Está en la página 1de 7

Presidencia de Eduardo Lonardi: (1955-1955)

El General Eduardo Lonardi, que había dirigido la llamada "Revolución Libertadora"


desde Córdoba, llegó a Buenos Aires el 23 de setiembre del '55 para asumir la
Presidencia de la Nación.
Desde el balcón de la Casa Rosada expresó en su discurso que no habría ni "vencedores
ni vencidos" y que el régimen instaurado duraría lo mínimo necesario para reorganizar
el país. a política de Lonardi, respaldada por ultra católicos y nacionalistas, despertó la
oposición de quienes reclamaban medidas más duras y nada conciliadoras. Un golpe
interno en las Fuerzas Armadas, determinó el día 13 de noviembre su reemplazo por el
General Pedro Eugenio Aramburu como Presidente Provisional de la Nación, asociado al
Almirante Isaac Rojas, nuevamente como Vicepresidente.
Presidencia de Aramburu: (1955 – 1958)
Como resultado de un golpe interno en las Fuerzas Armadas asumió la Presidencia
Provisional de la Nación el General Pedro Eugenio Aramburu en noviembre de 1955,
junto con el Almirante Isaac Rojas como Vicepresidente. Significaba un endurecimiento
del régimen. Inmediatamente la C.G.T. declaró una huelga general a la cual el gobierno
respondió con la intervención a la central obrera, que fue ocupada por fuerzas de la
Infantería de Marina y se detuvo a varios dirigentes.
El gobierno fue auxiliado en su labor por una Junta Consultiva, compuesta por figuras de
los partidos políticos (excepto el comunista) y del laicado católico.
Se emprendió el juicio por "traición a la Patria" contra Perón y figuras de su gobierno.
Un tribunal militar separó al líder de sus rangos castrenses. El diario LA PRENSA fue
restituido a sus propietarios y fueron clausuradas publicaciones que simpatizaban con
el Presidente derrocado.
El Partido Peronista fue proscrito, la Fundación Eva Perón fue disuelta y sus bienes
fueron liquidados.
Los restos de Eva Perón, que se encontraban en la C.G.T., fueron retirados y transferidos
a un lugar desconocido por años.
Pesó la prohibición de toda canción, emblema y nombre asociado al peronismo.
La Comisión Nacional de Investigaciones acentuó su acción allanando y deteniendo.
El gobierno se autodefinió liberal y democrático, al tiempo que ponía en práctica un plan
para "desperonizar" el país para el cual contó con el apoyo de partidos políticos que
reclamaron un endurecimiento del régimen.
Las universidades fueron intervenidas. Los docentes comprometidos con el peronismo
fueron expulsados y se propició el regreso de aquellos exiliados en la década anterior.
Se estableció un nuevo Estatuto Universitario que estableció el gobierno tripartito:
docentes, estudiantes y egresados.
La C.G.T. y casi todos los sindicatos fueron intervenidos.
El 7 y 8 de junio de 1956 estalló una acción revolucionaria dirigida por el General Juan
José Valle. La represión culminó con el fusilamiento de su jefe, y un grupo de civiles. El
sector sindical, de tendencia peronista, recurrió a la violencia: huelgas, sabotajes,
atentados. En agosto del 57 el interventor de la C.G.T. convocó a una reunión para
restituirla a los trabajadores. El enfrentamiento de los dos grupos sindicales: "los
Gremios Democráticos" (socialistas, radicales e independientes) y las "62
Organizaciones Peronistas", demoró la normalización de la central obrera. Recién en
1958 fue entregada a una comisión administradora mixta.
Estos años de proscripción para el Partido Peronista se los recuerda como "La
Resistencia Peronista".
Su mandato finaliza con las elecciones presidenciales de 1958.
Presidencia de Arturo Frondizi: (1958-1962)
El Doctor Arturo Frondizi recibió la Presidencia de la Nación el día 1º de mayo de 1958.
Durante su período de gobierno debía resolver el agresivo enfrentamiento entre
peronistas y antiperonistas, enfrentar la presión de las Fuerzas Armadas y recuperar la
economía del país; entre otras cuestiones no de menor importancia.
Fueron aprobadas la Ley de Amnistía, la del Estatuto del Docente, la Ley de Asociaciones
Profesionales, la de Nacionalización del Petróleo y la Ley de enseñanza libre.
La ley de enseñanza libre, propuesta por el gobierno, permitía el establecimiento de
Universidades privadas, que en su mayoría serían católicas. Se enfrentaron la opinión de
"enseñanza laica" (opuesta al proyecto de ley) contra la de "enseñanza libre" (sostenida
por el gobierno y por sectores católicos), detrás de la confrontación había motivos de
índole política. Finalmente, la ley se aprobó.
el 30 de diciembre del 58, Frondizi había anunciado su "PLAN DE ESTABILIDAD Y
DESARROLLO" que consistía en la eliminación del dirigismo estatista en el mercado.
El control de cambio y los permisos de importación se suprimieron.
Desapareció el control de precios de venta de productos pecuarios y se terminó con los
subsidios al consumo.
En los dos primeros meses de 1959 se registró una importante suba de precios que luego
tendió a estabilizarse.
En julio de 1958 había anunciado su nueva política petrolera, tendiente a firmar
convenios con empresas extranjeras para la extracción, con la dirección y controlar de
Y.P.F.
Se levantaron críticas contra la tramitación de los contratos sin licitación previa y
subrayándole a Frondizi su cambio de opinión con respecto a sus ideas anti -
imperialistas, defendidas en su obra "PETROLEO Y POLITICA" (1954)
Pero el clima político se enrarecía con el aumento del costo de la vida, la oposición
sindical y las huelgas que condujeron a la aplicación del Plan Conintes (Conmoción del
Orden Interno). La crisis se agudizó tras las elecciones parlamentarias de 1962, en las
que el peronismo ganó en cuatro provincias. La decisión de intervenir éstas culminó con
la destitución de Frondizi por obra de un golpe militar y con su confinamiento en la isla
Martín García.
Presidencia de Jose Maria Guido: (1962 – 1963)
Presidente de la Nación Argentina (Provisional). Nombrado por la Corte Suprema de
Justicia, que consideró el derrocamiento de Frondizi como un caso de acefalía,
correspondiéndole asumir por encontrarse en primer lugar de la línea sucesoria, ya que
ejercía la Presidencia del Senado. De este modo, queda a cargo de los poderes Ejecutivo
y Legislativo. Se compromete, mediante un acta, a ejecutar las medidas políticas
indicadas por las Fuerzas Armadas, las que se reservan la posibilidad de removerlo.
Su corto gobierno finaliza el 12 de octubre de 1963.
Presidencia de Arturo Humberto Ilia: (1963-1966)
Anulación de los contratos con petroleras extranjeras; se impulsó la explotación
petrolera y de recursos estratégicos por parte del Estado.
Se levantan algunas restricciones que pesaban sobre el Justicialismo, que estaba
proscripto, aunque la prohibición sobre su líder, siguió en pie.
Se establecen penalidades a la discriminación y la violencia racial.
Fomento a la industria nacional. Elaboración del Plan Nacional de Desarrollo.
Significativo aumento en el presupuesto educativo.
Plan de alfabetización.
Crecimiento del Producto Bruto Interno, del Producto Externo Industrial y de los salarios.
Reglamentación de la Ley de Asociaciones Profesionales. Disminución de la deuda
externa.
Cancelación de vinculaciones con el F.M.I..
Sanción de las Ley del Salario Mínimo, Vital y Móvil.
Inclusión de las Islas Malvinas en el proceso de descolonización (Res.2065 de la O.N.U.).
Fijación de montos mínimos de jubilaciones y pensiones.
Sanción de la Ley 16.463, (Ley de Medicamentos), que establece un fuerte control sobre
los laboratorios, tanto en la elaboración como en la comercialización.
Restricciones a la importación de artículos suntuarios.
Reforma del Sistema Hospitalario Nacional. Sanción de la Ley de Abastecimiento, se
declara el estado de emergencia económica.
Creación de la Sindicatura de Empresas del Estado
Presidencia de ONGANIA, Juan Carlos: (1966 – 1970)
OBRA DE GOBIERNO
Puesta en vigencia del “Estatuto de la Revolución Argentina”, por encima de la
Constitución Nacional, y dividiendo el proceso en tres etapas: económica, social y
política. Disolución del Congreso Nacional y de los provinciales.
Destitución de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Intervención en las universidades.
Revocación de las medidas de nacionalización y control de capitales.
Congelamientos de salarios y devaluación del peso nacional en un 40%.
Se prohíbe toda actividad política. Sanción de la Ley de Defensa Nacional.
Mantenimiento del ritmo de la actividad industrial, mediante importantes obras
públicas.
Inicio de las obras del Complejo Hidroeléctrico El Chocón-Cerros Colorados, de la Central
Nuclear de Atucha e inauguración de la Represa Hidroeléctrica El Nihuil II.
Rechazo del arbitraje británico por el diferendo con Chile por el Canal de Beagle. Sanción
de la Ley de Arbitraje Obligatorio, que condiciona la realización de huelgas.
Convocatoria a paritarias en 1969.
Inauguración del Túnel Subfluvial Santa Fe-Paraná y de la Estación Terrena de Balcarce;
se realiza la primera transmisión Vía Satélite.
Presidencia de ROBERTO MARCELO LEVINGSTON: (1970 – 1971)
OBRA DE GOBIERNO:
Plan de desarrollo para la “argentinización de la economía”.
Implementación del “compre nacional”, que obligaba al Estado a consumir insumos de
empresas argentinas.
Ampliación de la capacidad productiva de la Sociedad Mixta para la Siderurgia Argentina
(SOMISA), mediante la inauguración del segundo alto horno.
Inicio de las construcciones del oleoducto Villa Mercedes-La Matanza, del gasoducto
austral El Cóndor- Pico Truncado y del complejo ferrovial Zárate-Brazo Largo.
Realización del Censo Nacional de Población en 1970.
Comienzo de las negociaciones para la construcción de la represa de Yacyretá.
Inicio de conversaciones con dirigentes políticos, manteniendo a su vez la prohibición
de los partidos.
Intervención a la Provincia de Córdoba.
Convocatoria a Paritarias para 1971.
Presidencia de ALEJANDRO AGUSTÍN LANUSSE (1971 – 1973)
OBRA DE GOBIERNO:
Inicio y ejecución de numerosas obras de infraestructura. Sanción de los Decretos-Ley
de Procedimientos Administrativos, de Sociedades Comerciales y de Concursos y
Quiebras.
Creación del Consejo Nacional Económico y Social.
Restablecimiento de relaciones diplomáticas con China y fortalecimiento de las mismas
con países latinoamericanos.
Creación del Sistema de Prestaciones Asistenciales Médico Integrales (P.A.M.I.).
Sucesivas devaluaciones de la moneda; mejora en el sector externo de la economía.
Llamado al “Gran Acuerdo Nacional”, para hallar una salida política al régimen.
Levantamiento de la veda política y reintegro de bienes a los partidos.
Llamado a Elecciones Generales para el 11 de marzo de 1973.
Reforma transitoria de la Constitución Nacional, acompañada de una nueva legislación
electoral.
Se acuerda la realización de un vuelo quincenal a las Islas Malvinas.
Presidencia de HÉCTOR JOSÉ CAMPORA (1973 – 1973)
OBRA DE GOBIERNO:
Indulto y liberación de presos por motivos políticos.
Sanción de la Ley de Amnistía.
Reanudación de las relaciones diplomáticas con Cuba, donde se exportan productos
alimenticios e industriales.
Acuerdo de precios.
Presidencia de RAÚL ALBERTO LASTIRI (1973 – 1973)
OBRA DE GOBIERNO
Anuncio de la preparación de un Plan Trienal de desarrollo, de 1974 a 1976.
Freno a las amnistías de presos políticos y decreto que declara ilegal a la organización
guerrillera Ejército Revolucionario del Pueblo.
Convocatoria a Elecciones para el 23 de septiembre.
Presidencia de Juan Domingo Perón (1973-1974)
En las elecciones que se celebraron Perón ganó con el 62% de los votos contra el
candidato de la Unión Cívica Radical, Ricardo Balbín. Se convirtió en presidente por
tercera vez en octubre de 1973 con su esposa Isabel Martínez de Perón como
vicepresidente.

El tercer gobierno de Perón estuvo signado por permanentes conflictos entre sus
seguidores de izquierda y derecha. Grupos parapoliciales con apoyo estatal (la Alianza
Anticomunista Argentina – AAA- organizada por José López Rega) persiguieron y
mataron a militantes de izquierda. Perón falleció el 1 de julio de 1974 y fue sucedido
por su esposa. El entonces Secretario Técnico de la Presidencia de la Nación, Gustavo
Caraballo, afirma que Perón le había solicitado que modificara la ley de Acefalía, para
permitirle al dirigente radical Ricardo Balbín asumir como su sucesor, pero eso
finalmente no se concretó.

Presidencia de María Estela Martínez de Perón (1974-1976)


María Estela Martínez de Perón (La Rioja, Argentina, 4 de febrero de 1931), conocida
popularmente como Isabelita o Isabel Perón, ejerció la presidencia de Argentina entre
1974 y 1976, cuando fue depuesta por un golpe militar. Fue la primera mujer presidente
de Argentina, y una de las primeras del mundo, además de la más joven.
Conoció a Juan Domingo Perón en 1955 cuando éste se hallaba exiliado en Panamá.
Comenzó siendo su secretaria y partió con él a España, en donde se radicaron y se
casaron en 1961.
De regreso a su país, fue compañera de fórmula de su esposo en las elecciones
presidenciales de septiembre de 1973, convirtiéndose en la primera vicepresidente
mujer de su país con 42 años.
A la muerte de Perón al año siguiente, Isabel asumió la presidencia el 1 de julio de 1974.
Aunque hábil para representar a su marido en gestiones diplomáticas y políticas, como
presidente fue incapaz de afrontar el complejo escenario de conflictividad política
armada y crisis económica que atravesaba el país. Fue derrocada el 24 de marzo de 1976
por un levantamiento militar que, mediante un golpe de Estado, dio origen a la dictadura
autodenominada Proceso de Reorganización Nacional y que la mantuvo detenida varios
años.
Al ser liberada en 1981 se radicó en España, donde vive desde entonces. A comienzos
de 2007, a raíz de la apertura de causas judiciales por asesinatos políticos realizados
durante su gobierno, se solicitó su extradición a Argentina. 2 . Las cortes españolas
rechazaron su extradición.
La presidencia de Martínez de Perón se desarrolló en el marco de la llamada Guerra fría
entre Estados Unidos y el bloque comunista. En esos años se produce la derrota
norteamericana en la Guerra de Vietnam y el accionar de fuertes organizaciones
terroristas -ETA, IRA, Brigadas Rojas- con el ascenso de los partidos comunistas en
Europa. Internamente el país se vio también afectado por esa extrema violencia, con la
actuación de varios grupos armados de distinto signo.
En América Latina la democracia estaba amenazada por golpes de Estado y dictaduras
militares gobernaban todos los países limítrofes. La situación política y económica que
debía enfrentar la presidente era extremadamente delicada, tal vez como pocas veces
había sufrido el país.
En un primer momento, dejando de lado la política de acercamiento entre Perón y el
líder de la oposición (el radical Ricardo Balbín), la presidente María Estela Martínez
(apodada Isabel o Isabelita) se apoyó principalmente en su ministro de Bienestar Social,
el ex secretario personal de Perón, José López Rega, conocido como Daniel por sus
allegados y el Brujo por sus adversarios políticos. López Rega fortaleció la presencia en
el gobierno de los sectores de derecha por sobre otros grupos, y organizó una fuerza
parapolicial conocida como Alianza Anticomunista Argentina o Triple A que emprendió
acciones de hostigamiento a figuras destacadas de la izquierda, que acabarían en
secuestros, torturas y asesinatos.
Desde el gobierno se procuró mantener el control político con intervenciones a las
provincias, a las universidades, a los sindicatos y a los canales de televisión privados;
reforzando la censura contra libros,8 diarios y revistas. El gobierno exhibió una marcada
inoperancia administrativa en distintas áreas. Su viraje político a una posición de
derecha extrema comenzó a provocar el rechazo dentro de sectores del peronismo y del
país. La izquierda peronista abandonó el apoyo al gobierno cuando la agrupación
Montoneros -que pretendía disputarle la autoridad a la presidente- anunció su pase a la
clandestinidad el 6 de setiembre de 1974, afectando la gobernabilidad de la endeble
democracia.
SU GOBIERNO FINALIZA CON EL GOLPE DE ESTADO DE 1976

También podría gustarte