Está en la página 1de 4

1- ¿Qué son las conclusiones de auditoría?

Es el resultado de una auditoría, que proporciona el equipo auditor tras considerar


los objetivos de la auditoría y todos los hallazgos de la auditoría.

2- Explique “El memorando de estrategia de auditoría”

El memorando de planeación de auditoria es un documento formal en el cual se


resumen los principales resultados obtenidos en la fase de planeación y la
estrategia tentativa de la auditoria.
Este documento debe ser aprobado por la dirección de Auditoria respectiva.
Toda la información y las decisiones contenidas en el memorando de planeación
deben estar respaldadas en documentación ordenada y archivada en papeles de
trabajo.

Generalmente es un escrito que se elabora de forma impresa y en tamaño


media carta, aunque puede hacerse también en carta completa, éste no
tiene un formato prestablecido pero puede llevar membretada la leyenda
memorándum, sin que esto sea obligatorio.

Se utiliza para dar a conocer información importante al personal, como


pueden ser indicaciones, avisos, recomendaciones, o cualquier otro que la
empresa considere importante comunicar sobre el proceso de auditoría.

El contenido de un memorándum de auditoria puede variar según el tipo


de empresa, el objetivo de la misma y el alcance que se desea obtener
en ésta.

Las partes que debe incluir un memorándum de auditoría sirven para


brindar información clara sobre los procedimientos a seguir dentro del
programa de auditoría, como son:

Nombre(s) o departamentos de a quien se dirige.

Fecha.

Asunto redactado de forma breve que incluya: áreas a auditar, periodo que
incluye la revisión (fecha de los Estados Financieros que serán revisados),
identificar los compromisos de las partes involucradas en el trabajo (firma
auditora y departamento auditado),lo cual significa establecer pactos y
acuerdos de apoyo para realizar el trabajo, establecer un objetivo general y
objetivos específicos, los cuales sirven como premisas para conocer qué se
pretende alcanzar con cicho proceso.
Se establecen las áreas, documentos y partes a las cuales la firma auditora
tendrá acceso dentro de la entidad.

Establecer una fecha de inicio y presentación de los resultados del trabajo


que se realizará.

Nombre(s) o departamentos remitente(s).

Firma(s).

El contenido de un Memorándum de Auditoria, puede variar según el tipo de empresa, el


propósito de la auditoria y el alcance que el auditor ejecutor de la misma desea obtener en
la realización de dicho trabajo. A continuación, se presentan los aspectos más importantes
que un “Memorándum” debe contener a fin de brindar una clara orientación sobre los
procedimientos a seguir dentro del programa de auditoría.

Los aspectos más importantes que un memorándum debe tener son los siguientes:

 Generalidades de los términos


 Contexto de la entidad
 Conocimiento de la entidad
 Análisis financiero
 Leyes y reglamentos aplicables
 Áreas significativas
 Procedimientos y técnicas a utilizar
 Visitas
 Presupuesto de tiempo
 Personal involucrado en la auditoria
 Costos de la auditoria

3- Defina y explique ¿Qué son los índices de papeles de trabajo?

Sirven para facilitar el ordenamiento y archivo de los papeles de trabajo y su


rápida localización, se acostumbra ponerles una clave a todos y cada uno de ellos
en lugar visible que se escribe generalmente con un lápiz de color denominado
"lápiz de Auditoría" por lo regular de color rojo.

Esta clave recibe el nombre de índice y mediante él se puede saber de qué papel
se trata y el lugar que le corresponde en su respectivo archivo.

En teoría no importa qué sistema se escoja como índice, pero el elegido debe
proveer un ordenamiento lógico y ser suficientemente elásticos para posibles
modificaciones.
4- Defina y explique ¿3 ejemplos de índices de papeles de trabajo?

 Índice Numérico Alfabético: Se le asigna una letra mayúscula a las cuentas de Activo
y dobles letras mayúsculas a las cuentas de Pasivo y Capital. Las cuentas de
Resultado llevarían números arábigos ascendentes.

 Índice Alfabético Doble: A las cédulas sumarias se les asigna una letra mayúscula,
y a las cédulas analíticas dos letras mayúsculas.

 Índice Alfabético Doble Numérico: Es una combinación de los sistemas Numérico


Alfabético y Alfabético Doble. pues se le asigna una letra mayúscula a las cédulas
sumarias de Activo y doble letra mayúscula a las sumarias de Pasivo y Capital. Las
cédulas analíticas se indexan con la letra o letras de la respectiva sumaria y un
número arábigo progresivo. Las cuentas de Resultados se indexan con números
arábigos en múltiplos de 10 en forma ascendente. Este es el sistema de mayor
utilización por la facilidad de su uso y su popularidad a nivel nacional e internacional.

 Índice Numérico: A las cédulas sumarias de Activo, Pasivo, Capital y Resultados se


le asignan números arábigos progresivos y las cédulas analíticas números
fraccionarios. En Colombia resulta muy apropiado usar como índice numérico el
código asignado a las cuentas por el Plan Único de Cuentas PUC

 Índice Decimal: A las cédulas sumarias de Activo, Pasivo, Capital y Resultados se


le asignan números arábigos en múltiplos de 1000 y a las cédulas analíticas
números arábigos dependientes de los de las sumarias en múltiplos de 100.

 Índice del Plan Único de Cuentas: Este método consiste en asignar como índice el
código correspondiente a las clases, grupos, cuentas y subcuentas del Plan Único
de Cuentas. El índice de las hojas de trabajo tendría un dígito: Activo 1; Pasivo 2;
Patrimonio 3; Ingresos 4: Gastos 5; Costo de Ventas 6 y Costos de Producción o
de Operación 7. El índice de las cédulas sumarias tendría dos dígitos: Disponible
11; Inversiones 12; Deudores 13 etc. El índice de las cédulas analíticas puede
tener de 4 a 6 dígitos: Caja 110505, Bancos 111005, Inversiones en Acciones
120505 etc. Este sistema tiene la ventaja de no necesitar un documento que
explique el significado del índice por ser suficientemente conocido por todos, pero
tiene la gran desventaja de usar índices con demasiados dígitos en los niveles de
cédulas analíticas y subanalíticas lo que dificulta hacer las referencias cruzadas.
Buenas noches compañera Adriana:
Agregando a su aporte:
Los índices de papeles de trabajo son las claves utilizadas por los auditores para
facilitar su manejo y archivo. Estos deben ser asignados de forma que cualquier
partida, análisis o documentos justificativos puedan ser referidos fácilmente. Se han
considerado para las auditorias financieras la aplicación del sistema alfanumérico,
combinación de letras y números, de la siguiente forma:

 Para los papeles generales: números romanos


 Para los papeles específicos: números y letras
 Cuentas del activo: letras simples
 Cuentas del pasivo y patrimonio: letras dobles
 Cuentas de resultado: cifras de dos números
 Pruebas de procedimientos: cifras de tres números
 Saludos,

Los índices de papeles de trabajo son las claves utilizadas por los auditores para facilitar
su manejo y archivo. Estos deben ser asignados de forma que cualquier partida, análisis o
documentos justificativos puedan ser referidos fácilmente. Se han considerado para las
auditorias financieras la aplicación del sistema alfanumérico, combinación de letras y
números, de la siguiente forma:
Para los papeles generales: números romanos
Para los papeles específicos: números y letras
Cuentas del activo: letras simples
Cuentas del pasivo y patrimonio: letras dobles
Cuentas de resultado: cifras de dos números
Pruebas de procedimientos: cifras de tres números

También podría gustarte