Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
cenamec
Centro para la Investigación y Formación del Magisterio
septiembre 2019
2 DIPLOMADO NACIONAL
para la Transformación Pedagógica de la Educación Física de Niñas y Niños
Ministro del Poder Popular para la Educación Equipo Apoyo Pedagógico Colaborador
Aristóbulo Istúriz Almeida
Lilian Salazar
Viceministra de Educación Nidia Moncada
Rosángela Orozco Rondón Oswely Terán
Liliana Molina
Viceministra de Educación Media Francis Colmenares
Nancy Ortuño Leida Naranjo
Coromoto Sánchez
Anabel Villarroel
Viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo
Luis Aular
Jorge Adrián Pérez Jiménez Neyla Lugo
Eurimar Gallardo
Viceministra de Educación Inicial y Primaria
Mariela García
Gisela Toro Hermes Flores
Erick García
Viceministro de Instalaciones y Logística
Belkis Sánchez
Eduardo Hurtado Adrián Arucano
Carlos Silva
Director General de Protección y Desarrollo Estudiantil
Jhonander González
Aníbal Istúriz Mónica Méndez
Onan Villarroel
Director General de Educación Física y Deporte Diosa Avendaño
Erick García
Erick García
María Figueredo
Director de Línea de Educación Física
Mary Carmen Ramos
Ángel Rivero Alvaro Briceño
Yacseni Martínez
Director de Línea de Programación Deportiva
Wilmer Gracía
Alonso Tovar Nubia Lozada
Director General de Investigación y Formación Docente, Esteban Álvarez
Presidente del CENAMEC y Secretario de la UNEM
Lenin Romero
Betzabeth Llovera
Zulay Figueroa
Jean Carlos Duben
Septiembre, 2019
4 DIPLOMADO NACIONAL
para la Transformación Pedagógica de la Educación Física de Niñas y Niños
DIPLOMADO NACIONAL
para la Transformación Pedagógica de la Educación Física de Niñas y Niños 5
actividades que contribuyan a crear un sentido de
pertenencia, a respetar las diferencias individuales,
a cultivar el ser, el conocer y desarrollar el hacer, a
respetar el ambiente y la naturaleza, a salvaguardar
PRESENTACIÓN el espíritu y el juego, planteado como una experiencia
pedagógica que hace feliz a las niñas y los niños en
las primeras edades.
su salud integral. De igual forma, la Constitución Lo que en la práctica cotidiana escolar, se manifiesta
de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en la distorsión programática que se aprecia en todos
en su artículo 111, expresa el derecho que tienen los niveles y modalidades, donde los programas
las niñas y los niños al deporte y la recreación contemplan un proceso de atención integral al
como actividades que beneficien la calidad de vida estudiante y el docente únicamente desarrolla la
individual y colectiva y que tributan a la formación práctica de disciplinas deportivas, descuidando
integral del nuevo ciudadano. los componentes de formación para la verdadera
Educación Física. Pero además, que la formación
Por su parte, el Plan de la Patria, segundo plan
del docente está orientada hacia su desempeño
socialista de desarrollo económico y social de
en la Educación Media, manteniendo desasistido
la Nación 2013-2019, refleja en sus objetivos
los otros niveles, así como las modalidades del
estratégicos, el interés en propiciar las condiciones
subsistema de educación.
para el desarrollo de una cultura de recreación
y práctica deportiva liberadora, ambientalista e Aspectos que en la actualidad, siguen siendo áreas
integradora en torno a los valores de la Patria, como neurálgicas dentro del subsistema de educación
vía para la liberación de la conciencia, la paz y la básica, a pesar de los esfuerzos realizados por
convivencia armónica. impulsar procesos pedagógicos que contribuyan
a la formación integral de las y los estudiantes,
En este orden de ideas, en el año 2014 como parte
la educación del movimiento y las capacidades
de la “Consulta Nacional por la Calidad Educativa”
motrices y físicas, la salud, la formación de valores
se desarrolló un encuentro nacional y 24 eventos
sociales, éticos y estéticos, la formación de hábitos
estadales en los que participaron 11.288 atletas,
de ejercicio e higiene, el aprendizaje de prácticas
entrenadores y docentes de Educación Física y en
deportivas y recreativas, el uso del tiempo libre, el
los cuales colaboraron comunidades y diversos
desarrollo de la capacidad física y la formación para
entes gubernamentales y deportivos quienes en
el manejo postural.
sus discusiones señalaron que el área enfrenta una
serie de dificultades entre las que se destacan por Por lo tanto, es evidente la inclinación porque
su impacto: esta área contribuya con la formación integral
del estudiante, planteando la importancia de
1.- Carencia de docentes especialistas en el área.
la educación física como un área esencial en la
2.- Infraestructuras inadecuadas y limitada dotación formación de las y los estudiantes en las primeras
de recursos. etapas de sus vidas, donde se evidencia la necesidad
de fortalecer los procesos de formación de los
3.- Problemas a nivel del desarrollo de las actividades
profesionales del área que tienen la responsabilidad
educativas del área de educación física.
de atender a la población estudiantil del país,
4.- Escasa orientación y contextualización curricular. brindándoles la oportunidad de adquirir enfoques
5.- Escasa articulación con la comunidad y entes actualizados de la educación física y herramientas
gubernamentales regionales. técnico-metodológicas que les permitan identificarse
DIPLOMADO NACIONAL
para la Transformación Pedagógica de la Educación Física de Niñas y Niños 7
con los procesos de revisión y transformación que de aprendizaje en el área de Educación Física
demanda la consulta por la calidad educativa y así adecuadas a los niveles de Educación Inicial,
poder superar el deterioro progresivo que ha sufrido Primaria y las modalidades de Educación Especial
la educación física en los últimos tiempos. y Educación Intercultural Bilingüe.
Razones, que expresan la necesidad de un enfoque • Profundizar la formación del cursante para que
formativo para dar cumplimiento a lo antes expuesto, logre una visión más amplia del significado de la
que le dé un mayor peso proceso educativo integral: enseñanza de la Educación Física y de sus medios.
la actividad física, el deporte y la recreación. A fin
de formar a los participantes en la concepción
de la Educación Física, planteada como un área PERFIL DEL DOCENTE
que contribuya al desarrollo integral de los seres DE EDUCACIÓN FÍSICA
humanos, donde se promueva la salud, la recreación,
la actividad física, el deporte y la conservación
del ambiente como factores fundamentales de la La y el docente de Educación Física debe contar
transformación social. con una serie de atributos que le certifiquen para el
cumplimiento de su labor. Por tal razón, debe tener
el siguiente perfil.
PROPÓSITO • Tener competencia en su área, así como también,
poseer una visión holística y equilibrada del
educador que desea y puede ser y que los demás
El Diplomado Nacional para la Transformación esperan, base necesaria para su propia identidad
Pedagógica de la Educación Física de Niñas y Niños, y auto desarrollo moral y profesional.
tiene como propósitos:
• Estar comprometidos con el área, ser críticos,
• Transformar la practica pedagógica de los reflexivos y estar capacitados para desarrollar
docentes en el área de educación física en los y trabajar con los estudiantes en cualquier
niveles de inicial y primaria del subsistema de disciplina. Consideramos que el docente de esta
educación básica venezolano a partir de procesos área debe tener un perfil integral, humanista,
de reflexión pedagógica y de investigación ser ético, profesional, innovador, transformador,
para la transformación que permitan a los y con una vocación para el pleno desarrollo del
las estudiantes el desarrollo de capacidades y aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes.
habilidades físicas y motrices adaptadas a sus
necesidades y exigencias. • Ser un profesional que desarrolle actividades en
el ámbito escolar y social, que propicie actividades
• Proporcionar al participante herramientas teórico en y con la comunidad. Pensamos que la escuela
metodológicas que le permitan conocer, construir, debe ser un espacio abierto a la comunidad para
ensayar y valorar experiencias pedagógicas y la recreación y el deporte, por lo que el docente
8 DIPLOMADO NACIONAL
para la Transformación Pedagógica de la Educación Física de Niñas y Niños
debe contribuir creando proyectos donde se • Ser garante de la aplicación de un currículo que
involucren a la escuela y la comunidad. enfatice la integración afectiva, ética e intelectual
de la personalidad de la y el estudiante y el
• Ser un profesional al que se le reconozca su
dominio de sus funciones profesionales.
formación y experiencia deportiva e investigativa
al momento de ascender en la carrera profesional.
descritas más adelante a través del plan de estudio incentivar la importancia de la recreación, la
de este programa. práctica del deporte y la actividad física para el
desarrollo integral del estudiante. Para ello se
Se estiman diez y seis (16) encuentros a realizarse
organizarán y planificarán visitas a las familias,
dos veces a la semana, el encuentro se puede dividir
reuniones con los miembros de los Consejos
hasta en dos sesiones para un total de 128 horas
Comunales, Comunas, movimientos o colectivos
presenciales, distribuidas en 8 horas por sesión. Se
organizados de la comunidad que conduzcan
desarrollarán bajo la técnica del seminario como al dialogo y registro de sus inquietudes,
espacio de construcción crítica del conocimiento propuestas, necesidades y aportes en torno a la
a partir de la experiencia investigativa vivida del actividad física y a la valoración de la relación
docente, atleta, entrenador participante, registrada escuela-familia-comunidad.
y sistematizada a la luz de las lecturas asignadas,
los aportes de la reflexión colectiva y la experiencia Esta práctica pedagógica sociocomunitaria se
práctica de la Educación física llevada adelante desarrollará de la siguiente manera:
durante el Diplomado. •En el primer encuentro la o el facilitador
En la modalidad de Estudios Presenciales se desarrollará realizará la presentación del programa a las y los
desde dos bloques de acción, el sociopedagógico y el participantes, además caracterizará la matricula
sociocomunitario. Para ello se proponen las siguientes que atenderá en su ambiente.
estrategias y programación a cumplir. •En el segundo y tercer encuentro las y los
participantes desarrollarán un proceso de
A.-La práctica pedagógica sociocomunitaria tendrá
investigación partiendo del análisis de los
como finalidad que las y los participantes
referentes teóricos, del diseño, elaboración y
desarrollen un proceso de investigación en la
aplicación de los instrumentos que se van a utilizar
comunidad o circuito educativo donde se encuentra
para recoger la información en la investigación
ubicada su institución y se caracterice el entorno
(observaciones, entrevistas individuales y grupales
comunitario considerando los espacios existentes
y/o encuestas, entre otras). A la vez que inicia la
para la práctica de actividades físicas, deportivas
elaboración de su autobiografía. En la tercera
y/o recreativas, la existencia de agrupaciones
semana se iniciará la Práctica de la Educación
comunitarias, instituciones públicas o privadas
Física (detallada más adelante).
vinculadas a estas prácticas de manera que puedan
propiciarse articulaciones para el desarrollo •En el cuarto y quinto encuentro las y los
de lo programado. El propósito es realizar un participantes procesarán la información
diagnóstico de las condiciones comunitarias para recabada, realizarán los respectivos análisis
desarrollar la educación física de la comunidad e interpretación de la misma y producirán el
en la que viven las y los estudiantes que asisten a informe de la caracterización de la comunidad.
la institución educativa y construir, con el apoyo Se organizará y planificará el proceso de abordaje
de la comunidad y las familias, las acciones para sociocomunitario, así como los instrumentos
DIPLOMADO NACIONAL
para la Transformación Pedagógica de la Educación Física de Niñas y Niños 13
que van a utilizar para registrar la información • Entre la novena y décima quinta semana se
bien sea a través de encuestas, entrevistas, guía desarrollará el tercer eje de formación (Especialidad
de observación y otros materiales. Durante esta e integración de saberes) en el cual se abordará
semana las y los participantes desarrollarán el aspectos exclusivos del área de Educación física
proceso de visita a la comunidad para aplicar los centrados en el ámbito pedagógico y su vinculación
instrumentos diseñados. con los niveles de Educación Inicial y Primaria y
transversalizada por las modalidades de Educación
•En el sexto y séptimo encuentro se llevará adelante el Especial e Intercultural Bilingüe. Reflexionará sobre
proceso de sistematización, análisis e interpretación su praxis educativa en el área. También hará la
de la información registrada que se reflejará en el caracterización de los estudiantes que conforman
informe de caracterización sociocomunitario. su grupo clase y de los espacios con los que cuenta
la institución educativa donde labora.
Cabe destacar que los avances de cada una de estas
semanas deberán ser socializados con el colectivo La o el participante desarrollará el Proyecto de
de formación en cada encuentro presencial a fin de Aprendizaje sobre la problemática detectada a
conocer la experiencia que viene desarrollando cada nivel socioeducativo y sociocomunitario cuando
colectivo de investigación y complementar las dudas inicie el eje referido a la Especialidad e integración
e inquietudes que, se presenten. de saberes. En este proyecto la o el participante
debe evidenciar la integración de los tres medios
•Entre la sexta y octava semana, se realizará
de los que se vale el área de educación física
la socialización del segundo eje de formación
para el logro de un aprendizaje significativo en
(Reflexión Pedagógica) que culminará con la
el estudiante.
presentación de un ensayo de tres cuartillas en el
cual la o el participante realizará una reflexión de Dentro del Encuentro Presencial se instruye a la
la temática tratada y su aplicación en el área. o el participante a complementar su formación de
manera andragógica para lo que implementará su
B.-La práctica pedagógica socioeducativa tendrá co-
autoformación con los Estudios Independientes.
mo finalidad que las y los participantes desarrollen
un proceso de investigación para la transformación Estudios Independientes (EI).
de la praxis pedagógica del área de Educación Fí-
Se refiere al momento que la o el participante
sica. Implica principalmente caracterizar a su grupo
dedica a la investigación para efectos del
de estudiantes en relación al nivel de desarrollo
diplomado (lecturas, videos, audios u otros
de su psicomotricidad, sus condiciones físicas, la
medios sugeridos o cualquiera que considere
evolución morfológica, sus intereses, necesidades
pertinente). Una de las particularidades de los
y limitaciones, el ambiente de trabajo, recursos
EI consiste en que el tiempo de dedicación lo
y a todos los actores que de una u otra forman
definirá y autogestionará cada participante,
intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje
para lo cual diseñara su plan de autoformación
del área. Esta práctica pedagógica socioeducativa
que formará parte del portafolio. Este tiempo
se desarrollará de la siguiente manera.
14 DIPLOMADO NACIONAL
para la Transformación Pedagógica de la Educación Física de Niñas y Niños
FECHA DE FECHA DE
FASE TAREAS RESPONSABLE
INICIO CIERRE
Convocatoria al proceso de
formación a través de los Direción General de
medios de comunicación digital Educación Física
I Fase:
y/o Zonas Educativas. MPPE
Convocatoria 22/01/2019 06/06/2019
Registro de las y los Participantes Zona Educativa de cada
y Registro a través del link o de manera estado.
manual (según sea el caso) CENAMEC
HORAS DE TOTAL DE
HORAS
DESCRIPCIÓN FECHA ESTUDIO HORAS OBSERVACIÓN
PRESENCIALES
INDEPENDIENTE ACADÉMICAS
Encuentro N° 0 23/ 09/2019 Encuentro Inicial
MAPA CURRICULAR
Unidades Temas Referentes
Ejes
Curriculares Generadores Teórico-Práctico
- La Autobiografía: un relato para producir praxis educativa.
Autobiografía -Procesos de reflexión de la práctica pedagógica individual e
como elemento de institucional, como base fundamental para el repensar pedagógico
identidad para la de cada participante.
emancipación - La Autobiografía como elemento fundamental de la historia de vida
del docente su devenir y su vocación docente
- Consideraciones generales de la Sistematización.
- Proyecto de sistematización.
- Recuperando la experiencia.
Sistematización de
Experiencias - Poniendo en práctica la sistematización.
- Reflexión de fondo.
- Comunicación de los resultados.
- Acción social transformadora.
- Interacción sujeto-sujeto y sujeto-objeto.
- Reconstrucción de nuevos significados.
- Fortalecimiento del pensamiento crítico en Venezuela desde el
Enfoque Socio- reconocimiento de los movimientos políticos, sociales, culturales.
Crítico - Enfoque geohistórico en el proceso de transformación pedagógica.
- Evolución histórica de la Educación Física en Venezuela.
Investigación Enfoque socio
para la crítico para la - Concepciones de la Educación Física en Venezuela, América Latina
transformación transformación y el mundo.
de la práctica de la práctica - Fundamentación ético legal de la Educación Física.
- Educador-investigador-agitador.
- Transformar la práctica educativa.
- Proceso de investigación-acción-transformadora.
- Proceso de investigación cuali-cuantitativo dentro de la Educación
Investigación Acción Física.
Participativa y -Proceso, Propósito e importancia de la Autorreflexión de la Vida
Transformadora Institucional. Jornadas de reflexión y autoevaluación de la Escuela
2017-2018.
- Problematización de la Educación Física que tenemos y la
Educación Física que queremos desde la transformación
pedagógica curricular.
- Generalidades acerca de la Calidad Educativa. Definiciones,
enfoques y paradigmas.
- Experiencias Nacionales e Internacionales.
Calidad Educativa - Consulta Nacional por la Calidad Educativa 2014.
- Metodologías, resultados e impacto en la educación básica
venezolana.
- La Calidad Educativa indicadores en el área de Educación Física.
DIPLOMADO NACIONAL
para la Transformación Pedagógica de la Educación Física de Niñas y Niños 19
práctica educativa.
MAPA CURRICULAR
7.- Cumplir con las exigencias de cada Unidad Curricular.
VALORACIÓN ACADÉMICA
El tiempo para cursar el diplomado es de 288 horas
En el diplomado cada unidad curricular demanda del académicas. Para su aprobación la asistencia debe
desarrollo y empoderamiento de las herramientas ser mayor o igual a 85% y se obtendrá la certificación
para la transformación pedagógica de la enseñanza de APROBACIÖN con una calificación mayor o igual a
y aprendizaje del área de Educación Física, de aquí dieciséis (16) puntos.
que para su aprobación las y los participantes deben
cumplir con cada uno de los siguientes requisitos:
Plan de Evaluación
1.- Elaborar su autobiografía. Permitirá evaluar y
valorar las habilidades, aptitudes y actitudes que
se ajusten a los requerimientos pedagógicos- Actividad Porcentaje
curriculares y socio-comunitaria de acuerdo al 1.- Autobiografía 10%
perfil requerido para el área de Educación Física.
2.-Registro y sistematización del proceso de
investigación, formación, prác tica 30%
2.- Caracterizar su matrícula escolar así como pedagógica (portafolio).
aquellos aspectos que conciernen a la Educación
Física (instalaciones y espacios deportivos, 3.-Praxis Pedagógica, Integración socio-
30%
comunitaria, tecnológico, investigativa
dotaciones, problemáticas comunitarias,
organizaciones y cualquier otra que considere en 4.- Proyecto de Aprendizaje 30%
la institución).
4.- Realizar y socializar un Proyecto de Aprendizaje A propósito del proceso de formación a realizarse a
construido colectivamente con sus estudiantes nivel nacional, dirigido primeramente a las docentes
que refleje las experiencias pedagógicas y los docentes del área de Educación Física y a las
desarrolladas, destacando los procesos de maestras y maestros que imparten la Educación
integración de la actividad física, la recreación, la Física en los niveles de Educación Inicial y Primaria, a
salud, el aspecto social y el deporte. las y los atletas, entrenadores y/o Equipo Técnico, se
hace necesario precisar aspectos relacionados con el
5.- Puesta en práctica del Proyecto de Aprendizaje
enfoque socio crítico de la evaluación procesual, con
6.- Sistematizar la experiencia transformadora de su una visión dialéctica que asume el aprendizaje desde
DIPLOMADO NACIONAL
para la Transformación Pedagógica de la Educación Física de Niñas y Niños 23
su carácter social y transformador de la práctica y la acuerdos colectivos en cada uno de los ambientes),
reflexión pedagógica como eje de formación. escala valorativa cualitativa, descripción general y
ponderación cuantitativa. Todas estas evidencias
En concordancia con lo expresado en el artículo
serán presentadas en digital en un portafolio, con
44 de la Ley Orgánica de Educación, la evaluación
la identificación respectiva de cada participante.
en los aprendizajes es humanista, procesual,
cuali-cuantitativa y congruente con las políticas, 2. Evaluación formativa. Se realizará durante el
fines y propósitos de la educación emancipadora proceso de formación mediante procedimientos
venezolana. Está orientada al uso de técnicas e científicos, técnicos y humanísticos, tomando en
instrumentos en función de los conocimientos, cuenta los factores sociohistóricos, las diferencias
habilidades y destrezas que deben alcanzar la y el individuales y su desempeño.
participante. La evaluación es entendida como un
¿Qué se va a evaluar?
proceso integral, que comprende la autoevaluación,
la coevaluación en el seguimiento de sus propios • El Portafolio con las fuentes de verificación de
procesos de aprendizaje. A tales efectos se presentan cada Unidad Curricular desarrollada en cada
las siguientes interrogantes que guían el proceso de eje, la experiencia circuital, las institucionales y
evaluación desde las siguientes dimensiones: demás construcciones. El mismo será organizado
desde el inicio del Diplomado de formación y su
1. Evaluación diagnóstica. Se realizará al inicio del
presentación será al final. La o el participante
Diplomado de formación para establecer niveles
incluirá producciones en físico y digital de acuerdo
de reflexión sobre experiencias previas en el área
a sus posibilidades.
de Educación Física.
• Las fuentes de verificación: autobiografía,
¿Qué evaluar?
caracterización en el aspecto deportivo de la
La autobiografía, la praxis pedagógica y socio- institución educativa y del circuito, proyectos de
comunitaria, tanto en el circuito como en la investigación acción, Proyectos de Aprendizajes,
institución educativa. relatos, ponencias, ensayos, informes de
aprendizajes individuales y colectivos, entre
¿Cómo evaluar? otros. Todo ello producto de la sistematización de
las prácticas pedagógicas.
• Utilizando las formas participativas de la
evaluación: autoevaluación, coevaluación y • La Sistematización de la práctica: sistematización
heteroevaluación, partiendo del diálogo, la de la experiencia de enseñanza y aprendizaje.
pregunta, la reflexión, auto-reflexión y análisis
¿Cómo evaluar?
crítico, aportes, entre otros.
• Utilizando las formas participativas de la
• Aplicando la Matriz de Evaluación cualicuantitativa
evaluación: autoevaluación, coevaluación y
contentiva de fuentes de verificación, criterios de
heteroevaluación, partiendo del diálogo, la
evaluación (dependerán del tema tratado y de los pregunta, la reflexión, autorreflexión y análisis
24 DIPLOMADO NACIONAL
para la Transformación Pedagógica de la Educación Física de Niñas y Niños
¿Cómo evaluar?
Tema generador 3.-Enfoque Socio Crítico AnderEgg, E (1993). Técnicas de Investigación Social.
Editorial Magisterio del Rio de la Plata. Argentina.
Propósito
Desarrollar la capacidad de reflexión crítica que Casassus J (2002).Cambio Paradigmáticos en Educación.
le coadyuve analizar su propio contexto y realidad UNESCO [Documento en línea]. Recuperado
cotidiana para la transformación social. en:http://es.scribd.com/doc/152124136/Juan-
Casassus-Cambioparadigmaticosen-educación.
Referentes teóricos-prácticos
Coll, Salvador, C (s/f ) Las Comunidades de
• Acción social transformadora.
aprendizaje, consultado en http://www.tafor.net/
• Interacción sujeto-sujeto y sujeto-objeto. psicoaula/campus/master/master/experto1/
unidad16/images/ca.pdf
• Reconstrucción de nuevos significados.
Contreras J, (1998). Didáctica de la Educación Física.
• Fortalecimiento del pensamiento crítico en
INDE: España
Venezuela desde el reconocimiento de los
movimientos políticos, sociales, culturales. Heredia, M (2017). Comunidades de aprendizaje ética
y praxis pedagógica en la construcción de la
• Enfoque Geohistórico en el proceso de trans-
identidad y la ciudadanía. Recuperado en: http://
formación pedagógica.
www.google.co.ve/otrasvoceseducacion.org./
• Evolución histórica de la Educación Física en Venezuela. archivo/autor/mheredia
• Concepciones de la Educación Física en Venezuela, Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de
América Latina y el Mundo. la República de Venezuela, 5.929 (Extraordinario),
agosto 15, 2009.
Referencias
Sánchez, Vásquez A (1967). Filosofía de la praxis.
Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1984). Historia México, D.F. Editorial.
de la Pedagogía [Libro en línea] México: FCE.
Disponible: http://mateo.pbworks.com/w/file/ Tovar, R (1996). El Enfoque Geohistórico. Biblioteca
fetch/119890392/abbagnano-y-visalberghi- de la Academia Nacional dela Historia.
historia-de-la-pedagogia-reduc.pdf [Consulta: Carac asVenezuela. ht t p : //koha .ce n a me c.
2019, Enero 24] gob.ve:8080/cgibin/koha/catalogue/detail.
biblionumber=169235&searchid=scs_
Algar y Ruiz (1983): Apuntes, Planificación del
1523303797740 [Consulta: 2018, diciembre 29]
Tiempo Libre, Ocio y Recreación. Editorial Graf.
Lord. Madrid. Zemelman, H (2006). El conocimiento como desafío posible.
Argentina:EDUCO
Amorós, F. (1770 - 1848): Método Francés. España.
Contreras J ,(1998). Didáctica de la Educación Física.
Arnold, P.L. (1981) Educación Física, Movimiento y
INDE: España
Curriculum. Editorial Morata. Madrid
DIPLOMADO NACIONAL
para la Transformación Pedagógica de la Educación Física de Niñas y Niños 29
La Mettrie, J. (1747). L”homme – machina. Kant, E. (1983): Pedagogía. Editorial AKAI. Madrid.
enBarreau, J.J. y Morne J.J. (1991) Epistemología
Ladegaillerie (1970): Leducation phique aux XIX se.
y antropología del deporte. Madrid, España:
Editorial Palin. París.
Editorial Alianza.
Ling, P.H. (1776 - 1839): Método Sueco. Suecia.
Valdivieso, F. ; Arias, A.; Elorza, J. (1994): Propuestas
para una Educación Física Integral. Editorial Locke, J. (1632 - 1704): Pensamientos sobre
Cátedra Pio Tamayo UCV. Caracas. Educación. Inglaterra.
Castillo, C.F. (1999): El Derecho Venezolano del Deporte. Pedraz, M.V. (1987): Teoría Pedagógica de la Actividad
Editorial Fundación Deporte Estudiantil. Caracas. Física. Editorial Gymos. Madrid.
Ramírez Torrealba, E.: Aproximación Histórica de la Sánchez, F. (1984) Didáctica de la Educación Física y
Educación Física en Venezuela. Actividad Física y el Deporte. Editorial Gymnos. Madrid.
Ciencia. Vol 5, N.º 1, 2013. Ulman, J. (1982): De la Gimnastique Aux Sports
Abbagnano y Vsalvergi (1984): Historia de la Madine. Editorial Urin. París.
Pedagogía. Editorial FCE. México. Van Dalen (1973): La Educación Física para la
Algar y Ruiz (1983): Apuntes, Planificación del Tiempo Supervivencia del Hombre. Editorial INEF Madrid.
Libre, Ocio y Recreación. Editorial Graf. Lord. Madrid. Vasquez, B. (1989): La Educación Física en la
Amorós, F. (1770 - 1848): Método Francés. España. Educación Básica. Editorial Gymos. Madrid.
Arnold, P.L. (1981) Educación Física, Movimiento y Vittorino Da Feltre (1378 - 1446): Gymnasium
Curriculum. Editorial Morata. Madrid. Palatino. Italia.
Bowen (1985): Historia de la Educación Occidental Vargas, Pedro y Orozco, Rosibel (2003). La Importancia
Editorial Herdes. Barcelona. de la Educación Física en el Currículo Escolar.
Cajigal, J.M. (1979) Cultura Intelectual y Cultura Huizinga, Johan (1972). Esencia y Significado del
Física. Editorial Kapeluz. Buenos Aires. Juego como Fenómeno Cultural. Homo Ludens.
Madrid: Alianza Editorial.
García Carrasco (1982): La Ciencia de la Educación
Pedagogos ¿Para qué? Editorial Santillana Madrid. Palacios, Luis; Martínez, Cristina (2008). Educación
física y salud en la Educación Básica.
Jahu, F.L. (1778 - 1852): Sistema Gimnástico
“Turnen” Alemania.
30 DIPLOMADO NACIONAL
para la Transformación Pedagógica de la Educación Física de Niñas y Niños
Tema generador 5. Calidad educativa Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2014). Las Familias Debaten por la Calidad
Propósito
Educativa: Folleto Sectorial de la Consulta con
Reflexionar acerca de la educación que tenemos y la
Familias. Caracas-Venezuela.
educación que queremos para establecer elementos
comunes que permitan avanzar hacia una educación Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad
de calidad en el marco de la construcción de Educativa. Orientaciones Generales para la
una sociedad igualitaria, libre, plural, solidaria, Autoevaluación de la calidad educativa en
participativa, democrática y protagónica. las instituciones educativas. www.araguaney.
Referentes teóricos-prácticos me.gob.ve
• Generalidades acerca de la Calidad Educativa. Ministerio del Poder Popular para la Educación
Definiciones, enfoques y paradigmas. (MPPE) (2014) Cultura y Deporte para una
Educación de Calidad. (Consulta por la
• Indicadores de Calidad Educativa. Calidad Educativa).
Ministerio del Poder Popular para la Educación • La geohistoria desde la perspectiva territorial.
(MPPE) (2014). Informe Integrado de la Histórico-cultural y Deportiva.
32 DIPLOMADO NACIONAL
para la Transformación Pedagógica de la Educación Física de Niñas y Niños
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. La unidad curricular abre el espacio para el debate y
Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos la reflexión de la pedagogía del amor, el ejemplo y la
curiosidad como corriente de pensamiento que nos
Aires: Paidós.
plantea el hecho educativo como una acción para el
Vargas, I. y Sanoja, M (2018). Hacia una Teoría de la desarrollo integral del ser humano, que nos permite
Sociedad Comunal. Ministerio del Poder Popular para la construcción de los sentidos y significados para
la Planificación. Caracas. la comprensión e interpretación del mundo. En los
cuales, los espacios educativos son considerados por
naturaleza zonas de socialización y de convivencia
para la construcción de la ciudadanía.
discusión, reflexión, diálogo, construcción colectiva, Galeano E (2005). Patas Arriba: La escuela del
formando permanentemente, para lograr una nueva mundo al revés. 1. España. Siglo veintiuno.
cultura escolar basada en referentes de la ternura, el
ejemplo, la curiosidad, la pregunta, la investigación, Güilli S (S/F). Estrategias para el Manejo de la Violencia
el deseo y disfrute por el conocimiento. Escolar: Guía para Mejorar la Convivencia en
Ámbitos Educativos, Dirigida al Personal Docente
Referentes teóricos-prácticos y Directivo. Caracas. Venezuela.
Referencias.
Especialidad e integración de saberes
Carvajal Juárez, Alicia Lily (1997), “El barrio y su
DIPLOMADO NACIONAL
para la Transformación Pedagógica de la Educación Física de Niñas y Niños 37
presencia en la escuela”, en El margen de acción y Dirección General de Educación Inicial. MPPE.
las relaciones sociales de los maestros: un estudio
Guía práctica de Educación Inicial (2007). Dirección
etnográfico en la escuela primaria, México, DIE-
General de Educación Inicial. MPPE.
Cinvestav-IPN (DIE, tesis, 18), pp. 101-125.
Tema Generador: 2
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
(2012). Educación Inicial Guía Pedagógica – Pedagogía de la Educación Física.
Didáctica. Caracas: Autor. 76.
Propósito.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Generar el debate sobre el cuerpo y la corporeidad
(2014). Dignificación Integral de las y los Docentes como conceptos dinámicos en las sociedades,
Para una Educación de Calidad. Caracas: Autor mediante el análisis de las dimensiones éticas y
estéticas de las prácticas, usos y costumbres que
Durivage, J. (1998). Educación y psicomotricidad. inciden en el abordaje educativo desde el área de
Manual para el nivel preescolar. México: Educación Física.
Editorial Trillas.
Referentes teóricos-prácticos.
Gómez, R. (2000). El aprendizaje de las habilidades
• Desarrollo evolutivo del niño y niña desde la
y esquemas motrices en el niño y el joven.
gestación de acuerdo su desarrollo morfológico,
Significación, estructura y psicogénesis. Buenos
psico-motor, cognitivo, social, psicológico,
Aires: Editorial Stadium. personal e intelectual.
Peña Medina, María Laura (2002), “La vida en la • La creatividad como clave en el desarrollo
escuela y su entorno. ¿Presencia de la educación cognitivo y motor.
física?”, en SEP, Escuela y Contexto Social.
• Percepción del propio cuerpo, espacial, temporal
Programa y materiales de apoyo para el estudio.
y conocimiento del entorno físico. Adquisición del
Licenciatura en Educación . 1er semestre, México, dominio y control del cuerpo.
pp. 41-47.
• Experiencias motrices básicas.
Sánchez B., F. (2002). (Coord.). Didáctica de la
• Topografía del cuerpo en el contexto (identidad,
educación física. Prentice Hall: Madrid, España.
convivencia, relaciones con el medio natural
Currículo de Educación Inicial (2005). Dirección y cultural, relaciones matemáticas, expresión
General de Currículo del ministerio del Poder corporal o motricidad).
Popular para la Educación. • Expresióny comunicacióndel cuerpo(manifestaciones
del lenguaje no verbal y gestual, la exploración del
Propuesta del diseño curricular (2007). Dirección
cuerpo, expresión corporal artística).
General de Currículo del ministerio del Poder
Popular para la Educación • Actividades físicas y recreativas como proceso de
interacción social.
Guía Pedagógica Didáctica de Educación Inicial (2007).
• Actividades psicomotoras e integración comunitaria.
38 DIPLOMADO NACIONAL
para la Transformación Pedagógica de la Educación Física de Niñas y Niños
Propósito. Propósito.
Consolidar en las y los participantes las habilidades Valorar el potencial formativo de la Educación
Física para la inclusión, integración y respeto a las
necesarias para la planificación, sistematización y
diferencias individuales y colectivas de todas las
la evaluación de experiencias de aprendizaje en el personas, a través de la organización, desarrollo
área de Educación Física, centradas en sus diversos y sistematización de experiencias de aprendizaje
medios de formación: actividad física para la salud, adaptadas a la diversidad de género, capacidades
deporte, recreación y otras manifestaciones motrices. físicas, origen étnico, o cualquier otra condición que
requiera atención educativa en cada contexto escolar.
Referentes teóricos-prácticos.
Referentes teóricos-prácticos.
• Actividades físicas para la salud (higiene,
alimentación, descanso). • Conceptualización y política de la modalidad
en los niveles de Inicial y Primaria, estructura y
• Juegos tradicionales autóctonos e interculturales áreas de atención.
venezolanos.
• Educación de la conducta motriz.
• Iniciación de los niños en los deportes de conjunto
y su valor en la clase de Educación Física. • Desarrollo de las capacidades orgánicas.
• Desarrollo de la ética del juego limpio. • Adaptaciones curriculares según la Necesidades
Educativas Especiales (NEE) y/o Discapacidad.
• Convivencia en ambientes lúdicos.
• Desarrollo de la noción y conciencia corporal y
• La autoestima y las relaciones interpersonales. del equilibrio.
DIPLOMADO NACIONAL
para la Transformación Pedagógica de la Educación Física de Niñas y Niños 39
• Expresión y comunicación corporal. Sosa, L. (2007) Los cuerpos discapacitados: Construcciones
en prácticas de integración en Educación Física
• Acceso a las prácticas físicas y deporte.
y discapacidad: Prácticas corporales inclusivas.
Referencias. Colombia. Funámbulos Editores.
Arnold, P. (1991). Educación física, movimiento y Bigott Luis A. (2010) Hacia una Pedagogía de
currículum. Madrid: Morata. la Desneocolonización. Fondo Editorial
IPASME. Colección Pensamiento Crítico / Luis
Assman, H. (2002) Placer y ternura en la educación. Beltrán Prieto Figueroa. Caracas Venezuela.
Recuperadode:http://koha.cenamec.gob.
Hacia una sociedad aprendiente. Narcea, S.A. ve:8080/cgin/koha/catalogue/detail.
de Ediciones. number=150893&searchid=scs_1523384962426
Sánchez, A. (2002) Educación Especial: centros educativos Bonilla, L (2014). La calidad de la Educación.
y profesores ante la diversidad. Madrid: Pirámide. Ideas para seguir transformando la educación
venezolana Ministerio del Poder Popular para la
Skliar, C. (2005) Poner en Tela de Juicio la
Educación Universitaria y Centro Internacional
Normalidad, no la Anormalidad. Políticas y
Miranda. Caracas Venezuela.
Falta de Políticas en Relación con las Diferencias
en Educación. [Documento en línea] https:// Borja, Beatriz (2003). Orientaciones para sistematizar
aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index. experiencias. Capítulo 4. Recuperado en:www.
php/revistaeyp/article/viewFile/6024/5431 cepalforja.org/sistem/.../orientaciones_para_
[Consulta: Enero 2016] sistematizar_experiencias.pdf
Skliar, C. (2008) Discursos y prácticas sobre la Carvajal Juárez, Alicia Lily (1997), “El barrio y su
deficiencia y la normalidad. Las exclusiones del presencia en la escuela”, en El margen de acción y
lenguaje, del cuerpo y de la mente. [Documento las relaciones sociales de los maestros: un estudio
e n l í n e a ] h t t p : / / c a n a l e s . o r g. a r / a r c h i v o s / etnográfico en la escuela primaria, México, DIE-
lectura_recomendada/SkliarSantilla-1.pdf Cinvestav-IPN (DIE, tesis, 18), pp. 101-125
[Consulta:Febrero 2016]
Casassus J. (2002).Cambio Paradigmáticos en
40 DIPLOMADO NACIONAL
para la Transformación Pedagógica de la Educación Física de Niñas y Niños
Educación. UNESCO [Documento en línea]. Fals Borda, Orlando (2014). Ciencia, compromiso
Disponibleen:http://es.scribd.com/doc/152124136/ y cambio social. Antología. Herrera, Nicolás
Juan-Casassus-Cambioparadigmaticosen- y Lorena López (Compiladores).Colección
educación. [Consulta: 2014, Junio 4] Pensamiento Latinoamericano. Montevideo:
Editorial el colectivo.
Coll, s/f Salvador, Cesar. Las Comunidades de
aprendizaje, consultado en http://www.tafor.net/ Fermín, L. (2004). Estrategias para la integración
psicoaula/campus/master/master/experto1/ escuela comunidad que contribuyan a la
proyección social del plantel, y promover la
unidad16/images/ca.pdf.
participación de los padres y representantes
Colmenares, M. (2012) Investigación-Acción de la segunda etapa del turno de la mañana
Participativa: Una Metodología Integradora
de la escuela básica” María Elvira de Figueroa”,
del Conocimiento y la Acción. Revista
Latinoamericana de Educación, Nº 1 Estado Nueva Esparta. Tesis no publicada. UNA.
Disponibleen:file:///C:/Users/Cpc/Downloads/ Recuperado de la Web: http://biblo.una.edu.ve/
ialnetInvestigacionaccionParticipativa-4054232. docu.7/bases/marc/texto/t 33154.pdf.
pdf [Consulta: 2014, Mayo 30].
Figueredo, María (2016). La naturaleza de la
Compendio de Leyes del Poder Popular (2012) investigación de contexto Nigel. Mimeografiado.
Gacetas Oficiales: N° 6.009, 6.011 y 39.856 Caracas: NIGEL-UBV. Disponible en: https://
publicada del 1 de diciembre de 2010 al 2 de otrasvoceseneducacion.org/archivos/129653
febrero de 2012. Caracas, Venezuela.
Figueredo, María (2017). Investigación para la
Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Resultados transformación de la práctica educativa.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas: NIGEL-UBV. Disponible en: http://
Contreras J., O. R. (1998). Didáctica de la Educación otrasvoceseneducacion.org/archivos/243735
Física. INDE: España. Freire, Paulo (1975) Pedagogía del Oprimido.
D’Ángelo, Luis, A (2011) Clima, Conflictos y Violencia Editorial. Siglo XXI. Argentina. Buenos Aires.
en la Escuela. Editor Fondo de las Naciones Freire, Paulo (2010) Cartas a quien pretende enseñar.
Unidad para la Infancia (UNICEF); Facultad Buenos Aires. Siglo XXI Editores.
Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO.
Buenos Aires. Argentina. Freire, Paulo (2010). La sistematización de
experiencias: Un método para impulsar procesos
Durivage, J. (1998). Educación y psicomotricidad. emancipadores.www.cepalforja.org/sistem/
Manual para el nivel preescolar. México: documentos/libro_sist_de_exp_mipe_cepep_
Editorial Trillas. ver_imp_alta_resol.pdf
El Achkar, Soraya (2015) Video Pedagogía del Frías Durán Noemí. (2009) Creencias, Sentidos y
Amor de la Paz y de la Ternura. Recuperado de Significados Sobre la Praxis Docente crítica.
https://www.youtube.com/watch?v=Ykv2YB- Un estudio autobiográfico. (Ministerio del
qQmY&t=381s. Poder Popular para la Educación Colaborador).
DIPLOMADO NACIONAL
para la Transformación Pedagógica de la Educación Física de Niñas y Niños 41
Editor MPPE. Caracas, Venezuela. http://koha. y las corrientes innovadoras del pensamiento
cenamec.gob.ve:8080/cgibin/koha/catalogue/ latinoamericano: Una aproximación histórica.
detail.pl?biblionumber=167998 Recuperado en: http://www.cepalforja.org/sistem/
documentos/oscar_jara-sistematizacion_y_
Fromm, Erich (1986). El Arte de Amar. Editorial
corrientes_innovadoras.pdf
Paidós. Barcelona. España.
Galeano Eduardo, 2005. Patas Arriba: La escuela del Jara, Oscar (2014). Orientaciones teóricos-prácticas
mundo al revés. 1. España. Siglo ventiuno. Pág. 17 - 19. para la sistematización de experiencias.
Programa Latinoamericano de apoyo a la
García, Mauricio. M. (s/f ) Familia, Escuela y Sistematización de Experiencias del CEAAL.
Democracia: Los Pilares de la Participación
San José de Costa Rica: Centro de Estudios y
Infantil. UNICEF.
Publicaciones Alforja http://koha.cenamec.
Gómez, Pérez. Marco. (2003) Biografía de Kart gob.ve:8080/cgibin/koha/catalogue/detail.
Heinrich Marx. México, D.F. Editorial Tomo. number=168679&searchid=scs_1523383835719.
Gómez, R. (2000). El aprendizaje de las habilidades La Mettrie, J. (1747). L´homme – machina. enBarreau,
y esquemas motrices en el niño y el joven. J.J. y Morne J.J. (1991) Epistemología y antropología
Significación, estructura y psicogénesis. Buenos del deporte. Madrid, España: Editorial Alianza.
Aires: Editorial Stadium.
López de D´Amico, R., Oropeza, R. y Ramos A. (2011).
Güilli Sergio Mario (sf ) Estrategias para el Manejo Actividad físico-corporal, deporte, sociedad y
de la Violencia Escolar: Guía para Mejorar la crítica social. Actas científicas ALESDE 2010.
Convivencia en Ámbitos Educativos, Dirigida Maracay: Ediciones EDUFISADRED
al Personal Docente y Directivo. Caracas.
Venezuela. Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de
la República de Venezuela, 5.929 (Extraordinario),
Heredia, Mildred (2017) Comunidades de aprendizaje agosto 15, 2009.
ética y praxis pedagógica en la construcción de
la identidad y la ciudadanía. Recuperado en: Maturana, Humberto (1987). Emociones y lenguaje
http:// www.google.co.ve/otrasvoceseducacion. en Educación y Políticas. Chile: Dolmen.
org./ archivo/autor/mheredia. Maturana, Humberto (1996). El sentido de lo
Inojoza Z, Henry T. (2013). investigar para Subvertir. humano. Chile: Dolmen.
Fundamento de la Investigación- Acción Ministerio de la Cultura. (2006). Trabajo con
Transformadora. autobiografía. Fundación Misión Cultura.
Jara, Oscar (1994). Para sistematizar experiencias. Caracas. Venezuela.
Guadalajara Jalisco: Imdec/Alforja. Ministerio del Poder Popular para la Educación.
(2012). Educación Inicial Guía Pedagógica –
Jara, Oscar (2006). La sistematización de experiencias
Didáctica. Caracas: Autor. 76.
42 DIPLOMADO NACIONAL
para la Transformación Pedagógica de la Educación Física de Niñas y Niños
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Ovalles, Edgardo (2016). Circuitos educativos.
(2014). Dignificación Integral de las y los Docentes Recuperado en: https://es.slideshare.net/
Para una Educación de Calidad. Caracas: Autor YEOP77/circuitos-educativos-2016-elaborado-
por-dredgardo-ovalles.
Ministerio del Poder Popular para la Educación
(2016) Circular 003013.Creación, Organización Peña Medina, María Laura (2002), “La vida en
y Funcionamiento de los Circuitos Educativos. la escuela y su entorno. ¿Presencia de la
Decreto N° 1972 de fecha 04/09/2015.Gaceta educación física?”, en SEP, Escuela y Contexto
Oficial N° 6195 fecha 04/09/2015. Social. Programa y materiales de apoyo para
el estudio. Licenciatura en Educación. 1er
Ministerio del Poder Popular para la Educación
semestre, México, pp. 41-47.
(2014). Las Familias Debaten por la Calidad
Educativa: Folleto Sectorial de la Consulta con Peralta, Hernán. (2004) Cómo hacer para saber
Familias. Caracas-Venezuela. qué hacer. https://es.scribd.com/doc/.../
Como- Hacer-Para-Saber-Que-Hacer-Hernan-
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Peralta2004. Consulta: 20 de abril de 2017.
(2017) Jornadas de reflexión y autoevaluación de
la Escuela 2016-2017. Pérez, E Antonio (2009) Educar es Enseñar a Amar.
Editorial San Pablo. Caracas Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE)
(2014) Informe Integrado de la Consulta Nacional Pérez, E Antonio, (2011) Educación Integral de
por la Calidad Educativa. Caracas. Venezuela. Calidad. Editorial San Pablo Caracas. Venezuela.
MPPE (2017) Conceptualización y política de Prieto Figueroa, L. (2012). El Maestro como Líder
educación especial para la atención educativa Principios Generales de la Educación. Caracas:
integral de la población con necesidades Biblioteca Ayacucho,BCV y MPPE
educativas especiales y/o discapacidad.
QuilismalPaguay, y Alba Nelly (2014) La Pedagogía
Ministerio del Poder Popular para la Educación del Amor y sus Incidencia en el Ambiente
(MPPE) (2014) Cultura y Deporte para una Escolar. Tesis. Editor: UniversidadTécnica de
Educación de Calidad. (Consulta por la Ambato, Facultad de Ciencias Humanas.
Calidad Educativa).
Reyes, A. (2015). Pedagogía Crítica en la Educación
Mizrahi, E. y López de D´Amico, R. (2012). La Física. De la epistemología y sus implicaciones.
cultura física del aborigen venezolano: Una Trabajo de ascenso. Universidad Pedagógica
aproximación a la etnia Jivi. Memorias del 18º ExperimentalLibertador: Venezuela.
Conferencia Bienal de la Sociedad Internacional
Sánchez B., F. (2002). (Coord.). Didáctica de la
para la Educación Física y el Deporte Comparado
educación física. Prentice Hall: Madrid, España.
(pp. 153-166) (ISBN 978-980-11-1480-2).
Mérida: Talleres Gráficos Universitarios. Sánchez, Vásquez Adolfo. (1967) Filosofía de la
DIPLOMADO NACIONAL
para la Transformación Pedagógica de la Educación Física de Niñas y Niños 43
praxis. México, D.F. Editorial. Recuperado de: http://www.encaribe.org/Files/
Personalidades/lidia-turner-marti/texto/O%20
Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad
dig%20de%20L%20Turner.pdf.
Educativa. Orientaciones Generales para la
Autoevaluación de la calidad educativa en Vivas García, Mireya. (2003).La educación emocional:
las instituciones educativas. www.araguaney. conceptos fundamentales. Sapiens. Revista
me.gob.ve Universitaria de Investigación, vol. 4, núm.
2, diciembre, 2003. Universidad Pedagógica
Skunce, Carlos; Eizaguirre, Marlen; Urrutia, Gorka (2004).
Experimental Libertador Caracas, Venezuela.
La sistematización una nueva mirada a nuestras
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.
prácticas. Guía para la sistematización de experiencia
oa?id=41040202
de transformación social. Recuperado en: http://
www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0728/Guia Walsh, C. (2013). (Ed.). Pedagogías decoloniales:
Sistematización. 2004.pdf. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir
y (re)vivir. Tomo I. Ediciones Abya-Yala:
Tonucci Francesco (2009) ¿Se puede Enseñar la
Quito, Ecuador Universidad Pedagógica
Participación?¿Se puede Enseñar la Democracia?.
Experimental Libertador: Venezuela.
Editor: Diada. S.L.
Zemelman, Hugo (2006). El conocimiento como
Tonucci Francesco (2012) El Reto Actual es Pasar de
desafío posible. México: Instituto pensamiento
una Escuela para Pocos a una Escuela para Todos.
América Latina.
Editor Fonum. Europe de Administraciones de
Educación.Artículo. Recuperado de http://koha. Zemelman, Hugo (S/F). Pensar teórico y pensar
cenamec.gob.ve:8080/cgibin/koha/catalogue/ epistémico. Los retos de las ciencias sociales
detail.pl?biblionumber=168708 latinoamericanas. Instituto pensamiento y
cultura en América. A.C. Enseñar a pensar
Tovar, Ramón (1996) El Enfoque Geohistórico.
México: Galeana N° 96, Colonia Guerrero.
Biblioteca de la Academia Nacional dela Historia.
Caracas Venezuela. http://koha.cenamec.
gob.ve:8080/cgibin/koha/catalogue/detail.
number=169235&searchid=scs_1523303797740.