar, Fecha y Hora
No./ CLAVE

ANEXO “C” (PLAN CONJUNTO DE APOYO DE FUEGOS)


AL PLAN DE CAMPAÑA..........................
OBJETO :
CARTAS :
ANEXOS :
I.- SITUACIÓN.-

A.- Fuerzas enemigas


(Hacer conocer un resumen de inteligencia)

B.- Fuerzas propias.

1.- Maniobra conjunta del TO


2.- Apoyo de fuegos del Componente Terrestre
3.- Apoyo de fuegos del Componente Aéreo
4.- Apoyo de fuegos del Componente Naval.

C.- Hipótesis.

II.- MISION.

(Indicar la misión de los órganos de Apoyo de Fuegos de las Fuerzas Componentes. De


ser necesario y con el fin de precisar algunos aspectos, se podrá incluir parte de la misión
del TO).

III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.-

A.- Idea de Maniobra.

1.- Maniobra
(Expresar la maniobra concebida por el CTO, completa)

2.- Apoyo de Fuegos

(Expresar el Apoyo de Fuegos que deben proporcionar la FF.CC. a las


partes de la Maniobra Estratégica concebida por el CTO, estableciendo las
prioridades correspondientes a la GU de Maniobra).
B.- Apoyo de Fuegos del Componente Aéreo

1.- Generalidades.

(Presentar como información al Apoyo Aéreo que dispone el CATO y aquel


que el CTO solicita en su apoyo a diferencia del que se le haya asignado).

2.- Asignaciones.

(Precisa las asignaciones hechas por el COMANFEJE al TO las misiones


que se le asigne al CATO y las prioridades de apoyo a las GGUU de
maniobra durante las Fases de la Operación)

3.- Diversos.

(Precisa aquellas instrucciones de coordinación e información relacionadas


con el Apoyo Aéreo, así como el método y fecha para solicitar el Apoyo
Aéreo predispuesto que no esté en las NVA o constituyan cambios a ellas.
En este subpárrafo se hará referencia al Apoyo de Fuego Aéreo que vá en
Anexo)

C.- Apoyo de Fuegos del Componente Terrestre.

1.- Artillería de Campaña

a.- Generalidades.
(Presenta informaciones sobre los escalones de Artillería que han
sido asignados al TO)

b.- Asignaciones.
(Precisa las asignaciones de Unidades de Artillería de Campaña
hechas por el COMANFEJE.).

c.- Diversos.
(Precisa aquellas instrucciones o informaciones que afectan a los
diferentes escalones de artillería de Campaña)

2.- Artillería Antiaérea.

a.- Generalidades.
(Presenta información sobre los escalones de Artillería Antiaérea y
aquellos Escalones que dependen del Comando Aéreo de Defensa).

b.- Asignaciones.

(Precisa las asignaciones de Unidades de Artillería Antiaérea hechas


por el COMANFEJE)
c.- Diversos.

(Precisa instrucciones e informaciones que afectan sólo a la


Artillería Antiaérea del TO).

(Se da la ubicación del CG del TO y la de los componentes


terrestre, aéreo y naval)

D.- Apoyo de Fuegos del Componente Naval.


(Comprende las mismas partes que los subpárrafos de Apoyo Aéreo). Se
confecciona cuando se dispone del Componente Naval en el TO. Los aspectos que
contempla estos subpárrafos con semejantes a los que se indicaron en el
Componente Aéreo)

E.- Condiciones de Ejecución.


Contiene instrucciones que son comunes a dos o los tres organismos de Apoyo de
Fuegos, tales como:
- Señalamiento de objetivos por la Artillería para su ataque por la aviación.
- Restricciones en los tiros de Artillería terrestres, naval cuando se realizan
misiones de Apoyo Aéreo.
- Líneas de Coordinación de Apoyo de Fuegos
- Remisión de Documentos.

IV.- SERVICIOS.
(Se hace referencia al Plan Logístico y al Personal.
Específica cualquier instrucción administrativa aplicable a las Operaciones y que interesa
a los organismos de Apoyo de Fuegos como municionamiento para cada uno de los
Organismos de Apoyo)

V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.-


A.- Comando.
B.- Comunicaciones.
(Se hace referencia al Plan de Comunicaciones a las instrucciones para la
Explotación de las Comunicaciones IEC) y las instrucciones particulares de
Comunicaciones (IPC).

EL CMTE. DEL TO.


Grado, Nombre y Apellido
JEMC..................
CMTE. ART........
DISTRIBUCIÓN:..............

JUSTIFICACIÓN.
El que elabora el plan de apoyo de fuegos, es un miembro del Estado mayor especial y no del
Estado mayor coordinador.
Es importante hacer notar si el documento que se elabora es un documento anexo a otro, o es
independiente, en este caso el PLAN CONJUNTO DE APOYO DE FUEGOS, tendría que ser
un Anexo al Plan de Campaña, tratándose del nivel al cual esta dirigido.
Asimismo es importante hacer conocer en todo momento la situación del enemigo, para facilitar
al escalón subalterno la elaborando el documento respectivo y no simplemente hacer mención al
anexo de inteligencia.
Formato No 87

FORMATO Nº87
GUIA DEL PLAN DE OBSERVACIONES DE APOYO AEREO

COMANFEJE
CATO
EMC - Dpto. III
No/Clave CG. Lugar, Fecha y Hora

PLAN DE OPERACIONES DE APOYO AEREO

OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:

ORGANIZACIÓN DE LAS FUERZAS

A.- Grupo o Escuadrón Aéreo


B.- Grupo o Escuadrón Aéreo

I.- SITUACION.-

A.- Fuerzas Enemigas


B.- Fuerzas Propias

1.- Fuerzas Terrestres


2.- Fuerza Aérea
3.- Fuerza Naval

C.- Hipótesis

II.- MISION.-

III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.-

A.- Idea de Maniobra


B.- Misiones a las unidades
C.- Condiciones de Ejecución

27 IV.- SERVICIOS.-

III.- COMANDO Y COMUNICACIONES.-

A.- COMANDO
B.- COMUNICACIONES.
EL CMTE. DEL CATO
Grado Nombre y apellido

JEMC.
C-3
DISTRIBUCION

NÁLISIS.

Después de haber realizado el análisis del PLAN DE OPERACIONES DE APOYO AEREO,


el grupo no encontró ninguna parte sujeto a modificación.

Formado No. 88
GUIA DEL PLAN DE OPERACIONES DE APOYO NAVAL
COMANFEJE
CTO.
CNTO CG. Lugar, Fecha y Hora
EMG - Dpto. III
No./Clave
PLAN DE OPERACIONES DE APOYO NAVAL

OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:
MEDIOS.

I.- SITUACION.-

A.- Fuerzas Enemigas


B.- Fuerzas Propias
C.- Refuerzos y Reducciones
D.- Hipótesis

II.- MISION.-
III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.-

(La Idea de Maniobra en ANEXO A)

A.- Misiones a las Unidades Subordinadas


B.- Condiciones de Ejecución

IV.- SERVICIOS.-
V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.-

A.- Comando
B.- Comunicaciones

CMTE. CNTO
Grado Nombre y Apellido
JECM
C-3
DISTRIBUCION:

28 Formato No. 88
ANÁLISIS.

Después de haber realizado el análisis de la “GUIA DEL PLAN OPERACIONES DE APOYO


NAVAL”, el grupo no encontró ninguna parte sujeto a modificación.
Formato No. 89

GUIA DEL PLAN DE OPERACIONES PSICOLOGICAS

COMANFEJE
CTO.
EMC-Dpto. III CG. Lugar, Fecha y Hora
No./Clave

PLAN DE OPERACIONES PSICOLOGICAS


OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:
ORGANIZACIÓN

I.- SITUACION.-
A.- AREA GENERAL DE BLANCOS

(Descripción general de la situación dentro del área blanco, Identificación de


Puntos Críticos, Geográficos y sociales por explotar. Ideología y fines de la guerra
o política general de la nación blanco. Contra medidas para frustrar nuestras
operaciones psicológicas)

B.- FUERZAS PROPIAS

(Contiene información de la situación propia. Unidades, organismos de


operaciones psicológicas, incluyendo organismos civiles, oficiales y privados.
Enumeración de las Operaciones Psicológicas planeadas y/o en ejecución del
COMANJEFE. que tengan o puedan tener efecto pertinentes en el TO).

C.- UNIDADES ASIGNADAS BAJO CONTROL OPERATIVO DEL


COMANJEFE Y DEL CTO.
(Enumeración de las Unidades y Organismos recibidos en refuerzo o enviados a
otros Comandos, con propósitos específicos de apoyo a las Operaciones
Psicológicas, indicando los plazos de refuerzo o reducción)

D.- DIRECTIVA
1.- Nacionales
2.- De Informaciones (Relativas a Min.Informaciones)
3.- Militares
(Incluyen exposiciones concisas de las Directivas que emanan de los
diferentes niveles, pero con detalle suficiente para asegurar que las
operaciones psicológicas se llevan a consonancia con las Directivas,

incluyendo los temas por resaltar, los temas por evitar y directivas con
respecto al grado de dignidad de propaganda)
E.- HIPOTESIS

II.- MISION.-
A.- MISION GENERAL

(Exposición de la Misión, clara y concisa asignada al TO. Si hubieran tareas


intermedias, impuestas o deducidas necesarias para el cumplimiento de la misión,
deben ser consideradas en sub-párrafo)
1.- Objetivo Psicológico 1
2.- Objetivo Psicológico 2

III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.-

A.- IDEA DE MANIOBRA DE LAS OPERACIONES PSICOLOGICAS

B.- MISIONS A LAS FUERZAS COMPONENTES


1.- Componente Terrestre
2.- Componente Aéreo
3.- Componente Naval
4.- Reservas Estratégicas (REO)
(Indicando los Temas, Tareas, Oportunidades psicológicas, medios de
comunicación por emplear)

C.- CONDICIONES DE EJECUCION


(Debe incluir los EEI. de las Operaciones Psicológicas)

IV.- SERVICIOS.-

V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.-

A.- COMANDO
B.- COMUNICACIONES

EL COMANDANTE DEL TO
JEM
C-3
DISTRIBUCION:
29
30 Formato No. 89

ANÁLISIS.

Después de haber realizado el análisis de la “GUIA DEL PLAN OPERACIONES


PSICOLOGICAS”, el grupo no encontró ninguna parte sujeto a modificación.
Formato No. 90

GUIA DEL PLAN DEL PLAN DE OPERACIONES ESPECIALES


COMANJEFE
CTO.
EMC-Dpto. III CG. Lugar, Fecha y Hora
No. / Clave

PLAN DE OPERACIONES ESPECIALES

OBJETO:
CARAS:
ANEXOS:

(El Plan de Operaciones Especiales mantiene el formato establecido para los Planes de
Operaciones en General, sin embargo, se puntualizan las peculiaridades y características de la
Operación Especial que se planea, lo que se materializará particularmente en los Anexos que lo
acompañan)

ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE (OPC)

(En este tipo de Operaciones la OPC. normalmente estará en Anexo, por la naturaleza y
composición de las Fuerzas)

I.- SITUACION.-

A.- Fuerzas Enemigas


B.- Fuerzas Propias
C.- Hipótesis

II.- MISION.-

III.-MODALIDADES EJECUTIVAS.-

A.- Idea de Maniobra


B.- Misiones de las Fuerzas Subordinadas
C.- Plan de AC/GM

V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.-

EL CMTE. DEL TO
JEMC.
C-3
DISTRIBUCION:
NOTA: Los Anexos son los que diferencian fundamentalmente los Planes de Operaciones
Especiales, según la naturaleza y características de la Operación Especial, así para
el caso de:

OPERACIONES AEROTRANSPORTADAS, normalmente comprenderán:

1.- Organización para el Combate


2.- Plan de Inteligencia
3.- Plan de Ingeniería
4.- Plan de Apoyo de Fuegos
5.- Plan de Contra-ataque
6.- Calco, Calcos de Operaciones
7.- Planes Alternos
8.- Plan de Apresto

Formato No. 90
ANÁLISIS.

Después de haber realizado el análisis de la “GUIA DEL PLAN DE OPERACIONES


ESPECIALES”, el grupo no encontró ninguna parte sujeto a modificación.

Formato No. 91
GUIA DEL PLAN LOGISTICO (TO)

COMANJEFE
CTO
EMC-Dpto. IV CG. Lugar, Fecha y Hora
No./ Clave

PLAN LOGISTICO ( NIVEL TO.)

OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:

I.- SITUACION.-

A.- Fuerzas enemigas


(Información obtenida del C-2, normalmente se hace referencia al Anexo de
Inteligencia)

B.- Fuerzas propias


(Información obtenida del C-3 y del Escalón superior, referente al apoyo operativo,
al sistema Logístico y su funcionamiento)
1.- Superior (De apoyo logístico)
2.- Vecinos (De apoyo Logístico)

C.- Fuerzas por apoyar


1.- Hacer mención a la Organización del TO
2.- Hacer mención a la Organización de las Fuerzas del TO.
3.- Efectivos globales
a.- Cuartel General
b.- Componente Terrestre
c.- Componente Aéreo
d.- Componente Naval

D.- Hipótesis
Enumerar las que establecen como base para que este Plan pueda ser efectivo. Se
eliminarán o modificarán cuando se tenga información concreta o cuando el
Comando dicte disposiciones precisas.

II.- MISION.-

A.- General
Enumerar la misión que se debe cumplir en el TO.

B.- Específica
Señalar la misión de apoyo logístico que haya que realizar.
III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.-

En subpárrafo separado da una idea general de la forma cómo se cumplirá la misión de


apoyo logístico, indicando el sistema por establecer y la misión de los diferentes
elementos.

A.- Idea de Maniobra Logística


Descripción general de la forma cómo cumplirá su misión de Apoyo Logístico
indicando el sistema por establecer.

B.- Comando Logístico Conjunto


Señalar su composición y su misión específica.

C.- Fuerzas Componentes

D.- Condiciones de ejecución


Enumerar todas las disposiciones comunes que sean necesarias para asegurar un
eficiente funcionamiento del sistema por operar.

IV.- OPERACIONES DE APOYO LOGISTICO.-

A.- Abastecimiento
Dar los detalles necesarios para el mejor cumplimiento de la función en aspectos
tales como:
- Instalaciones
- Disponibilidades
- Pedidos y obtención
- Distribución
- Abastecimientos civiles
- Recuperación
- Abastecimientos capturados
- Responsabilidades

B.- Evacuación y hospitalización


1.- Evacuación
a.- Personal
b.- Ganado

2.- Hospitalización
a.- Personal
b.- Ganado
c.- Responsabilidad

C.- Transporte
D.- Diversos
Indicar las disposiciones sobre:
- Cuarteles Generales
- Seguridad y defensa
- Conservación de abastecimientos
- Informes por proporcionar
- Asuntos administrativos

V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.-

A.- Comando

B.- Comunicaciones.

COMANDANTE DEL TO

JEMC
C-4
DISTRIBUCION

31 Formato No. 91

ANÁLISIS.

Después de haber realizado el análisis de la “GUIA DEL PLAN LOGISTICO (TO)”, el grupo
no encontró ninguna parte sujeto a modificación.
PROPUESTA DE FORMATO

32 GUIA DEL PLAN DE MOVIMIENTO Y TRANSPORTE

COMANJEFE Formato No. 92


CTO.
EMC – Dpto. IV
No. /Clave CG. Lugar, Fecha y Hora

33 ANEXO “ D” (Plan de Movimiento y Transporte) AL PLAN DE CAMPAÑA


(Nombre)

OBJETO :
CARTAS :
APENDICES : 1 .- (Cuadro de Marcha)
2.- (Croquis de Itinerarios)

I.- SITUACIÓN.-

A.- Fuerzas Enemigas


B.- Fuerzas propias
C.- Hipótesis

II.- MISIÓN.-

III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.-

A.- Idea de Maniobra


B.- Organización
C.- Condiciones de Ejecución

IV.- SERVICIOS.-

(Normas generales sobre los movimientos, indicando aspectos como evacuaciones, tránsito,
etc.)

V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.-

A.- Comando
B.- Comunicaciones.

_____________________________
El COMANDANTE DEL TO.
Grado, Nombre y Apellido
JEMC
C–4
DISTRIBUCIÓN:
34
35 CAMBIOS TENTATIVOS PROPUESTOS

Después de haber realizado un análisis del “PLAN DE MOVIMIENTO Y TRANSPORTE”,


sugerimos la siguiente modificación:

Antes:
36 PLAN DE MOVIMIENTO Y TRANSPORTE

OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:

Modificación:

37 ANEXO “ D” (Plan de Movimiento y Transporte) AL PLAN DE CAMPAÑA


(Nombre)

OBJETO :
CARTAS :
APENDICES : 1 .- (Cuadro de Marcha)
2.- (Croquis de Itinerarios)

JUSTIFICACIÓN.

Por constituirse parte del Plan de Campaña y porque el documento lo firma el Comandante del
TO. Consideramos que el titulo debe cambiarse y constituirse en un Anexo y no así en un
documento aislado, asimismo los Apéndices por ser parte del Plan, sugerimos incluirlos en la
parte superior, de manera que el que elabore este documento, incluya también estos dos
apéndices.
PROPUESTA DE FORMATO

GUIA DEL PLAN DE PERSONAL

COMANJEFE Formato No.


93¡Error! Marcador no definido.
CTO.
EMC - Dpto. I
No. /Clave CG. Lugar, Fecha y Hora

38 ANEXO “C” (Personal) AL PLAN DE CAMPAÑA (Nombre del Plan)

OBJETO :
CARTAS :
APENDICES :

(Cartas necesarias para una mejor comprensión del contenido del Plan, facilitar la
identificación de lugares y tomar conocimiento de las operaciones por realizar)

I.- SITUACIÓN.

A.- Fuerzas Enemigas.

(Hacer un análisis desde el punto de vista del Personal con referencia a la


Información obtenida del C-2, Efectivos, Moral, Eficiencia combativa, etc.)

B.- Fuerzas Propias.

(Información obtenida del C-3 y del Escalón Superior (Personal) referente


al apoyo operativo y al sistema de personal y su funcionamiento).

1.- Superior. (De apoyo de personal)

2.- Vecinas.

3.- Asignadas al TO.

C.- Fuerzas por apoyar.

1.- (Hacer mención al Plan de Organización del TO.)

2.- (Hacer mención al Plan de Organización de las Fuerzas Componentes.)


3.- (Efectivos globales)

a.- CG.
b.- Componente terrestre
c.- Componente Aéreo.
d.- Componente Naval.
e.- Otras fuerzas.

D.- Hipótesis.

(Enumerar las que se establecen como parte que este Plan pueda ser efectivo. Se
eliminarán o modificarán cuando se tenga información concreta o cuando se tenga
información concreta o cuando el Comandante dicte disposiciones precisas)

II.- MISIÓN.

A.- Misión del TO. (General)

(Enumerar la misión general que deba cumplir el TO.)

B.- Misión de Personal (Específica)

(Señalar la misión Específica de apoyo de personal a cumplir por el CTO.)

C.- Relaciones con la Zona del Interior.

(Exponer la política de apoyo de personal definida por el CTO.) (Referir las


principales normas por establecer y mantener, especialmente tocar el aspecto de
reemplazos, rotación de permisos, licencias y descansos)

D.- Condiciones de ejecución.

(Indicar todas las disposiciones comunes que sean especialmente necesarias para
asegurar el eficiente funcionamiento del sistema por operar)

III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.

A.- Idea de maniobra Personal.

(Dar una idea general de la forma cómo se cumplirá la misión de apoyo de


personal, indicando el sistema por establecer)

B.- Misión de las Fuerzas Componentes

Señalar la misión específica de apoyo de Personal, que deben cumplir las fuerzas
componentes.
1.- Componente Terrestre
2.- Componente Aéreo

3.- Componente Naval


4.- Reserva estratégica (REO)
5.- Comando Logístico

C.- Relaciones con la Zona del Interior

(Referir las principales por establecer y mantener, especialmente tocar el aspecto


de reemplazos, rotación y permisos, licencias y descanso)

IV.- OPERACIONES DE PERSONAL.-

(Señalar las disposiciones concretas que sean necesarias para el mejor cumplimiento de
las funciones de personal)

A.- Mantenimiento de Efectivos.

1.- Efectivos
2.- Reemplazos

B.- Administración de personal.

1.- Procedimientos de administración de personal


2.- Prisioneros de guerra.
3.- Personal civil.

C.- Administración del Potencial Humano

D.- Mantenimiento de la Disciplina, Ley y Orden

1.- Disciplina.
2.- Control de extraviados.
3.- Administración de Justicia.
4.- Relación de las Tropas con la Población Civil.
5.- Mantenimiento del Orden Público.
6.- Medidas de seguridad.

E.- Incremento y Mantenimiento de la Moral.


1.- Moral y Servicios de Personal.
2.- Entierros y sepulturas.

F.- Administración Interna del CG

1.- Ubicación del CG..


2.- Organización del CG.
V.- DIVERSOS.-

(Hacer referencias a todas las disposiciones importantes que no hayan sido dadas en las
operaciones de Personal, tratadas anteriormente)

_____________________________
El COMANDANTE DEL TO.
Grado, Nombre y Apellido

JEMC
C–1
DISTRIBUCIÓN:
39 CAMBIOS TENTATIVOS PROPUESTOS

Después de haber realizado un análisis del “PLAN DE PERSONAL”, sugerimos la siguiente


modificación:

Antes:
40 PLAN DE PERSONAL

OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS:

(Cartas necesarias para una mejor comprensión del contenido del Plan, facilitar la
identificación de lugares y tomar conocimiento de las operaciones por realizar)

Modificación:
41
42 ANEXO “C” (Personal) AL PLAN DE CAMPAÑA (Nombre del Plan)

OBJETO :
CARTAS :
APENDICES :

(Cartas necesarias para una mejor comprensión del contenido del Plan, facilitar la
identificación de lugares y tomar conocimiento de las operaciones por realizar)

JUSTIFICACIÓN:

Consideramos que por ser parte del PLAN DE CAMPAÑA y porque el documento lo firma el
Comandante del TO., el mismo debe constituirse en un Anexo al Plan, por lo que sugerimos
lleve el título de Anexo.

Antes:

I.- SITUACIÓN.

A.- Fuerzas Enemigas.

(Información obtenida del C-2, normalmente se hace mención al documento que la


contiene.

Anexo No. ..................... Inteligencia)

Modificación:

I.- SITUACIÓN.

A.- Fuerzas Enemigas.

(Hacer un análisis desde el punto de vista del Personal con referencia a la Información
obtenida del C-2, Efectivos, Moral, Eficiencia combativa, etc.)

JUSTIFICACIÓN:

Con la finalidad de saber el estado en que se encuentra el Enemigo y evitar de esta manera
colocar “VER ANEXO “B” DE INTELIGENCIA, que en cierta manera no incumbe a la función
de personal, sugerimos que se haga un análisis del enemigo desde el punto de vista de personal.

Antes:
II.- MISIÓN.

A.- General.

(Enumerar la misión que deba cumplir el TO.)

B.- Específica

(Señalar la misión de apoyo de personal a cumplir por el CTO.)

Modificación:

II.- MISIÓN.

A.- Misión del TO. (General)

(Enumerar la misión general que deba cumplir el TO.)

B.- Misión de Personal (Específica)

(Señalar la misión Específica de apoyo de personal a cumplir por el CTO.)

JUSTIFICACIÓN:

Consideramos que es necesario cambiar los nombres para una mayor y mejor comprensión en la
elaboración del documento, de manera de igualar en la confección de dicho documento.
FORMATO PROPUESTO.

Formato No. 94

GUIA DEL PLAN DE INFORMACIONES PUBLICAS

COMANJEFE
CTO.
EMC. Dpto. V
Nro. Clave.......... CG. Lugar, Fecha y Hora.

PLAN DE INFORMACIONES PUBLICAS

OBJETO : ..............................................................
CARTAS : ..............................................................
ANEXOS : .............................................................

I.- SITUACIÓN.-

(Resumen de los principales hechos relacionados con la Comunidad y que dan lugar a la
formulación del plan, considerando los sub-párrafos que se indican.

A.- Situación existente en relación con el público externo.


B.- Situación existente en relación con el público interno
C.- Situación existente en relación con las operaciones.
D.-Situación existente en relación a los medios disponibles a la institución, etc.

II.- MISION.

A.- Expresar la misión de la fuerza Conjunta a la que se apoyará desde el punto de vista
de informaciones públicas.

B.- Expresar la misión de informaciones públicas indicando los objetivos que se busca
alcanzar.

III.- MODALIDADES EJECUTIVAS

(Señalar las disposiciones necesarias para la conducción de las actividades de información


pública).

A.- Idea de maniobra de las actividades de informaciones públicas

(Enumerar las acciones que se realizarán para apoyar las situaciones generales en
el desarrollo de las operaciones, indicando los medios que se utilizarán y los
efectos que se buscarán en la difusión de informaciones)

B.- Normas que regirán las informaciones por difundir.


(Mencionar todas las normas que deben observarse, de acuerdo a las disposiciones
del Comandante de las FF. AA. y CTO. Agrupadas en los siguientes aspectos:
1.- Relaciones con el público externo
2.- Relaciones con el público interno
3.- Relaciones con la comunidad.

C.- Misiones a las Fuerzas Componentes y Subordinadas.


1.- Componente Terrestre
2.- Componente Aéreo
3.- Componente Naval.

D.- Condiciones de Ejecución


1.- Medidas de Seguridad
2.- instrucciones de detalle
3.- Vigencia del Plan
4.- Medios de Comunicaciones por emplear
5.- Censura
6.- Diversos

IV.- SERVICIOS

(Indicar todas las disposiciones administrativas que tengan relación o que puedan afectar a
las informaciones públicas en su apoyo a las operaciones, considerando aspectos de
personal, logística, fondos y otros.).

V.- COMANDO Y COMUNICACIONES

Mencionar todos los aspectos relacionados con:

A.- PP. CC.


B.- Sistema de comunicaciones disponibles
C.- Órganos de comunicaciones disponibles
D.- Medios de comunicaciones posibles del enemigo
E.- Restricciones de comunicaciones.

EL CMTE. DEL TO..


JEMC.
G-2
DISTRIBUCIÓN:

ANÁLISIS.
El presente formato contempla 5 párrafos bien detallados y explícitos, analizados punto por punto
no requiere de su reformulación y/o corrección ya que están claramente definidos y orientados
para la ejecución de las diferentes actividades de informaciones públicas

P R O P U E S T A-FORMATO-95

COMANJEFE
CTO.
EMC. Dpto. V CG. Lugar, Fecha y Hora
No./clave.
PLAN DE ASUNTOS CIVILES Y GOBIERNO MILITAR
OBJETO :
CARTAS :
ANEXOS :
MEDIOS :

I.- SITUACIÓN.
A.- Fuerzas enemigas.
(Hacer mención al Plan de Inteligencia)
B.- Fuerzas propias.
1.- Escalón superior (De AC/GM)
2.- Unidades vecinas(De AC/GM)
C.- Fuerzas por apoyar.
(Plan de organización del TO.)
(Plan de organización de las fuerzas)
D.- Hipótesis
II.- MISIÓN.
A.- General.
B.- Especifica.
III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.
A.- Idea de Maniobra.
(Dar una idea general de la forma con se cumplirá la misión de AC/GM indicando el
sistema por establecer).
B.- Misión a las Fuerzas Componentes.
(Señalar la misión especifica de AC/GM que deben cumplir las fuerzas componentes)

1.- Componente terrestre.


2.- Componente Aéreo.
3.- Componente Naval.
4.- Reserva Estratégica (REO).
5.- Comando de AC/GM.

C.- Relación con la zona del interior.

(Referir las principales relaciones por establecer y mantener con la ZI.,


especialmente en el ámbito territorial).

D.- Condiciones de ejecución.

Indicar todas las disposiciones comunes que sean necesarias para asegurar el
eficiente funcionamiento de AC/GM.)

IV.- OPERACIONES DE AC/GM.


A.- Gobierno y control político administrativo.
1.- Actividades de gobierno.
a.- Gobierno Civil o Militar.
b.- Asuntos legales.
c.- Seguridad pública.
2.- Actividades económicas.
a.- Economía política.
b.- Comercio e industria.
c.- Alimentación y agricultura.
d.- Control de precios y razonamiento.
e.- Control de la propiedad.
f.- Abastecimiento.
g.- Hacienda pública.
h.- Trabajo.
3.- Actividades Sociológicas.
a.- Salud pública.
b.- Obras públicas.
c.- Bienestar público.
d.- Comunicaciones públicas.
e.- Información civil.
f.- Transporte público.
g.- Personal evacuado, refugiado y evadido.
h.- Artes. Monumentos y archivos.
i.- Asuntos religiosos.
j.- Educación Pública.
(Indicar a cerca de la restauración y reorganización del sistema de
educación pública y su impacto en las operaciones militares).
B.- Seguridad Territorial.
1.- Operaciones de Seguridad.
a.- Elementos de Seguridad local.
b.- unidades de Seguridad territorial y su organización territorial.
c.- Asignación de zonas de responsabilidad.
d.- Patrullas de vías.
e.- Detección y acción sobre elementos enemigos y/o propios.

2.- Operaciones de Control de Daños.


a.- Medidas preventivas.
b.- Medidas especificas.
c.- Equipos de control de daños.
3.- Vigilancia y seguridad.
C.- Movilización.
1.- Personal.
2.- Bienes.
3.- Servicios.
D.- Defensa Civil.
1.- Prevención de desastres.
2.- Rehabilitación de daños.
V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.
(Hacer mención al plan de comunicaciones)

EL COMANDANTE DEL TO.


Grado, Nombre y Apellido

JEMC........
C-5.............
DISTRIBUCIÓN.
Nota. Incluye como anexos. Plan de Seguridad del Área de Retaguardia
Plan de control de daños.
PROPUESTA DE FORMATO 96
Formato 96
COMANJEFE
CTO.
EMC-COM.
No./ Clave CG .Lugar, Fecha y Hora

PLAN DE COMUNICACIONES
OBJETO:
CARTAS:
ANEXOS: “A” Esquemas de redes de radio
“B” Red Alambrica
“C” Otros medios de comunicación
I.- SITUACIÓN.
A.- Fuerzas enemigas
(Contiene inteligencia de Comunicaciones sobre el enemigo puede hacerse
referencia al Plan de Inteligencia emitido por el Comandante en Jefe)
B.- Fuerzas propias
(Contiene conocimiento necesario de las propias tropas, para cumplir con la
misión)
C.- Fuerzas por apoyar
1.- Anexos No............... Organización del TO
2.- Anexos No............... Organización de las Fuerzas del TO
D.- Refuerzos y Reducciones
(Indicar las Unidades de Comunicaciones Asignadas al TO. ,así como las unidades
de Comunicaciones que son puestas a disposición de otros Comandos)
E.- Hipótesis
(Se expresan las hipótesis sobre las que el Comandante de Comunicaciones del TO
base su plan )
II.- MISIÓN.

A.- Instalar, operar y mantener el Sistema de Comunicaciones en el


TO.
B.- Generalmente, se expresa la hora que el sistema entrara en
funcionamiento.

III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.-


A.- Idea de Maniobra de Comunicaciones
(Indicar en resumen claro, la forma como el Comandante de Comunicaciones va a
apoyar al Plan de Operaciones, con el fin de que los Comandantes de GGUU del
TO. tengan una orientación de conjunto sobre el empleo de los medios
disponibles)
B.- Comando de Comunicaciones del TO.
(Se da indicaciones detalladas o misiones especificas que no sean de rutina
referente al Sistema de Comunicaciones del Comando del TO )
Ejemplo:
1.- Organizar el Centro de Comunicaciones
2.- Instalar, operar y mantener el Sistema de Comunicaciones
3.- Redes
(Ver Anexos “A”, “B”, “C”, etc.)
C.- Misiones de las Fuerzas Componentes, Comp. Terrestre. Aéreo, Naval y REO
(Se dan indicaciones detalladas o misiones especificas que no sean de rutina,
referente al Sistema de Comunicaciones del Comando del TO )
D.- Condiciones de Ejecución.
(Contiene disposiciones comunes a dos o mas elementos de fuerzas componentes.
Las instrucciones contenidas en las NVA o en las IEC.
No se repiten en este plan de comunicaciones.
IV.- SERVICIOS.

(Se indican instrucciones sobre abastecimiento y en general sobre asuntos


administrativos respecto a comunicaciones que interesan a las Unidades de
Comunicaciones y a las Grandes Unidades de las Fuerzas Componentes.
Puede hacerse referencia al Anexo plan Logística.
V.- COMANDO Y COMUNICACIONES.
A.- (Se hace referencia al índice de las IEC. En vigencia y también se indica cualquier
disposición de carácter general.
B.- (Se indica la ubicación de los CCGG del Comandante del TO, de las Fuerzas
Componentes y de las Grandes Unidades mas importantes )

____________________________________
EL COMANDANTE DEL TO.
Grado, Nombre y Apellido

JEMC
CMTE. COM.
DISTRIBUCIÓN:
VALORACIÓN DEL FORMATO 96
DE FORMA
Después de haber revisado el formato 96, guía para la elaboración del Plan De Comunicaciones a
nivel Teatro de Operaciones, se ha podido establecer que las siguientes correcciones de forma:
Después de los títulos de los párrafos están precedidos por (.-) considerando que debe terminar
solo en punto.
DE FONDO
Para facilitar la elaboración del mencionado documento se considera modificar lo siguiente:
Se tiene en el encabezamiento del formato, debajo del título el OBJETO, CARTAS y ANEXOS y
en el párrafo III, inciso B, numeral 3 (Redes), se hace mención a anexos de Esquemas de Redes
de Radio, Red Alámbrica y otras medios de comunicaciones, estos deben ser insertados en el
encabezamiento ya que constituyen anexos al plan.
COMANJEFE Formato No 97
CTO.
EMC. Dpto.III
No / Clave CG. Lugar, Fecha y Hora

PLAN DE DESPLIEGUE ESTRATÉGICO OPERATIVO

OBJETO: .............................................................
CARTAS: .............................................................
ANEXOS: .............................................................

I.- SITUACION.-

A.- Fuerzas enemigas

B.- Fuerzas propias

( Hacer mención al Plan de Operaciones)

C.- Refuerzos y Reducciones

D.- Hipótesis

II.- MISION.-

III.- MODALIDADES EJECUTIVAS.-

A.- Idea de Maniobra.

1.- Áreas de despliegue de las Fuerzas Componentes.

2.- Términos de despliegue.

3.- Acción de la cobertura.

B.- Componente Terrestre

C.- Componente Aéreo

D.- Componente Naval

E.- Reserva Estratégica ( REO)

F.- Comando logístico de las FFTT del TO.

G.- Condiciones de Ejecución


- Anexo 1 Dispositivos de las Zonas de Despliegue
Estratégico Operativo.

- Anexo 2 Plan de Movimiento de las Zonas de


Concentración a las Zonas de Despliegue Estratégico Operativo.

IV.- COMANDO Y COMUNICACIONES.-

Anexo X, Plan de Comunicaciones

EL COMANDANTE DEL TO
Grado, Nombre y Apellido

JEM ...............................
HHH
G-3 -----------------------
KKK

DISTRIBUCIÓN:

JUSTIFICACIÓN.

En el párrafo III Modalidades Ejecutivas en el subparrafo F indica Organismos y medios de


SPAC , termino muy amplio y general para nombrar a las operaciones logísticas dentro del
Teatro de Operaciones, que debe ser cambiado por Comando Logístico de las FFTTTO. debido a
que este Comando Logístico será el que administre los abastecimientos en el Teatro de
Operaciones, el mismo que con orden del Comandante del Teatro de Operaciones podrá realizar
el abastecimiento a los tres componentes.
(FORMATO PROPUESTO)

GUIA DEL PLAN DE ENSAYO DE PLANES

COMANJEFE. Formato No. 98


CTO.
E.M.C Dpto........
No…..Clave……. P.C. Lugar, fecha y hora.

PLAN DE ENSAYO DE PLANES

OBJETO :

CARTAS: :

ANEXOS: :

I.- FINALIDAD.

II.- ALCANCE.

A.- Método de Ensayo a emplear.

B.- Aspectos por ensayar

III.- SITUACION.

A.- Situación Particular.

B.- Posibilidades del Enemigo.

C.- Fuerzas del Enemigo.

D.- Hipótesis.

IV.- INFORMACION COMPLEMENTARIA.

A.- Consideraciones que afectan las Soluciones Posibles (Extraido del paso II del
Examen de Situación Estratégica del TO.)

B.- Consideraciones al momento de efectuarse el ensayo.


V.- CONCEPTO DELMETODO DE ENSAYO.-

A.- Dirección.

B.- Equipos Participantes

1.- Organización

2.- Composición

C.- Arbitraje.

D.- Plazos de preparación y realización.

VI.- DESPLIEGUE PARA EL ENSAYO.-

A.- Situación Inicial.

B.- Tareas

VII.- FIN DEL ENSAYO Y CRITICA.-

A.- Plazos.

B.- Lugar

VIII.- DIVERSOS.

---------------------------------------------
EL COMANDANTE DE LAS FF.AA. O TO.
Grado, Nombre y Apellidos
JEMC. ..........................
Colocar Iniciales
DPTO .........................
Colocar Iniciales
Listas......................

ANALISIS Y VALORACION

A.- Conclusión del Análisis del formato No. 98.


En el Párrafo IV, INFORMACION COMPLEMENTARIA en el punto “A” el formato
presenta un error ortográfico en cuanto a acentuación se refiere, dice exámen, debe decir
examen (sin acentuación)

Para una mayor comprensión, en la autenticación, deben agregarse las iniciales de los
responsables que elaboran el documento, en lo que respecta a Distribución, se sugiere que
solo debe colocarse Listas.......”A” “B” , etc.

B.- Valoración

Sujeto a ser Valorado : Formato del Plan de Ensayo de Planes.

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

El presente Plan, no No se encuentran aspectos El Plan de Ensayo de


presenta errores de negativos. Planes, con la correción
contenido, sin embargo, el sugerida, permitirá
punto de distribución disponer de un documento
permitirá clarificar e igualar claro, de modo que el que
con el resto de los formatos elabora el Plan
en actual vigencia.

También podría gustarte