Está en la página 1de 4

Argumentos a favor de la Fecundación In Vitro

Hipótesis: La prohibición de la fecundación in vitro violenta derechos de familias


que pudieran acudir a este método como su única alternativa para lograr un
embarazo.

1. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la infertilidad


femenina y masculina como una enfermedad. De conformidad con lo
anterior, en distintas naciones, convenciones y protocolos se ratifica lo
mismo, tal es el caso de la ley que pretende regular este tema en el país1.
Desde esta perspectiva, la fecundación in vitro es como parte del derecho
integral que toda persona tiene a la salud. Existen parejas que aunque
desean tener un hijo o hija, no lo han conseguido porque no pueden lograr
un embarazo fácilmente. Por ejemplo, según proyecciones que se han
hecho, la tasa de infertilidad en Costa Rica podría llegar a afectar a unas
ciento ochenta y cinco mil mujeres, como consecuencia de una situación
propia o d su pareja, por tanto, si tan sólo el diez por ciento de esa
población se sometiera a esta técnica, alrededor de dieciocho mil
quinientas mujeres en veinte años podrían ser beneficiadas con la
fecundación in vitro2.

2. El Estado debe ofrecer condiciones para que se respeten todos los


derechos fundamentales de las personas. En Costa Rica lo que se pretende
a través de la legislación que regularía este tema, es permitir la técnica de
la fecundación in vitro siempre que haya posibilidades de tener éxito y no
poner en riesgo la vida, ni la salud de la mujer3. También asegurar que la
practiquen verdaderos profesionales en este campo y garantiza a las
mujeres que son sometidas a fecundación, el mejor cuidado médico,
asistencia social y emocional4.

La ley contempla la fecundación homóloga (el semen utilizado es del


padre), la heteróloga (el semen utilizado es de un donante) y por sustitución
uterina, es decir, en este texto están incluidas todas las técnicas posibles
en este campo5. Procura garantizar el derecho integral a la salud, a la vida
y permita el acceso responsable a la técnica de fecundación in vitro.

3. Con este proyecto se reconocen los derechos fundamentales del niño o


niña en gestación. No hay duda que la principal discusión en este campo se
da por un temor a que se irrespete la vida humana en sí, en este caso del
niño (a) en gestación. l respecto de esto la ley en su artículo 6 dice lo
siguiente:
“El producto del embarazo gozará de todos los derechos fundamentales:
La vida.
La salud.
La integridad física.
La identidad genética, biológica y jurídica.
La gestación en el seno materno.
El nacimiento.
La familia.
La igualdad.
La enumeración precedente no excluye otros derechos y garantías que
puedan beneficiar al producto del embarazo”6.

Además, se establece que no podrán transferirse más de tres óvulos


fecundados al útero de la mujer7.

Esta iniciativa no permite la destrucción o reducción de óvulos fecundados


ni ningún tipo de manipulación genética. Prohíbe claramente la
comercialización y cualquier otro trato lesivo de los óvulos fecundados8.

4. Esta técnica como mecanismo para combatir la infertilidad, permite el


respeto al derecho que tienen los individuos de procrear. Muchos
matrimonios se ven afectados emocionalmente por el hecho de no concebir
un embarazo natural, lo que en algunos casos los lleva hasta la separación.
Las personas con problemas reproductivos ven en la fecundación in vitro
una solución al anhelo de ser padres y aseguran que este método lejos de
atentar contra la vida humada, la defiende, dándoles la oportunidad de
procrear9.

5. Las personas deben tener la libertad de decidir y no que decidan por ellos.
La regulación de esta práctica procura que haya más equidad, ya que
durante mucho tiempo los únicos que se han beneficiado de tal técnica
médica, son aquellas parejas que disponen de recursos económicos
suficientes, pues pueden ir al extranjero y costear tal tratamiento10. A través
de esta técnica se brinda un beneficio a personas que de otra forma no han
podido conseguirlo, pero a través del conocimiento científico, el avance
tecnológico y una práctica profesional regulada por el Estado, pueden
lograrlo.

6. Un aspecto importante en el debate de la fecundación in vitro es el que se


da cuando se intenta responder a la interrogante: ¿Cuándo comienza la
vida?, esta surge dado las probabilidades de no desarrollarse con éxito el
embrión y que este se pierda durante la tratamiento. Es claro que este
riesgo también existe en la naturaleza, al no estar exento un embarazo
logrado de forma natural de sufrir complicaciones que lleven a la pérdida
del mismo. El siguiente artículo del Periódico La Nación (LN 08/07/2011) es
un claro aporte al debate libre de prejuicios:

FIV: ser o no ser


“¿Se inicia la vida cuando se unen un óvulo y un espermatozoide? Sin duda
que sí. ¿En qué momento a esa agrupación de células se le puede llamar
ser humano y en qué momento Dios le asigna un alma a ese futuro ser? Es
un tema muy polémico, alimentado de mucho conocimiento científico,
criterio religioso y presión de jóvenes parejas a los que la naturaleza les ha
obstaculizado concebir un hijo. No todas las células-madre del embrión
antes de los 14 días de gestación se van a transformar en un futuro
neonato. Muchas de ellas deben diferenciarse para dar origen a la placenta
y demás componentes de saco gestacional, que 9 meses después son
desechados. ¿Será el temor a la intervención del homo sápiens lo que nos
hace polemizar y limitar la posibilidad de procrear de las parejas
infecundas? En mi humilde entendimiento, la técnica empleada en la FIV es
éticamente aceptable. Niñas y niños concebidos y planeados por jóvenes
parejas es lo que más necesita este país, que se niega a legislar en su
favor. Dr. Joaquín Bernardo Arias Vargas, Alajuela”.11

Bibliografía

1. Proyecto de Ley: “Ley sobre Fecundación In Vitro y Transferencia Embrionaria y


Creación de Depósito Nacional de Gametos”. Asamblea Legislativa, Gobierno de
Costa Rica. Expediente N.° 18.151. (2011). En:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Centro_Dudas/Lists/Formule%
20su%20pregunta/Attachments/1808/4.doc. Consultado el: 9/10/2013

2. “Posición a favor de la Fecundación In Vitro”. Diputado Francisco Chacón. 2011.


En: https://sites.google.com/site/diputadofchacon/prensa/FIV. Consultado el:
2/10/2013

3. Proyecto de Ley: “Ley sobre Fecundación In Vitro y Transferencia Embrionaria y


Creación de Depósito Nacional de Gametos”. Asamblea Legislativa, Gobierno de
Costa Rica. Expediente N.° 18.151. (2011). En:
http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Centro_Dudas/Lists/Formule%
20su%20pregunta/Attachments/1808/4.doc. Consultado el: 9/10/2013
4. Ibíd.
5. Ibíd.

6 .Ibíd

7. Ibíd.

8. Ibíd

9. “Posición a favor de la Fecundación In Vitro”. Diputado Francisco Chacón. 2011.


En: https://sites.google.com/site/diputadofchacon/prensa/FIV. Consultado el:
2/10/2013

10. Ibíd.

11. Periódico La Nación. Opinión. Pág 27. 8/7/2011

También podría gustarte