Está en la página 1de 6

Biología Celular y Molecular

(Res. CD 158/2010)
Temario Analítico 2015
Unidad 1. Introducción al estudio de la célula. Distintos tipos celulares. Diferencias entre células
procariontes y eucariontes. La célula como unidad estructural y funcional de los organismos
superiores. Funciones y relación con el medio. Estructura general. Compartimientos y organelas
celulares. Técnicas aplicadas al estudio de los compartimientos de las células eucariontes:
Fraccionamiento celular.

Unidad 2. Fundamentos Químicos. Unión covalente. Condensación e Hidrólisis en la polimerización de


macromoléculas. Interacciones no covalentes. Importancia de las diferentes interacciones en la forma
y complementariedad molecular. Fundamento de afinidad. Fundamentos de especificidad. Conceptos
de termodinámica aplicado a los sistemas biológicos: Entropía, Entalpia, Energía libre de Gibbs.
Espontaneidad de una reacción. Equilibrio químico y estado estacionario. Fundamento de catalizador:
Enzimas. Acople de reacciones (favorable-desfavorable). Molécula transportadora activada: ATP,
NADH, NADPD. Proceso catabólico y anabólico: concepto.

Unidad 3. Proteínas. Funciones generales de las proteínas celulares. Forma de las proteínas: relación
con la función. Factores que determinan la forma de las proteínas: niveles jerárquicos de organización
estructural. Concepto de dominio. Interacciones entre proteínas y otras moléculas: fuerzas que
estabilizan la interacción. Complementariedad molecular: concepto de especificidad y afinidad.
Concepto de anticuerpo. Mecanismos postraduccionales no covalentes y covalentes que regulan la
actividad de las proteínas celulares: alosterismo, concepto de interruptores moleculares; fosforilación-
defosforilación, acilación, metilación y acetilación, proteólisis. Concepto de agrupaciones moleculares
o máquinas proteicas. Técnicas aplicadas al estudio de las proteínas celulares: cuantificación de la
masa proteica celular; caracterización e identificación de las proteínas celulares; localización celular de
proteínas: técnicas de microscopía: inmunocitoquímica, inmunofluorescencia y utilización de proteínas
de fusión con proteína fluorescente.

Unidad 4. DNA, cromosomas y genomas. Estructura y función del DNA: doble hélice y
complementariedad de bases.Conceptos de: gen, genoma, cromosomas y cromatina. Cariotipo y
bandeo de cromosomas. Organización de los genes en procariotas, en S. cerevisiae y en humanos.
Tipos de secuencias contenidas en el genoma humano. Empaquetamiento del DNA. Nucleosomas:
composición y organización estructural. Ensamblaje del nucleosomas: interacciones que lo estabilizan.
Complejos remodeladores de la cromatina dependientes de ATP. Modelo de empaquetamiento del
DNA en una fibra de 30 nm. Regulación de la estructura de la cromatina: concepto de herencia
genética y epigenética. Heterocromatina y efecto de posición. Modificaciones de las colas de las
histonas como reguladoras de la expresión de los genes.Variantes de histonas. Código de histonas: su
significado. Interpretación del código de histonas por los complejos lectores-escritores de códigos.
Mecanismos de acción de barrera que bloquean la expansión de diferentes formas de la cromatina.
Organización y función de la cromatina centromérica. Herencia del empaquetamiento del DNA en la
cromatina. Estructura de los cromosomas: formación de dominios en bucle. Diferentes formas de
heterocromatina. Territorios cromosómicos: concepto. Subcompartimientos nucleares. Estructura de
los cromosomas mitóticos. Evolución de los genomas: mecanismo de duplicación y divergencia.

Unidad 5. Replicación, Reparación y Recombinación del DNA. Mecanismos de replicación del DNA:
proteínas involucradas y orígenes de replicación. Mecanismos de corrección de la replicación del DNA.
Recombinación homóloga: mecanismos moleculares.

Página 1 de 6
Unidad 6. Del DNA al RNA-Transcripción. Definición. Diferentes tipos de RNA. Diferentes
RNApolimeras. Sentido de lectura. Sentido de síntesis. Unidad de Transcripción. Secuencias consenso.
Promotor. Pasos de transcripción en procariontes. Transcripción en eucariontes. Factores generales
de transcripción. Ensamblaje del complejo de iniciación. Proceso de maduración del preRNA.
Mecanismo molecular: Adhesión en 5´de 7-metilguanosina (capping), corte y empalme (splicing), PoliA
del extremo 3´. Importancia de CTD (dominio carboxiterminal de RNApol) en los procesos de
maduración. Funciones en la transcripción de snRNA (RNA nuclear pequeño - small nuclear RNA),
snRNP (ribonucleoproteinas pequeñas - small nuclear ribonucloproteins), hnRNP (ribonucleoproteinas
heterogéneas - heterogenuos nuclear rinonucleoprotein) y proteínas SR (proteina rica en serina-
arginina).

Unidad 7. Del RNA a las proteínas-Traducción. Definición. Código genético. Codón, anticodón y
balanceo. Estructura y función del t-RNA. Aminoacil-tRNA sintetasa: función y edición hidrolítica.
Función de los r-RNA. Concepto de Ribozima. Mecanismos moleculares de la traducción. Inicio de la
traducción. Participación de los eIF. Pasos de la elongación. Factores de elongación. Poliribosoma.
Ejemplo de variación del código genético: selenocisteina. Ejemplo de control de calidad de mRNA:
Triplete sin sentido. Control de calidad y degradación de proteínas: Chaperonas (chaperoninas) y
chaperonas moleculares. Ubiquitinación y Proteasoma.

Unidad 8. Regulación de la expresión génica. Conceptos de genoma, transcriptoma y proteoma.


Regulación a nivel Transcripcional. Estructura de la región de control de los genes eucariontes.
Elementos moleculares que participan en la regulación de la expresión génica. Técnicas que permiten
el estudio de la interacción proteína-DNA. Regulación génica en procariontes: Operón triptófano,
Operón lactosa, Operón DesK/DesR. Regulación génica en eucariontes: secuencias reguladoras en la
región de control del gen. Proteínas activadoras y represoras: mecanismos celulares de activación y
represión de la transcripción. Concertación de elementos reguladores en el inicio de la transcripción en
eucariotas. Silenciamiento de genes por metilación del DNA. Impronta genética. Islas ricas en CG.
Inactivación del cromosoma X. Regulación a nivel postranscripcional. Maduración alternativa del RNA,
edición del RNA, localización citoplasmática del mRNA, regiones 5´y 3´no traducida del mRNA, edición
citoplasmática de poli-A, regulación postranscriptional por hierro, cambios en la estabilidad del mRNA.
MicroRNA y RNA de interferencia: heterocromatinización y silenciamiento de genes.

Unidad 8. Técnicas aplicadas al estudio de la biología celular y molecular. Aislamiento de células en


cultivo: cultivos celulares primarios y líneas celulares. Senescencia replicativa. Tecnología del DNA
recombinante. Conceptos generales: DNA recombinante, DNA complementario, enzimas de
restricción. Biblioteca de DNA. Vectores: descripción y aplicaciones. Reacción de polimerización en
cadena (PCR). Métodos de secuenciación. Animales transgénicos. Animales Knock-out. RNA de
interferencia. Microarreglos.

Unidad 9. Observación de células por microscopía. Microscopia óptica. Tipos de microscopia. Sin
marcación: Utilidad de los microscopio de contraste de fase, campos oscuro y DIC (contraste de fase
interferencial diferencial). Con marcación: Concepto de fluorescencia y fluorocromo. Clasificación
general de fluorocromos. Formas de darle especificidad-selectividad a un fluorocoro: Concepto de
sonda, anticuerpos y molécula con afinidad aplicados a la microscopia. Observación de células vivas:
Concepto de la proteína fluorescente verde (GFP) y aplicaciones. Fundamentos de la epifluorescencia.
Métodos para mejorar la observación: Concepto de microscopia confocal y multifotónica. Concepto de
deconvolución. Concepto y usos de FRET y FRAP.

Unidad 10. Biomembranas. Definición. Concepto de bicapa lipídica y biomembranas. Composición y


función. Forma de los lípidos. Curvatura de bicapa lipídica. Fluidez de membrana: Concepto e
importancia de los ácidos grasos y el colesterol. Concepto de gota lipídica (lipid droplet). Asimetría de
Bicapa. Tipos y clasificación de las proteínas de membrana. Métodos para aislar las proteínas de

Página 2 de 6
membrana. Concentración micelar crítica. Asimetría de las membranas biológicas. Dominios y
microdominios de membrana.

Unidad 11. Transporte de moléculas pequeñas a través de la membrana y las propiedades eléctricas
de las membranas. Permeabilidad de una bicapa lipídica. Concepto de gradiente electroquímico.
Proteínas de transporte a través de membrana: transportadores o carriers y proteínas canal..
Mecanismos de transporte a través de las membranas: difusión simple y facilitada, transporte activo y
transporte activo secundario. Uniportadores y cotransportadores: diferencias y similitudes en su
estructura y mecanismo de acción. Cotransportadores que regulan el pH citosólico. Bombas
impulsadas por ATP: bombas de tipo P, F, V y transportadores ABC: estructura y mecanismo de acción.
Transporte transcelular. Proteínas canal: canales iónicos y acuaporinas: estructura, selectividad y
mecanismo de acción. Canales iónicos no regulados y potencial de membrana en reposo. Transporte
de agua a través de las membranas biológicas. Fenómeno de ósmosis. Canales iónicos regulados:
clasificación y estructura. Propiedades eléctricas de las membranas: generación de un potencial de
acción. Conducción unidireccional de un potencial de acción. Canales regulados por voltaje: modelo de
su funcionamiento. Canales iónicos regulados por neurotransmisores: sinapsis químicas. Receptor de
acetilcolina. Transmisión neuromuscular: integración de señales a través de diferentes canales iónicos.

Unidad 12. Comunicación entre Células. Generalidades de la comunicación entre células. Etapas y
componentes de la comunicación celular. Mensajeros Intracelulares y efectores. Tipos de señalización.
Receptores nucleares y Receptores de Superficie Celular. Receptores GPCR y señalización acoplada a
proteínas G triméricas. Vías activadas por GPCR-Proteínas G triméricas: vía adenilato ciclasa-PKA, via
PLC: segundos mensajeros, respuestas celulares y finalización de la señal. Receptores acoplados a
enzimas: activación de RTK, receptores para citoquinas: vías asociadas. Ras-MAPK, PI3K y PLC, Vía JAK-
STAT; genes activados por estas vías y finalización de las mismas. Receptores para TGF, activación de
Smad y transcripción génica relacionada. Vías que implican la degradación de proteínas: activación de
-catenina (Ligando: Wnt), NF-kB (Ligando: TNF): genes activados por estas vía y señalización de la
finalización.

Unidad 13. Direccionamiento de proteínas. Estrategias para estudiar los mecanismos moleculares del
direccionamiento de proteínas a los compartimientos celulares. Compartimentación celular,
metodologías de estudio. Clasificación de proteínas al núcleo, complejo del poro nuclear. Clasificación
de proteínas a la mitocondria. Clasificación de proteínas al peroxisoma. Clasificación de proteínas al
Retículo endoplásmico. Topología de las proteínas celulares. Control de calidad de las proteínas en el
retículo endoplásmico.

Unidad 14. Tráfico vesicular intracelular. Estrategias para estudiar los mecanismos moleculares del
tránsito vesicular. Proteínas que participan en la formación de una vesícula. Clasificación de las
vesículas según su cubierta. Mecanismos moleculares que permiten el ensamblaje y desensamblaje de
las cubiertas vesiculares. Mecanismos moleculares que permiten el anclaje y fusión de las vesículas.
Transporte desde el RE al Golgi, entre las diferentes cisternas del Golgi y más allá de la red trans Golgi.
Transporte retrógrado. Compartamentalización de las funciones del complejo de Golgi.
Compartimiento endosomal. Mecanismos moleculares de la endocitosis y exocitosis. Participación de
los fosfoinosítidos como marcadores de membrana de los compartimientos.

Unidad 15. Regulación del ciclo celular en eucariontes. Fases del ciclo celular eucarionte, conceptos
generales. Sistemas experimentales para el estudio del ciclo celular eucarionte. Sistemas de control del
ciclo celular, conceptos generales. Proteólisis cíclica por el Complejo Promotor de la Anafase (APC) y
SCF. Control de las Fases del ciclo celular: Fase S, Fase M. Huso mitótico. Mecanismos moleculares de
control del ciclo celular eucarionte. Crecimiento celular.

Página 3 de 6
Unidad 16. Apoptosis. Trascendencia y características de la muerte celular programada por apoptosis.
Etapas de la apoptosis. Estímulos que desencadenan la apoptosis. Mecanismos moleculares
involucrados en las vías de activación de la apoptosis: vías extrínseca e intrínseca. Caspasas: estructura
y activación; cascada de caspasas. Familia de proteínas BCL2: estructura y mecanismo de acción.
Modulación negativa de las vías extrínseca e intrínseca. Mecanismos que permiten el escape de la
apoptosis. Mecanismo molecular de la apoptosis iniciada por daño en el DNA y por la caída de factores
tróficos. Eventos bioquímicos tempranos y tardíos de la apoptosis a nivel de la membrana plasmática,
del citoplasma y del núcleo: mecanismos moleculares involucrados. Apoptosis inducida por linfocitos T
citotóxicos.

Unidad 17. Uniones celulares, adhesión celular y matriz extracelular. Principales moléculas de
adhesión celular: cadherinas, integrinas, inmunoglobulinas, selectinas: estructura, localización y
regulación. Disposición general de una unión célula-célula y célula-matriz: componentes de las mismas.
Estructura, localización, composición y función de: uniones adherentes, desmosomas,
hemidesmosomas, uniones tipo GAP o comunicantes, uniones estrechas. Lámina basal: estructura,
componentes principales y funciones. Colágeno tipo IV y proteínas multiadhesivas: laminina. Matriz
extracelular de los tejidos no epiteliales: composición y funciones. Proteoglucanos: estructura,
diversidad y funciones. Colágeno fibrilar, asociado a fibrillas y transmembrana. Fibronectina:
interacción con las integrinas. Integrinas: estructura, activación y participación en uniones entre
células y entre las células y la matriz. Adhesiones o contactos focales. Degradación de la matriz
extracelular: importancia.

Unidad 18. Fecundación. Meiosis, conceptos generales. Haploidía, diploidía celular. Cromosomas
autosómicos, sexuales, homólogos. Bivalente y Quiasma. Huso en la meiosis. Mecanismos moleculares
de la fecundación.

Unidad 19. Determinación de la estirpe celular y diferenciación. Conceptos generales. Mecanismos de


la determinación celular: inhibición lateral, división asimétrica, interacción inductiva, gradiente de
morfógeno. Vías de señalización: NOTCH /DELTA, Proteína Wnt, Proteína Hedgehog. Genes Master.
Diferenciación de células endoteliales y células sanguíneas. Mecanismos moleculares. Vías de
señalización. Factores de crecimiento. Factores estimuladores de colonias. Ingeniería de las células
madre.

Unidad 20. Citoesqueleto. (1) Autoensamblaje y dinámica del citoesqueleto: Profilamentos-


poliemrización. Estructura Helicoidal. Nucleación. Importancia del ATG y GTP polimerización.
Concentración critica (estado estacionario). Polaridad de polimerización (extremo + y -). Recambio
Rotatorio. Inestabilidad dinámica. Estructura de la los microfilamento (actina) y microtúbulos
(tubulina). Funciones Biológicas del citoesqueleto. Toxinas que alteran la polimerización: Concepto de
su mecanismo de acción (Faloidina, Citocalacina y Taxol). (2) Proteínas Accesorias y su función en la
dinámica de polimerización- a) Nucleación: Centrosoma, Complejo ARP2/3, forminas. b) Proteínas de
unión a subunidades: timosina, profilina, estatmina. c) Proteínas fragmentadoras: gelsolina, catanina.
d) Proteínas de unión lateral a los filamento: MAP2, tau, cofilina, Factor de catástrofe (quinesina 13),
tropomiosina, fimbrina, alfa-actinina, filamina, espectrina. e) Proteínas de unión a los extremos: CapZ y
tropomodulina. f) Motores moleculares: kinesinas, dineinas, miosinas. (3) El citoesqueleto y la
fisiología celular: Sarcómero como ejemplo de organización del citoesqueleto. Cilios y Flagelos:
Estructura. Lamelipodios, filopodios y fibras de estres. Fenómeno de quimiotaxis: Organización
dinámica del citoesqueleto en el proceso. Participación del la vía de Rac y Rho en la dicha dinámica.

Unidad 21. Introducción a los Mecanismos de Autofagia en Mamíferos. Definición de autofagia. Tipos
de autofagia. Etapas de la formación del autofagosoma (inducción, nucleación, eloganción). Subgrupos
en los que se clasifican los Atg (genes relacionados con la autofagia): Atg1/ULK, Proteínas simil
Ubiquitina (Atg8/LC3), Complejo de PI3K Clase III y mAtg9. Funciones de estos complejos en la
formación del autofagosoma. Etapas en los que están involucrados. Ejemplos de autofagia: Inanición:

Página 4 de 6
Participación de la vía de mTOR. Mitofagia y ER-fagia: Concepto. Mecanismo molecular básico
involucrado del proceso. Relación con el mecanismo básico descrito.

Unidad 22. Mecanismos Celulares del Cáncer. Generalidades. Características de las células tumorales.
Mecanismos celulares que contribuyen a la metástasis: angiogénesis, invasividad, diseminación.
Factores que contribuyen al desarrollo del cáncer: edad, tiempo de exposición. Progresión tumoral: en
origen clonal del cáncer y adquisición de mutaciones sucesivas en el desarrollo del tumor. Factores que
contribuyen al cáncer. Definición de carcinógeno. Factores ambientales y actitudinales, y virus
oncogénicos que contribuyen a alteraciones genéticas y epigenéticas en el desarrollo de cáncer. Bases
moleculares: Oncogenes y genes supresores de tumores: mecanismos genéticos y epigenéticos en la
alteración de la función de los productos de expresión de estos genes. Genes supresores de tumores y
predisposición hereditaria: proteínas Rb, APC, BCRA1/2. Vías celulares involucradas en la generación
de cáncer: Fallas en las vías de señalización mediadas por RTK: vías Ras-MAPK y PI3K. Fallas en el
control del ciclo celular: sobreexpresión de Myc. Fallas en el control del daño en el DNA: p53. Fallas en
los mecanismos que inducen apoptosis. Fallas en los mecanismos que inducen diferenciación: vía de
TGF y Wnt. Integración: de las fallas en los mecanismos celulares en el establecimiento de tumores
malignos: tumores colonorectales y tumores inducidos por HPV (virus de papiloma humano).
Perspectivas terapéuticas y de diagnostico: Importancia del conocimiento de la biología celular en el
desarrollo de estrategias terapéuticas y diagnosticas.

Bibliografía
1. “Biología Molecular de la Célula” Alberts y col. 5ta. Edición. Editorial Omega (2010).
2. “Biología Celular y Molecular”. Lodish y col. 5ta. Edición. Editorial Médica Panamericana
(2005).
3. “Molecular Cell Biology” Lodish y col. 7th Edition W H Freeman & Co. (2013).
4. “Biología Celular y Molecular, conceptos y experimentos” Karp, 6ta. Edición (2011).
5. “Cuadernillo “Apoptosis” editado por la Cátedra.

Página 5 de 6
Temario de Trabajos Prácticos 2014

I- TAREA EXPERIMENTAL

1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CÉLULAS.


2. BIOMOLÉCULAS: ESTUDIO DE LAS PROTEÍNAS DE LAS CÉLULAS.
3. BIOMOLÉCULAS: LÍPIDOS E HIDRATOS DE CARBONO
4. BIOMOLÉCULAS: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS. MECANISMOS
GENÉTICOS BÁSICOS.
5. CÉLULAS EN CULTIVO.
6. TÉCNICAS DE MANIPULACIÓN DEL DNA.
7. ACTUALIZACIÓN EN TÉCNICAS MICROSCOPICAS.
8. MOVILIDAD Y FORMA DE LA CÉLULA: EL CITOESQUELETO. MICROFILAMENTOS DE ACTINA.
9. REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR EUCARIONTE.
10. APOPTOSIS.

II- TALLERES DE DISCUSIÓN

11. MECANISMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LAS BIOMEMBRANAS


12. EL MOVIMIENTO DE PROTEÍNAS HACIA LAS MEMBRANAS Y ORGANELAS.
13. TRÁNSITO VESICULAR, SECRECIÓN Y ENDOCITOSIS.
14. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN CELULAR QUE CONTROLAN LA ACTIVIDAD GÉNICA.

Página 6 de 6

También podría gustarte