Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE ORIENTE - NÚCLEO BOLÍVAR

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA


DPTO. DE INGENIERÍA CIVIL
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
TEMA #3 de Unidad III
ESTUDIO ECONÓMICO PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO

PROFESOR:

ING. CARLOS BETANCOURT

1. ESTUDIO ECONÓMICO
El estudio económico financiero conforma una etapa de los proyectos de inversión, en
el que figura de manera sistemática y ordenada la información de carácter monetario, en
resultado a la investigación y análisis efectuado en un estudio técnico; que será de gran
utilidad en la evaluación de la rentabilidad económica del proyecto. Este estudio en especial,
comprende el monto de los recursos económicos necesarios que implica la realización del
proyecto previo a su puesta en marcha, así como la determinación del costo total requerido
en su periodo de operación.

Un estudio o análisis económico trata de estudiar si la inversión que se desea realizar


va a ser rentable o no, si los resultados arrojan que la inversión no se debe hacer, se debe
tomar otra alternativa o evaluar la alternativa que más le convenga financieramente a la
empresa de acuerdo a sus políticas.

El análisis económico pretende determinar cuál es el monto de los recursos económicos


necesarios para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la operación de la planta
(que abarque las funciones de producción, administración y ventas), así como otras son
indicadores que servirán de base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la
evaluación económica.
Sin embargo, la eficacia del estudio dependerá de si se han tenido en cuenta todos los
factores que intervienen en el proceso y que pueden suponer un grave riesgo para el éxito del
mismo. La puesta en marcha de cualquier proyecto debe ir precedida de un análisis
exhaustivo de:
- El entorno en el que se asienta la empresa, a fin de conocer su situación.
- El mercado al que se dirige, para conocer sus características concretas.
- Las características técnicas que hacen falta para llevarlo a cabo.
- Los recursos administrativos que hay que tener presente para su puesta en
marcha.
- Los requisitos legales que hay que cumplir para que el proyecto se ejecute.
- Los gastos económicos que conlleva poner en funcionamiento el proyecto.

1.1 Elementos claves del estudio económico.

El hecho de estudiar y/o analizar las necesidades de tipo económico y financiero


que precisa la puesta en marcha del proyecto, esto ayuda a valorar si es rentable o no dicho
proyecto, permitiendo conocer:

 La inversión económica necesaria y como se va a financiar.


 Estimar los gastos y costos que se planifican para llevar a cabo el proyecto.
 Valorar los posibles ingresos, esto a su vez nos dirá aproximadamente si el
proyecto está teniendo beneficios.

2. INVERSIONES
Las inversiones son colocaciones de capital en ciertas actividades que pueden ser
comerciales o civiles, con la finalidad de alcanzar un rendimiento económico. Cualquier
persona que cuente con cierto dinero puede invertir y buscar con esto, obtener ganancias
mayores a largo plazo. La inversión será satisfactoria si se cumplen los siguientes elementos:
rentabilidad, tiempo y riesgo.

La rentabilidad refleja el valor que se espera recibir, a razón del monto del capital y del
tipo de negocio. Este indicador se mide en función de tasas de interés, el cual busca el mayor
valor posible.

El tiempo, se refiere al lapso estimado en el cual dicha inversión se recupera, es decir,


el periodo que tomará, retornar el capital invertido.

El riesgo, es quizás uno de los elementos más relevantes, ya que toma en consideración,
la probabilidad de obtener un resultado contrario a lo esperado. De manera que la
combinación perfecta de estos elementos define lo que sería una inversión ideal: satisfacción
en la rentabilidad esperada, periodo corto de recuperación y un riesgo mínimo.

Conceptualmente la inversión se diferencia tanto del consumo como del ahorro; porque
es un gasto un desembolso y no una reserva o cantidad de dinero retenida; con respecto al
consumo; porque no se dirige a bienes que producen utilidad o satisfacción directa, sino a
bienes que se destina a producir otros bienes. En la práctica, sin embargo, tales distinciones
suelen dibujarse un tanto: hay bienes que, como un automóvil, pueden ser a la vez de
consumo y de inventario, según los fines alternativas a los que se destine.

En el sentido corriente se habla de inversión cuando se coloca capitales con el objeto


de obtener ganancias, aunque la mismas se produzcan gracias a la compra de acciones, títulos
o bonos que emiten las empresas y que les sirven a estas para incrementar su capital.

2.1.Tipos de inversión
Existen distintos tipos de inversión, que pueden ser clasificados según el tiempo
requerido y de cuáles serán las inversiones. Según el tiempo requerido, pueden ser:

- Inversión a largo plazo: Es necesario un cierto monto de dinero, conocido bajo el


nombre de capital inicial. Estas son las inversiones que más tiempo requieren, pero
normalmente permiten obtener los mejores beneficios, suelen estar en relación con el
comienzo de negocios muy importantes o nuevas empresas.

- Inversiones de plazo medio: En estas inversiones los beneficios no son adquiridos


de manera inmediata como en las inversiones de corto plazo, tampoco es necesario
esperar años para poder ver los frutos de la inversión. Algunos ejemplos de este tipo
son la compra y venta de divisas, que genere una cierta diferencia para el que realiza
la transacción, lo mismo con la compra de un inmueble o incluso con un mueble,
como un auto para convertirlo en un vehículo destinado al trasporte de pasajeros.

- Inversiones a corto plazo: En este caso el capital invertido es retribuido, junto con
las ganancias de manera muy rápida. Se considera que el tiempo estimado para
recuperar el dinero debe ser menor a veinticuatro meses, pero no se pretende que sea
antes de los seis. En este caso las ganancias obtenidas resultan tan altas como las de
las otras clases de inversiones.

Según cuáles serán las inversiones, se encuentran:


- Bonos: Quienes poseen el capital acceden a bonos, que sólo los conservan cuando
representan ganancias o beneficios. Los inversores pueden retirar esos bonos para
poder financiar otro tipo de negocios. No suelen ser recomendadas como inversiones
a corto plazo.

- Acciones: De esta manera los inversores acceden a un cierto porcentaje, en cuanto a


su valor o sus derechos, de una determinada empresa. La compra de acciones permite
obtener beneficios a largo plazo.

- Depósitos: La forma más sencilla de acceder a inversiones de corto plazo son a través
de los depósitos en bancos. Si bien las ganancias pueden ser inferiores en relación a
otras inversiones, quien deposita tiene la certeza que será devuelto todo su capital
inicial, es decir que no existe la posibilidad de tener pérdidas. Además, si son
depósitos a corto plazo es posible de retirar el dinero en cualquier momento,
permitiendo otras inversiones en el momento que se presenten.

- Propiedad: No sólo permite acceder a grandes beneficios económicos, sino que


también son muy seguros. Es muy conveniente para las empresas que pretenden tener
beneficios a largo plazo.

2.2 Inversión total fija y diferida

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o


tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa,
con excepción del capital de trabajo.

Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, los bienes propiedad de la
empresa, tales como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de
transporte, herramientas, y otros. Se le llama “fijo” porque la empresa no puede desprenderse
fácilmente de él sin que con ello cause problemas a sus actividades productivas.

Se entiende por activo intangible el conjunto de bienes propiedad de la empresa


necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: patentes de invención, marcas, diseños
comerciales o industriales, nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia de
tecnología, gastos pre-operativos y de instalación y puesta en marcha, contratos de servicios
(como luz, teléfono, télex, agua, corriente trifásica y servicios notariales), estudios que
tiendan a mejorar en el presente o en el futuro el funcionamiento de la empresa, como
estudios administrativos o de ingeniería, estudios de evaluación, capacitación de personal
dentro y fuera de la empresa, entre otros.

2.3.Depreciación y Amortización

En la contabilidad con relación a los activos fijos e intangibles podemos encontrar dos
Métodos, (Depreciación y Amortización) los cuales se utilizan para deducir el costo de los
activos fijos e Intangibles durante su vida útil, generando operaciones contables que registran
las pérdidas de valor de estos activos a largo plazo.

Depreciación, en el ámbito de la contabilidad y economía se refiera a una disminución


periódica del valor de un bien material o inmaterial. Esta depreciación puede derivarse de
tres razones principales: el desgaste debido al uso, el paso del tiempo y la vejez. También se
le puede llamar a estos tres tipos de depreciación; depreciación física, funcional y
obsolescencia.

Amortización, es un término económico y contable, referido al proceso de distribución


en el tiempo de un valor duradero. Adicionalmente se utiliza como sinónimo de depreciación
en cualquiera de sus métodos. Amortizar es el proceso financiero mediante el cual se
extingue, gradualmente, una deuda por medio de pagos periódicos, que pueden ser iguales o
diferentes.

2.4.Inversión en capital de trabajo

El Capital de Trabajo considera aquellos recursos que requiere el proyecto para atender
las operaciones de producción y comercialización de bienes o servicios y, contempla el
monto de dinero que se precisa para dar inicio al ciclo productivo del proyecto en su fase de
funcionamiento. En otras palabras, es el capital adicional con el que se debe contar para que
comience a funcionar el proyecto, esto es financiar la producción antes de percibir ingresos.

En efecto, desde el momento que se compran insumos o se pagan sueldos, se incurren


en gastos a ser cubiertos por el capital de trabajo en tanto no se obtenga ingresos por la venta
del producto final. Entonces el Capital de Trabajo debe financiar todos aquellos
requerimientos que tiene el proyecto para producir un bien o servicio final. Entre estos
requerimientos se tiene: Materia prima, materiales directos e indirectos, mano de obra directa
e indirecta, gastos de administración y comercialización que requieran salidas de dinero en
efectivo.

La inversión en capital de trabajo se diferencia de la inversión fija y diferida, porque


estas últimas pueden recuperarse a través de la depreciación y amortización diferida; por el
contrario, el capital de trabajo no puede recuperarse por estos medios dada su naturaleza de
circulante; pero puede resarcirse en su totalidad a la finalización del proyecto.

La inversión en activos fijos y diferidos se financia con créditos a mediano y largo


plazo y no así con créditos a corto plazo, ello significaría que el proyecto transite por serias
dificultades financieras ante la cuantía de la deuda y la imposibilidad de pago a corto plazo.
Pero el capital de trabajo se financia con créditos a corto plazo, tanto en efectivo como
a través de créditos de los proveedores.

El Capital de trabajo en el mundo financiero es la diferencia entre activos corrientes y


pasivos corrientes, que equivale a la suma total de los recursos financieros que la empresa
destina en forma permanente para la mantención de existencias y de una cartera de valores
para el normal funcionamiento de las operaciones de la empresa. Esta concepción, conlleva
a entender que el capital de trabajo genera necesidades financieras de largo plazo, es decir
ser financiado con recursos permanentes provenientes de fuente Interna o externa.
𝐾𝑇 = 𝐴. 𝐶 − 𝑃. 𝐶
El Capital de trabajo está compuesto por tres cuentas principales como: Existencias,
exigibles y disponibles, cada uno de los cuales están compuestos por un conjunto de
elementos bien definidos.

3. BALANCE GENERAL

Es la representación y mediación del patrimonio de la empresa en un momento


determinado y la descripción estática de inversiones y recursos. Es una fotografía económica
tomada en un momento determinado, teniendo en cuenta que en el Activo vendrán recogidos
los bienes y derechos, donde hemos invertido el dinero, y en el pasivo las obligaciones de la
empresa respecto del capital aportado por socios o accionistas, así como las deudas con los
acreedores.

El Balance, desde el punto de vista jurídico representa, por un lado, los bienes y
derechos a favor de la empresa en un momento dado del tiempo (activo); por otro, las
obligaciones contraídas a esa fecha (pasivo) y, como diferencia, el patrimonio perteneciente
a los propietarios (patrimonio neto).

El activo lo ordenamos en función de su liquidez, colocando aquellos bienes y servicios


menos líquidos en la parte superior hasta llegar a los más líquidos en la parte inferior del
activo del Balance. Los bienes y derechos que tienen una liquidez superior a un año se
denominan activo fijo o inmovilizado, mientras que los que necesitan menos de un año para
ser recuperados en dinero se llaman activo circulante.

3.1. Elementos de activo:

- Activo fijo real material: Bienes de la empresa de naturaleza tangible. Su


permanencia en la empresa supera el ejercicio.

- Activo fijo real inmaterial: Bienes y derechos de la empresa de carácter


inmaterial. Su permanencia es también superior al ejercicio.

- Inmovilizado real en curso: Está en proceso de fabricación. Un detalle muy


importante es que no se empezará a amortizar hasta que no se ponga en
funcionamiento.

- Inmovilizado real financiero: Inversiones de la empresa de carácter


financiero con fines de permanencia durante más de un ejercicio y de control.

- Activo fijo ficticio: Este activo no sostiene el proceso productivo ni genera


rendimientos. No tiene valor de realización. Consiste en gastos que tuvo que
efectuar la empresa para poder constituirse y sin los cuales no existiría. Por
tal motivo se considera que tienen incidencia en más de un ejercicio
económico.

- Gastos diferidos: Se activan porque se considera que tienen proyección


económica plurianual. Hay que darles de baja siguiendo un criterio financiero.

- Activo circulante, deudores: Derechos de cobro de la empresa frente a


terceros, con vencimiento a corto plazo.

- Activo circulante, existencias: Materiales inventariados para su posterior


elaboración o venta.

- Activo circulante, inversiones financieras temporales: Inversiones de


carácter especulativo y sin intención de conservarse largo tiempo en la
empresa.

- Activo circulante, disponible: Líquido de la empresa. No supone ningún


coste para esta.
En lo que se refiere al pasivo del balance son las obligaciones de la empresa con
terceras personas y se colocan en función de exigibilidad o vencimiento, situando en la parte
superior del pasivo los recursos con un plazo de devolución mayor y en la parte inferior los
de vencimiento más próximo. Pueden ser de dos tipos, en función de su exigibilidad. Todas
aquellas deudas con terceras personas, distintas de los socios, independientemente del plazo
de devolución de la deuda, o fondos ajenos. Todas las aportaciones iniciales y posteriores de
los socios de la empresa y los beneficios que no han sido repartidos, o fondos propios.

4. FINANCIAMIENTO
En el ámbito económico, el término financiamiento sirve para referirse a un conjunto
de medios monetarios o de crédito, destinados por lo general para la apertura de un negocio o
para el cumplimiento de algún proyecto, ya sea a nivel personal u organizacional. Es
importante acotar que la manera más común de obtener financiamiento es a través de
un préstamo.

4.1. Características básicas del financiamiento de proyectos

Se realiza un acuerdo de las partes responsables en lo financiero de completar el


proyecto y, para tal efecto, poner a disposición de éste los fondos necesarios para lograr su
terminación. Y un acuerdo por parte de las partes responsables en lo financiero (por lo
general en la forma de un contrato para la adquisición de la producción del proyecto) que, al
término de tal proyecto y al inicio de las operaciones, se contará con suficiente efectivo que
permita satisfacer todos sus gastos de operación y las necesidades de servicio de la deuda.

Así mismo, declaraciones por parte de las partes responsables en lo financiero de que,
de ocurrir una interrupción en la operación y necesitarse dinero para devolver el proyecto a
su condición operable, se pondrán a disposición los fondos necesarios mediante cobros de
seguros, anticipos contra entregas futuras o algunos otros medios.

4.2. Tipos de financiamientos

Dentro de los tipos de financiamientos se encuentran:

- Financiamiento a corto plazo: Se trata del tipo de financiamiento donde las


obligaciones por parte del deudor deben ser cumplidas en un lapso de tiempo corto,
el cual no supera un año. Dentro de este tipo de financiamiento se encuentran:

a)Financiamiento de línea de crédito: Se refiere a la cantidad de dinero que


puede ser sacada del banco por clientes solventes durante un tiempo determinado.
b) Pagaré: Es un convenio por escrito donde una parte se compromete a
devolver una suma determinada de dinero que le fue prestado por otra parte en un
tiempo pactado por ellos mismos.

c) Crédito comercial: Sucede cuando se utiliza la cuenta de una empresa como


fuente de recursos. Con esta se agiliza cualquier operación de la empresa.

d) Crédito bancario: Este financiamiento se consigue a través de los bancos,


donde existen ciertos tipos de préstamos que se adaptan a las necesidades.

e) Financiamiento por medio de Cuentas por Cobrar: Lo suministran los


Bancos, previa Cesión de Valuaciones de Obra Ejecutadas totalmente Conformadas y
soportadas por una Fianza; mediante este mecanismo es posible obtener hasta un 80%
del Monto Neto de dicha Valuación en un tiempo casi inmediato; el 20% restante queda
en garantía mientras el Banco logra obtener el Pago respectivo. Ver ejemplo en
Ejercicio A.

- Financiamiento a largo plazo: Se trata de los financiamientos que son otorgados


con el objetivo de que el deudor cumple con sus obligaciones dentro de un lapso de
tiempo superior que supera el año. Se pueden encontrar financiamientos de largo
plazo que superan los cinco años. Ejemplo: préstamos bancarios, ampliaciones de
capital, entre otros. Éstos pueden ser:

a) Bonos: Se trata de un certificado donde el deudor pacta pagar una cantidad


de dinero determinado en un tiempo establecido, incluyendo así los intereses.

b) Acciones: Se refiere al monto que se genera por la persona participar en el


patrimonio o en el capital de una empresa, considerándose como un accionista.

- Financiamiento a medio plazo: Se trata del tipo de financiamiento que es otorgado


a un sujeto, quien debe de cumplir con todas las obligaciones en un lapso de tiempo
de más de un año y de menos de cinco. Estos financiamientos son utilizados a la hora
de mantener el capital de trabajo o los activos fijos de una empresa.

- Financiamiento externo: Es el tipo de financiamiento que se crea cuando el sujeto


no puede seguir laborando con sus propios recursos, donde busca ayuda de terceros
para poder solventar las operaciones normales de la empresa, optando por préstamos
bancarios, factoraje financiero, entre otros.

- Financiamiento interno: Se trata del tipo de financiamiento que procede de los


propios recursos de la empresa, como es el caso de la creación de reservas de capital
y de pasivo.
- Financiamiento gratuito: Se trata del tipo de financiamiento que no tiene costo, o
sea, que no se cobran comisiones, intereses, gastos, entre otros, por dicho
financiamiento.

- Financiamiento oneroso: Se trata de los financiamientos que tienen costo, por lo


tanto, se pagan los gastos, intereses, impuestos, comisiones, garantías, entre otros.

- Financiamientos de amigos y parientes: Es un tipo confiable de financiamiento,


donde se obtiene una determinada suma de dinero por parte de un pariente o amigo,
quien solo exige una tasa muy baja de interés, y en ocasiones no aplican interés
alguno.

5. INGRESOS Y GASTOS
Los ingresos, en términos económicos, hacen referencia a todas las entradas
económicas que recibe una persona, una familia, una empresa, una organización, un
gobierno, entre otros. El tipo de ingreso que recibe una persona o una empresa u organización
depende del tipo de actividad que realice (un trabajo, un negocio, una venta.). El ingreso es
una remuneración que se obtiene por realizar dicha actividad.

5.1. Tipos de ingresos


- Ingreso ganado: Es el ingreso más común y el que conoce la mayoría, es
simplemente el ingreso que se obtiene por alguna clase de empleo o algún negocio
propio en el cuál se trabaja de manera activa. Para obtener este ingreso se debe
dedicar muchas horas del día por lo cual está limitado a 24 horas al día y al umbral
de esfuerzo físico y mental que un ser humano pueda alcanzar.
- Ingreso de portafolio: Es el ingreso obtenido de activos en papel como acciones
bursátiles, opciones sobre acciones, fondos de inversión, instrumentos de deuda,
posiciones en mercado de divisas y metales, entre otros.

- Ingreso pasivo: Son ingresos obtenidos sin necesidad de aplicarle mucho tiempo,
posiblemente minutos o una hora al día. A diferencia de los ingresos activos, los
cuáles requieren la presencia de las personas, los ingresos pasivos se generan aun
estando durmiendo. El ejemplo típico de ingresos pasivos son los ingresos derivados
por bienes raíces. Adicionalmente y gracias al auge de internet los negocios
desarrollados en el cyberespacio constituyen otra forma de ingreso pasivo y los cuáles
tienen aún enormes oportunidades por explorar.
5.2. Cuenta de Resultados

El análisis de la cuenta de resultados, y de su distribución, permite conocer los


resultados generados por la propia empresa (autofinanciación) en el período. Por otra parte,
la obtención de un beneficio o de una pérdida y dónde se han generado, ofrece una
información imprescindible para el análisis de la gestión realizada, la evolución de la
situación actual y la previsión sobre el futuro de la empresa.

La cuenta de resultados o pérdidas y ganancias es un estado financiero que tiene gran


importancia pues es un indicador de la eficacia de la gestión empresarial, aunque no es el
único ni mucho menos suficiente. Representa la diferencia entre los ingresos y los gastos
periódicos (esto quiere decir que deben corresponder al periodo, ejercicio presente).

5.3. Gastos
Gasto es la utilización o consumo de un bien o servicio a cambio de una
contraprestación, se suele realizar mediante una cantidad saliente de dinero. Es decir,
cuando se tiene un gasto, lo que se hace es realizar una transacción enviando dinero
a cambio de recibir un bien o servicio. Por ejemplo, el uso de luz o comprar comida.

Cuando se realiza un gasto, se produce una salida de dinero con la que se


obtiene un bien, servicio o trasvase de dinero hacia otro agente del que se espera algo.
Sin embargo, esa salida de dinero no tiene por qué producirse en ese momento, ya
que se puede gastar algo y pagarlo después o, al contrario. En contabilidad, se
establece mediante el principio de devengo, que los gastos se registraren en el
momento en que ocurren, con independencia de la fecha de su pago.

EJERCICIO A:
En una caso de Financiamiento por medio de Cuentas por Cobrar, una Empresa Contratista encargada
de la Ejecución de una Obra Cuyo Monto total contratado sin IVA equivale a 15.500 $, ha Recibido
un Anticipo equivalente al 50% del Monto total. La Referida Empresa realiza una Cesión de la
Valuación de Obra Ejecutada # 1 (que incluye el 50% de la Obra ejecutada) a una Entidad Bancaria
que le aporta el 80% del Monto Total de dicha Valuación, y le Retiene el 20% restante. Debe
considerar todas las Deducciones: Anticipo (50%), el 20% de Retención por Fiel Cumplimiento, el
10% por Retención Laboral, y el 0,25% por Responsabilidad Civil. Determinar el Monto Retenido
por el Banco.

OJO: RESOLVER EN CLASES

También podría gustarte