Está en la página 1de 16

Instituto Tecnológico de Nuevo León

INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

ANALICIS DE CIRCUITO DE C.A

ALUMNO: DAVID PEREZ HERNANDEZ


17480546

DOCENTE: FRANCISCO JAVIER BARREDO


RODRIGUEZ

TRABAJO: UNIDAD IV SISTEMAS TRIFASICOS

GUADALUPE, N.L. 2019


Análisis de Sistemas Trifásicos

Nunca está de más para los ingenieros conocer un poco de nuestra historia. En
este caso en particular, aprovecho estas líneas para introducir el tema de
circuitos trifásicos por medio de la historia de la electrificación y de los primeros
sistemas de potencia. Para ello, nos remontamos hacia fines del siglo XIX en
Estados Unidos. En los años 1878 y 1879, Thomas Edison perfeccionó su
concepto de una central generadora de energía eléctrica que abasteciera una
zona aledaña a la misma. El 4 de septiembre de 1882 en Pearl Street se instaló
el primer sistema eléctrico de distribución, dando origen a la industria eléctrica.
En un inicio, se generaba poca energía (alrededor de 30 kW de potencia activa)
y se empleaban generadores de corriente directa. El perfeccionamiento de los
motores de corriente directa fomentó en un inicio el desarrollo de los sistemas
DC que había inventado Edison. Se utilizaron también sistemas de 3 hilos en
corriente directa a 220 V.

No obstante, a pesar de que en un inicio los sistemas DC de Edison


maravillasen al mundo, poco tiempo pasó antes de que presentaran múltiples
inconvenientes. A medida que la transmisión se hacía más larga, las caídas de
voltaje en los sistemas se tornaban abusivas y se requerían de demasiadas
estaciones generadoras en medio de una línea para poder conservar
adecuados niveles de voltaje. Ante esta situación, William Stanley se propuso
concebir la fabricación de un transformador. En los Estados Unidos, el
surgimiento de los primeros transformadores se dio entre 1885 y 1886. Con la
ayuda de estos, en 1889 se instaló la primera línea de transmisión de corriente
alterna monofásica. La ventaja que ofrecía la corriente alterna era que, al
elevar los voltajes durante la transmisión, se reducían las magnitudes de las
corrientes en las líneas y era más fácil reducir las caídas en los niveles de
voltaje.

Observemos un sistema monofásico de corriente alterna como los que se


utilizaron en aquella época:
Podemos apreciar que para alimentar a una carga, se requieren de dos hilos
que conecten el generador a la carga. Esto supone un costo relativamente alto
en elementos conductores al momento de hablar de una red grande. Ante esta
situación, una de las primeras propuestas hechas fue la de utilizar el sistema
monofásico de tres hilos, tal y cual ilustramos a continuación:

Este sistema en término de uso de conductores es un tanto más eficiente que


el anterior, ya que para dos cargas no emplean 4 conductores, sino 3, lo que
supone un ahorro de materiales. Un momento de iluminación para el mundo de
la ingeniería eléctrica llegó en 1888 cuando Nikola Tesla expuso sus trabajos
sobre los motores de inducción y síncronos de 2 fases, lo cual hizo notable el
empleo de sistemas polifásicos en la industria eléctrica. En 1891 en Alemania
se inauguraría el primer sistema eléctrico de tipo trifásico. En los Estados
Unidos el primer sistema trifásico fue inaugurado en 1893 y el desarrollo por la
parte de Tesla del motor de inducción trifásico se volvió el pilar fundamental de
toda una nueva industria y de una nueva era de la humanidad.

Desde ese entonces hasta nuestros tiempos, los sistemas trifásicos siguen
siendo el pilar fundamental de las redes de potencia eléctricas.

Ahora, dejando la historia a un lado, conviene preguntarnos como estudiamos


sistemas de este tipo. ¿Cómo representamos matemáticamente un sistema
trifásico? ¿Qué conceptos debemos aprender? Primero que nada, resulta
adecuado recordar la forma matemática con la cuál describimos voltajes y
corrientes de tipo alterno:

𝑣(𝑡) = 𝑉𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡 + 𝜃𝑣 )

𝑖(𝑡) = 𝐼𝑐𝑜𝑠(𝑤𝑡 + 𝜃𝑖 )

Si hablamos de un generador trifásico, es el equivalente a decir que tenemos


un conjunto de 3 generadores monofásicos, tal cual los hemos visto en el
capítulo anterior de este curso. Para hablar de un sistema trifásico balanceado,
la suma de estos tres voltajes en todo instante deberá ser cero. Además de
ello, otra característica será que las amplitudes de cada generador monofásico
serán idénticas, por lo que sus valores RMS también serán los mismos. Para
que estas cualidades se cumplan, los voltajes deben tener desfases de 120º
entre sí. Observemos un diagrama de un generador trifásico en conexión Y
(que implica que existe un punto común para los tres generadores
monofásicos):

Tendremos en este caso tres voltajes distintos:

𝑣𝑎𝑛 (𝑡)

𝑣𝑏𝑛 (𝑡)

𝑣𝑐𝑛 (𝑡)

Todos estos voltajes tendrán el mismo pico y estarán desfasados entre sí 120º.
No obstante, hay dos maneras estándar de obtener estos desfases de 120º.
Primero que nada, tomemos uno de estos voltajes como nuestra referencia.
Habitualmente elegimos el voltaje de la fase “a”. Esto implica que, en nuestro
sistema de referencia, van tendrá un ángulo de fase de cero.
Ahora bien, ¿cuál de los otros dos voltajes está a +120º y cuál está a -120º?
Dado que hay dos formas de obtener esto, obtenemos lo que llamamos las
“secuencias de fase”. Si dibujamos los fasores asociados con estos voltajes,
podemos concebir dos diagramas fasoriales distintos, tal como mostraremos:

Aquí estamos ilustrando lo que llamamos “secuencia positiva” o secuencia


“ABC”. En este caso, el voltaje de la fase “b” se encuentra a -120º de la fase
“a”. Si escribiéramos los fasores asociados con estos voltajes para la secuencia
positiva, obtendríamos lo siguiente:

𝑉𝑎𝑛 = 𝑉∠0º 𝑉

𝑉𝑏𝑛 = 𝑉∠ − 120º 𝑉

𝑉𝑐𝑛 = 𝑉∠ + 120 º 𝑉

Si la fase “a” no estuviera a cero grados, de todos modos el desfase entre a y


las otras fases tendría que ser 120º, por lo cual tendríamos algo como lo que
sigue:

𝑉𝑎𝑛 = 𝑉∠𝜃º 𝑉

𝑉𝑏𝑛 = 𝑉∠𝜃 − 120º 𝑉

𝑉𝑐𝑛 = 𝑉∠𝜃 + 120 º 𝑉

La otra posibilidad es lo que llamamos secuencia negativa y se ilustra a


continuación:
Este tipo de secuencia, aunque de importancia para análisis de fallas en
ingeniería eléctrica, no es comúnmente empleada para el análisis de un
sistema balanceado. La convención es utilizar siempre que sea posible la
secuencia positiva.

Ahora bien, ya hemos visto como representaremos los tres voltajes que
aparecen en nuestro generador trifásico. Cada uno de estos voltajes recibirá el
nombre de voltaje de fase. No obstante, si observamos el generador trifásico
mostrado anteriormente, podremos apreciar que estos no son los únicos
voltajes que pudieran obtenerse del sistema. ¿Qué me impide conectar algo
entre los cables a y b, por dar un ejemplo? Es, en efecto, posible obtener otros
tipos de voltajes entre las líneas que salen del generador. Los voltajes entre
dos líneas del sistema (excluyendo la línea neutral) se denominan voltajes de
línea. A modo de comentario, los voltajes de fase todos están entre una línea
del sistema y el cable neutral para el caso mostrado, de ahí que en ocasiones
se les denomina también como voltajes línea a neutro (VLN).

Una pregunta que debe surgir de forma natural al introducir estos dos
conceptos debe ser cómo relacionarlos. ¿Cuál es la relación entre voltajes de
línea y voltajes línea a neutro y por qué? Supongamos que deseamos conocer
el voltaje de línea entre a y b, que llamaremos V ab. Sabemos que tratamos con
un sistema de secuencia positiva y conocemos la descripción de los fasores
asociados a los voltajes. Pudiéramos escribir una ecuación de malla con
fasores y obtendríamos lo siguiente:

𝑉𝑎𝑏 = 𝑉𝑎𝑛 − 𝑉𝑏𝑛

= 𝑉∠0º − 𝑉∠ − 120º
= 𝑉 − (𝑉𝑐𝑜𝑠(−120º) + 𝑗𝑉𝑠𝑖𝑛(−120º))

𝑉 √3
=𝑉+ +𝑗 𝑉
2 2

3 √3
= 𝑉( + 𝑗 )
2 2

𝑽𝒂𝒃 = √𝟑𝑽∠𝟑𝟎º

De esta simple malla, hemos logrado concluir que un voltaje de línea es raíz de
tres veces uno de línea a neutro en magnitud y que, para secuencias positivas,
el voltaje de línea se adelanta 30º con respecto al voltaje de fase
correspondiente. Escribimos a continuación las correspondencias estándar:

𝑽𝒂𝒏 𝑽𝒂𝒃
𝑽𝒃𝒏 𝑽𝒃𝒄
𝑽𝒄𝒏 𝑽𝒄𝒂

Obsérvese la convención de símbolos usados para los voltajes de línea, donde


el primer subíndice corresponde al voltaje de fase positivo y el segundo al
voltaje que se resta. De forma gráfica también es posible obtener el resultado
anterior, manipulando gráficamente fasores:

Si dibujamos el diagrama fasorial que incluye todos los voltajes de fase y


todos los voltajes de línea, obtendremos algo como lo que sigue:
Ahora bien, aunque ya hemos visto en esencia la descripción de un generador,
lo cierto es que este debe alimentar a una carga. De lo contrario, es solo
material inútil. Las cargas en los sistemas trifásicos se componen de 3 cargas
monofásicas, las cuáles pueden estar conectadas de dos maneras posibles:

- Conexión en estrella o Y

- Conexión en delta

Al conectar un generador trifásico a estas cargas, se dará la aparición de


voltajes en las mismas. Una peculiaridad de estas cargas es que, como tienen
la misma impedancia, las magnitudes de los voltajes que aparecerán deberán
ser las mismas en cada una de las impedancias. No obstante, ¿a cuáles
voltajes nos referimos? En las cargas mostradas, puede haber tanto voltaje de
fase como voltaje de línea. Si recordamos que los voltajes de fase son aquellos
que se desarrollan en cada una de las impedancias de la carga trifásica,
podremos percibir algo:
- En la conexión en estrella, los voltajes de fase están entre una línea y un
neutro (VLN) y los voltajes de línea NO son iguales a los voltajes de
fase.
- Si, por el contrario, la conexión es de tipo delta, no existe un neutro ni
tampoco se diferencian voltajes de fase y de línea, ya que cada
impedancia de por sí está colocada entre dos líneas.

En la siguiente imagen es posible observar de forma esquemática a qué


nos estamos refiriendo:

De forma matemática, podemos decir (para secuencia positiva) que:

- Para una carga en Y:


𝑽𝒍í𝒏𝒆𝒂 = √3𝑽𝒇𝒂𝒔𝒆 ∠30º
- Para una carga en delta:

𝑽𝒍í𝒏𝒆𝒂 = 𝑽𝒇𝒂𝒔𝒆

Además del concepto de voltaje, siempre al estudiar sistemas eléctricos es


natural tomar en consideración la corriente eléctrica que fluye por los
elementos. En los sistemas trifásicos se da un flujo de corrientes eléctricas, de
la misma forma que en cualquiera de los circuitos vistos anteriormente. De la
misma forma que hicimos con los voltajes, podemos definir los conceptos de
corrientes de línea y de fase:

- Las corrientes de fase son aquellas que fluyen por cada una de las
impedancias que componen una carga trifásica.

- Las corrientes de línea son aquellas que fluyen por las líneas.
Si observamos una carga en estrella, fácil es darnos cuenta de que las
corrientes de línea son directamente las corrientes de fase, ya que la corriente
que viene por una línea dada es la misma que fluye por una de las impedancias
de la carga. Sin embargo, si quisiéramos hacer lo mismo con una carga en
delta, el análisis no sería tan sencillo. Supongamos que tenemos una carga en
delta adentro de la cuál fluyen corrientes trifásicas (indicadas como I AB, IBC e
ICA):

Si las corrientes en el interior de la delta son trifásicas, eso quiere decir que,
fasorialmente, podemos escribir las siguientes expresiones (para sec +):

𝐼𝐴𝐵 = 𝐼∠ 0º (𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)

𝐼𝐵𝐶 = 𝐼∠ − 120º

𝐼𝐶𝐴 = 𝐼∠ + 120º

Ahora, supongamos que, al igual que con los voltajes, deseamos conocer la
relación entre estas corrientes y las corrientes de línea. Podemos aplicar la ley
de nodos de Kirchhoff y obtener lo siguiente en un nodo:

𝐼𝐴 = 𝐼𝐴𝐵 − 𝐼𝐶𝐴

= 𝐼∠ 0º − 𝐼∠ + 120º

= 𝐼 − (𝐼𝑐𝑜𝑠120º + 𝑗𝐼𝑠𝑖𝑛120º)

3 √3
= 𝐼( − 𝑗 )
2 2
𝑰𝒍í𝒏𝒆𝒂 = √𝟑𝑰∠ − 𝟑𝟎º

Al igual que con los voltajes; la corriente de línea es raíz de tres veces más
grande que la de fase. La diferencia está en que esta corriente se retrasa con
respecto a la fase, mientras que el voltaje de línea se adelanta con respecto al
de fase.

De la misma manera que para voltajes, es posible escribir una tabla de


relaciones:

𝑰𝒂 𝑰𝑨𝑩
𝑰𝒃 𝑰𝑩𝑪
𝑰𝒄 𝑰𝑪𝑨

También se puede exponer de manera gráfica con diagramas de fasores este


concepto:

Ahora bien, un poco de observación resulta necesario en este punto.


Observamos que en estos sistemas, aunque haya voltajes de fase, de línea,
corrientes de fase y de línea, algo que comparten todos es que entre sí todos
forman sistemas trifásicos balanceados:

- Los voltajes de fase son voltajes trifásicos balanceados.


- Los voltajes de línea son voltajes trifásicos balanceados.
- Las corrientes de fase son corrientes trifásicas balanceadas.
- Las corrientes de línea son corrientes trifásicas balanceadas.

Uno pudiera preguntarse si lo que ocurre en cada una de las fases es idéntico
o no lo es. La respuesta formal es que NO es lo mismo lo que ocurre en todas
las fases, ya que existe un desfasamiento en el tiempo de las corrientes y
voltajes. Sin embargo, la relación entre lo que ocurre en cada fase es conocida
(el desfase de 120º). En consecuencia, si conocemos lo que ocurre en una sola
fase de una carga o generador trifásico, sabemos qué está ocurriendo en las
otras dos (siempre que el sistema esté balanceado, naturalmente). Si esto es
así, entonces debe ser posible estudiar únicamente una sola fase y de ella
extraer toda la información del sistema.

Confeccionaremos entonces diagramas unifilares, que muestren únicamente


una sola fase del sistema, comúnmente la fase “a”. Por conveniencia,
transformaremos a conexión estrella todos los elementos (recordar
transformación delta  estrella). Esto se debe a que la estrella posee un punto
neutral que en un sistema trifásico balanceado está al mismo potencial eléctrico
en todas las cargas, por lo cual se puede considerar un común. De estos
diagramas podremos obtener corrientes de línea y voltajes de fase, así como
potencias activas y reactivas. Tendremos 4 posibles conexiones entre carga y
generador:

- Y-Y
No es necesario transformar nada, solamente se toma el generador y la
carga de la fase “a”.

- Y-Δ
Hay que transformar a estrella la carga, lo cual se consigue en un
sistema trifásico balanceado con la siguiente expresión:
𝑍∆
𝑍𝑌 =
3
- Δ-Y
Se debe transformar el voltaje del generador, ya que es de línea. Esto se
logra recordando que:
𝑽𝒍í𝒏𝒆𝒂
𝑽𝒇𝒂𝒔𝒆 = ∠ − 30º
√3

- Δ-Δ
Hay que transformar tanto la carga como el voltaje del generador.
Para efectos de ilustrar mejor el concepto del diagrama unifilar, se
desarrollarán algunos ejercicios de ejemplo:

Problema de ejemplo Nº1:

Para el siguiente sistema búsquese:

a) Voltaje de línea en la carga trifásica

b) Voltaje de fase en la carga trifásica

c) Corriente de línea en la carga trifásica

d) Corriente de fase en la carga trifásica

e) Potencia real y reactiva de la línea de transmisión

f) Factor de potencia del generador

El primer paso cuando se nos presenta un diagrama como este es identificar la


conexión y hacer el diagrama unifilar. Observamos que la conexión es Y-Y. El
diagrama es:

A partir de este diagrama unifilar, podemos calcular tanto voltajes de línea a


neutro, como la corriente de línea.
Hacemos una malla sencilla y obtenemos la corriente que circula (que, por ser
una Y, es la misma corriente de fase):

𝑉 110 110
𝐼𝑙í𝑛𝑒𝑎 = = = = 4.919∠ − 63.43º 𝐴
𝑍𝑙í𝑛𝑒𝑎 + 𝑍𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 1 + 𝑗2 + 9 + 𝑗12 10 + 𝑗20

𝑉𝐿𝑁 = 𝑍𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 ∗ 𝐼𝑙í𝑛𝑒𝑎 = 73.785∠ − 10.299º 𝑉

Entonces, para la fase “a”, el voltaje de línea:

𝑉𝑙í𝑛𝑒𝑎 = √3 ∗ (73.785∠ − 10.299º)∠30º = 127.799∠19.701º 𝑉

Las pérdidas de activa y reactiva en la línea

2
𝑃𝑙𝑜𝑠𝑠 = 3 ∗ 𝐼𝑙í𝑛𝑒𝑎 ∗ 𝑅 = 72.5896 𝑊

2
𝑄𝑙𝑜𝑠𝑠 = 3 ∗ 𝐼𝑙í𝑛𝑒𝑎 ∗ 𝑋 = 145.179 𝑉𝐴𝑅

En el generador, la potencia compleja de 1 fase:

𝑆𝑔𝑒𝑛1 = 𝑉𝑔 𝐼𝑔∗ = 541.09∠63.43º 𝑉𝐴

𝑆𝑔𝑒𝑛1 = 245.649 + 𝑗482.115 VA

𝑃𝑔𝑒𝑛 = 3 ∗ 245.649 = 736.947 𝑊

𝑄𝑔𝑒𝑛 = 3 ∗ 482.115 = 1446.345 𝑉𝐴𝑅

El factor de potencia del generador:

𝑓𝑝 = cos(63.43º) = 0.447 (−)


Problema de ejemplo Nº2:

Si la impedancia por fase del sistema es Z= 21 + j24 Ω, calcule:

a) Voltaje de línea en la carga trifásica

b) Voltaje de fase en la carga trifásica

c) Corriente de línea en la carga trifásica

d) Corriente de fase en la carga trifásica

e) Potencia real y reactiva de la línea de transmisión

f) Factor de potencia del generador

Para realizar el diagrama unifilar de este caso, es necesario transformar la


impedancia delta de su equivalente en Y:

𝑍∆ 21 + 𝑗24
𝑍𝑌 = = = 7 + 𝑗8 Ω
3 3

Entonces, el diagrama unifilar:

Buscamos primero la corriente de línea:


𝑉
𝐼𝑙í𝑛𝑒𝑎 = = 8.567∠ − 46.73º 𝐴
𝑍𝑙í𝑛𝑒𝑎 + 𝑍𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

El diagrama unifilar nos proporcionará un voltaje de línea a neutro que en


realidad no existe en el sistema real, sino que es el que existiría si hubiera un
neutro.

𝑉𝐿𝑁 = (7 + 𝑗8) ∗ (8.567∠ − 46.73º) = 91.07∠2.08º 𝑉

En la carga en delta, tanto voltaje de fase como de línea son iguales y se


relacionan al hipotético voltaje línea a neutro de la siguiente forma:

𝑉𝑙í𝑛𝑒𝑎 = √3 ∗ (91.07∠2.08º)∠30º = 157.738∠32.08º 𝑉

La corriente de fase en una delta se relaciona con la corriente de línea:

8.567∠ − 46.73º
𝐼𝑓𝑎𝑠𝑒 = ∠30º = 4.946∠ − 16.73º 𝐴
√3

En la línea de transmisión las pérdidas:

2
𝑃𝑙𝑜𝑠𝑠 = 3 ∗ 𝐼𝑙í𝑛𝑒𝑎 ∗ 𝑅 = 220.18 𝑊

2
𝑄𝑙𝑜𝑠𝑠 = 3 ∗ 𝐼𝑙í𝑛𝑒𝑎 ∗ 𝑋 = 110.09 𝑉𝐴𝑅

El factor de potencia del generador:

𝑓𝑝 = cos(0 − (−46.73)) = 0.685 (−)

También podría gustarte