Cimentaciones Compensadas

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

VALDIVIESO MÉNDEZ DAVID IRVIN. INGENIERIA CIVIL. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA.

CIMENTACIONES COMPENSADAS

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. CIMENTACIONES.
La cimentación puede definirse en general como el conjunto de elementos
de cualquier
edificación cuya misión es transmitir al terreno que la soporta las
acciones procedentes de la
estructura.
Su diseño dependerá por tanto no solo de las características del edificio sino
también de la
naturaleza del terreno.
La importancia del conocimiento de los caracteres propios del suelo se pone de
manifiesto
desde el momento de la propia ejecución de la obra por su influencia
sobre la seguridad de los
trabajadores en la realización de excavaciones y movimientos de tierras
así como en la de los
elementos auxiliares de la construcción: cimbras, encofrados, pozos y zanjas de
cimentación líneas
enterradas, etc.
Una cimentación inadecuada para el tipo de terreno, mal diseñada o
calculada se traduce en la posibilidad de que tanto el propio edificio
como las fincas colindantes
sufran asientos diferenciales con el consiguiente deterioro de los mismos pudiendo
llegar incluso al
colapso.

1.2. CIMENTACIÓN EN LOSAS.


La cimentación por losa se emplea como un caso extremo de los
anteriores cuando la
superficie ocupada por las zapatas o por el emparrillado represente un
porcentaje elevado de la
superficie total. La losa puede ser maciza, aligerada o disponer de refuerzos
especiales para mejorar
la resistencia a punzonamiento bajo los soportes individualmente (denominados
pedestales si están
sobre la losa y refuerzos si están bajo ella) o por líneas (nervaduras).

En particular, también cabe emplear este tipo de cimentaciones cuando se


diseñan
cimentaciones “compensadas”. En ellas el diseño de la edificación incluye la
existencia de sótanos
de forma que el peso de las tierras excavadas equivale aproximadamente al peso
total del edificio;
la losa distribuye uniformemente las tensiones en toda la superficie y en este caso
los asientos que
se esperan son reducidos. Si el edificio se distribuye en varias zonas
de distinta altura deberá
preverse la distribución proporcional de los sótanos así como juntas estructurales.

1.3. CIMENTACIÓN COMPENSADA.


Cuando el edificio vaya a disponer de sótanos y se vaya a cimentar por medio de
losa, es
posible que el peso de las tierras excavadas sea semejante al peso total del
edificio. En ese caso, la
presión unitaria neta que transmitirá la losa al terreno será del mismo orden de
magnitud que la
presión efectiva preexistente, y los asientos serán probablemente de
pequeña entidad. Esta
situación particular se denomina cimentación compensada.

VALDIVIESO MÉNDEZ DAVID IRVIN. INGENIERIA CIVIL. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA.


2

2. CIMENTACIONES COMPENSADAS.

2.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS CIMENTACIONES COMPENSADAS.


Con las cimentaciones compensadas se busca reducir el incremento neto de carga
aplicado
al subsuelo mediante excavaciones del terreno y uso de un cajón desplantado a
cierta profundidad.
Según que el incremento neto de carga aplicado al suelo en la base del cajón
resulte positivo, nulo
o negativo, la cimentación se denomina parcialmente compensada, compensada
o sobre–
compensada, respectivamente.
Para el cálculo del incremento de carga transmitido por este tipo de
cimentación y la
revisión de los estados límite de servicio, el peso de la estructura a considerar
será: la suma de la
carga muerta, incluyendo el peso de la subestructura, más la carga viva
con intensidad media,
menos el peso total del suelo excavado. Esta combinación será afectada
por un factor de carga
unitario. El cálculo anterior deberá realizarse con precisión tomando en
cuenta que los
asentamientos son muy sensibles a pequeños incrementos de la carga neta.
Además, en esta
evaluación, deberán tomarse en cuenta los cambios posibles de materiales
de construcción, de
solución arquitectónica o de usos de la construcción susceptibles de modificar
significativamente en
el futuro dicha carga neta. Cuando la incertidumbre al respecto sea alta, la
cimentación compensada
deberá considerarse como poco confiable y deberá aplicarse un factor de carga mayor
que la unidad,
VALDIVIESO MÉNDEZ DAVID IRVIN. INGENIERIA CIVIL. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA.
3

cuidando al mismo tiempo que no pueda presentarse una sobre–compensación


excesiva, o
adoptarse otro sistema de cimentación.

La porción de las celdas del cajón de cimentación que esté por debajo del nivel
freático y
que no constituya un espacio funcionalmente útil, deberá considerarse como llena de
agua y el peso
de esta deberá sumarse al de la subestructura, a menos que dicho espacio se rellene
con material
ligero no saturable que garantice la permanencia del efecto de flotación.
En resúmen, para realizar una cimentación compensada, se debe:
 Disponer de un número variable de sótanos proporcional al número de plantas a
construir
por encima de la superficie del terreno.
 Usar juntas estructurales entre las diferentes zonas del edificio, haciendo que
el centro de
gravedad de la estructura en cada zona coincida con el centro de gravedad de las
losas, de
forma que se reduzca cualquier tendencia al giro
 Analizar los asientos inducidos sobre las construcciones colindantes
2.1.1. Estados límite de falla
La estabilidad de las cimentaciones compensadas se verificará como lo
señala la sección
3.3.1. Se comprobará además que no pueda ocurrir flotación de la cimentación
durante ni después
de la construcción. De ser necesario, se lastrará la construcción o se instalarán
válvulas de alivio o
dispositivos semejantes que garanticen que no se pueda producir la
flotación. En la revisión por
flotación, se considerará una posición conservadora del nivel freático.
Se prestará especial atención a la revisión de la posibilidad de falla local o
generalizada del
suelo bajo la combinación de carga que incluya el sismo.
2.1.2. Estados límite de servicio
Para este tipo de cimentación se calcularán:
a) Los movimientos instantáneos debidos a la carga total transmitida al suelo por
la cimentación,
incluyendo los debidos a la recarga del suelo descargado por la excavación.
VALDIVIESO MÉNDEZ DAVID IRVIN. INGENIERIA CIVIL. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA.
4

b) Las deformaciones transitorias y permanentes del suelo de cimentación


bajo la segunda
combinación de acciones. Se tomará en cuenta las deformaciones permanentes tienden
a ser
críticas para cimentaciones con escaso margen de seguridad contra falla local o
general y que
los suelos arcillosos tienden a presentar deformaciones permanentes significativas
cuando bajo
la combinación carga estática–carga sísmica cíclica se alcanza un esfuerzo
cortante que
represente un porcentaje superior al 90 por ciento de su resistencia estática no–
drenada.
c) Los movimientos diferidos debidos al incremento o decremento neto de carga en
el contacto
cimentación– suelo.
Los movimientos instantáneos y los debidos a sismo se calcularán en la forma
indicada en
la sección 3.3.2. El cálculo de los movimientos diferidos se llevará a cabo en la
forma indicada en
dicho inciso tomando en cuenta, además, la interacción con el hundimiento regional.
Se tomará en
cuenta que las cimentaciones sobre– compensadas en la zona lacustre
tienden a presentar una
emersión aparente mucho mayor y más prolongada en el tiempo que la
atribuible a las
deformaciones elásticas y a los cambios volumétricos inducidos por la
descarga. Lo anterior es
consecuencia de la interacción entre la descarga y el hundimiento
regional cuya velocidad
disminuye localmente al encontrarse el suelo preconsolidado por efecto de la
descarga. En la zona
III y en presencia de consolidación regional la sobre–compensación no
será superior a 10 kPa (1
t/m²) a menos que se demuestre que un valor mayor no dará lugar a una emersión
inaceptable ni
a daños a construcciones vecinas o servicios públicos.
En el diseño y construcción de estas cimentaciones deberá tenerse
presente que los
resultados obtenidos dependerán en gran medida de la técnica empleada en
la realización de la
excavación (Capítulo 5).
2.1.3. Presiones sobre muros exteriores de la subestructura
En los muros de retención perimetrales se considerarán empujes horizontales a largo
plazo
no inferiores a los del agua y del suelo en estado de reposo, adicionando los
debidos a sobrecargas
en la superficie del terreno y a cimientos vecinos. La presión horizontal efectiva
transmitida por el
terreno en estado de reposo se considerará por lo menos igual a 50 por ciento de la
presión vertical
efectiva actuante a la misma profundidad, salvo para rellenos compactados contra
muros, caso en
el que se considerará por lo menos 70 por ciento de la presión vertical. Las
presiones horizontales
atribuibles a sobrecargas podrán estimarse por medio de la teoría de la
elasticidad. En caso de que
el diseño considere absorber fuerzas horizontales por contacto lateral entre
subestructura y suelo,
la resistencia del suelo considerada no deberá ser superior al empuje pasivo
afectado de un factor
de resistencia de 0.35, siempre que el suelo circundante esté constituido por
materiales naturales
o por rellenos bien compactados. Los muros perimetrales y elementos estructurales
que transmiten
dicho empuje deberán diseñarse expresamente para esa solicitación.
Se tomarán medidas para que, entre las cimentaciones de estructuras
contiguas no se
desarrolle fricción que pueda dañar a alguna de las dos como consecuencia de
posibles movimientos
relativos.

VALDIVIESO MÉNDEZ DAVID IRVIN. INGENIERIA CIVIL. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA.


5

2.2. TIPOS DE COMPENSACIÓN

• Cimentación compensada al 100 %


o Donde Wsuelo= Westructura
• Cimentación compensada parcialmente.
o Wsuelo excavado < Westructura
• Cimentación sobrecompensada.
o Wsuelo excavado > Westructura

2.3. TIPO DE SUELO


De mediana y alta compresibilidad, y baja capacidad de carga.
En el diseño, el suelo debe considerarse como una fase líquida y sólida. Por lo
que, la
compensación se hace teniendo en cuenta dos efectos:
• Sustitución de peso sumergido del sólido.
• Efecto de flotación debido al líquido desalojado.
Ambos efectos son utilizados para igualar el peso total del edificio. Se diseña
como una
losa de cimentación por lo que los asentamientos son controlados.

3. DISEÑO DE CIMENTACIONES COMPENSADAS.

3.1. CARGA NETA EN CIMENTACIONES COMPENSADAS

VALDIVIESO MÉNDEZ DAVID IRVIN. INGENIERIA CIVIL. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA.


6

VALDIVIESO MÉNDEZ DAVID IRVIN. INGENIERIA CIVIL. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA.


7

3.2. ASENTAMIENTO DE UNA LOSA COMPENSADA

El asentamiento de una losa de cimentación se reduce decreciendo el incremento de


presión neta sobre el suelo, lo que se hace aumentando la profundidad de
empotramiento,
Df. Este aumento es particularmente importante para losas sobre arcillas blandas,
donde
grandes asentamientos por consolidación son de esperarse. De la ecuación (5.16), la
presión
aplicada neta promedio sobre el suelo es

VALDIVIESO MÉNDEZ DAVID IRVIN. INGENIERIA CIVIL. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA.


8

Para no tener incremento de la presión neta del suelo sobre un suelo bajo una
cimentación
compensada, q debe ser cero. Entonces

Esta relación para Df se denomina usualmente la profundidad de una cimentación


totalmente compensada.

El factor de seguridad contra falla por capacidad de carga para cimentaciones


parcialmente
compensadas (es decir, Df < Q/Aγ) se expresa como

Para arcillas saturadas, el factor de seguridad contra falla por capacidad de carga
se obtiene
sustituyendo la ecuación (5.10) en la ecuación (5.22):
VALDIVIESO MÉNDEZ DAVID IRVIN. INGENIERIA CIVIL. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA.
9

4. EJERCICIOS DE EJEMPLO.

Peso del edifico = 32,000 ton


Carga viva (personas, muebles, etc.) = 5,000 ton
37,000 ton
Peso del terreno excavado = 29,000 ton
Carga neta sobre la arcilla = 8,000 ton

Si se hubiera construido este edificio con su carga total de 37,000 ton sobre la
superficie
del terreno, se habría producido un asentamiento de aprox 0.30 m debido a la
consolidación
del terreno blando superior y habría dañado la estructura.
La solución es cimentar el edificio en una excavación abierta en el
terreno. El peso del
terreno excavado fue de 29,000 ton, de forma que la carga neta aplicada por el
edificio al
terreno fue de sólo 8,000 ton. Por este sistema el asentamiento estimado del
edificio fue de
5-8 cm, valor que puede tolerarse.
Este método de reducir la carga neta eliminando parte del terreno se
denomina
compensación de cargas o flotación. Cuando la carga del edificio se compensa en
parte por
el terreno excavado, la técnica se denomina de flotación parcial; cuando
se compensa
totalmente el peso se habla de flotación total.

VALDIVIESO MÉNDEZ DAVID IRVIN. INGENIERIA CIVIL. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA.


10

También podría gustarte