Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE MISANTLA
ASIGNATURA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS.

NOMBRE DEL TITULAR: C.P. DÍAZ ARCOS REFUGIO.

NOMBRE DEL TRABAJO: INVESTIGACIÓN.

UNIDAD 1: CONCEPTOS GENERALES SOBRE PROYECTOS.

TEMA 1.2: ESQUEMAS GENERALES DE FORMULACIÓN.

OPCIÓN: PRIMERA OPORTUNIDAD.

PERIODO: AGOSTO 2019-ENERO 2020

CARRERA: INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA.

SEMESTRE: 8 GRUPO: 804.

PRESENTAN: ORTEGA AGUILAR KRISTELL.


RUIZ HERNANDEZ EMANUEL.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MISANTLA

ESQUEMA A SEGUIR PARA LA FORMULACION DE UN PROYECTO

 EL CICLO DE UN PROYECTO:

Se ha generalizado la expresión "ciclo de un proyecto" para referirse al proceso completo,


diferenciado en etapas, que, por lo general, sigue un proyecto tipo -tanto sea ejecutado por la
Cooperación multilateral, por la no gubernamental o por la descentralizada (no es del todo
aplicable a los tipos en los que se concreta la llamada cooperación
bilateral...).

Nos referimos por igual, sin especificar sus diferencias reales, a


los llamados, en el "lenguaje" de la
cooperación, proyectos, programas o acciones de desarrollo (a
veces sus matices se deben más a criterios y normativas
institucionales o burocráticas que a razones técnicas u
operativas).

Las distintas etapas o momentos internos, que suelen señalarse son las siguientes:

1-Identificación

2- Diseño y Elaboración

3-Formulación

4-Presentación

5-Aprobación

6-Ejecución

7-Seguimiento

8-Evaluación

A veces se "sintetizan" reduciéndolas a la 1 -que incluiría las cuatro siguientes-, a la 6 -con la doble
función de la 7-, y a la 8; Aquí explicaremos las ocho, porque conviene conocerlas todas:

1.- Identificación: es el momento principal, imprescindible para que nazca con bien un proyecto;
consiste en:

1.1. Analizar, Medir, calcular y ordenar de mayor a menor, con la máxima


precisión posible y con la participación directa de los afectados o destinatarios -y
ejecutores o protagonistas- del proyecto,

+ El conjunto y prioridad de las necesidades o problemas reales


que tiene o padece la población -área o sector- que ha de
beneficiarse del futuro proyecto;

+ El conjunto de recursos -materiales, técnicos, económicos y


humanos- propios y disponibles que tiene esa población, en
función de las necesidades o problemas y sus soluciones posibles;

ESQUEMAS GENERALES DE FORMULACIÓN Página 3


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MISANTLA

1.2. Estimar con el máximo realismo posible y con la misma participación directa
de los destinatarios que han de implicarse en el proceso,

+ El conjunto de potencialidades que existen en el colectivo -área


o sector- implicado para superar la situación en la que se
encuentra,

+ El conjunto de condiciones, recursos propios y Externos que


serían necesarios para lograr el despliegue positivo de todas las
potencialidades.

2.- Diseño y Elaboración: Con los datos anteriores, las Comunidad y sus técnicos, comienzan a
buscar y discutir lo que será el proyecto:

2.1. Los fines y objetivos que se pueden y pretenden alcanzar;

2.2. Los recursos, medios e instrumentos que se necesitan usar;

2.3. Los procedimientos, técnicas, modos de hacer y métodos que


hay que aplicar;

2.4. Los tiempos necesarios estimados para conseguir las metas


previstas;

2.5. El tipo de organización que va a requerir dicho proceso;

2.6. Las tareas y funciones que ha de cumplir cada elemento.

2.7. la manera de ir evaluando los resultados parciales y la forma


de revisar y rectificar los posibles fallos o desviaciones;

Ese tiempo de propuestas, debate y clarificación conduce a diseñar y elaborar el proyecto como el
plan estratégico para la consecución de los fines perseguidos, que son los que unirán y
cohesionarán todos los aspectos y factores del mismo. Con ese material se pasa a la etapa
siguiente.

3.- Formulación: Es el tiempo de expresar por escrito -en soporte papel o electrónico- y conforme
los cuestionarios o normativas de las Agencias hacia donde hay que dirigir el proyecto, todo lo
acordado en la etapa anterior y su lógica o coherencia interna, su racionalidad, su viabilidad y su
factibilidad (a veces los formularios establecidos por las agencias están pensados y construidos
casi siempre en función de los intereses de las mismas agencias, más que en función de las
posibles demandas y necesidades provenientes de los pueblos del Tercer Mundo; en ocasiones se
mantiene una cierta rigidez en técnicas que pretenden definirse como "marco lógico"... sin tener en
cuenta que la "lógica" de la realidad no es deductiva y lineal sino compleja y dialéctica).

4.- Presentación: Hecha la Formulación se envía al par, agente, contraparte "intermediario" o a la


Agencia de Ayuda que ha de tramitar la solicitud de los recursos externos que se necesitan.
Ajustándose a las condiciones puestas o establecidas por las distintas "líneas" de cooperación de
los distintos organismos receptores de proyectos, se presenta la solicitud; quedando siempre
dispuestos a discutir aspectos y detalles, ajustar los presupuestos, explicar las dudas, acomodarse
a las "circunstancias" y especificaciones que imponen los "donantes"..., sin perder la dignidad...

ESQUEMAS GENERALES DE FORMULACIÓN Página 3


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MISANTLA

5.- Aprobación: Durante un tiempo se queda a la espera para su estudio y aprobación o


denegación (suelen tenerse en cuenta, al menos, tres dimensiones del proyecto: la técnica, la
política y la financiera; en algunos casos existen, ajustados a ellas también, tres comisiones de
estudio). Suponiendo que es aprobado y concedidos los recursos necesarios solicitados, se pasa a
la etapa siguiente.

6.- Ejecución: Al comunicarse la concesión de los recursos, el grupo responsable


de la organización del proyecto se pone en marcha para llevarlo a la práctica (lo
ideal es que no haya tenido que esperar a la concesión para desplegar el conjunto
de posibilidades con los recursos propios de que disponga la colectividad). Suele
necesitarse un reajuste del plan de acción, motivado por el paso del tiempo y la
inevitable movilidad de los elementos; una vez reajustado, entra la etapa decisiva
de ejecutar el plan de acción conforme lo previsto y participado por la colectividad.
La programación concreta en todos sus detalles, así como el cumplimiento
riguroso de los trabajos y responsabilidades es lo que asegurará la eficacia de los
resultados y la eficiencia en el buen uso de los medios y recursos utilizados.

7.- Seguimiento: Es una etapa que se aplica tanto a los responsables de la


coordinación del plan de acción como, en otro tipo de funciones, a los
intermediarios o responsables de la concesión del recurso externo. A veces se
confunde con la vigilancia sobre el buen uso o administración de los recursos,
sobre todo financieros (lo cual genera un cierto estado de desconfianza,
perversora de las relaciones de cooperación, que siempre han de basarse en la
mutua confianza). El buen seguimiento es la atención puesta sobre la dinámica del
proceso para impulsar, corregir, reajustar, intensificar o simplemente acompañar
un determinado modo de hacer.

8.- Evaluación: Un buen seguimiento lleva siempre unido una constante


evaluación -autoevaluación, hecha por los sujetos activos de la ejecución; y
heteroevaluación, hecha por el agente externo responsable de la concesión. Pero
también se trata de medir al final del proceso no sólo los resultados obtenidos, los
objetivos logrados, el cambio producido, las necesidades cubiertas, la participación
de los destinatarios y protagonistas, el correcto uso de los medios e instrumentos,
sino la rentabilidad de todos los recursos, incluido el tiempo aplicado a todo tipo de
acción o del trabajo. De la correcta evaluación dependerá la sostenibilidad, la
continuidad del proceso; pues para eso se hace: para ver hasta donde se ha
llegado y redefinir el proceso a seguir. Los criterios de evaluación son diversos, si
bien suelen aplicarse fórmulas adaptadas de la ratio costo/beneficio o
costo/eficiencia.

Es correcto decir que el ciclo de un proyecto se cumple para reiniciar de nuevo otro ciclo.

ESQUEMAS GENERALES DE FORMULACIÓN Página 3


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MISANTLA

Esquema conceptual del proceso de participación en la formulación de proyectos

La innovación educativa debe considerarse como una estrategia para la mejora y puede incidir en
diversos objetivos. El equipamiento y la infraestructura (construcción de espacios físicos) deben
considerase como un medio para lograr metas académicas, por tal motivo, deben justificarse en
términos de compromisos académicos. Es importante asegurar la articulación entre las fortalezas y
los problemas identificados en los procesos de autoevaluación institucional, con la visión de la
UAEH, las políticas institucionales, los objetivos estratégicos, las estrategias, las metas y los
proyectos formulados por las unidades académicas y de la gestión, para guardar consistencia con
el Plan de Desarrollo Institucional. El modelo de trabajo para participar en la formulación de
proyectos se lleva de la siguiente manera:

1. A partir de la publicación de las convocatorias y lineamientos de la Secretaría de Educación


Pública y otros organismos para que la UAEH participe en proyectos de Fondos Extraordinarios, la
Dirección General de Planeación es la instancia que realiza la coordinación general de la
formulación de proyectos y la encargada mediante oficio de hacer saber a las dependencias que
deben participar en dichas convocatorias.

2. Mediante reuniones de trabajo, la Dirección General de Planeación hace entrega de los


lineamientos y la información correspondiente al proyecto para que las dependencias elaboren el
mismo, además de indicarles la fecha límite para entregar el proyecto.

3. El siguiente paso es la elaboración del proyecto por las dependencias participantes


(Institutos/Escuelas Superiores/Áreas de gestión), el proyecto debe partir de un diagnóstico de la
situación actual y de los problemas detectados, así como impactar en los ejes estratégicos del Plan
de Desarrollo Institucional.

4. Una vez que se entrega el proyecto en la fecha acordada, la Dirección General de Planeación
realiza una revisión del mismo para verificar que cumpla con los lineamientos del proyecto, de no
ser así se le hace saber a la dependencia que es necesario hacer ajustes.

5. Ya que el proyecto cumple con todos los requisitos de los lineamientos, la Dirección General de
Planeación lo válida para que sea presentado como proyecto institucional a la Secretaría de
Educación Pública o al Organismo que emitió la convocatoria.

El modelo de trabajo que utiliza la Dirección General de Planeación de la UAEH para


planear, dirigir, coordinar y controlar la elaboración de proyectos institucionales se
presenta en la figura 1.

ESQUEMAS GENERALES DE FORMULACIÓN Página 3


INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MISANTLA

Figura 1: Modelo de trabajo para presentar proyectos institucionales

ESQUEMAS GENERALES DE FORMULACIÓN Página 3

También podría gustarte