Está en la página 1de 70

EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,


DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

IMPACTO
AMBIENTAL

NORMAN 1
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

1. ASPECTOS GENERALES
La Universidad Nacional de Ucayali es una institución pública cuya misión es la de
promover el desarrollo humano a través de la formación de profesionales altamente calificados
en ciencia, tecnología y humanidades, con sensibilidad social y calidad humana. Para este fin
tiene una organización cuyas competencias y funciones se encuentran definidas, cada una en
sus campos respectivos, a cargo de profesionales probadamente competentes y de amplia
experiencia, El área competente con el desarrollo de la infraestructura es la Oficina General
de Infraestructura (OGI), que a su vez, es la Unidad Ejecutora de la UNU, cuya competencia se
resumen en “La OGI es el órgano de apoyo encargado de conducir el desarrollo de la
infraestructura física de la Universidad, en concordancia con los planes de desarrollo, así como
los servicios de mantenimiento, limpieza y transporte en la institución”. Tiene las siguientes
funciones
• Proponer la política de desarrollo de la infraestructura de acuerdo al Plan de
Desarrollo Estratégico de la Universidad.
• Elaborar los diseños de obras, términos de referencia y expedientes técnicos
para procesos de licitaciones, concursos públicos y adjudicaciones directas y de menor cuantía,
relacionadas con las obras.
• Dar opinión técnica referente a la ubicación de los ambientes, modificación o
distribución de ellos.
• Planificar y controlar los servicios de transporte de la institución.
• Planear, programar, organizar, supervisar y controlar las actividades de
mantenimiento de los locales, equipos e instalaciones de la institución.
La OGI, a su vez, coordinará muy estrechamente con la Oficina General de
Administración (OGA), para asegurar el flujo monetario hacia las obras en ejecución cuando
sean requeridas y en forma oportuna; así como con la Oficina General de Planificación y
Presupuesto (OGPyP), para las coordinaciones de competencia, y asegurar el cumplimiento de
las metas institucionales programadas.

La Universidad Nacional de Ucayali y a través de la OGI impulsa la ejecución de


diferentes proyectos, entre los cuales se proponen los componentes “Mejoramiento de los
servicios académicos de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la
Universidad Nacional de Ucayali, Distrito de Callería, Provincia de Coronel Portillo,
Departamento de Ucayali”. Para las acciones del presente proyecto, la OGI se responsabilizará
de la supervisión, durante las etapas de su ejecución, por razones de competencia y funciones
dentro de la organización de la Universidad y por contar con profesionales competentes y de
comprobada experiencia en aspectos técnicos relacionados a ejecución de obras.

La UNU asumirá los costos desde la etapa de inversión: elaboración del perfil de
proyecto, del Expediente Técnico y los costos de Ejecución de Obra; además se encargará de
los trabajos de mantenimiento de la infraestructura durante el periodo de vida de la misma, de
acuerdo a la Programación Anual y los documentos emitidos por la UNU, para la sostenibilidad
del Proyecto.

La Universidad Nacional de Ucayali sostenible social, política, económica y medio


ambientalmente, capaz de captar, generar, transmitir ciencia y tecnología, y cultura de calidad,
insertándose institucionalmente y proyectándose a la sociedad en un marco de democracia,
equidad y desarrollo
Universidad Nacional de Ucayali, protagonista de Generación de ciencia, tecnología y
cultura al servicio de la realización personal y en aras de la transformación social y el desarrollo
regional.

NORMAN 2
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


2.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO
 Objetivo General:
Contribuir con Adecuadas condiciones para el buen desempeño de los administrativos
y docentes en las Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la
UNU” a través de un conjunto de acciones orientadas a mejorar los servicios
administrativos y asesoramiento en investigación de los docentes hacia los estudiantes
de dichas facultades.”

2.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Contribuir con Adecuadas condiciones para el buen desempeño de los administrativos
y docentes en las Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la
UNU” a través de un conjunto de acciones orientadas a mejorar los servicios
administrativos y asesoramiento en investigación de los docentes hacia los estudiantes
de dichas facultades.”.

2.3 METODOLOGIA DEL ESTUDIO


La Evaluación Ambiental Preliminar del proyecto en referencia se ha realizado
mediante el análisis matricial, en particular se ha empleado la matriz de Leopold
modificada según las características del proyecto, cuyo detalle se presenta en el
capítulo correspondiente a: Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales
Potenciales.

La secuencia metodológica fue estructurada en tres etapas. A saber: Etapa


Preliminar de Gabinete, Etapa de Campo y Etapa Final de Gabinete, las mismas
que se ilustran en la Figura N° 1 y se describen a continuación:

Figura Nº 1.- Etapas para la elaboración de la Declaración de Impacto


Ambiental
Etapas de la Evaluación Ambiental

ETAPAS DE LA
EVALUACION
AMBIENTAL

ETAPA I ETAPA II ETAPA III


ETAPA DE ETAPA DE CAMPO ETAPA FINAL DE
PRELIMINAR DE GABINETE

Revisión, recopilación Evaluación in-situ del Procesamiento y análisis


y Análisis de área de proyecto. de la información
Información temática Recopilación de obtenida en campo.
preliminar. Información Identificación y
complementaria Evaluación de Impactos
Planeamiento de la Elaboración de Plan de
Etapa de Campo. Manejo Ambiental

NORMAN 3
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Etapa I: Preliminar de gabinete

Constituye la primera etapa del EVAP y comprendió la realización de las siguientes


actividades:

a) Reunión de inicio, planificación y coordinaciones con el equipo ejecutor del


estudio.

b) Recopilación y análisis preliminar de información temática (cartográfica y


bibliográfica) sobre el tema y el área de estudio (reportes, datos estadísticos,
climatológicos, etc.).

c) Elaboración de materiales para el levantamiento de información y


calibración de equipos e instrumentos técnicos para el levantamiento de
información complementaria en la etapa de campo.

d) Elaboración de un mapa base preliminar del Área de Influencia del


proyecto.

Etapa II: Etapa de campo

Incluyó la etapa de “Trabajo de campo”. Inicialmente se llevó a cabo el


reconocimiento del área de estudio dentro del contexto de Área de influencia
directa del proyecto. Se realizaron observaciones y toma de datos necesarios para
la caracterización ambiental del componente físico - biológico (flora, fauna, suelos,
ecosistemas involucrados) y componentes socio - económico - cultural (población,
actividades económicas, educación, factores culturales, servicios básicos) del área
de influencia del proyecto, para cuyo efecto se realizó un reconocimiento cuidadoso
del terreno.

Etapa III: Final de gabinete

En esta tercera y última etapa del EVAP, se realizó el procesamiento de la


información obtenida en las etapas anteriores, y la elaboración del presente
informe

Se elaboró la línea base o caracterización ambiental del área del proyecto previa
identificación del área de influencia directa e indirecta, la identificación y evaluación
de impactos, así como la formulación de medidas de mitigación correspondientes
a los posibles impactos detectados.

Se formuló el Plan de Manejo Ambiental y sus costos según la identificación y


evaluación de impactos que podrían darse por acciones ejecutadas por el proyecto.

El Plan de Manejo Ambiental, está constituido por un conjunto de acciones y


medidas concretas que se recomiendan y que deberán ser implementadas durante
y después del proceso de construcción, con el propósito de atenuar los efectos
perjudiciales de los impactos al ambiente causados por las actividades de
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI, DISTRITO DE CALLERIA,
PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

NORMAN 4
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

2.4 ALCANCES

El EIA incluye, entre sus aspectos principales, una descripción de las


características técnicas del proyecto; un diagnóstico del medio ambiente del área
de influencia del proyecto que podría ser impactado por éste; la identificación de
los impactos – positivos y negativos- que podrían ocurrir en el ambiente; así como
un Plan de Manejo Ambiental que contiene un conjunto de medidas estructuradas
en programas de manejo ambiental que permitirán mitigar, controlar o evitar los
impactos ambientales negativos, tanto durante la ejecución de la obra así como
durante su puesta en operación.

Durante la realización del EVAP se tuvieron en cuenta las principales actividades


del proyecto y su posible grado de afectación sobre los elementos o componentes
del medio ambiente de su ámbito de influencia. Estos elementos fueron
determinados luego de analizar la información existente acerca de los
componentes físicos, biológicos y socio-económicos que tendrían interrelación con
las actividades del proyecto.

3.0 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

El aspecto jurídico tiene como objetivo principal, ordenar las actividades


económicas dentro del marco de la conservación ambiental, así como promover y
regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no
renovables.

El Marco Legal está referido a la normatividad ambiental vigente y que tienen


relación con la elaboración de los EIA, no solo en cuanto a las disposiciones que
determinan las pautas y exigencias para la elaboración de los estudios de impacto
ambiental, sino, en lo que respecta a las regulaciones propias del uso de los
recursos naturales, el marco institucional y las responsabilidades de la gestión
empresarial bajo el contexto del desarrollo sostenido.

NORMA GENERAL NACIONAL


Norma Fecha de Promulgación Descripción
Constitución 29 de diciembre de 1993. Art. 2 Num. 22° que señala que toda persona
política del Perú. tiene derecho a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida.
Artículos 66°, 67°, 68° y 69° se señala que los
recursos naturales renovables y no renovables
son patrimonio de la nación, promoviendo el
Estado el uso sostenible de éstos; así como, la
conservación de la Diversidad biológica y de
las áreas naturales protegidas, Respectando la
propiedad privada (Artículo 70° sostiene que a
Nadie puede privársele de su propiedad
privada sino exclusivamente por causa de
seguridad nacional o necesidad pública
declarada por Ley y previo pago de una
indemnización).

NORMAN 5
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Ley 28611 Ley 13 de octubre del 2005. Art. 1. Toda persona tiene el derecho irrenunciable
General del a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y
Ambiente. adecuado para el pleno desarrollo de la vida; y el
deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, asegurando particularmente la
salud de las personas en forma individual y
colectiva, la conservación de la diversidad
biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible el país.
LEY N° 29338 31 de Marzo de 2009 Artículo 1°.- El agua

Ley General de El agua es un recurso natural renovable,


Recursos Hídricos indispensable para la vida, vulnerable y estratégico
para el desarrollo. Sostenible, el mantenimiento de
los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la
seguridad de la Nación.

Dictan sobre 17 de julio 1973 Art. 3-5. La faja de dominio o derecho de vía,
inmuebles comprende el área de terreno en que se encuentra
Afectados por trazos la carretera y sus obras complementarias, los
de vía públicas. servicios y zona de seguridad para los usuarios y las
Ley General de la 15 de julio 1997 Cáp. VI - VIII. El almacenamiento, manejo o empleo
Salud. de una sustancia considerada como peligrosa,
Ley Nº 26842 deben de tomarse todas las medidas y
precauciones necesarias para prevenir los daños a
la salud humana, animal o al ambiente; Los
residuos procedentes de estos establecimientos
ser sometidos al tratamiento y disposición que
señalan las normas correspondientes, los cuales no
deben ser vertidos directamente a las fuentes,
cursos o reservorios de agua, al suelo o al aire;
adoptar las medidas necesarias para garantizar la
protección de la salud y la seguridad de los
trabajadores y de
terceras personas en sus instalaciones o ambientes
de trabajo.
Código Procesal 08 de enero de 1993 El Código Procesal Civil, precisa las condiciones
Civil. procesales de la acción, el titular de la acción la vía
R.M. Nº 10-93 procedimental y trámite a seguir para el ejercicio
de las acciones civiles en defensa del medio
ambiente. Pueden interponerlas el Ministerio
Público, las ONGs ambientales (según
discrecionalidad judicial), los Gobiernos Regionales
y Locales, las comunidades campesinas y nativas y
donde éstas no existan las rondas campesinas.
Ley No 29873 y su 20 de Agosto del 2011. El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el
Reglamento de establecimiento de los medio y condiciones que
Seguridad y de protejan la vida la salud y el bienestar de los
Salud en el Trabajo trabajadores, y de aquellos que no teniendo
vinculo laboral, prestan servicios o se encuentra
dentro del ámbito del centro de labores.

NORMAN 6
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Reglamento 09 de junio del 2008. El reglamento tiene por objeto establecer las
Nacional de normas y procedimientos que regulan las
Transporte actividades, procesos y operaciones del transporte
Terrestre de terrestre de materiales y residuos peligrosos, con
Materiales sujeción a los principios de prevención y de
Peligrosos. D.S. Nº protección a las personas, el ambiente y a la
021-2008-MTC propiedad.
Ley 29263 que 01 de octubre de 2008 Algunos de los delitos ambientales considerados
modifica el en el Código Penal son: delitos de contaminación
Código Penal, del ambiente, el incumplimiento de las normas
Título XIII – Delitos relacionadas al manejo de residuos sólidos, el
contra la Ecología tráfico ilegal de residuos peligrosos, el tráfico ilegal
(D.L. Nº 635) de especies de flora y fauna silvestre protegida, de
especies acuáticas, depredación de flora y fauna
silvestre, el tráfico ilegal de recursos genéticos,
delitos contra bosques o formaciones boscosas, el
uso indebido de tierras agrícolas, la alteración del
ambiente o paisaje, entre otros de vital
importancia para la defensa de un ambiente sano y
seguro para los peruanos.
Ley Marco para el 13 de Noviembre de 1991 Art. 1, 2, La presente Ley tiene por objeto
Crecimiento de la garantizar la libre iniciativa y las inversiones
Inversión privada. privadas, efectuadas o por efectuarse, en todos los
D. L. Nº 757 sectores de la actividad económica y en
cualesquiera de las formas empresariales o
contractuales permitidas por la Constitución y las
leyes. Establece derechos, garantías y obligaciones
que son de aplicación a todas las personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que
sean titulares de inversiones en el país. Sus normas
son de observancia obligatoria por todos los
organismos del Estado, ya sea del Gobierno
Central, Gobiernos Regionales o Locales, a todo
nivel.
Ley Nº 26572 5 de enero de 1996 Art. 152, 153, 154:
General de Dispone que pueden someterse a arbitraje las
Arbitraje Ambiental controversias determinadas o determinables sobre
cuáles de las partes tienen facultad de libre
disposición complementaría y transitoria establece
que el CONAM es la institución organizadora del
arbitraje ambiental, debiendo cumplir con los
Artículos y disposiciones contenidos en dicha Ley.
Es altamente cuestionable incluir los valores
ambientales que son de orden intergeneracional y
colectivos como objetos pasibles de libre
disposición.
Ley Nº 26786 De 13 de mayo del 1997 Señala que la Autoridad Sectorial Competente
Evaluación De debe comunicar al Consejo Nacional del Ambiente
Impacto Ambiental (CONAM), sobre las actividades a desarrollarse en
Para Obras Y su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran
Actividades. exceder los niveles o estándares tolerables de
contaminación o deterioro del ambiente, las que
obligatoriamente deberán presentar Estudios de
Impacto Ambiental previos a su ejecución y, sobre
los límites máximos permisibles del impacto
ambiental acumulado.

NORMAN 7
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Ley Orgánica de 26 de Mayo del 2003 Los gobiernos locales son entidades básicas de la
Municipalidades organización territorial del Estado y canales
Ley Nº 27972 inmediatos de participación vecinal en los asuntos
públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las
correspondientes, colectividades; siendo
elementos esenciales del gobierno local, el
territorio, la población y la organización.
La estructura, organización y funciones específicas
de los gobiernos locales se cimientan en una visión
de Estado democrático, unitario, descentralizado y
desconcentrado, con la finalidad de lograr el
desarrollo sostenible del país.
Los gobiernos locales promueven el desarrollo
integral, para viabilizar el crecimiento económico,
la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
Ley Nº 27446 Del 10 de abril de 2001 La presente Ley tiene por finalidad:
Sistema Nacional De a) La creación del Sistema Nacional de
Evaluación Del Evaluacióndel Impacto Ambiental (SEIA), como un
Impacto Ambiental. sistema único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por
medio del proyecto de inversión.
b) El establecimiento de un proceso
uniforme quecomprenda los requerimientos,
etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto
ambiental de proyectos de inversión.
c) El establecimiento de los mecanismos
queAseguren la participación ciudadana en el
proceso de evaluación de impacto ambiental.
LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL Y LOS
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
Norma Fecha de Promulgación Descripción

Reglamento de la 28 de enero del 2005. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ley Nº 28245, Ley Ambiental, regula el Sistema Nacional de
Marco del Sistema Gestión Ambiental, el cual tiene como finalidad
Nacional de Gestión orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar
Ambiental y garantizar la aplicación de las políticas, planes,
programas y acciones destinados a la
protección del ambiente y contribuir a la
conservación y aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales.

NORMAN 8
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Norma Fecha de Promulgación Descripción

Límites 30 de Octubre del 2001 Esta disposición ha establecido en el ámbito


máximos nacional, los valores de los Límites Máximos
permisibles de Permisibles (LMPs) de emisiones contaminantes
emisiones para vehículos automotores nuevos a ser
contaminantes para importados o ensamblados en el país, y
vehículos vehículos automotores usados a ser importados.
Automotores que
circulen en la red
vial. D.S. N° 047-2
001-MTC
Reglamento de 24 de octubre del 2003 Art. 1, 3. Se establece estándares nacionales de
estándares calidad ambiental, en la cual menciona como
nacionales de calidad uno de los objetivos promover el desarrollo
ambiental para ruido sostenible, se establecen estándares primarios
DS Nº de calidad ambiental para horarios diurnos y
085-2003-PCM nocturnos.
Art. 5-9. Se especifica zonas de aplicación de la
norma, así como las implicancias con zonas
críticas y la aplicación de normas de gestión.
Los estándares están detallados en el Decreto
Supremo Nº 085-2003-PCM, el cual se encuentra
en el Anexo 2.0, adjunto al presente informe.
Reglamento de 21 de junio del 2001 El presente reglamento tiene por finalidad
estándares proteger la salud, estableciendo los estándares
nacionales de calidad nacionales de calidad ambiental del aire y los
ambiental para aire lineamientos de estrategia para alcanzarlos
(D.S. N° 074-2001- progresivamente. Los planes de acción para el
PCM). mejoramiento de la calidad del aire tienen por
objeto establecer la estrategia, las políticas y las
medidas necesarias para que una zona de
atención prioritaria alcance los estándares
primarios de calidad de aire en un plazo
determinado. Para tal efecto, el plan deberá
tomar en cuenta el desarrollo de nuevas
actividades en manera conjunta con las
actividades en curso.
Los estándares están detallados en el Decreto
Supremo Nº 074-2001-PCM, el cual se encuentra
en el Anexo 2.0, adjunto al presente informe.
SOBRE RECURSOS NATURALES
Norma Fecha de Promulgación Descripción
Ley 28611 Ley 16 de julio del 2000 Considera como recursos naturales a todos los
General Del componentes de la naturaleza, susceptibles de
Ambiente, en su ser aprovechados por el ser humano para la
artículo 84º. satisfacción de sus necesidades y que tengan un
valor actual o potencial en el mercado, conforme
lo dispone la Ley La misma Ley en el Artículo 85º
define, que, el Estado promueve la conservación
y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales a través de políticas, normas,
instrumentos y acciones de desarrollo, así como,
mediante el otorgamiento de derechos,
conforme a los límites y principios expresados en
la presente Ley y en las demás leyes y normas
reglamentarias aplicables.

NORMAN 9
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Convenio sobre 11 de mayo de 1993. El objetivo es: “La conservación de la diversidad


Diversidad Biológica biológica, la utilización sostenible de sus
(CDB), fue aprobado componentes y la participación justa y equitativa
mediante Resolución en los beneficios que se deriven de la utilización
Legislativa Nº 26181. de los recursos genéticos, mediante, entre otros
aspectos, un acceso adecuado a esos recursos y
una transferencia apropiada de las tecnologías
pertinentes, teniendo en cuenta todos los
derechos
sobre esos recursos y a esas tecnologías, así
como mediante una financiación apropiada
(Artículo 1°). En este convenio se abordan
aspectos medulares relativos a soberanía;
conservación in situ y ex situ; utilización
sostenible de los componentes; evaluación del
impacto; acceso a recursos genéticos y
tecnología; transferencia tecnológica;
intercambio de información; gestión de la
biotecnología y distribución de sus beneficios;
entre otros puntos.
Ley Nº 26821 25 de junio de 1997 Promover políticas de desarrollo sostenible para
Orgánica de el aprovechamiento sostenible de los recursos
Aprovechamiento de naturales renovables. Promover la generación
los Recursos de infraestructura de apoyo a la producción
Naturales. sostenible de los recursos naturales renovables
Fomentar la libre iniciativa y la innovación
productiva en el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales renovables (Artículo 7º).
Ley Orgánica para el 26 de junio de 1997 Artículos del 1-5. Los recursos naturales son
Aprovechamiento patrimonio de la nación. La ley promueve y
Sostenible de los regula el aprovechamiento sostenible de los
Recursos recursos naturales. Recurso natural es todo
Naturales aquel componente susceptible a ser
Ley Nº 26821 aprovechado por el ser humano para aprovechar
y satisfacer su necesidad, el cual tenga un valor
actual o potencial en el mercado. Todos los
ciudadanos tienen derecho de ser informados y
de participar del uso sostenible de los recursos
naturales.
SOBRE VEGETACION, FLORA Y FAUNA
Norma Fecha de Promulgación Descripción
Ley 27308 Forestal y 16 de julio 2000. La presente Ley tiene por objeto normar, regular
de Fauna Silvestre. y supervisar el uso sostenible y la conservación
de los recursos forestales y de fauna silvestre del
país, compatibilizando su aprovechamiento con
la valorización progresiva de los servicios
ambientales del bosque, en armonía con el
interés social, económico y ambiental de la
Nación.

NORMAN 10
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Aprueban 17 de septiembre del 2004 Artículos del 1-3, Aprobación de la


Categorización de categorización de especies amenazadas de fauna
Especies silvestre que consta de 301 especies, distribuidas
Amenazadas de indistintamente en: Peligro crítico (CR), en
Fauna Silvestre peligro (EN), vulnerable (VU) y casi amenazado
D.S. Nº 034 -2004- (NT); se prohíbe la caza, captura, tenencia,
transporte y exportación con fines comerciales
AG
de los especimenes, productos y subproductos
de las especies de fauna silvestre.
La lista de especies están detalladas en el
Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, el cual se
encuentra en el Anexo 2.0, adjunto al presente
informe.
Aprueban 06 de julio del 2006 Artículos del 1-3, Aprobación de la
Categorización de categorización de especies amenazadas de flora
Especies silvestre que consta de 777 especies, distribuidas
Amenazadas de indistintamente en: Peligro crítico (CR), en
Flora Silvestre D.S. peligro (EN), vulnerable (VU) y casi amenazado
Nº 043-2006-AG (NT); se prohíbe la extracción, colecta, tenencia,
transporte y exportación de losespecímenes,
productos y subproductos de las especies de
flora silvestre. La lista de especies están
detalladas en el Decreto Supremo Nº 043-2006-
AG, el cual se encuentra en el Anexo 2.0, adjunto
al presente informe.
Ley Nº 26839 de la 17 de junio de1997. Regula lo relativo a la conservación de la
Conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de
Diversidad Biológica. sus componentes, en concordancia con los
Artículos 66° y 68° de la Constitución Política del
Perú. Además, promueve la conservación de la
diversidad de ecosistemas, especies y genes, el
mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales, la participación justa y equitativa de
los beneficios que se deriven de la utilización de
la diversidad biológica, y el desarrollo económico
del país basado en el uso sostenible de sus
componentes, en concordancia con el Convenio
de las Naciones Unidas sobre Diversidad
Biológica.
Ley No. 26834 de 30 de junio de 1997. La presente Ley normas los aspectos
Áreas Naturales relacionados con la gestión de las Áreas
Protegidas. Naturales Protegidas (ANP) y su conservación de
Artículo 1º. conformidad con el Artículo 68º. de la
Constitución Política del Perú.
EN MATERIA DE PUEBLOS INDÍGENAS
Norma Fecha de Promulgación Descripción
Convenio 169 de la 26 de noviembre de 1993 En esta norma se señala que deberán adoptarse
Organización las medidas especiales que se precisen para
Internacional del salvaguardar las personas, las instituciones, los
Trabajo – OIT bienes, el trabajo, la cultura y el medio ambiente
mediante de estos pueblos. Para tales efectos, los
Resolución gobiernos deberán consultar a estos pueblos,
Legislativa 26253. mediante procedimientos apropiados y en
particular a través de sus instituciones
representativas, cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas
susceptibles de afectarles directamente. A su
vez, los gobiernos deberán tomar medidas para
proteger y preservar el medio ambiente de los
territorios que estos pueblos habitan.

NORMAN 11
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Ley 24656 “Ley 13 de abril de 1987. Declárese de necesidad nacional e interés social
General de y cultural el desarrollo integral de las
Comunidades Comunidades Campesinas. El Estado las
Campesinas” reconoce como instituciones democráticas
Artículo 1º fundamentales, autónomas en su organización,
trabajo comunal y uso de la tierra, así como en lo
económico y administrativo, dentro de los
marcos de la Constitución, la presente ley y
disposiciones conexas. En consecuencia, el
Estado:
a) Garantiza la integridad del derecho de
propiedad del territorio de las Comunidades
Campesinas;
b) Respeta y protege el trabajo comunal
como unamodalidad de participación de los
comuneros dirigida a establecer y preservar los
bienes y servicios de interés comunal, regulado
por un derecho consuetudinario autóctono
c) Promueve la organización y
funcionamiento delas empresas comunales,
multicomunales y otras formas
SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS
Norma Fecha de Promulgación Descripción
Ley Nº 27314 Ley 10 de julio del 2000. La presente Ley establece derechos,
General de obligaciones, atribuciones y responsabilidades
Residuos de la sociedad en su conjunto, para asegurar una
Sólidos Artículo Nº 1. gestión y manejo de los residuos sólidos,
sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y el bienestar de la
persona humana.
D.S. Nº 057- 24/07/2004 Reglamenta la Ley de Residuos Sólidos a fin de
2004PCM asegurar que la gestión y el manejo de estos sean
Reglamento de la apropiados para prevenir riesgos sanitarios,
Ley N° 27314, Ley además de proteger y de promover la calidad
General de ambiental, la salud y el bienestar del ser
Residuos Sólidos humano. En el Reglamento se menciona de cada
una de las autoridades competentes que tiene
que ver con la gestión y manejo de los residuos
sólidos, como son: CONAM, DIGESA, autoridades
sectoriales y municipales. En cuanto al ámbito
municipal, describe en ella los Planes Integrales
que deben realizar las municipalidades (PIGARS).
LEY Nº 28256 que 18 de junio del 2004 La presente Ley tiene por objeto regular las
regula el actividades, procesos y operaciones del
Transporte de transporte terrestre de los materiales y residuos
Materiales y peligrosos, con sujeción a los principios de
Residuos prevención y de protección de las personas, el
Peligrosos. medio ambiente y la propiedad. En el Artículo 2:
Artículo 1 del ámbito de aplicación están comprendidos en
los alcances de la presente Ley, la producción,
almacenamiento, embalaje, transporte y rutas
de tránsito, manipulación, utilización,
reutilización, tratamiento, reciclaje y disposición
final.

NORMAN 12
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

SOBRE EXTRACCIÓN DE MATERIALES EN CANTERAS Y/O CAUCES


Norma Fecha de Promulgación Descripción

Declaran que las 16 de abril1993. Esta norma declara que las canteras ubicadas al
canteras de lado de las carreteras en mantenimiento se
minerales no encuentran afectadas a estas, se menciona
metálicos de también que las canteras de minerales no
materiales de metálicos que se encuentran hasta una distancia
Construcción de 3 km. medidas a cada lado del eje de la vía, se
ubicadas al lado de encuentran permanentemente afectados a estas
las carreteras en y forman parte integrante de dicha
mantenimiento se infraestructura vial.
encuentran afectas a
estas. D.S. Nº 011-
93-TCC.
Aprovechamiento de 28 de octubre de 1996 Declara que las canteras de materiales de
canteras de construcción utilizadas exclusivamente para la
materiales de construcción, rehabilitación o mantenimiento de
construcción que se obras de infraestructura que desarrollan las
utilizan en obras de entidades del Estado directamente o por
infraestructura que contrata, ubicadas dentro de un radio de veinte
desarrolla el Estado.
kilómetros de la obra, o dentro de una distancia
D.S. No
de hasta seis kilómetros medidos a cada lado del
037-96-EM
eje longitudinal de las obras, se afectarán a éstas
durante su ejecución y formarán parte
integrante de dicha infraestructura.
Ley Nº 28221 que 11 de mayo 2004 Las Municipalidades Distritales y
regula el derecho por las
extracción de Municipalidades Provinciales en su jurisdicción,
materiales de los son competentes para autorizar la extracción de
álveos o cauces de materiales que acarrean y depositan las aguas en
los ríos por las los álveos o cauces de los ríos y para el cobro de
Municipalidades.
los derechos que correspondan.
COMPROMISOS INTERNACIONALES ADQUIRIDOS POR EL ESTADO
PERUANO
Norma Descripción Relación con el Proyecto.
Convenio 169 de la Compromete al estado peruano Este convenio suscrito por el Perú obliga a la
OIT. El Perú es a proteger los derechos de los concesionaria a seguir los lineamientos y
signatario del pueblos indígenas y a garantizar políticas de protección de los derechos de los
convenio 169-OIT, el respeto a su integridad, pueblos indígenas, el respeto de su dignidad,
ratificado por estableciendo las medidas salvaguardando su integridad física, su trabajo
Resolución especiales que se precisen para su cultura y su costumbre durante la ejecución
Legislativa 26253 salvaguardar las personas, las de la obra vial.
instituciones, los bienes, el
trabajo, las culturas y el medio
ambiente de dichos pueblos,
con particular atención a la
situación de los pueblos
nómades y a los agricultores
itinerantes, respetando sus
propias prioridades en lo que
atañe al proceso de desarrollo y
con reconocimiento del
derecho a conservar sus propias
costumbres.

NORMAN 13
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Organización Construida sobre la base del La ejecución de la carretera vía


Mundial de Acuerdo General sobre interoceánica promoverá un comercio más
Comercio (OMC) Aranceles Aduaneros y fluido entre los países aledaños y sobre todo
Comercio (GATT). La OMC entre sus habitantes. Siendo la
se estableció desde el 1º de concesionaria la encargada de su ejecución.
Enero de 1995 y viene ser un
acuerdo de multilateral cuyas
funciones básicas son:
a. Las de administrar
los Acuerdos de Comercio
alcanzados a través de las
negociaciones de los 132
países miembros luego de la
Ronda Uruguay,
b. Ser un
foro de
negociaciones de Comercio,
c. Mejorar disputas
comerciales,
d. Seguir las políticas
comerciales nacionales,
e. Proveer de
asistencia técnica a los
países miembros en terrenos
comerciales, y
f. Mantener vínculos
de cooperación con otros
organismos Internacionales.
3.1 Marco Institucional
Los aspectos institucionales están relacionados con el conjunto de
Instituciones públicas y privadas relacionados con el proyecto en temas
ambientales. Estas son:
 Ministerio del Medio Ambiente (MINAM).
 Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento
 Ministerio de Agricultura
 Dirección General de Riego
 Autoridad Nacional del Agua (ANA).
 Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA).
 Dirección Regional de Salud Ambiental (DIGESA).
 Dirección General de Áreas Protegidas.
 Ministerio de Educación.
 Instituto Nacional de Cultura (INC).
 Universidad Nacional de Ucayali.

4.0 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


4.1 Monto de Inversión: El monto de inversión asciende a: SIETE MILLONES
QUINIENTOS VEINTINUEVE MIL UNO 67/100 NUEVOS SOLES

4.2 Localización:
Cuadro Nº 1: Localización del Proyecto
Departamento Pucallpa
Provincia Coronel Portillo
Distrito Callería
Localidad Ciudad de Pucallpa
Carretera Federico
Dirección Urbana
Basadre Km 6.2, Pucallpa.

NORMAN 14
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

FIGURA Nº 02 UBICACIÓN DEL PROYECTO

4.3 SUPERFICIE: La UNU presenta un área total. El terreno es de forma irregular, con
un área de 462,680.00 m2.

Según medidas Según Imagen GOOGLE:


Frente : 240.00 m. con Carretera. Federico Basadre.
Fondo : 228.00 m. con Av Tupac Amaru.
Derecha : 1130.00 m. con Prop. Privada.
Izquierda : 1126.00 m. con Instituto Suiza

El terreno es de propiedad de la Universidad Nacional de Ucayali, según el


documento de Escritura Pública. El terreno es de forma regular, con un área de
1798.845 m2 aproximadamente en el emplazamiento del proyecto.

NORMAN 15
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

4.4 Componentes y Presupuesto del Proyecto:


Cuadro No 02
Monto de Inversión del Proyecto
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI, DISTRITO DE
CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Descripción Total

TRABAJOS PRELIMINARES 17,444.00

MOVIMIENTO DE TIERRAS 560,657.96

OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 104,928.51

OBRAS DE CONCRETO ARMADO 1,469,389.22

MUROS Y TABIQUES 102,021.93

REVOQUES Y REVESTIMIENTOS 373,202.38

CIELORRASOS 68,525.62

PISOS 223,821.3

ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS 55,411.96

CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA 1,033,622.68

CERRAJERIA 9,526.17

PINTURAS 67,070.12

INSTALACIONES ELECTRICAS 486,141.63

INSTALACIONES SANITARIAS 146,585.03

VARIOS 2,850.00

PLACA RECORDATORIA

LIMPIEZA FINAL DE OBRA

TANQUE ELEVADO 19,568.65

POZO TUBULAR 52,341.76


COSTO DIRECTO 5,244,812.60

Gastos Genertales 524,481.26


(10% CD)

Utilidad (10%CD) 524,481.26

6,293,775.12

IGV (18%) 1,132,879.52


EQUIPAMIENTO 566,900.32
7,993,554.96

4.5 Duración del Proyecto

El tiempo que demandará la ejecución del proyecto, ha sido estimado en 240


Días Calendario, según lo indicado en el cronograma de la obra de la Memoria
Descriptiva del Proyecto.

4.6 Vida Útil del Proyecto


La vida útil estimada para este proyecto asciende a 30 años dado el sistema
constructivo a utilizarse, el cual está basado en los materiales propuestos y el
mantenimiento constante de la infraestructura construida.

NORMAN 16
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

4.7 Características del Proyecto.


4.7.1 Instalaciones a Construir.
Para el desarrollo del proyecto se realizará las siguientes actividades:

1. OBRA NUEVA (MEJORAMIENTO):

PRIMER PISO: Construcción de 01 ambiente de Prácticas


Profesionales (23.00 m2), 01 ambiente para Oficina de Acreditación
(30.21 m2), 01 ambiente para Oficina de Negocios (15.00 m2), 01
ambiente para Proyección Social (15.00 m2), 01 Inst. Investigación
(29.60 m2), 02 Aulas (60.00 m2 c/u), Hall de Acceso (42.05 m2),
Escalera (26.00 m2), 01 SS.HH. Varones (20.60 m2), 01 SS.HH.
Damas (20.00 m2), 01 SS.HH. Discapacitados (8.00 m2), Pasadizos
(89.40 m2)
Área Útil Primer Piso = 447.11 m2.
Área Total Primer Piso = 448.60 m2.

SEGUNDO PISO: Construcción de 01 ambiente de Video Vigilancia (8.


20 m2), 01 ambiente para Laboratorio de Computo N° 01 (80.00 m2),
01 ambiente para Oficina del Instructor (11.40 m2), 01 Deposito (10.90
m2), 03 Aulas (60.00 m2 c/u), Escalera (26.00 m2), 01 SS.HH. Varones
(20.60 m2), 01 SS.HH. Damas (20.00 m2), 01 SS.HH. Discapacitados
(8.00 m2), Pasadizos (87.10 m2)
Área Útil Segundo Piso = 460.50 m2.
Área Total Segundo Piso = 491.96 m2.

TERCER PISO: Construcción de 01 ambiente para Laboratorio de


Computo N°02 (80.00 m2), 01 ambiente para Oficina del Instructor
(10.70 m2), 01 Sala de Sustentaciones de Grados y Títulos (117.02
m2), 01 Escenario (28.60 m2), 01 Cabina de Periodistas (6.60 m2),
Cabina de Proyección (10.60 m2), 01 Deposito (9.00 m2), 01 Vestidor
(21.05 m2), 01 Aula (60.00 m2), 01 SS.HH. Varones (20.60 m2), 01
SS.HH. Damas (20.00 m2), 01 SS.HH. Discapacitados (8.00 m2),
Escalera (26.00 m2), Pasadizos (78.10 m2).
Área Útil Tercer Piso = 504.57 m2.
Área Total Tercer Piso = 511.87 m2.

CUARTO PISO: Construcción de 01 ambiente para Laboratorio


Especializado (80.00 m2), 01 Cafetín-Terraza (105.00 m2), 01
ambiente para Kitchenette (14.80 m2), 01 ambiente paraDespensa
(4.70 m2), 02 Aulas (60.00 m2 c/u), Pasadizos (85.20 m2), Escalera
(26.00 m2), 01 SS.HH. Varones (20.60 m2), 01 SS.HH. Damas (20.00
m2), 01 SS.HH. Discapacitados (8.00 m2).

NORMAN 17
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Área Útil Cuarto Piso = 492.60m2.


Área Total Cuarto Piso = 403.72 m2.

Además de lo descrito anteriormente, la edificación cuenta con un


Ascensor para con una capacidad para 8 personas, y presenta un
cuarto de máquinas (4.00 m2)

Área Total Techada = 1 881.44 m2.

2. OBRA NUEVA (OBRAS EXTERIORES):

- Construcción de la terraza de ingreso principal (38.90m2).


- Construcción de Área receptiva y veredas exteriores frontales
(156.00 m2).
- Construcción de rampas para discapacitados laterales y 02 rampas
centrales, con barandas de tubo galvanizado Ø 2".
- Construcción de vereda de protección, jardineras, áreas verdes.
- 02 Tanque Elevado de 5 m3 sobre losa y pozo tubular.
- Redes exteriores sanitarias.
- Redes exteriores eléctricas.

3. IMPLEMENTACIÓN:

De acuerdo al expediente de equipamiento que se presenta.

4.7.2 Etapa del Proyecto


Las etapas del proyecto consideradas son:
Etapa de Planificación:
Esta etapa consiste básicamente en la elaboración del Expediente el cual no
ocasionara impactos ambientales
Etapa de Construcción:
En esta etapa básicamente se ejecutarán las obras para el “MEJORAMIENTO
DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE UCAYALI, DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE
CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”. en la cual se han
considerado los siguientes procesos con sus respectivos insumos a utilizar, así
como los residuos que ocasionara este proceso:
Etapa de Operación:
En esta etapa es donde entra en funcionamiento las facultades que han sido
mejoradas e implementadas, es decir donde los estudiantes, administrativos y
profesores utilizaran esta nueva infraestructura mejorada.
Etapa de Abandono:
Esta consistirá en el desmantelamiento de la infraestructura utilizada para la
ejecución de la obra así como el traslado del personal, maquinarias y materiales
residuales.

NORMAN 18
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

NORMAN 19
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

5.0 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL AREA DE INFLUENCIA


El diagnóstico de la situación ambiental pre operacional del área de influencia
del proyecto de MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS
Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO,
DEPARTAMENTO DE UCAYALI, proporciona un panorama del estado de
los recursos físicos, biológicos y socioeconómicos del contexto “antes del
proyecto” y generalmente se desarrolla al inicio del proceso del EVAP.

NORMAN 20
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

5.1 AREA DE INFLUENCIA


El área influencia del proyecto implica definir el alcance espacial que pueden
tener los impactos del proyecto sobre los ambientes físico, biológico y
socioeconómico de su entorno. Este alcance no necesariamente puede ser el
mismo para todos los componentes ambientales, pues, en determinadas
circunstancias, los impactos en el medio físico pueden tener un menor alcance;
en otras, en cambio, puede ser el ambiente socioeconómico el de mayor
alcance espacial.
En el presente caso, por las características del proyecto en análisis, el área a
ser ocupada directa e inmediatamente por las obras del mismo será
relativamente pequeña, el cuál vendrá hacer el área de emplazamiento de la
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI. Por
ello, como área de influencia para los aspectos físicos y biológicos se ha
considerado el área de construcción de la Facultades, y para los aspectos
socioeconómicos se ha tomado como área de influencia el ámbito espacial del
Ciudad de Pucallpa.
5.2 MEDIO FISICO

5.2.1 Clima y Meteorología


El clima de Pucallpa es Húmedo – Semicálido con ligeras variaciones en la
época seca y lluviosa, la base de datos fue extraída mediante la fuente del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), durante el periodo
de 2005 – 2010 de la estación de “Pucallpa 154303”, por ser la estación más
cercana al área del proyecto, ubicándose aproximadamente a 5 200 m del
proyecto.

La estación Meteorológica “Pucallpa 154303”, se encuentra a 154 msnm en


las siguientes coordenadas: 549508 Este y 9075819 Sur (UTM - WGS 84).

Cuadro No 03: Datos Meteorológicos


Mes Temp, Temp, Temp, Presión Humedad Precip. Velocidad
mínima máxima media atmosférica relativa media Max media del
(ºC) (ºC) (ºC) (mbar) (%) (mm) viento
(km/h)
Año 2005

Enero 23,1 31,6 27,3 1 008,5 79,8 39,8 3,0


Febrero 23,2 31,1 27,1 1 009,8 80,5 37,7 2,7
Marzo 23,2 31,5 27,4 1 010,6 81,1 60,2 2,1

Abril 23,0 30,8 26,9 1 011,4 81,5 83,5 2,0

Mayo 22,2 32,0 27,1 1 010,8 76,7 10,6 2,3


21,3 26,4 78,5 1,5
Junio 31,5 1 012,4 30,4
19,0 25,0 72,0 2,6
Julio 31,1 1 014,6 4,2
21,3 27,5 68,8 3,1
Agosto 33,8 1 012,4 21,0
21,5 27,2 68,6 3,8
Septiembre 33,0 1 012,0 20,4
22,9 28,3 75,5 2,0
Octubre 33,8 1 010,2 50,2
22,8 28,3 73,3 3,0
Noviembre 33,9 1 011,3 45,3
22,4 27,7 80,2 3,0
Diciembre 33,0 1 008,5 106,5
Año 2006
Enero 32,5 1 009,4 38,3

NORMAN 21
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Febrero 22,6 31,3 27,5 1 009,8 84,2 144,0 3,2


Marzo 22,3 32,9 26,8 1 010,5 84,4 36,1 2,3
Abril 22,2 32,5 27,5 1 010,4 82,9 86,7 2,8
Mayo 22,4 32,5 27,4 1 013,6 81,4 11,0 2,1

Junio 20,2 33,5 26,4 1 012,9 78,1 16,7 2,5

Julio 21,1 34,3 27,3 1 013,5 82,0 24,2 2,0


20,1 27,2 76,4 2,6
Agosto 34,8 1 012,4 41,6
20,7 27,7 74,6 2,5
Septiembre 34,5 1 012,1 24,0
20,6 27,5 73,2 2,2
Octubre 35,3 1 009,4 60,5
22,1 28,7 79,7 3,2
Noviembre 34,0 1 009,1 71,6
22,4 28,2 81,2 2,7
Diciembre 34,1 1 010,5 39,1
22,4 28,2 81,0 3,2
Año 2007
Enero 22,4 34,4 28,4 1009,9 79,8 33,0 3,5
Febrero 21,9 34,2 28,1 1009,5 79,4 67,5 2,5
Marzo 21,9 33,1 27,5 1010,4 83,3 33,7 2,1
Abril 21,4 33,9 27,6 1011,4 82,3 23,8 3,0 2,0

Mayo 21,0 32,1 26,5 1012,4 80,8 66,5 1,8

Junio 20,5 33,3 26,9 1013,2 79,3 4,7 3,1


20,0 26,1 78,5 3,0
Julio 32,1 1013,2 10,7
20,9 27,0 76 2,4
Agosto 33,1 1012,4 35,2
22,0 28,3 73 2,5
Septiembre 34,6 1011,9 36,7
22,5 28,0 78,6 79,7 4,9
Octubre 33,5 1010,1 80,9 57,5
22,5 28,2 3,5
Noviembre 33,9 1009,1 60,1
22,6 28,2
Diciembre 33,8 1008,8 64,5
Año 2008
Enero 22,6 32,3 27,5 1009,4 81,7 128,7 3,6
Febrero 22,0 33,0 27,5 1010,6 82,2 46,0 2,9
Marzo 22,1 31,3 26,7 1010,5 85,1 37,4 2,0

Abril 22,5 32,6 27,5 1009,7 82,1 90,8 3,0

Mayo 21,2 32,3 26,7 1012,5 79,6 72,8 1,8


20,2 25,1 83,1 1,6
Junio 30,0 1013,6 95,8
ND ND ND ND
Julio ND ND ND

Agosto ND ND ND
Septiembre 33,6 1011,6 100,5
Octubre 33,3 1011,5 52,4
Noviembre 33,1 1008,6 87,8

Diciembre ND ND ND ND ND ND ND
Año 2010

Marzo 23,2 32,3 27,8 1009,9 84,0 35,2 3,1


22,4 28,0 82,3 2,2
21,2 27,5 75,7 3,7
21,0 28,05 76,9 4,1

Fuente: SENAMHI (2005-2010).


Nota:
- SENAMHI no presento datos meteorológicos en el año 2009.
- ND: No detectado.

NORMAN 22
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

a) Temperatura

En el comportamiento térmico, la temperatura promedio mensual es de 27,5


°C. Las temperaturas máximas más altas se presentan en los meses de mayo
y septiembre; esto es respecto al año 2010 y la temperatura mínima más baja
es en agosto.

b) Precipitación

La distribución de las lluvias de la zona del proyecto es estacional, dividiéndose


el régimen en dos estaciones lluviosas, una seca y otra semiseca.

La primera estación lluviosa está comprendida entre enero y abril, verano


astral, la estación seca entre mayo, junio, julio y agosto, invierno astral. La
segunda estación lluviosa comprende la estación de la primavera, octubre,
noviembre y parte de diciembre.

La estación semi seca ocurre entre mediados de diciembre y del mes de enero,
que en la zona se denomina “verano del niño” posiblemente sea ocasionado
por el cambio de posición de la tierra al iniciarse el solsticio de verano en el
hemisferio sur.

c) Evaporación

El periodo de mayor evaporación ocurre entre los meses de agosto, setiembre


y octubre, debido a que en estos meses el espacio aéreo se encuentra
despejado con escasa presencia de nubes.

Las menores pérdidas por evaporación ocurren en los meses de febrero,


marzo y abril donde el cielo se encuentra cubierto con nubes densas y de
diferente grado de opacidad y de colores de diferentes tonalidades de gris
debido a las cargas altas de vapor de agua.

d) Horas de sol

El área del proyecto cuenta con 1817,8 horas de sol anual; los meses de menor
horas/sol son febrero y marzo con 109,2 y 117,4 horas respectivamente.
Inversamente, los meses de julio, agosto y setiembre son los meses de
mayores horas de sol con 200,9, 183,1 y 171,30 horas, respectivamente.

e) Humedad relativa

La humedad relativa de la zona guarda estrecha relación con la precipitación,


así los meses de mayor humedad es el mes de marzo, (84%) y los meses de
menor humedad son agosto (75,7%) y septiembre (76,9%); sin embargo, en
estos meses se presentan neblinas y nubes bajas durante las noches y
madrugadas que en parte contrarrestan las deficiencias de humedad que se
presentan durante estos meses.
f) Nubosidad

La nubosidad tiene la misma distribución de las lluvias. Es decir, presenta


nubosidad en los meses de enero, febrero, marzo y abril, despejado en junio y
julio, cielo con nubosidad transparente agosto y setiembre; cielo cubierto en
octubre, noviembre y diciembre.

NORMAN 23
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Con mayor frecuencia se presentan nubosidades convertidas tipo cúmulos o


nimbustrados produciendo estos un proceso de formación y desarrollo
diversidad de géneros de nubes hasta alcanzar el tipo de nube cúmulonimbus
(de gran desarrollo vertical) en forma de “Hongos” o “Yunque”.

g) Vientos

Los vientos en las diferentes épocas del año, por lo general son de baja
velocidad, con una velocidad promedio de 3,2 m/s, siendo la más alta de 4,1
m/s en el mes de setiembre con respecto a los datos del año 2010. En
Pucallpa, la dirección predominante es la del norte, estos vientos tienen la
característica de ser húmedos y propiciadores de lluvias.

Generalmente los vientos son moderados en los meses de junio y julio


encontrándose velocidades que varían entre 2 a 4 km/h, con tendencia a la
calma, excepto cuando se producen pasajes frontales donde las velocidades
llegan hasta 6 km/h principalmente en los meses de noviembre y diciembre
con respecto a los datos de los años anteriores.

La dirección del viento presenta mayormente componentes norte durante el


verano y sur-este durante el invierno. En los meses de julio, agosto y setiembre
la dirección de éstos es del sur, son vientos secos y fríos como consecuencia
de los “friajes” que se originan en la Argentina, inclusive en el polo sur y
recorren el continente por la parte los andes orientales. Son muy conocidas las
épocas de “friaje de San Juan” y el “friaje de Santa Rosa” en la zona de
Pucallpa.

5.2.2 Geología y Geomorfología


Geológicamente el área del proyecto en estudio se encuentra enmarcada
dentro de la cuenca Ucayali de ambiente sedimentario continental de edad
Cenozoica, constituida por la deposición de materiales detríticos durante el
Terciario Superior y el Cuaternario.
Geoestructuralmente el área de influencia, presenta una débil deformación
que se manifiesta por pequeños levantamientos epirogénicos de tipo
basculamiento (evidenciados por el rejuvenecimiento del relieve y el inicio de
una nueva etapa de erosión, manifestada por el incisionamiento de los ríos y
elevación de las terrazas aluviales) con ligeros plegamientos y tectónica de
callamiento de bloques normales y gravitacionales que se extienden con
orientación noreste – suroeste atravesando el subsuelo del territorio de la
CC.NN San Francisco, afectando los terrenos Terciarios formados, los que
posteriormente han sido perturbados por procesos de denudación, para
finalmente terminar recubriendo dichos rasgos morfoestructurales.
Localmente en el ámbito de estudio se destacan relieves que han adquirido
diferentes formas de acumulación, desarrollándose sobre materiales de
cobertura; dichas geoformas representan modificaciones del relieve debido a
la acción modeladora de las aguas superficiales principalmente del río Ucayali.
Se definen los términos más importantes en geomorfología fluvial: La planicie
de inundación o la llanura de inundación, Las playas o barras fluviales,
Complejo de Orillares, Las cuencas inundadas, Terrazas aluviales.

NORMAN 24
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

5.2.3 Sismicidad
Desde el punto de vista geológico, el territorio peruano está ubicado en el
borde occidental de América del Sur. Forma parte del denominado cinturón de
Fuego del Pacifico, una de las regiones de mayor actividad sísmica y teutónica
del planeta.

El borde occidental de América del Sur es una típica región de colisión de


placas donde su actividad sísmica más importante está asociada al proceso
de subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, generándose
terremotos de magnitud elevada a diferentes rangos de profundidad. Un
segundo tipo de actividad sísmica es el producido por las deformaciones
corticales que ocurren a lo largo de la Cordillera Andina que generan
terremotos menores en magnitud y frecuencia.

La placa Sudamericana se desarrolla a partir de la cadena meso-oceánica del


Atlántico, desplazándose hacia el noroeste con una velocidad de 2 cm a 3 cm
por año. Se encuentran con la placa de Nazca en su extremo occidental,
Constituido por la costa sudamericana del Pacifico. Por otro lado, la placa de
Nazca se origina en la cadena meso-oceánica del Pacifico oriental y se
desplaza hacia el Este con una velocidad de 5 cm a 10 cm por año,
subduciendo la placa Sudamericana con una velocidad de convergencia de 7
cm a 13 cm por año. La interacción de estas placas da lugar a intensas
fricciones corticales con acumulación de energía, que luego se libera mediante
los sismos.

5.2.3.1 Sismicidad Regional

La distribución geo estructural del territorio peruano permite que los sismos
sean más intensos en la costa, decreciendo gradualmente hacia las regiones
de sierra y selva, donde el plano de subducción se toma cada vez más

NORMAN 25
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

profundo. Por ello, el oriente peruano sufre pocos eventos sísmicos en


comparación con en territorio costero.

El área se encuentra en una región donde es posible que ocurran sismos con
intensidades de V en la escala de Mercalli Modificado.

En general, la sismicidad tiene distintas repercusiones según el ambiente


geológico que se trate, para lo cual debe considerarse el relieve, las
estructuras plegadas o falladas, litología y resistencia de los materiales, grado
de meteorización, etc.

Cada sismo sensible se manifiesta, en cada punto donde se ha dejado sentir,


de determinada manera. Observar tales características permitirá otorgar un
determinado grado al sismo en la Escala de Mercalli.

Cuadro 4.0: Escala de Mercalli


Intensidad Descripción

Lo advierten muy pocas personas y en condiciones de percepción especialmente


I. Muy débil
favorables (reposo, silencio total, en estado de mayor concentración mental, etc.)

Intensidad Descripción

Lo perciben sólo algunas personas en reposo, particularmente las ubicadas en los


II. Débil
pisos superiores de los edificios.

Se percibe en el interior de los edificios y casas. No siempre se distingue claramente


III. Leve
que su naturaleza es sísmica, ya que se parece al paso de un vehículo liviano.

Los objetos colgantes oscilan visiblemente. Es sentido por todos en el interior de los
IV. Moderado edificios y casas. La sensación percibida es semejante al paso de un vehículo pesado. En el
exterior la percepción no es tan general.

Sentido por casi todos, aún en el exterior. Durante la noche muchas personas despiertan.
V. Poco Fuerte Los líquidos oscilan dentro de sus recipientes y pueden derramarse.
Los objetos inestables se mueven o se vuelcan.

Lo perciben todas las personas. Se siente inseguridad para caminar. Se quiebran vidrios de
VI. Fuerte ventana, vajillas y objetos frágiles. Los muebles se desplazan y se vuelcan. Se producen
grietas en algunos estucos. Se hace visible el movimiento de los árboles y arbustos.

Se experimenta dificultad para mantener en pie. Se percibe en automóviles en marcha.


Causa daños en vehículos y estructuras de albañilería mal construidas.
VII. Muy fuerte Caen trozos de estucos, ladrillos, cornisas y diversos elementos electrónicos.

Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de consideración y a


veces derrumbe parcial de estructuras de albañilería bien construidas. Caen chimeneas,
VIII. Destructivo
monumentos, columnas, torres y estanques. Las casas de madera se desplazan y se salen
totalmente de sus bases.

NORMAN 26
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Se produce inquietud general. Las estructuras corrientes de albañilería bien construidas


IX. Ruinoso se dañan y a veces se derrumban totalmente. Las estructuras de madera son removidas
de sus cimientos. Se pueden fracturar las cañerías subterráneas.

Se destruye gran parte de las estructura de albañilería de toda especie. Algunas


estructuras de madera bien construidas, incluso puentes, se destruyen. Se producen
X. Desastroso
grandes daños en represas, diques y malecones. Los rieles de ferrocarril se deforman
levemente.

Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los rieles del ferrocarril quedan
XI. Muy desastroso
fuertemente deformados. Las cañerías quedan totalmente fuera de servicio.

El daño es casi total. Se desplazan grandes masas de rocas. Los objetos saltan al aire. Los
XII. Catastrófico niveles y perfiles de las construcciones quedan distorsionados.

Fuente: INDECI (2010)

Determinación de Peligros Sísmicos

Las aceleraciones horizontales se calcularon mediante los parámetros


sismológicos de las fuentes, las profundidades representativas de los
hipocentros de las fuentes en una malla de puntos (malla de 50x50 km
aproximadamente) en todo el territorio peruano y áreas vecinas.

La distribución espacial de la actividad sísmica y las características


neotectónicas en el Perú, han permitido definir 20 fuentes sismogénicas con
características sismotectónicas particulares. El hecho que la actividad sísmica
en el Perú es el resultado de la interacción de las placas Sudamericana y de
Nazca y el proceso de reajuste tectónico del Aparato Andino, nos permite
agrupar a las fuentes en: Fuentes de Subducción y Fuentes Continentales. Las
Fuentes de Subducción 1, 2, 3, 4 y 5 están ubicadas a lo largo de la costa y
representan la sismicidad superficial en la zona de Benioff (0-70 km). Las
Fuentes 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 representan la sismicidad intermedia (71 a
300 km). La Fuente 20 representa la sismicidad profunda en la superficie de
Benioff (500 a 700 km). Las Fuentes Continentales 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 están
relacionadas con la actividad sísmica superficial andina.

Los valores más altos de aceleraciones máximas están localizados a lo largo


de toda la costa y van disminuyendo a medida que se avanza hacia el este.
Para el área de influencia del proyecto en el territorio de Pucallpa, los valores
de aceleración son bajos oscilando de 0,26 g a 0,24 g (excedencia en 50 años)
y de 0,30 g a 0,28 g (excedencia en 100 años).

Las curvas de isoaceleraciones prácticamente se mantienen paralelas a la


costa, lo que coincide con el mecanismo de subducción. Los resultados
representados en los mapas de isoaceleraciones tienen una buena correlación
con el mapa de Máximas Intensidades Sísmicas Observadas (Alva et al, 1984),
en el cual se observa que las intensidades más bajas se presentan en la zona
oriental con valores por debajo de V MM.

NORMAN 27
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Cuadro No 5
: Sismos Ocurridos en Ucayali y Coronel Portillo
DAÑOS SISMOS OCURRIDOS
01/01/2003 – 31/12/2010

Región Ucayali

Sismos 4

Fallecidos 0

Desaparecidos 0

Heridos 0

Damnificados 0

Afectados 0

Viviendas afectadas 0

Viviendas destruidas 0

Has Cultivo Destruido 0

Has Cultivo Afectado 0

DAÑOS SISMOS OCURRIDOS


01/01/1990 – 31/12/2010

Prov: Coronel Portillo

Sismos 3

Fallecidos 0

Desaparecidos 0

Heridos 0

Damnificados 0

Afectados 0

Viviendas afectadas 0

Viviendas destruidas 0

Has Cultivo Destruido 0

Has Cultivo Afectado 0

FUENTE: SINDAP Dirección Nacional de Operaciones de INDECI (1990-2010)

5.2.4 Suelos

En la mayor parte del área donde se ubica el proyecto se observa suelos de


arcilla roja muy compactada en la superficie notándose a medida que se
profundiza inclusiones pardas producto de la compactación, concluyéndose
que el suelo está constituido por capas arcillosas del tipo arenisco, limo, arcillita
y lodalitas de color rojizo.

5.2.5 Hidrología

La red hidrográfica de la mayor parte de la región, se estructura alrededor del


río Ucayali, por tanto el río más cercano del área del Proyecto es el río Ucayali
que se forma por la unión de los ríos Tambo y Urubamba en Atalaya,
discurriendo de Sureste a Noreste, siendo un río caudaloso y sinuoso.
Pucallpa, es una ciudad rodeada de ríos, lagunas, aguajales o pantanos, que
cubren gran parte del territorio. El principal río es el Ucayali, que limita los lados
Norte y Noreste de la ciudad; mientras que por el lado sureste, limita con la
quebrada Mañanita y subsidiada por el río antes mencionado; cuyas aguas

NORMAN 28
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

discurren desde la cordillera Sur Occidental de los andes, con una longitud
total de 1250 km., variando su ancho en 400m a 200m. El nivel máximo del rio
se ubica entre las cotas 136 y 147 con variaciones del nivel de 11 metros entre
las descargas máximas y mínimas.

Es navegable durante todo el año por embarcaciones de 3 pies de calado y en


épocas de crecimiento por embarcaciones de hasta 8 pies de calado.

La primera capa freática se encuentra entre 6 y 14 metros de profundidad


dependiendo a la cercanía del río.

Con la información meteorológica de las estaciones Tiritan, Masisea,


Tournavista, San José y Neshuya, ubicadas en cuencas vecinas; INRENA
(1994) elaboro un Plano de Isoyetas en el que se puede apreciar que las
precipitaciones mayores se presentan en las partes altas, siendo la distribución
de la precipitación la siguiente:

Cuadro No 06: Tabla de Distribución de Precipitación


Precipitación Media Anual
Cuenca (mm/año)

Ucayali 1200
Manantay 1600
Tushmo 1700
Maputay 1650
Cashivo 1800
Fuente: INRENA (1994)

Asimismo a partir de la información histórica proporcionada por las estaciones


hidrométricas de Santaro, Pucallpillo y la Hoyada, Se determinó el
comportamiento del caudal medio mensual de la cuenca del río Ucayali, el cual
es de 9,45 m3/s.

Hidrología del Lago Yarinacocha

Siendo nuestro ámbito de Estudio; el lago Yarinacocha se localiza a 7 km al


noreste de Pucallpa (15 minutos en auto aproximadamente). Este lago de
aguas tibias y tranquilas constituye un antiguo lecho fluvial de tipo meandro del
río Ucayali, creado por el cambio de su curso.

En temporada de lluvias (diciembre a abril), el lago se conecta con el río


Ucayali a través de canales o "caños", esta dinámica oscilante de conexión y
aislamiento con el río, da al lago gran riqueza ictiológica y ocasiona que el color
de sus aguas varíe de acuerdo a las estaciones.

En puerto callao, embarcadero artesanal del lago, se pueden tomar botes para
dirigirse a diferentes comunidades mestizas y nativas shipibo-conibo, como la
Comunidad de San Francisco a 14 km del Puerto Callao (45 minutos
aproximadamente en bote desde el puerto de Yarinacocha aproximadamente).

NORMAN 29
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

5.3 MEDIO BIOLÓGICO

5.3.1 Zona de Vida

El área donde se ubica el proyecto y el área de influencia, según la


clasificación de Holdridge,corresponde a la zona de vida denominada Bosque
húmedo PremontanoTropical (bh-PT) Esta Zona de Vida tiene temperatura
media anual máxima de 24.9°C, altitudinalmente se distribuye en la zona de
Selva Baja entre 150 y 250 msnm.,

El relieve topográfico presenta una configuración semicolinada. La vegetación


climática (climax) es un bosque siempre verde, alto y tupido que contiene
volúmenes apreciables de madera para usos diversos. La vegetación del
sotobosque es relativamente escasa debido a la fuerte competencia radicular
y a la sombra dominante. Algunos árboles pierden sus hojas durante la
estación seca, mientras otros florecen muy vistosamente. Otra característica
significativa de esta Zona de Vida es que no se observan especies con aletas
y que la cantidad de palmeras es menor que en aquellas Zonas de Vida más
húmedas y un tanto más cálidas.

5.3.2 Flora y vegetación


El principal recurso de la región es el forestal, presentando más de 8 millones
de hectareas que potencialmente pueden ser utilizadas en el desarrollo de una
industria forestal diversificada y competitiva. El uso sostenible de la diversidad
biológica, puede generar riquezas, nuevos empleos permanentes y divisas por
concepto de exportación de los productos forestales madereros, no madereros
y por los servicios ambientales.

De los productos comerciales que se pueden obtener de los bosques


tropicales, la madera es la de mayor importancia económica actual por las
oportunidades en los mercados nacional e internacional y la solidez de sus

NORMAN 30
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

crecientes cotizaciones en los principales mercados de consumo los productos


forestales no madereros tienen una enorme importancia en la investigación
orientada principalmente al desarrollo de productos alimenticios, medicinales,
fibras, aceites, colorantes e insecticidas entre otros.

Las áreas deforestadas se dedican a actividades agropecuarias y


generalmente en condiciones de terrenos empinados, produciendo graves
problemas de erosión. En cambio, la agricultura y ganadería en los terrenos
suaves o planos prosperan normalmente. Siendo los principales cultivos: café,
té, coca, maíz, yuca y frutales típicos de esta región.

En los bosques del área de influencia se encuentran especies secundarias


representativas como: Cordia alliodora, Ficus sp, Guazuma crinita, Erytrina sp,
Tabebuia sp, Sapium sp, Croton sp, Aspidosperma, Schizolobium
amazonicum, Cecropia sp, Chorisia, entre otros.

Específicamente en el área de estudio donde se ejecutarán el Proyecto de


mejoramiento se encuentra intervenida por urbanización y asentamientos
humanos encontrándose algunas plantaciones ornamentales en los parques y
áreas verdes.

En la tabla abajo mostrada, se presenta el resumen de las diferentes especies


observadas en el Distrito de Yarinacocha específicamente en el área de
influencia del lago Yarinacocha.

Cuadro N° 07: Especies de Flora Inventariada


Nombre científico Familia Nombre Común Género
botánico de
planta
Licania octandra. Chrysobalanaceae “Apacharama”
Arbórea
Iryanthera sp. Myristicaceae ”Ayahuma”
Arbórea
Sterculiaceae
Guazuma crinita ”Bolaina”
Arbórea
Sapotáceas,
Pouteria sp. ”Caimitillo”
Arbórea
Rublaceae
Calycophyllum spruceanum ”Capirona”
Arbórea
Annonaceae
Guatteria sp. ”Carahuasca” Arbórea
Olacaceae
Catedra acuminata (Benth) Miers ”Cashillo” Arbórea
Euphorbiaceae
Hura crepitans ”Catahua” Arbórea y
Euphorbiaceae arbustiva
Sapium trichila ”Caucho mullaca” Arbórea y
Moraceae arbustiva
Cecropia sp ”Cetico” Arbórea
Clusiaceae
Rheedia macrophylla Celastraceae ”Charichuelo” Arbórea
Maytenus macrocarpa Fabaceae ”Chuchuhuasi” Arbórea
Lecointea peruviana Rutaceae ”Cumaceba” Arbórea
Zarthoxylum sp Fabaceae ”Hualaja” Arbórea
Ormosia macrocalyx ”Huayruro” Arbórea y
Rubiaceae arbustiva
Genipa americana Anonáceas ”Huito” Arbórea
Unonopsis sp. Moraceae ”Icoja” Arbórea

Clorophora tinctoria Bombacaceae ”Insira” Arbórea

Ceiba pentandra ”Lupuna” Arbórea y


Lauráceae arbustiva
Aniba amazonica Moraceae ”Moena amarilla” Arbustiva

Ficus anthelmintica ”Oje Blanco”


Moraceae

NORMAN 31
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Ficus sp. Myrtaceae ”Oje rosado” Arbórea y


Myrtaceae Sudamérica Solanaceae ”Palillo caspi arbustivas
Arbórea
Pterocarpus amazonium ”Palo sangre”
Caricaceae Arbustiva
Jacaratia digitata ”Pashaco colorado” Arbórea y
Clusiaceae arbustiva
Vismia sp Bombacaceae ”Pichirina” Arbórea y

Pachira sp. ”Punga blanca” arbustiva


Sapotáceae Arbórea
Sapotáceae Arbórea y
Pouteria sp. ”Quina quina”
Moraceae arbustiva
Manilkara bidentata ”Quinilla”
Fabaceae Arbórea
Ficus schultesii ”Renaco caspi”
Moraceae Arbórea
Inga sp. ”Shimbillo”
Polygonaceae Arbórea
Brosimum sp. ”Tamamuri”
Flacourtiaceae Arbórea
Triplaris peruviana ”Tangarana”
Bignoniaceae Arbórea
Laetia corymbulosa ”Timareo”
Arbórea
Anacardiaceae
Castilla ulei ”Tortuga caspi”
Arbol
Spondias mombin ”Ubos”
Arbórea
Arbórea
Trichilia sp. Meliaceae ”Ucchumullaca” Arbórea

Septotheca tessmannii Malvaceae ”Utucuro” Arbórea

Terminalia sp. Combretaceae ”Yacushapana” Arbórea


Arbórea y
Meliaceae arbustiva
Guarea sp. ”Yaushaquiro”
Arbórea
Olacaceae
Heisteria armata ”Yutubanco”

Fuente: Informe del Estudio Dendrológico en la zona propuesta para el ACR de


Yarinacocha (Por Ing. Luis Enrique Saavedra Muñoz - 2006).

5.3.3 Fauna

La mayor parte de la fauna silvestre de la región está constituida por


invertebrados, incluyendo quizá dos millones de especies de insectos y un
número mucho menor de vertebrados (unas 250 especies de mamíferos, 1,200
de aves y 300 especies de reptiles y batracios). Se ha estimado que hasta un
85 por ciento de las aves y un 82 por ciento de los mamíferos neotropicales
serían endémicos de esta región.

En la zona se puede encontrar guacamayos, loros, tucanes, ruiseñores,


colibríes, golondrinas, ardillas, monos (pichico, leoncito, fraile, coto,
maquisapa), osos hormigueros, nutrias, tigres, venados y zorros. Entre la
fauna hidrobiologica tenemos el bagre, boquichico, carachama, lisa, mojarra,
y quelonios como la charapa, taricaya y motelo.

En diciembre 2006, se realizó un inventario de especies de fauna como parte


del proyecto: “Establecimiento del área de Conservación Regional de
Yarinacocha”, donde se realizó la Evaluación y Reconocimiento de Fauna
Silvestre de Mamíferos del lago Yarinacocha y sus Alrededores, realizado por
la Blga. Carmen Rosa Maza Córdova.

A continuación se resumen las especies encontradas en dicha evaluación:

NORMAN 32
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Cuadro N° 08: frecuencia de registros de mamíferos silvestres en el lago


Yarinacocha.
Nº Nombre Común Puerto La Pueblo Sucre Nueva luz
Callao restinga nuevo
1 Pelejo X X X X
Pichico X X
2 X X
Fraile o huasa X* X*
3 X X* X
Musmuqui X X
4 X
Ronsoco X
5 Majaz X NO X X
6 Sajino X NO X
7 Carachupa o armadillo X
8 Añuje X NO
X
Shihui oso hormiguero
9
roedor “cono cono”
10 roedor “sambona”
zorro negro “atuco”
11 ratón “cucho”
12
13
14

15 mono “chosla” X
16 zorrillo “muca”

17 Tigrillo X
mono choro X
18
maquisapa
19
roedor "choyne"
20
TOTAL
7 2 5
6 8
(*) A menudo observado. (NO) Ya no se observa.
Fuente: GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI (Estudio de la propuesta de
creación del Área de Conservación Regional Yarinacocha – Ucayali 2006).

5.4 DEMOGRAFIA

Cuadro N° 09: Población total, por área urbana y rural, y sexo

Tipo Urbana Rural Total


Población 77789 7816 85605
Hombres 38609 4266 42875
39180 42730
Mujeres 3550
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

5.4.1 Migración

La ciudad de Pucallpa es receptora de migración desde la década de los 40,


cuando llegó el ramal de la Carretera Central. Al establecerse la industria
maderera reforzó su posición nodal. Según los datos consignados en el censo
del 2007, de los 272,616 habitantes de la zona urbana de la ciudad de
Pucallpa, el 88% (240,369 habitantes) vivía fuera de la ciudad antes del año
2002.

NORMAN 33
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

El principal flujo de inmigrantes a la ciudad de Pucallpa, ocurrido entre el año


2002 al 2007, provino de otros lugares del mismo departamento de Ucayali,
con un volumen de 218,556 personas; de las cuales el 47% se ubicaron en
Callería, el 28% en Yarinacocha y el 25% en Manantay. Otro origen del flujo
migratorio hacia la ciudad de Pucallpa fueron los departamentos de Lima,
Loreto, Huánuco y San Martín.

La zona urbana de Manantay es la que tiene mayor densidad poblacional de


los tres distritos con 6,638 hab/Km² y el distrito de Yarinacocha es el que tiene
menor densidad poblacional con 2,226 hab/Km².

Cuadro N 10
Inmigración al área conurbada según lugares de origen – 2007
(En número de habitantes)

5.5 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En el ámbito territorial local se aprecia que en los distritos que conforman el


área conurbada de la ciudad de Pucallpa más del 90% de la población se
dedica a actividades urbanas. En el distrito de Callería se encuentra el mayor
porcentaje de PEA ocupada, representando esta el 50% del área conurbada y
el otro 50% está dividido entre los distritos de Yarinacocha (28%) y Manantay
(22%). Cuadro N 11 PEA de la Ciudad de Pucallpa - 2007

Las actividades económicas del sector terciario son las más representativas
en los tres distritos. Sin embargo, la silvicultura, actividad del sector primario,
presenta un porcentaje significativo de la PEA (10.93%), así como las

NORMAN 34
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

industrias manufactureras (14.46%) del sector secundario. La gran mayoría de


estas últimas son actividades de transformación de la madera, tales como los
aserraderos ubicados principalmente en Manantay.
Aproximadamente el 70% de la PEA del área conurbada se dedica a las
actividades del sector terciario, siendo el comercio al por menor (14.46%) y los
servicios de transportes, almacenaje y de telecomunicaciones (14.44%) los
más representativos. En este sector también se encuentra el rubro hotelero y
de restaurantes (6.37%) con un porcentaje significativo de la PEA, seguido del
rubro de enseñanza (3.94%) ya que en la zona se encuentran 4 universidades
y 13 institutos de enseñanza superior.
En el sector secundario, la segunda actividad a la que se dedica un porcentaje
significativo de la PEA es la construcción (5.39%), esto se evidencia sobre todo
en el casco urbano de los tres distritos, representados por hoteles y
equipamientos para la ciudad.
Cuadro No 12 PEA Según ramas de Actividad Económica - 2007

5.6 SERVICIOS BÁSICOS

5.6.1 Agua Potable

De todas las zonas que conforman la ciudad de Pucallpa, están conectadas


totalmente a la red de agua potable, las tres zonas centrales de los distritos de
Callería, Yarinacocha y Manantay. Las zonas que poseen conexión parcial son

NORMAN 35
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

los cascos urbanos de los tres distritos. El resto de las zonas incipientes o
periurbanas no están conectadas a la red de agua potable.

Actualmente el Servicio de agua potable y alcantarillado de la ciudad de


Pucallpa es administrado por la Empresa Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado EMAPACOP S.A. El agua se capta del río Ucayali mediante una
tubería de succión, ubicada en una balsa de captación y se conduce a la planta
de tratamiento de agua potable ubicada en el Jr. C. Arana. Otra forma de
abastecimiento es a través de la extracción del agua de un pozo tubular
llamado Micaela Bastidas.
De las 27,913 viviendas en el área urbana del distrito de Callería, el 50% se
encuentran abastecidas con agua potable a través de conexiones a la red
pública dentro de la vivienda, el 20% son abastecidas de agua a través de
pozos tubulares y el 8% de las viviendas están abastecidas por un pilón
público, camiones cisternas o captan agua de ríos o acequias sin tratamiento.
Grafico No 02
Abastecimiento de Agua en la Ciudad de Pucallpa

5.6.2 Alcantarillado

En la actualidad, las localidades de Pucallpa y Puerto Callao, cuentan con un


sistema de alcantarillado sanitario que descargan sus aguas residuales sin
previo tratamiento a un reservorio natural formado por el remanente del Río
Ucayali en época de avenida y tiene una longitud aproximada de 2 Km., un
ancho de 200 m. y una profundidad de 4 m. Ésta agua almacenada es
renovada cada año por la crecida del Río Ucayali en época de avenida.
De acuerdo a la información proporcionada por EMAPACOP S.A., existen dos
colectores de desagüe: uno que pasa por la Av. Miraflores y que evacua las
aguas servidas en dirección norte, hacia el río Ucayali - sector la Hoyada; y el
otro colector que pasa por la Av. Centenario y evacua las aguas servidas por
colectores secundarios en la margen izquierda de la quebrada Yumantay.
El sistema de alcantarillado no está implementado en toda la ciudad por lo que
la disposición final de aguas servidas es hacia los caños naturales, al río
Ucayali y a la Laguna de Yarinacocha, quebradas y la Hoyada. Los cascos
urbanos de Callería y Yarinacocha cuentan solo con tres emisores para la
descarga de aguas residuales al cuerpo receptor - rio Ucayali.
- Emisor Nº 1 “Rodolfo Espinar”, conduce las aguas residuales en el sentido
sur, hacia el río Ucayali sin previo tratamiento.
- Emisor Nº 2 “Sáenz Peña”, conducen también las aguas residuales al río
Ucayali, en el sentido norte, hacia el río Ucayali, sin previo tratamiento.

NORMAN 36
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

- Emisor Nº 3 “Yarinacocha impulsa las aguas servidas desde la cámara de


bombeo Y – 4, llevando las aguas servidas de la 1era. Etapa de Puerto Callao,
hasta su descarga final el río Ucayali.

En total la ciudad cuenta con 23 cámaras de bombeo.

5.6.3. Energía Eléctrica

En la ciudad de Pucallpa está conectada al sistema nacional de energía


eléctrica desde el año 2002. La empresa Electro Ucayali S.A. ubicada en el
distrito de Yarinacocha administra el servicio para toda el área conurbada.
Todas las zonas que comprenden el ámbito urbano, desde las consolidadas
hasta las periurbana, poseen conexiones domiciliarias al sistema de energía
eléctrica. Las zonas consolidadas y en consolidación poseen red de alumbrado
público, mientras en las zonas incipientes y periurbanas la red de alumbrado
público es parcial o nula. El sistema de transmisión de energía comprende dos
líneas de 60 KV., Yarinacocha – Parque Industrial y Yarinacocha Pucallpa:
Línea Yarinacocha – Parque Industrial, con estructuras metálicas tipo “torres
de celosía”, de 6,83 Km., simple terna, con conductor de aluminio de 238 mm².
Línea Yarinacocha – Pucallpa, con postes metálicos embonables, de 6,14 Km.,
doble terna, con conductor de aluminio de 175 mm2. Además de tres sub-
estaciones de potencia con una capacidad instalada total de 57 MVA: Sub-
estación.
Grafico No 03 Servicio de Energía Eléctrica

5.6.4 Residuos Sólidos

Los tres distritos que conforman la ciudad de Pucallpa, cuentan con el servicio
de recojo de basura doméstica. La Municipalidad Provincial de Coronel Portillo
cuenta con solo 03 camiones basureros; tanto esta municipalidad como la de
Yarinacocha y Manantay utilizan camiones simples para la recolección de
basura en el casco urbano y en las zonas consolidadas. En las áreas en
consolidación la recolección de residuos sólidos se realiza en carretillas, ya
que difícilmente los camiones pueden entrar a estas zonas por que las vías no
están acondicionadas. La población que se localiza en la ribera del río Ucayali,
las quebradas de Tushmo, Yumantay y Manantay, no cuenta con el servicio
de recolección de basura, ya que en estas zonas el acceso de camiones es
difícil. Este factor unido la falta de conocimiento de un sector de la población
en la toma de medidas ambientales, ha originado la utilización de áreas como

NORMAN 37
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

“botaderos clandestinos” en diversas zonas periféricas de la ciudad, o


vertiendo sus residuos a los cuerpos de agua.

A ello se suma, la contaminación que genera el antiguo botadero municipal en


el sector Dos de Mayo, y en los sectores de la Quebrada Tushmo.
El botadero de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo se ubica a la
altura del KM 22 de la carretera Federico Basadre.

6.0 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


POTENCIALES

6.1 OBJETIVO
El objetivo de este capítulo es identificar y evaluar los impactos ambientales
potenciales del Proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,
ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE UCAYALI, DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE
CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

En dicho análisis se toma en cuenta los elementos o componentes del


ambiente y las acciones del proyecto, los primeros susceptibles de ser
afectados y los otros capaces de generar impactos, con la finalidad de
identificar tales impactos y proceder a su evaluación y descripción final
correspondiente. Esta etapa permitirá obtener información que será de utilidad
para estructurar el Plan de Manejo Ambiental, el cual, como corresponde, está
orientado a lograr que el proceso constructivo y funcionamiento de dicho
sistema se realice en armonía con la conservación del ambiente.

6.2 METODOLOGIA
El procedimiento metodológico que se seguirá para realizar la identificación y
evaluación de los impactos ambientales del “MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI, DISTRITO DE CALLERIA,
PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE
UCAYALI”., será planificado de la siguiente manera:
- Análisis del Proyecto.
- Análisis de la situación ambiental del área de influencia del proyecto.
- Identificación de los impactos ambientales potenciales.
- Evaluación de los principales impactos ambientales potenciales.
Posteriormente, habiendo identificado y evaluado los impactos ambientales
potenciales, se elaborará el Plan de Manejo Ambiental.

6.2.1 Método De Análisis


Para el análisis de los impactos ambientales potenciales del proyecto se ha
utilizado el método Leopold modificado, el cual es un método bidimensional
que posibilita la integración entre los componentes ambientales y las
actividades del proyecto. Consiste en colocar en las filas el listado de las
acciones o actividades del proyecto que pueden alterar al ambiente, y sobre
sus columnas se coloca el listado de los elementos/componentes y atributos
del ambiente que pueden ser afectados por las actividades del proyecto
El análisis de los impactos ambientales, se ha desarrollado considerando la
naturaleza del proyecto y la información base de los diferentes componentes

NORMAN 38
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

ambientales descritos anteriormente, complementada con los trabajos de


campo.

6.2.2.1 Criterios Considerados para la Evaluación de Impactos


Ambientales
En este desarrollo metodológico se tendrá en cuenta los impactos ambientales
ocasionados por el proyecto sobre el medio ambiente y los generados por la
nueva infraestructura propuesta.
Los impactos ambientales potenciales han sido evaluados considerando el tipo
de infraestructura a desarrollar, así como sus condiciones de adversos y
favorables, así como la magnitud e importancia, cuyos valores se muestran en
el Cuadro Nº13. Finalmente, se define la significancia del impacto.

• Calificación por efecto positivo o negativo


Se determinó inicialmente la condición positiva (favorable) o negativo
(adversa) de cada uno de los impactos; es decir, la característica relacionada
con la mejora o reducción de la calidad ambiental. Es positivo (+) si mejora la
calidad de un componente del medio ambiente. Es negativo (-) si el cambio
reduce la calidad del componente.

• Calificación por magnitud (m)


Esta característica está referida al grado de incidencia o afectación de la
actividad sobre un determinado componente ambiental, en el ámbito
específico en que actúa. Es la dimensión del impacto, es decir, la medida del
cambio cuantitativo o cualitativo de un parámetro ambiental, provocada por
una acción.
La valoración es la siguiente:
- alta magnitud (3)
- moderada magnitud (2)
- pequeña magnitud (1)
- Calificación por Importancia (I)
Se relaciona directamente con el valor ambiental de cada componente que
puede ser afectado por las distintas obras y actividades del proyecto. La
valoración de los componentes ambientales susceptibles de recibir impacto
se realiza de acuerdo a los criterios: relevancia e interrelación del
componente con otros componentes, representatividad a escala puntual,
local y zonal, abundancia ó escasez, estado ó calidad.
- alta (3)
- moderada (2)
- pequeña (1)
Significación
Incluye un análisis global del impacto y determina el grado de significancia
ambiental de éste sobre el ambiente receptor. Esta es la calificación más
importante sobre el impacto y la que requiere de la mayor discusión
interdisciplinaria. Se consideró que la significación del impacto está a la
magnitud y a la importancia del impacto. Su calificación cualitativa se
presenta como poco o baja significativa, de significación moderada y de alta
significancia.

NORMAN 39
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Para la calificación de la significación de los efectos se empleó el Índice de


Significación (S), calculado en función de la magnitud del impacto e
importancia.

CUADRO Nº 13:
CRITERIOS UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES POTENCIALES
Criterios De Evaluación Nivel De Valor de Ponderación
Incidencia
Impactos Impactos
Negativos
Positivos

Tipo de Impacto (Ti) +


Positivo
Negativo -
Magnitud (M) Baja 1
1
Moderada 2
2
Alta 3
3
Importancia (I) Baja 1
1
Media 2 2
Alta 3 3

Significancia ambiental de los impactos

Rangos de los valores


Niveles de numéricos del Indice de
Significancia Significación
Positivos Negativos
Alta (A) 6.00 – 9.00 6.00 – 9.00
Media (M) 4.00 – 5.00 4.00 – 5.00
Baja ( B) 1.00 – 3.00 1.00 – 3.00

6.2.3 Selección de los Componentes Interactuantes


Antes de proceder a identificar y evaluar los impactos del proyecto sobre el
ambiente, es necesario realizar la selección de componentes interactuantes.
Esto consiste en conocer y seleccionar las principales actividades del proyecto
y el conjunto de elementos ambientales del entorno físico, socio económico y
cultural que intervienen en dicha interacción.
En la selección de actividades se optó por aquellas que deben tener incidencia
probable y significante sobre los diversos componentes o elementos
ambientales.
Del mismo modo, en lo concerniente a elementos ambientales se optó por
aquellos de mayor relevancia ambiental. Así, los componentes interactuantes
seleccionados son los siguientes:

6.2.4 Actividades Relevantes del Proyecto


Para la identificación de las actividades que producen o pueden causar
impactos se deben diferenciar los elementos y puntos del proceso dentro de la

NORMAN 40
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

actividad potencialmente impactantes o contaminantes de manera


estructurada atendiendo, entre otras, a los siguientes aspectos:
- Acciones que modifican el uso del suelo.
- Acciones que implican la emisión de contaminantes.
- Acciones derivadas del almacenamiento de los residuos.
- Acciones que actúan sobre el medio biótico.
- Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje.
- Acciones que repercuten sobre la infraestructura.
- Acciones que modifican el entorno social, económico y
cultural.

Las actividades del proyecto capaces de causar impactos, según el


orden de las etapas del proyecto, son las siguientes:

Etapa de Construcción
- Construcciones Provisionales
- Obras Preliminares y Corte de vegetación existente, limpieza y
desbroce
- Movimiento de Tierras
- Construcción de Obras Civiles (cercos perimétricos, pabellones,
otros)
- Construcción de obras de arte
- Transporte de material
- Disposición final de material excedente
- Operación de maquinaria pesada y ligera
- Funcionamiento de patio de máquinas
Etapa de Operación
- Funcionamiento de la Institución Educativa.

Etapa de Cierre y/o Abandono

- Desmantelamiento de Campamento, Almacenes y Casetas


Provisionales
- Movilización de Personal y Maquinaria
- Traslado de Material Residual
6.2.5 Componentes Ambientales que Podrían Sufrir Impactos
CUADRO Nº 14: COMPONENTES AMBIENTALES

6.4 EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES.


Una vez identificados los impactos en la fase anterior, se procede a
su evaluación respectiva, según el procedimiento señalado en el
acápite 6.2.2.

NORMAN 41
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

CUADRO Nº 16: MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES:


FASE DE EJECUCIÓN

NORMAN 42
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


CUADRO Nº 17: MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES: FASE DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

NORMAN 43
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

FASE DE CIERRE
CUADRO Nº 18: MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES: FASE DE CIERRE O
ABANDONO

NORMAN 44
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

CUADRO N 19 MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES –


ETAPA
DE CONSTRUCCION (RESUMEN)

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

MATRIZ DE INTERACCION

Calidad del Agua


Agua -B -B -B -B -B -B -B -B -B
Superficial

Calidad del Aire -B -B -B -B -B -B -B -B -B

Aire

Nivel de Ruido -B -B -B -B -B -M -M -B -B

Erosion -B -B -B -B -B -B -B -B -B

MEDIO FÍSICO Suelo


Calidad del Suelo -B -B -B -B -B -B -M -B -B

Morfologia del
Terreno

Relieve -B -B -M -B -B -B -M -B -B

Estructura del Paisaje -B -B -B -B -B -B -B -B -B

Paisaje
Deterioro del Paisaje
Actual

-B -B -B -B -B -B -B -B -B

Especies Herbaceas -B -B -B -B -B -B -B -B -B

Flora
MEDIO BIOLÓGICO
Especies Arboreas -B -B -B -B -B -B -B -B -B

Fauna Fauna Local -B -B -B -B -B -B -B -B -B

NORMAN 45
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Nivel de Empleo M M M M M M M M M

Empleo

Calidad del Empleo M M M M M M M M M

Riesgos de Accidente -B -B -B -B -B -B -B -B -B

MEDIO SOCIOECONÓMICO Y Salud y


CULTURAL seguridad

Riesgos de Incendios -B -B -B -B -B -B -B -B -B

Incremento del
Ingreso Familiar

M M M M M M M M M

Economía
Dinamización de la
Economía Local

M M M M M M M M M

CUADRO N 20 MATRIZ DE EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES –


ETAPA
DE OPERACION (RESUMEN)

MATRIZ DE INTERACCION

Agua
Calidad del Agua
MEDIO FÍSICO -B -B -M
Superficial

Calidad del Aire -B -B -B

Aire

Nivel de Ruido -B -B -B

NORMAN 46
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Erosión

Suelo
Calidad del Suelo

Morfología del
Terreno
Relieve

Estructura del Paisaje M M M

Paisaje
Deterioro del Paisaje
Actual

Especies Herbaceas B B B

Flora

Especies Arboreas M B M

MEDIO BIOLÓGICO

Fauna Local B B B

Fauna

Nivel de Empleo B B B

Empleo

Calidad del Empleo M M M

Riesgos de Accidente -B -B -B
MEDIO SOCIOECONÓMICO Y Salud y
CULTURAL seguridad
Riesgos de Incendios -B -B -B

Incremento del
Ingreso Familiar
B B B

Economía
Dinamizacion de la
Economia Local
M B B

Nivel de Empleo B B B

Empleo
Calidad del Empleo
B M M

Riesgos de Accidente
-B -B -B
MEDIO
Salud y
SOCIOECONÓMICO Y
seguridad Riesgos de Incendios
CULTURAL
-B -B -B

Incremento del
Ingreso Familiar B B B

Economía
Dinamizacion de la B B B
Economia Local

6.5 DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Cumplidas las fases de identificación y evaluación de los impactos


ambientales, en el presente acápite se presenta la descripción de los
principales impactos ambientales del proyecto durante sus etapas de
construcción, operación y cierre o abandono.

6.5.1 Etapa de Construcción

NORMAN 47
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

a. Impactos Positivos

Elevación del Nivel y Calidad del empleo

Este impacto está referido a le generación directa de empleo, es


decir, todos los puestos de trabajo que demandará el proyecto de
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO,
DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.
La demanda de mano de obra estará conformada desde la categoría
especializada hasta las categorías inferiores y no especializadas de
la escala laboral; vale decir, operarios, peones y ayudantes de obra.
Se dará preferencia a la mano de obra local de la ciudad de Pucallpa.
Aunque considerando que, para la obtención de la mano de obra
calificada (ingenieros, arquitectos y otros), será necesaria la
contratación de trabajadores de otras zonas, este impacto se
irradiará también fuera del ámbito del proyecto.
En términos generales, debido a que el número de trabajadores
requeridos en esta etapa es mayor que las siguientes etapas, este
impacto ha sido calificado como positiva de moderada magnitud y
moderada importancia.

Dinamización de la economía local e incremento de los


ingresos familiares

El incremento en la demanda de insumos como bienes y servicios,


las cuales están asociado a las necesidades de abastecimiento para
el proceso constructivo de la obras de mejoramiento de la Institución
Educativa, ocasionará un aumento en la dinámica comercial local.
Asi mismo la contratación de personal para dicha obra incrementara
en cierta manera los ingresos familiareas

En ese sentido, este impacto será de moderada magnitud y


moderada importancia por su influencia Local.

b. Impactos Negativos

Riesgo de afectación de la calidad del agua superficial

El posible arrastre de materiales finos que se generen en la etapa de


construcción podría ir al sistema de drenaje que finalmente llega a
los cursos de agua presentes en gran parte del distrito. También
podría afectar la calidad de agua el derrame de combustible, grasa y
aceite durante las operaciones transporte de materiales,
construcción de estructuras de concreto, corte de material suelto
para construcción, patio de máquinas y entre otras, podría ocasionar
alteración de la calidad del agua.

La magnitud de este impacto de las actividades descritas, está


considerada como de baja magnitud, de extensión puntual. Sin
embargo, este impacto presenta posibilidades de aplicación de
medidas de mitigación como la canalización y encausamiento del
sistema de drenaje, la cuales pueden llegar a reducir los impactos

NORMAN 48
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

sustancialmente al mínimo Alteración de la calidad del aire por


emisión de material particulado, gases de combustión y ruido

Durante las actividades del proyecto principalmente en la etapa de


construcción se producirán emisiones de material particulado (polvo)
y de gases, tales como hidrocarburos, monóxido de carbono (CO),
dióxido de carbono (CO2) y óxidos de nitrógeno (NOx), asociadas al
funcionamiento de la maquinaria y vehículos diésel.

Sin embargo, debido a la pequeña dimensión de las obras


proyectadas en la institución educativa, se considera que el número
de máquinas y vehículos requeridos será mínimo. Por ello, este
impacto ha sido calificado como de magnitud moderada, es también
de extensión puntual y de corta duración.

Riesgo de afectación de la calidad y erosión del suelo

La posible alteración de la calidad del suelo está referida a los


derrames de combustible, grasa y aceite que puedan ocurrir debido
a la operación de las maquinarias y vehículos, como también durante
las etapas de transporte de materiales, limpieza y roce, relleno con
material de préstamo, limpieza de terreno, entre otros. En cuanto a
la erosión del suelo esta se puede dar en la etapa de movimiento de
tierra las cuales por alta precipitaciones podrían ser arrastradas a los
drenajes cercanos.

Este impacto ha sido calificado como de magnitud variable de


moderada a baja, pues no implicarían volúmenes considerables de
vertido, de extensión puntual, moderada duración, particularmente
para este proyecto el material de préstamo se adquirirá de terceros
que cuenten con sus permisos correspondientes para la explotación
de canteras.

Alteración del Relieve

Este impacto está referido básicamente a las modificaciones que se


producirán en la morfología del terreno debido a la actividad de corte
de vegetaciones existente que son principalmente decorativas, el
roce y limpieza de terreno, movimientos de tierra y el uso de
depósitos de material excedente (DME).

En el primer caso las modificaciones del relieve suelen ser más


notorias, sobre todo, cuando se requieren volúmenes considerables
y/o cuando no se adoptan medidas de mitigación apropiadas durante
estas operaciones; en el presente proyecto se estima la compra de
una cierta cantidad de material de préstamo, que no implicaría
mayores modificaciones del relieve en la institución educativa,
siendo la magnitud baja y en este caso la extensión es puntual.

Alteración de la calidad del paisaje actual y modificación de la


estructura del paisaje

Durante esta etapa, la calidad actual del paisaje podría verse


afectada por las mismas actividades descritas para el caso del
impacto sobre el relieve. Sin embargo, considerando que las obras

NORMAN 49
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

se construirán dentro de un área delimitada por la institución


educativa, no causara mayor alteración del paisaje.

En cuanto a la estructura del paisaje que es netamente urbano esta


no será alterada debido a que la obra en ejecución es una Institución
Educativa que guarda relación paisajística con su entorno urbano.

Por las consideraciones expuestas, este impacto ha sido calificado


como de magnitud variable, entre baja y moderada, extensión
puntual. No obstante, presenta la posibilidad de aplicación de
medidas de mitigación.

Alteración de la Flora

Durante la etapa de construcción se han considerado impactos


negativos sobre la vegetación principalmente del tipo arborea que se
encuentra dentro de la institución educativa, está vegetación es
compuesta principalmente por arboles decorativos (almendras, ficus
entre otros). En ese sentido los impactos se han determinados como
de baja magnitud, de extensión puntual.

Perturbación de la fauna local

Al encontrarse la obra dentro del límite de propiedad de la Institución


educativa la consecuencia directa de la construcción de las obras a
las especies animales que son principalmente a fauna doméstica. En
canto a la fauna ictiológica esta se vería afectado en caso exista
derrame de combustible y estas sean arrastradas a los sistemas de
drenaje que alf final desembocan en un cuerpo de agua. Se ha
considerado a este impacto como de magnitud baja, de extensión
Puntual.

Salud y Seguridad Ocupacional

El Proyecto se desarrollara dentro del casco urbano del distrito de


Yarinacocha, donde encontramos viviendas colindantes a la
Institución Educativa donde se realizara la Obra, donde el riesgo
potencial de ocurrencia de accidentes y de incendio recaerá sobre la
población aledaña y principalmente al personal de obra, y sería
ocasionado fundamentalmente por la demolición de obras
existentes, emisión de gases y material particulado proveniente del
manipuleo de materiales, transporte de material excedente y
circulación de la maquinaria de construcción, principalmente.

En términos generales, este impacto ha sido calificado como de


magnitud variable entre moderada y baja, de extensión puntual. Sin
embargo, presenta posibilidad de aplicación de medidas de
mitigación.

NORMAN 50
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

6.5.2 ETAPA DE OPERACIÓN

Mejora de la Calidad

Educativa

El proyecto de todos los puestos de trabajo que demandará el


proyecto de “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI, DISTRITO DE
CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO,
DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.
Generará un impacto positivo principalmente en la calidad educativa
de la población estudiantil, ya que va mejorar las condiciones de
confort para los estudiantes; con lo cual se motivará a estos
(estudiantes), incrementando la capacidad del proceso de
enseñanza y aprendizaje, lográndose reducir el ausentismo y
deserción escolar, teniendo como objetivo final contar con
adecuados niveles de seguridad y condiciones de prestaciones del
servicio educativo.

Dinamización de la Económica Local.

El funcionamiento de la Infraestructura educativa generara


actividades conexas (Librerías, restaurant, fotocopiadoras, cabinas
públicas de internet entre otras) a la actividad a los alrededores de la
misma.

Mejoramiento del Paisaje Local

El paisaje local será alterado por la obra positivamente, logrando una


Institución Educativa involucrada en el paisaje armónico con las
viviendas aledañas.

b. Impactos Negativos

La ocurrencia de impactos ambientales negativos durante el


funcionamiento de las obras proyectadas se concentra en la
afectación del escurrimiento hídrico, y afectación de la calidad del
Aire principalmente cuando se realice el mantenimiento del local
educativo, con magnitudes bajas y de importancia baja

7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.1 GENERALIDADES

En la EVAP efectuado sobre el proyecto, se ha encontrado que la


ejecución podría ocasionar impactos ambientales tanto directos e
indirectos, como positivos o negativos, dentro de su ámbito de
influencia directa e indirecta.

Si bien, las acciones causantes de impacto serán variadas, las


afectaciones positivas más significativas corresponderán a la etapa
de operación o funcionamiento de la obra, mientras que las negativas

NORMAN 51
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

se producirán principalmente durante la etapa de construcción o


mejoramiento; estando asociadas estas últimas a las operaciones de
desbroce y limpieza del terreno, a los movimientos de tierra, durante
la ejecución de los cortes en material suelto, Obras Civiles; así como
al funcionamiento del patio de máquinas, principalmente.; siendo el
aire, suelo, relieve, paisaje y flora los componentes ambientales
potencialmente más afectados.

Dentro de las acciones que se tiene previsto para contrarrestar los


impactos negativos surgidos a consecuencia del desarrollo del
proyecto, se tiene el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental, siendo
una de sus características el seguimiento y vigilancia que deberán
desarrollarse para que las medidas propuestas de prevención y/o
mitigación tengan un sustento de control, en ello se establece
criterios de vigilancia, frecuencia de vigilancia y operadores
responsables.

7.2 OBJETIVOS

Son objetivos del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto, los


siguientes:

• Proponer las más adecuadas medidas de protección,


prevención, atenuación y restauración de aquellos efectos
perjudiciales o dañinos que pudieran resultar de la ejecución del
proyecto sobre los diversos componentes ambientales, logrando
de este modo que el proceso constructivo y el posterior
funcionamiento de esta obra se realicen en armonía con la
conservación del ambiente.

• Proponer las acciones necesarias para afrontar las


situaciones de riesgos y accidentes que pudieran presentarse
durante la ejecución de la obra.

7.3 ESTRATEGIA

El Plan de Manejo Ambiental, se enmarca dentro de la estrategia de


conservación del ambiente, en armonía con el desarrollo
socioeconómico de los poblados influenciados por el proyecto. Éste
será aplicado a lo largo de todo el proceso, es decir, durante y
después de la ejecución de las obras de mejoramiento de la
Institución Educativa.

Conviene señalar que para efectos de la aplicación del PMA, es


importante establecer y mantener una adecuada coordinación
intersectorial y local, a fin de lograr una mayor efectividad en los
resultados.

7.3.1 RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

La UNU, es la entidad responsable de que se logren las metas


previstas en el Plan de Manejo Ambiental, para lo cual deberá velar
por su estricto respeto y exigir al ejecutor de la obra el permanente
cumplimiento del mismo.

NORMAN 52
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

7.3.2 CAPACITACIÓN

El personal responsable de la ejecución del PMA y de cualquier otro


aspecto relacionado con la aplicación de la normatividad ambiental
vigente, deberá contar con la capacitación y entrenamiento
necesarios, de tal manera que le permita cumplir con éxito las
labores encomendadas.

7.3.3 INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA

Se considera como instrumentos de la estrategia de aplicación del


PMA, a aquellos programas desarrollados para posibilitar el
Cumplimiento de los objetivos de éste. Los programas
específicamente desarrollados para el presente caso son:
 Programa de Prevención y/o Mitigación

 Participación de Entidades Involucradas y de los


Beneficiarios

 Programa de Seguimiento, Supervisión, Control y Vigilancia

 Programa de Contingencias

 Programa de Abandono

7.4 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN

Este programa está orientado a la defensa y protección de los


componentes ambientales del área de influencia del proyecto,
potencialmente afectable por la ejecución del mismo. Contiene las
precauciones o medidas que deberán ser adoptadas para evitar
daños ambientales innecesarios, derivados de la falta de cuidado o
de una planificación deficiente de las operaciones a realizar durante
la ejecución del proyecto, así como las acciones que contribuyan a
reducir los impactos negativos, ocasionados como consecuencia del
desarrollo del proyecto.
El Cuadro Nº 19 contiene la descripción de las medidas de
prevención y/o mitigación propuestas, ordenadas según actividad
causante, elemento ambiental potencialmente afectado, lugar de
ocurrencia y cronograma de ejecución.

NORMAN 53
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Cuadro N° 19 Medidas de prevención y/o mitigación de impactos


ambientales.

NORMAN 54
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

NORMAN 55
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

NORMAN 56
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

7.4.1SUB PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Este Programa se refiere a la realización sostenida de campañas de educación


y conservación ambiental, debiendo ser éstas realizadas por el Supervisor
Ambiental, tanto a los trabajadores del proyecto como a la población estudiantil
de la Institución Educativa, respecto a las normas elementales de higiene,
seguridad y comportamiento de orden ambiental.

a) Objetivo

Capacitar a los trabajadores del proyecto y a la población estudiantil a fin de


lograr una relación armónica entre ellos y su ambiente durante el tiempo que
demande la construcción de las obras proyectadas.

b) Metodología

La Educación ambiental será impartida mediante charlas, conferencias,


manuales, afiches informativos, o cualquier otro instrumento de posible
utilización. Los manuales y material escrito complementario quedarán a
disposición del ejecutor de obra para su consulta y aplicación durante el tiempo
que dure el proyecto.

Los temas a desarrollar deben estar relacionados a la contaminación ambiental


en obras, así como charlas en temas de seguridad y protección del personal en
obras. Pudiendo el contratista programar capacitaciones

c) Organización y responsabilidades

El responsable directo de la correcta y oportuna aplicación de este programa es


el ejecutor de obra, quien deberá contratar para ello los servicios de un
Especialista Ambiental, con acreditada experiencia en este tipo de labor.

d) Duración

El Programa se realizará a lo largo del tiempo de ejecución de las obras. Cabe


indicar que el programa de abandono se inicia el primer día de desarrollo del
proyecto.

7.4.2 SUB PROGRAMA DE NORMATIVIDAD AMBIENTAL

a) Objetivo

Este sub-programa tiene como objetivo la defensa y protección del ambiente


durante la ejecución del proyecto.

b) Descripción

Como se ha mencionado, a menudo, los impactos que se presentan en los


proyectos se deben a la falta de cuidado o son consecuencia de una
planificación deficiente de las operaciones a realizar durante las etapas de
ejecución de dichas obras. Por tal motivo se requiere la implementación de una
serie de normas, cuyo cumplimiento, además de prevenir accidentes de trabajo,
permite evitar algunos impactos sobre las poblaciones aledañas, las aguas, los
suelos la cobertura vegetal y el aire.

NORMAN 57
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

c) Metodología

Las medidas que se proponen a continuación podrán ser aplicadas


durante las operaciones tanto en el patio de maquinaria, depósitos de
materiales y en las operaciones constructivas propiamente dichas.

Control y Prevención de la producción de material particulado,


gases y ruido.

Para la emisión de material particulado

Las medidas destinadas a evitar o disminuir la concentración de polvo en


el aire durante la fase de ejecución de las obras, son las siguientes:

 Riego con agua en todas las superficies de actuación (DME,


accesos y en la propia obra) de forma que estas áreas mantengan el grado
de humedad necesario para reducir la producción de material particulado
(polvo). Dichos riegos se realizarán mediante el empleo de camiones
cisterna u otro determinado por el contratista, con periodicidad diaria o
interdiaria, según los requerimientos específicos de cada caso. Asimismo,
el ejecutor de obra deberá suministrar al personal de obra el
correspondiente equipo de protección personal (principalmente
mascarillas).

 El transporte de materiales a la obra y de ésta al depósito de


materiales excedentes o sobrantes, deberá realizarse con la precaución
de humedecer previamente dichos materiales y cubrirlos con un toldo
húmedo.

Para la emisión de gases en fuentes móviles

 Todos los vehículos y equipos utilizados en esta obra deben ser


sometidos a un programa de mantenimiento y sincronización preventiva
por lo menos un mes antes de iniciar su trabajo en las obras, para reducir
de este modo las emisiones de gases.

 El vehículo que no garantice las emisiones límite permisible deberá


ser revisado, reparado o ajustado antes de entrar nuevamente al servicio
del transportador; en cuyo caso deberá certificar nuevamente que sus
emisiones se encuentran dentro de los límites permisibles estipulados en
la norma ambiental.

Para la emisión de fuentes de ruido innecesarias

A los vehículos se les prohibirán el uso de sirenas u otro tipo de fuentes
de ruido innecesarias, para evitar el incremento de los niveles de ruido. El
uso de sirenas sólo serán permitidas en casos de emergencia.

 De igual manera, se prohibirá retirar de todo vehículo los silenciadores


que atenúen el ruido generado por los gases de escape de la combustión,
lo mismo que colocar en los conductos de escape cualquier dispositivo
que produzca ruido.

Quedan prohibidos, la instalación y uso en cualquier vehículo


destinado a la circulación en vías públicas, de toda clase de dispositivos o

NORMAN 58
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

accesorios diseñados para producir ruido, tales como válvulas,


resonadores y pitos adaptados a los sistemas de frenos de aire.

Control y Prevención de la alteración de la calidad del agua

Control de vertimientos

Las medidas preventivas más importantes a adoptarse serán las


siguientes:

• Evitar transitar innecesariamente con la maquinaria cerca a los


sistemas de drenaje. para lo cual se tendrá que colocar anuncios sobre
esta prohibición

• Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento


(cambio de aceite), lavado de maquinaria y recarga de combustible,
evitando realizarlo en el cauce del río y las áreas más próximas; así
mismo, quedará estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido, líquido
o sólido.

• El mantenimiento de la maquinaria y la recarga de combustible se


realizará solamente en el área seleccionada y asignada para tal fin,
denominado Patio de máquinas.

• Que los Servicios Higiénicos a utilizar no filtre hacia las aguas


subterráneas.

Control y Prevención de la alteración de la calidad del suelo

 Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza,


mantenimiento y desmantelamiento de talleres deberán ser almacenados
en recipientes herméticos adecuados, para su posterior traslado al relleno
sanitario más próximo.

 El material excedente de los cortes de material se retirará en forma


inmediata de las áreas de trabajo, protegiéndolos adecuadamente, y se
dispondrán en las áreas indicadas para tal fin.

 Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes,


combustibles, deben ser recolectados de inmediato en recipientes
herméticos y ser dispuesto en el relleno sanitario próximo.

 Las casetas temporales y frentes de obra deberán estar provistos


de recipientes apropiados para la disposición de basuras (recipientes
plásticos con tapa) las que serán llevadas periódicamente al relleno
sanitario más próximo.

 Al finalizar la obra, el ejecutor de obra deberá desmantelar las


casetas temporales, patios de almacenamiento, talleres y demás
construcciones temporales, disponer los escombros en el DME y restaurar
área de acuerdo a las características del paisaje circundante.

Para la Seguridad del personal de obra

 El ejecutor de obra deberá cumplir estrictamente con todas las


disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad industrial y prevención
de accidentes emanadas del Ministerio de Trabajo.

NORMAN 59
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

 Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud


ocupacional, la seguridad industrial y la prevención de accidentes en las
obras, el ejecutor de obra presentará a la Supervisión Ambiental un plan
específico del tema acompañado del panorama de riesgos, para su
respectiva aprobación. Con base en lo anteriormente expresado, deberá
implementar las políticas necesarias y obligar a todo su personal a
conocerlas, mantenerlas y respetarlas. Para ello designará un
responsable exclusivo para tal fin, con una jerarquía tal que le permita
tomar decisiones e implementar acciones.

 El ejecutor de obra impondrá a todos sus empleados, proveedores


y agentes relacionados con la ejecución del contrato, el cumplimiento de
todas las condiciones relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y
prevención de accidentes.

 Cada vez que la Supervisión Ambiental lo requiera, el ejecutor de


obra deberá revisar y efectuar los ajustes necesarios al programa de salud
ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes. Se podrán
suspender las obras si el ejecutor de obra incumple los requisitos de salud
ocupacional o no atiende las instrucciones que la Supervisión Ambiental
hiciere al respecto.

El ejecutor de obra deberá informar por escrito a la Supervisión Ambiental


cualquier accidente que ocurra en los frentes de obra, además, llevar un
registro de todos los casos de enfermedad profesional y los

 daños que se presenten sobre propiedades o bienes públicos para


preparar reportes mensuales del tema.

 A todos los obreros y empleados que vayan a ser vinculados a los


trabajos, se les debe exigir un examen médico pre-ocupacional para
verificar su estado de salud, especialmente en lo referente a la ausencia
de enfermedades infecto-contagiosas. Periódicamente se verificará su
estado de salud.

 El empleo de menores de edad para cualquier tipo de labor en los


frentes de obra está estrictamente prohibido. Para lo cual se debe la
supervisión deberá coordinar con la Dirección Regional de Trabajo para
que realice la fiscalización en dicha obra.

 Todo el personal del ejecutor de obra deberá estar dotado de


elementos para la protección personal y colectiva durante el trabajo, de
acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes,
botas, gafas, protección auditiva, etc.). Los elementos deben ser de buena
calidad y serán revisados periódicamente para garantizar su buen estado.

 Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los


riesgos de cada oficio, la manera de utilizar el material disponible y como
auxiliar en forma oportuna y acertada a cualquier accidentado. El ejecutor
de obra debe dotar los frentes de trabajo, casetas, talleres, bodegas y
demás instalaciones temporales, de camillas, botiquines y demás
implementos para atender primeros auxilios.

 El ejecutor de obra suministrará equipos, máquinas, herramientas


e implementos adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán
operados por personal calificado y autorizado, sólo para el fin con el que

NORMAN 60
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

fueron diseñados. Todos los equipos y maquinaria se revisarán


periódicamente para proceder a su reparación o reposición y deberán
estar dotados con los dispositivos, instructivos, controles y señales de
seguridad exigidos o recomendados por los fabricantes.

 El ejecutor de obra está obligado a utilizar solamente vehículos


automotores en perfecto estado, para transportar de forma apropiada y
segura personas, materiales y equipos, de acuerdo con las
reglamentaciones de las autoridades de transporte y tránsito.

 En ausencia total o parcial de luz solar, se debe suministrar


iluminación artificial suficiente en todos los sitios de trabajo, si es que se
realiza trabajo nocturno, de forma tal que las actividades se desarrollen en
forma segura. La fuente luminosa no debe limitar el campo visual ni
producir deslumbramientos.

c) Metodología

Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza,


según sea reciclable o no. La disposición final del material no reciclable,
así como de los residuos orgánicos se hará en el relleno sanitario más
próximo. Para este fin se deberá basarse en la NTP 400.050.199, NTP
400.051.199

d) Recursos utilizados

Se utilizarán implementos como bolsas plásticas, recipientes plásticos y


metálicos con tapas herméticas.

e) Responsable de ejecución

La disposición correcta de los residuos sólidos estará a cargo del ejecutor


de obra de la construcción, con la aprobación de la Supervisión Ambiental.

f) Duración

El programa deberá implementarse durante la ejecución de las obras.

7.4.4SUB PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL

a) Objetivo

La señalización ambiental tiene como propósito informar a los


trabajadores y a la población, estudiantes que requieren cierto cuidado y
criterio de circulación y de esta forma prevenir la mínima afectación de los
componentes ambientales durante el desarrollo del proceso de
mejoramiento de La Institución Educativa.

b) Descripción

Señalización ambiental:

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación


de paneles informativos, preventivos y prohibitivos, de adecuado diseño,
en los que se indique a la población y al personal de obra, así como a
eventuales visitantes, sobre la importancia de la conservación de los
recursos naturales y serán colocados en las canteras, depósitos de

NORMAN 61
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

material excedente, zonas de desprendimiento de rocas y en otros puntos


estratégicos designados por la supervisión ambiental.

Los paneles contendrán frases breves como:

 Protege el Medio Ambiente

 Depósito de Material Excedente

Área recreativa, etc

c) Recursos utilizados

Personal, materiales y equipos.

d) Responsable de ejecución

El responsable para la construcción, colocación y mantenimiento de las


señales durante todo el tiempo que sea necesario será el ejecutor de obra.

e) Duración

Durante la ejecución de las obras proyectadas.

7.5 PLAN DE SEGUIMIENTO, SUPERVISIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA


AMBIENTAL

7.5.1 PLAN DE SEGUIMIENTO Y SUPERVISIÓN AMBIENTAL

El Programa de Seguimiento y Supervisión Ambiental constituye un


documento técnico ambiental, en el que se definen los parámetros para
llevar a cabo el seguimiento de los diferentes componentes ambientales
afectados y de las medidas de mitigación adoptadas, así como la
verificación de los métodos y técnicas empleadas para la aplicación de las
medidas preventivas y de mitigación.

Luego de analizada la información del resumen de los impactos negativos


a producirse como consecuencia del desarrollo de las obras y de
determinarse las medidas de prevención y/o mitigación correspondiente,
en este acápite se verificará o monitoreará el cumplimiento de las acciones
de prevención o mitigación ambiental conjuntamente con los métodos,
técnicas e insumos utilizados por el ejecutor del proyecto. Estas acciones
se llevarán a cabo en las etapas de ejecución, operación y abandono de
obra.

a) Objetivos

Entre los objetivos más importantes se tienen

 Identificar los puntos de supervisión adecuados para un correcto


monitoreo y seguimiento de los impactos detectados en el Informe de EIA
y comprobar que las medidas preventivas o correctivas propuestas se han
realizado.

NORMAN 62
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

 Comprobar y verificar los avances hacia el logro del cumplimiento


del PMA.

 imprevisto o modificación del programa de obras, siempre bajo


la aceptación de la Dirección de la Obra.

 Coordinación con la Dirección de la Obra, lo que constituye uno


de los aspectos más importantes de todo el proceso, ya que una buena
colaboración entre la Dirección de la Obra y la Vigilancia Ambiental
garantizará la correcta ejecución de toda la obra.

DURANTE LA ETAPA DEOPERACIÓN

Durante la operación de la obra, la vigilancia estará orientada,


básicamente, a evaluar los niveles de circulación de personal
estudiantil y profesorado dentro de la Institución educativa, teniendo
como referencia, cantidad de Estudiantes, esto con la finalidad de
poder determinar los niveles de desecho sólidos y líquidos que se
generará.
c) Responsables del Control y Vigilancia
Los responsables de este plan son el Residente de Obra y el
Supervisor Ambiental.
7.6PLAN DE CONTINGENCIA

7.6.1 OBJETIVOS
El Programa de Contingencia tiene como propósito establecer las
acciones necesarias a fin de prevenir y controlar eventualidades
naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir en el área de
influencia del proyecto, durante las diversas etapas. De modo tal, que
permita contrarrestar los efectos generados por la ocurrencia de
emergencias, producidas por alguna falla de las instalaciones de
seguridad o errores involuntarios en la operación y mantenimiento de
los equipos, así como de eventos naturales.
7.6.2IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ÁREAS SENSIBLES
Inicialmente deben identificarse los posibles eventos impactantes,
tomando como base el Plan de Manejo Ambiental previamente
presentado, haciendo una clara diferenciación de ellos en razón de sus
causas, las contingencias más identificadas que pueden causar daños
en el personal de obra son: Contingencias accidentales
Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo
y que requieren una atención médica y de organismos de rescate y
socorro. Sus consecuencias pueden producir pérdida de vidas. Entre
éstas se cuentan las explosiones imprevistas, incendios y accidentes
de trabajo (electrocución, caídas, etc.).

Contingencias Humanas
Originadas a causa netamente de incumplimientos laborales por parte
del ejecutor de obra, los empleados pueden parar las operaciones
constructivas, coincidiendo con el inicio de épocas de lluvias, con

NORMAN 63
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

probabilidad de inundaciones. Sus consecuencias pueden reflejarse en la


parte ambiental, debido a impactos en el suelo por la erosión, en las aguas
debido a sedimentación y en otros factores ambientales, lo mismo que en
los atrasos e incrementos de costos para el proyecto.

En el cuadro Nº 20 se identifican los peligros existentes y su ubicación probable.

Cuadro Nº 20 Medidas a desarrollar dentro del Plan de Contingencias


Riesgo Localización Acciones a tomar
Incendios Sitios de almacenamiento y Utilizar al inicio del siniestro el extintor
manipulación de combustibles, de polvo químico o en su defecto arena
casetas y equipos utilizados. que se ubicará en cajas o bolsas de
cemento, en caso de que la
emergencia tenga magnitudes
mayores comunicar al responsable de
Generación de sismos de la unidad.
Movimientos mayor o menor magnitud, que Cumplimiento de las normas de
sísmicos puedan generar desastres y seguridad industrial.
poner en peligro la vida de los Coordinar con las entidades de socorro
trabajadores. del distrito, así como con los centros o
Cimentación y estructuras postas del lugar.
Falla de Acordonar el perímetro del área en un
estructuras mínimo de 10 metros de radio del
centro de la estructura fallada con
Sitios de almacenamiento y cintas reflectivas, mallas y barreras.
Derrame de manipulación de combustibles Retirar la superficie afectada, con una
combustibles profundidad variable según la
infiltración del líquido, llenarlo en un
recipiente hermético y evacuarlo para
su disposición final.
En el área de influencia directa
Volcaduras de de la Obra, canteras. Evacuación del personal involucrado
vehículos en el siniestro al centro de salud más
cercano. En caso que el vehículo a
causa del la volcadura realice
vertimientos de aceites y combustibles
a los cursos de agua, se recomienda la
utilización de filtros naturales a partir de
hojas secas de los árboles colocados
en posición horizontal al cauce de la
quebrada afectada, luego de atrapado
el material contaminante retirar la
hojarasca contaminada, llenarlo en un
recipiente hermético y evacuarlo para
su disposición final.

7.6.3 MANEJO DE CONTINGENCIAS

Se deberá comunicar previamente a los Centros de Salud de la localidad


el inicio de las obras de mejoramiento de la Institución Educativa para que
estos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir.

El responsable de llevar a cabo el Plan de Contingencias, que es el


ejecutor de obra, deberá instalar un sistema de alerta y mensajes, y

NORMAN 64
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

auxiliar a la población que pueda ser afectada con medicinas, alimentos u


otros.

Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse


durante la obra, se plantea un procedimiento particular, el cual se presenta
a continuación.

Contingencia accidental

El manejo respectivo se describe a continuación:

 Comunicación al ingeniero encargado del frente de trabajo, éste a


su vez, Informará a la caseta de control u oficina, donde se mantendrá
comunicación con todas las dependencias del proyecto.

 Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias que


estará dirigido por el Residente de obras, en coordinación estrecha con el
Supervisor ambiental, personal empleado en la obra, un representante del
centro de salud más cercano, un representante de LA UNU. Si la situación
lo requiere, se activará en forma inmediata un plan de atención de
emergencias que involucrará dos acciones inmediatas: enviar una
ambulancia al sitio del accidente además de personal necesario para
prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de salvamento, si
la magnitud lo requiere.

 Luego, de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará a los


centros hospitalarios más cercanos para solicitar el apoyo necesario.

 Simultáneamente el encargado de la obra iniciará la evacuación del


frente.

 Posteriormente, luego de haber puesto a salvo la integridad física


de los trabajadores se procederá a retirar el material, efluente o elemento
contaminante, si fuera el caso de acuerdo a las normas de seguridad
industrial.

 Controlada la emergencia el ejecutor de obra hará una evaluación


que identifique el inicio del evento y las causas que lo originaron, el manejo
dado y los procedimientos empleados, con el objeto de optimizar la
operatividad del plan para eventos futuros.

Contingencia humana

Las acciones a seguir en caso de una contingencia humana se atenderán


como se indica a continuación:

En los casos de paros o huelgas que comprometan directamente al ejecutor


de la obra, deberá dar aviso inmediato a la supervisión técnica y al
propietario del proyecto sobre el inicio de la anormalidad y las causas

 que la han motivado. En estos casos el ejecutor de obra deberá


asumir las responsabilidades por los retrasos y los extra costos originados
por tal situación.

 En eventualidades, como problemas masivos de salubridad dentro


del cuerpo de trabajadores del proyecto (intoxicación, epidemias), el
ejecutor de obra deberá dar aviso inmediato al propietario y a la

NORMAN 65
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

supervisión técnica, describiendo las causas del problema, y sus


eventuales consecuencias sobre el normal desarrollo de la obra.
Adicionalmente estará comprometido, en los casos que lo ameriten, a
proveer soluciones como la contratación de personal temporal para
atender los frentes de obra más afectados.

 Para los casos de perturbación de orden público (delincuencia


común), donde el ejecutor de obra sea uno de los actores afectados, se
deberá, en primer lugar dar aviso a las autoridades competentes (Policía
Nacional) para que ellas tomen las medidas correctivas pertinentes y
después de una evaluación de las consecuencias de los hechos
(destrucción de la obra o parte de ella, deterioro de infraestructura, pérdida
de equipos y materiales de construcción), al propietario de la obra a través
de la supervisión técnica, estimando los efectos que sobre el desarrollo de
las actividades puedan inferirse.

 Las contingencias humanas tienen relación directa con


determinados impactos que pueden producirse, si se paraliza las obras
debido a huelgas u otro factor, sobre todo en la etapa de roce de terreno
o en el movimiento de tierras, la demora en la reanudación de las labores
puede coincidir con los cambios de estaciones y traer consigo el inicio de
fuertes lluvias con el consiguiente incremento de daños debido a erosión
de los suelos.

7.6.4 Equipo y Materiales

La Unidad de Contingencias estará dirigida por el Residente de Obra en


coordinación permanente con el Supervisor Ambiental, personal
empleado, personal médico y paramédico de la posta de salud de Pucallpa
y la policía de carreteras.

El Residente de obras será el Coordinador de Emergencia, por lo tanto


el responsable de determinar cuándo poner en práctica el plan.

La Unidad de Contingencias deberá contar con lo siguiente:

 Personal capacitado en primeros auxilios

 Unidades móviles de desplazamiento rápido

 Equipo de telecomunicaciones, radios, número telefónico de los


puestos de salud más cercano y de la UNU, así como las frecuencias de
las radios de dichas municipalidades, entre otros

 Equipos de auxilios paramédicos

 Equipos contra incendios (extintores de polvo químico, cajas o


sacos de arena almacenados)

 Unidades para movimiento de tierras

7.6.5 Organización y Responsabilidades

Dentro de la Unidad de Contingencias se creará el equipo de


Emergencias, como ente administrador de recursos, que será el
encargado de llevar a cabo las labores de mitigación dentro de las

NORMAN 66
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

instalaciones del proyecto de los diferentes accidentes, el equipo estará


conformado por:

 1 Jefe de Equipo, esta responsabilidad recaerá en el Residente de


obras, tendrá como obligación dirigir las labores de socorro cuando el
accidente se haya desarrollado y de capacitación en prevención de
seguridad, cuando no haya siniestros.

 1 Sub jefe o alterno, que haga las veces de jefe en ausencia del
primero, y en presencia de este será el adjunto con quien tendrán que
planificar las acciones a desarrollar, esta responsabilidad recaerá en el
Supervisor ambiental.

 Responsable de Vigilancia en la obra, estará a cargo del jefe de la


Policía de la zona, y su labor consistirá conjuntamente con todo el
personal policial en realizar continuos desplazamientos con la finalidad de
mantener el orden y la tranquilidad en toda el área de trabajo, de ser el
caso puede convertirse en la alerta de cualquier evento.

7.6.6 Implantación del Plan de Contingencias

La Unidad de Contingencias deberá instalarse desde el inicio de las


actividades de construcción de la Obra, cumpliendo con lo siguiente:

Capacitación del personal

Todo personal que trabaje en la obra, deberá ser y estar capacitado para
afrontar cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se
designará a un encargado del plan de contingencias, quién estará a cargo
de las labores iniciales de rescate o auxilio e informará a la central del tipo
y magnitud del desastre.

Se sugiere que cada encargado de los grupos de trabajo desarrolle


charlas diarias de seguridad y acciones ante cualquier eventualidad o
contingencia, estas charlas se llevarán a cabo durante 20 minutos y se
impartirán antes de las jornadas laborales.

Equipos contra incendios

Los equipos instalados en las unidades móviles estarán compuestos por


extintores de polvo químico. Éstos estarán implementados en todas las
unidades móviles del proyecto, además, las instalaciones auxiliares (patio
de maquinarias y casetas) deberán contar con extintores y cajas de arena
convenientemente dispuestos.

7.6.7 Ámbito del Plan

El Plan de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia


directa del proyecto.

7.7 PROGRAMA DE ABANDONO

En este programa se consideran las acciones a llevarse a cabo desde el


inicio de las obras hasta la culminación de la misma.

NORMAN 67
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

7.7.1 OBJETIVO

Restablecer, en lo posible a las condiciones normales, las áreas utilizadas


temporalmente para la construcción de la obra.

7.7.2 METODOLOGÍA

Una vez culminada la etapa de construcción de la obra, se procederá a


retirar todas las instalaciones provisionales (casetas, letreros y otros) y a
limpiar totalmente el área intervenida, para luego disponer
convenientemente todos los residuos en los DMEs. Luego se nivelará y si
fuera necesario se revegetará los lugares expuestos a la lluvia a fin de
integrarlo nuevamente al paisaje original

En los Depósitos de Material Excedente

Al culminar el uso de los DME se procederá a restaurar las áreas


alteradas, perfilando la superficie con una pendiente suave, de modo que
permita darle un acabado final acorde con la morfología del entorno
circundante, luego se procederá en el área con especies forestales de la
zona a fin de integrarlo nuevamente al paisaje.

7.7.3 ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES

El responsable de este plan es el Residente de Obra, como representante


en obras por parte del ejecutor de obra, en coordinación constante con el
Supervisor Ambiental para llevar a cabo en forma impecable el término de
las labores encomendadas.

7.8 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL

A continuación, se presentan los cronogramas de las medidas ambientales


en la etapa de construcción de las obras civiles proyectadas:

NORMAN 68
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

Cuadro Nº 21 Cronograma Ambiental


FASE DE CONSTRUCCION(8 MESES)
MEDIDA AMBIENTAL 1 2 3 4 5 6 7 8
MEDIDAS DE PREVENCION Y/O MITIGACION
SEGUIMIENTO DE NORMAS AMBIENTALES
EDUCACION AMBIENTAL

SEÑALIZACION AMBIENTAL
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y VEHICULOS

SUPERVISION DE MATERIALES
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

SUPERVISION Y VIGILACION AMBIENTAL


MEDIDAS DE CONTINGENCIA
SERVICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS
PLAN DE CONTINGENCIAS
MANEJO DE CONTINGENCIAS
IMPLANTACION DE PLAN DE CONTINGENCIAS

CRONOGRAMA DE INVERSIONES
Descripcion Unidad Metrado Precio Parcial
IMPACTO AMBIENTAL 7,118.64

MEDIDAS DE PREVENCION 1,000.00

NORMATIVIDAD AMBIENTAL 1,000.00

SEGUIMIENTO DE NORMAS AMBIENTALES und 1.00 1,000.00 1,000.00

MEDIOS DE CONCIENTIZACION 3,050.00

SEÑALIZACION EN OBRA und 5.00 300.00 1,500.00

LETREROS INFORMATIVOS und 1.00 150.00 150.00


MURAL INFORMATIVO(PLASTICO, PAPEL,
und 4.00 350.00 1,400.00
ORGANICOS Y VIDRIO)

PROTECCION DE AREAS SENSIBLES 2,818.64

SUMINISTRO E INSTALACION DE TACHOS PARA


und 5.00 250.00 1,250.00
BASURA

INSTALACION DE LETRINAS POZO SECO und 1.00 250.00 250.00

ACONDICIONAMIENTO DE BOTADERO und 1.00 1,314.40 1,318.64

MEDIDAS DE CONTINGENCIA 250.00

EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS glb 1.00 250.00 250.00

 Este presupuesto de medidas ambientales será asumido por la entidad


administradora de la obra.
3. ANEXOS

Anexo 1: Planos Plano 1.1:


Ubicación del Proyecto
Plano1.2: Planta General.

NORMAN 69
EVALUACIÓN “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ACADEMICOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
AMBIENTAL ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI,
DISTRITO DE CALLERIA, PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO, DEPARTAMENTO DE UCAYALI”.

NORMAN 70

También podría gustarte