Está en la página 1de 20

DISEÑO DE CONEXIÓN

ATORNILLADA A CORTANTE
“TIPO 1”
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO.
Este es el procedimiento de diseño para calcular una conexión a cortante simple, denomina
conexión tipo 1, para diferenciarse entre las diferentes formas de a cortante simple típicas en
edificios:

1. Identificar las posibles fallas o estados límites en la conexión.

Se presentará por elemento (platina, viga despatinada, pernos y soldadura) las posibles fallas y
el cálculo de la resistencia al estado limite expuesto

www.ingenierodelacero.com
2. Dimensionamiento del despatín.

Con el objetivo de introducir la vigueta en la viga principal se debe crear un despatín en la


parte superior de la vigueta, se debe realizar cumpliendo con una geometría mínima para
lograr una articulación y facilitar el montaje.

El despatín es realizar un corte horizontal de longitud “c” y un corte vertical de longitud “dc”.
Teniendo cuidado en el vértice que se crea entre el corte “c” y “dc”, sin dejar algún tipo de filo
o corte de 90º, esto puede ocasionar una trayectoria de falla y debe ser redondeado para
evitarlo.
El cálculo de la distancia horizontal “c” y vertical “dc” del despatín es:

𝒃𝒇 𝒕𝒘
𝑪≥ − −𝒂+𝒙
𝟐 𝟐

𝒅𝒄 ≥ 𝒌

Donde:

𝑏𝑓 = 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑡í𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙.


𝑡𝑤 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙.
𝑎 = ℎ𝑜𝑙𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎 𝑦 𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙.
𝑥 = ℎ𝑜𝑙𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑝𝑎𝑡í𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎 𝑦 𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙.

Nota: las holguras “a” y “x” se usan para permitir rotación de la vigueta sin que choque con la
viga principal, pues esto sería el principio fundamental de una conexión a cortante. Se
recomienda usar una holgura de 10 mm

www.ingenierodelacero.com
3. Analizando la viga despatinada.

3.1. Fluencia por cortante (SY).

Al despatinar la viga se crea una nueva sección transversal y se debe verificar si esa sección
transversal tiene la capacidad para el estado límite de fluencia por cortante (SY).

∅𝑅𝑛 = ∅ ∗ 0.6 ∗ 𝐹𝑦 ∗ ℎ𝑐 ∗ 𝑡𝑤

∅ = 1.0 para fluencia.

𝐹𝑦 = Esfuerzo de fluencia del acero (MPa).

ℎ𝑐 = Altura de la viga despatinada (mm).

𝑡𝑤 = Espesor del alma de la vigueta.

www.ingenierodelacero.com
3.2. Ruptura por cortante (SR)

También se debe analizar en la trayectoria de las perforaciones, en este caso puede ocurrir
primero la ruptura por cortante y al tener menos área de sección transversal debido al despatín
se debe verificar la resistencia.

∅𝑅𝑛 = ∅ ∗ 0.6 ∗ 𝐹𝑢 ∗ [(ℎ𝑐 ∗ 𝑡𝑤 ) − (#𝑁 ∗ ∅𝑒𝑓𝑒 ∗ 𝑡𝑤 )]

∅ = 0.75 para ruptura.

𝐹𝑢 = Esfuerzo de ruptura del acero (MPa).

ℎ𝑐 = Altura de la viga despatinada (mm).

𝑡𝑤 = Espesor del alma de la vigueta.

#𝑁 = Numero de tornillos.

∅𝑒𝑓𝑒 = Diámetro efectivo, (diámetro del perno + holgura) (mm).

www.ingenierodelacero.com
3.3. Fluencia por flexión (FY).

A A

Debido a la excentricidad entre conexión y el punto más alejado del despatín (Punto A) se genera
un momento flector (Mu), la capacidad de la viga despatinada a está flexión está en función de
la zona de trabajo según su condición de esbeltez.

El momento generado (Mu) debido a la carga aplicada (Ru), es:

𝑀𝑢 = 𝑅𝑢 ∗ (𝑐 + 𝑎)

Y la resistencia al momento generado, es:

∅𝑀𝑛 = ∅ ∗ 𝑀𝑛
Mn depende de la zona de esbeltez, tenemos:

𝑀𝑛1 = 𝑍𝑜𝑛𝑎 1. 𝑷𝒍á𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂

𝑀𝑛2 = 𝑍𝑜𝑛𝑎 2. 𝑰𝒏𝒆𝒍𝒂𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂

𝑀𝑛3 = 𝑍𝑜𝑛𝑎 3. 𝑬𝒍á𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂

www.ingenierodelacero.com
Se debe comparar la esbeltez de la porción despatinada (𝜆) con la esbeltez límite para alma
compacta (𝜆𝑝 ) para conocer la zona de trabajo a flexión de la vigueta.

ℎ𝑐
𝜆=
𝑡𝑤

𝑘1 ∗ 𝐸
𝜆𝑝 = 0.475 ∗ √
𝐹𝑦

Teniendo la esbeltez de la sección transversal despatinada y la esbeltez límite, se puede


clasificar la zona de trabajo.

Cuando: 𝜆 ≤ 𝜆𝑝 → 𝑀𝑛1 = 𝑀𝑝 = 𝐹𝑦 ∗ 𝑍𝑛𝑒𝑡

𝜆
Cuando: 𝜆𝑝 < 𝜆 ≤ 2𝜆𝑝 → 𝑀𝑛2 = 𝑀𝑝 − [(𝑀𝑝 − 𝐹𝑦 ∗ 𝑆𝑛𝑒𝑡 ) ∗ (𝜆 − 1)]
𝑃

Cuando: 𝜆 > 2𝜆𝑝 → 𝑀𝑛3 = 𝐹𝑐𝑟 ∗ 𝑆𝑛𝑒𝑡

Donde:
∅ = 0.9 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛.
𝑐 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑎𝑡í𝑛.
𝑎 = ℎ𝑜𝑙𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎 𝑦 𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙.
𝜆 = 𝐸𝑠𝑏𝑒𝑙𝑡𝑒𝑧 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑎
𝜆𝑝 = 𝐸𝑠𝑏𝑒𝑙𝑡𝑒𝑧 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎
𝑘1 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑚𝑜𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑑𝑒𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑎.
𝑘1 = 𝑓 ∗ 𝑘 ≥ 1.61
𝑘 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑑𝑒𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑎.
𝑐 𝑐 1.65
Cuando:
ℎ𝑐
≤1 → 𝑘 = 2.2 ∗ (ℎ )
𝑐

𝑐 𝑐
Cuando: >1 → 𝑘 = 2.2 ∗ (ℎ )
ℎ𝑐 𝑐

𝑓 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑛𝑑𝑒𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑎.


𝑐 𝑐
Cuando: ≤ 1 → 𝑓 = 2 ∗
𝑑 𝑑
𝑐 𝑐
Cuando: >1 → 𝑓 = 1+ ≤3
𝑑 𝑑

0.903 ∗ 𝐸 ∗ 𝑘1
𝐹𝑐𝑟 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 =
𝜆2
𝐸 = 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜.

www.ingenierodelacero.com
Pero al despatinar la viga los módulos plásticos y elásticos de la viga se ven afectados y para
ello se deben recalculas así:

𝑆𝑛𝑒𝑡 = 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑒𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎.


𝐼𝑥𝑥𝑐
𝑆𝑛𝑒𝑡 = ℎ𝑐 −𝑌𝑐

𝑡𝑤 ∗ ℎ𝑐 3 (𝑏𝑓 − 𝑡𝑤 ) ∗ 𝑡𝑓 3
𝐼𝑥𝑥𝑐 = [ + ] − [𝐴𝑛𝑒𝑡 ∗ 𝑌𝑐 2 ]
3 3

1
𝑌𝑐 = ∗ [𝑡𝑤 ∗ ℎ𝑐 2 + (𝑏𝑓 − 𝑡𝑤 ) ∗ 𝑡𝑓 2 ]
2 ∗ 𝐴𝑛𝑒𝑡

𝐴𝑛𝑒𝑡 = [(ℎ𝑐 − 𝑡𝑓 ) ∗ 𝑡𝑤 ] + (𝑏𝑓 ∗ 𝑡𝑓 )

𝑍𝑛𝑒𝑡 = 𝑀ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑝𝑙á𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎.


𝟐
𝑨𝒏𝒆𝒕 (𝒕𝒘 )(𝒉𝒄 −𝒕𝒇 ) 𝒃𝒇 ∙𝒉𝒄 ∙𝒕𝒇 𝒃𝒇 𝟐 ∙𝒕𝒇 𝟐
Cuando: 𝒕𝒇 ≤ 𝟐∙𝒃 → 𝒁𝒏𝒆𝒕 = [( )+( )−( )]
𝒇 𝟒 𝟐 𝟒∙𝒕𝒘

𝟐
𝑨𝒏𝒆𝒕 (𝒕𝒘 )(𝒉𝒄 )𝟐 𝒃𝒇 ∙𝒕𝒇 𝟐 𝒉𝒄 ∙𝒕𝒇 ∙𝒕𝒘 (𝒉𝒄 −𝒕𝒇 ) ∙𝒕𝒘 𝟐
Cuando: 𝒕𝒇 > 𝟐∙𝒃 → 𝒁𝒏𝒆𝒕 = [( )+( )−( )−( )]
𝒇 𝟐 𝟒 𝟐 𝟒∙𝒃𝒇

www.ingenierodelacero.com
3.4. Desgarramiento en bloque o bloque de cortante. (BSR).

Es probable que el desgarramiento en bloque ocurra debido a la perdida de área de la sección


transversal, debilitado por el despatín se debe calcular la nueva capacidad para este estado
límite.

0,6 ∗ 𝐹𝑦 ∗ 𝐴𝑔𝑣
∅𝑅𝑛 = ∅ ∗ (𝐹𝑢 ∗ 𝐴𝑛𝑡 + 𝑚í𝑛 [ )
0,6 ∗ 𝐹𝑢 ∗ 𝐴𝑛𝑣

∅ = 0.75 para desgarramiento en bloque.

𝐴𝑛𝑡 = Área neta a tensión del bloque.


∅𝑒𝑓𝑒
𝐴𝑛𝑡 = (𝐿𝑒ℎ − ( )) ∗ 𝑡𝑤
2

𝐴𝑔𝑣 = Área global a cortante del bloque


𝐴𝑔𝑣 = (𝐿𝑒𝑣 + (#𝑁 − 1) ∗ 𝑆 ) ∗ 𝑡𝑤

𝐴𝑛𝑣 = Área neta a cortante del bloque.


𝐴𝑛𝑣 = 𝐴𝑔𝑣 − ((#𝑁 − 0,5) ∗ ∅𝑒𝑓𝑒 ∗ 𝑡𝑤 )

𝐿𝑒ℎ = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙. = 1,5 ∗ ∅𝑒𝑓𝑒


𝐿𝑒𝑣 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙. = 1,5 ∗ ∅𝑒𝑓𝑒

www.ingenierodelacero.com
3.5. Desgarramiento del perno. (BS).

Se refiere al desprendimiento del material de acero debido a la acción generada por la presión
del perno sobre una porción del perímetro de la perforación.

Desgarramiento del perno.

∅𝑟𝑛 = ∅ ∗ 1,2 ∗ 𝐹𝑢 ∗ 𝑙𝑐 ∗ 𝑡𝑤
Donde:

∅ = 0,75 𝐴𝐼𝑆𝐶 360 − 10

𝐹𝑢 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑝𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑏𝑎𝑠𝑒.

𝐿𝑐 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒, 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒.

∅𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
𝐿𝑐 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 = 𝐿𝑒𝑣 −
2

𝐿𝑐 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = 𝑆 − (∅𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 )

𝑡𝑤 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎.

www.ingenierodelacero.com
3.6. Aplastamiento. (BTO).

Al concentrarse una fuerza en el perno sobre una pequeña área de acero, crea una sobre
esfuerzo que puede generar que algunas fibras de acero entren en una fase de fluencia y
genere desplazamiento del material hasta que el material de acero alcance una resistencia que
impida el desplazamiento antes de que llegue al desgarramiento.

Aplastamiento.

∅𝑟𝑛 = ∅ ∗ 2.4 ∗ 𝐹𝑢 ∗ 𝑑 ∗ 𝑡𝑤
Donde:

∅ = 0,75 𝐴𝐼𝑆𝐶 360 − 10

𝐹𝑢 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑝𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑏𝑎𝑠𝑒.

𝑑 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜.

𝑡𝑤 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑢𝑒𝑡𝑎.

www.ingenierodelacero.com
4. Analizando la platina.

4.1. Dimensiones de la platina.


La platina de conexión debe garantizar que la vigueta sea conectada respetando las
separaciones mínimas que debe tener una conexión a cortante simple, por lo general se
dimensiona la platina de conexión considerando estas limitantes, a continuación se presenta una
manera de calcular las dimensiones basados en criterios mínimos geométricos, teniendo en
cuenta que las dimensiones expuestas pueden ser mayores y cumplir perfectamente.

𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎. = (2 ∗ 𝐿𝑒𝑣 ) + [(#𝑁 − 1) ∗ 𝑆]

𝐿𝑚í𝑛 = ℎ𝑐 ⁄2

𝐿𝑚á𝑥 = ℎ𝑐 − k

𝐵 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎. = (2 ∗ 𝐿𝑒ℎ ) + 𝑎

𝑎 = ℎ𝑜𝑙𝑔𝑢𝑟𝑎. = 10 𝑚𝑚.

𝑆 = 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

#𝑁 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠.

𝐿𝑒ℎ = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙. = 1,5 ∗ ∅𝑒𝑓𝑒

𝐿𝑒𝑣 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙. = 1,5 ∗ ∅𝑒𝑓𝑒

www.ingenierodelacero.com
4.2. Desgarramiento del perno. (BS).

Básicamente es el mismo efecto que se vio en el análisis de la vigueta solo que se analiza con
el tipo de acero de la platina de conexión y su espesor.

∅𝑟𝑛 = ∅ ∗ 1,2 ∗ 𝐹𝑢 ∗ 𝑙𝑐 ∗ 𝑡𝑝

4.3. Aplastamiento. (BTO).


∅𝑟𝑛 = ∅ ∗ 2.4 ∗ 𝐹𝑢 ∗ 𝑑 ∗ 𝑡𝑝

Aplastamiento.

Desgarramiento del perno.

Donde:

∅ = 0,75 𝐴𝐼𝑆𝐶 360 − 10.

𝐹𝑢 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑝𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑏𝑎𝑠𝑒.

𝐿𝑐 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒, 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒.

∅𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
𝐿𝑐 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 = 𝐿𝑒𝑣 −
2

𝐿𝑐 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠 = 𝑆 − (∅𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 )

𝑡𝑝 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎.

𝑑 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜.

www.ingenierodelacero.com
4.4. Resistencia a cortante de un perno. (BS).

La capacidad del perno a cortante del perno está en función del tipo de acero y área de sección
transversal, para los tipos de acero se emplean según los especificados por la norma ASTM
que según la ubicación del plano de corte en el perno varía su capacidad.
el autor recomienda diseñar siempre considerando que el plano de corte se encuentre en la
rosca, teniendo en cuenta que este es el caso más crítico, puesto que a la hora de ejecutar el
proyecto no exista en la localidad el perno especificado para excluir el plano de corte en la
rosca.

∅𝑟𝑛 = ∅ ∗ 𝐹𝑛𝑣 ∗ 𝐴𝑏

Donde:

∅ = 0,75 𝐴𝐼𝑆𝐶 360 − 10

𝐹𝑛𝑣 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑝𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜.

𝐴𝑏 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜.

𝑭𝒏𝒗 (𝑴𝑷𝒂)

A325 A490
A307 N X N X
188 372 457 457 579

𝑁 = 𝑅𝑜𝑠𝑐𝑎 𝑖𝑵𝑐𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒.

𝑋 = 𝑅𝑜𝑠𝑐𝑎 𝑒𝑿𝑐𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒.

www.ingenierodelacero.com
4.5. Cortante excéntrico en los pernos. (BSS).

Usando el método elástico se puede determinar fácilmente la capacidad de los pernos a


soportar una carga a cortante, considerando que la carga es excéntrica a la ubicación de los
pernos.

∅𝑟𝑛 2
∅𝑅𝑛 = √ 2
6∗𝑒 1 2
{ } +{ }
#𝑁 ∙ (#𝑁 + 1) ∙ 𝑆 #𝑁

Donde:

∅𝑟𝑛 = 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 (4.4 − 4.3 − 4.2)

#𝑁 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠.

𝑆 = 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑓𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛.

𝑒 = 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒.

Cuando:

𝑎 + 𝐿𝑒ℎ
#𝑵 ≤ 5 𝑒=
2
#𝑵 > 5 𝑒 = 𝑎 + 𝐿𝑒ℎ

www.ingenierodelacero.com
4.6. Fluencia por cortante en la platina. (SY).

Cuando se analiza cualquier elemento a cortante, se debe garantizar que el elemento no entre
en fluencia debido a esta carga aplicada, esto por lo general se revisa en la sección transversal
que no posee perforaciones, por lo tanto la capacidad a este estado límite está dado por:

∅𝑅𝑛 = ∅ ∗ 0,6 ∗ 𝐹𝑦 ∗ 𝐿 ∗ 𝑡𝑃

Donde:

∅ = 1,0

𝐹𝑦 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑏𝑎𝑠𝑒.

𝐿 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎.

𝑡𝑝 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎.

www.ingenierodelacero.com
4.7. Ruptura por cortante en la platina. (SR).

Al igual que la fluencia por cortante, se debe chequear la ruptura que generalmente ocurre
primero en la sección transversal que contiene perforaciones.

∅𝑅𝑛 = ∅ ∗ 0,6 ∗ 𝐹𝑢 ∗ [(𝐿 ∗ 𝑡𝑃 ) − (#𝑁 ∗ ∅𝑒𝑓𝑒 ∗ 𝑡𝑃 )]

Donde:
∅ = 1,0

𝐹𝑢 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑢𝑝𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑏𝑎𝑠𝑒.

𝐿 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎.

𝑡𝑝 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎.

#𝑁 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠.

∅𝑒𝑓𝑒 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜, (𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑛𝑜 + ℎ𝑜𝑙𝑔𝑢𝑟𝑎) (𝑚𝑚).

www.ingenierodelacero.com
4.8. Desgarramiento en bloque. (BSR).

En la platina también se debe revisar este estado límite, ocurre al igual que en el alma de la
vigueta pero en sentido contrario, tenemos que:

0,6 ∗ 𝐹𝑦 ∗ 𝐴𝑔𝑣
∅𝑅𝑛 = ∅ ∗ (𝐹𝑢 ∗ 𝐴𝑛𝑡 + 𝑚í𝑛 [ )
0,6 ∗ 𝐹𝑢 ∗ 𝐴𝑛𝑣

∅ = 0.75 para desgarramiento en bloque.

𝐴𝑛𝑡 = Área neta a tensión del bloque.


∅𝑒𝑓𝑒
𝐴𝑛𝑡 = (𝐿𝑒ℎ − ( )) ∗ 𝑡𝑤
2

𝐴𝑔𝑣 = Área global a cortante del bloque


𝐴𝑔𝑣 = (𝐿𝑒𝑣 + (#𝑁 − 1) ∗ 𝑆 ) ∗ 𝑡𝑤

𝐴𝑛𝑣 = Área neta a cortante del bloque.


𝐴𝑛𝑣 = 𝐴𝑔𝑣 − ((#𝑁 − 0,5) ∗ ∅𝑒𝑓𝑒 ∗ 𝑡𝑤 )

𝐿𝑒ℎ = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙. = 1,5 ∗ ∅𝑒𝑓𝑒

𝐿𝑒𝑣 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑏𝑜𝑟𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙. = 1,5 ∗ ∅𝑒𝑓𝑒

www.ingenierodelacero.com
4.9. Fluencia por flexión. (FY).

Debido a la excentricidad que hay entre la soldadura y los pernos se genera una flexión en la
platina que se debe revisar para evitar este estado límite, así que:

Para conocer la FUERZA resistente, primero debemos hallar el MOMENTO resistente.

∅𝑀𝑛 = ∅ ∗ 𝐹𝑦 ∗ 𝑆𝑥
Donde:

𝑡𝑝 ∗𝐿3
𝐼𝑥 12 𝑡𝑝 ∗𝐿2
𝑆𝑥 = 𝑌 => 𝑆𝑥 = 𝐿 => 𝑆𝑥 =
𝑐 6
2

𝐹𝑦 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎.

𝑒 = 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠.


𝑒 = 𝑎 + 𝐿𝑒ℎ

Y el momento resistente al ser dividido por la excentricidad obtenemos la fuerza resistente para
ser comparada con la carga aplicada.

∅𝑀𝑛
∅𝑅𝑛 =
𝑒

www.ingenierodelacero.com
5. Analizando la soldadura.

La capacidad de la soldadura se puede realizar por varios métodos, en este caso se emplea el
método elástico simplificado por las tablas de la AISC para determinar la resistencia de la
soldadura en función de la excentricidad y el Angulo de inclinación de la fuerza aplicada.

∅𝑅𝑛 = 𝐶1 ∗ 𝐶 ∗ 𝑞 ∗ 𝑊 ∗ 𝐿

Donde:

𝐶 = 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝐶
𝑆𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 8 − 4 𝐴𝐼𝑆𝐶 360. 𝑌 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐾,
𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 "a" 𝑦 𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎
𝑒
𝑎 = 𝐶𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 =
𝐿

𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 0º 𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜

𝑘 = 0, 𝐿𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑛𝑜 𝑒𝑠𝑡á 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑆𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎.

𝐶1 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑑𝑜.

Table 8-3
Electrode strength coefficient, C1

# Electrodo AWS Fexx (KSI) Fexx (MPA) C1

1 E 60 XX 60 420 0,857
2 E 70 XX 70 490 1
3 E 80 XX 80 560 1,03
4 E 90 XX 90 630 1,16
5 E 100 XX 100 700 1,21
6 E 110 XX 110 770 1,34

𝑞 = 0.1091, 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠.

𝑊 = 𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑙𝑒𝑡𝑒.

𝐿 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑖𝑛𝑎.

www.ingenierodelacero.com

También podría gustarte