Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

CENTRO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD LATINA DE


PANAMÁ

PROPUESTA

ELABORADO POR:

KARLEEN XOSCHIL

RODRÍGUEZ JIMENEZ

8-927-1928

PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ

2019
ii
CAPÍTULO 1

ASPECTOS GENERALES

1
1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 CENTRO PENITENCIARIO “LA JOYITA”


2 El sistema penitenciario panameño es el conjunto organizado, funcional y estructurado de elementos
normativos, técnicos y científicos que definen la naturaleza de los centros penitenciarios, cuyos
objetivos principales son lograr la resocialización del privado o la privada de libertad sobre la base
de un adecuado tratamiento penitenciario, el trabajo, la capacitación, la educación y la práctica de
valores morales; mantener recluidas a las personas que se encuentran cumpliendo sanciones
administrativas, de carácter penal y medidas de seguridad, garantizándoles el respeto de los derechos
humanos; servir de custodia y seguridad de las personas sometidas a detención preventiva; brindar
ayuda y labor asistencial a los privados o las privadas de libertad y a los liberados o liberadas, de
modo que puedan reincorporarse útilmente a la sociedad, y ejecutar las sentencias emitidas por los
tribunales de justicia y las resoluciones de las autoridades administrativas de policía.

El sistema penitenciario panameño se fundamenta en el artículo 28 de la Constitución Política de la


República de Panamá; la Ley 55 de 2003, que lo reorganiza, y el Decreto Ejecutivo 393 de 25 de
julio de 2005, que lo reglamenta. La ley y el reglamento penitenciario son de reciente data, y fueron
elaborados para ajustar el funcionamiento del sistema a las exigencias modernas en materia
penitenciaria y criminológica, iniciando, con ellos, el período de modernización que pone a nuestro
sistema penitenciario a la vanguardia de los sistemas penitenciarios de América Latina, y abre una
nueva página en su historia.
El centro penitenciario La Joyita es una prisión en el corregimiento de Las Garzas, distrito de Panamá
localizado Al está del centro de la ciudad de Panamá en el país centroamericano de Panamá.
Inaugurado en 1996 ante luego del desalojo de la Cárcel Modelo en la Ciudad de Panamá,
la cual fue demolida el 10 de diciembre de 1996.

El Sistema Penitenciario de Panamá se “funda en principios de seguridad, rehabilitación y defensa social”, tal

como lo indica el artículo 28 de la Constitución Política de Panamá, que además prohíbe la aplicación de

medidas que lesionen la integridad física, mental o moral de los detenidos y se ordena establecer la

capacitación de estos, en oficios que les permitan reincorporarse útilmente a la sociedad.

En miras a cumplir con esta misión, la entidad ha sufrido diversas transformaciones a través de su historia. Al

inicio de la Época Republicana, la dependencia rectora de las cárceles estaba bajo la jurisdicción de la

Secretaría de Gobierno y Justicia, y los centros reclusorios se encontraban en el Presidio de Chiriquí, ubicado

en Las Bóvedas, provincia de Panamá y los cuarteles de Policía (hoy Estaciones de Policía), en las cabeceras

4
de las provincias.

Para mejorar el tratamiento de los reclusos, se promulgó el Decreto 15 de 29 de enero de 1920 donde se

estableció y organizó de manera provisional la primera colonia penal en la Isla Coiba. Un año después,

mediante la Ley N° 2 de 28 de enero de 1921, se dispone la construcción de cárceles modelo en las provincias

de Panamá y Colón.

Posteriormente, mediante el Decreto N° 83 de 1 de junio de 1925, se formalizó la Isla Penal de Coiba, cuya

organización se centró en brindar seguridad y tratamiento de resocialización, sin agravio a sus derechos

humanos a los privados de libertad, quienes se seleccionaron con penas mayores a los 4 meses. De esta forma,

quedaron como cárceles de media y baja seguridad el Presidio Chiriquí y los demás centros del país.

En 1941 se publicó la Ley N° 87 de 1 de julio de 1941, el cual estableció que los “establecimientos penales

tienen por objeto la reclusión de los condenados a sufrir penas privativas de la libertad, teniendo en cuenta

que las cárceles son lugares de seguridad de expiación, no de castigo, por lo tanto, queda prohibida toda

severidad que no sea necesaria para la custodia y enmienda de los presos”.

Al siguiente año, se promulga el Decreto N° 467 de 22 de julio de 1942, por el cual se creó bajo la dependencia

de del Ministerio de Gobierno y Justicia, el Departamento de Corrección, el Instituto de Vigilancia y

Protección del Niño, una Clínica Psiquiátrica y se dictan otras medidas.

En años subsiguientes se producen eventos significativos en la historia de la entidad. Se promulgó el Decreto

N° 18 de 20 de marzo de 1945, por el cual se creó y se reorganizó un establecimiento denominado “Centro

Femenino de Rehabilitación”, bajo la dependencia del Departamento de Corrección y dónde se eliminó de la

5
Cárcel Modelo y el Reformatorio de Mujeres Delincuentes, trasladándose al Centro Femenino en la provincia

de Los Santos, dentro de las instalaciones del Hospital Psiquiátrico.

En 1964 se inauguró las instalación del actual Centro Femenino de Rehabilitación, Cecilia Orillac de Chiari

(CEFERE), ubicado en la Vía Domingo Díaz, en primera instancia, administrado en contrato por la

Congregación Religiosa de las Hermanas del Buen Pastor, quienes se encargaban de implementar los

programas, planes y métodos científicos de resocialización. En 1984 la administración pasó a manos del

Departamento de Corrección.

En virtud a la firma de los tratados Torrijos-Carter el 7 de septiembre de 1977, el 31 de diciembre de 1980, la

administración del antiguo penitenciario de Gamboa se trasladó al Departamento de Corrección. Este centro

se conoce cómo el Centro Penitenciario El Renacer, como experiencia piloto en la implementación de

programas de rehabilitación y humanización de dicho Departamento.

Otro evento fue la demolición de la Cárcel Modelo, ubicada en El Chorrillo, provincia de Panamá, el 10 de

diciembre de 1996, cómo símbolo de repudio a las violaciones de los derechos humanos que se dieron en este

penal, por lo que se reubicó a la población en los Centros Penitenciarios La Joya y La Joyita, distrito de

Panamá.

Luego de 54 años, en noviembre de 1996, el Gobierno de España presentó una oferta de asistencia técnica y

financiera para el mejoramiento del Departamento de Corrección, enmarcado dentro de un proyecto global

denominado “Asistencia al Sistema de Ejecución de Penas y Rehabilitación del Recluso”, a través del

denominado Convenio de Cooperación España-del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD).

6
El Proyecto tuvo como objetivo sentar las bases para una adecuada planificación y ejecución de un plan de

reforma integral del sistema penitenciario e igualmente establecer los mecanismos necesarios para una

adecuada coordinación entre el Ministerio de Gobierno y Justicia, el Ministerio Público y el Órgano Judicial,

en todo lo que se relaciona al proceso penal y la ejecución de penas.

A juicio de consultores internacionales, el Departamento de Corrección “no presentaba una organización

eficiente al darse una importante confusión de papeles de competencias”, además contaba con una estructura

organizativa de funcionamiento vertical, donde todas las decisiones recaían sobre el director general,

produciendo un embotellamiento en el flujo del trabajo y una virtual ausencia de responsabilidades a otros

niveles jerárquicos.

Cambio de nombre

Se da otro paso significativo con la firma del Decreto Ejecutivo N° 139 de 16 de junio de 1999, donde el

Departamento de Corrección sufre una transformación en su estructura organizativa y denominación, pasando

a ser la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP), adscrita al Ministerio de Gobierno y Justicia

bajo la Ley N° 55 de 30 julio de 2003.

Dos años más tarde, se publica el Decreto 393 de 2005 que Regula la DGSP y, de acuerdo al artículo 132 de

la Ley 55 de 20 de julio de 2003, se ordenó que en un periodo no mayor a un año, reglamentar por conducto

del Ministerio de Gobierno y Justicia, todo lo relacionado con el Sistema Penitenciario.

Mientras que de 2010 a 2017, el Ministerio de Gobierno, la DGSP y la Academia de Formación Penitenciaria

7
(AFP), recibieron el apoyo de la Oficina Regional de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para

Centroamérica y el Caribe en Panamá (UNODC ROPAN), en el proceso de la Reforma Penitenciaria Integral

con los programas PANX12, PANZ24 y PANZ59, como asistencia técnica directa para tratar temas como el

hacinamiento, la gran población de personas en prisión preventiva, falta de capacitación del personal y

violaciones a los derechos humanos, todo esto con el financiamiento de la Embajada de los Estados Unidos de

América (INL) y la Unión Europea.

Ejecución de la Carrera Penitenciaria

Trece años pasaron desde la firma de la Ley 55 de 20 de julio de 2003 y se escribió un hito en la historia de la

DGSP, cuando el Presidente de la República, Juan Carlos Varela y la Ministra de Gobierno, María Luisa

Romero, firmaron la Ley 42 de 14 de Septiembre de 2016 que desarrolla la Carrera Penitenciaria y dicta otras

disposiciones, dando paso a una transformación real de la entidad, en su recurso humano (sentido de

pertenencia de los custodios penitenciarios y el personal técnico), en la búsqueda de una resocialización

efectiva de las personas privadas de libertad.

Ese mismo día se promulgó el Decreto Ejecutivo 180 que Reglamenta la Ley 42 de 14 de septiembre de 2016,

documento que tiene el propósito de desarrollar las disposiciones y los conceptos plasmados en la Ley 42 de

2016, en adelante Ley de Carrera Penitenciaria, a fin de fundamentar el desarrollo de políticas, normas y

procedimientos inherentes a dicha carrera, sobre la base de la aplicación de los procesos y de las disposiciones

legales establecidas.

El 14 de septiembre de 2017 entró en vigencia la Ley de Carrera Penitenciaria, con la cual se espera contar

con el recurso humano idóneo que garantice una gestión eficaz, eficiente y transparente. Además que determine

8
una nueva jerarquización y eleve el nivel profesional del personal, asignando roles y funciones claras y

estableciendo los escalafones internos, como un elemento relevante que aporta a la dignificación del trabajo

de los funcionarios.

Adicional, se promulgó la Ley N° 4 de 17 de febrero de 2017 que reforma el Código Judicial, el Código Penal

y el Código Procesal Penal sobre medidas que eviten el hacinamiento en centros penitenciarios y dicta otras

disposiciones, así como la Resolución No. III-R-73 de 14 de septiembre de 2017 que aprueba el Código de

Ética del Servidor Penitenciario.

En los 75 años de institución, un total de 30 directores han ejercido la Dirección de la entidad encargada de

custodiar a las personas privadas de libertad, de estos 19 al frente del Departamento de Corrección y 11 como

Director General del Sistema Penitenciario (actualidad). Del total, 6 mujeres han estado al frente de la entidad.

1.1.2. JUNTA TECNICA DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA

El lugar en cual se realizó la práctica profesional fue en el Centro Penitenciario “La Joyita”, como parte de la

junta técnica (psicología) del Ministerio de Gobierno.

• Enfocándose en Evaluar y entrevistar a los privados de libertad, con el fin de garantizar un adecuado

proceso de resocialización.

• Redactar y emitir informes, para uso judicial.

• Desarrollar y dictar charlas a los privados de libertad, como parte del proceso de resocialización.

9
1.1.3.1. MISIÓN

Brindar un servicio de seguridad penitenciaria de manera profesional,


eficiente, confiable y continua, apegada a las normas legales y
constitucionales de nuestro país y de los países signatarios de los
Tratados de los Derechos Humanos Internacionales y el trato a las
personas privadas de libertad.

1.1.3.2. VISIÓN

Ser el Cuerpo de Seguridad Penitenciaria modelo, brindando un servicio


óptimo y de calidad en el ámbito penitenciario, con el mejor personal
altamente capacitado y competente, que responda a las
tendencias penitenciarias modernas, permitiendo optimizar los procesos
de seguridad, tratamiento y rehabilitación de las personas privadas de
libertad; enfatizando en el respeto pleno de los derechos humanos.

1.1.3.3. VALORES

1. Honestidad
2. Transparencia
3. Responsabilidad
4. Ética
5. Tolerancia
6. Respeto
7. Efectividad
8. Integridad
9. Solidaridad
10. Equidad

1.2. ESTRUCTURA DEL CENTRO PENITENCIARIO

1.2.1. ESTRUCTURA DE LA INSTITUCION


1
0
La Universidad Latina de Panamá está integrada por Facultades, Escuelas,
Departamentos, Institutos y por aquellos otros centros o estructuras básicas que
organicen enseñanzas en modalidad presencial o no presencial. La estructura
organizacional de la Universidad Latina dispone como máxima autoridad
administrativa a la Junta Directiva, luego el Rector, el Vicerrector académico, el
Secretario General, Vicerrector de sedes regionales.

1
1
1
2
1.2.2. ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA

R. Gray, Universidad Latina, (2020).

1
4
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar políticas de gobierno y planificar, coordinar, dirigir y ejercer el control administrativo de las provincias y
comarcas indígenas, respetando sus patrones culturales, así como promover su desarrollo integral.

Funciones:

 Velar por los derechos y garantías de los habitantes de la República.


 Intervenir en la concesión de indultos por delitos políticos, rebajas de penas y libertades condicionales a los reos
de delitos comunes, según lo establecido en el numeral 12 del artículo 184 de la Constitución Política.
 Coordinar la administración de los centros de custodia de los adultos y adolescentes privados de libertad y
elaborar las políticas de resocialización.
 Coordinar las relaciones entre los gobiernos provinciales y los asuntos interjurisdiccionales.
 Participar en la evaluación de la estructura de las provincias y las comarcas y la elaboración de la legislación
nacional relacionada con su administración.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 OBJETIVOS DEL SISTEMA PENITENCIARIO (ARTÍCULO 6 DE LA LEY 55 DE 2003):

 Lograr la resocialización del privado o la privada de libertad sobre la base de un adecuado tratamiento

penitenciario, el trabajo, la capacitación, la educación y la práctica de valores morales.

 Mantener recluidas a las personas que se encuentran cumpliendo sanciones administrativas, de

carácter penal y medidas de seguridad, garantizándoles el respeto de los derechos humanos.

 Servir de custodia y seguridad de las personas sometidas a detención preventiva.

 Brindar ayuda y labor asistencial a los privados o las privadas de libertad y a los liberados o liberadas,

de modo que puedan reincorporarse útilmente a la sociedad.

 Ejecutar las sentencias emitidas por los tribunales de justicia y las resoluciones de las autoridades

administrativas de policía.

1.4. PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

El Centro Penitenciario La Joyita y su programa de Acceso a la educación:

Los programas educativos se desarrollarán conforme a la estructura del Ministerio de Educación y los

lineamientos, en materia de Educación para Adultos. Los mismos se desarrollan en Educación Formal, No Formal,
e Informal, incorporando procesos que promuevan su desarrollo cultural, recreativo, deportivo y espiritual,

deberán ser contextualizados al medio penitenciario y carcelario enmarcado en los Derechos Humanos.

Ministerio de Educación

La educación formal académica: Es el proceso integral correlacionado que abarca desde alfabetización, la

educación primaria hasta la educación secundaria y educación superior. En el sistema penitenciario con el fin de

brindarles a las personas privados de libertad la oportunidad de prepararse académicamente con el objeto de

obtener un título y/o preparación vocacional para que una vez salga en libertad pueda enfrentarse al mundo

exterior con una herramienta la cual no contaba al inicio de la condena.

Universidades

La educación superior conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en una curricular oficial,

conducentes a la obtención de grados y títulos. Actualmente contamos dentro del Centro Femenino con la

Universidad de Panamá el cual ofrece las siguientes carreras:

Técnico en desarrollo Comunitario

Técnico en diseño de moda

Técnico con especialización en Call Center

Licenciatura en Turismo.

De igual manera las personas privadas de libertad que por su estatus legal no puedan asistir a clases presenciales

en las universidades, optan por matricularse en Universidades donde se imparte a través de módulos de educación

a distancia, tal es el caso de las Universidades:

Columbus University

Universidad del Istmo

ISAE Universidad

Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH): La finalidad
de la educación no formal técnica- laboral, es de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en

aspectos académicos o laborales, sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos para la educación formal

académica. Promueve el perfeccionamiento de la persona, para desarrollar determinadas habilidades y destrezas

e impartir conocimientos técnicos para el desempeño en una actividad productiva, arte, empleo u oficio, el

conocimiento y la reafirmación de los valores nacionales, la capacitación para el desempeño artesanal, artístico,

recreacional, ocupacional y técnico, la protección y aprovechamiento de los recursos naturales y la participación

ciudadana y comunitaria.

Para efectos de certificación conforme a la Ley, las instituciones de educación no formal técnica laboral, como el

INADEH, emiten a la población penal que culminen satisfactoriamente cualquiera de los cursos que se brindan,

y se les entrega certificados de aptitud ocupacional.

Áreas de formación que se ofrecen:

Electricidad: electricidad básica, cálculos de materiales, interpretación de planos, instalación de sistema de aires

acondicionados, mantenimiento y reparación de aires acondicionados.

Construcción civil: electricidad básica, albañilería básica, ebanistería básica.

Agroindustrial: cultivados de huertos caseros, cría y manejo de aves de corral, cultivador de hortalizas, técnicas

de mantenimiento de jardines, raíz, y tubérculos.

Artesanías: cerámicas, tapicería de muebles, artesanías manuales.

Textil: elaboración de puntas típicas, tapicería.

Tecnología de la informática y comunicación: manejo de aplicación de office y office avanzado.

Inglés: curso básico de inglés.

Gestión Administrativa: Educación financiera, relaciones humanas, ortografía y redacción, formación de valores

humanos.

Barbería: corte de cabello.


Gastronomía: técnicas de cocina básicas, operaciones básicas de restaurante y bar.

Áreas de trabajo que ofrece el penal

En cuanto a trabajo, Se entiende por actividades laborales todas aquellas que integran programas ocupacionales

industriales, artesanales, de servicios, agrícolas y pecuarias, orientados a fortalecer en el Interno las competencias

laborales relacionadas con hábitos, destrezas, habilidades y capacidades como ser productivo.

Trabajo no remunerado: Es la actividad que realiza la persona privada de libertad a alguna institución pública del

Estado con el fin de ofrecer la mano de obra en beneficio de la comunidad.

A continuación enlistamos las instituciones que promueven el trabajo comunitario con la población privada de

libertad: Ministerio de Vivienda, DIGEMAC (Dirección General de Mantenimiento del área canalera, Ministerio

de Educación, Gobernaciones, Ministerio de Gobierno, Autoridad de Aseo Urbano y Domiciliario, Municipios,

Juntas Comunales, ANATI (Autoridad de Nacional de Administración de Tierras), Ministerio de Desarrollo

Social, IPHE (Instituto Panameño de Habilitación Especial), Ministerio Público, Ampyme, Inadeh, Ministerio de

Economía y Finanzas, Policía Nacional, Pandeportes, Ministerio de Salud, Instituto de Mercadeo Agropecuario.

Trabajo remunerado: Los trabajos remunerados implican una relación de trabajo, obrero patronal, cumpliendo con

todos los requerimientos de la normativa laboral panameña.

Estas condiciones se regulan para las empresas privadas que oferten a la persona privada de libertad su plaza de

trabajo, siempre que cumpla con los requisitos de la Ley 55 que reorganiza el Sistema Penitenciario para poder

participar de este programa laboral.

Es evidente la oportunidad de resocialización que hay mediante la educación, aunque la gran población de privados

de libertad hace que haya pocos cupos de educación o plazas de trabajo, más la poca contratación de personal

multidisciplinario, estas dos limitantes fomentan el ocio entre los privados de libertad que no están dentro de

ningún tipo de programa. Haciendo notoria la necesidad de efectuar, mejorar y mantener los programas de

resocialización.

Clasificaciones de periodo en el sistema


Este Sistema consiste en obtener la rehabilitación social mediante etapas o grados, es estrictamente científico,

porque está basado en el estudio del sujeto y en su progresivo tratamiento, con una base técnica. Este Sistema es

el adoptado por las Naciones Unidas en sus recomendaciones y por casi todos los países del mundo en vías de

transformación penitenciaria, comienza en Europa a fines del siglo pasado y se extiende a América a mediados

del siglo XX.

En Panamá, la Ley 55 de 30 de julio de 2003 que reorganiza el Sistema Penitenciario, dispone que el tratamiento

aplicable a los privados o las privadas de libertad, el cual responda a un Sistema Progresivo Técnico, que será de

carácter individual, de gradualidad y por niveles de seguridad. Para ubicar a las personas privadas de libertad en

los diferentes periodos del Sistema Progresivo Técnico, será necesaria los criterios técnicos-científicos, como:

estudio de la personalidad, historial o antecedentes de la conducta criminal, diagnóstico, pronóstico y

recomendación del plan individual de tratamiento, elaborado por la Junta Técnica del Centro Penal.

Los periodos de clasificación del Sistema Progresivo Técnico

La clasificación en cada uno de los periodos supone la aplicación del régimen de vida correspondiente al mismo,

que estará matizado por la fase en la que la persona privada de libertad se encuentre. Estos periodos son:

Observación: será el de mayor seguridad, imperando las medidas de control.

Probatorio: será cerrado, en él, las medidas de seguridad tendrán la intensidad necesaria para prevenir incidentes

entre las personas privadas de libertad, garantizando que los mismos deberán permanecer dentro del centro penal,

sin interferir el desarrollo de las actividades laborales, educativas, recreativas, entre otras.

Pre Libertad: será el correspondiente donde la conducta de la personas privada de libertad, no requiera estrictos

niveles de seguridad sino de mínima vigilancia, por lo que las medidas de seguridad serán las mínimas para

mantener una vida ordenada en el interior de los establecimientos.

Libertad Vigilada: la persona privada de libertad podrá, previo cumplimiento de los requisitos y autorizaciones de

la Dirección General del Sistema Penitenciario, participar en permisos de salida por estudio o trabajo.
Conmutación de pena

La Conmutación de Pena, es una medida alternativa al cumplimiento de la pena de privación de libertad, autorizada

por el Juez de Cumplimiento, basada en la participación consentida del sentenciado en los programas de Estudio

o Trabajo, dentro o fuera del penal atendiendo las recomendaciones de la Junta Técnica Penitenciaria y el

comportamiento de la persona.

El Juez de Cumplimiento, previa evaluación de la Junta Técnica del Centro Penal donde el condenado realizó la

actividad, podrá recocer a favor del sentenciado un día de prisión por cada dos días de trabajo, estudio o

participación como instructor,

Es importante resaltar que cuando la personas privada de libertad cumpla una condena mayor de cinco (5) años,

este beneficio sólo se podrá aplicar cuando tengan cumplida una tercera parte de la pena.

Esto tiene su fundamento en los artículos 57 y 58 del Código Penal adoptado mediante Ley No. 14 de 18 de mayo

de 2007, con las modificaciones y adiciones introducidas por la ley 26 de 2008).

Visita intima

Las personas privadas de libertad que estén en los regímenes probatorio y de Prelibertad, independientemente que

se encuentren penadas o en prisión preventiva, podrán recibir una visita íntima al mes, con su esposo/a o persona

unida al interno/a por análoga relación de afectividad, de dos horas de duración como mínimo y cinco como

máximo, salvo causas de fuerza mayor.


1.5. MARCO DE ACCIÓN

1.5.1. CENTRO PENITENCIARIO “LA JOYITA”

El centro penitenciario La Joyita es una prisión en el corregimiento de Las Garzas, distrito de Panamá
localizado Al está del centro de la ciudad de Panamá en el país centroamericano de Panamá.
Inaugurado en 1996 ante luego del desalojo de la Cárcel Modelo en la Ciudad de Panamá,
la cual fue demolida el 10 de diciembre de 1996.
Este centro está ubicado en las afueras de la Ciudad de Panamá y es uno de los dos centros más
grandes del país, con una población, en octubre de 2017, de alrededor de 3,200 personas privadas
de libertad. Sus instalaciones, que antiguamente eran las de un cuartel militar, fueron remodeladas,
y el nuevo centro penitenciario fue inaugurado en el año 1993 a 95. Este fue en este centro en el
cual se dio inicio al Programa de Custodios Civiles, la custodia pasó a manos de policías en 1997
luego de que la población aumentó y se dieron varios incidentes violentos 97. Actualmente, en este
centro la seguridad interna continúa a cargo de policías. El Complejo Penitenciario Joya-Joyita
cuenta con un terreno extenso que originalmente superaba las 2,000 hectáreas. Según se nos
informó, en los casi 15 años que lleva de existencia, han habido invasiones de terreno y sólo quedan
alrededor de 800 hectáreas.

10
CAPÍTULO 2

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
PROFESIONAL
2.1 DEPARTAMENTO O ÁREA ASIGNADA

2.1.1. CENTRO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE LA


UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ

2.5.1 ÁREA DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ESPECIFICO


• El área en la cual se desarrolló la practica Centro Penitenciario “La Nueva Joya”, en el Sector D, fue en el

área Psicología Jurídica, y General.

• Enfocándose en Evaluar y entrevistar a los privados de libertad, con el fin de garantizar un adecuado

proceso de resocialización.

• Redactar y emitir informes, para uso judicial.

• Desarrollar y dictar charlas a los privados de libertad, como parte del proceso de resocialización.

2.5.2. OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO


 Disponer al juzgado el resultado de dicha evaluación, de manera que sirva como una herramienta

facilitadora en la emisión objetiva de la decisión final.

 Efectuar el intercambio de información asegurando decisiones correctas con la certeza de cómo y

porque se debe hacer.

 Buscar la excelencia en los aspectos técnicos, y en las responsabilidades, en las relaciones, y en los

resultados.

23
 Promover estilos de vida saludable, mediante la ejecución de diferentes programas preventivos, enfocados

a la seguridad, bienestar laboral, social, psicológico y moral (espiritual) de los privados de libertad.

 Evaluar al privado de libertad en las áreas física, mental, emocional, social, y otras, integrando la

información, junto a la junta técnica del sector D y poder llevar a cabo los correctamente los procesos

requeridos. .

 Elaborar informes de los diferentes procesos que se hacen.

 Disponer al juez encargado el resultado de dicha evaluación, de manera que sirva como una herramienta

facilitadora en la emisión objetiva de la decisión final.

 Lograr la resocialización del privado o la privada de libertad sobre la base de un


adecuado tratamiento penitenciario, el trabajo, la capacitación, la educación y la
práctica de valores morales.

 Brindar ayuda y labor asistencial a los privados o las privadas de libertad y a los
liberados o liberadas, de modo que puedan reincorporarse útilmente a la sociedad.

2.5.3. SERVICIOS DEL DEPARTAMENTO


 Estudiar de manera interdisciplinaria los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y educativos del

privado de libertad evaluado.

 Evaluar los antecedentes personales, sociales, y biológicos del privado de libertad y su grupo familiar.

 Evaluar la salud mental de los miembros de privados de libertad.

 Ofrecer orientación y asesoría sobre el estado educativo de los miembros del cuadro familiar al

juzgador.

 Brindar asesoramiento especializado (psicológico) al Juez encargado del caso reservar la

confidencialidad de la información que obtenga en su rol profesional.

24
2.6. AMBIENTAL LABORAL
El ambiente que llegué a experimentar en mi práctica profesional fue agradable, placentero, ameno y como

resultado del mismo pude desenvolverme de una manera favorable, a su vez dicho ambiente propicio a que el

proceso de integración se diera de manera exitosa y sin problemas lo que llevo a que la experiencia en si fuera

más enriquecedora.

2.1.2. OBJETIVOS DEL CENTRO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA

El objetivo principal del Centro de Atención Psicológica es el de brindar una


atención psicológica, integral y accesible para los estudiantes de la Universidad Latina
y para la sociedad. También aporta conocimientos y experiencias para los estudiantes
de práctica profesional I, II, Práctica Profesional Final y estudiantes de maestría, que
realizan su práctica profesional en el Centro de Atención Psicológica de la Universidad
Latina.

2.1.3. FUNCIONAMIENTO DE LA CLÍNICA

- La orientación psicológica conforma una importante sección en el análisis de las


variables que afectan de una u otra forma el desarrollo general de la situación nacional
o regional y de aquellos que estén implicados en las mismas.

- La situación académica nacional está atravesando actualmente por una crisis en la


que no se han esclarecido puntualmente las jerarquías ni las prioridades de los temas
para abordajes eficaces que detengan las consecuencias vividas.

- Indagar acerca de los aspectos específicos relacionados con determinados


fenómenos (académicos en este caso) que estén afectando el rendimiento de los
estudiantes de la Universidad Latina dará ideas y aproximaciones que pueden servir

25
para manejar y corregir los niveles y los estilos en que se ejerce el rol de estudiante.

- Se trata de una compleja red de variables, influencias y consecuencias que se afectan


mutuamente, pero sabiendo identificar los elementos específicos y monitoreados se
podrá, sin duda, lograr una serie de cambios que modifiquen la actual situación, hacia
tendencias positivas y productivas.

26
- Ofrecer a las personas un nivel superior de diagnóstico y pronostico, derivado
del interés que cada disciplina tiene en el resultado compartido de los servicios al
solicitante del permiso y además testimonia una mejoría en la comunicación y
consecuencia de la discusión, de la evaluación, objetivos y planes a llevar a cabo para
otorgar permiso.

- Cada solicitante, deberá presentarse a la Escuela de Psicología de la


Universidad Latina o llamar a los teléfonos de la Clínica para solicitar una cita y deberá
llenar los requisitos requeridos para poder iniciar la atención psicológica, se brindará
la atención psicológica a cambio de donaciones, las cuales serán canceladas a su
psicólogo al finalizar la sesión.

- Las sesiones de atención psicológica no se excederán de los 60 minutos por sesión.

- El horario oficial del funcionamiento del Centro será de lunes a viernes de


8:00am a 6:00pm, siendo la última cita programada a las 5:00 pm, para que la misma
finalice a la hora que debe cerrar el Centro; y sábados de 8:00 am a 12:00pm. Este
horario se ajusta a las necesidades del paciente en determinados casos.

- Periodo de funcionamiento: los programas que ofrecerá el Centro de Atención


Psicológica funcionarán por cuatrimestre académico y en la medida en que se cuente
con el personal asignado para brindar los diferentes servicios.

27
2.1.4. FLUJOGRAMA DEL CAP

Flujograma de atención del CAP

PACIENTES DE LA COMUNIDAD 5. Creación física de expediente, con 6. Entrega de expediente a


LATINA Y EXTERNO formulario de atención impreso. psicólogo asignado.

4.Verificar la disponibilidad entre


paciente y psicólogo idóneo o
1. Contacto del paciente: por medio
estudiantes de práctica profesional.
de WhatsApp, llamada o correo 7. Firma del psicólogo en registro de
(si, asignar cupo en el calendario
electrónico Google. no, por disponibilidad, se asistencia el día de la sesión.
pone en lista de espera.

2. Se completa el formulario de
3. Asignación de expediente y 8. En caso de referencia externa
atención por parte de la persona de
número de paciente. asignar según directorio de CAP
admisión de la clínica.

R. Gray, Universidad Latina,


(2020).

28
2.2. FUNCIONES Y TAREAS

 Atender y Entrevistar a las personas que se acercan al Centro de Atención

Psicológica de la Universidad Latina solicitando ayuda.

 Aplicar pruebas psicológicas, con el fin de recoger información.

 Aplicar pruebas psicológicas a los estudiantes de la carrera de primer ingreso.

 Planificar y desarrollar planes terapéuticos, como estrategia de abordaje.

 Elaborar formatos de entrevista para la detección sistemática de los trastornos o

patologías, que con mas frecuencia se presentan en el centro.

 Revisar el manual de procedimientos del Centro de Atención Psicológica de

la Universidad Latina.

También podría gustarte