Está en la página 1de 7

JOSE ALBENIS

LOPEZ, ID: 572110


LIN

LINA MARIA SIERRA


MEJIA, ID: 628886

ADMINISTRASION
EN SALUD
OCUPASIONAL

12/10/19 ACTIVIDAD 5

NORMAS Y PRECAUCIONES JLOPEZARBEL@UNIMINUTO.

UNIVERSALES DE EDU.CO,
LSIERRAMEJI@UNIMINUTO.

BIOSEGURIDAD EN EL EDU.CO

SECTOR SALUD
(Personal de enfermería)

Riesgos Biológicos
NRC: 6875
Mary Luz Hincapié Acuña
¿QUÉ ES
BIOSEGURIDAD, CUAL
ES SU OBJETIVO Y SUS
PRINCIPIOS?
Según el ministerio de salud la bioseguridad se define
como el conjunto de medidas preventivas, destinadas
a mantener el control de factores de riesgo laborales
procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,
logrando la prevención de impactos nocivos,
asegurando que el desarrollo o producto final de
dichos procedimientos no atenten contra la salud y
seguridad de trabajadores de la salud, pacientes,
visitantes y el medio ambiente.

Su objetivo es proteger la salud y la


seguridad del personal, los usuarios y la
comunidad, frente a diferentes riesgos
producidos por agentes biológicos.

Los principios de
la Bioseguridad, tienen cuatro pilares que
sustentan y dan origen a las Precauciones
Universales, los cuales son: Autocuidado,
Universalidad, Barreras de protección y Medidas
de eliminación.
ACTIVIDADES DE EXPOSICION
AL RIESGO BIOLOGICO
(Personal de enfermería)

Según estudios los profesionales de enfermería son los


que están más cercanos a los pacientes, por lo que son los
que mayor riesgo tienen a una exposición a enfermedades
infecciosas, y como consecuencia de ello a tener
posibilidad de un accidente laboral con material corto-
punzante. Las enfermeras/os son los profesionales
sanitarios que padecen una mayor frecuencia de
exposiciones percutáneas. Los agentes patógenos a los
que se exponen son variados, pero los más severos son a
decir de todos los autores el VIH, VHC y VHB. Debemos
conocer también otras enfermedades transmisibles de
pacientes al personal de enfermería, por vía aérea, como
la tuberculosis o la gripe, y los medios de protección que
podemos usar para prevenirlas o minimizar sus efectos
sobre la salud. Los Agentes biológicos son
microorganismos, con inclusión de los genéticamente
modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos,
susceptibles de originar cualquier tipo de infección alergia
o toxicidad.
MEDIDAS DE PREVENCION Y
CONTROL AL RIESGO BIOLOGICO
(Personal de enfermería)
1. Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene
y aseo.
2. Evite fumar, beber y comer cualquier alimento en el sitio de
trabajo. z Hincapié Acuña
3. No guarde alimentos, en las neveras ni en los equipos de
refrigeración de sustancias contaminantes o químicos.
4. Maneje todo paciente como potencialmente infectado. Las
normas universales deben aplicarse con todos los pacientes,
independientemente del diagnóstico, por lo que se hace
innecesaria la clasificación específica de sangre y otros líquidos
corporales.
5. Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada
procedimiento e igualmente si se tiene contacto con material
patógeno.
6. Utilice en forma sistemática guantes plásticos o de látex en
procedimientos que con lleven manipulación de elementos
biológicos y/o cuando maneje instrumental o equipo contaminado
en la atención de pacientes.
BIOSEGURIDAD
7. Utilice un par de guantes por paciente.
8. Absténgase de tocar con las manos enguatadas alguna
parte del cuerpo y de manipular objetos diferentes a los
requeridos durante el procedimiento.
9. Emplee mascarilla y protectores oculares durante
procedimientos que puedan generar salpicaduras góticas -
aerosoles- de sangre u otros líquidos corporales.
10. Use batas o cubiertas plásticas en aquellos procedimientos
en que se esperen salpicaduras, aerosoles o derrames
importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.
11. Evite deambular con los elementos de protección personal
por fuera de su sitio de trabajo.
12. Mantenga sus elementos de protección personal en
óptimas condiciones de aseo, en un lugar seguro y de fácil
acceso.
Elementos de Protección Personal
EPP Y PROTOCOLOS DE
BIOSEGURIDAD
(Personal de enfermería)

Uso de bata: Su objetivo es aislar el cuerpo de la exposición


a líquidos biológicos. Su diseño es variado, así como los
materiales utilizados. Deben ser de manga larga y si son de
botones deben permanecer abotonadas. Se recomienda
utilizar materiales semipermeables/antifluido que ofrezcan
seguridad y comodidad.
Uso de uniforme antifluido/traje de mayo: Permite
proteger al estudiante, docente ó funcionario del contacto
directo con fluidos. Debe ser utilizado por todo el personal
expuesto a manipulación de líquidos y fluidos con riesgo
biológico durante su labor.
Uso de gorros: Su objetivo es proteger el cabello de
aerosoles y salpicaduras provenientes de la actividad que
realiza y disminuir el riesgo de que el cabello sea fuente de
contaminación. Por lo tanto, se utilizan en áreas o durante
procedimientos con alto potencial de generar aerosoles y
gotas o donde se requieran medidas especiales de asepsia.
Uso de protectores oculares, gafas, monogafas: riesgo de contaminación por fluidos en las manos,
Se utilizan para prevenir la manipulación de sangre u otros
contaminación de las mucosas del ojo por líquidos corporales, adicionalmente en mucosas o
aerosoles, salpicaduras o partículas piel no intacta en todos los
contaminadas con material orgánico. Se deben
ajustar al contorno del ojo y contar trabajadores con riesgo biológico, al manipular
con protección lateral para que proporcionen objetos o superficies contaminadas
seguridad. Una vez terminado su con agentes biológicos. El cambio de guantes se
uso, deben lavarse con agua y jabón de tocador, tiene que hacer después del
secar con un paño suave no contacto en cada proceso. Por su condición de
abrasivo. Si requieren descontaminación no utilizar desechables no deben reutilizarse
soluciones cáusticas ni y se descartan inmediatamente se retiran de las
esterilizarlas en autoclave, usar una solución manos en el recipiente de color
desinfectante y enjuagarlas. rojo.
Guardarlas dentro de un estuche o bolsa plástica,
de tal forma que los lentes o el • Nitrilo/Nitrilite: Protegen del contacto con
visor no queden en contacto directo con materia orgánica como sangre,
superficies que puedan rayarlos y deben secreciones u otros fluidos con riesgo biológico.
ser almacenadas en un lugar seguro y limpio. • Nitrilo Solvex: Protegen del contacto con
sustancias químicas.
Uso de caretas de protección facial: Proporcionan
una protección similar a la Uso de manguillas impermeables (braceras): Se
anterior y por lo tanto están indicadas en las utilizan en los procesos en que haya la posibilidad
mismas situaciones. Evitan la de contaminación de antebrazos y brazos por
contaminación por proyección de material contacto con líquidos corporales.
biológico sólido o líquido, al aislar los Uso de delantal impermeable: Deben ser utilizados
ojos y la cara de posibles contactos. en todo proceso en que haya la posibilidad de
contaminación por la salida explosiva o a presión
Uso de tapabocas o mascarillas: Se utilizan para de fluidos o líquidos. Se recomienda emplear
proteger las mucosas nasales delantales plásticos de material resistente y
y orales de salpicaduras y aerosoles. Su diseño durable.
debe cubrir desde la parte anterior Uso de polainas: Se deben utilizar en todo
de las orejas y desde el tercio inferior de la nariz procedimiento que haya riesgo de salpicaduras y
hasta la parte inferior de la derrames de líquidos corporales, como en áreas
quijada. Deben además contar con un adaptador quirúrgicas.
nasal en el borde superior que
les permita fijarse a la nariz. Este elemento debe
ser utilizado por todo el personal BIBLIOGRAFIA
que manipula sangre, líquidos o partículas sólidas y
 Información extraída del Manual de Bioseguridad
donde se requieran medidas
de la Universidad de los Andes.
especiales de asepsia para protección del
proceso/material/paciente. Las
 https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/ob
mascarillas son desechables y por tanto deben servatorio_vih/documentos/prevencion/promocion
desecharse una vez finalizada la _prevencion/riesgo_biol%C3%B3gico-
jornada. Es importante que se coloque bioseguridad/b_bioseguridad/BIOSEGURIDAD.pdf
adecuadamente.

Uso de guantes: Se deben utilizar en todos los


procedimientos que impliquen

También podría gustarte