Está en la página 1de 126

Minister io de Educación

República Dominicana

VICEMINISTERIO DE SERVICIOS TÉCNICOS Y PEDAGÓGICOS

POLÍTICA NACIONAL DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

Criterios para la Organización


de los Centros de Jornada Escolar Extendida
Orientaciones para el buen uso del Tiempo en las Escuelas
Minister io de Educación
República Dominicana

Autoridades

Danilo Medina
Presidente de la República Dominicana

Margarita Cedeño de Fernández


Vicepresidenta de la República Dominicana

Carlos Amarante Baret


Ministro de Educación

Luis Enrique Matos de la Rosa


Viceministro, Encargado de Servicios Técnicos y Pedagógicos

Antonio Peña Mirabal


Viceministro Administrativo

Víctor R. Sánchez Jáquez


Viceministro de Educación

Jorge Adarberto Martínez


Viceministro de Educación

Luis de León
Viceministro de Educación

Saturnino de los Santos


Viceministro de Educación
Política Nacional de Jornada Escolar Extendida

Mtro. Luis Enrique Matos de la Rosa

Viceministro Encargado de Servicios Técnicos y Pedagógicos

Ing. Giovanni Romero

Asistente Técnico del Despacho

Coordinador Operativo

Mtra. Casilda Ávila

Coordinadora Docente
Viceministerio de Servicios Técnicos Pedagógicos

Dirección General de Currículo

Dirección General de Educación Inicial

Dirección General de Educación Primaria

Dirección General de Educación Secundaria

Dirección Modalidad Académica

Dirección Modalidad en Artes

Dirección Educación Técnico Profesional

Dirección General de Educación para Jóvenes y Adultos

Dirección General de Educación Especial

Dirección General de Participación Comunitaria

Dirección General de Informática Educativa

Dirección de Orientación y Psicología

Dirección de Medios Educativos

Radio Educativa

Televisión Educativa
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Ministerio de Educación, 2014

Dirección General de Currículo


Carmen Sánchez Ramos

Dirección de Desarrollo Curricular


Manuel Herasme

Área de Lengua Española


José R. Remigio García R., Generoso Polanco, Rosa Elvira Pérez, Santiago Pérez y Ángel
Ramírez

Área de Matemática
Leonte Ramírez, Geovanny Lachapell, Aury Pérez, Librado Tavárez y Octavio Galán

Área de Ciencias de la Naturaleza


Melvin Arias, Marcos Rosa, María Antonia Tejeda y César Castillo

Área de Ciencias Sociales


Raymundo González, Wanda Calzado

Área de Educación Física


Cristina Rivas y Quisqueya Villamán

Área de Educación Artística


Cruz María Dotel, Aurora Andreína Jiménez, Ruahidy Lombert, René Montilla, Elvira
Taveras y Eduardo Villanueva

Área de Formación Integral Humana y Religiosa


Loida Santana, Freddy García, Mariano Nina, Darío Regalado y Farida Sánchez

Área de Lenguas Extranjeras


Jeanne Bogaert, Antonia Albert, Santa Yokasta Cabrera, Rober Matos Montero y Jovanny
Rosario Tejada

Educación Ambiental
José Amado Rodríguez, Miguelina Contreras y Vinicio Beltré

6
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

Educación en Género
Esperanza Suero, Carmen Cris de Aza, María Robles, Ana Isidra Sánchez, Jacinta Terrero,
Wilfredo Santana y Luís Santana

Transversalidades
Javiel Elena Morales

Coordinación Oficina Programas de Impacto


Ligia Salomé Henríquez Espinal

Coordinación Curricular con Nivel Inicial y Nivel Primario


Glenny Bórquez Hernández

Dirección General de Informática Educativa


Claudia Rita Abreu, Fermín Alberto Cruz, Orlando Santos, Raul Ramírez, José García
Sánchez y Eduardo Ventura

Equipo Técnico Experiencia Piloto Jornada Escolar Extendida


Josefina Pimentel, Víctor Sánchez, Minerva Vincent, Fernando Ogando, Rosa Mena,
Rosa Vanderhorst, Cristina Molina, Rafaela Ramírez, Danilo Contreras, Isabel Contreras,
Marquin Ogando, Larissa Pelletier, Eulalia Puntier, Esperanza Suero, Cruz María Dotel,
Nelson Acevedo, y Equipos técnicos Regionales, Distritales, de Centros Educativos, entre
otros valiosos profesionales nacionales e internacionales.

Colaboración Especial
Julio Leonardo Valeirón
Ancell Scheker
Juan José Gómez

Diseño gráfico y Diagramación


Maia Terrero / Carmen De Marchena / Yamaira Fernández

Corrección de estilo
Eduardo Villanueva
Rafaela Paniagua
María del Carmen Vicente

7
ÍNDICE
PRESENTACIÓN............................................................................................................................................... 15

I. POLÍTICA NACIONAL DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA.................................................19


1.1 Introducción................................................................................................................................21
1.2 ¿De qué trata la Política de Jornada Escolar Extendida?.............................................22
1.3 ¿Cuál es el compromiso?.........................................................................................................23
1.4 ¿Quiénes lideran la iniciativa?...............................................................................................24
1.5 Vinculación de la PJEE con otras políticas........................................................................24
1.6 ¿Cuáles estrategias se han establecido para la ampliación y sostenibilidad
de la PJEE?............................................................................................................................................26
1.7 ¿Cómo será evaluada la PJEE?...............................................................................................27

II. EL MODELO CURRICULAR Y PEDAGÓGICO................................................................... 29


2.1 Constructivismo y enfoque de competencias................................................................31
2.2 ¿Qué significa una gestión centrada en los aprendizajes?.........................................32
2.3 ¿Qué aporta disponer de un modelo curricular y pedagógico?...............................33
2.4 ¿Cuáles características dotan de identidad al modelo curricular
y pedagógico que se propone?...........................................................................................34
2.5 Algunos énfasis por niveles educativos...........................................................................35
2.5.1 Nivel Inicial..............................................................................................................................35
2.5.2 Nivel Primario.........................................................................................................................36
2.5.3 Nivel Secundario...................................................................................................................37

III. EL HORARIO ESCOLAR.......................................................................................................................39


3.1 El tiempo en el rediseño curricular....................................................................................41
3.2 Distribución del tiempo........................................................................................................41
3.2.1 Algunas orientaciones generales para la organización del horario.....................43
3.2.2 Tiempo de docencia, trabajo con los y las estudiantes............................................45
3.2.3 Tiempo del maestro y de la maestra..............................................................................45

IV. MODELO DE GESTIÓN DE CENTROS: CULTURA DE CALIDAD.......................................51


4.1 Director/a y su equipo de gestión.....................................................................................53
4.2 Docentes.....................................................................................................................................55

9
4.3 Estudiantes................................................................................................................................56
4.4 Familias: APMAES.....................................................................................................................57
4.5 Junta de Centro.........................................................................................................................58

V. LOS CURSOS Y TALLERES CURRICULARES OPTATIVOS............................................... 61


5.1 Introducción........................................................................................................................................63
5.2 El aprovechamiento del tiempo y los Cursos y Talleres Curriculares Optativos.65
5.3 Diseño de Cursos y Talleres Curriculares Optativos. Algunas pautas
para su desarrollo.....................................................................................................................68
5.4 Esquema sugerido para Cursos y Talleres Curriculares Optativos..........................71

VI. CATÁLOGO DE CURSOS Y TALLERES CURRICULARES OPTATIVOS........................... 73


6.1 Propuesta de Talleres Curriculares Optativos desde el Área
de Educación Física...................................................................................................................76
• Recreación (todos los niveles)
• Gimnasia (todos los niveles)
• Ajedrez (todos los niveles)
• Atletismo (todos los niveles)
• Fútbol (Segundo ciclo del Nivel Primario y Nivel Secundario)
• Voleibol (Segundo ciclo del Nivel Primario y Nivel Secundario)
• Baloncesto (Segundo ciclo del Nivel Primario y Nivel Secundario)
• Béisbol (Segundo ciclo del Nivel Primario y Nivel Secundario)

6.2 Propuesta de Talleres Curriculares Optativos desde el Área


de Educación Artística............................................................................................................78
• Pantomima (Niveles Primario y Secundario)
• ¡Manos a los juegos! (Niveles Primario y Secundario)
• Lectura de la obra a partir de los elementos del arte (todos los niveles)
• Cine-escuela (Segundo ciclo del Nivel Primario y Nivel Secundario)
• “El cómic” (Segundo ciclo del Nivel Primario y Nivel Secundario)
• Teatro (todos los niveles)
• De la Palabra a la Danza (todos los niveles)
• Expresión musical y corporal: arte, títeres, dramatizaciones y tradición
e identidad (todos los niveles)

10
6.3 Propuesta de Cursos Curriculares Optativos desde el Área de Formación Integral
Humana y Religiosa............................................................................................................................80
• Viaje a un país fabuloso (Segundo ciclo del Nivel Primario y Nivel Secundario)
• El fan club de Jesús (Segundo ciclo del Nivel Primario y Nivel Secundario)
• Buceo en mi interior (todos los niveles)
• Nuestra casa común (todos los niveles con adaptaciones)
• Tecnología y medios… tanto cuanto (Nivel Secundario)
• ¿Por qué tantas iglesias y movimientos religiosos? (Nivel Secundario)
• ¡Qué buena noticia! (Nivel Secundario)

6.4 Propuesta de Talleres Curriculares Optativos desde el Área de Lenguas


Extranjeras.........................................................................................................................................83
• Lenguas Extranjeras a través de la música y el baile (Niveles Primario
y Secundario)
• Lenguas Extranjeras a través de manualidades (Niveles Primario
y Secundario)
• Lenguas Extranjeras a través de la actuación (Niveles Primario
y Secundario)
• Escritura Creativa en la Lengua Extranjera (Segundo Ciclo de Niveles Primario
y Secundario)
• Lenguas Extranjeras a partir de las TIC (Niveles Primario y Secundario)

6.5 Propuesta de Cursos Curriculares Optativos desde el Área


de Lengua Española.......................................................................................................................85
• La Hora del Cuento (Nivel Inicial y Primer Ciclo del Nivel Primario)
• Comprensión y Expresión Oral (todos los niveles)
• Lectura y Escritura Funcional (Niveles Primario y Secundario)
• Lectura y Escritura Creativa (Niveles Primario y Secundario)

6.6 Propuesta de Cursos-Talleres Curriculares Optativos desde el Área


de Matemática...........................................................................................................................86
• Matemática Recreativa (Niveles Primario y Secundario)
• Nivelando el conocimiento matemático (Niveles Primario
y Secundario)

11
6.7 Propuesta de Cursos Curriculares Optativos desde el Área
de Ciencias Sociales.................................................................................................................87
• A bordo de un barco pirata (todos los niveles)
• Yo, cartógrafo (Niveles Primario y Secundario)
• Mi diario, mi álbum, mis memorias (todos los niveles)
• Encuesta en mi escuela, encuesta en mi barrio (Segundo Ciclo
de Niveles Primario y Secundario)
• Historia oral de mi escuela, historia oral de mi barrio (Segundo Ciclo
de Niveles Primario y Secundario)
• En busca del ensayo social dominicano (Nivel Secundario)
• En busca del ensayo social latinoamericano (Nivel Secundario)
• ¿Cómo preparar un ensayo social? (Niveles Primario y Secundario)
• ¡Hagamos nuestro periódico mural escolar! (Segundo Ciclo de Niveles
Primario y Secundario)

6.8 Propuesta de Cursos Curriculares Optativos desde el Área de Ciencias


de la Naturaleza........................................................................................................................90
• Mediciones y estimaciones (Niveles Primario y Secundario)
• Prevención de riesgos en caso de amenaza de desastre (Niveles Primario
y Secundario)
• Electricidad (Niveles Primario y Secundario)

6.9 Propuesta de Cursos Curriculares Optativos desde Educación en Género.........91


• Prevención y Manejo de Conflictos (todos los niveles)
• Aprende a ser asertivo (Niveles Primario y Secundario)
• Diferencias y diversidad (Niveles Primario y Secundario)

6.10 Propuesta de Talleres Curriculares Optativos desde Educación Ambiental..... 92


• Ecoauditoría Escolar (Niveles Primario y Secundario)
• Plan de Acción Ambiental (Niveles Primario y Secundario)
• Formación de Comités Ambientales Escolares (Niveles Primario
y Secundario)
• Manejo Adecuado de Desechos Sólidos (Niveles Primario y Secundario)
• Agua, Saneamiento y Salud (Niveles Primario y Secundario)

12
6.11 Propuesta de Cursos-Talleres Curriculares Optativos
desde la Dirección General de Informática Educativa..............................................93
• Robótica (Niveles Primario y Secundario)
• Scratch (Nivel Primario)
• Matemática con TIC (Niveles Primario y Secundario)

VII. ANEXOS: ALGUNOS EJEMPLOS DE CURSOS Y TALLERES CURRICULARES OPTATIVOS


DISEÑADOS SEGÚN EL ESQUEMA SUGERIDO........................................................... 95
• Juego, Aprendo y Me Divierto
• Pantomima
• Cultura de Vida, Cultura de Paz
• Países y Nacionalidades
• La Hora del Cuento
• Matemática Recreativa
• El Periódico Mural Escolar
• Buen Uso de la Electricidad en el Hogar
• Masculinidades y Feminidades Solidarias: Construyamos relaciones de Género
basadas en la igualdad y la equidad

13
PRESENTACIÓN

La Política Nacional de Jornada Escolar Extendida la constituyen un conjunto de


estrategias de importante impacto social que articulan diversos planes, programas y
proyectos educativos. Todas las estrategias enmarcadas en esta política se proponen
que la educación dominicana avance en términos de calidad, inclusión social y equidad.
Su implementación propicia el desarrollo de la sociedad dominicana en general, dado
que sus beneficiarios son los niños, niñas y jóvenes; los maestros y maestras; y las familias
dominicanas.

La niñez y la juventud son la razón de ser de esta política, ya que su meta fundamental es
generar cambios significativos en la escuela para ofrecer más y mejores oportunidades
de aprendizaje y apoyar así su desarrollo pleno e integral. Al mismo tiempo, la Jornada
Escolar Extendida mejora las condiciones para el ejercicio de la docencia. Permite a los
maestros ofrecer atención más personalizada a sus estudiantes, dedicar más tiempo a la
planificación y preparación de sus clases y participar junto a sus colegas en comunidades
de aprendizaje y reflexión sobre la práctica.

Para las familias, además de los beneficios derivados de las oportunidades de aprendizaje
y desarrollo, la escuela se convierte en un espacio seguro y confiable donde sus hijos e
hijas reciben protección social y nutrición. Contar con este espacio para el desarrollo
y cuidado de las niñas, niños y jóvenes ofrece a los padres mayores posibilidades para
dedicar tiempo a actividades productivas y generadoras de ingresos.

La planificación y ejecución de la Política Nacional de Jornada Escolar Extendida toca


tres grandes renglones del proceso educativo: a) el diseño curricular, b) la formación
docente y c) la ampliación y mejoramiento de la infraestructura y los recursos educativos.

Desde 2011 el Ministerio de Educación con la colaboración de distintas instituciones y


profesionales nacionales e internacionales ha estado revisando y actualizando el diseño
curricular. Además de todas las modificaciones necesarias para responder a los avances
en las distintas áreas del saber y las nuevas necesidades y condiciones de la sociedad
dominicana, esta revisión incorpora el enfoque de competencias y ajusta el diseño
curricular a la Política Nacional de Jornada Escolar Extendida.

15
Como producto de este proceso de revisión y actualización, hasta el momento han sido
publicados: las Bases de la Revisión y Actualización Curricular, el Diseño Curricular del
Nivel Inicial, el Diseño Curricular del Nivel Primario (Primer Ciclo) y el Diseño Curricular del
Nivel Primario (Segundo Ciclo). El Diseño Curricular del Nivel Secundario en sus distintas
modalidades se encuentra en la fase final de elaboración. Todos estos documentos han
sido concebidos para orientar el proceso educativo enmarcado en la Política Nacional
de Jornada Escolar Extendida.

EL segundo gran renglón que toca esta política es la formación docente. En coherencia
con el nuevo diseño curricular el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(MESCyT) ha estado trabajando en la revisión de los planes de estudio de formación
docente de los distintos niveles y áreas de conocimiento. Estos nuevos planes de estudio
se implementan con el apoyo de los institutos descentralizados del MINERD encargados
de la formación docente y las Instituciones de Educación Superior (IES).

Actualmente el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU)


forma cerca de 7,000 docentes en once (11) programas de grado y postgrado, además
del programa habilitación docente. Por su parte el Instituto Nacional de Formación
y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM) gestiona programas de becas para la
formación inicial y continua de docentes en diversas universidades. De igual forma,
financia y coordina políticas de acompañamiento y formación docente en la práctica
con instituciones de reconocida trayectoria en el ámbito educativo.

El tercer renglón lo constituye la ampliación y mejoramiento de la infraestructura y los


recursos educativos. Para atender este componente se creó y actualmente se ejecuta
el Programa Nacional de Edificaciones Escolares, a través del cual se construyen,
reconstruyen y rehabilitan unas 29 mil aulas en todo país. Aunque éste es el aspecto que
ha cobrado mayor relevancia de cara la opinión pública dada su visibilidad material y alto
costo económico, es solo uno de los múltiples renglones en los que actualmente trabaja
el Estado dominicano para concretar la Política Nacional de Jornada Escolar Extendida.

El diseño curricular actualizado y el presente documento constituyen la guía para la


implementación de esta Política. Estos Criterios para la Organización de los Centros de
Jornada Escolar Extendida incluyen orientaciones para la gestión y la distribución del
horario de clases, además describen la oferta de cursos y talleres optativos que forman
parte del currículo de la Jornada Escolar Extendida.

16
Esta es una ocasión propicia para solicitar la colaboración de toda la ciudadanía para
apoyar el buen funcionamiento de esta ambiciosa política. Nuestra aspiración es que la
Jornada Escolar Extendida se constituya en una experiencia formativa de construcción
de la calidad educativa que nos coloque en el horizonte de un Sistema Educativo
empeñado y comprometido con la calidad, la equidad y la inclusión social.

Nuestro reconocimiento y valoración a todos los profesionales que se involucraron de


manera conjunta y comprometida en los trabajos y las experiencias pioneras de esta
iniciativa en el contexto del Sistema Educativo Dominicano, proyectando desde los
pequeños pilotos las posibilidades y las demandas para contextualizar la experiencia a
mayor escala y poder convertirla hoy en una Política de Estado.

Lic. Carlos Amarante Baret


Ministro de Educación

17
I. POLÍTICA NACIONAL DE
JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA
LA APUESTA EDUCATIVA DE LA REPÚBLICA DOMINICANA
PARA AVANZAR CON EQUIDAD Y CALIDAD
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

1.1 Introducción
El Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) presenta el primero de
una serie de fascículos acerca de la Política Nacional de Jornada Escolar Extendida (PJEE),
con el propósito de orientar la articulación de las acciones requeridas para avanzar en
términos de equidad y calidad en el Sistema Educativo Nacional.

Esta aspiración de calidad y equidad, contenida en el Plan Decenal de Educación


2008-2018, la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, el Pacto por la Educación y el
Plan Nacional Plurianual del Sector Público, encuentra en los Compromisos y Metas
Presidenciales de la gestión gubernamental que preside el licenciado Danilo Medina
un contexto propicio para hacer realidad los profundos y simultáneos cambios que
demanda la escuela pública dominicana.

Como complemento a estas políticas e instrumentos de planificación, la Iniciativa


Dominicana para una Educación de Calidad (IDEC), consolidada como un espacio
de diálogo y concertación entre el gobierno, la sociedad civil, los organismos
internacionales y el sector privado, ha definido también líneas de apoyo para lograr una
mejor educación, contemplando, entre otras tareas, las requeridas para la expansión de
la Política Nacional de Jornada Escolar Extendida.

Este documento contiene los propósitos que animan la Política, el punto de partida,
las condiciones que garantizan su adecuada ejecución, las instancias y actores
responsables, así como las orientaciones sobre los elementos centrales del modelo
curricular y pedagógico que, en un marco de equidad y calidad, habrá de sustentar las
nuevas prácticas que le darán sentido a esta apuesta de mejora.

Es importante reiterar que desde esta Política Nacional de Jornada Escolar Extendida,
se ofrece una gran oportunidad a los Equipos de Gestión de los Centros Educativos
para aprovechar al máximo el tiempo y el horario establecido en el Calendario Escolar,
enfatizando en la necesidad de que se concreten oportunidades de aprendizaje
altamente significativas, retadoras y con sentido, en una escuela comprometida,
organizada y con altas expectativas del estudiantado, para propiciar su desarrollo pleno
e integral, en atención a las características de la población y del contexto, así como en el
empleo de estrategias diversas y creativas.

21
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

La Política Nacional de Jornada Escolar Extendida, como experiencia altamente


significativa, es enriquecida con la posibilidad de ofrecer los Cursos y Talleres Optativos
en atención a un adecuado desarrollo curricular, en coherencia con las necesidades y
demandas formativas del estudiantado, en función de sus intereses, así como oferta
oportuna de profundización en determinadas áreas curriculares que realice el personal
docente y aportes que puede hacer el contexto sociocultural, entre otras.

1.2. ¿De qué trata la Política de Jornada Escolar Extendida?


A través de los años en la República Dominicana se han venido realizando esfuerzos
en pro de elevar la calidad y la equidad del Sistema Educativo. Se han hecho diferentes
reformas y planes decenales, se han creado planes de desarrollo y se han asumido
compromisos internacionales como Los Objetivos del Milenio y Las Metas Educativas
2021 y, más recientemente, el Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República
Dominicana (2014-2030) que une en un solo interés a todos los sectores de la población
dominicana: Elevar la calidad de la Educación Dominicana.

Existe la necesidad de lograr mejores resultados educativos, tal como lo señalan las
investigaciones que nos comparan con otros países, los resultados de las Pruebas
Nacionales, el bajo nivel de los estudiantes que ingresan a las universidades con muchas
debilidades en los conocimientos básicos, entre otras.

A fin de responder a esta realidad, el MINERD ha asumido la Jornada Escolar Extendida


como paradigma del sistema educativo, que pretende garantizar una educación de
calidad con equidad. Dicha propuesta se asume como una política de Estado y se espera
que para el año 2016 un millón seiscientos mil estudiantes (1 600 000) estén insertados
en este modelo, lo que equivale al 80% de la población estudiantil dominicana.

Con la Jornada Escolar Extendida el maestro y la maestra asumen una tanda única de
ocho horas, de manera que cuentan con mayor tiempo para planificar e implementar
las estrategias metodológicas que les permitan mejorar la calidad de la enseñanza y los
aprendizajes de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Con la Jornada Escolar Extendida la calidad no sólo se va a reflejar en la enseñanza y


los aprendizajes, sino también en la calidad de vida. Mientras los niños y niñas están
aprendiendo bajo el cuidado de la escuela, los padres y madres pueden dedicar más

22
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

tiempo a las actividades productivas y generadoras de ingresos con la tranquilidad


de saber que sus hijos e hijas están desarrollándose en un espacio seguro y confiable
donde reciben protección social y nutrición.

1.3. ¿Cuál es el compromiso?


La meta es “Ampliar gradualmente a 8 horas la jornada escolar diaria de clases y
simultáneamente fortalecer la calidad de la docencia y la orientación para la vida,
solidaridad, el respeto a los derechos humanos, la convivencia, la tolerancia, la igualdad y
equidad de género, el desarrollo de una convivencia social en valores y una cultura familiar
1
y nacional saludable” . Esta meta reafirma la voluntad política del Estado para que los
estudiantes puedan continuar viendo en la escuela las puertas abiertas para desarrollar
al máximo todo su potencial y todas sus posibilidades, en perspectiva de plenitud e
integralidad.

La misión fundamental de la escuela es que niños, niñas, adolescentes y jóvenes


aprendan, y aprendan bien. Para alcanzar este propósito es necesario garantizar un
desarrollo curricular eficiente y efectivo. La coherencia entre el currículo revisado y
actualizado y la práctica educativa requiere de la optimización de capacidades, recursos
y el uso adecuado del tiempo en la escuela. Una mayor permanencia en actividades
formativas con claro sentido e intencionalidad puede aportar una relación positiva para
la mejoría de la calidad de los aprendizajes, garantizando la vinculación de la propia
experiencia formativa a un liderazgo educativo transformador, comprometido y con un
elevado sentido de misión.

El compromiso es garantizar una enseñanza y unos aprendizajes de mayor calidad, con


una organización curricular actualizada y contextualizada que oriente y direccione la
gestión pedagógica e institucional de los Centros Educativos para avanzar hacia el logro
de las metas establecidas en el currículo dominicano.

La gestión de la escuela se ha de orientar desde los diferentes órganos en los que


participan los actores que integran la comunidad educativa, con un renovado
compromiso y mística, en el interés de contribuir a la formación de una nueva generación
de dominicanos y dominicanas con las competencias requeridas para desarrollar un
proyecto de vida productivo y gratificante para sí y para la sociedad.
1 Plan de Gobierno 2012-2016 (cursiva), 1.2, c), pág. 18.

23
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

1.4. ¿Quiénes lideran la iniciativa?


La Presidencia de la República. La Política Nacional de Jornada Escolar Extendida
es una de las Metas Presidenciales, asumida como iniciativa de alta prioridad por el
gobierno dominicano.2

El Ministerio de Educación de la República Dominicana. Mediante la movilización de


todos sus recursos, humanos, materiales y técnicos ha trazado un plan de trabajo que
es monitoreado cada mes, mediante una plataforma de seguimiento que incluye alertas
y restricciones, a través del Sistema de Metas Presidenciales (SIGOB) y otros mecanismos
de los que dispone el propio Ministerio y las organizaciones de la sociedad civil para el
seguimiento y control de planes, programas y proyectos.

Los Centros Educativos, las familias y las comunidades en los que se ubican. La
educación dominicana requiere de la participación de todos sus actores para asegurar la
ejecución de la Política de Jornada Escolar Extendida. Para lograrlo, la expansión de
la Política se inicia con la orientación y capacitación sobre los mecanismos de gestión
institucional y pedagógica que garantizarán las buenas prácticas requeridas; así como la
integración de los padres, madres, tutores, tutoras y toda la comunidad educativa en los
procesos y actividades de apoyo.

1.5. Vinculación de la PJEE con otras políticas


• Políticas públicas integrales, en correspondencia con los marcos legales y
planes nacionales: Constitución 2010, Estrategia Nacional de Desarrollo 2030,
Planes Sectoriales, en específico el Plan Decenal de Educación 2008-2018, el
Programa de Gobierno 2012-2016, Planes Plurianuales, monitoreados por el
Sistema de Información y Gestión para la Gobernabilidad Democrática (SIGOB),
el Pacto Nacional para la Reforma Educativa en la República Dominicana
y, entre otros, la plataforma establecida por el proyecto multisectorial y
participativo Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC).

2 En la actualidad, año escolar 2013-2014, operan 567 Centros Educativos en Jornada Escolar Extendida, 315 en Inicial y
Primaria y 252 en Secundaria (de los cuales 138 son politécnicos).

24
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

• El Proceso de Revisión y Actualización Curricular en marcha, en procura


de actualizar e introducir innovaciones para que las políticas curriculares
se correspondan con las características, necesidades y expectativas de las
personas y de la sociedad en sus contextos de actuación, así como al desarrollo
de las ciencias, las tecnologías y las artes en el mundo interconectado de hoy.

• Aplicación de un currículo que brinda direccionalidad, soporte y un adecuado


marco para sustentar el proceso formativo de los y las estudiantes, en
perspectiva de su desarrollo pleno e integral y desde una clara intencionalidad
pedagógica con sentido y compromiso de toda la comunidad educativa.

• Continuación del Plan de Edificaciones Escolares con su correspondiente


equipamiento: bibliotecas, laboratorios, canchas, cocina, comedor y áreas
para higiene, descanso y recreación, que prevé la construcción de 29,000 aulas
para el 2016, con el propósito de satisfacer los requerimientos en materia de
infraestructura.

• Descentralización de los recursos, a través de la instauración, fortalecimiento


y puesta en funcionamiento de las Juntas Regionales, Distritales y de Centro,
las Asociaciones de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAES) y demás
órganos de participación.

• Fortalecimiento de las Escuelas de Padres y Madres en procura de lograr un


real apoyo e involucramiento de las familias en el buen funcionamiento de los
Centros Educativos y, sobre todo, en la formación integral de sus hijos e hijas.

• Profesionalización y formación docente, con las consiguientes implicaciones


para el cumplimiento de la ruta que traza el Estatuto Docente: condiciones de
ingreso a través de concurso, procesos de inducción para los nuevos docentes,
evaluación del desempeño, procesos de certificación profesional y mejores
condiciones.

• Compromiso de fortalecer la misión institucional del Ministerio de


Educación, asumiendo el calendario, el horario y el tiempo escolar como
factores clave para propiciar oportunidades de aprendizaje de calidad.

25
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

• El Sistema de Información y Gestión para la Gobernabilidad Democrática


(SIGOB) constituye una plataforma clave que hace visible las acciones más
importantes en la ejecución de la PJEE, controlando el grado de cumplimiento
en los tiempos establecidos.

• Voluntad política para saldar deudas sociales acumuladas, a través de


políticas de Estado que promueven equidad y calidad, como evidencia el
compromiso honrado por el presidente de la República, licenciado Danilo
Medina, al asignar el 4% del PIB al sector educativo preuniversitario.

• Apoyo e involucramiento de instituciones públicas y privadas, sociedad


civil y organismos internacionales de cooperación a los planes, programas y
proyectos que concretan las políticas educativas establecidas.

1.6. ¿Cuáles estrategias se han establecido para la ampliación


y sostenibilidad de la PJEE?

Articulación de Acciones. La articulación de las acciones consignadas en las Metas


Presidenciales es imprescindible para avanzar en materia de equidad y calidad.
Tributan a la PJEE las metas referidas a Infraestructura Escolar, Desarrollo Curricular y
Gestión del Conocimiento, Desarrollo de Carrera Docente y Formación de Directores,
Cumplimiento de Horario y Calendario Escolar, Atención Integral a la Primera Infancia,
Mejoras en la Educación Primaria, Cobertura y Calidad de la Educación Secundaria,
Apoyo a Estudiantes en Situación de Vulnerabilidad, Modernización y Reestructuración
del MINERD, así como el Plan Nacional de Alfabetización, ya que es de todos conocida
la poderosa influencia que ejerce el grado educativo de las familias en los logros de
aprendizaje de sus hijos e hijas.

Coordinación intra e interinstitucional. La PJEE implica el trabajo conjunto de diversas


instancias, en todos los estamentos en que se organiza el Sistema Educativo: Central,
Regional y Distrital, bajo la coordinación del Viceministerio de Servicios Técnicos y
Pedagógicos y con la contribución de instituciones y actores externos comprometidos
con el sector educativo.

26
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

1.7. ¿Cómo será evaluada la PJEE?


Determinación de una Línea Base. Un estudio de Línea Base permitirá corroborar los
datos obtenidos en el diagnóstico y estudios previos que dieron origen a la formulación
de la Política. A partir del establecimiento formal de la situación inicial, del escenario en
que se va a extender la PJEE, se contará con indicadores para posteriores evaluaciones de
procesos, de resultados y de impacto.

De igual manera, caracterizar en forma precisa la población objeto de la intervención


y la presencia o ausencia de las condiciones mínimas requeridas podría significar una
reformulación de las metas originales, con miras a mejorar la pertinencia, eficacia,
eficiencia y sostenibilidad de la Política. Servirá también como apoyo al diseño de una
planificación bien estructurada para la ejecución y seguimiento de la PJEE.

Evaluaciones de Proceso. Anualmente se realizarán evaluaciones, que serán socializadas


con todos los participantes, a fin de valorar los aprendizajes alcanzados por los y las
estudiantes y los factores asociados a su logro. Los criterios para el diseño y realización
de estas evaluaciones están consignados en las características del Modelo de Gestión
de la Calidad para los Centros Educativos que ha sido asumido3. A partir de ellos han de
establecerse los indicadores que darán cuenta del grado de avance en el logro de las
metas propuestas, así como de los planes de mejora que podría ser necesario introducir,
conforme se vaya ejecutando la Política.

Evaluación de Impacto. La evaluación de impacto se realizará a través de las instancias


correspondientes, para valorar el efecto de la PJEE en el aprendizaje de los y las
estudiantes, el desempeño de los y las docentes y la mejora de la gestión institucional
y pedagógica, así como también los efectos socioeconómicos y culturales de las
intervenciones.

3 Secretaría de Estado de Educación (SEE). Modelo de la Gestión de la Calidad para los Centros Educativos, 2006.

27
II. EL MODELO CURRICULAR
Y PEDAGÓGICO
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

2.1 Constructivismo y Enfoque de Competencias


Las distintas teorías y tendencias constructivistas tienen en común su intención de
explicar cómo se pasa de un estado de conocimiento a otro superior. En general, se
entiende que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción
humana. Esta construcción se va produciendo como resultado de la interacción con el
medio físico y social, en la que se construyen nuestros esquemas a partir de saberes y
experiencias previas y las prácticas culturales en las que estamos insertos.

En las Bases de la Revisión y Actualización Curricular de la educación dominicana se


integran tres orientaciones: el enfoque histórico-cultural, el enfoque socio-crítico
y el enfoque de competencias. La convergencia de estos enfoques representa un
enriquecimiento conceptual en función de las teorías psicopedagógicas vigentes que
intentan dar respuesta a los complejos retos educativos de estos tiempos.

Vinculación de los tres enfoques


El planteamiento del carácter social, cultural e histórico de toda actividad humana aporta
cinco claves para abordar algunos de los problemas más importantes de la educación
contemporánea. Estas claves son:

1. La centralidad de la actividad humana en el diseño y construcción de


formas de vida.

2. El vínculo entre la actividad humana y los medios que se utilizan para realizarla,
es decir, las condiciones humanas y materiales que condicionan las posibilidades
de transformación de la realidad.

3. El sentido de la educación como base de la mediación cultural y lo que esto


implica en la configuración y desarrollo de conciencias y subjetividades.

4. La centralidad del lenguaje como modelo principal para la comunicación, el


pensamiento y la coordinación de acciones.

5. La unidad de lo cognitivo y lo afectivo expresada en la construcción de


significados y la elaboración de sentidos subjetivos.4

4 Bases de la Revisión y Actualización Curricular (cursiva), pág. 35.

31
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Desde estas claves, la pedagogía cobra un significado particular, pues asume su


misión no sólo vinculada a la didáctica de saberes, sino a la formación de conciencias y
subjetividades. Esta pedagogía da énfasis a la comprensión de las complejas relaciones
entre lenguaje, pensamiento y afectividad.

Reconoce en esas relaciones la materia prima para la construcción de conocimiento y,


a partir de ese reconocimiento, opta por estrategias que promuevan la comprensión
y uso de diversos lenguajes y de otras herramientas culturales. Su meta última es el
desarrollo de capacidades para la comprensión, la expresión, la reflexión crítica, la
construcción de identidad y ciudadanía, la evaluación, la investigación y la acción
comprometida con la solución de problemas y transformación social. Es por ello que
el constructivismo socio-crítico es la forma de constructivismo más congruente con el
enfoque histórico-cultural y las metas se traducen en capacidades a desarrollar en los
procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Lo anterior permite pensar las competencias como el dominio efectivo de las habilidades
que una determinada sociedad acuerde como necesarias para afrontar los problemas
y aportar soluciones. Esto plantea necesariamente algunas situaciones desafiantes
porque el énfasis en los contextos específicos de actividad y sus condiciones no siempre
se corresponden con las demandas del contexto global y las dinámicas económicas,
políticas y sociales que lo caracterizan.

Cada nivel presenta en documentos separados el Diseño Curricular que se corresponde a


su propia naturaleza. Por el momento se presentan en este documento las características
de la población que atiende cada nivel y ciclo de la estructura académica del Sistema
Educativo Dominicano, las funciones de los principales actores participantes, las
intenciones e intervenciones pedagógicas que privilegia, en especial el clima de aula
que debe procurarse a partir de una eficiente organización de estrategias, espacios,
tiempos y recursos pedagógicos.

2.2. ¿Qué significa una gestión centrada en los aprendizajes?


Una gestión de Centro Educativo centrada en los aprendizajes hace eficiente el uso
de la estructura escolar, las dinámicas para el manejo del tiempo y ofrece múltiples
oportunidades formativas. En atención a que el objetivo central de la PJEE se orienta a
procurar las condiciones óptimas para que las niñas, niños y jóvenes aprendan, se hace

32
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

necesario reiterar la necesidad de explicitar en un modelo curricular y pedagógico las


características que le confieren identidad a cada nivel y ciclo de la estructura académica.

La esencia de la escuela es que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes aprendan.


Por tanto, la gestión ha de enfocarse en la búsqueda continua de la mejora de los
aprendizajes. Esto implica el continuo diagnóstico de la realidad de los aprendizajes,
con los consecuentes planes de mejora hasta alcanzar los estándares deseados. Implica
un acompañamiento a la práctica pedagógica y a los resultados obtenidos en cada
año escolar en lo referente a los aprendizajes. De esta forma se podrán hacer planes
integrales de los Centros Educativos enfocados en conseguir que los niños y niñas
aprendan, y aprendan bien.

2.3. ¿Qué aporta disponer de un modelo curricular y pedagógico?


Un modelo curricular y pedagógico hace referencia a lo que los y las docentes deben
enseñar y los y las estudiantes deben aprender, así como a las oportunidades requeridas
para lograrlo. Entre éstas se destacan: un currículo actualizado, conocido y asumido
por todos y todas, del cual forma parte el modelo en cuestión; un personal docente y
administrativo competente y comprometido con las tareas bajo su responsabilidad, así
como recursos de apoyo a los aprendizajes oportunos, adecuados y suficientes.

El establecimiento de un modelo, en correspondencia con el enfoque teórico-


metodológico asumido en las bases curriculares y fundamentado en el ideal de ser
humano que expresan los perfiles, tiene la función de orientar los procesos que en el
aula deben desarrollarse, con el propósito de hacer visible el sentido del trabajo que
aportan los diferentes actores en los distintos espacios educativos.

El modelo que se define para la escuela dominicana se sustenta en los principios que se
enuncian a continuación:

• El empleo del currículo revisado y actualizado.

• La utilización de estrategias de aprendizaje diversas, creativas y pertinentes.

• El desarrollo de prácticas respetuosas, saberes, creencias, experiencias y


características específicas de las personas y los contextos.

• Apoyos diferenciados y oportunos a estudiantes y docentes.

33
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

2.4. ¿Cuáles características dotan de identidad al modelo curricular


y pedagógico que se propone?
El modelo propuesto se centra en la especificación de las estrategias y recursos
requeridos para concretar en el salón de clases lo establecido en el diseño curricular,
precisando intervenciones y actores participantes.

A partir de las metas de aprendizaje compartidas por todos los actores, el modelo
debe precisar las intervenciones, criterios e instrumentos específicos para la enseñanza
y la evaluación, dotando de identidad propia a los diferentes tramos de la estructura
académica y direccionando las oportunidades que han sido puestas a disposición de la
PJEE para potenciar el desarrollo cognoscitivo, afectivo y social de los y las estudiantes.

Para el diseño de las intervenciones debe prestarse singular atención a:

• Características del contexto sociocultural en el que será puesto a funcionar.

• Tiempos y espacios de que se dispone para el desarrollo de las competencias


consignadas en el currículo.

• Características de los y las estudiantes a quienes va dirigida la enseñanza: sus


expectativas, necesidades, capacidades, saberes previos e intereses.

• Perfil de los y las docentes y Plan de desarrollo profesional requerido.

• Estrategias de aprendizaje pertinentes.

• Recursos de apoyo a los aprendizajes disponibles.

• Procedimientos e instrumentos de evaluación.

Las orientaciones que se ofrecen para el personal docente de los Niveles Inicial, Primario
y Secundario, así como para estudiantes y los órganos de participación, serán de gran
ayuda a todos y todas los que participan en la PJEE. A continuación se especifican
aquellas, referidas a los/as actores/as, que requieren ser consideradas:

• Respeto y aceptación de las personas basadas en la igualdad de derechos


y oportunidades, lo cual permitirá el desarrollo de una cultura de paz y
conciencia ciudadana.

34
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

• Respeto y atención a la diversidad, considerando estilos y ritmos diferentes de


aprendizaje, con lo cual se rescata la particularidad inherente a cada persona en
una perspectiva de inclusión educativa.

• Atención a los diferentes puntos de partida que por razones de índole


sociocultural y material sitúa a amplios sectores de la población dominicana en
condiciones de desventaja.

• Promoción de diversos tipos de interacciones entre los actores involucrados


en procesos de aprendizaje: compañeros/as de estudio, maestros/as,
orientadores/as, facilitadores/as, animadores/as, padres, madres y otros
agentes comunitarios.

• Valoración de los saberes previos de los y las participantes. Los


requerimientos técnicos de un currículo con enfoque de competencias impone
el diálogo de los saberes elaborados (informaciones, datos, explicaciones) con
los saberes previos y los modos de actuar y de valorar la realidad de que parten
las personas involucradas en la tarea de aprender.

• Establecimiento de un clima de libertad y autonomía que posibilite a las


personas participar en las decisiones de cuándo, dónde, cómo, y apoyado en
cuáles recursos trabajarán en la consecución de sus aprendizajes.

• Reposicionamiento de los actores involucrados en los procesos pedagógicos,


superando la visión del trabajo solitario y redimensionando el acto de aprender
como un proceso compartido y permanente.

• Valoración de aportes que pueden provenir de diversos sectores y actores,


desde los órganos e instancias de participación internos y de la sociedad.

2.5 Algunos énfasis por niveles educativos


2.5.1 Nivel Inicial
El Nivel Inicial en el Sistema Educativo Dominicano orienta la formación integral del
niño y la niña desde el nacimiento hasta los 6 años, procurando el desarrollo de todas sus
potencialidades. En la escuela pública actual se atiende el grado Pre-primario, dirigido
a niños y niñas de cinco (5) años de edad, con proyección de atender gradualmente el
segundo ciclo del nivel (de 3 a 6 años).

35
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Este nivel garantiza la calidad de los procesos curriculares y pedagógicos, promoviendo


el desarrollo de las capacidades cognoscitivas, de lenguaje, físico-motrices y
socioemocionales de los niños y niñas desde sus primeros años.

2.5.2 Nivel Primario


En el Nivel Primario la escuela se visualiza como una institución donde se desarrollan
experiencias significativas de aprendizajes de la vida y para la vida desde una perspectiva
de integración y globalidad. Este nivel atiende la diversidad y ritmos de aprendizaje de
niños y niñas de 6 a 12 años en dos ciclos de tres años cada uno.

Algunos aspectos centrales a considerar, relativos a los espacios, organización del salón
de clases, distribución del tiempo y estrategias, se especifican de manera resumida a
continuación:

• El espacio y el tiempo se consideran dimensiones que posibilitan relaciones de


acogida entre los sujetos, de respeto a la diversidad, de interacción y aprendizaje
mutuo, de construcción de saberes y conciencia ciudadana; de valores y buen
trato consigo mismo/a, con las demás personas y con el entorno.

• En el tiempo de la escuela el maestro y la maestra realizan procesos sistemáticos


de planificación y evaluación acordes con las necesidades, intereses, contextos y
saberes de las y los niños en correspondencia con lo que deben saber y aprender.

• La organización de los tiempos pedagógicos responde a los procesos que


se viven día a día en la escuela y donde la valoración de la vida de las niñas
y los niños es fundamental. Deben reservarse tiempos formativos para la
exploración y la interiorización; para la lectura y la escritura creativa; para la
lectura individual, colectiva y compartida; para la comunicación y el manejo
del conflicto; para la experimentación y la ampliación de saberes; para el juego
y la sana convivencia.

• El salón de clases es el espacio donde se favorecen procesos de aprendizajes


significativos. Debe permitir diversas posibilidades en su organización
de acuerdo a los momentos de los procesos de enseñanza, por lo que su
renovación y actualización debe constituirse en una constante.

36
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

2.5.3 Nivel Secundario


El Nivel Secundario se propone la formación integral de los y las estudiantes comprendidos
en la franja etaria de 12 a 18 años, desde una perspectiva que incluye tanto su dimensión
intelectual, fisiológica, psico-afectiva como también social. Es responsable de ofrecer
un programa escolar que brinde las oportunidades a los y las jóvenes estudiantes para
fortalecer, enriquecer y ampliar los conocimientos (saberes temáticos, valores, intereses
vocacionales y actitudes) desarrollados en la educación primaria, y prepararlos para
acceder a estadios superiores de formación o a su incorporación a la vida laboral.

El Primer Ciclo marca una ruptura simbólica con la infancia y representa el inicio de
una etapa de mayores compromisos y sentido de responsabilidad de parte del o de la
estudiante.

El Segundo Ciclo tiene como objetivo educativo brindar un programa formativo que
contribuya a la definición y puesta en marcha del proyecto de vida del o de la estudiante,
con el aporte de las diferentes áreas del saber y del hacer. De su parte, las Modalidades
han sido establecidas para brindar la oportunidad de profundizar o desarrollar énfasis
particulares de acuerdo a las preferencias de los y las estudiantes: académica, técnico-
profesional y arte.

En el Nivel Secundario, al igual que en el Nivel Primario, se desarrollan iniciativas que


encuentran en la PJEE las condiciones óptimas para un desarrollo adecuado. Entre ellas
se destacan:

• Proyectos Participativos de Aula: En articulación con el Segundo Ciclo del


Nivel Primario, esta estrategia busca movilizar las aulas y con ello los aprendizajes
de los estudiantes del Primer Ciclo del Nivel Secundario.

• Animación a la Lectura y Escritura. Plan Lector del Nivel Secundario: Un


programa que estructura una serie de actividades para fortalecer en los y
las jóvenes el desarrollo de competencias lectoras de mayor complejidad, así
como el placer por la lectura, para que se conviertan en lectores autónomos y
para toda la vida.

• Proyectos de Animación Estudiantil: Para promover la definición de Proyectos


de Vida. Integran un programa de actividades que tiene como propósito atender

37
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

la dimensión psicosocial de los y las estudiantes. Se trabajan el conocimiento


de sí mismos y mismas, la autoestima, la cultura de paz y no violencia, el
liderazgo juvenil y el emprendedurismo.

• Aulas de Mediación y Promoción de una Cultura de Paz: En busca de propiciar


un clima de paz y apoyar a los estudiantes del nivel a manejar emociones y
conflictos, así como elevar la autoestima.

• Proyecto En el Mismo Trayecto del Sol: Este programa de innovación


pedagógica tiene el objetivo de incentivar el carácter social y constructivo de
los aprendizajes, poniendo énfasis en la expresión de los conocimientos como
consagración del aprendizaje: el acto de la expresión de conocimientos como
diagnóstico de la calidad de lo aprendido y como proceso en sí de aprendizaje.
El proyecto procura trabajar en tres ejes temáticos y metodológicos:

− Científico: Donde, desde una perspectiva humanista, los estudiantes


podrán recrear colectivamente las formas en las que se construyen los
conocimientos científicos y desarrollar las aplicaciones que tienen esos
conocimientos en la vida diaria.

− Humanidades y Artístico: Donde el y la estudiante, desde una perspectiva


más personal, podrán poner en práctica, de manera individual y colectiva,
los conocimientos sociales y filosóficos, así como las formas literarias y
artísticas aprendidas en el aula, con el objetivo de convertirlos/as en autores
y autoras de conocimientos. Este Eje incluye la educación física y el deporte.

− Liderazgo Estudiantil: Se busca aprovechar los liderazgos sociales e


intelectuales, naturales en toda comunidad estudiantil, para fortalecer el
protagonismo de los y las estudiantes y reforzar el aspecto de la participación
como parte del ejercicio pedagógico del aprendizaje de la democracia.

38
III. EL HORARIO ESCOLAR
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

3.1 El tiempo en el rediseño curricular


El rediseño curricular incorpora un sentir generalizado en la sociedad dominicana sobre la
necesidad de incrementar sustancialmente el tiempo efectivo dedicado a la docencia
en las instituciones escolares del país, como mecanismo adecuado para contribuir al
logro de una educación de mayor calidad en beneficio de los estudiantes.

El año escolar tiene una duración de 45 semanas de actividades docentes efectivas,


incluyendo la evaluación, actividades de formación del cuerpo docente y de planificación,
y 7 semanas de vacaciones del personal, distribuidas de la siguiente manera: dos en
Navidad, una en Semana Santa y cuatro en verano.

En los Centros con Jornada Escolar Extendida se imparten ocho horas de docencia por
día. El cuadro siguiente sintetiza los aspectos fundamentales sobre duración de los
estudios por Niveles, Ciclos y Grados en estos Centros.

DURACIÓN
EN AÑOS NÚMERO HORAS A HORAS
NIVEL TOTAL
CICLOS SEMANAS LA SEMANA AL AÑO
1ero 2do
Nivel Inicial 6 3 3 45 40 1,800
Nivel Primario 6 3 3 45 40 1,800
Modalidad Académica 3 3 45 40 1,800
Nivel Modalidad Técnico Profesional 3 3 45 40 1,800
Secundario 6
Modalidad en Artes 3 3 45 40 1,800

3.2 Distribución del tiempo
El tiempo de la Jornada Escolar Extendida está orientado a contribuir con la mejora y el
fortalecimiento de los niveles de logros de aprendizajes de los estudiantes, en términos
de calidad y cantidad. Por esta razón, el 100 % del tiempo está destinado al desarrollo
de las Competencias Fundamentales y específicas que se promueven desde el currículo,
para lo cual tributan las distintas áreas y contenidos curriculares.

El tiempo de trabajo en la escuela ha de organizarse de manera tal que garantice la


dedicación de los estudiantes y las estudiantes al estudio y trabajo investigativo, a la
reflexión permanente de la práctica de maestros, maestras y estudiantes. También ha
de adaptarse a las necesidades de cada grado en particular y de cada nivel y Centro.

41
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

El tiempo y el horario se organizan en períodos y secuencias diversas, con progresión


diferente tomando en consideración la diversidad de estrategias para el desarrollo de
las Competencias Fundamentales y específicas que plantea el currículo.

Las unidades horarias podrían organizarse en semanas, quincenas, meses, trimestres,


permitiendo establecer una correspondencia entre el tipo de acciones o actividades y el
tiempo vital en el que han de producirse. La relación de coherencia ha de corresponderse
con la naturaleza de la actividad, de tal manera que el tiempo no resulte escaso para
actividades significativas y sobre tiempo en aquellas que no lo requieran.

La distribución pedagógica del tiempo ha de responder a las necesidades de los proyectos


de trabajo que los estudiantes estén realizando o a las actividades significativas del
Centro. Una actividad podrá requerir una distribución en semana o quincena o mes,
utilizando todo el tiempo para su realización y producción en las diferentes expresiones:
verbales, escritas, gráficas, artísticas, integrando el aporte de cada Área Curricular que
tributa al desarrollo de las Competencias que plantea el currículo.

La distribución del tiempo ha de ser una permanente construcción. Periódicamente el


Equipo de Gestión de Centro se reunirá para velar y garantizar que el tiempo de la escuela se
use de manera óptima. Las clases se organizan en bloques de dos periodos de 45 minutos.

JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA HORARIO DE UN DÍA DE CLASES


7:30-8:00 Desayuno
8:00-8:15 Acto de la bandera
8:15-9:00 Clase 1
Bloque 1
9:00-9:45 Clase 2
9:45-10:15 Recreo 1
10:15-11:00 Clase 3
Bloque 2
11:00-11:45 Clase 4
11:45-12:45 Almuerzo
12:45-13:30 Clase 5
Bloque 3
13:30-14:15 Clase 6
14:15-14:30 Recreo 2
14:30-15:15 Clase 7
Bloque 4
15:15-16:00 Clase 8

42
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

3.2.1 Algunas orientaciones generales para la organización del horario

7:30 a 8:00 a.m. ORGANIZACIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO

El personal docente revisa su planificación y se prepara para el trabajo del día. Es recomendable
que antes de iniciar la docencia se garantice contar con los recursos, materiales, espacio y mobiliario
que servirán de apoyo para el proceso enseñanza-aprendizaje. Se recomienda el recibimiento de los
estudiantes y dar el desayuno en este espacio, en los Centros Educativos que reciben este servicio.

8:00 a 8:15 a.m. ACTO CÍVICO. Izamiento de la Bandera. Efemérides.

8:15 a 9:45 a.m.


10:15 a 11:45 a.m. DESARROLLO DE LA DOCENCIA
12:45 a 2:15 p.m.
2:30 a 4:00 p.m.

De acuerdo a la distribución de tiempo planteada en los diseños curriculares y a la intencionalidad


pedagógica en el contexto de los niveles y modalidades educativas, la docencia se desarrollará a través
de las áreas curriculares y/o mediante estrategias de integración de las mismas para el desarrollo de
las Competencias. Durante este período los y las estudiantes tendrán un recreo de 30 minutos.

CURSOS Y TALLERES CURRICULARES OPTATIVOS


Cada escuela desarrolla diversidad de Cursos y Talleres Optativos, tutorías de apoyo al estudiantado,
clubes, actividades culturales, entre otros, tomando en consideración que todos los momentos y
propuestas formativas contribuyen a fortalecer los aprendizajes de las y los estudiantes, en el contexto
del proceso de desarrollo curricular. Dichos cursos y talleres serán colocados en el espacio de una
de las clases (1 al 8), de acuerdo a las posibilidades de cada Centro escolar.

RECREO
9:45 a 10:15 a.m. Durante este período el estudiante tendrá un recreo de 30 minutos.

2:15 a 2:30 p.m. Durante este período el estudiante tendrá un recreo de 15 minutos.

11:45 a 12:45 p.m. ALMUERZO Y DESCANSO


Cada Centro organiza este momento de acuerdo a sus condiciones y posibilidades. Se debe recordar
la higiene antes y después del almuerzo. En los Centros del Nivel Secundario sólo se dispondrá de
UNA HORA para el Almuerzo y descanso.

El estudiantado puede optar por sentarse a descansar mientras llega el próximo período. También
se pueden organizar algunas actividades que propicien la relajación, tales como: escuchar música,
observar videos que sean apropiados para el momento y para el contexto escolar, entre otras.

43
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

HORARIO DE UNA JORNADA EN EL NIVEL INICIAL


HORA PERÍODO ACTIVIDADES
7:30 - 8:00 a.m. Recibimiento de los/ Bienvenida a los niños y las niñas y a sus familias.
as niños/as
8:00 - 8:15 a.m. Ceremonia de Izar la bandera, himnos, cumpleaños.Festividades
entrada comunitarias, locales, regionales y nacionales.
8:15 - 9:00 a.m. Encuentro del grupo Inicio del día: saludos, canciones, verificación de
asistencia, cartel del tiempo, descripciones, poemas,
rimas.
9:00 - 9:45 a.m. Juego-Trabajo Planeamiento, desarrollo, orden y evaluación.
9:45-10:00 a.m. Higiene y merienda Lavado de manos, ingerir alimentos, ordenar y limpiar las
mesas.
10:00-10:30 a.m. Juego al aire libre Juegos libres u organizados por la educadora o el
educador.
10:30-10:40 a.m. Higiene/Descanso Lavado de manos, tomar agua, descansar, hacer ejercicios
de relajación.
10:40-11:25 a.m. Experiencias Realización de actividades para fortalecer conceptos,
Grupales: Grupo destrezas u otras capacidades.
grande y pequeño
11:25 -12:05 p.m. Actividad grupal Actividades de: Expresión Corporal/Educación Física,
Expresión Gráfico-Plástica, Literatura y Música.
12:05- 12:10 p.m. Evaluación del Motivación a los niños y niñas para que expresen lo que
trabajo realizado aprendieron y cómo se sintieron.
12:10 a 12:20 p.m. Higiene Lavado de las manos antes del almuerzo.
12:20 a 12:40 p.m. Almuerzo Recordar normas y orientaciones para el almuerzo.
12:40 a 12:50 p.m. Higiene Lavado de las manos y cepillado de los dientes después del
almuerzo.
12:50 a 1:50 p.m. Descanso Acostados y escuchando una música suave, bajo la
supervisión de las docentes, realizan su descanso.
1:50 a 2:35 p.m. Talleres Realización de Talleres de Creatividad Literaria, Expresión
Musical, Expresión Corporal y Psicomotricidad, Arte, Títeres
y Dramatización.
2:45 a 3:30 p.m. Experiencias Realización de actividades para fortalecer conceptos,
Grupales: Grupo destrezas u otras capacidades.
grande y pequeño
3:30 a 3:50 p.m. Juegos y Juegos libres con la compañía de la educadora o el
Actividades al Aire educador (juegos dirigidos).
Libre
3:50 a 4:00 p.m. Evaluación del Día, Motivación para expresar cuánto aprendieron y cómo se
Organización y sintieron; organización del aula, realización de acuerdos
Despedida para el próximo día y despedida.

44
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

3.2.2 Tiempo de docencia, trabajo con los y las estudiantes


Incluye los períodos de trabajo en el Centro Escolar, organizados conjuntamente por
profesores y estudiantes, para el logro de los propósitos y el desarrollo creativo del
currículo.

El tiempo de los estudiantes incluye actividades para producción personal, elaboración


de síntesis adecuadas a su nivel de aprendizaje, incorporación paulatina de prácticas
que van construyendo cursos de acción personal. También la evaluación de su
comportamiento, de los aprendizajes alcanzados, las dificultades detectadas y elaborar
propuestas de trabajo para superar las dificultades.

El tiempo para el trabajo compartido con otros grupos implica preparar actividades,
elaborar guías de observación, de lecturas u otros, preparar esquemas, realizar
producciones colectivas, elaboración de proyectos de trabajo o investigación. Las
evaluaciones en el tiempo de trabajo grupal tendrán los mismos elementos de la
evaluación individual, pero varía la dinámica de realización.

El tiempo colectivo expresa el entramado de relaciones sociales que ocurren desde


las diversas expresiones culturales, artísticas, festivas, lúdicas, organizativas, de ocio,
a realizarse en el aula y fuera de ella. Entre éstas pueden considerarse: excursiones,
visitas pedagógicas, semanas culturales, consejos de curso, clubes culturales, equipos
organizados, actividades deportivas, fiestas escolares, y fiestas comunitarias o de
animación socio-cultural, vividas con intencionalidad pedagógica, y para lo cual el
espacio de cursos y talleres es muy adecuado.

3.2.3 Tiempo del maestro y la maestra


El tiempo del maestro y la maestra está formado por varios componentes que se
organizan en el espacio escolar y otros fuera del mismo.

El primer componente corresponde a las actividades, procesos y seguimiento que


realizan con los y las estudiantes, guiando su aprendizaje, tomando en cuenta sus
posibilidades y necesidades para que desarrolle al máximo sus capacidades cognitivas,
afectivas y adquiera el instrumental técnico intelectual necesario en la educación básica.

45
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Este trabajo requiere del maestro y la maestra, además, tiempo para la elaboración o
modificación del currículo del Centro, tiempo para planificación general, para coordinar
con otros maestros y maestras de ciclos, de nivel, de áreas y de grado, para programas
de actividades didácticas. Requiere además tiempo para la reflexión de su práctica,
para sistematizar e investigar, realizar las evaluaciones permanentes, la corrección de
trabajos y las evaluaciones del Centro, al terminar un período escolar y antes de iniciar
un período de vacaciones. El equipo de gestión de cada Centro Educativo diseñará las
estrategias correspondientes para garantizar la disponibilidad de tiempo, tomando en
cuenta sus condiciones y necesidades.

El maestro y la maestra requieren además tiempo para su capacitación permanente y


para una capacitación especializada al final del año escolar y después de varios años de
trabajo permanente y sin interrupción. La extensa jornada escolar requiere también
de tiempo de vacaciones para recuperar energías. Sus vacaciones han de estar libres
de cualquier actividad escolar; no pueden considerarse vacaciones el tiempo para
planificar o programar. El tiempo de descanso corresponde a siete semanas distribuidas
de la siguiente manera: cuatro semanas de verano, dos semanas de Navidad y una en
Semana Santa.

DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA PARA EL NIVEL PRIMARIO

PRIMER CICLO
ÁREAS/GRADOS
1ERO. 2DO. 3ERO.
Lengua Española 9 9 9
Matemática 9 9 9
Ciencias Sociales 5 5 5
Ciencias de la Naturaleza 5 5 5
Formación Integral Humana y Religiosa 2 2 2
Educación Física 3 3 3
Educación Artística 3 3 3
Cursos o Talleres Optativos 4 4 4
Total de horas por semana 40 40 40

46
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA PARA EL NIVEL PRIMARIO

SEGUNDO CICLO
ÁREAS/GRADOS
4TO. 5TO. 6TO.
Lengua Española 7 7 7
Lenguas Extranjeras (Inglés) 4 4 4
Matemática 7 7 7
Ciencias Sociales 5 5 5
Ciencias de la Naturaleza 5 5 5
Formación Integral Humana y Religiosa 2 2 2
Educación Física 3 3 3
Educación Artística 3 3 3
Cursos o Talleres Optativos 4 4 4
Total de por semana 40 40 40

DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA PARA EL NIVEL SECUNDARIO


MODALIDAD ACADÉMICA (CICLO COMÚN)

PRIMER CICLO
ÁREAS/GRADOS
1ERO. 2DO. 3ERO.
Lengua Española 6 6 6
Inglés 4 4 4
Lenguas Extranjeras
Francés 2 2 2
Matemática 7 7 7
Ciencias Sociales 5 5 5
Ciencias de la Naturaleza 6 6 6
Formación Integral Humana y Religiosa 2 2 2
Educación Física 2 2 2
Educación Artística 2 2 2
Cursos y Talleres Optativos 4 4 4
Total de horas por semana 40 40 40

47
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA PARA EL NIVEL SECUNDARIO


MODALIDAD ACADÉMICA
SEGUNDO CICLO
ÁREAS/GRADOS
4TO. 5TO. 6T0.
Lengua Española 6 6 6
Inglés 4 4 4
Lenguas Extranjeras
Francés 2 2 2
Matemática 7 7 7
Ciencias Sociales 5 5 5
Ciencias de la Naturaleza 6 6 6
Formación Integral Humana y Religiosa 2 2 2
Educación Física 2 2 2
Educación Artística 2 2 2
Áreas Optativas5 4 4 4
Total de horas por semana 40 40 40

DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA PARA EL NIVEL SECUNDARIO


MODALIDAD EN TÉCNICO-PROFESIONAL
SEGUNDO CICLO
ÁREAS/GRADOS
4TO.
5TO. 6TO.
Lengua Española 3 3 3
Lenguas Extranjeras 4 0 0
Matemática 3 3 3
Ciencias Sociales 2 2 2
Ciencias de la Naturaleza 3 3 3
Formación Integral Humana y Religiosa 1 1 1
Educación Física 1 1 1
Educación Artística 1 1 1
Módulos o Asignaturas por Especialidad 22 26 26
Total de horas por semana 40 40 40
5 Ver pág. 105 de las Bases de la Revisión y Actualización Curricular

48
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA PARA EL NIVEL SECUNDARIO


MODALIDAD EN ARTES

SEGUNDO CICLO
ÁREAS/GRADOS
4TO.
5TO. 6TO.
Lengua Española 3 3 3
Lenguas Extranjeras 4 0 0
Matemática 3 3 3
Ciencias Sociales 2 2 2
Ciencias de la Naturaleza 3 3 3
Formación Integral Humana y Religiosa 1 1 1
Educación Física 1 1 1
Módulos o Asignaturas por Especialidad 23 27 27
Total de horas por semana 40 40 40

49
IV. MODELO DE GESTIÓN DE
CENTROS: CULTURA DE LA
CALIDAD
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

4.1. Director/a y su equipo de gestión


Finalidad: Coordinar y organizar los procesos de acompañamiento y seguimiento
del Centro en las áreas pedagógicas y administrativas, promoviendo una estrecha
colaboración de todos y todas con la meta de que todos los niños, niñas, jóvenes y
personas adultas se desarrollen.

Cuándo y cómo lo logramos:

1. El Director o la Directora conforma su Equipo de Gestión y juntos desarrollan sus


funciones.

2. Desarrollan estrategias creativas para que toda la comunidad educativa construya


su identidad institucional, sentido de pertenencia, y se comprometa efectiva y
afectivamente con la labor pedagógica.

3. Elaboran participativamente el Plan Anual, tomando en cuenta los índices de


promoción, repitencia y sobre-edad del Centro Educativo, así como los logros del
año anterior.

4. Verifican que toda la comunidad educativa del Centro (docente, estudiante y


familias) conozca el currículo, y tenga claro qué aprendizaje se espera en cada
grado, acompañando a los y las docentes para el logro de las metas establecidas,
a partir del diagnóstico de cada grupo de estudiantes.

5. Coordinan los Grupos Pedagógicos, asegurando que el equipo docente reflexione


y evalúe su práctica, y enriqueciéndola conceptualmente con el Modelo
Pedagógico del Currículo.

6. Promueven el uso funcional y democrático de los espacios y recursos educativos


del Centro, para garantizar la concreción del currículo vigente y optimizar los
aprendizajes.

7. Conocen y divulgan las normativas y documentos relevantes del Sistema


Educativo, promoviendo sus aplicaciones a través de las normativas propias
elaboradas en el Centro (reglamentos, normas de convivencia, de su uso de
espacio y recursos…)

53
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

8. Crean y aplican efectivos mecanismos de supervisión y monitoreo del


cumplimiento del calendario y horario escolar, así como de la reposición de días
u horas no trabajadas.

9. Promueven el desarrollo de estrategias para asegurar el mantenimiento de


los recursos materiales y tecnológicos del Centro Educativo, así como de su
equipamiento e infraestructura.

10. Impulsan la puesta en práctica de estrategias de planificación curricular para


apoyar y dar seguimiento periódicamente al trabajo de aula y a todo el quehacer
educativo.

11. Apoyan la conformación y el buen funcionamiento de: Asamblea de Profesores,


Juntas de Centros, Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela
(APMAES), Escuela de Padres y Madres, Consejo Escolar, Consejo Estudiantil,
Grupo Pedagógico y Redes de Centros.

12. Distribuyen y apoyan todo el buen uso de Registros de Grado, Libros de Texto, y
demás materiales de apoyo.

13. Organizan, actualizan y monitorean el funcionamiento del área administrativa del


Centro: Archivos y Registros, expedientes de estudiantes y de docentes, Sistema
de Información para la Gestión (SI-SEE), y manejo transparente y rendición de
cuentas de los recursos.

14. Elaboran y socializan con la comunidad educativa la Memoria Anual del Centro,
con información de resultados de evaluación (comparándolas con las del año
anterior), así como el nivel de avance en el logro de las metas definidas.

54
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

4.2. Docentes

Finalidad: Promover el desarrollo humano integral diseñando situaciones de aprendizaje


para que cada uno/a de los y las estudiantes del curso que imparten aprenda los
contenidos curriculares del grado.

Cuándo y cómo lo logramos:

1. Formulan y ejecutan su planificación del aula tomando en cuenta el currículo,


indicadores y guías elaboradas, así como el uso funcional de los espacios y
recursos educativos del Centro.

2. Cumplen con puntualidad y entusiasmo el desempeño diario de sus funciones


en el Centro Educativo, en el horario establecido, reponiendo, si procede, días u
horas no trabajadas.

3. Colaboran activamente con el Equipo de Gestión en la formulación e


implementación del Plan de Mejora o Plan Anual, y con el cumplimiento del
calendario y el horario escolar.

4. Utilizan estrategias colaborativas e innovadoras para preparar el trabajo


pedagógico y reflexionar sobre sus prácticas, organizando espacios por grados,
ciclos y niveles (Grupos Pedagógicos y otros).

5. Dialogan y socializan con sus estudiantes la planificación de Competencias,


contenidos y actividades, así como los criterios de evaluación y normas del Centro
Educativo.

6. Organizan ambientes de aprendizaje, atractivos, estéticos, funcionales, acordes


al grado, en un clima de relaciones respetuoso, afectivo, positivo, disciplinado y
amigable.

7. Promueven el aprendizaje colaborativo entre sus estudiantes: tutorías,


grupos, proyectos, clubes, y Comités de Trabajo de los Consejos de Curso.

55
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

8. Apoyan y manifiestan altas expectativas hacia cada estudiante, valorando sus


producciones, y brindando atención personalizada a la diversidad de ritmos y
necesidades de aprendizaje.

9. Diseñan y aplican mecanismos de evaluación formativa de los aprendizajes,


informando a los estudiantes sobre sus avances y dificultades.

10. Dialogan frecuentemente con las familias sobre el aprendizaje y bienestar de


los y las estudiantes, estimulándolas a participar en la APMAE y en la Escuela de
Padres y Madres.

4.3. Estudiantes

Finalidad: Desarrollar sus potencialidades humanas (intelectuales, físicas, éticas y


estéticas, así como valores y convicciones), a través de su compromiso por aprender
los contenidos curriculares del grado que cursa, como persona libre, analítica, crítica,
autocrítica y dueña de sí misma.

Cuándo y cómo lo logramos:

1. Cumplen el calendario y el horario escolar establecidos. Conocen los aprendizajes


esperados que corresponden a su grado, comprometiéndose con su logro, al
cumplir diariamente con las tareas asignadas.

2. Valoran y muestran motivación por el aprendizaje, manteniendo en orden sus


materiales, y realizando las tareas, lecturas e investigaciones escolares que
promueven el desarrollo de las destrezas de pensamiento.

3. Se sienten parte del Centro Educativo, respetando a sus compañeros y compañeras,


maestros y maestras, y al resto del personal, apoyando solidariamente el
aprendizaje de sus compañeros y compañeras, con sus conocimientos, habilidades
y actitudes.

4. Contribuyen a la definición y logro de las metas de su Centro Educativo,


involucrándose permanentemente en los organismos de participación
estudiantil: Consejo Estudiantil, Consejo de Curso y Comités de Trabajo.

56
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

5. Evidencian conocer los derechos y deberes establecidos en el Reglamento del


Centro, y los aplican en sus relaciones con los demás y en su práctica de vida.

6. Solicitan ayuda (técnicas de estudio, orientación vocacional, situaciones


individuales y familiares, etc.), a través del servicio de orientación y otras instancias
competentes.

7. Participan en actividades co-curriculares para su formación integral, desarrollando


habilidades analíticas y para la vida (afectivas, sociales y cognitivas), que los
conduzcan positivamente.

8. Se muestran sensibles ante los problemas psico-sociales, integrándose a


actividades de prevención, desarrollo personal y de valores, dirigidas al cambio
social.

9. Comparten y dialogan con sus familias las directrices y prácticas del Centro, así
como los avances de sus aprendizajes.

4.4. Familias: APMAES

Finalidad: Promover actividades socio-culturales a lo interno del Centro y de la


comunidad, que contribuyan con el desarrollo del currículo, así como al proceso de la
identidad socio-cultural de los alumnos y las alumnas.

Cuándo y cómo lo logramos:

1. Exigen el cumplimiento del calendario y horario escolar, como norma y estrategia


de uso y valoración del tiempo.

2. Se integran activamente a la APMAE y a la Escuela de Padres y Madres, participando


democráticamente en la definición de las estrategias que contribuyen a las metas
del Centro Educativo.

3. Conocen el currículo y las actividades de aprendizaje del grado que cursan sus
hijos e hijas, apoyando las mismas con la orientación del personal docente y
administrativo del Centro.

57
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

4. Conocen y se identifican con las normativas del Centro Educativo, modelándolas


en la convivencia familiar.

5. Solicitan ayuda y consejo de las instancias de apoyo del Centro Educativo, en las
situaciones en que lo precisen.

6. Dialogan permanentemente con los y las docentes, compartiendo alternativas


de solución a las necesidades de los y las estudiantes.

7. Dan seguimiento a los logros y dificultades de aprendizaje de sus hijos e hijas,


participando en las reuniones de entrega de evaluaciones y demás convocatorias.

8. Aportan sus conocimientos y experiencias a las actividades del Centro que


beneficien la educación integral de los y las estudiantes.

9. Reflexionan sobre la educación de sus hijos e hijas en los espacios que el Centro
tiene establecidos.

10. Colaboran con el mantenimiento y seguridad del Centro Educativo, así como con
la protección y prevención de riesgos que promueve la escuela.

4.5. Junta de centro

Finalidad: Crear los nexos entre la comunidad, la gestión del Centro Educativo, y sus
actores, velando para que éste desarrolle con éxito sus funciones.

Cuándo y cómo lo logramos:

1. Está conformada y funcionando, y sus miembros conocen las funciones que


establece el Manual Operativo de las Juntas Descentralizadas.

2. Contribuye a crear las condiciones para que todas las instancias del Centro
cumplan su función, alineadas hacia el logro de que todos/as los y las estudiantes
aprendan.

3. Apoya el logro de las metas del Centro Educativo, mediante un transparente y


democrático desempeño de sus funciones.

58
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

4. Se reúne periódicamente, dando seguimiento a los procesos pedagógicos y


administrativos de los que el Centro debe rendir cuentas.

5. Registra, controla y rinde cuentas con transparencia de los recursos económicos


del Centro.

6. Promueve la auto-gestión y co-gestión del Centro, velando por el mantenimiento


y mejora de los recursos materiales del Centro Educativo.

7. Monitorea el funcionamiento del área administrativa del Centro, y la calidad del


servicio a la comunidad educativa.

8. Promueve y modela un manejo democrático y respetuoso de los conflictos,


apegada a la equidad y el bien común.

9. Enriquece la práctica del Centro, a través de la planificación de actividades


co-curriculares, fuera del horario escolar.

10. Promueve la participación, apoyo y relaciones recíprocas entre la comunidad y


el Centro.

59
V. LOS CURSOS Y TALLERES
CURRICULARES OPTATIVOS
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

5.1. Introducción
El currículo, entendido como marco de todo proyecto pedagógico en acción, encuentra
en la Política Nacional de Jornada Escolar Extendida múltiples oportunidades para su
desarrollo. Con la ampliación del tiempo de la escuela se pueden cubrir las expectativas
de aprendizaje formuladas en el diseño curricular, fundamentadas en las definiciones
básicas establecidas acerca de qué debe ser enseñado y qué deben aprender los y
las estudiantes. Al disponerse de más tiempo para el desarrollo curricular, podrán
desplegarse estrategias innovadoras que permitan el desarrollo de nuevas experiencias,
tales como los Cursos y Talleres Curriculares Optativos, que ya fueron puestos en
funcionamiento en el año escolar 2012-2013, como parte de las tareas ordinarias de los
97 centros educativos en los que fue iniciada la PJEE.

Con la puesta en marcha de la PJEE, se amplía la oferta educativa y los espacios


de aprendizaje con Cursos y Talleres Curriculares Optativos que forman parte del
desarrollo curricular. Se ejecutan dentro del horario escolar, propiciando la extensión y
profundización de las competencias promovidas en los procesos formativos en los que
participan los y las estudiantes.

¿Qué son los Cursos y Talleres Curriculares Optativos?

Los Cursos y Talleres Curriculares Optativos son espacios de aprendizaje que responden
a intereses particulares de los y las estudiantes, enfocándose en aspectos específicos
que pueden ser enfatizados y promovidos durante el desarrollo de un horario extendido.
Constituyen oportunidades privilegiadas que promueven y favorecen la construcción
de ciudadanía, el trabajo autónomo, colectivo y colaborativo; propician la creatividad,
la asertividad, la indagación, la criticidad, la reflexión, la toma de decisiones dialogadas,
la resolución de problemas y la elaboración de propuestas. Contribuyen a que cada
estudiante construya y amplíe aprendizajes para la vida.

Al estar basados en el currículo vigente, contienen una adecuada relación entre


estrategias y recursos, facilitando experiencias lúdicas y dinámicas que permiten apoyar
el desarrollo de las competencias que se trabajan en las horas dedicadas a las diferentes
Áreas Curriculares. Los cursos y talleres constituyen una oferta que se desarrolla a partir
de estas áreas, ya sea de forma integrada mediante la articulación de dos o más de
éstas, como disciplinas especializadas de las áreas o centradas en temas particulares.

63
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Los Cursos y Talleres Curriculares Optativos garantizan el vínculo con las Competencias
Fundamentales y específicas que se plantean desde el currículo, así como la integración
y enriquecimiento de las Áreas Curriculares. En este sentido, los cursos y talleres resultan
particularmente valiosos para la articulación de intereses puntuales de distintos actores
con el desarrollo curricular de las diferentes áreas, en diálogo con las problemáticas y
saberes personales y socioculturales.

Dichos cursos y talleres forman parte de las múltiples oportunidades que abre la Jornada
Escolar Extendida para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje significativos,
en los niveles de Primaria y Secundaria, a fin de contribuir con el desarrollo de las
competencias planteadas en el currículo con equidad y compromiso con el mejoramiento
de la calidad de los aprendizajes.

Para facilitar la exposición, este documento se ha dividido en cuatro apartados:

I) Los Cursos y Talleres Curriculares Optativos en el marco de la Jornada Escolar


Extendida. En este apartado se presenta información sobre la naturaleza y
organización de los cursos o talleres y los criterios generales para responder
de manera específica a dicha naturaleza y organización que se requieren para
la toma de decisiones.

II) Diseño de los Cursos y Talleres Curriculares Optativos. Algunas pautas


para su desarrollo. Este apartado propone pautas generales para el
desarrollo de los Cursos y Talleres Curriculares Optativos, que, como tales,
no pretenden convertirse en una receta ni en un esquema cerrado, sino
que, más bien, se constituyen en referentes para que los y las docentes
puedan adaptarlos y a partir de sus aportes, creativos y enriquecedores,
diseñar otros que respondan a las necesidades, intereses, posibilidades,
demandas, problemáticas y contextos del estudiantado. Estos Cursos y
Talleres Curriculares Optativos se han clasificado por Áreas Curriculares para
facilitar la identificación de posibilidades de diversificar y profundizar la
oferta misma, orientada al desarrollo de las Competencias Fundamentales.
En determinados niveles, ciclos y grados, hay posibilidades integradoras, las
cuales pueden enriquecer y potenciar la mirada desde la intencionalidad
pedagógica de la estrategia priorizada.

64
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

III) Esquema sugerido para los Cursos y Talleres Curriculares Optativos. Este
apartado constituye una extensión del anterior, como una propuesta abierta
a la reflexión que puede ser adaptada, enriquecida o recreada de acuerdo a
las características de las personas y los contextos.

IV) Catálogo de Cursos y Talleres Curriculares Optativos. Este apartado agrupa


las propuestas de los Cursos y Talleres Optativos elaborados por las Áreas
Curriculares y las modalidades con la intención de fortalecer las competencias
específicas, las cuales contribuyen al desarrollo de las Competencias
Fundamentales del currículo. Es una oferta abierta a las propuestas que surjan
de los diferentes centros con Jornada Escolar Extendida, así como a futuras
iniciativas de los niveles y las Áreas Curriculares.

5.2. El aprovechamiento del tiempo y los Cursos y Talleres


Curriculares Optativos
El tiempo de la escuela hay que optimizarlo para poder apoyar el pleno desarrollo de los
estudiantes. La Jornada Escolar Extendida constituye una gran oportunidad para que
se pueda garantizar un adecuado desarrollo curricular que propicie mejores procesos
formativos. Los Cursos y Talleres Curriculares Optativos, en el contexto de la dinámica
que demanda el desarrollo curricular, así como las estrategias organizativas de los niveles
y modalidades, se visualizan como oportunidades formativas para ser desarrolladas, en
atención a las necesidades de formación plena e integral de las personas y tomando
muy en cuenta las oportunidades que ofrece el contexto sociocultural.

Los Cursos y Talleres Curriculares Optativos se desarrollarán según las horas establecidas
para cada nivel y ciclo. La duración de los cursos y talleres puede variar de acuerdo a su
naturaleza, complejidad, amplitud de las temáticas y posibilidades de integración de
diferentes Áreas Curriculares.

¿A quiénes van dirigidos los Cursos y Talleres Curriculares Optativos?

El conjunto de los Cursos y Talleres Curriculares Optativos está dirigido al universo


estudiantil de los centros educativos con Jornada Escolar Extendida.

65
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

¿Cómo se organizan los Cursos y Talleres Curriculares Optativos en el marco de la


Jornada Escolar Extendida?

El Equipo de Gestión y el personal docente organizan los cursos tomando en cuenta


las necesidades, los intereses, posibilidades, demandas y problemáticas de la realidad
personal y sociocultural del estudiantado. En la presente oferta, algunos cursos y
talleres responderán a necesidades formativas identificadas por docentes, y otros a las
expectativas particulares de los y las estudiantes. Esta combinación (cursos y talleres
sugeridos por el personal docente y seleccionados por el estudiantado) garantiza un
sano equilibrio, aprendizajes innovadores y diversificación de la oferta.

El Equipo de Gestión y el personal docente de la escuela seleccionarán, a partir de los


criterios anteriores, los cursos y talleres que ofrecerá la escuela, así como validarán
las propuestas de cursos presentadas al centro por las Áreas Curriculares. En casos de
cambios o ajustes a los cursos y talleres, o nuevas propuestas, deberán ser remitidas,
con anticipación, vía correo electrónico a la Dirección General del Nivel, la cual, en
coordinación con las Áreas Curriculares, evaluará y hará recomendaciones de mejora.

El personal docente de las Áreas Curriculares será responsable de desarrollar los distintos
Cursos y Talleres Curriculares Optativos. Cuando el Centro Educativo no cuente con un o
una docente especialista para impartir algún curso o taller, podrá sugerir la contratación
de personal que responda al perfil establecido.

Al organizar los Cursos y Talleres Curriculares Optativos, cada escuela debe partir de:

- La contribución al desarrollo de las Competencias Fundamentales establecidas


en el currículo.

- Las necesidades de aprendizaje en relación al currículo y el contexto socioeducativo


que tienen sus estudiantes. De ahí, selecciona y programa distintos Cursos y
Talleres Curriculares Optativos en los tiempos previstos en la distribución horaria
del calendario escolar.

- Los intereses particulares por edad, grado o ciclo y por características propias
del entorno, así como según la disponibilidad de especialistas de las temáticas o
disciplinas a ser atendidas en cada curso y taller optativo.

66
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

- Las posibilidades que le brinda el espacio y las condiciones que demandan


determinados tipos de Cursos y Talleres Curriculares Optativos para su
organización: mobiliarios, equipos y recursos especiales para su desarrollo.

Es posible que en un centro educativo se presente la necesidad de organizar los grupos


de estudiantes de un mismo ciclo y/o nivel para recibir un Curso o Taller Optativo de
interés común; al igual que estudiantes de un mismo grado y/o ciclo, pero de diferentes
secciones, para recibir Cursos o Talleres Optativos que les refuercen determinados
conocimientos de un área específica.

El personal docente de cada grado es responsable de verificar que los estudiantes


participen en los Cursos y Talleres Curriculares Optativos que hayan seleccionado.

¿Cuál es el rol del o la docente?

Es importante hacer notar que el desarrollo de los Cursos y Talleres Curriculares Optativos
será responsabilidad del o la docente del aula o del Área.

Las principales responsabilidades que asumirá son:

- Coordinar las actividades que se van a desarrollar y realizar con los estudiantes.

- Planificar y desarrollar las actividades conforme a la metodología, recursos y


espacio previstos.

- Presentar un informe de evaluación de los distintos procesos y resultados.

- Favorecer que el estudiantado valore los aprendizajes adquiridos en los Cursos


y Talleres Curriculares Optativos, y comparta los resultados con la comunidad
educativa y local.

- Mostrar un comportamiento respetuoso y ético con todas las personas de la


comunidad educativa, especialmente con los y las estudiantes.

67
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Algunos Cursos y Talleres Curriculares Optativos, específicamente de las Áreas de


Lenguas Extranjeras, Educación Física y Educación Artística, podrían requerir la
contratación de especialistas que asumirían el desarrollo de los mismos, con el apoyo
y la orientación del o la docente y del equipo de gestión del centro educativo.

El o la especialista que se proponga para el desarrollo del Curso o Taller Optativo debe
contar con las Competencias requeridas que garanticen derechos, igualdad, seguridad
física, emocional y mental de niños, niñas, adolescentes y jóvenes participantes, por lo
que es necesario tomar en cuenta el perfil propuesto para estos fines.

¿Cuáles son los aportes de los Cursos y Talleres Curriculares Optativos?

Con los Cursos y Talleres Curriculares Optativos se promueve la realización de actividades


altamente significativas que potencian y agregan valor a la experiencia formativa, en el
contexto de las diversas Áreas Curriculares. De igual forma, en el marco de estrategias
organizativas integradoras que se puedan propiciar desde los distintos niveles y
modalidades, tomando muy en consideración las posibilidades, las oportunidades y los
aportes que hace el contexto sociocultural en el que se encuentra el centro educativo.

5.3. Diseño de los Cursos y Talleres Curriculares Optativos. Algunas


pautas para su desarrollo.

- Dedicar tiempo para revisar y analizar el Catálogo de Cursos y Talleres Curriculares


Optativos, a fin de realizar las adaptaciones de acuerdo a su contexto, así como
a las necesidades e intereses de los grupos de estudiantes a los que va dirigido.
También se pueden diseñar nuevos Cursos y Talleres Curriculares Optativos,
tomando en cuenta la estructura propuesta en este documento.

- Especificar la intencionalidad pedagógica de los Cursos y Talleres Curriculares


Optativos y competencias que desarrollará el estudiantado al finalizar el
mismo. Tener clara la pertinencia en función de las necesidades, los intereses,
problemáticas y el contexto.

- Elegir espacios y ambientes que permitan enriquecer las experiencias y un


intercambio fluido entre los y las participantes.

68
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

- Determinar las estrategias de trabajo grupal e individual apropiadas para cada


actividad. Es decir, la forma de organización de las personas, participantes y la
previsión de los roles que desempeñarán.

- Procurar los materiales de apoyo (escritos, audiovisuales, manipulativos, entre


otros) necesarios para desarrollar las actividades.

- Determinar los criterios e instrumentos de evaluación que se tendrán en cuenta


para el seguimiento y valoración tanto de los procesos como de los productos.

A continuación, se sugieren algunas pautas para el desarrollo de los Cursos y Talleres


Curriculares Optativos:

1. Socialización de Cursos y Talleres Curriculares Optativos.

Se explica a los y las estudiantes la finalidad de los Cursos y Talleres Curriculares


Optativos, se les presentan los contenidos y actividades que realizarán, así como
las expectativas tanto de docentes como de estudiantes. Este diálogo abierto
brinda la oportunidad de que se expresen y compartan ideas u opiniones que
puedan enriquecer el diseño de los Cursos y Talleres Curriculares Optativos.

2. Organización del trabajo en grupos.

Según el tipo de actividad que se haya previsto. Algunas posibilidades son:

- Todos los grupos trabajan en torno al mismo asunto o contenido;

- Todos los grupos trabajan en torno al mismo asunto o contenido, pero con
actividades diferentes;

- Todos los grupos trabajan en torno al mismo asunto o contenido, pero con
materiales diferentes;

- Todos los grupos trabajan en torno al mismo asunto o contenido, pero con
actividades diferentes que forman parte de un logro o resultado.

69
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

- Los diferentes grupos abordan distintos aspectos del mismo asunto o


contenido, para alcanzar el logro o resultado esperado.

3. Desarrollo del trabajo en los grupos, según el asunto o contenido y la actividad


asignada por el o la docente o especialista.

- Promueve las interacciones grupales basadas en los principios democráticos


y la justicia.

- Comenta las soluciones elaboradas en el grupo.

- Incentiva la reflexión crítica, el respeto y aceptación de las diferencias entre


las personas.

- Proporciona información y asistencia técnica.

4. Evaluación del proceso y del logro o resultado: autoevaluación, co-evaluación y


heteroevaluación.

La evaluación del proceso y del logro o resultado se tiene que realizar con la
mayor rigurosidad posible. Antes de realizar la asignación se acordará con el
estudiantado unas pautas que servirán tanto para la realización de la misma
como para su valoración. Terminada la actividad, las y los estudiantes aplicarán
las pautas para las correcciones o valoración de la asignación, del propio esfuerzo
y de los miembros de su grupo.

Autoevaluación. Algunos aspectos a valorar pueden ser: realización de la


actividad asignada cumpliendo con los contenidos, tiempos, presentación, entre
otros, acordados previamente.

Co-evaluación. Algunos aspectos a valorar pueden ser: la creatividad, autonomía,


asertividad, criticidad, solidaridad, respeto para sí y para con las demás personas,
disposición para cumplir con su parte de la tarea a tiempo, la colaboración,
búsqueda de alternativas, entre otros, acordados previamente. Los resultados de
esta valoración se pueden llevar a plenaria.

70
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

Heteroevaluación. Por parte del personal docente o especialista, puede coincidir


con los aspectos que valorarán los y las estudiantes y/o valorar otros.

5. Puesta en común, plenaria, socialización de las producciones.

En esta etapa, cada grupo presenta el trabajo realizado y describe el procedimiento


utilizado, así como la técnica indicada por el o la docente, especialista, o propuesta
por el grupo.

Para que el estudiantado avance en el conocimiento, el o la docente o especialista


propiciará el diálogo sobre la base de los aportes de los grupos, respetará las
convergencias y divergencias y sugerirá otras miradas.

6. Sistematización de las producciones, aportes y construcciones de las y los


participantes.

El personal docente o especialista procurará que cada momento de los Cursos y


Talleres Curriculares Optativos culmine con una síntesis de las ideas y conclusiones
más importantes, así como con una valoración, por parte del estudiantado, de
los desempeños individuales y grupales, logros y dificultades, aportes que la
experiencia de los Cursos y Talleres Curriculares Optativos pudo significar.

5.4. Esquema sugerido para los Cursos y Talleres Curriculares Optativos

Para facilitar el diseño de los Cursos y Talleres Curriculares Optativos, se propone seguir el
esquema general que aparece más abajo. Dicho esquema se convierte en una propuesta
abierta a la reflexión que puede ser adaptada, enriquecida o recreada.

El personal docente, al seleccionar el Curso o Taller Curricular Optativo, deberá partir


del diagnóstico realizado a su grupo de estudiantes, así como también deberá tomar
en consideración otros diagnósticos realizados por el Equipo de Gestión en relación a la
sobre-edad, deserción y repitencia, resultados de pruebas nacionales y/o internacionales,
sus intereses específicos, así como además temas, situaciones o problemas evidenciados
en el contexto educativo o comunitario.

71
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Debe ser creativo, genérico e indicativo de lo que se va


Título
a trabajar.

Explicita la duración estimada y negociada, detallada en


Tiempo
cantidad de sesiones y en horas.

Breve explicación de lo que se va a realizar en el curso o


taller: tipo de actividad, área o áreas del conocimiento
Descripción
que están llamadas a ser integradas, el grupo de edad al
que va dirigido.

Selecciona las Competencias Fundamentales, conforme


al dominio del nivel. Para el caso del Nivel Inicial, se
Competencias
seleccionan las Competencias Fundamentales y los
niveles de dominio.

Detalla principalmente procedimientos, valores y


actitudes que corresponden a las competencias
Contenidos
específicas (y/o niveles de dominio en el caso del Nivel
Inicial) seleccionadas.

Indica aquéllas que se utilizarán durante el desarrollo


Estrategias
del Curso o Taller Optativo.

Desglosa todas las que el estudiantado desarrollará en


Actividades
el Curso o Taller Optativo.

Recursos Detalla aquéllos que se emplearán en las actividades.

Criterios de Propone, a partir de los indicadores de logro, las acciones


Evaluación de evaluación del proceso y los resultados.

Fuentes de Detalla las que se van a utilizar; propone algunos


Información recursos bibliográficos adicionales.

72
VI. Catálogo de Cursos y Talleres
Curriculares Optativos
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

En este espacio se presentan las descripciones de diferentes Cursos y Talleres Curriculares


Optativos, a modo de catálogo de ofertas por áreas, con la finalidad de que se conviertan
en un referente para la programación y que se amplíe la oferta con nuevas creaciones
de Cursos y Talleres Curriculares Optativos realizadas por cada centro educativo.

Es importante tener en cuenta que este catálogo de Cursos y Talleres Curriculares


Optativos se puede complementar y abordar desde una perspectiva integradora y
transversal que colabore con el desarrollo de las Competencias Fundamentales y aborde
problemáticas o temáticas que guarden estrechos niveles de vinculación entre las Áreas
Curriculares.

75
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

6.1 Propuesta de Talleres Curriculares Optativos desde el Área


de Educación Física
Talleres Descripción
a. Recreación
Este Taller Curricular Optativo busca promover la recreación como bien social, herramienta de
bienestar y calidad de vida. Tiene como propósito ofrecer a los estudiantes la oportunidad de
desarrollar sus habilidades, destrezas y actitudes, mediante la realización de actividades físicas
lúdicas, que promuevan cambios persistentes en su conducta, en los ámbitos afectivo, cognoscitivo y
primordialmente psicomotor, para el logro de un individuo físicamente apto, plenamente desarrollado
y totalmente integrado a la sociedad en la que le toque desenvolverse.
Todos los niveles

b. Gimnasia El Taller Curricular Optativo de Gimnasia es un espacio para que los y las estudiantes exploren y
conozcan su cuerpo, sus posibilidades de movimiento y puedan expresarse y comunicarse a través
del mismo. El taller pretende desarrollar un programa de actividad física que ayude a consolidar su
conocimiento y dominio del esquema corporal, que estimule y perfeccione sus habilidades motrices
básicas y sus capacidades físicas, explorando múltiples y variadas formas de movimiento, combinando
elementos de Gimnasia básica, Gimnasia rítmica, Gimnasia artística, Ballet, Danza, Folclor y el uso de
diversos aparatos e implementos convencionales y no convencionales, tales como la cuerda, el aro, la
Todos los niveles pelota y la cinta, entre muchos otros.

c. Ajedrez El Taller Curricular Optativo de Ajedrez promueve un enfoque didáctico que considera tres perspectivas:
El Juego como actividad recreativa y placentera.

El Juego como medio de desarrollo del pensamiento táctico y lógico-matemático, la resolución de


problemas y la de toma de decisiones.

El Juego como medio de socialización, mediante el cual se despliegan las capacidades sociales y
relacionales que permiten la incorporación de normas, reglas y el desarrollo de valores, tales como
Todos los niveles la solidaridad, la cooperación, el respeto por el otro, la responsabilidad y los vínculos con los demás.

Este taller buscar desarrollar las habilidades técnicas propias del fútbol, a través de actividades
d. Fútbol
motrices, que desarrollen su conocimiento y dominio del esquema corporal.

Resalta las capacidades físicas condicionales, teniendo como estrategia las actividades lúdicas,
Segundo ciclo del Nivel Primario y
realizando juegos organizados y recreativos que ayudarán a integrar al estudiante al trabajo en equipo.
Nivel Secundario
Todo esto se realiza bajo acuerdos de convivencia y armonía con sus compañeros y respeto del contrario,
teniendo como objetivo el gusto por el Fútbol, como una forma de convivir con sus compañeros.

76
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

Talleres Descripción

e. Voleibol El Voleibol es un deporte que requiere agilidad, rapidez, actitud y capacidad mental, concentrándose
en estos aspectos, y desarrollando en los alumnos el gusto hacia este deporte.
Segundo ciclo del Nivel Primario y
Nivel Secundario Este taller ofrece la posibilidad de interactuar con todos los aspectos técnicos del Voleibol, desde los
principios básicos como son las reglas del juego, el servicio y la recepción, hasta los más avanzados
como sistemas de juego, posiciones y estrategias.

Este taller está dirigido a los y las estudiantes que tengan el deseo de conocer mejor este deporte, o
f. Baloncesto bien quieran mejorar sus fundamentos técnicos, no sólo de manera competitiva, sino también como
medio recreativo.

Los propósitos de este taller son desarrollar y mejorar los fundamentos técnicos defensivos y ofensivos,
mediante actividades competitivas y recreativas.

Segundo ciclo del Nivel Primario y Mejorar la fuerza, flexibilidad, equilibrio, postura y visión periférica, necesarias en este deporte, a
Nivel Secundario través de la realización de actividades cardiovasculares.

Fomentar el respeto, el deseo de superación personal, el trabajo en equipo y colaborativo, mediante


actividades que promuevan desafíos, no solo físicos, sino también volitivos.

El Taller Curricular Optativo de Béisbol es una oportunidad para que los participantes profundicen en
el conocimiento del deporte nacional.
g. Béisbol
El béisbol es un deporte complejo que requiere un alto nivel de concentración y conocimiento de
jugadas de diversas índoles. El curso pretende que los niños adquieran los conocimientos teóricos y
técnicos básicos para desarrollarse en esta disciplina deportiva. Para ello se implementarán diversas
estrategias apoyadas en medios audiovisuales que les permitan, reconocer, examinar y ejecutar
críticamente las distintas jugadas.

En el Taller se procurará la mejora de la condición física de los participantes, a través de un módulo de


preparación física que abarque aspectos generales como trote, elongaciones, resistencia y potencia.

Como aspectos técnicos, se trabajará la relación directa con el juego, por lo que se reforzarán en los
Segundo ciclo del Nivel Primario y fundamentos del béisbol, para el correcto desempeño en tres áreas:
Nivel Secundario
-Lanzamiento, trabajos y técnicas de lanzamiento cuidando el control y la potencia.

-Recepción, trabajos y técnicas de recepción de la pelota en distintas posiciones y circunstancias.

-Bateo, trabajos y técnicas para desarrollar las distintas técnicas de bateo.

77
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

6.2 Propuesta de Talleres Curriculares Optativos desde el Área de


Educación Artística

Talleres Descripción
a. Pantomima
Las y los participantes aprenderán las técnicas básicas de la Pantomima. De igual manera, conocerán los
temas y estructura de las piezas escritas para la Pantomima. Al finalizar este curso, las y los participantes
estarán en capacidad de utilizar la Pantomima como recurso de educación y comunicación artística,
manejar algunas técnicas y realizar montajes sencillos.
Niveles Primario y Secundario
b. ¡Manos a los juegos! Los y las estudiantes identifican, reconocen y practican los juegos infantiles y populares de la República
Dominicana, con especial atención en aquéllos que se practican en su región. Por medio de ellos se
trabaja la coordinación motora, la expresión corporal y la imaginación, a la vez que se propicia la
valoración de su entorno como referente importante para la expresión artística.

Este Taller trabaja las competencias expresivas, que a su vez contribuyen al desarrollo de las
Competencias Fundamentales Comunicativas, Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Resolución de
Niveles Primario y Secundario Problemas y Desarrollo Personal y Espiritual.

Mediante este Curso Optativo, las y los participantes identifican y manejan los elementos básicos que
conforman el lenguaje artístico, así como el desarrollo de habilidades de senso-percepción en sus
diferentes expresiones, para asumir una actitud crítica y reflexiva hacia cada una de las manifestaciones
c. Lectura de la obra a partir de del arte que forman parte de los diferentes campos disciplinares de la Educación Artística.
los elementos del arte
Este taller se fundamenta en tres pilares: el análisis de la obra, la interpretación que se le da a partir
de los componentes de la obra artística y la valoración crítica personal, con argumentos basados en la
reflexión. Este curso se puede trabajar en el segundo ciclo del Nivel básico y todo el Nivel Secundario,
haciendo las adaptaciones correspondientes.

Todos los niveles En el Nivel Inicial se puede trabajar a través de la dramatización de un cuento, utilizando títeres.

Los niños y las niñas desarrollan las siguientes habilidades y destrezas:

Vocabulario, pierden el miedo escénico, se sociabilizan con las y los demás, desarrollan sensibilidad
humana, valores, entre otras.
d. Cine-escuela Este Taller Optativo se plantea siguiendo diferentes etapas: comienza por el análisis a partir del
visionado de películas, para llegar a la producción y comunicación de un mensaje audiovisual; en él
que se proporcionan nuevos elementos, que generan y apoyan nuevas prácticas a partir de recursos
alternativos para la producción audiovisual de cortos y documentales en formatos pequeños.
Segundo ciclo del Nivel Primario
y Nivel Secundario Se trabajarán las dos competencias específicas del área: apreciativa y expresiva, que contribuyen al
Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, la Competencia Comunicativa, la Resolución de Problemas, el
Desarrollo Personal y Espiritual, y la Competencia Ética Ciudadana.

78
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

Talleres Descripción
e. “El comic” Como recurso motivador, el cómic: (a) provoca, atrae, impacta, fomenta la creatividad; (b) favorece la
dinámica de clase; (c) es divertido.
Las y los participantes aprenderán y comprenderán el lenguaje, las características de estos recursos
plásticos, y serán capaces de analizar cómics, su lenguaje propio, sus códigos distintivos, así como
Segundo ciclo del Nivel Primario desarrollar su propia creatividad realizando sus propios ejercicios y obras de cómic y de animación.
y Nivel Secundario
f. Teatro A través de este Taller Optativo se desarrollan herramientas metodológicas para la aplicación de las
Artes Escénicas en el aula. Se enseñan las técnicas de dramatización y elaboración de personajes
apropiadas para el contexto escolar.
El teatro en el aula se trabajará a través de juegos y actividades en grupo o individuales, los aspectos
de voz, cuerpo y emociones, que favorecen el desarrollo de la competencia expresiva, la cual a su vez
contribuye a las Competencias Fundamentales de Desarrollo Personal y Espiritual, Comunicativa,
Resolución de Problemas y Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo.
Este Taller Optativo se puede trabajar en el segundo ciclo del Nivel Primario y todo el Nivel Secundario,
Todos los niveles haciendo las adaptaciones correspondientes. Además se podría trabajar en otros grados y niveles,
tomando en cuenta las características de los niños y de las niñas y realizando actividades sencillas. Es
importante resaltar que en el Nivel Inicial se puede trabajar a través de la dramatización de una obra
como en el día de Duarte u otras ocasiones, es decir, cuentos que fomenten valores.
A través de estas obras los niños y las niñas aprenden normas, comparten con otros y otras, pierden el
miedo escénico, entre otras capacidades.
Utilizando la Expresión Corporal, se trabajará a partir de poemas, creando movimientos danzados
según la esencia y significado del poema, iniciando a los y las estudiantes al trabajo del movimiento a
g. De la Palabra a la Danza partir de imágenes y metáforas contenidas en poemas y frases. Este Taller Optativo se puede trabajar
en todos los niveles, haciendo las adaptaciones correspondientes y tomando en cuenta el grado de
complejidad.
Para el Nivel Inicial se puede dramatizar a través de canciones, para fomentar la atención, la
concentración, las reglas entre otras.
Los niños y las niñas expresan con el cuerpo ideas, sentimientos y emociones; se trabaja el dominio del
Todos los niveles esquema corporal así como también la postura.

h. Expresión musical y corporal: Se busca trasmitir y profundizar, en el estudiantado, el conocimiento de nuestro folclor, específicamente,
arte, títeres, dramatizaciones y a través de nuestras canciones, juegos y danzas, creando un espacio que contribuya a fortalecer sus
tradición e identidad habilidades y descubrir sus aptitudes, así como al análisis y reconocimiento de nuestro legado cultural,
a fin de generar sentido de pertenencia y contribuir al fortalecimiento de valores autóctonos.
Se trabaja el dominio de la voz, la sensibilidad del oído, la atención, destrezas visuales, auditivas, entre
otras.
Todos los niveles
Se pueden organizar actividades sencillas y breves, donde los niños y las niñas del Nivel Inicial
dramaticen acciones propias de sus contextos.
Con la realización de estas actividades, los niños y las niñas desarrollan la solidaridad, a la vez que
valoran su cultura. Se aplican dependiendo del grado de complejidad de cada nivel.

79
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

6.3. Propuesta de Cursos Curriculares Optativos desde el Área


de Formación Integral Humana y Religiosa (FIHR)
Talleres Descripción
a. Viaje a un país fabuloso El Curso Optativo “Viaje a un país fabuloso” pretende que las y los estudiantes emprendan un viaje
imaginario al país donde nació, creció y vivió Jesús de Nazaret, conozcan sus características geográficas,
diferentes nombres, costumbres, creencias, conflictos, modo de vida, alimentación y establezcan
comparaciones con la República Dominicana. Implica trabajo en equipo y confección de un mapa, una
tabla comparativa y un álbum como recuerdo del viaje. Se persigue explorar y conocer el país de Jesús
y sus costumbres así como el cultivo del respeto a las diferentes culturas y a la diversidad religiosa.

Segundo ciclo del Nivel Primario Se integran las áreas de FIHR, Ciencias Sociales, Lengua Española, Ciencias de la Naturaleza, Matemática
y Nivel Secundario y Educación Artística. Duración: 2 meses.
b. El fan club de Jesús En este Curso Optativo se identificarán personas e instituciones que hoy día son seguidoras de Jesús y
de sus valores. Se busca que los y las estudiantes reconozcan los aportes sociales que realizan personas
e instituciones que viven las cualidades de Jesús.
Diseñarán un libro en pequeños equipos con dos grandes partes: en la primera estarán las personas y en
la segunda, las instituciones, tomando en cuenta los elementos que componen un libro y su redacción:
cubierta, portada, créditos, índice, introducción, cuerpo, conclusión, bibliografía y contraportada.
Segundo ciclo del Nivel Primario Incluirá ilustraciones y/o fotografías. Al concluir los libros, se hará una exposición de los mismos y
una explicación oral de las razones de la selección de personas e instituciones, así como un plan para
y Nivel Secundario incorporar e integrar a la vida diaria a nivel personal y grupal los valores y actitudes verificados.
Áreas implicadas: FIHR, Lengua Española, Ciencias Sociales, Educación Artística. Duración: 3 meses.

c. Buceo en mi interior Con este Curso Optativo se pretende que los niños, las niñas y adolescentes experimenten elementos
que conforman la espiritualidad cristiana, integrándolos en prácticas tales como el silencio, la
contemplación, la oración, el compartir con sus compañeros y compañeras.
Se realizarán ejercicios de concentración, de oración guiada, relajación, imaginación, expresión
corporal, escucha de sí, de música y sonidos. El proceso se irá manifestando en la comunicación verbal
de sentimientos e ideas, en la vivencia de valores y actitudes a través del uso adecuado de los sentidos,
en la relación interpersonal, expresión oral y/o escrita de textos breves, en dibujos, pinturas y en la
creación de un rincón de oración decorado con elementos significativos creados por ellos y ellas.
Se integran las áreas de FIHR, Educación Artística, Lengua Española, Educación Física y Ciencias de la
Todos los niveles con adaptaciones Naturaleza. Duración: 1 mes y medio.

80
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

Talleres Descripción
Se pretende valorar de manera práctica el medio natural como manifestación del amor proveedor de
Dios para desarrollar la vida digna de todos los seres humanos.
El curso consiste en elaborar, a partir de la lectura, reflexión y representación de la “Carta del indio de
Seattle”, diferentes instructivos a manera de folleto sobre el uso de la tierra, del agua, el manejo de la
basura, el ruido, el aire, los animales domésticos, el cultivo de yerbas aromáticas u otras plantas, los
d. Nuestra casa común ecosistemas y otros elementos del ambiente natural.
Luego, poner en común y presentar a la comunidad educativa tanto interna como externa, los
productos de este trabajo. Para la ocasión se sugiere elaborar una presentación (Power Point) teniendo
como base el “Cántico de las Creaturas” de San Francisco de Asís, exhortando a contemplar, respetar,
cuidar, reciclar y utilizar de manera racional y respetuosa lo que nos ofrece la madre naturaleza.
En el Nivel Inicial se puede trabajar a través de géneros literarios como poesías, cuentos y canciones,
Todos los niveles con adaptaciones donde los niños y las niñas dramatizan acciones sobre el cuidado de la naturaleza.

Con la realización de este curso los niños y las niñas desarrollan valores y hábitos del cuidado del
medio ambiente.
Se integran las áreas de FIHR, Ciencias de la Naturaleza, Lengua Española y Educación Artística.
Duración: 3 meses.

En este Curso Optativo, las y los estudiantes aprenden a usar los medios de comunicación social de
forma crítica, racional y constructiva, en una relación de libertad y responsabilidad. Se busca que estén
e. Tecnología y medios… tanto alertas a los riesgos de despersonalización a los que puede inducir el abuso en el uso de la tecnología
cuanto y de los medios de comunicación.
Se trata de elaborar un guión para un teatro-musical donde se contrasten las ventajas y desventajas
del uso de la tecnología y de los medios de comunicación masiva.
Asimismo, se pretende que el o la estudiante sepa dar el justo valor y aprenda a ubicarse correctamente
frente a los medios tecnológicos a su disposición y a los medios de comunicación social, de tal forma
que no condicionen sus relaciones interpersonales. Además podrán reconocer los avances e inventos
que el ser humano es capaz de crear, utilizando los dones recibidos de su Creador.
Nivel Secundario
Se integran las áreas de FIHR, Educación Artística, Lengua Española, Lenguas Extranjeras, Ciencias
Sociales y Matemática. Duración: 3 meses

81
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Talleres Descripción

Este Curso Optativo pretende despertar una actitud crítica frente a la diversidad de iglesias y
movimientos religiosos presentes en nuestra sociedad. En este sentido, se busca esclarecer dudas,
f. ¿Por qué tantas iglesias confusiones, sacar conclusiones objetivas y prácticas al respecto. La información se obtendrá a través
y movimientos religiosos? de estudios dirigidos, encuestas, lectura y producción de textos e investigación por diferentes medios
y métodos.
Se elaborará un portafolio sobre la variedad de iglesias y movimientos que existen en nuestra sociedad,
sus orígenes, historia, fundamentos y principios, sus valores, por qué hoy día continúan proliferando y
otras interrogantes alrededor del tema. Además del portafolio, el producto se podrá presentar ante la
comunidad, a padres, madres y público en general, mediante mesa redonda, panel y otros.
Nivel Secundario
Se integran las áreas de FIHR, Lengua Española, Ciencias Sociales, Lenguas Extranjeras y Matemáticas.
Duración: 2 meses.

Este Curso Optativo pretende promover el conocimiento de la Buena Noticia de Jesús y su repercusión
en la vida de cada ser humano, en especial de los y las jóvenes.
Se busca que el estudiantado, a través de la lectura, entre en contacto de forma creativa, dinámica
g. ¡Qué buena noticia! e interactiva con la Buena Noticia de Jesús, contenida en los cuatro Evangelios, aplicando a estos
documentos algunos recursos y técnicas de investigación y producción.
Los contenidos que se abordan son los Evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, sus características,
género literario, diferencias, similitudes, intencionalidad, enseñanza y la importancia de su lectura
para una vida cimentada en valores humanos del joven y la joven de hoy.
Se presentarán cuatro dramatizaciones, una por cada Evangelio. Para esto se dividirá el aula en cuatro
Nivel Secundario grupos y elaborarán un guión tomando como base una versión de cada uno de los Evangelios y sus
particularidades, cuatro guiones y un solo Evangelio.
Se integran las áreas de FIHR, Lengua Española, Ciencias Sociales, Lenguas Extranjeras, Educación
Artística y Educación Física. Duración: 2 meses.

82
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

6.4. Propuesta de Talleres Curriculares Optativos desde el Área


de Lenguas Extranjeras
Las propuestas de talleres que se presentan a continuación se podrían implementar
tal como se describen, o bien combinando actividades de las diferentes categorías
presentadas. De esta última forma, los talleres pudieran resultar más flexibles y atractivos,
al mismo tiempo que se toma en cuenta la diversidad de intereses, preferencias y estilos
de aprendizaje de los estudiantes.

Talleres Descripción

a. Lenguas Extranjeras a través de la En este Taller se integra el aprendizaje de la lengua extranjera con la música y el baile. Al mismo
tiempo que se desarrolla la competencia comunicativa en la lengua extranjera, se estimula el talento,
música y el baile
la apreciación musical y el potencial creativo a través de canciones, bailes y el uso de vestimentas
típicas de diferentes países.
El taller incluye, entre otras actividades, búsqueda en la Internet, uso de karaoke y aplicación del
método de respuesta física total (RFT) para las instrucciones en el montaje de las coreografías, el
Niveles Primario y Secundario cual consiste en responder físicamente a órdenes verbales.

En este Taller se utiliza el enfoque basado en tareas para la enseñanza-aprendizaje de la lengua


extranjera, al mismo tiempo que se desarrolla la creatividad y las habilidades motoras finas de los
estudiantes. El mismo se lleva a cabo mediante la elaboración de manualidades, tales como tarjetas,
b. Lenguas Extranjeras a través
títeres, afiches, origami, personalización de fotos con decoraciones y comentarios, entre otros. Para
de manualidades
la realización de las manualidades propuestas, se recomienda utilizar recursos del medio y animar a
los estudiantes a reciclar materiales.
Posteriormente, las producciones de los estudiantes pueden exhibirse en presentaciones y
exposiciones dentro de la escuela y en la comunidad, utilizando para esto la lengua extranjera de
Niveles Primario y Secundario forma oral y escrita.

En este Taller se desarrollan las habilidades orales y escritas en la lengua extranjera a través de juegos
c. Lenguas Extranjeras a través de la de roles, simulaciones, dramatizaciones de cuentos, teatro de títeres, entre otros. Los participantes
actuación hacen representaciones cortas, asumiendo el papel de personajes reales o imaginarios, haciendo uso
de guiones o de la improvisación.
En el caso de los cuentos, partiendo de un contenido tratado, los estudiantes en pequeños grupos
pueden crear una historia que cuenten al grupo completo utilizando fichas de lectura, gestos,
ilustraciones y canciones.
Se recomienda fomentar la creatividad de los estudiantes, que investiguen sobre los personajes
Niveles Primario y Secundario que van a representar y que graben videos cortos de sus representaciones para compartirlos con la
comunidad educativa.

83
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Talleres Descripción
Este Taller incluye diferentes tipos de actividades en la lengua extranjera, tales como elaboración de
tiras cómicas, cuentos, poemas y un periódico escolar, las cuales se describen a continuación.
-Los estudiantes, en grupos pequeños o individualmente crean una tira cómica. Luego de dibujarla,
se escriben los diálogos y se presenta al grupo completo. Otra alternativa es seleccionar tiras cómicas
d. Escritura Creativa en la Lengua de periódicos o revistas, borrarles los diálogos y pedir al estudiantado que los escriba de acuerdo a su
Extranjera interpretación de las acciones que llevan a cabo los personajes. Para esta actividad, se sugiere el uso
de programas descargables de la Internet.
-Para la elaboración de cuentos y poemas, en grupo o en parejas, cada participante toma turno para
escribir una idea que es continuada por la o el participante siguiente, hasta que se concluye. Las
producciones se presentan a la clase utilizando fichas de lectura, gestos, ilustraciones, canciones,
Segundo Ciclo del Nivel Primario y entre otros.
Nivel Secundario
-Para la elaboración del periódico escolar, se pide a las y los estudiantes escribir artículos o reportajes
sencillos de interés, así como localizar artículos en la lengua extranjera, en revistas, periódicos y
la Internet, sobre un tema curricular elegido. A continuación, se llevan a cabo el diseño y la
diagramación del periódico, pudiendo incluirse fotografías e ilustraciones pertinentes a los temas
tratados.

e. Lenguas Extranjeras mediante el En este Taller se promueve la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera integrada con la
uso de las TIC tecnología, mediante la utilización de videos, softwares y entornos virtuales en la lengua de estudio,
incluyendo los de autoaprendizaje.
Para la selección de las actividades se parte de los programas y entornos virtuales más sencillos,
accesibles o familiares a fin de favorecer la transferencia, sistematización y adquisición de
conocimientos lingüísticos. Igualmente, se deben tomar en cuenta los intereses, necesidades y
Niveles Primario y Secundario conocimientos previos de los estudiantes.

84
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

6.5. Propuesta de Cursos Curriculares Optativos desde el Área


de Lengua Española

Cursos Descripción
a. La Hora del Cuento Es una estrategia regular y programada, destinada a despertar tempranamente el interés por los
libros y el tesoro de la imaginación en los niños y niñas del Nivel Inicial y del Primer Ciclo del
Nivel Primario. Consiste en la lectura, en voz alta, de cuentos infantiles de reconocidos valores
universales y nacionales para el debate y la recreación oral y escrita de los textos leídos, así como
para estimular la imaginación y la creatividad del estudiantado en el proceso de lectoescritura.
Nivel Inicial y Primer Ciclo del Nivel
Por lo menos una vez a la semana por grado.
Primario
b. Comprensión y Expresión Oral Es una estrategia orientada a estimular el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Ayuda
a mejorar la escucha y la expresión oral para hacer la lengua hablada más fluida y productiva,
atendiendo a la entonación, el ritmo y la pronunciación de los estudiantes del Nivel Primario y del
Nivel Secundario.
Contempla organizar, según los grados, temas e intereses, mesas redondas, paneles, debates,
Todos los niveles
diálogos, coloquios, conferencias, exposiciones, declamaciones, monólogos, representaciones,
etc.
Por lo menos una vez a la semana por grado.
c. Lectura y Escritura Funcional Es una estrategia orientada a favorecer la capacidad de razonamiento, las inquietudes
intelectuales, el pensamiento abstracto y el espíritu crítico en el estudiantado del Nivel Primario
y del Nivel Secundario, a través del incentivo del hábito de lectura como procedimiento necesario
para desarrollar personas reflexivas y críticas, a partir de la lectura y análisis de textos diversos,
según la oferta curricular.
Esta estrategia busca también el fortalecimiento de las capacidades comunicativas habituales de
Niveles Primario y Secundario uso de la lengua escrita en el estudiantado, mediante el uso funcional del proceso de escritura
(selección de tema, plan o esquema, escritura de borradores, revisión y corrección de borradores,
edición) para fomentar el hábito y la disciplina de la escritura y la investigación.
Por lo menos una vez a la semana por grado.
d. Lectura y Escritura Creativa Es una estrategia orientada a estimular y satisfacer la curiosidad, despertar aficiones e intereses,
suscitar el desarrollo del pensamiento, el cultivo de la sensibilidad, el disfrute estético, la
creatividad y la imaginación a partir de la lectura y análisis de los diversos géneros textuales,
según la oferta curricular.
La lectura es concebida como procedimiento necesario para fomentar el interés y la disciplina por
la escritura artística de los diversos géneros o tipologías textuales de la literatura: poesía, cuento,
Niveles Primario y Secundario guión, libreto, relatos, dramas, monólogo, etc., empleando creativamente el proceso de escritura
(selección de tema, plan o esquema, escritura de borradores, revisión y corrección de borradores,
edición). Los temas deberán ser libres y tratados con originalidad y creatividad.
Por lo menos una vez a la semana por inclinación o centro de interés.

85
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

6.6 Propuesta de Cursos-Talleres Curriculares Optativos desde


el Área de Matemática

Cursos-Talleres Descripción
Este Curso-Taller está diseñado para motivar e incentivar el estudio y el amor por la
matemática. En este Curso-Taller, el maestro y la maestra tomarán diferentes problemas de
a. Matemática Recreativa libros de matemática divertida y otras fuentes convencionales y virtuales, a fin de que los y las
estudiantes aprendan matemática de una manera divertida y se sientan motivados a resolver
problemas. Los problemas seleccionados de los libros y páginas web deben estar acordes con el
grado de los y las estudiantes.
El Curso-Taller Curricular Optativo puede ser preparado por un maestro, maestra o grupos de
docentes, o bien el Técnico o la Técnica Distrital, Regional y Nacional del área. Los mismos se
Niveles Primario y Secundario pueden intercambiar entre los diferentes centros y distritos educativos, de manera tal que
se tenga una variedad de Cursos-Talleres Curriculares Optativos y sea más fácil y variada la
construcción de los mismos.
Es importante hacer notar que la resolución de problemas no sólo debe ponderarse en relación
a lo que está planteado en los libros de textos, sino que también se puede asociar a las diversas
situaciones de la vida cotidiana que ameritan la construcción de soluciones, respuestas y toma
de decisiones creativas.

Este Curso-Taller Optativo está dirigido a los y las estudiantes que necesiten reforzar su
rendimiento en los aprendizajes y el aprecio por la matemática. Tomando como referencia los
b. Nivelando el conocimiento matemático contenidos de difícil manejo obtenidos de los informes de Pruebas Nacionales, la maestra o
el maestro elaborará una lista por grado, con los contenidos del área de matemática en los
que el estudiantado presente menos dominio. Con esos contenidos, el o la docente planificará
los diferentes Cursos-Talleres Curriculares Optativos de reforzamiento o nivelación. Los de
Niveles Primario y Secundario Reforzamiento están dirigidos a estudiantes que presentan dificultad en los contenidos
curriculares del área, y los de Nivelación están dirigidos a estudiantes que no dominan los
prerrequisitos del grado que cursan.

86
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

6.7 Propuesta de Cursos Curriculares Optativos desde el Área


de Ciencias Sociales
Cursos Descripción
a. A bordo de un barco pirata A partir de la lectura de un cuento de piratas o fragmentos de una novela, o de ver una película
o un fragmento de ella, las y los estudiantes de primero y segundo ciclo de Primaria imaginan
y reconstruyen escenarios simulados, lúdicos, con medios virtuales o físicos, o ambos a la vez, y
reflexionan sobre la vida en el tiempo en que los piratas fueron temibles en el mar Caribe, por qué
hubo piratas, y lo relacionan con la vida diaria de hoy (por ejemplo, los carros públicos “piratas”, los
“programas piratas”, y otras formas de vida “pirata” que ofrece el presente).

Todos los niveles con adaptaciones Las áreas de ciencias sociales, lengua española y artística están llamadas a integrarse en este
curso. Las Competencias Fundamentales Ética y Ciudadana, Comunicativa, Pensamiento Lógico,
Crítico y Creativo, así como la de Desarrollo Personal y Espiritual pueden ser abordadas desde las
competencias específicas y los contenidos curriculares.
Este Curso Optativo puede hacerse en tres sesiones de dos horas.
b. Yo, cartógrafo Se escoge la escuela o un parque u otro lugar de interés cercano al centro educativo que les interese
conocer al grupo de estudiantes de primer o segundo ciclo de primaria para preparar un mapa. En
función del interés o de las características del lugar que nos llamen la atención, se deciden los
elementos que van a ser resaltados en el mapa.
De acuerdo a estos elementos, se hacen planillas para la recolección de información, y se prepara
una excursión dividiendo el grupo en diferentes equipos que van al sitio para hacer la observación
de campo. Se hacen mediciones y se toma nota de la orientación de los diversos puntos, con la
utilización de una brújula. Los pequeños grupos comparten su trabajo de campo y construyen
Niveles Primario y Secundario entre todos el mapa.
Las Competencias Científica, de Resolución de Problemas, Ambiental y de la Salud, Pensamiento
Lógico, Crítico y Creativo pueden abordarse desde las áreas de conocimiento de sociales, naturales
y educación física.
El Curso Optativo puede durar tres sesiones de dos horas.
c. Mi diario, mi álbum, mis memorias Se trata de tres niveles de profundización en las experiencias de la identidad personal y social
de las y los estudiantes. En el Diario se escriben las reflexiones que se refieren a los sentimientos
que me despiertan las diferentes experiencias que vivo en el día a día, en la casa, en la escuela,
en el barrio. El Álbum reúne pensamientos e imágenes con las que me identifico o que generan
reflexiones sobre mi propio ser en el mundo y la trascendencia, y que puede estar abierto a las
personas más cercanas. En mis Memorias, trato de sistematizar lo que me ha ido marcando en mi
experiencia vital como persona que va construyéndose en un mundo de conflictos.
Todos los niveles con adaptaciones
Este Curso Optativo desarrolla las Competencias: Ética y Ciudadana, Comunicativa, Desarrollo
Personal y Espiritual y Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo. Las áreas de lengua, sociales,
formación integral, humana y religiosa, están llamadas a integrarse en las actividades del Curso
Optativo.
Las sesiones de Cursos Optativos sólo son para iniciar esta práctica, pues queda abierta para que
los y las estudiantes puedan continuarla. Además, esta actividad en el Nivel Inicial se puede
desarrollar en el Curso Optativo de creatividad literaria.

87
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Cursos Descripción
d. Encuesta en mi escuela, encuesta El proyecto de una encuesta puede resultar atractivo para investigar temas de interés del
en mi barrio estudiantado y es una manera de introducirlos a las técnicas de investigación cuantitativa.
Pasos a dar: reflexión temática, preparación, validación, aplicación, tabulación, descripción,
análisis, conclusiones y socialización de una encuesta social.
Las Competencias Fundamentales a trabajar son la Competencia Científica, Ética y Ciudadana,
Comunicativa, Resolución de Problemas. Las áreas de ciencias sociales, lengua, ciencias naturales,
Segundo Ciclo del Nivel Primario y el matemáticas, son las primeras llamadas a integrarse en la realización de la encuesta.
Nivel Secundario
El tiempo dependerá de la profundidad que se quiera alcanzar en la encuesta, pero por lo menos
dura unas cuatro sesiones.
e. Historia oral de mi escuela, historia Este Curso Optativo se propone realizar un proyecto de historia oral sobre un tema de la escuela o
oral de mi barrio sobre un tema del barrio. Éste no difiere mucho de la realización de un proyecto de investigación:
debe definirse un tema en torno al cual se concentrará el plan de trabajo, hacer la investigación
conforme al plan e ir elaborando pequeñas producciones que recojan las conclusiones más
relevantes. Las Competencias Fundamentales a desarrollar son las siguientes: Ética y Ciudadana,
la Comunicativa, Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Resolución de Problemas, y Científica. El
Segundo Ciclo del Nivel Primario y el tiempo de duración dependerá de la envergadura del proyecto que se adopte.
Nivel Secundario
En el Nivel Inicial esta actividad se puede desarrollar en el Cursos Optativos de creatividad literaria.
f. En busca del ensayo social Este Curso Optativo pretende introducir a las y los estudiantes en las formas y motivos del ensayo
dominicano social dominicano. A partir de la lectura, análisis y discusión de algunos ensayos de diferentes
autoras y autores, se abordarán las etapas históricas, las características del ensayo y sus autores,
así como la diversidad de temas de reflexión en el ensayo y su relación con la realidad social.
Las Competencias a trabajar con este curso son la Ética y Ciudadana, la Comunicativa, Pensamiento
Lógico, Crítico y Creativo, Resolución de Problemas, Científica, Desarrollo Personal y Espiritual. Las
áreas a integrarse son prácticamente todas, puesto que el ensayo social ha tenido la capacidad de
Nivel Secundario integrar esencialmente todas las áreas del conocimiento.
Se utilizará la biblioteca, se comprarán libros, se harán esquemas y mapas conceptuales. Puede
desarrollarse en por lo menos unas seis sesiones de trabajo de Cursos Optativos.
g. En busca del ensayo social Se describe del mismo modo que el Curso Optativo sobre “El ensayo social dominicano” (ver),
latinoamericano aunque esta vez referido a las autoras y autores y temas latinoamericanos. Se pondrá énfasis en
las autoras y los autores más reconocidos del siglo XIX y XX. Puede realizarse antes o después del
Curso Optativo anterior o también de manera independiente, para responder a una inquietud o
interés del estudiantado.
Nivel Secundario
Puede desarrollarse como mínimo en unas seis sesiones de trabajo de Cursos Optativos.

88
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

Cursos Descripción
h. ¿Cómo preparar un ensayo social? En este Curso Optativo se propone profundizar sobre el ensayo social como herramienta de
expresión de nuestro modo de pensar y sentir sobre determinados temas que afectan la sociedad,
a partir de los intereses de los propios estudiantes. Supone haber realizado uno de los Cursos
Optativos que se refieren al ensayo social latinoamericano y al ensayo social dominicano. Parte
del análisis de lo que es un ensayo social, tomando como modelo uno o dos de los ensayos ya
Niveles Primario y Secundario trabajados previamente en uno de los Cursos Optativos citados, el cual es debatido como modelo
por el grupo del Cursos Optativos.
Las Competencias a trabajar son la Ética y Ciudadana, la Comunicativa, Pensamiento Lógico,
Crítico y Creativo, Resolución de Problemas, Científica, Desarrollo Personal y Espiritual. Las
áreas a integrarse son prácticamente todas, puesto que el ensayo social tiene la capacidad de
integrar todas las áreas del conocimiento. Se utilizará la biblioteca, se comprarán libros, se harán
esquemas y mapas conceptuales. Se proponen lecturas específicas y reflexiones personales, que
son debatidas en grupo. Luego, se procede a la escritura individual y a la presentación de avances
de la escritura que son nuevamente debatidos, hasta llegar a la redacción que satisfaga a la autora
o autor de cada ensayo.
El tiempo en que se realiza el curso dependerá del grado de profundidad que se quiera alcanzar;
como mínimo se requerirán cuatro sesiones de dos horas.
h. ¡Hagamos nuestro periódico Este Curso Optativo está orientado a conocer y aprender a utilizar las técnicas de producción del
mural escolar! Periódico Mural como herramienta para abordar una problemática social y comunicarla a un
público determinado. Asimismo, con el grupo estudiantil participante, se pretende dar una mirada
general a su historia, diversos usos y actualidad de esta técnica.

Segundo Ciclo del Nivel Primario y Desde las áreas de Ciencias Sociales, Educación Artística, y Lengua Española, se podrá tributar a las
Nivel Secundario Competencias Ética y Ciudadana, Comunicativa, Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico.
La duración del mismo para grupos principiantes puede incluir de tres a cuatro sesiones de dos
horas de cursos Optativos.

89
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

6.8 Propuesta de Cursos Curriculares Optativos desde el Área


de Ciencias de la Naturaleza

Cursos Descripción
a. Mediciones y estimaciones Medir es parte fundamental en las Ciencias. Las y los estudiantes medirán longitudes con distintos
tipos de reglas de precisión. Compararán las distintas unidades y sus conversiones. Calcularán
áreas, volúmenes, y considerarán las cifras significativas.
Niveles Primario y Secundario Los y las estudiantes medirán Masa utilizando un resorte y la compararán con la balanza.
Aprenderán a diferenciar entre Masa y Peso.
b. Prevención de riesgos en caso de Los desastres naturales han venido provocando grandes daños en nuestro país, debido a problemas
amenaza de desastre estructurales y a que la población no está formada en estas temáticas ambientales.
En este Curso Optativo aspiramos a que la población estudiantil adquiera los conocimientos
necesarios para prevenir los desastres que se presentan en caso de amenaza de un fenómeno
Niveles Primario y Secundario natural, y estar preparados para sobreponerse, mitigar los daños que ocasione y orientar a sus
familiares.
En el Nivel Inicial se trabaja esta actividad en el Cursos Optativos de Títeres y Dramatización.
c. Electricidad En este Curso Optativo podemos promover el uso adecuado de la electricidad, y en un sentido
más amplio, de los recursos naturales, haciendo énfasis en la procedencia de la electricidad y las
diferentes formas de transformación, así como las diversas formas de hacer un uso apropiado de
la misma.
El Curso incluirá: Cargas eléctricas. Medir resistencia, corriente y voltaje. Circuito con bombillas en
Niveles Primario y Secundario
serie y paralelo. Uso eficiente de la electricidad.

90
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

6.9. Propuesta de Cursos Curriculares Optativos desde Educación


en Género

Curso Descripción
a. Prevención y Manejo de Conflictos El Curso bordará El Conflicto con una mirada propositiva, de manera que las y los estudiantes
obtengan herramientas para la negociación y mediación, cuyo resultado esté relacionado con la
perspectiva ganar-ganar, en la que todas las personas involucradas aprenden de la experiencia,
consiguiendo así las herramientas necesarias para afrontarlos de manera constructiva.
El Taller de Prevención y Manejo de Conflictos tiene como línea transversal el enfoque de Género,
ya que está permeado por situaciones culturales que perjudican a los niños y las niñas de manera
diferenciada.
El Taller desarrollará las conceptualizaciones básicas de Género, Cultura de Paz, Conflicto, Actitudes,
Todos los Niveles entre otros. Se conocerán y aplicarán técnicas y estrategias de prevención y maneras de afrontar
los conflictos.
Este conocimiento teórico-práctico que se aborda permitirá el desarrollo de competencias
personales, sociales, actitudes y formas de actuación que sitúen a los y las estudiantes
favorablemente frente a los conflictos. La idea es reducir la violencia de Género a lo interno de
las escuelas y que las y los estudiantes desarrollen capacidades de negociación y mediación en las
relaciones humanas.
En el Nivel Inicial esta actividad se puede realizar en el taller de Títeres y Dramatización.
b. Aprende a ser asertivo La asertividad es una habilidad social que fomenta la igualdad en las relaciones humanas, es decir,
actuar de modo asertivo trae como consecuencia que la persona esté bien con ella misma y con las
demás. En este sentido, aborda elementos centrales que están referidos al conocimiento y ejercicio
de la Competencia Ética y Ciudadana: derechos humanos, reafirmación de la identidad, el respeto
a la integridad personal, del otro y la otra.
En tanto que comportamiento aprendido, se identifican los diferentes elementos socializadores y
Niveles Primario y Secundario de la cultura que tienen lugar para ser o no ser asertivo. La autoestima, la expresión de opiniones
y sentimientos son claves que nos colocan en esa vía.

Cada ser humano es único; somos iguales en derechos y oportunidades pero diferentes entre sí.
Este Taller pretende trabajar en el estudiantado el valor del respeto, el reconocimiento y
c. Diferencias y diversidad la aceptación del otro y la otra. Analizar conjuntamente las diferencias que constituyen la
desigualdad y actuar sin discriminación de ningún tipo. Se abordan las afirmaciones de la cultura
que transformaron las diferencias entre las personas en algo negativo para desaprenderlas y
convertirse así el o la estudiante en agente de cambio, aprendiendo a valorar, respetar, aceptar
y amarse a sí mismo y a sí misma y a las demás personas como son. Con dinámicas de grupo,
juegos de roles, análisis de dilemas, entre otros, se conocerán y debatirán los diversos tipos de
discriminación, así como también actitudes y comportamientos positivos de valoración hacia las
Niveles Primario y Secundario personas.
Las Competencias Fundamentales Ética y Ciudadana, Comunicativa, Pensamiento Lógico, Crítico
y Creativo, así como la de Desarrollo Personal y Espiritual y competencias específicas, se trabajan
en este taller.

91
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

6.10. Propuesta de Talleres Curriculares Optativos


desde Educación Ambiental

Talleres Descripción
a. Ecoauditoría Escolar Este Taller Optativo consiste en realizar una auditoría a los recursos existentes dentro de cada
centro educativo con la participación de los estudiantes, maestros y representantes de la APMAE.
Es una metodología que permite auto evaluar las necesidades ambientales de las escuelas y las
comunidades cercanas a éstas.
Niveles Primario y Secundario
b. Plan de Acción Ambiental Este Taller Optativo tiene como objetivo identificar los principales problemas ambientales que
afectan el entorno interno y externo del centro educativo y buscar alternativas de solución a los
mismos. Con esto se persigue que los estudiantes tomen conciencia de que son parte del problema
y parte de la solución.
Niveles Primario y Secundario
c. Formación de Comités Ambientales Este Taller Optativo se imparte para la creación de una estructura a lo interno de cada centro
Escolares educativo de Primaria y Secundaria, involucrando a los estudiantes para que sean los protagonistas
principales de los mismos.
En este Taller se entrenará a los estudiantes para que se establezcan en los Comités de Aula, Comités
Niveles Primario y Secundario de Centros y Comités de planteles para que ayuden a mantener la higiene y la protección de los
recursos naturales de su entorno para coadyuvar con el fortalecimiento de una cultura ambiental.
d. Manejo Adecuado de Desechos Como forma de seguir concienciando a la comunidad educativa sobre el grave problema de
Sólidos contaminación por residuos existentes en los centros educativos y la comunidad, queremos
desarrollar este Taller Optativo sobre Manejo adecuado de los Desechos Sólidos.
El objetivo es que los estudiantes aprendan a reciclar y reusar los diversos tipos de desperdicios
Niveles Primario y Secundario que se producen en los centros educativos, producidos por la cantidad de alimentos que consumen
diariamente.
e. Agua, Saneamiento y Salud El objetivo fundamental es sensibilizar a los alumnos para que tomen conciencia sobre el manejo
sostenible del recurso del agua en la escuela.
Pretendemos que los estudiantes de los Niveles Primario y Secundario den un buen uso al recurso
Niveles Primario y Secundario del agua tanto en la escuela como en la comunidad.

92
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

6.11. Propuesta Cursos-Talleres Curriculares Optativos


desde la Dirección General de Informática Educativa

Cursos-Talleres Descripción
a. Robótica Este Curso persigue, a través de conocimientos tecnológicos y prácticos, que los niños adquieran
un aprendizaje que les permitirá desarrollar el pensamiento lógico-matemático, potenciar el
aprendizaje por diseño y fomentar el trabajo en grupo.
Este proyecto creará oportunidades en el perfeccionamiento de las estrategias de la enseñanza y
el aprendizaje de las Ciencias Básicas, y, más aun, estará al alcance de todos los y las docentes y
estudiantes de las instituciones educativas a través de clubes de robótica.
Niveles Primario y Secundario
b. Scratch Scratch es un programa informático especialmente destinado para niños y niñas, que les permite
investigar e introducirse en la programación de ordenadores utilizando una interfaz gráfica muy
sencilla. Está basado en el lenguaje de programación Logo.  Scratch se puede utilizar en la escuela
ofreciendo beneficios de gran relevancia en el desarrollo lógico-matemático. Está recomendado
Nivel Primario
para niños y niñas entre 8 y 16 años, pero pueden utilizarlo personas de cualquier edad.
Algunas características de Scratch son:
Este programa está basado en bloques gráficos y la interfaz que tiene es muy sencilla e intuitiva.
Tiene un entorno colaborativo mediante el cual se pueden compartir proyectos, scripts y personajes
en la web.
El trabajo en Scratch se realiza mediante la unión de bloques que pueden ser eventos, movimientos
de gráficos y sonidos.

b. Matemática con TIC Este espacio pretende brindar a los y las docentes algunas opciones relacionadas con el uso de las
TIC en el área de Matemáticas, con el fin de hacerlas más interesantes y divertidas.
Nota: Puede trabajarse desde el curso que propone el área con el nombre “Matemática Recreativa”.
Niveles Primario y Secundario

93
VII. ANEXOS

95
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

ALGUNOS EJEMPLOS DE CURSOS Y TALLERES CURRICULARES OPTATIVOS


DISEÑADOS SEGÚN EL ESQUEMA SUGERIDO

Para una mejor comprensión de la utilidad del esquema propuesto, así como de las
adaptaciones de que es susceptible, presentamos a continuación algunos ejemplos
desarrollados bajo dicho esquema, con los ajustes necesarios realizados a cada uno.

Este Curso Curricular Optativo que se presenta crea las condiciones para trabajar con las
y los estudiantes la colaboración y el desarrollo de las habilidades motrices y corporales
básicas, a través de los juegos e interacción social, así como los distintos talentos y
expresiones gimnásticas deportivas.

Taller Optativo Juego, Aprendo y Me Divierto


Descripción Este Taller Optativo promueve la recreación como bien social, herramienta de bienestar y calidad
de vida. Tiene como propósito ofrecer al estudiantado la oportunidad de desarrollar habilidades,
destrezas y actitudes que le permitan, mediante la realización de las actividades físicas,
promover cambios persistentes en la conducta, tanto en el ámbito afectivo como cognoscitivo
y, primordialmente, psicomotor, para el logro de un individuo físicamente apto, plenamente
desarrollado y totalmente integrado a la sociedad en la que se desenvuelve.
Competencias El Taller Optativo busca la adquisición y/o fortalecimiento de las Competencias Fundamentales:
Comunicativa, Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, Resolución de Problemas y Ambiental y de la
Salud, así como las específicas: expresión motriz, comunicación corporal, dominio motriz y actitud
física y deportiva.
Contenidos Formas jugadas.
Juegos motores.
Juegos tradicionales y populares.
Juegos pre-deportivos.
Juegos reglados modificados (adaptaciones con modificación o construcción de reglas).
Actividades rítmicas y expresivas.
Actividades al aire libre.
Estrategias (docentes) Recuperación de experiencias.
Descubrimiento e indagación.
Inserción en el entorno.
Socialización.
Resolución de problemas.

97
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Taller Optativo Juego, Aprendo y Me Divierto


Actividades (estudiantes) Lúdicas: Orientadas a facilitar que el o la participante se relacione consigo mismo o consigo
misma, y con las demás personas participantes. Las actividades lúdicas les permitirán asumir la
recreación como elemento básico para su vida y crecimiento personal (formas jugadas, juegos de
mesa, entre otros).
Manuales y artesanales: que contribuyen a incrementar el desarrollo motriz, el conocimiento y
manejo del cuerpo, a fomentar la capacidad creadora y a ampliar las posibilidades de expresión a
través de la producción de materiales recreativos. Fortalecen la creatividad, la autoafirmación y la
exploración y desarrollo de aptitudes, habilidades y destrezas (actividades de expresión plástica y
elaboración de recursos y materiales con recursos del medio y materiales de desecho).
Culturales: orientadas a fortalecer el desarrollo de la dimensión intelectual del participante, a
través de la exploración de la propia cultura. Las actividades culturales son un amplio espacio
lúdico donde se disfruta de una relación armoniosa con sus similares a la vez que el o la estudiante
se identifica con sus raíces culturales (juegos tradicionales y populares).
Pre-deportivas: constituyen una oportunidad para el desarrollo de la dimensión física, fomentan
el sentido de pertenencia, el desempeño en equipo, la capacidad de relacionarse, la valoración de
la cooperación, el respeto a las normas, la solidaridad y el liderazgo (sugerimos en este caso los
juegos pre-deportivos, donde el interés por compartir debe desplazar al de competir).
Al aire libre: dirigidas a fortalecer las relaciones de los y las estudiantes con el entorno natural, son
una invaluable oportunidad para desarrollar el aprecio por la naturaleza y ampliar su sentido de
trascendencia y responsabilidad en la conservación del ambiente (salidas al campo, senderismo,
excursiones, marchas).
En la organización de estas actividades, es fundamental que el o la docente considere los intereses
y deseos del estudiantado y que entre una actividad y otra disponga de tiempo para revisar lo
realizado y encontrar su sentido desde una perspectiva crítica.
Recursos Utilería recreativa: conos, sogas, aros, bastones de madera, bancos, pelotas macizas de goma,
pelotas recreativas, mantas, banderolas de colores, silbatos.
Utilería deportiva: balones de fútbol, baloncesto, voleibol, béisbol.
Materiales para la elaboración de recursos: cartulina y hojas de colores, pegamento, papel de
periódico, tijeras, materiales de desecho y recursos del medio.

98
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

Taller Optativo Juego, Aprendo y Me Divierto


Criterios de evaluación Interacción con sus pares, en el marco de las actividades realizadas.
Expresión de criterios propios en relación con el juego, las maneras de jugar y las actitudes de las
personas participantes.
Comunicación de datos e información al grupo de pares.
Utilización del sentido crítico, interrelacionando las experiencias vividas en el Curso Optativo y la
información obtenida en distintas fuentes.
Disponibilidad corporal y motriz en situaciones de prácticas recreativas, expresivas, gimnásticas
y deportivas.
Respeto a las pautas de convivencia acordadas.
Participación en actividades intra e interescolares.
Participación activa y comprometida en proyectos de vida en la naturaleza.
Resolución de situaciones problemáticas en las prácticas corporales y recreativas.
Utilización del espacio en función de la problemática del juego.
Fuentes de Información Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2013). Programa de Jornada Escolar
Extendida… La apuesta educativa de la República Dominicana para avanzar con equidad y
calidad. Gestión Educativa 2012-2016. Fascículos 1-5, Programa Escolar de Jornada Extendida,
Santo Domingo, República Dominicana.
Gómez, R. H. (2002). “La Enseñanza de la Educación Física en el Nivel Inicial y en el 1er. Ciclo de la
EGB”. En Una didáctica de la disponibilidad corporal. Buenos Aires: Stadium.
Gómez, J. (2001). La Educación física en el patio. Buenos Aires: Stadium.
Ruiz Pérez, L. (1995). Competencia motriz. Madrid: Gymnos.

99
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

En este Taller Optativo se articulan la teoría y la práctica de forma reflexiva y creativa; en


ese sentido, los y las participantes conocen las técnicas que se aplican en la Pantomima
a la vez que se garantiza que la puedan experimentar.

Taller Optativo PANTOMIMA


Descripción Los y las participantes aprenderán las técnicas básicas de la Pantomima. De igual manera,
conocerán los temas y estructura de las piezas escritas para la Pantomima. Al finalizar este Taller
Optativo, los y las participantes estarán en capacidad de utilizar la Pantomima como recurso de
educación y comunicación artística, así como de manejar algunas técnicas y articular montajes
sencillos.
Competencias Fundamentales:
Ética y Ciudadana, Comunicativa, Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, Resolución de Problemas,
Competencia Desarrollo Personal y Espiritual.
Específicas:
Expresivas y Apreciativas.
Contenidos Breve historia de la Pantomima.
Técnicas básicas de la Pantomima.
Temas y estructura de una obra para Pantomima.
Prácticas de pequeños montajes.
Estrategias Recuperación de saberes previos.
Trabajo por proyectos.
Diario reflexivo.
Agrupamientos.
Aprendizaje por descubrimiento.
El maquillaje para el mimo consiste en una base blanca que se puede conseguir en tiendas
especializadas en maquillaje de teatro. Se puede elaborar con vaselina sin olor y óxido de zinc, que
se pueden obtener en farmacias.
Tener disponible la mayor cantidad y variedad de música que se pueda conseguir. Se puede pedir
la colaboración de los y las estudiantes en este sentido.
Actividades Se recomienda que los y las estudiantes que participen tengan ropa cómoda, preferiblemente el
uniforme de Educación Física.
Antes de la puesta del maquillaje, verificar primero si no causa alergia al contacto con la piel. Se
puede hacer la prueba poniendo un poco en el dorso de la mano y esperar un tiempo prudente.
Comenzar las sesiones siempre con un calentamiento que incluya el movimiento de las distintas
articulaciones.
Se recomienda trabajar con dinámicas que comiencen primero por lo sencillo, como reproducir
acciones cotidianas, para ir poco a poco trabajando con acciones más abstractas y conceptuales.
Evitar en la medida de lo posible partir de canciones con letra, ya que reducen la posibilidad de
explorar nuevos movimientos y expresiones de los alumnos.

100
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

Taller Optativo PANTOMIMA


Recursos Salón apropiado, con buena iluminación y ventilación, con sillas.
Proyector de data y video.
Radio-CD.
Material de apoyo escrito.
Pasta blanca de maquillaje.
Criterios de evaluación Nivel de integración de los y las estudiantes en las actividades.
Aporte de ideas originales.
Nivel de respeto a las formas de expresión y a las opiniones de los demás.
Seguimiento de reglas.
Nivel de destreza en el manejo de técnicas de Pantomima.
Fuentes de Información Breve historia de la Pantomima:
http://www.swingalia.com/artes-escenicas/historia-de-la-pantomima.php
http://www.verasoul.com/2009/05/historia-de-la-pantomima-%E2%80%93-el-arte-del-
silencio.html
Técnicas básicas de la Pantomima:
https://www.google.com.do/#q=t%C3%A9cnicas+basicas+de++la+pantomima&safe=off
http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd7151.pdf
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/dramatizaciones-para-la-escuela--0/
html/00243bd0-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html

101
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Al igual que el anterior, el siguiente ejemplo de Curso Optativo se centra en la formación


en valores y el desarrollo de actitudes proactivas en los niños y las niñas.

Curso Optativo Cultura de Vida, Cultura de Paz


Este Curso Optativo procura que los y las estudiantes reconozcan la importancia de la vida en
todas sus manifestaciones, en sus contextos comunitario, nacional e internacional. Asimismo,
se pretende despertar la sensibilidad y la conciencia ante la belleza y esplendor de la vida en la
naturaleza, en las personas, y de esta manera asumir un compromiso de promoción y construcción
de la cultura de la vida, como derecho de toda persona y de los demás seres vivos de la naturaleza.

Se sugiere construir un periódico mural dividido en secciones: a) acciones que atentan contra
la vida (en el medio ambiente, en el trabajo y que afectan la dignidad humana); b) acciones a
Descripción favor de la vida (instituciones, personas que se distinguen por la defensa de la vida y los derechos
humanos); c) acciones de Jesús de Nazaret a favor de la vida y de las personas; d) acciones que
realizan los y las estudiantes para promover la cultura de la vida. Se recomienda que el mural sea
renovado en cada una de sus secciones cada cierto tiempo, según se considere pertinente.

El curso está sugerido para grupos de estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel Primario y Nivel
Secundario con adaptaciones. Este curso se puede desarrollar en 20 sesiones.

Fundamentales:
- Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual, Competencia Ética y Ciudadana,
Competencia Comunicativa, Competencia Ambiental y de la Salud, Competencia de
Competencias Pensamiento Lógico, Crítico y Creativo, y Competencia de Resolución de Problemas.
Específicas:
- Valoración de la vida y la dignidad humana en apertura a la trascendencia.
- Convivencia fraterna.

102
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

Curso Optativo Cultura de Vida, Cultura de Paz


Conceptuales:
- La vida.
- Derecho a la vida.
- Derechos humanos.
Procedimentales:
- Identificar acciones que atentan contra la vida en su comunidad, en revistas, periódicos
y otros medios.
- Dramatizar hechos de vida en los que se manifiesta violencia intrafamiliar.
- Comparar acciones que agreden la vida con otras que la favorecen.
- Detectar elementos que lesionan la vida en el ambiente escolar y comunitario.
- Leer de forma silenciosa y en voz alta de diferentes textos referidos a la paz.
- Investigar sobre personas e instituciones que realizan acciones a favor de la
vida y de la paz.
- Indagar en la Biblia acciones que realiza Jesús de Nazaret a favor de la vida y de las
Contenidos personas.
- Construir gráficas estadísticas sobre hechos que atropellan la vida: violencia contra la
mujer, trabajo infantil, enfermedad, hambre y desnutrición, niños y niñas desplazados
por la guerra, consecuencias del calentamiento global, entre otros.
- Promover acciones a favor de la vida en su familia, en el centro educativo y en la
comunidad.

Actitudinales:
- Aprecio y respeto a la vida.
- Igualdad.
- Responsabilidad.
- Interés por vivir y propagar la paz.
- Cuidado y defensa de la vida.
- Interés por el trabajo realizado por personas e instituciones que promueven la vida.
- Aprecio de las acciones de Jesús a favor de la vida.
- Se compromete con la promoción de la cultura de la vida.

103
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Curso Optativo Cultura de Vida, Cultura de Paz


Recuperación de experiencias previas e indagación dialógica.

a) Decoración del lugar con láminas, rostros de niños, niñas, personas adultas de etnias y culturas
diferentes, plantas, flores, animales; noticias con imágenes que afectan o favorecen la vida y
letreros con estas frases: “La vida es sagrada”, “Elige la vida y vivirás”, “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, “Dios es el dueño de la vida”, “La vida es el tesoro
más preciado”, “Si quieres la paz trabaja por la justicia”, “Mi paz les dejo, mi paz les doy”; “La paz es
el camino”, “Seamos constructores-as de paz”, “La paz comienza con un sonrisa”.

b) Orientación del proceso de los y las estudiantes a partir de preguntas de lo que ven y lo que
acontece y observan en su barrio, comunidad nacional o internacional. Lo que sienten al ver dichas
cosas. ¿A qué se refieren? ¿Qué es lo más importante que se refleja?

Socialización centrada en actividades grupales.

a) Conformación de equipos de trabajo para la lectura, análisis, presentación y asignación


de textos.
Equipo 1. Canción “Toda la vida es un don”.
Equipo 2. Documentos de ¿Aparecida? sobre la cultura de la vida.
Estrategias (docentes)
Equipo 3. Textos de la Biblia.
Equipo 4. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Equipo 5. Constitución de la República Dominicana.
Equipo 6. Presentación de personalidades galardonadas con el Premio
Nobel de la Paz y la razón por la que se les otorgó.
b) Motivación y orientación del trabajo de cada equipo para la indagación de acciones que
atropellan la vida, y de instituciones y/o personas que favorecen la vida y contribuyen
a la resolución de conflictos y a la paz.
c) Escucha y complementación de los resultados del trabajo de los equipos.
d) Organización del Periódico Mural en secciones. Proponer, discutir y acordar colores,
tamaño, materiales, ilustraciones, frases, versículos bíblicos.
e) Inauguración del Periódico Mural con una pequeña celebración.
f) Se recomienda que las informaciones del mural sean periódicamente actualizadas.
g) Orientar la dramatización que los y las estudiantes realizarán.

104
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

Curso Optativo Cultura de Vida, Cultura de Paz


a) Observa e interpreta ilustraciones, láminas, dibujos, figuras, pinturas, fotos, afiches y letreros
que adornan el lugar elegido.

b) Expresa ideas y sentimientos.

c) Compara imágenes de situaciones que favorecen la vida y la paz con otras que no las favorecen.

d) Lee y analiza textos y canciones en equipo.

e) Identifica temas y valores que defienden y promueven la cultura de la vida y de la paz.

f) Elabora frases, consignas, slogans y síntesis, que luego usará para el mural. Puede utilizar para
ello una foto o ilustración.
Actividades (estudiantes)
g) Investiga y presenta estadísticas con las que constata la valoración y el deterioro de la vida.

h) Construye el Periódico Mural.

i) Recopila las producciones y las selecciona según las secciones del mural.

j) Inaugura el Periódico Mural, lo presenta y lo expone. Lee y explica las secciones. Interpreta
canciones, poesías o producciones literarias.

k) Escribe unas normas sobre el diálogo y la comprensión en la familia y las amistades.

l) Dramatiza hechos de vida donde se manifieste por un lado violencia y por otro la armonía y
convivencia familiar.

105
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Curso Optativo Cultura de Vida, Cultura de Paz


- Periódicos y revistas: se utilizarán para recortar imágenes y artículos que presenten realidades
donde se alabe o se denigre la vida en la comunidad, en el país y en el exterior.
- Imágenes: se buscarán imágenes alusivas a la vida y a la degradación de la misma en cualquier
entorno, con el fin de decorar el mural y el lugar donde se realizará el Curso Optativo.
- Pintura: azul, verde, amarilla, gris y roja para pintar el mural y pintar las manos y poner huellas.
- Láminas de rostros diferentes: pueden ser impresas, pintadas, extraídas de periódicos,
revistas, etc.
- Cartulina: de colores variados para escribir palabras, frases, decorar la cartulina.
- Marcadores: colores variados.
- Papel de construcción de colores variados, pliegos y otros para la decoración del mural y del lugar
donde se realizará el Curso Optativo.
- Pronunciamientos de Mahatma Gandhi, Martin Luther King, Rigoberta Menchú, Nelson Mandela,
Madre Teresa de Calcuta, Aung San Suu Kyi, entre otras.
- Radio: se escuchará la canción “Toda la vida es un don”, del Grupo Genrosso, interpretada por el
grupo Génesis.
-Juan 10:10: “Yo en cambio, vine para que tengan vida y vida en abundancia”.
-Juan 8:12: “Jesús les habló de nuevo y dijo: Yo soy la luz del mundo. El que me sigue no caminará
en tinieblas, sino que tendrá luz y vida”.
Juan 14, 27: “Mi paz les dejo, mi paz les doy…”
-Mateo 8:1-3; Juan 4:46: “Devuelve la salud a los enfermos”.
-Marcos 6:35: “Se compadece de los hambrientos”.
-Deuteronomio 30:19: “…Elige la vida y vivirán, tú y tu descendencia”.
Recursos -Textos bíblicos y otros sobre la paz.
-Textos científicos sobre protección de la vida y el medio ambiente.
-Textos sobre violencia de Género.
Recursos web
http://www.educarueca.org/plan.php3
http://www /feminista.com.educ/ lavidaesmas.org.
la cuerda.org
la ventana.org
educlibros.lavida.org
calentamientoglobal.al gore.org
efectoinvernadero.org.
En estas páginas encontrarás información referente a la vida en el planeta, reflexiones sobre la
vida desde diferentes puntos de vista y textos científicos sobre la vida.
http://www.aciprensa.com/vida/:
Aquí encontrarás sobre embarazos, fecundación artificial, regulación de la natalidad, testimonios
y otros recursos.
http://paxtv.org/paxtv/programas/construyendoelhogar/

106
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

Curso Optativo Cultura de Vida, Cultura de Paz


Aquí encontrarás varios programas: matrimonios unidos en victoria, testimonio de familia, se
puede elegir el sexo del bebé, es el hijo un derecho, la sexualidad en el matrimonio, importancia
de la educación moral de los hijos, familia y Navidad.
http://www.derechoalavida.org/

Aquí se ve: aborto, ex abortista, testimonios pro-vida, testimonio post-aborto, planificación


natural de la familia, desarrollo por nacer.
Canción http://www.youtube.com/watch?v=E8Ti_h3zQdQ (Mariano Nina)
“Toda la vida es un don” (Grupo Genrosso, Brasil)
Toda la vida es un don
en cada hombre
toda la vida es un don
en cada momento
toda la vida es un don
la puedes vivir
la puedes vivir.

Aún en los días tristes


la vida es amor,
aun cuando no es fácil
la vida es amor,
la vida es siempre un don
Recursos que Dios te da, que Dios te da.

Corre, corre, sin pararte


contra la corriente que te empuja.
Frena la marea de quien te quiere hundir
destruye las barreras de la indiferencia
sonríe a quien no sabe que la vida
no se detiene jamás.

Toda la vida es un don


no la maltrates
toda la vida es un don
no hay que quemarla
toda la vida es un don
la puedes vivir
¡¡¡la puedes vivir!!!
Lema sugerido: ¡PROMOVIENDO UNA CULTURA DE PAZ Y ARMONÍA,
CONSTRUIMOS LA VIDA!

107
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Este modelo de Taller del área de Lenguas Extranjeras promueve el desarrollo de


la comprensión y producción oral y escrita. Como puede observarse, en el mismo
se integran actividades de las diferentes categorías de Talleres propuestos en el
catálogo.

Taller Optativo Países y nacionalidades


Descripción El tema seleccionado es nombres de países y nacionalidades en el idioma inglés, aunque bien
podría modificarse para enseñar otra lengua extranjera.

Por otra parte, los y las estudiantes se familiarizan con aspectos relativos a diferentes países,
tales como las banderas, razas, rasgos físicos, costumbres, nombres de personas, vestimentas,
alimentos, deportes, bebidas y animales. Asimismo, se integran contenidos de diferentes áreas
del conocimiento, como Educación Artística y Ciencias Sociales.

Se recomienda para el Segundo Ciclo del Nivel Primario y el Primer Ciclo del Nivel Secundario. La
duración de este Taller es de dos horas semanales durante cuatro semanas.
Competencias Fundamentales: Comunicativa; Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Ética y Ciudadana.

Específicas: Producción Oral, Comprensión Oral, Comprensión Escrita y Producción Escrita.


Contenidos Conceptuales:
Vocabulario y expresiones relativos a nombres de países y nacionalidades (Japan, Japanese, This
is Yoko, She is from Japan, She is Japanese, Where is she from? She is from India, What nationality
is she? She is Indian).
Procedimentales:
- Observación y escucha atenta.
- Identificación de las palabras y expresiones.
- Presentación de una o varias personas.
- Llenado de formularios con nombre, nacionalidad y país de procedencia.
- Formulación de preguntas y respuestas sobre el país de procedencia de una persona.
-Intercambio de información sobre diferentes países y las nacionalidades respectivas.
Actitudinales:
-Valoración de diferentes culturas.
-Interés por aprender el inglés y conocer información sobre otros países.
-Respeto a las demás personas.

108
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

Taller Optativo Países y nacionalidades


Estrategias - Exploración de conocimientos previos.
- Preguntas y respuestas.
- Exposición de conocimientos elaborados y/o acumulados.
- Socialización centrada en actividades grupales.
- Juego de roles.
- Investigación.
- Realización de proyectos.
Para el estudiantado:

1.- Observan dos veces el video Welcome 2 Countries and Nationalities Song, y la segunda vez
cantan la canción presentada en el mismo, siguiendo el ritmo con movimientos sugeridos por el
maestro o la maestra (choque de las palmas de las manos y pasos de baile).

2.- Dicen el nombre de su país (Dominican Republic) y su nacionalidad (Dominican) así como
también los nombres de otros países y nacionalidades que conozcan.

3.- Observan y escuchan el material audiovisual sobre los nombres de los países y las nacionalidades
(Countries and Nationalities). Después de escuchar el audio de cada una de las diapositivas, los
estudiantes repiten las palabras o frases presentadas. El maestro o la maestra detendrá y/o volverá
a proyectar la diapositiva cuando sea necesario, para que los y las estudiantes tengan tiempo de
interiorizar las expresiones, tanto en esta actividad como en las siguientes.

4.- Observan de nuevo el material audiovisual y llenan individualmente un cuadro de 22 filas, que
incluye el nombre de la persona, el país de donde proviene y la nacionalidad (ver debajo).

Name Country Nationality


Actividades

5.- Ilustran en hojas de papel las banderas correspondientes a los países presentados, de
acuerdo a las instrucciones del o la docente (una bandera por cada participante, la cual puede
ser repetida por otra persona, dependiendo del número y la cantidad de banderas presentadas).
También escriben, en otra hoja de papel, con letra visible desde lejos, el nombre de cada país
y la nacionalidad correspondiente a la bandera que elaboraron. Aunque no esté en el video, es
importante incluir la República Dominicana.

6.- Se hacen dos paquetes de documentos, uno con las banderas elaboradas y otro con los
nombres de los países y las nacionalidades. Cada estudiante escoge al azar una bandera o una
hoja con el país y la nacionalidad. Es posible que algunos estudiantes deban escoger dos banderas
o dos países. Posteriormente, cada uno y una de ellos busca al compañero o compañera que tenga
la hoja con el país y la nacionalidad o la bandera que corresponde a la suya. De esta forma, el
estudiantado se agrupa en parejas o pequeños grupos para el siguiente paso. El maestro deberá
reorganizar algunos grupos en los casos en que los o las estudiantes escogieron más de una
bandera o país.

109
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Taller Optativo Países y nacionalidades


7.- Las parejas o grupos ya formados escriben e interactúan practicando las expresiones que se han
escuchado en el video, para posteriormente presentarlas en forma de diálogo al grupo completo.
En caso necesario, el o la docente puede mostrar de nuevo las partes del video en las que aparecen
dichas expresiones, que son:
-This is John.
-He is from the United Kingdom.
-He is British.
Actividades -Where is he from? He is from the United Kingdom.
-What nationality is he? He is British.
Las palabras que están en cursiva deben ser sustituidas según corresponda en cada caso.

8- Cada pareja o grupo de estudiantes elaborará un póster y hará una breve presentación
sobre el país o países que les hayan correspondido, incluyendo aspectos tales como la bandera,
monumentos representativos, rasgos físicos, costumbres, nombres de personas, vestimenta,
alimentos, deportes, bebidas, animales, entre otros. Los productos obtenidos se pueden exhibir
en los murales de la escuela.
Laptop, proyector, pantalla, bocinas, videos Welcome 2 Countries y Countries and Nationalities,
Recursos papel, cartulinas, marcadores y lápices de colorear, papel de construcción de diferentes colores y
pegamento.
http://www.youtube.com/watch?v=zOutV1Y8svY
Fuentes de Información http://www.youtube.com/watch?v=Z6cvRmyEUKc
Recuperado de la Internet el 26/06/14

110
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

Este ejemplo de Curso Optativo profundiza la estrategia de lectura como oportunidad


de avanzar en el desarrollo de competencia lectora y estimular la imaginación del
estudiantado para que se deleite con la lectura de cuentos.

Curso Optativo “La Hora del Cuento”


La hora del cuento es una estrategia regular y programada, destinada a despertar tempranamente
y para toda la vida el interés por los libros y el tesoro de la imaginación en los niños y niñas del
Nivel Inicial, del Nivel Básico (Primario) y para los jóvenes del Nivel Medio (Secundario). Consiste
en la lectura en voz alta de cuentos diversos de reconocidos valores universales y nacionales, para
Descripción
el debate y la recreación oral y escrita de los textos leídos, así como para estimular la imaginación
y la creatividad de los y las estudiantes en el proceso de lectoescritura. Se integran las áreas de
Formación Integral, Humana y Religiosa, Educación Artística, Ciencias Sociales, Lengua Española,
Educación Física. Se puede desarrollar en cuatro sesiones.
Fundamentales:
Comunicativa, Ética y Ciudadana, Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico. Científica, Resolución de
Competencias Problemas, Ambiental y de la Salud, Desarrollo Personal y Espiritual.
Específicas:
Comprensión oral y Producción oral; Comprensión escrita y Producción escrita.
Del Currículo:
- Escucha de cuentos sencillos leídos por su docente;
- Establecimiento de un propósito para la lectura del cuento;
- Utilización de la estructura del cuento: inicio, desarrollo y desenlace, para comprender
Contenidos su contenido;
- Interés y disfrute de la lectura de cuentos;
- Lectura del cuento en voz alta, tomando en cuenta la división en párrafos y oraciones…
Del curso Optativo: el cuento seleccionado.

111
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Curso Optativo “La Hora del Cuento”


- Relacionar el contenido del texto con experiencias propias o situaciones que los niños
y las niñas conozcan, emitiendo su opinión sobre el texto mediante preguntas como:
¿Qué le gustó? ¿Qué no le gustó? ¿Por qué?
- Invitación a los estudiantes a:
- Escribir o decir un resumen, síntesis o comentario del cuento. Escribir o decir los
elementos principales del cuento: inicio, nudo y desenlace. Identificar y referir sus
pasajes favoritos. ¿Con cuál personaje se identificó más y por qué? ¿Qué hubiera hecho
en su lugar? Caracterizar su personaje favorito. Dibujar situaciones de la lectura; hacer
murales o collage. Hacer fichas de los textos para la biblioteca: título, tema, comentario.
Estrategias Ordenar el texto a partir de su presentación en forma desorganizada. Reescribir el texto,
parafrasearlo. Convertir algún pasaje del texto en poema, drama o noticia de periódico.
(de la persona que facilita) Escribir su propio texto de manera individual o colectiva. Ilustrar el texto. Organizar
debates, mesa redonda, exposiciones, coloquios o foros en torno al tema de la lectura.
- Proposición y acompañamiento a los y las estudiantes en actividades lúdicas
relacionadas con el cuento leído: juegos, dramatizaciones, dibujos, producción de
textos orales y escritos para imitar y recrear el cuento.
- Evaluación de los productos y el proceso de la lectura.
- Exhortación a niños y niñas del Nivel Inicial y del Primer Ciclo de Primaria a leer siempre,
y a que participen en el Concurso de Lectura y de Ortografía cuando lleguen al Segundo
Ciclo y al Nivel Secundario.

Antes de la lectura
- Los y las estudiantes observan el material que contiene el texto seleccionado (cuento).
- Observan láminas ilustrativas preparadas o seleccionadas por docentes, relativas a lo
que se va a leer.
- Explican sobre cuentos que han escuchado o que han leído.
- Responden a preguntas tales como:
- ¿Qué ven?
Actividades - ¿Qué es?
- ¿Cómo lo sabes?
(del estudiante) - ¿Cuál es el título cuento?
- ¿Quién lo escribió?
- ¿Dónde lo escribió?
- ¿Cuándo lo escribió?
- ¿Por dónde se comienza a leer?
- ¿De que tratará el texto?
- ¿Por qué?

112
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

Curso Optativo “La Hora del Cuento”


Durante la lectura
- Escuchan con atención la lectura del cuento.
- Responden preguntas como:
- ¿Qué creen que sucederá?
- ¿Qué sentimiento o emoción creen que expresa?
- ¿Con qué o con quién creen que se relaciona?
- ¿Por qué creen que adopta esa posición o punto de vista?
- ¿Qué piensan que sigue?
- Leen en voz alta.
- Leen en forma silenciosa.
- Aplican estrategias de lectura.
- Usan claves de lectura.
- Dan respuesta al significado de algunas palabras.
- Comentan sobre el cuento leído.
- Manifiestan respeto ante los demás en sus intervenciones.
- Dan su opinión sobre el cuento, el autor, otros.
Después de la lectura
Actividades - Buscan, dicen o escriben el significado de palabras clave o temáticas que no hayan
comprendido en el cuento.
(del estudiante) - Comparan lo escuchado y leído en el cuento con lo que ellos consideraron antes de leer
(sus hipótesis).
- Responden a las siguientes preguntas:
- ¿De qué trata la lectura?
- ¿Cuál es el acontecimiento principal?
- ¿Cómo es el personaje principal?
- ¿Qué sentimiento expresa la lectura? ¿Alegría, tristeza, temor, miedo…?
- ¿Cómo es ese sentimiento?
- ¿Cómo se manifiesta ese sentimiento en ti o en otra persona conocida?
- ¿Cuál es la idea o información principal?
- ¿Qué otra idea o información importante hay en el texto?
- ¿Se parece lo sucedido a algún hecho de la comunidad?
- ¿Cómo se relaciona el contenido del texto con alguna situación de la comunidad?
- Relacionan el contenido del cuento con algún acontecimiento de su vida, respondiendo
a las siguientes preguntas:
- ¿Qué le gustó?
- ¿Qué no le gustó?
- ¿Por qué?

113
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Curso Optativo “La Hora del Cuento”


-
- Desarrollan actividades que demuestran comprensión y producción, tales como:
- Escribir o decir un resumen, síntesis o comentario del cuento.
- Escribir o decir los elementos principales del cuento: inicio, nudo y desenlace.
- Identificar y referir sus pasajes favoritos.
- ¿Con cuál personaje se identificó más y por qué?
- ¿Qué hubiera hecho en su lugar?
- Caracterizar su personaje favorito.
Actividades - Dibujar situaciones del cuento.
- Hacer murales o collages.
(del estudiante) - Hacer fichas de los textos para la biblioteca: título, tema, comentario.
- Ordenar el texto a partir de su presentación en forma desorganizada.
- Reescribir el cuento, parafrasearlo.
- Convertir algún pasaje del texto en poema, drama o noticia de periódico.
- Escribir su propio cuento de manera individual o colectiva, e ilustrarlo.
- Organizar debates, mesa redonda, exposiciones, coloquios o foros en torno al tema de la
lectura.
- Aprenden conceptos, hechos y aptitudes de las diferentes asignaturas.
- Continúan la lectura en la casa con ayuda de padres, madres, hermanos, hermanas, etc.

- Libros de cuentos según el grado y nivel, revistas, periódicos, textos variados, diccionarios y
enciclopedias… (físicos, virtuales o en línea).
- Materiales: manipulativos, papel en blanco, libretas de apuntes, carpetas, cartulinas,
marcadores, papelógrafos, masilla, lápices de colores, entre otros.
Recursos
- Audiovisuales: computadora de escritorio, laptop, tablet, internet, pantalla digital, pizarra
electrónica, Data Show, video, DVD, televisión, radio, punteros, equipo de sonido, entre otros.
- Digitales: DVD con Recursos Didácticos Digitales de Lengua Española – (RDD), DVD Abrapalabra,
DVD Pipo Club, etc.

Se evalúa el Curso Optativo por cada etapa, según las preguntas estratégicas:
- Pertinencia de las ideas sobre los textos leídos.
- Calidad de las producciones orales y escritas.
- Claridad de las lecturas y escrituras en resúmenes, síntesis o comentarios del cuento.
- Conocimiento de la estructura principal del cuento: inicio, nudo y desenlace.
- Originalidad de los murales o collages elaborados.
Criterios de evaluación
- La precisión en la elaboración de fichas de textos para la biblioteca: título, tema,
comentario.
- Utilización de algún pasaje del texto de forma creativa, convirtiéndolo en poema,
drama o noticia de periódico.
- Nivel de participación en los debates, mesa redonda, exposiciones, coloquios o foros en
torno al tema de la lectura tratada.

114
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

Curso Optativo “La Hora del Cuento”


- MINERD (2013). Diseño Curricular Nivel Primario, Primer Ciclo (1ro., 2do. y 3ro.). Versión
Preliminar.
- Contenidos y Estrategias de Lectura del Nivel Básico. Secretaría de Estado de Educación y
Cultura, Santo Domingo, 1998.
- Situaciones de Comunicación. Nivel Básico. Secretaría de Estado de Educación y Cultura, Santo
Domingo, 1999.
- Estrategias de Análisis y Apreciación Literaria. Nivel Medio. Secretaría de Estado de Educación y
Fuentes de Información Cultura, Santo Domingo, 1998.
- Biblioteca general del centro educativo, de aula, rincón de lectura.
- Sitios virtuales:
- Recursos Didácticos Digitales en línea (RDD).
http://www.educando.edu.do/recursos-didacticos-digitales-rdd/
- Biblioteca virtual Salomé Ureña de Henríquez. Humanidades.
http://sitios.educando.edu.do/biblioteca/

El siguiente ejemplo de Curso-Taller Optativo está dirigido a cambiar actitudes en el


estudiantado y, ¿por qué no?, también en maestros y maestras. Pero esta vez el cambio de
actitud está centrado en la superación de una vieja problemática de la cultura estudiantil
y escolar que se refiere al temor a las matemáticas y a la imagen que se fomenta de ella,
como algo ajeno a la recreación. Se trata de apostar por que la Matemática divierta a las
y los estudiantes mientras resuelven problemas de la realidad y se apoyan en ella para
crear conocimientos.

Curso-Taller Optativo Matemática Recreativa


El mismo está diseñado para motivar e incentivar el estudio y el amor por la matemática. En
este Curso-Taller, el maestro y la maestra tomarán diferentes problemas de libros de matemática
divertida y otras fuentes convencionales y virtuales, a fin de que los y las estudiantes aprendan
matemática de una manera amena y se sientan motivados a resolver problemas. Los problemas
seleccionados de los libros y páginas web deben estar acordes con el grado de los y las estudiantes.
El Curso-Taller Optativo puede ser preparado por un maestro, maestra o grupos de docentes, el
técnico o técnica distrital, regional y nacional del área. Los Cursos se pueden intercambiar entre
Descripción los diferentes centros y distritos educativos, de manera tal que se tenga una variedad de Cursos-
Talleres Optativos y sea más fácil la construcción de los mismos.

Es importante hacer notar que la resolución de problemas no solamente debe ponderarse


en relación a lo que está planteado en los libros de texto, sino que también se puede asociar
a diversidad de situaciones de la vida cotidiana que ameritan la construcción de soluciones,
respuestas y toma de decisiones creativas.

115
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Curso-Taller Optativo Matemática Recreativa


Competencias Fundamentales
Competencia Comunicativa, Competencia del Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, Competencia
de Resolución de Problemas, Competencia Científica.
Competencias Específicas (CE)
1. Pensar y razonar.
2. Argumentar.
Competencias
3. Comunicar.
4. Modelar.
5. Plantear y resolver problemas.
6. Representar.
7. Utilizar lenguaje y operaciones simbólicas, formales y técnicas.
8. Utilizar ayudas y herramientas tecnológicas (TIC).
Contenidos Operaciones Básicas, Pensamiento Lógico-Matemático, Figuras Geométricas, Medidas.
Desarrollo de juego en equipo, aprender matemática jugando, resolución de problemas.
Estrategias
Socialización centrada en actividades grupales.
-Jugando con los Números. En esta actividad el estudiantado aprenderá las operaciones básicas
jugando con números a través de problemas que las involucren.
- Jugando con el Pensamiento Lógico. Los y las estudiantes podrán dar respuesta a problemas que
Actividades
se resuelven con el uso de la lógica de manera divertida.
- Jugando con figuras geométricas. Los y las estudiantes descubren y aprenden acerca de las
figuras geométricas al mismo tiempo que juegan y se divierten.
Recursos Libros de matemática divertida, programas tecnológicos de matemática divertida, material
elaborado por especialistas para tales fines, pizarras y Data Show, kit de cuerpos geométricos,
tangramas, ábaco.
Criterios de evaluación Rúbrica, lista de cotejos, proyectos.
Alicia Cofré J. (2006). Matemática recreativa en el aula. Ediciones Universidad Católica de Chile,
Fuentes de Información Editora Alfa y Omega.
Página Web: http://www.amolasmates.es/Mates%20basicas/Mates_basicas.html

116
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

En este ejemplo de Curso Optativo se abordará la construcción del Periódico Mural,


que es una técnica muy socorrida para fines de divulgación de la información. Por
esta razón, resulta conveniente que todo el estudiantado tenga una aproximación al
mismo, reflexione y, sobre todo, construya sus propios murales, usando para tal fin
su capacidad de análisis y su creatividad al estudiar y presentar los temas que son de
su interés. Este Curso Optativo ofrece la oportunidad de integrar diversas áreas del
conocimiento en torno a una temática de interés estudiantil, a través de la práctica
del Periódico Mural Escolar.

Curso Optativo El Periódico Mural Escolar


Este Curso Optativo está orientado a conocer y aprender a utilizar las técnicas de producción del
Periódico Mural como herramienta para abordar una problemática social y comunicarla a un
público determinado. Asimismo, con el grupo estudiantil participante, se pretende dar una mirada
general a su historia, diversos usos y actualidad de esta técnica. Está dirigido fundamentalmente a
Descripción
los y las estudiantes del Segundo Ciclo de Básica y del Nivel Secundario. Desde las áreas de Ciencias
Sociales, Artes y Lengua Española, se podrá contribuir a las Competencias Fundamentales. La
duración del mismo para grupos principiantes puede incluir de tres a cuatro sesiones de dos horas
de Cursos Optativos.
Ética y Ciudadana, Comunicativa, Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico. Aunque también podrá
Competencias abarcar las Competencias: Científica, Resolución de Problemas, Ambiental y de la Salud, Desarrollo
Personal y Espiritual.
Proceden del currículo de Ciencias Sociales, Artes y Lengua Española. Son las primeras áreas
Contenidos del conocimiento que convergen en este Curso Optativo, pero también, dependiendo del tema
escogido, otras áreas pueden integrarse al mismo.

117
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Curso Optativo El Periódico Mural Escolar


El Periódico Mural Escolar forma parte de la familia mural, pero se diferencia por tratarse de un
modo de comunicar ideas y pensamientos de interés general a un público específico, de una
manera versátil y llana, usando para este fin una variedad de recursos visuales.

Ahora bien, desde el punto de vista didáctico la preparación de los murales tiene gran importancia:

- Porque permite desarrollar el aprendizaje del trabajo colaborativo en equipo.

- Junto a otras acciones, permite desarrollar un liderazgo natural dentro de los grupos, basado en
la cooperación y la discusión para llegar a consensos.

Por todo ello, la preparación de un mural debe recibir la atención de maestras y maestros, en sus
tres fases de preparación:

a) Identificar qué se va a hacer y cómo. Por medio del debate se establecen los conceptos centrales
y sus derivados: lo que se quiere resaltar como temática y la estructura que se le va a dar para
hacerlo comprensible; puede usarse la técnica del árbol de problemas para desarrollar este primer
Estrategias punto. Los acuerdos deben ser consensuados y anotados. ¿Qué aportará cada quién? ¿Dónde se va
a buscar lo que se necesita? Si hay que pedir algo, ¿cómo se hará y quién o quiénes lo harán? Se
puede utilizar para este momento la técnica de lluvia de ideas.

b) Diseño del mural. El diseño debe hacerse con anticipación, pero en este momento debe ajustarse
el diseño final, ya que se tienen todos los materiales. Este ajuste ha de respetar los acuerdos
previos. Hacer un diseño atractivo, agradable, es un punto de partida para llamar la atención del
público. También lo son el tratamiento de los temas y la organización. Aquí son muy importantes
las habilidades presentes en el equipo: las tareas de redacción, dibujos o su adaptación, recortes
y otros, pueden ser realizados en pequeños equipos. Cada quien se ubica donde se desempeñe
mejor.

c) Ubicación y colocación del mural. Es posible que el lugar del mural ya exista y no hay que decidir
este punto. Pero si no, debe discutirse su ubicación. Luego, hay que obtener la autorización de la
dirección del centro para colocarlo allí. Para escoger el sitio puede discutirse argumentando acerca
de las diferentes posibles ubicaciones, viendo los pros y los contras de cada una. Luego de esta
discusión informada puede procederse a la votación, si fuera necesario.

118
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

Curso Optativo El Periódico Mural Escolar


El trabajo del Periódico Mural es una tarea que se realiza en equipos:

Se hacen propuestas y se discuten en común y se llega a acuerdos para luego distribuir las tareas.
Luego, cada equipo realiza las tareas asignadas. Una vez hechas las tareas, se vuelve al grupo para
evaluar lo realizado y continuar la construcción del mural. Posteriormente, se completa de manera
conjunta o con tareas individuales lo que hiciera falta para terminarlo.

Hay un cierto consenso en cuanto a la técnica del Periódico Mural:

1. Debe colocarse en un sitio visible y donde haya mucho tránsito de personas.

2. Los temas deben ser de interés general y han de ser presentados como tales para un público
diverso, como es el caso de la comunidad estudiantil de la escuela.

3. Las presentaciones han de ser apropiadas y atractivas, que inviten a profundizar en el tema;
por tanto, deben tener una temática, problema o concepto central que pueda derivar hacia otros
temas y conceptos subordinados.

4. Ha de estructurarse conforme a los componentes: conceptual, teniendo en cuenta su jerarquía;


Actividades
secuencial, en cuanto a cronología, complejidad y relaciones; visual o gráfico, como un lenguaje
que dialoga con todo lo conceptual y secuencial. Todo ello de forma equilibrada y coherente, para
facilitar la comprensión y la armonía de todos sus componentes.

Por lo general, se espera que un mural tenga cierta cohesión conceptual o temática. En esto puede
resumirse la técnica de preparación del mismo. A lo cual cabe añadir todo lo que se refiere a la
ubicación y el interés general de los temas.

Además, deben tenerse en cuenta los siguientes consejos prácticos:

-Utilizar un tipo de letra llamativa, pero al mismo tiempo legible.

-Distribuir los contenidos de manera armoniosa, sin aglomerarlos.

-Comprobar que el conjunto del mural sea agradable a la vista.

-Que aparezcan los nombres de los y las integrantes del equipo que preparó el trabajo. Podrían
aparecer en una mancheta discreta, o también hacerlo a nombre del equipo, por ejemplo: “Equipo
del 5° de Primaria”.

119
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Curso Optativo El Periódico Mural Escolar


Los materiales más comunes son:

-Cartón piedra de 4 x 8 pies; ha sido un soporte tradicional, pero pueden utilizarse otros materiales
(planchas de plástico o cartón corrugado, por ejemplo).
Recursos
-Marcadores, papel de colores, cartulina, tijeras, chinchetas, pegamento.

-Imágenes impresas (bajadas de internet o escaneadas), deben escogerse siempre de la mejor


calidad.
a) Realizar una tabla de evaluación de acuerdo con los indicadores de logro correspondientes a los
contenidos (conceptos, procedimientos, actitudes y valores) incluidos en las diferentes áreas de
conocimiento. Puede realizarse una autoevaluación por parte del equipo que participó del Curso
Criterios de evaluación Optativo, así como una evaluación hecha por el o la docente.

b) Es importante evaluar el efecto que produjo el mural en el conjunto de la escuela, dos o tres
semanas después de instalado.
-Diálogo con el estudiantado.

Fuentes de Información -Wikipedia, Enciclopedia Encarta: voz “Periódico mural”

-Fotos de periódicos murales, graffitis, obras murales, muestras del mural de Facebook.
Incluir imágenes de murales artísticos dominicanos: Vela Zanetti, Paul Giudicelli, Eligio Pichardo,
Silvano Lora, Said Musa, etc.

Hay muchas manifestaciones del muralismo artístico y social a través de la historia. Pensemos en
los grandes murales artísticos que existen, por ejemplo, en las antiguas cuevas donde vivían los
seres humanos más antiguos o, en nuestra isla, utilizadas por los indígenas para sus ceremonias y
como refugio. O para hablar de tiempos más cercanos, las obras murales a través de toda la historia,
y en el presente, los grandes muralistas (como el mexicano Diego Rivera, el ecuatoriano Osvaldo
Guayasamín o el español Vela Zanetti, quien desarrolló su arte en la República Dominicana, entre
otros).
Notas complementarias
Con un tono más social, en las últimas décadas, los más populares constituyen un fenómeno
de la cultura juvenil en todo el mundo: son los “graffitis” o murales callejeros, que comunican
estados de ánimo, sensibilidades en tránsito o en búsqueda o simplemente afirmar identidades
o divergencias.

[Ampliar sobre el tema de los graffitis con los propios jóvenes].

Otras formas utilitarias de esta herramienta pueden ser los murales de avisos, que se vuelven
frecuentes en ciertos entornos donde estos resultan un medio práctico para quienes no pueden
poner avisos “clasificados” de alquileres o ventas en los periódicos de pago.

120
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

En este ejemplo de Curso Optativo se trabajan habilidades manuales útiles en la


vida cotidiana, para las cuales son imprescindibles conocimientos de Ciencias de la
Naturaleza.

Curso Optativo Buen Uso de la Electricidad en el Hogar


El buen uso de la electricidad comienza por la aplicación de las medidas de ahorro de la energía,
como por ejemplo: apagar las bombillas y aparatos eléctricos que no se estén usando, reparación
de las extensiones eléctricas, cambios de rosetas dañadas y de bombillas quemadas, revisión de
las condiciones del alambrado exterior e interior por parte de un profesional del área. Asimismo,
es importante la reparación y determinación de las causas que originan las fallas que producen
Descripción las interrupciones eléctricas en una casa y proceder a las correcciones de las mismas, tomando en
cuenta las precauciones de lugar, como es por ejemplo bajar el interruptor general.

La intención es que éste se constituya en un espacio que propicie la inserción y la creatividad, así
como el desarrollo de talentos y vocaciones científicas de los y las estudiantes que realicen este
taller.
Se pondrán en práctica las siguientes:

Comunicativas:

- Científica

- Solución de problemas

Competencias - Ambiental y Salud

Específicas:

- Observación de las condiciones del alambrado eléctrico del hogar.

- Mantener apagados los equipos eléctricos y electrónicos que no estén siendo usados.

- Sustitución de elementos del circuito eléctrico.

121
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Curso Optativo El Periódico Mural Escolar


Conceptuales
Concepto de Electricidad.
Importancia de la electricidad.
Circuitos eléctricos.
Tipos de circuitos eléctricos.
Elementos que integrarán un circuito eléctrico.
Fallas que producen la interrupción de la corriente
eléctrica en una casa.
Contenidos procedimentales
Clasificación de los circuitos.
Contenidos Descripción de los elementos que componen un circuito.
Diagnósticos de las causas de fallas eléctricas.
Planos.
Elaboración de planos para circuitos eléctricos sencillos.
Materiales que constituyen la instalación eléctrica en una casa.
Contenidos actitudinales
Valor y respeto por la energía eléctrica.
Cuidado al manipular aparatos eléctricos.
Ahorro de energía.
Disposición para el ahorro de energía.
Cuidado del medio ambiente.
- Lectura y análisis de documentos.
- Exploración de saberes con trabajo grupal.
- Trabajos colaborativos.
Estrategias - Debates.
- Discusiones.
- Dramatizaciones.
- Simulaciones.

122
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

Curso Optativo El Periódico Mural Escolar


- Preparación de circuitos de usos comunes.
- Realización de experimentos sencillos sobre el tema.
- Medición de corriente, voltaje y resistencia.
- Elaboración de listas de materiales de una instalación eléctrica casera.
- Discusiones dirigidas tomando como referente buenos modelos de instalaciones
eléctricas.
- Lecturas y análisis de documentos sobre electricidad, uso y manejo.
Actividades - Simulaciones de instalaciones eléctricas caseras de fuentes confiables.
- Proyección de documental, en el que se evidencien buenos modelos de instalaciones
eléctricas.
- Elaboración de maquetas con diferentes modelos de circuitos.
- Elaboración de plan de trabajo por el estudiantado.
- Ponencias de trabajos realizados en el aula.
- Feria de proyectos preparados por los y las participantes.
- Difusión de información.
- Lápices, papel, libretas de apuntes.
- Documentación de fuentes virtuales confiables que trate de los temas en estudio.
- Laptops. Data Show.
Recursos
- Materiales para maquetas.
- Alambres, resistencias, tester digital o analógico, fuente eléctrica, otros.
- Bibliotecas de recursos impresos de los centros educativos.
Para una clara y adecuada evaluación, tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- Participación con un buen uso del lenguaje científico del Área.
Criterios de evaluación
- Aporte de calidad al tema en desarrollo.
- Realización y entrega de trabajos asignados.
- Digitales.
- Impresas.
Fuentes de Información
- Manual de prácticas de electricidad.
- Libros de electricidad de la biblioteca del centro.

123
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

En este ejemplo de Curso Optativo se trata de desarrollar valores y actitudes en las


relaciones de género en un plano de igualdad y respeto.

MASCULINIDADES Y FEMINIDADES SOLIDARIAS: construyamos relaciones de


Curso Optativo
Género basadas en la igualdad y la equidad
Tiempo 14 horas trabajadas en varias sesiones.
1. Fundamentales: Ética y Ciudadana; Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico; Resolución de
Problemas; Desarrollo Personal y Espiritual.
Competencias
2. Específicas: Socioemocionales (sentimientos, emociones, percepciones, autoconciencia,
autorregulación…).

1. Conceptualizaciones básicas.
- Sexo, género.
2. Ser hombre y mujer; ¿se nace o se hace?
- Mitos, estereotipos, roles de género.
- Principales mecanismos de socialización.
3. Construcción del Modelo Hegemónico de masculinidad y feminidad.
- Dispositivos de construcción del Modelo Hegemónico de Masculinidad y Feminidad:
Contenidos
• Juego.
• Música.
• Medios de comunicación y publicidad.
4. La igualdad también se aprende.
- ¿Desaprender? Cómo hacerlo.
- ¿Aprender? Ruta a seguir.
5. Compromiso de actuación: establecimiento de acuerdos para actuar en la cotidianidad, en el
espacio familiar, la escuela, la comunidad.

124
CRITERIO PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CENTROS DE JORNADA ESCOLAR EXTENDIDA

MASCULINIDADES Y FEMINIDADES SOLIDARIAS: construyamos relaciones de


Curso Optativo
Género basadas en la igualdad y la equidad
Se asume una metodología vivencial y participativa, apoyada en estrategias socio-formativas
que integran las competencias a trabajar. Involucran y comprometen a los y las estudiantes a una
revisión personal, con la finalidad de propiciar una toma de conciencia y ejercicio ético ciudadano
responsable, para responder de manera adecuada a los procesos de cambio experimentados en
la sociedad.
Por lo que, a partir de las experiencias de los y las participantes, se pretende generar interés,
reflexión y un compromiso de actuación, que muestre la intencionalidad de producir cambios en
las maneras de cómo se concibe hoy día el ser masculino y femenino y de relacionarnos con las
demás personas, mediante:
Estrategias a) Juegos cooperativos.
b) Intercambio de experiencias.
c) Diálogos.
d) Dilemas.
e) Trabajo de grupo.
f) Debates.
g) Investigación-acción.
h) Video-Fórum.
1. Juegos o actividad integradora.
2. Consulta sobre los aprendizajes y experiencias previas vividas por los y las estudiantes.
3. Se le solicita al estudiantado que describa las características biológicas (con las que se
nace) y culturales (las que se adquieren) asociadas a las mujeres (niñas) y las características
asociadas a los varones (niños). Luego, se leen los resultados, se analizan y se lleva a cabo la
reflexión conjunta.
4. Indagaciones a través de recursos convencionales y no convencionales en la familia, en la
escuela, y en la comunidad.
5. Escucha activa en parejas o tríos.
Actividades
6. Búsqueda y selección de refranes y expresiones con estereotipos de género.
7. Dibujo o silueta en grupos. Análisis de resultados.
8. Análisis grupal de dispositivos de construcción del Modelo Hegemónico.
9. Presentación de resultados de trabajo grupal en plenario.
10. Análisis y debate del video presentado.

Estas actividades pueden ser adaptadas y recreadas en función de las características y necesidades
del grupo de estudiantes, así como del contexto.

125
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MASCULINIDADES Y FEMINIDADES SOLIDARIAS: construyamos relaciones de


Curso Optativo
Género basadas en la igualdad y la equidad
- Cartulinas de colores, papel, lápiz.
- Papelógrafos, marcadores, cinta pegante.
- Periódicos, revistas, afiches, carteles.
Recursos
- Tijeras, cuerdas, aros, pegamento, pañuelos de colores diversos.
- Laptop, grabaciones de canciones, videos.
- Fotocopias de lecturas.
El tipo de evaluación a realizar es la cualitativa. Por medio de ella podemos evaluar competencias,
valores, actitudes, habilidades, destrezas, razonamientos y comportamientos; éstos no se adquieren
de inmediato ni en el corto plazo, por lo que debe haber un seguimiento y acompañamiento a lo
largo de todo el proceso enseñanza-aprendizaje. Para este tipo de evaluación, la observación es
importante.
Se sugiere tomar en cuenta los siguientes aspectos:
• Disposición hacia la cooperación, solidaridad y trabajo en equipo.
• Práctica de aceptación y respeto hacia sí mismo, hacia sí misma y a las demás personas.
Criterios de evaluación
• Forma de relacionarse para resolver problemas y conflictos.
• Participación activa.
• Sentido crítico y propositivo.
• Manejo adecuado de sentimientos y emociones.
• Manifiesta desacuerdo frente a situaciones que reflejan discriminaciones, desigualdades
y violencia.
• Analiza y argumenta con propiedad.
Recursos audiovisuales:
“Sueño Imposible”
“Jugando a Papá y Mamá”.
Recursos en la Internet:
UNICEF, www.man-net.nu/engelsk/start.htm
Fuentes de Información Centro Bartolomé de las Casas (El Salvador), www.escuelaEquinoccio.org
Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía, www.juntadeandalucia.es/instituto de
la mujer.
Bibliografía:
Sloan, Tod y Reyes, Rubén, La desconstrucción de la masculinidad, Santiago de Chile, FLACSO.
http://www.eurosur.org/FLACSO/apuntesmasc.htm
Madrigal Rajo, Larry José. Guía Pedagógica en Masculinidades. Santo Domingo, Centro
Cultural Poveda, 2007.

126

También podría gustarte