Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

“Nuevos tiempos, nuevas ideas”


FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL

SÍLABO

I. DATOS GENERALES:
Asignatura : Construcción de Pruebas
Código : CP06
Ciclo Académico : VII
Semestre Académico :
Créditos :3
Horas semanales :2T–2P
Total horas :4
Duración del semestre : 16 semanas
Prerrequisito : PS90
Docente responsable :

II. VISIÓN Y MISION:


2.1 Visión : Facultad reconocida y acreditada, formadora de profesionales de excelencia académica y personal; que a través de sus docentes,
alumnos y egresados contribuye al desarrollo de la psicología y las ciencias sociales, promotora del desarrollo humano sostenible de nuestro
país
2.2 Misión: Promover una educación superior de calidad y excelencia, premunida de valores éticos, de espíritu crítico, con compromiso social,
orientados por la investigación y procesos de enseñanza-aprendizaje innovadores, capaces de generar y de desarrollar conocimiento e
intervenir en la creación de una nueva realidad en el país y el mundo globalizado.

III. SUMILLA:
La asignatura de Construcción de Pruebas es de naturaleza teórico – práctica y corresponde al área de formación profesional. Tiene como
propósito desarrollar competencias y destrezas para la construcción y estandarización de diversos instrumentos psicológicos de tipo psicométrico
y su aplicación en la investigación científica y en el desempeño profesional en las diferentes áreas de la psicología. Se examinará los principales
procedimientos empleados en la elaboración del pre test, análisis de ítems, índices de validez y confiabilidad, normas, baremos y elaboración del
manual. Comprende las siguientes unidades de aprendizaje:

I Fundamentos teórico-metodológicos en la elaboración de pruebas psicométricas.


II Planificación del Test Psicométrico.
III Construcción de una prueba psicométrica de rendimiento.
IV Redacción de la ficha técnica y del manual de una prueba de rendimiento

IV. COMPETENCIAS:
4.1 Competencias Genéricas:
A. Capacidad de trabajo en equipo
B. Compromiso ético y de responsabilidad social
C. Capacidad para tomar decisiones
D. Compromiso con la calidad y el trabajo autónomo
E. Capacidad de investigación

4.2 Competencias Específicas:


 Conocerla teoría y métodos vinculados a la elaboración de pruebas psicométricas.
 Elabora diferentes instrumentos psicométricos que permitan el escalamiento de sujeto y objeto.
 Experimenta la construcción de un instrumento en la medición de la aptitud intelectual.
 Redacta de manera científica bajo el estilo APA informes de investigación.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

I UNIDAD: FUNDAMENTOS TEÓRICO-METODOLÓGICO EN LA ELABORACIÓN DE PRUEBAS PSICOMÉTRICAS:


Conoce la teoría y métodos vinculados a la elaboración de pruebas psicométricas.

INSTRUMENTOS
SEM CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
1 - Búsqueda de definiciones de test - Presentar fichas de trabajo
Los test psicométricos acorde a personajes sobre las definiciones más Rubrica
trascendentales de la psicometría actualizadas.
2 - Elaborar una línea de tiempo con
- Expone a tres personas
los personas más representativos,
La historia de los test importantes en la historia de Rubrica
seccionado por periodos en la
los test y sus aportes.
psicometría
3 - Verbaliza las principales
- Diferencias las principales teorías
Las teorías psicométricas: TCT, TG, TRI diferencias entre los tres Rubrica
psicométricas
enfoques.
4 - Diferencia los test de
- Establece tipos de test
escalamiento según sujeto y
Escalamiento de sujetos y de objetos diferenciados acorde a cada tipo de Rubrica
los test de escalamiento
escalamiento.
según objeto.
II. UNIDAD: PLANIFICACIÓN DEL TEST PSICOMÉTRICO.
Elabora diferentes instrumentos psicométricos que permitan el escalamiento de sujeto y objeto

INSTRUMENTOS
SEM CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
5 - Conoce los pasos implicados en la
construcción de un test de - Realiza la planificación del
Test de Aptitudes Lista de cotejo
Aptitudes y elabora la planificación test de Aptitud
de su propio test de manera grupal
6 - Conoce los pasos implicados en la
Escala de Comparaciones Pareadas de construcción de un test de - Elabora y aplica el test de
Rubrica
Thurstone Thurstone y elabora la planificación Thurstone
de su propio test de manera grupal
7 - Conoce los pasos implicados en la
construcción de un test Diferencial
- Elabora y aplica el test de
Escala de Diferencial Semántico Semántico y elabora la Rubrica
Diferencial Semántico
planificación de su propio test de
manera grupal
EXAMEN PARCIAL
8

III UNIDAD: CONSTRUCCIÓN DE UNA PRUEBA PSICOMÉTRICA DE RENDIMIENTO


Experimenta la construcción de un instrumento en la medición de la aptitud intelectual

INSTRUMENTOS
SEM CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
9 - Establece el tema de su test y la
El constructo, marco teórico y - Presenta la versión final de
teoría bajo la cual tendrá Rubrica
dimensiones su pretest para poder aplicar
fundamento
10 - Prepara el pretest - Presenta las cartas firmadas
Los items y la revisión de jueces Lista de Cotejo
- Lo hace revisar por jueces expertos por los jueces revisores
11 - Realiza la aplicación de test de - Presenta la construcción de
Criterios de aplicación de los test Rubrica
manera masiva su base de datos
12 - Realiza el análisis de confiabilidad
de su test
- Presenta las tablas
- Realiza el análisis de validez de su
Análisis psicométrico estadísticas respectivas y sus Rubrica
test
interpretaciones
- Realiza la construcción de los
baremos de su test

IV. UNIDAD: REDACCIÓN DE LA FICHA TÉCNICA Y DEL MANUAL DE UNA PRUEBA DE RENDIMIENTO
Redacta de manera científica bajo el estilo APA informes de investigación.

INSTRUMENTOS
SEM CONTENIDOS ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO
DE EVALUACIÓN
13 - Presenta los avances del
- Crear el manual para su test de manual del test de Aptitud
aptitud - Presenta los avances del
El manual del test - Elaborar un informe breve de los informe del test de Thurstone
Rubrica
test de Thurstone y Diferencial - Presenta los avances del
Semántico informe del test de Diferencial
Semántico
14
- Aplica los criterios establecidos por - Redacta sus informes usando
La redacción estilo APA
el manual del APA. el estilo APA Rubrica
15 - Presenta el manual
terminado del test de Aptitud
- Presenta el informe
- Expone sus trabajos finales en la terminado del test de
Exposición de trabajos finales
construcción de los tres test Thurstone Rubrica
- Presenta el informe
terminado del test de
Diferencial Semántico
EXAMEN FINAL
16

VI.- ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA FORMAR COMPETENCIAS


6. 1 Estrategias docentes de sensibilización:
- Concientización a los alumnos sobre la importancia del curso.
- Concientización sobre la importancia de repasar los temas del curso semanalmente.
6. 2 Estrategias docentes para favorecer la atención:
- Apuntes de los contenidos del curso en su cuaderno.
- Evitar hablar con los compañeros en clase de manera sostenida.
- Participación por medio de preguntas.

6.3 Estrategias docentes para favorecer la adquisición de información:


- Grupos del curso en redes sociales donde se facilite el intercambio de información docente-alumno.
- Recurrir a Intranet como recurso formal para colgar el material de las clases.

6.4 Estrategias docentes para favorecer la personalización de la información:


- Ejercitar con casos vinculados a las problemáticas de la carrera.
- Recurrir al uso de softwares estadísticos.

6.5 Estrategias docentes para favorecer la recuperación de información:


- Realizar introducciones en cada clase como especie de repaso.

6.6 Estrategias docentes para favorecer la cooperación:


- Trabajos de exposición sobre algunas temáticas planteadas.

6.7 Estrategias docentes para favorecer la transferencia de información:


- Participación grupal en clase por medio de sistema de pregunta-respuesta.

6.8 Estrategias docentes para favorecer la actuación:


- Realizar recreaciones sobre los temas del curso, cuando sea pertinente.

6.9 Estrategias docentes para favorecer la valoración:


- Revisar artículos de investigación, a nivel nacional e internacional, donde se examinará la aplicación de lo estudiado.

V. MATERIALES EDUCATIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:


• El equipo multimedia
• Materiales: Separatas, textos de lectura seleccionados, PPT y hojas de aplicación
• Equipo de sonido
• Plumones de colores
• Pizarra
• Medios electrónicos: Uso de correo electrónico, direcciones electrónicas relacionadas con la asignatura.

VI. EVALUACIÖN:
Evaluación inicial. Es diagnóstica y sirve para conocer los saberes previos de los alumnos y adoptar las medidas académicas pertinentes.
Se realiza la primera semana de inicio del semestre académico a través de una prueba de entrada, que cada profesor elabora considerando
los siguientes criterios de evaluación del aprendizaje:
a) Conocimiento, b) comprensión, c) aplicación, d) análisis, e) síntesis y f) evaluación.
Evaluación de proceso o continua (EC). Evalúa preferentemente el componente procedimental y el actitudinal de las capacidades previstas
en las unidades de aprendizaje. Se realiza progresivamente durante el semestre académico a través de tareas académicas como: trabajos de
investigación, exposiciones, controles de lectura (recensiones), participación e intervenciones en las sesiones de aprendizaje, entre otras,
previamente establecidas por el profesor. Se consolida y reporta mensualmente.
Evaluación de resultados (ER). Evalúa preferentemente el componente conceptual de las capacidades previstas, y se realiza mediante la
aplicación de evaluaciones escritas mensuales: un examen parcial (EP) y un examen Final (EF).
Las pruebas y demás instrumentos de evaluación se construyen a partir de matrices de evaluación que los docentes elaboran, en función de
las competencias y capacidades previstas.

Requisitos para la aprobación: 70% de asistencia a clases prácticas y teóricas.

PROMEDIO FINAL
(PP + EP + EF) / 3 = PF
PP = Promedio de prácticas (P1 + P2 + P3 + P4 + P5) / 5
EP = EXAMEN PARCIAL
EF = EXAMEN FINAL

VII. BIBLIOGRAFIA:

 Aliaga, J. (2007). Psicometría: Test Psicométricos, confiabilidad y validez. En A. Quintana y W. Montgomery (Eds.) Psicología. Tópicos de
actualidad (pp.85-108). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
 Amón, J. (2004). Estadísticas para psicólogos. Madrid Pirámide
 Asociación Americana de Psicología. (2013). Directrices para la traducción y la adaptación de los test: segunda edición. Vol. 25, No 2, 151-
157. Psichotema: España.
 Cerda, E. (1984). Psicometría General. Barcelona: Editorial Herder.
 Cortada de Kohan, N. (2001). Constructos Psicológicos y Variables. Año 2, N° 2, Facultad de Psicología y Psicopedagogía de la USAL.
 León, R. (2009). La contribución de Reynaldo Alarcón al desarrollo y fortalecimiento de la psicometría en el Perú. Revista IIPSI. Lima:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 Yela, M. (1996). Los Test. Vol 8. Supl. Pp 249-263. Psicothema.

También podría gustarte