Está en la página 1de 10

El uso de la metáfora

en el trabajo
de psicoterapia breve
Lupita Centeno

El don que ha hecho evolucionar a la especie humana es precisamente su capacidad


de imaginar un proyecto, es decir, la posibilidad de transformar al mundo, de
transformarnos a nosotros mismos, a cada uno de nosotros, a la humanidad.

Albert Jacquard

INTRODUCCIóN la metáfora como una herramienta


Desde hace muchos siglos se sabe terapéutica, explicando en qué con-
del uso de relatos como medio de siste, cómo y cuándo usarla, y los
transmisión de valores, conocimien- requisitos que se deben seguir para
tos y tradiciones propios de cada su elaboración.
pueblo y cultura. La eficacia de este La utilización de la metáfora en el
método se puede comprobar a través trabajo terapéutico no es algo reciente,
de su uso por grandes pensadores, ya que se encuentran en las historias y
líderes religiosos, políticos, escrito- parábolas de la Biblia, en los cuentos
res y poetas. Se puede utilizar con y leyendas de las diferentes culturas.
personas de cualquier edad e ideo- Roberto Cialdini, citado por Nar-
logía, lo esencial es poder vincular done y Watzlawick (1992), psicólogo
las metáforas con experiencias con- social famoso por su estudio de la
cretas, específicas de cada persona persuasión, considera que si alguien
y situación. quiere convencer a otro a realizar de-
Todo esto indica la importancia de terminada acción debe llegarle a las
la metáfora como herramienta tera- personas. Así, el terapeuta, al tratar
péutica a utilizar siguiendo determi- de ofrecer alguna idea que puede
Lupita Centeno. Licenciada en
psicología por la Universi- nados criterios y características. resultar útil para el cliente o tratar
dad Autónoma de Yucatán. Con este ensayo, se pretende de- de persuadirlo en alguna dirección
Pasante de la Maestría en
Desarrollo Organizacional. mostrar la importancia del uso de debe de amoldarse lo más que pueda

12 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán


U
El uso de la metáfora en el trabajo de psicoterapia breve

a la edad, género, religión, etcétera, péutico, utiliza poesías cargadas de


del cliente. metáforas.
En el campo terapéutico se puede La metáfora, aunque no todos
considerar a Milton H. Erickson, cita- le han dado el sentido que tuvo en
do por Haley (1980), como el maestro o su origen, se pretende utilizarla no
padre de esta herramienta debido a la sólo como una herramienta más, o
facilidad y creatividad que tenía para un relleno en la sesión terapéutica,
utilizarla dentro de sus intervencio- sino rescatar todo lo valioso que ésta
nes. Cade B. y O'Hanlon W. H. (1993) tiene. A través de ella se envía un
citan a algunos autores que utilizan mensaje sin decirlo de manera literal,
la metáfora en su trabajo terapéutico, pero que llega al cliente mediante el
tales como Koestler (1975), Grinder y lenguaje percibido por el hemisferio
Bandler (1981), Minuchin y Fischman derecho, ocasionando en el cliente
(1981), De Shazer (1980), Combs y posibles cambios actitudinales y/o de
Freedman, entre otros. O'Hanlon, conducta. Desafortunadamente, en la
así mismo, dentro de su trabajo tera- actualidad parece no tomarse mucho

número 226 • tercer trimestre de 2003 • 13


Lupita Centeno

en cuenta esto. Por ello la preocupa- o historia, en ella se tratará en forma


ción de promover su uso adecuado. generalmente inconsciente algo que
le afecta al individuo o que tiene que
LA METáFORA ver con algún aspecto particular de la
Según Dufour (1998), "la metáfora es vida del oyente.
un proceso por el que se le atribuye
su nombre apropiado a una persona TIPOS DE METáFORAS
o cosa, con base en una analogía o en También de acuerdo con Navarro y
una comparación sobreentendida" Beyebach (1995) existen diferentes
(p.15). Por ejemplo, una mamá se queja tipos de metáforas que pueden con-
de su hija que está tan flaca como un sistir desde una palabra hasta una
alfiler, dice que hasta parece que se va larga historia.
a quebrar. Las historias largas están diseñadas
Para Simon, Stiertin y Wynne para situaciones complejas, tienen que
(1997), "… la metáfora se refiere a ser cuidadosamente elaboradas y se
un giro del lenguaje que se emplea debe tener mucho conocimiento de la
en un sentido no literal. Si bien una situación problemática.
metáfora es una figura del lenguaje, En las anécdotas o historias cortas
tiene mucho en común con la co- el objetivo es limitado y directo. Erick-
municación analógica; en las dos, se son, mencionado en Navarro et al.
pretende establecer una semejanza (1995), sugiere su uso cuando empieza
entre la imagen y lo que se trata de a haber cambios en el cliente o comien-
expresar" (p. 227). Por ejemplo, se za a percibir los efectos positivos que
utilizan expresiones muy comunes, le proporciona el tratamiento.
como: siento mi cabeza como un Las frases metafóricas breves se
enjambre de abejas. También sirve usan para recalcar en pocas palabras
para describir aspectos específicos algo muy concreto y están especial-
de las relaciones, terapeuta-cliente, mente enfocadas a la vida rutinaria
terapeuta-familia, etcétera, como por del cliente.
ejemplo: mi matrimonio es como un En las metáforas relacionales se
callejón sin salida. Su finalidad es propone enganchar un aspecto que
informar, educar, curar y estimular se da en el ambiente terapéutico con
el crecimiento interno y su princi- algo que el terapeuta perciba que está
pal objetivo es mandar mensajes de influyendo en el medio en que se da
solución. Como técnica terapéutica, la problemática del cliente. Por ejem-
no tiene como objetivo servir de en- plo, en una familia donde el padre no
tretenimiento como se podría pensar había asistido desde la primera entre-
en la narración de cualquier cuento vista, preocupada la terapeuta por el

14 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán


U
El uso de la metáfora en el trabajo de psicoterapia breve

papel que juega el papá dentro de la al cliente todo se da a través del


familia, comenzó a abordar el tema lenguaje metafórico, llevando a cabo
de manera indirecta, preguntando ciertos rituales o tareas como tirar
por la ausencia paterna en la terapia. y quemar todo aquello relacionado
Para ello comenzó a interrogar a cada con su problema anterior.
uno de los integrantes de la familia También se usan objetos meta-
qué pensaban que había sucedido para fóricos que pueden ser: un muñeco de
que el papá no hubiera asistido. ¿Ella peluche, una fotografía, unos patines,
había tenido algo que ver para que él etcétera, cualquier objeto que de algu-
no acudiera? ¿No se había interesado na manera signifique algo importante
la terapeuta porque el papá participara para la resolución de la problemática.
en la terapia? ¿Cómo o qué podía hacer Las metáforas artísticas se usan ge-
ella para que se sintiera partícipe del neralmente en la terapia de juego, que
proceso terapéutico? puede consistir en un dibujo, una es-
Las tareas metafóricas consis- cultura u otro, como en el caso de una
ten en que el terapeuta elija cómo muchacha que considera que nunca
cambiar alguna actividad. Luego, fue buena para hablar en público, pero
escoge una parecida a la que quiere en tercer año de primaria fue elegida
modificar, pero que le resulte más para decir la recitación del festival del
fácil al cliente. Posteriormente, se le Día de las Madres, y de esa ocasión
asigna una tarea de esa actividad, guarda una fotografía del evento en la
que permita alcanzar los resultados cual se le veía muy tranquila durante
deseados tanto en ella como en la su desempeño.
que se quiere cambiar. Se recomien- Algo que es importante señalar
da que se realice esta tarea en la es que la metáfora no solamente se
sesión o durante el intervalo hasta transmite de manera verbal, sino que
la siguiente sesión. Por ejemplo, puede influir la postura del terapeuta,
el darle a una persona, que estuvo sus gestos, la actitud que tome durante
en terapia de desintoxicación, para la sesión, etcétera. Si el terapeuta de-
cuidar una planta durante un año, la sea que sus palabras tengan un efecto
cual debe regar, sacar al sol, al aire, "mágico", deberá él mismo vivir su
etcétera, es como una manera de relato, por eso no sólo es importante la
"decirle" al cliente que si logra esto elección de las palabras sino también
podrá valerse por sí mismo y en el el tono de voz y los movimientos de
futuro tal vez podrá hacerse cargo de cuerpo y la cabeza.
otras personas, como encontrar una Es interesante mencionar que hay
pareja, formar una familia, etcétera. que percatarse del sentido que pre-
Esto no se le dice de manera verbal domina en el cliente, que puede ser

número 226 • tercer trimestre de 2003 • 15


Lupita Centeno

kinestésico, olfativo, visual u otro, y Parte de los sucesos que acontecen


es necesario aprender el lenguaje del en el cliente deben estar incluidos en
paciente y presentar la intervención el mensaje metafórico; por esto debe-
en ese mismo lenguaje o sistema mos pasar en el relato de la situación
representativo, puesto que mientras problemática a una solución agradable
más se sienta identificado el cliente para el cliente. Siempre el relato debe
con la metáfora, mayor influencia estar descrito en términos positivos
va a tener en él. Un requisito previo y debe ser enviado al sentido que
para la elaboración de metáforas es predomina en el cliente. Además, el
prestar atención al lenguaje verbal contenido de la metáfora debe ser lo
y no verbal del cliente, o al sentido más vago o ambiguo para estimular
que predomina en él y construirlas la creatividad del cliente; esto es, el
lo más parecido posible a la visión mensaje puede incluir personajes
del problema del cliente sin perder el ficticios, como duendes, príncipes, hé-
objetivo del proceso terapéutico, tal roes mitológicos, animales, personajes
como lo mencionan Grinder y Band- célebres, sabios, etcétera, como por
ler citados por Cade B. et al. (1993). ejemplo leerle el cuento de los cuatro

16 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán


U
El uso de la metáfora en el trabajo de psicoterapia breve

ositos a un niño que sufre porque sus a muchas situaciones y, luego,


padres van a salir de viaje y que él se variar la historia elegida adop-
va a quedar en casa de un pariente. tándola a la idiosincrasia de
Como menciona Kay F. Thomp- cada situación. La elaboración
son (1994) en su artículo "La metá- de metáforas requiere escuchar
fora: un mito con n método" (citado con suma atención al indivi-
por Zeig J. et al.): duo". (p. 296).

"Debemos ir al encuentro de la CóMO Y CUáNDO


mente del paciente, determinar UTILIZARLAS
su motivación e incorporar lue- Debido a la naturaleza misma de la
go el método que dé acceso a metáfora, puede usarse en cualquier
las habilidades necesarias para situación en la que el terapeuta quiera
efectuar el cambio. No hace fal- transmitir información a su cliente.
ta desarrollar una historia para Esta información puede ser muy es-
cada cliente, pero sí debemos pecífica o muy general, tal y como lo
elaborar un repertorio aplicable menciona Navarro et al. (1995).

número 226 • tercer trimestre de 2003 • 17


Lupita Centeno

1. Lo que hay que considerar es la mundo y por la vida, pensando


forma en que coopera o colabora que no había un lugar para ella y
el cliente con el terapeuta, para finalmente había deseado morir.
ello se debe establecer una re- A medida que el terapeuta ex-
lación de confianza para que el plicaba, la muchacha comenzó a
cliente se sienta a gusto. Hay que llorar y a comentar que se había
considerar qué tipo de comuni- esforzado demasiado para que su
cación prefiere el cliente: directa última relación no fracasara".
o indirecta. La comunicación di- 2. De preferencia se debe utilizar me-
recta se usa generalmente con los táforas que fomenten la eficacia
clientes que son muy colaborado- de la comunicación, si se requiere
res, por ejemplo, un muchacho resaltar la intensidad del mensaje
que tenía problemas con su pare- metafórico, procurando que su
ja, no se había percatado de que contenido sea más llamativo. Se
tenía que aclarar sus sentimientos debe utilizar la metáfora cuando
y tomar la decisión de seguir o se desee comunicar algo con ma-
no con su novia; al escuchar una yor rapidez y claridad.
frase que le proporcionó el te- Ahora, si el interés radica en
rapeuta, inmediatamente se dio aumentar la duración del efecto
cuenta de lo que debería de hacer. del mensaje se debe utilizar recur-
En la comunicación indirecta las sos mnemóricos, puesto que pue-
personas no cooperan fácilmente den ser muy útiles para obtener
en el proceso terapéutico, por más información. Por ejemplo, el
ejemplo, "una joven de 25 años, joven que esté muy interesado en
con tres hijos de padres distintos, las matemáticas se le habla acerca
pide angustiada una cita con el de su problemática utilizando
terapeuta, en la terapia, aunque terminología relacionada con esta
menciona brevemente haber te- ciencia.
nido una niñez un tanto dura y 3. Se puede utilizar la metáfora
difícil, no presentó la angustia cuando se quiera resaltar al
que parecía tener en un principio. cliente que él es responsable en
Cuanta más información busca- el proceso del cambio y darle
ba el terapeuta, más tranquila y mayor oportunidad de utilizar
calmada parecía ella. De repente, sus propios recursos.
el terapeuta le preguntó que si
sabía el cuento de la patita fea. Una metáfora se puede convertir
El terapeuta explicó la manera en una herramienta integradora del
en que la patita había ido por el proceso terapéutico, ya que ayuda al

18 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán


U
El uso de la metáfora en el trabajo de psicoterapia breve

cliente a darse cuenta de actitudes Es muy importante, al momento de


o ideas de las cuales no se había narrar las metáforas, observar las
percatado antes. reacciones del cliente, especialmente
Se debe comenzar por utilizar debe estar pendiente del lenguaje
técnicas metafóricas breves antes no verbal. Esto permite saber si la
de narrar toda una historia o cuen- metáfora ha enganchado o no y da
to largo, porque así el terapeuta va la opción de corregir, ampliar o
ensayando cómo reacciona o perci- cambiar lo que no funcione. En ge-
be el cliente este tipo de mensajes neral, se puede comentar que son las
y qué impacto le genera el mensaje reacciones del cliente las que guían
metafórico. al terapeuta.
Según Zeig (1990), citado por Na- Baker (1985), citado por Navarro
varro et al. (1995), no hace falta una et al. (1995), menciona algunas reglas
preparación especial por parte del a considerar en la narración de la
cliente antes de la metáfora. Erick- metáfora:
son, sin embargo, generalmente pre-
paraba el terreno contando relatos 1. Pensar en alguna(s) historia(s)
sin relación alguna con el problema relacionada(s) con el problema
en cuestión, o también contaba una del cliente.
historia un tanto alocada con la fina- 2. Tomar el tiempo necesario para
lidad de desestabilizar el consciente contarla, no precipitarse.
del oyente. En mi opinión, creo que 3. Variar el ritmo y el estilo al con-
cada terapeuta debe darse cuenta, a tarla.
través de las respuestas que va dan- 4. Decidir de antemano cuáles par-
do el cliente durante la conversación tes de la historia deben ser enfa-
terapéutica, del momento justo para tizadas y realizarlas variando la
proporcionar la metáfora. velocidad, el tono o el ritmo de
Si el terapeuta desea que su men- las palabras.
saje tenga un efecto importante en 5. Hacer que la historia suene inte-
el cliente, deberá elegir las palabras resante; esto será más fácil si el
que utilizará, el tono de voz, los narrador la encuentra interesante;
movimientos de todo su cuerpo, lo se recomienda evitar las historias
sincero que es al expresarlo. que resulten aburridas.
Cada terapeuta debe buscar su 6. Prestar atención a las respuestas,
propio estilo y estar pendiente de especialmente las no verbales, de
cualquier cambio que deba realizar a quienes le escuchen y modificar
su mensaje, procurando ser flexible. su técnica con base en ellas.

número 226 • tercer trimestre de 2003 • 19


Lupita Centeno

V E N TA J A S D E L U S O tenga que ver con el problema del


D E L A M E T áF O R A cliente, las respuestas verbales o
Una de las principales ventajas, no verbales del cliente podrían
quizás la de mayor relevancia, es la mostrarle eso al terapeuta.
flexibilidad que tiene en sí la metá- 4. En ocasiones puede originar
fora, ya que puede ser moldeada de discusiones o malos entendidos,
acuerdo con la situación o persona si el terapeuta no está siendo lo
a la que esté dirigida y, como men- suficientemente respetuoso y co-
ciona Thompson, citado por Zeig et laborativo con el cliente.
al. (1994) hay metáforas aplicables a 5. La dificultad del cambio puede
diversas situaciones, sólo es cuestión verse afectada si el terapeuta inter-
de adaptarlas. preta o traduce el significado de la
metáfora; generalmente se deja sin
1. La metáfora sirve para ayudar traducción para que en su misma
al cliente para que encuentre él vaguedad permita dar cabida a los
mismo el cambio de la situación significados propios del cliente.
problemática.
2. Fomenta que el cliente capte por sí E F E C T O S D E L A M E T áF O R A
mismo el sentido del mensaje y que Una metáfora, acorde con la problemá-
obtenga sus propias conclusiones. tica y bien narrada, puede cambiar la
3. Sugiere soluciones, evitando las visión que tiene el cliente respecto del
resistencias por parte del cliente. problema, o, al menos, la enriquece.
4. Puede aclarar cualquier confu- De lo contrario, puede estacionar al
sión que se dé en la terapia. cliente, evitando que salga del mismo.
Esto podría ocurrir más por una mala
D E S V E N TA J A S D E L U S O conducción de la conversación tera-
D E L A M E T áF O R A péutica que por otra cosa.
1. Puede darse la posible manipu- De hecho, desde el punto de vista
lación del cliente por parte del post modernista, con su hincapié en
terapeuta, esto puede evitarse si la imposibilidad en el conocimiento
se ofrecen varias metáforas que objetivo, se reducen las "descripcio-
sugieren diferentes posibilidades. nes" consideradas antes objetivas a
2. El cliente puede no captar el mensa- meras interpretaciones hechas por
je que se le envía, sin embargo, si el algún sujeto inmerso en una cierta
terapeuta está pendiente y es buen cultura, valores, limitaciones bioló-
observador también registrará eso. gicas y creencias. Así que, finalmen-
3. El terapeuta puede no saber utili- te, resulta que cualquier descripción
zar la metáfora o usar una que no redunda en una "historia más de

20 • Revista de la Universidad aUtónoma de YUcatán


El uso de la metáfora en el trabajo de psicoterapia breve
U
las muchas posibles que se puedan Lo que no debe dejar de consi-
hacer sobre alguna experiencia". derarse es el uso adecuado de los
Cuantas veces en momentos difíci- mensajes metafóricos pues no deben
les de nuestras vidas hemos escuchado de utilizarse como un último recur-
una canción o una historia y nos ha so para salir adelante cuando uno
hecho sentir una paz interior. Algo que se sienta estacionado en el proceso
nos ayuda a percatarnos y ver nuestra terapéutico, sino deben de usarse
situación de una manera diferente, a como una herramienta terapéutica
lo mejor menos problemática. siguiendo determinados criterios
Así, también, en cuentos, poesías y características, expuestos con
o canciones se usan frases metafó- anterioridad. Una metáfora, bien
ricas que pueden usarse en terapia empleada, en el momento adecuado,
para beneficio del cliente. Al menos, puede ser una herramienta terapéu-
algunas de ellas nos han resultado tica poderosísima.
terapéuticas en un cierto momento Para finalizar, se considera apro-
de nuestra vida. piado mencionar lo expuesto por
Hesse citado por Dufoux (1998):
CONCLUSIONES "Nada te puedo dar que no exista
Una vez expuestos los puntos que se ya en tu interior. No te puedo pro-
consideran importantes con relación poner ninguna imagen que no sea
al uso de la metáfora se puede con- ya tuya… Sólo te estoy ayudando a
cluir que, en ocasiones, no importa hacer visible tu propio universo".
qué tan largo o corto sea el mensaje
REFERENCIAS
que se envía, lo que interesa es que la Cade B. y O'Hanlon W. H. (1995). Guía breve
metáfora se ajuste a la problemática de la terapia breve. España: Paidós.
Haley J. (1980). Terapia para resolver problemas:
del cliente y captemos en éste alguna Nuevas estrategias para una terapia familiar
respuesta positiva hacia ella. Por eficaz. Argentina: Amorrortu.
Haley J. (1980). Terapia no convencional. Las
esto, hay que estar muy atento a las técnicas psiquiátricas de Milton H., Erick-
respuestas que el cliente vaya dando son. Argentina: Amorrortu.
Nardone G. Y Watzlawick P. (1992). El arte
en el transcurso de la narración o del cambio. Manual de terapia estratégica e
relato del mensaje, procurando no hipnoterapia sin trance. España: Herder.
Navarro J. Y Beyebach M. (comps.) (1995).
perder la flexibilidad e ir ampliando Avances en terapia familiar sistemática. Es-
o cambiando lo que no funcione. Una paña: Paidós. Terapia Familiar.
Simon F., Stierlin H. Y Wynne L. (1997).
metáfora será eficaz si se amolda a Vocabulario de terapia familiar. (2ª. Ed.).
las necesidades de cada cliente. Debe Barcelona: Gedisa.
Zeig J. Y Gilligan S. (1994). Terapia breve:
basarse en la "teoría" o enfoque del mitos, métodos y metáforas. Buenos Aires:
problema que tiene el cliente. Amorrortu.

número 226 • tercer trimestre de 2003 • 21

También podría gustarte