Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TEGNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

METODO ELASTICO

Autor:
Génesis Aguilera C.I. 27.527.075

Profesor:
Ing. Sergio Rodríguez

Sección ‘’B’’ Ingeniería Civil

Maturín febrero de 2020


TEORIA ELASTICA

A la hora de someter un material a esfuerzo, en este caso el hormigón


y el acero, estos primero pasarán por una etapa de elasticidad antes de
alcanzar su rango plástico. La teoría elástica se fundamenta en que nuestro
elemento estructural deberá permanecer en el rango elástico. Básicamente se
plantea una linealidad entre las deformaciones máximas a compresión y las
máximas a tensión, y de aquí en adelante los libros utilizan leyes de triángulos
básicas y varios artilugios matemáticos para obtener las fórmulas de análisis y
diseño según la teoría elástica. Mediante un diseño a la elástica se generan
diseños sin grietas en los cuales el hormigón puede o no aportar a tracción,
como también llevar un control de los agrietamientos, los cuales serían muy
leves.

La teoría elástica es ideal para calcular los esfuerzos y deformaciones


que se representan en una estructura de concreto bajo las cargas de servicio.
Sin embargo, es incapaz de predecir la resistencia ultima de la estructura, con
el fin de determinar la intensidad de las cargas que provocan la ruptura y así
poder asignar coeficientes de seguridad.

METODO DE LA TEORIA ELASTICA

Si sujetamos una viga de concreto reforzado y le aplicamos una carga


de flexión progresiva, distinguiremos etapas distintas:
 Si la carga que le aplicamos a la viga es pequeña, trabajara el concreto
(como si fuera una viga homogénea) a compresión y a tensión.
P+P1+P2
 Al irle aplicando mas carga a la viga esta empezara a deformarse
aumentando las fatigas de compresión y de tensión hasta que llegara
un momento en el que el material alcanzara su limite elástico. La
primera grieta aparece en el centro de la viga y se van multiplicando en
numero y profundidad conforme se va incrementando la carga. Estas
grietas se van abriendo una vez más.

El efecto de las cargas sobre una viga no depende solo de la intensidad de


las mismas, sino que también del lugar donde se encuentran aplicadas. Sin
duda, una misma carga puede ser soportada por la viga si dicha cargase
coloca en el extremo y provoca ruptura si la cargase coloca en el centro de
ella.

La teoría convencional del concreto armado se deriva del hecho de que en


condiciones normales de trabajo, los esfuerzos de los materiales no pasan de
sus límites elásticos, es decir que existe proporcionalidad entre los esfuerzos
y las deformaciones. (Ley de Hooke)

Para analizar el fenómeno de flexión en las vigas de concreto armado se


aceptan las siguientes hipotesis:

1. Toda sección plana antes de la deformación permanece plana después


de la deformación.
2. El modulo de elasticidad del acero y del concreto se suponen
constantes.
3. La tensión del par elástico interno es resistida totalmente por el acero
de refuerzo.
4. Entre el acero y el concreto se supone una adherencia perfecta dentro
de los limites elásticos de los materiales.

Llamado también método de esfuerzos de trabajo o cargas de servicio,


porque hace intervenir a las cargas tal como son; sin importar que tan
diferentes sean su variabilidad individual y su incertidumbre. Si los elementos
se dimensionan con base en dichas cargas de servicio, el margen de
seguridad necesario se logra estipulando esfuerzos admisibles bajo cargas de
servicio que sean fracciones apropiadamente pequeñas de la resistencia a la
compresión del concreto y del esfuerzo de fluencia del acero. En la práctica se
considera estos esfuerzos admisibles que para el concreto sea el 45% de su
resistencia a la compresión, y para el acero, la mitad de su esfuerzo de
fluencia.

Fc adm = 0.45 f’c

fs adm = 0.50 fy

CONSIDERACIONES DEL DISEÑO DE VIGAS

1. Una vez calculadas las dimensiones de la viga, como resultado de la


carga viva y la carga muerta supuesta, se revisan de acuerdo con el
tamaño estimado para asegurarse que su peso se tomó en cuenta
adecuadamente.
2. Se recomienda que el ancho de vigas rectangulares debe ser de la ½ a
¾ partes del peralte efectivo. La distancia libre entre soportes laterales
de una viga no debe exceder nunca de 50 veces menor ancho del patín
a cara de compresión.
3. Las normativas especifican que 4cm es el mínimo de recubrimiento
protector para vigas y trabes.
4. Al diseñar una viga, el procedimiento usual es suponer ``B´´, el ancho y
calcular el peralte efectivo ``D´´ de acuerdo con esta suposición.
5. Al suponer el ancho de la viga es importante tomar en cuenta el numero
probable de varillas.
6. Se estima el peralte total suponiendo 8.2cm de peralte por cada metro
de claro libre.

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO PARA VIGAS RECTANGULARES

1. Cargas.
2. Cortante máximo.
3. Momento flexionante máximo.
4. Calculo del peralte efectivo de la viga.
5. Área de refuerzo por tensión.
6. Esfuerzo cortante unitario.
7. Espacio en el cual se requieren estribos.
8. Espacio entre estribos.
9. Esfuerzos por adherencia.
10. Dobleces, traslapes y ganchos.

DEDUCCIÓN DE FÓRMULAS PARA EL DISEÑO ELÁSTICO EN FLEXIÓN.


C=T
M=T*x
Para condición estática:
𝑀∗𝑐
𝑓𝑐 =
𝐼
Para M máx:
𝑓𝑐 ∗ 𝐼
𝑀 𝑚á𝑥 =
𝑐
Como el área transversal es de sección rectangular, el c = h/2
Reemplazando:
𝑓𝑐 ∗ 𝐼
𝑀 𝑚á𝑥 =
ℎ/2
𝑓𝑐 𝑚á𝑥 = 0.45 𝑓′𝑐

𝑓𝑡 𝑚á𝑥 = 2√𝑓′𝑐

𝑘𝑑
𝑑= + 𝑗𝑑
3
𝑘
𝑗 =1−
3
1
𝐶= ∗ 𝑓𝑐 ∗ 𝑏 ∗
2
𝑐 = 𝑇 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑠 ……. (α)
𝒇𝒄 ∗ 𝒃 ∗ 𝒌𝒅
𝒇𝒔 =
𝟐 ∗ 𝑨𝒔
DIAGRAMA DE ESFUERZOS DIAGRAMA DE
Despejando fc: DEFORMACIONES

𝟐 ∗ 𝑨𝒔 ∗ 𝒇𝒔
𝒇𝒄 =
𝒃 ∗ 𝒌𝒅
Hallando el momento:
𝑀 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑠 ∗ 𝑗𝑑
𝑴
𝒇𝒔 =
𝑨𝒔 ∗ 𝒋𝒅
1
𝑀= ∗ 𝑓𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑐 ∗ 𝑗𝑑
2
𝟐𝑴
𝒇𝒄 =
𝒃 ∗ 𝒌𝒅^𝟐 ∗ 𝒋

Por el diagrama de deformaciones, haciendo semejanza:


∈𝑐 ∈𝑠
=
𝑐 (𝑑 − 𝑐)
∈𝑐 𝑐
= (1)
∈𝑠 (𝑑−𝑐)

También sabemos:
𝑓𝑠 =∈ 𝑠 ∗ 𝐸𝑠 …… (β)
𝑓𝑐 =∈ 𝑐 ∗ 𝐸𝑐 ….. (θ)
Reemplazando (β) y (θ) en (α):
1
∈ 𝑐 ∗ 𝐸𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑐 = 𝐴𝑠 ∗∈ 𝑠 ∗ 𝐸𝑠
2
∈ 𝑐 2 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝐸𝑠
=
∈𝑠 𝑏 ∗ 𝑐 ∗ 𝐸𝑐
∈𝑐 2∗𝐴𝑠∗𝑛
= ……. (2)
∈𝑠 𝑏∗𝑐

Reemplazando (1) en (2):


2 ∗ 𝐴𝑠 ∗ 𝐸𝑠 𝑐
=
𝑏∗𝑐 (𝑑 − 𝑐)

2∗𝑃∗𝑏∗𝑑∗𝑛 𝑘𝑑
=
𝑏 ∗ 𝑘𝑑 (𝑑 − 𝑘𝑑)
Cuantía:
𝑨𝒔
𝑷=
𝒃∗𝒅
2 𝑃 ∗ 𝑛 ∗ (𝑑 − 𝑘𝑑) = 𝑘 2 ∗ 𝑑
𝑘2 + 𝑘 ∗ 2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑛 − 2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑛 = 0

𝒌 = −𝒏 𝑷 ± √((𝒏 𝑷)𝟐 + 𝟐 𝒏 𝑷)

Resumen de Fórmulas.

𝒌
𝒋=𝟏−
𝟑
𝑴
𝒇𝒔 =
𝑨𝒔 ∗ 𝒋𝒅
𝟐𝑴
𝒇𝒄 =
𝒃 ∗ 𝒌𝒅^𝟐 ∗ 𝒋
𝑨𝒔
𝑷=
𝒃∗𝒅

𝒌 = −𝒏 𝑷 ± √((𝒏 𝑷)𝟐 + 𝟐 𝒏 𝑷)

También podría gustarte