Está en la página 1de 34

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior.

Aldea Universitaria “José Rafael Revenga”


Misión Sucre-UBV
Turmero-Edo. Aragua

ELABORACIÓN DE JUEGOS INSTRUCCIONALES PARA ENSEÑAR LA


LENGUA DE SEÑAS VENEZOLANA MEDIANTE ESTOS EN LA IRA
ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA EN LA UNIDAD EDUCATIVA ESTADAL
RURAL “BALBINO BLANCO SÁNCHEZ” UBICADA EN PANTIN-
TURMERO, MUNICIPIO SANTIAGO MARIÑO ESTADO ARAGUA.

Autora:
Azuaje Maryan

Tutora:
Lugo Magelin
_________________

Pantin, Enero 2014


Índice
Pág.

Introducción………………………………………………………………………..

Diagnóstico………………………………………………………………………...

Justificación………………………………………………………………………..

Planteamiento del Problema……………………………………………………..

Fundamentación Teórica………………………………………………………...

Bases legales……………………………………………………………………...

Objetivo general y objetivos específicos………………………………………..

Plan de Acción…………………………………………………………………….

Instrumentos para evaluar el juego del abecedario en Lengua de Señas

Venezolanas....…………………………………………..................................

Matriz FODA……………………………………………………………………….

Anexos……………………………………………………………………………..

Conclusión………………………………………………………………………...

Recomendaciones………………………………………………………………..

Bibliografía…………………………………………………………………………
Introducción

La Educación Especial es un conjunto de acciones destinadas a niños,


niñas, jóvenes y adultos cuyas diversidades físicas, cognitivas, emocionales,
conductuales, visual y auditiva; para aprender requieren ayuda adicional para
alcanzar su pleno desarrollo integral educativo, es por ello que la educación
especial en Venezuela constituye una de las modalidades del Sistema
Educativo Venezolano, la cual tiene como objetivo atender a las personas
cuyas características físicas, cognitivas, visuales y auditivas no les permite
adaptarse a los programas diseñados para los niveles y modalidades de
educación regular, es por eso que son atendidos en forma diferenciada en
diversos centros de educación especiales tales como: Instituto de Educación
Especial (I.E.E.), Centro de Atención Integral para las Personas con Autismo
(C.A.I.P.A.),Centro de Desarrollo Infantil (C.D.I.), Taller de Educación Laboral
(T.E.L.), Centro de Dificultad de Aprendizaje (C.E.N.D.A.), Centro de Parálisis
Cerebral (C.P.C.).

En el contenido anterior se hace mención de una diversidad funcional muy


importante, como lo es la auditiva, la cual se define como alteraciones
cuantitativas es una correcta percepción auditiva, de allí se origina la
hipocausia, que es la disminución de la capacidad auditiva, a su vez la
pérdida total de la audición recibe el nombre de cifosis (sordera), es decir,
que las personas no pueden adquirir un lenguaje por vía oral pero si por vía
visual. Debido a esta diversidad nace a lengua natural de producción gestual
y percepción visual que tienen estructuras gramaticales perfectamente y
distintas de las lenguas orales con las que cohabitamos comúnmente, en
otras palabras, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-
espacial y percepción visual, gracias a la cual las personas con diversidad
funcional auditiva pueden comunicarse con su entorno social ya sea con
otras personas con o sin esta diversidad.
Ahora bien yendo en retrospectiva, en el siglo XVI Jerónimo Cardano,
médico de Padua, en Italia norteña, proclamó que las personas “sordas”
podrían hacerse entender por combinaciones escritas de símbolos asociados
con las cosas a que ellos se referían. Luego en 1620 Juan Pablo de Bonet,
público el primer libro en el idioma de señas para la “instrucción” de las
personas “sordas” que contenía el alfabeto manual. Posteriormente en 1755
Abbe Charles Michel de L ´ Epee en París creó y desarrolló un idioma de
señantes en el cual cada gesto sería un símbolo que hace pensar en el
concepto deseado.
Por su parte Venezuela la lengua de señas se remonta a la década de
1930, tras la fundación de la primera escuela que acogió a niños y niñas con
deficiencias auditivas en Caracas. Después en 1935 se fundó el Instituto
Venezolano de Ciegos y Sordomudos (IVCyS), el cual permitió la formación
de una pequeña comunidad de señantes, que a partir de las señas caseras
traídas por cada una fue configurado un código común. Más adelante en
1950 varios miembros de la primera generación de esta institución fundaron
la Asociación de Sordomudos de Caracas, bajo la dirección de José Arquero
Urbano (inmigrante que había sido líder de los sordos madrileños) bajo la
influencia traída por él volvió a transformarse la Lengua de Señas
Venezolanas (LSV), es importante resaltar que en la actualidad se están
realizando modificaciones en esta lengua con el fin de unificar las señas
dentro de todo el territorio venezolano.

Hechos estos planteamientos, es oportuno destacar la importancia de la


atención educativa de las personas con diversidad funcional auditiva. Los
niños y niñas con diversidad funcional auditiva, no necesariamente tienen
que presentar compromiso cognitivo si bien su evolución se enfrenta con
problemas derivados de las dificultades para adquirir e interiorizar el
lenguaje, debido a que la deficiencia en uno de los canales sensoriales tan
importante como lo es la audición, afecta en el desarrollo de la conducta
adaptativa, provoca en los individuos una importante pérdida en la
estimulación general, como consecuencia los niños y niñas con diversidad
funcional auditiva no desarrollan un lenguaje de forma espontánea, su
adquisición y desarrollo es fruto de un aprendizaje significativo.

De acuerdo a las situaciones antes planteadas, este proyecto de


aprendizaje aborda la necesidad de diseñar un Currículo Básico Nacional
Bilingüe-Bicultural en el que se asuma la lengua de señas como como
asignatura en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo
Bolivariano, cuyo propósito es enseñar la Lengua de Señas Venezolanas en
todos las instituciones de educación regular, iniciando en la I ra Etapa de
Educación Básica de la Unidad Educativa Estadal Rural “Balbino Blanco
Sánchez”; con ello se quiere fomentar la inclusión e integración de la
población con diversidad funcional auditiva dentro del Sistema Educativo
Bolivariano Regular en Venezuela.

Es por lo anterior que se plantea la incorporación de juegos instruccionales


como herramienta pedagógica, ya que estos son más que un pasatiempo,
pues significan la aplicación de esfuerzos por parte de los educandos y la
adquisición y formación de cualidades y destrezas que contribuyen al
desarrollo físico, cognitivo, emocional y social del individuo, además de
acrecentar los procesos comunicativos tales como: la descripción, el diálogo,
la narración, la exposición, la lectura y el cálculo en los niños con o sin
diversidad funcional auditiva.
Diagnóstico

La Unidad Educativa Estadal Rural “Balbino Blanco Sánchez”, fue fundada


el 16 de noviembre de 1879 por Harry Pantin con categoría de Escuela
Estadal Rural Rosario de Paya, bajo la dirección de Daisy Pacheco, en el
año 1992 por decreto del Gobernador Carlos Tablante pasa hacer U.E.E.R.
“Balbino Blanco Sánchez”.

Cabe destacar que la institución tiene su nombre en honor al excelente


recitador, declamador y poeta del folklore venezolano Balbino Blanco
Sánchez, cuya voz aún permanece con una remembranza de nuestra cultura
endógena, amante de sus valore y tradiciones que defendía con una firme
perseverancia.

Actualmente la escuela está bajo la dirección de la profesora María Teresa


Araujo y se encuentra ubicada en Turmero-Estado Aragua en la Urbanización
Hacienda Pantin, Vía Rosario de Paya, comunidad cuyos linderos son al
Norte: sector Prado, Sur: sector Paya Abajo, Este: Carretera Turmero-
Rosario de Paya y Oeste: fila del cerro. Cabe destacar que la institución
cuenta con dos sedes dentro de esta comunidad, una en la avenida principal
Rosario de Paya a un lado de la Comisaria Rosario de Paya y la otra en la
calle 22 (sede principal), esto se debe a que la sede principal de la
institución no está culminada en su totalidad (se encuentra en construcción el
segundo módulo de la escuela) y la matrícula de niños y niñas es mayor a la
capacidad de la institución actual que se encuentra en funcionamiento.

La escuela cuenta con los siguientes servicios que brinda la comunidad


donde está ubicada: dos consejos comunales activos además de diversos
comercios en sus alrededores tales como: ventas de comida rápida y ropa,
varias bodegas y una fotocopiadora, también disponen de un Centro de
Diagnóstico Integral (CDI, barrio adentro) el cual brinda sus servicio de
8:00am a 12:00m (no dispone de muchos insumos), y de un preescolar
privado, una comisaria abierta las 24 horas del día. Tanto la escuela como la
comunidad cuenta con los servicios básicos: luz eléctrica, aguas blancas,
negras y transporte público cercano que facilitan el acceso a la comunidad y
la escuela.
Por su parte, la escuela es atendida por el estado, cuenta con el Programa
de alimentación (PAE), Canaima Educativa, (todos los estudiantes tienen su
Canaima), también desarrollan los programas: Espacios de formación
permanente (EPDCUE) Todos Juntos Manos a la Siembra (el última está
inactivo en este momento se recomienda activarlo y reforzarlo), pero no
tienen una biblioteca escolar. Sin embargo cuenta con el Aula Integral de ,
Psicopedagogía (atendida por el Profesor de Educación Especial Mención
Dificultad de Aprendizaje Edgar Mejías) la misma tiene como fin brindar un
servicio de atención especializada a los niños y niñas de esta escuela que
presenten dificultad de aprendizaje, también ofrece orientación a padres,
madres y representantes en coordinación con el docente del aula regular,
logrando así una educación integral y de calidad para fortalecer la
permanencia, prosecución y culminación de la escolaridad de nuestros
estudiantes en el Sistema Educativo Venezolano, es por ello que se requiere
la aplicación de los modelos de atención en las tres dimensiones: A.C.A.R.
(Atención Centrada al Aula Regular) A.C.A.E. (Atención Centrada al Aula
Especial) y A.C.A.C. (Atención Centrada a la Comunidad), con el fin de
beneficiar a los niños y niñas atendidos.

En lo que representa al horario de atención educativa, la institución ofrece


dos turnos mañana y tarde en horario de 7:00am a 11:50am y de 1:00pm a
5:50pm, durante las cuales brinda atención educativa integral y de calidad a
405 niños y niñas pertenecientes a la comunidad así como comunidades
cercanas tales como: Paya, Prado, Paya Abajo, Matacaballo y Turmero.
Otro aspecto de suma importancia que se debe resaltar, es que en la
institución se ha detectado cierta cantidad de estudiantes que presentan
dificultad en el área de la lectura de la lectura y la escritura, además una niña
con diversidad funcional auditiva evidentemente ligera, en respuesta a estas
necesidades educativas se desarrolla este proyecto de aprendizaje, el cual
requiere de un ambiente motivador, que despierte y mantenga el interés de
los estudiantes en las actividades a desarrollar.

Justificación

En la Unidad Educativa Estadal Rural “Balbino Blanco Sánchez”, existe una


niña con diversidad funcional auditiva y otros con dificultad en la lectura y
escritura, estos requieren del desarrollo de un currículo nacional bilingüe-
bicultural para su formación y desarrollo de la Lengua de Señas Venezolana,
a fin de garantizarles un aprendizaje significativo y la inclusión en el sistema
de educación regular.

Planteamiento del Problema


Bajo la perspectiva anterior planteo las siguientes interrogantes: ¿Por qué
es necesario elaborar juegos instruccionales en Lengua de Señas
Venezolana? y ¿Cómo estos pueden ayudar en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas con o sin diversidad
funcional auditiva?; para dar respuesta, es válido destacar que el juego es
un ejercicio o actividad natural de la infancia, nace espontáneamente durante
el desarrollo y evolución cognitiva del individuo, proporcionando un enorme
placer a los niño y niñas, y permite ampliar el conocimiento que tiene del
mundo social.

Por su parte, respondiendo las interrogante anteriores, la elaboración de


estos juegos instruccionales lo hice obedeciendo a los criterios de edad y
nivel de pensamiento acordes con las características de la Lengua de Señas
Venezolanas que deseo contemplar en los juegos: el mundo, la imaginación,
aspectos gramaticales y enriquecimiento de vocabulario o léxico.

Entonces, los juegos en Lengua de Señas Venezolana son una


herramienta pedagógica insustituible, ya que el aprendizaje lingüístico se da
de una manera divertida, entretenida y significativa ayudándolos a
interactuar, compartir, cooperar y relacionarse entre sí sin ningún tipo de
discriminación integrando de esta forma a todos los niños y niñas con o sin
diversidad funcional auditiva dentro de un mismo ambiente educativo,
confortable que les brindara un aprendizaje significativo integral y de calidad
mientras juegan.

Fundamentación Teórica
Esta etapa permite mostrar el sustento teórico del problema
sociopedagógico que identifique anteriormente, el cual orienta a la
enseñanza de la Lengua de Señas Venezolanas por medio del juego como
herramienta lúdico-pedagógica.

Este proyecto principalmente sustentado en la teoría del aprendizaje


significativo de David Ausubel, la cual nos dice que solo habrá un aprendizaje
significativo cuando lo que se trata de aprender se relaciona de forma no
arbitraria (mediante el juego) con lo que ya se conoce. Ausubel sostiene que
la mayoría de los niños y niñas en edad escolar ya han desarrollado un
conjunto de conceptos que permiten el aprendizaje significativo; tomando
este hecho como punto de partida, tomando este hecho como punto de
partida, se llega a la adquisición de nuevos conceptos a través de la
asimilación, la diferenciación y la reconciliación integradora de los mismos,
en otras palabras, los niños y niñas obtienen un aprendizaje significativo
cuando se les dan los contenidos nuevos mediante un juego en interacción
con sus iguales facilitando de esta manera su relación con los previos, dando
como resultado un aprendizaje significativo.

Por otro lado tenemos a Piaget (1975), quien explica que se realiza una
asimilación de lo real por medio de la función simbólica gracia a los juegos,
ya que estos requieren de la colaboración de todas las capacidades del
individuo: la imaginación, la creatividad y la organización entre otros.

También está la teoría histórico-cultural de Vigostky, la cual dice que la


construcción del sujeto no está determinada exclusivamente por factores
biológicos, por lo que no se puede concebir a las personas con diversidades
funcionales como la representación de una máquina, ni tan solamente como
un organismo, más si como un sujeto social que se constituye en las
relaciones sociales, culturales e históricas, a través de la mediación de otro
sujeto y de los signos existentes en la mediación. En esta perspectiva, el
lenguaje ejerce un papel y una función excepcional. Se concibe al ser
humano como como un ser eminentemente simbólico, siendo el lenguaje el
responsable del proceso de transformación de las funciones psicológicas
interpersonales en intrapersonales, dando lugar así a la constitución del
pensamiento, de la conciencia y de las otras funciones psíquicas superiores,
propias de la especie humana. Así mismo, el abordaje que este enfoque
ofrece contribuciones de significativo valor en lo que respecta a la educación
de personas con diversidad funcional dentro de una perspectiva inclusiva.

Unido a lo anterior tengo los pensamientos de Marx, dentro de lo que


resulta el llamado que este hiciera de transformar el mundo: “No solo trata de
comprender el mundo, se trata de transformarlo”, por ello debemos crear
herramientas que nos ayuden a mejorarlo tomando siempre en cuenta la
igualdad e inclusión de todas las personas.

Hechos estos planteamientos es importante señalar que en 1987,


aparecieron dos monografías una de Sánchez y la otra de Pietrosemoli, cuya
intención era la de ofrecer argumentos científicos acerca del carácter
lingüístico de la Lengua De Señas Venezolanas, las dos investigaciones se
hicieron a solicitud de la Dirección de Educación Especial del Ministerio de
Educación quienes diseñaron la “Propuesta de Atención Integral al Niño
Sordo”. La escuela para escuela para personas con diversidad auditiva había
estado a ese momento dedicada a enseñar a hablar español; el cambio
propuesto por el Ministerio de Educación perseguía introducir en las escuelas
el uso de la Lengua de Señas Venezolanas (LSV) como la primera lengua de
niños “sordos”, a través de la cual se transmitirán los contenidos académicos.
Además el desarrollo de esta propuesta implicaba formar a los maestros en
la nueva concepción educativa, así como también la necesidad de describir
la lengua de Señas Venezolanas y producir materiales para su enseñanza.
Cabe destacar, que en la monografía mencionada anteriormente de
Pietrosemoli (1987) y Sánchez (1987) procuran ilustrar con datos
provenientes de la Lengua de Señas Venezolana sustentan la argumentación
de que este sistema es una lengua natural, debo resaltar que Pietrosemoli en
el marco del “I Seminario de Lingüística de la Lengua de Señas
Venezolanas” propuso la utilización del nombre de Lengua de Señas
Venezolanas para la lengua.

Por otra parte se encuentran los trabajos de Luque 1992, quien avalúa la
comprensión de la lectura en escolares “sordos” de la I y II Etapa de
Educación Básica, en 1994 evalúa textos de primer grupo, aprobados por el
Ministerio de Educación Especial para enseñar a leer y señala que estos
textos no son los ideales para que aprendan a leer los niños “sordos”; Luque
propone, como solución ante el problema diseñar estrategias didácticas
fundamentadas en la enseñanza de segundas lenguas en el marco de un
modelo comunicativo.

Entonces es importante resaltar que cuando se habla de Lengua Señas


Venezolanas, estaríamos hablando de intervención temprana (Anzola, 1989)
La cual promueve las condiciones necesarias para el desarrollo natural del
lenguaje, es decir, la intervención temprana de carácter lingüístico gestual.

Dentro del orden de ideas anterior es oportuno mencionar que en


Venezuela estamos en la puesta en marcha de una educación bilingüe-
bicultural para las personas con diversidad funcional auditiva, pero existe un
vacío en cuanto a la ausencia de un Currículo Básico Nacional Bilingüe-
Bicultural en el que se sustente dicha educación, en otras palabras falta un
currículo fundado en un modelo comunicativo y en el juego como estrategia
didáctica, que guie a los maestros en sus recursos y actividades para la
enseñanza de la Lengua de Señas Venezolanas, ósea se entiende la Lengua
de Señas Venezolanas como una asignatura dentro de lo que debe ser un
Currículo Básico Bilingüe-Bicultural.

Finalmente siguiendo todo lo anterior puedo decir que el diseño,


elaboración y construcción de juegos didácticos instruccionales es una
herramienta pedagógica sustentable para la enseñanza de la Lengua de
Señas Venezolana ya que se utilizaran como una estrategia divertida,
entretenida y significativa, con la que los estudiantes con o sin diversidad
funcional auditiva se apropian de los conocimientos que otorga dicha lengua
y a través de ella, la cual les va a permitir acceder a aspectos formales de su
configuración como sistema viso-gestual.

Objetivo general
Diseñar juegos instruccionales para la enseñanza de la Lengua De Señas
Venezolana en la U.E.E.R. “Balbino Blanco Sánchez”, donde existen niños y
niñas con dificultad en la lectura, escritura y una con diversidad funcional
auditiva, estos juegos se van a desarrollar durante el periodo escolar 2012-
2013, con el fin de lograr un aprendizaje significativo en los niños y niñas de
la Educación Básica Regular.

Objetivos específicos

Establecer el grado de conocimiento de las consonantes, vocales,


silabas y comprensión lectora de los niños y niñas de la I ra Etapa de
Educación Básica Regular atendidos en el Aula Integrada
Psicopedagogía.

Crear estrategias pedagógicas lúdicas para la implementación de la


Lengua de Señas Venezolanas dentro de la rutina y programas que
se desarrollan dentro de la escuela.

Construir juegos instruccionales para la enseñanza de la Lengua de


Señas Venezolanas tomando en cuenta los aspectos gramaticales y
las características propias de dicha lengua para satisfacer las
necesidades de los educandos.

Problema Sociopedagógico identificado


“Falta de herramientas didácticas lúdicas para la enseñanza de la Lengua
de Señas Venezolanas a los niños y niñas con o sin diversidad funcional
auditiva en la Ira Etapa de Educación Regular de la U.E.E.R. “Balbino Blanco
Sánchez” pertenecientes al Sistema Educativo Bolivariano de Venezuela”.

Tema a desarrollar

Elaboración de juegos instruccionales con la Lengua de Señas


Venezolanas como estrategias de aprendizaje, para fomentar el desarrollo de
la lectura, escritura e integración de los estudiantes con o sin diversidad
funcional auditiva. De esta manera se inicia la articulación del Aula Integral
de Psicopedagogía con este proyecto y en conjuntos difundir la Lengua de
Señas Venezolanas en la institución.

Plan de acción

Objetivos Estrategias Actividades Método/ Contexto Participantes Recursos Tiempo Evaluació


específicos Técnica (comunidad n
, familia, de los
escuela y resultados
misión
educativa)
Establecer el Aplicar *Realizar la *Métodos *U.E.E.R. *Vinculante: *Materiales Dos días Cualitativa
grado de instrumentos de aplicación de empíricos: “Balbino Maryan Azuaje impresos, a la
conocimiento exploración los 1.Observacio Blanco semana
de las para evaluar: instrumentos n Sánchez”. *Psicopedagogo *Cuaderno martes y
consonantes, de exploración 2.Entrvista : de registro, miércoles
vocales, silabas *Conceptos en forma *Misión Edgar Mejías .
y comprensión temporales, individual a *Método Educativa *Pizarra
lectora de los cada uno de teórico: Sucre. *Niños y niñas acrílica
niños y niñas *Memoria los niños y 1.Análisis
de la Ira Etapa visual, niñas en un 2.Síntesis *Marcadore
de Educación lugar con s acrílicos,
Básica Regular *Memoria buena
atendidos en el auditiva de iluminación, *Lápiz
Aula Integrada palabras y de ventilación y
Psicopedagogía dígitos. sin ruidos. El *Colores.
. estudiante
debe sentarse
a la izquierda
del
psicopedagog
o o vinculante
si es diestro y
a la derecha si
es zurdo.

Durante la
aplicación del
instrumento
anote todas
las
observaciones
realizadas
sobre el
desarrollo del
educando,
también
anotar en el
cuaderno de
registro
textualmente
las respuestas
del niño o la
niña. Luego de
que se tenga
la información
anterior se
deben aplicar
estrategias
que ayuden al
estudiante en
su desarrollo
cognitivo y
emocional.

Crear *Preparar * Presentar a *Métodos *U.E.E.R. *Vinculante: *Cuaderno Dos días Cualitativa
estrategias Tarjetas los niños y empíricos: “Balbino Maryan Azuaje de registro, a la
pedagógicas didácticas de niñas tarjetas 1.Observacio Blanco semana:
lúdicas para la las vocales en con sílabas, n Sánchez”. *Psicopedagogo *Video martes y
implementación la lengua de animales y : cámara miércoles
de la Lengua de señas objetos con la *Método *Misión Edgar Mejías .
Señas venezolana. Lengua de teórico: Educativa *Cámara
Venezolanas Señas 1.Análisis Sucre. *Niños y niñas fotográfica,
dentro de la *Elaborar Venezolana y 2.Síntesis
rutina y cartelera sin ella, para *Comunidad *Personal *Material
programas que informativa que ellos de Turmero. docente y Impreso,
se desarrollan sobre la pueden administrativo.
dentro de la importancia de relacionarlas y *Anime,
escuela. enseñar la formar
Lengua de palabras y *Cartón,
Señas oraciones.
Venezolanas en *Papel
la educación bond,
regular.
*Papel
conta,

*Papel de
colores,

*Pintura al
frio, Todos
los
*Tijera, miércoles
.
*Colores,

*Silicón en
barra,

*Cartulina
doble fa,
Al final
*Pinceles. del año
escolar
(Julio)
Construir Elaboración de *Presentar a *Métodos *U.E.E.R. *Vinculante: *Cuaderno Del mes Cualitativa
juegos los siguientes los niños y empíricos: “Balbino Maryan Azuaje de registro, de mayo
instruccionales juegos niñas juegos 1.Observacio Blanco a Julio de
para la instruccionales previamente n Sánchez”. *Psicopedagogo *Cámara 2013
enseñanza de la en la Lengua de elaborados en : fotográfica,
Lengua de Señas Lengua de *Método *Misión Edgar Mejías
Señas Venezolana: Señas teórico: Educativa *Pizarra
Venezolanas Venezolana 1.Síntesis Sucre. *Niños y niñas acrílica,
tomando en *Bingo de elaborados
cuenta los colores, meses, por la *Marcador
aspectos días, vinculante y acrílico,
gramaticales y interrogantes, aplicarlos en
las familia y pequeños y *Material
características pronombres. grandes Impreso,
propias de grupos dentro
dicha lengua *Rompecabeza de la *Cartón,
para satisfacer s de números. institución.
las necesidades *Papel
de los *Dominó de *Indicar a los conta,
educandos. números. estudiantes
como jugar *Papel de
con ellos y colores,
explicarles
cómo hacer *Pintura al
las señas que frio,
aparecen en
ellos, al *Tijera,
culminar
preguntarles *Colores,
que tal les
parecieron y si *Silicón
quieren que se líquido
les traigan
más. *Cartulina
doble fa,

Instrumentos para evaluar el Juego del abecedario en Lengua de Señas


Venezolana:
Evaluación 1.
Evaluación 2.
Evaluación 3.
Evaluación 4.
Matriz FODA
Unidad Educativa Estadal Rural “Balbino Blanco Sánchez”

Campo Interno Campo Externo


(escuela) (familia y comunidad)

Oportunidades
Fortalezas

 Compromiso por parte del personal docente  Apoyo a nivel gubernamental para la
en cuanto a mejoramiento de la calidad realización de mejoras en la
educativa que se ofrece a los niños y niñas infraestructura de la institución.
 Dispone de una comisaria dentro de la
con o sin diversidad funcional auditiva
comunidad donde está ubicada la
atendidos en la institución.
 Brinda un servicio de atención especializada escuela.
 Tienes dos consejos comunales activos.
en un Aula Integral de Psicopedagogía.
 Cuenta con transporte que facilitan el
 Cuenta con los programas de alimentación
acceso a la comunidad y la escuela.
escolar “PAE” (dan almuerzo y merienda) y
Mama arepa (ofrecen desayuno).
 Desarrollan los programas EPDCUE
(espacios permanentes) y Canaima
Educativa.

Debilidades Amenazas

 Gran número de niños y niñas con dificultades  Presencia de una alta incidencia de
de aprendizaje en la institución. problemas de inseguridad, delincuencia,
 Desinterés del personal docente en cuanto al
consumo de alcohol y drogas en las
desarrollo del programa todos manos a la comunidades cercanas a la institución.
siembra.  Mayormente las familias son de escasos
recursos económicos y son disfuncionales
 Falta la culminación de la sede principal de la
institución
 Carencia de una biblioteca escolar.
Planificación
Actividad Actividad
Aprendizaje a para el para los niños y

Evaluación
Tiempo
Objetivo Objetivos ser alcanzado Estrategias vinculante y niñas atendidos Recursos
Área Componentes Finalidad
general específicos por los niños y docente del en el espacio
niñas Aula permanente de
Especial música

Lenguaje Que los Iniciar en la Conocer la > Iniciarse en la Traducción >Deben >Cantaran la >Materiales: Humanos:
artístico como niños y niñas percepción e interpretació ejecución de de la canción interpretar la canción >Material >Vinculante:
elemento de desarrollen interpretació n los dos de diversos ritmos “Venezuela” canción “Venezuela” Maryan
impreso
Azuaje
comunicación, habilidades n de la canción con las manos a la Lengua Venezuela
expresión de cognitivas canciones en “Venezuela” a partir de de Señas en Lengua >Observaran >Psicopedag
ogo:
la cultura y para Lengua de en Lengua composiciones Venezolana. de Señas la interpretación Edgar Mejías
vida social. interpretar a Señas de señas musicales. Venezolanas de cada uno de
>Niños y
partir de Venezolana. Venezolana. (repetirla los párrafos de niñas.
actividades >Entonación e cuantas la canción
relacionadas interpretación veces sea Venezuela.
Del
con saberes de necesario)
15-05-2013
populares. manifestaciones >Imitaran la
Al
culturales de >Tienen que interpretación
10-06-2013
Venezuela. indicarle a de los párrafos
ento los mencionados
naci estudiantes anteriormente
ón como deben poco a poco
hacer las con ayuda de la
Lengua y Comunicación Cultura

señas. vinculante y
docente del
aula especial.

Cualitativa
>Interpretaran >Camisa >Vinculante:
la canción de blanca Maryan
Venezuela en el (estampada) Azuaje
Acto de pantalón
graduación de >(color azul >Psicopedag
sexto grado. marino o ogo:
negro) Edgar Mejías
>Medias
patis (color >Niños y
negras) niñas Julio
>Guantes (acto de
(color blanco) >Personal graduación)
docente y
administrativ
o.

>Madres,
padres,
representant
es y
comunidad.

Planificación
Actividad Actividad
Aprendizaje a para el para los niños y

Evaluación
Tiempo
Objetivo Objetivos ser alcanzado Estrategias vinculante y niñas atendidos Recursos
Área Componentes Finalidad
general específicos por los niños y docente del en el espacio
niñas Aula permanente de
Especial música

Lenguaje Que los Iniciar en la >Conocer la >Entonación e Traducción >Deben >Cantaran el Materiales
Humanos:
artístico como niños y niñas percepción e interpretació interpretación del Himno interpretar el Himno Nacional :
elemento de desarrollen interpretació n del Himno de Nacional de Himno de Venezuela >Material >Vinculante:
Maryan Azuaje
impreso
comunicación, habilidades n de Nacional de manifestaciones la República Nacional de
expresión de cognitivas canciones en la República nacionales- Bolivariana Venezuela >Observaran >Psicopedagog
o:
la cultura y para Lengua de Bolivariana culturales de de Venezuela en Lengua la interpretación Edgar Mejías
vida social. interpretar a Señas de Venezuela. a la Lengua de Señas del coro y
>Niños y niñas.
partir de Venezolana. Venezuela ento
de Señas Venezolanas párrafos del
actividades en Lengua naci
Venezolana. (al inicio de Himno Nacional
relacionadas de señas ón la rutina de Venezuela. Del
con saberes Venezolana. diaria de la 15-05-
populares. escuela >Imitaran la 2013
>Interpretar cuando los interpretación Al
del Himno estudiantes del coro y 10-06-
Nacional de lo entonan y estrofas del 2013
la República durante el himno
Bolivariana espacio mencionados
Lengua y Comunicación Cultura

de permanente anteriormente
Venezuela de música) poco a poco

Cualitativa
en Lengua con ayuda de la
de señas >Durante el vinculante y
Venezolana. espacio docente del
permanente aula especial.
debe ser
>Interpretaran >Camisa >Vinculante:
repetida la
Himno Nacional blanca Maryan Azuaje
interpretació
de Venezuela estampad
n del Himno
en el Acto de a >Psicopedagog
Nacional
graduación de >pantalón o:
cuantas
sexto grado. (color azul Edgar Mejías
veces sea
marino o
necesario. Julio
negro) >Niños y niñas
(acto de
>Medias
>Tienen que graduació
patis >Personal
indicarle a n)
(color docente y
los
negras) administrativo.
estudiantes
>Guantes
como deben
(color >Madres,
hacer las
blanco) padres,
señas.
representantes
y comunidad.

Planificación
Actividad
Actividad
Aprendizaje a para el
Componentes

Evaluación
para los niños y

Tiempo
Objetivo Objetivos ser alcanzado Estrategias vinculante y Recursos
Área Finalidad niñas atendidos
general específicos por los niños y docente del
en el aula
niñas Aula
especial
Especial

Que los niños y Iniciar en la >Iniciar en él >Lectura de Presentación >Darle a los >Observaran y >Materiales:
niñas identificación e conocimiento y forma visual, de Bingo del estudiantes nombraran las *Material impreso
desarrollen interpretación reconocimiento verbal y escrita abecedario materiales letras del
habilidades de las letras del de las letras del del abecedario. en Lengua impresos abecedario en >Humanos:
cognitivas para abecedario en abecedario de Señas donde las fichas dadas *Vinculante:
que identifiquen la Lengua de manera oral y >Conocimiento Venezolana. aparezcan por el Maryan Azuaje

y comprendan Señas escrita. gestual e las letras del vinculante o *Psicopedagogo:


los procesos venezolana a interpretación abecedario docente Edgar Mejías
evolutivos de la través de >Conocer y del abecedario junto a sus especialista.
*Niños y niñas.
lectura y experiencias realizar algunas en Lengua de respectivas >Imitaran la
escritura significativas. letras de Señas señas. interpretación
abecedario en Venezolanas. poco a poco las
la Lengua de ento >Nombrarle letras que sale
Señas naci los niños y en cada una de
Venezolana. ón niñas las las fichas
vocales y mencionadas Del

consonantes anteriormente, 15-05-

Cualitativa
del con ayuda de la 2013

abecedario. vinculante y Al

docente del 10-06-


2013
Lengua y Comunicación Cultura

>Indicarle a aula especial.


los
Lenguaje oral y escrito

estudiantes
como deben
hacer las
señas.

>Enseñarle a
los
estudiantes
como van a
jugar con el
Bingo de
Lengua de
señas,
siguiendo las
instrucciones
que trae el
mismo.

>Aplicar
instrumentos
para evaluar
que señas
han
aprendido
los niños y
niños

Anexo
Ejecución: juego del abecedario en Lengua de Señas Venezolana
aplicado el aula especial
Anexo
Juego del Abecedario
Anexo
Bingo de Abecedario:

Anexo
Bingo de Lengua de Señas Venezolanas:

Conclusión
La enseñanza de la lengua de señas venezolanas debe ser asumida
como una asignatura al igual que lo son matemática, historia, geografía,
ciencias de la naturaleza, geografía, o educación para la salud. De tal modo
que se conciba el área de aprendizaje de “lengua y comunicación” como
“lenguas y señas de comunicación” logando así incorporarla al Sistema de
Educación Regular.

Asimismo, destacó la importancia de los juegos como aspecto lúdico en el


aprendizaje de las lenguas involucradas en este proyecto, ya que, a través
de su elaboración e implementación se estará facilitando la adquisición de
las competencias comunicativas y gramaticales relacionadas con la Lengua
de señas Venezolana, donde además se logra la integración y socialización
de los niños y niñas con diversidad funcional auditivas dentro de la
comunidad escolar de educación regular.

Dentro de este orden de ideas es importante destacar que este proyecto


puso de manifiesto la necesidad de diseñar un Currículo Nacional Bilingüe-
Bicultural que oriente al docente en el desarrollo de actividades y estrategias
pedagógicas acordes con una educación bilingüe-bicultural para los niños y
niñas con o sin diversidad funcional auditiva teniendo como base la
necesidades individuales de cada uno de los estudiantes y su integración
dentro de la Ira Etapa de Educación Regular.

Recomendaciones
 Antes de aplicar cada juego se deben decir cuales son paulas y reglas
que se deben cumplir durante el desarrollo de los mismo.

 Los juegos deben ser aplicados en los niños y niñas según su según
la edad y capacidad cognitiva.

 Ejecutar los juegos en un ambiente amplio, tranquilo, con buena


iluminación y ventilación.

 Evaluar los progresos de los estudiantes manera individualizada.

 Dejar que los niños realicen la señas por si solos la primera vez y de
no lograr hacerlo correctamente ofrécele tu ayuda y explícale como
hacer las señas

 Estimula a los niños y niñas con cumplidos cada vez que haga una
seña bien con palabras como: excelente, lo hiciste bien, felicidades,
asombroso, sabía que lo podías hacer, buen trabajo entre otras; y si le
presenta dificultad a hacerlo motívalo con algunas palabras como: tu
puedes, sigue adelante, inténtalo de nuevo, lo estás haciendo mejor,
lo estas alcanzando, tu puedes hacerlo, entre otras. Hazlo siempre
con amor y una sonrisa.

 Premia esfuerzo que el niño y la niña hizo durante el juego con un


beso, un abrazo, un abrazo, un etiqueta o sello se carita feliz.
 No olviden que enseñar la Lengua de Señas Venezolanas no es difícil
solo hay que hacerlo con amor, paciencia, dedicación y ante todo se
debe tener vacación hacia la labor que realizamos todos los docentes.

También podría gustarte