Está en la página 1de 6

La nueva abstracción

formal
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA A TRAVÉS DE LA
HISTORIA B
DOC. EN ARQ. GLADYS ARANA LÓPEZ
BR. ESLI IRABIÉN GÓMEZ
3° A 28/11/2018
La nueva abstracción formal.

Surgen como manifestación abierta a las estáticas tipologías introducidas por Aldo Rossi

en 1960 y sus seguidores. Se trata de la arquitectura que más tiende a hablar del desorden del

mundo contemporáneo, de la debilidad de toda acción del hombre, de la inseguridad de nuestros

conocimientos y de la pérdida irrecuperable de nuestra relación con la historia y el lugar. Es una

corriente que hereda las consecuencias del pensamiento posestructuralista como de los procesos

próximos a las corrientes conceptuales del arte contemporáneo. La mayoría de los arquitectos que

desarrollan esta arquitectura mantienen un estrecho contacto con la cultura neoyorquina y con la

Architectural Association de Londres, aunque de todas formas se produjeron importantes cambios

dentro de los iniciadores modernistas y sus seguidores contemporáneos, pues si los primeros partían

de Le Corbusier y de los futuristas italianos, los segundos vivían según las normas constructivistas

y supremacistas.

Rem Koolhaas y el grupo OMA.

Su premisa fue el trabajo en equipo y la experimentación radical, su modelo fue como el de

las grandes metrópolis de Nueva York, por su arquitectura y su manifestación de la congestión

urbana y sus influencias radicaban en el Archigram liderado por Peter Cook y en Superstudio por

Adolfo Natalini. La relación que mantiene respecto a la gran ciudad es morbosa fascinación y de

admiración crítica al mismo tiempo, su premisa básica es de partir del gusto por lo artificial que

viene a sustituir lo antiguo natural, razón por la cual algunos críticos los consideran neo

constructivistas. Sus propuestas se presentan como reinterpretación de lo propuesto en el Mo-Mo

pero sin la recuperación del orden y de los criterios racionales para aplicarlos a la arquitectura.
La estrategia geométrica de París a finales del siglo XX.

Paris ofrece realizaciones que simpatizan con el hito geométrico del movimiento

posmoderno que se desarrolló en los años ochenta. La intervención de I.M Pei para ampliar el

Museo de Louvre agregando una forma piramidal de cristal logró solucionar los tres tipos de

problemas que consideraban al momento de realizar una obra: lo funcional, lo urbano y lo

simbólico; que aparecen siempre en las grandes remodelaciones de los museos o edificios

nacionales. El problema funcional era el más complejo y urgente, con la pirámide de cristal en el

acceso central se crea un espacio de transición que permite acceder a las tres salas del museo del

Palacio de Louvre. Con la relación al contexto urbano la definición de la pirámide sirve para

enriquecer la relación con el entorno y para enfatizar el monumental eje urbano de la ciudad que

llega hasta el nuevo arco de la Détense; la forma y la resolución técnica de la pirámide se sitúan en

un punto de equilibrio entre el respeto a la tradición y la declarada voluntad de la modernidad. La

forma de la pirámide entronca la tradición clasicista como las propuestas vanguardistas, y la

utilización de la alta tecnología, de la transparencia del agua y de la iluminación nocturna otorgan

una imagen radical de contemporaneidad a una forma de cristal hecha con tanta pulcritud y

precisión en todos los montantes, los cordones, los tirantes y nudos de la estructura de malla de

acero inoxidable.

La Géode proyectada por Adrien Fainsilber en el parque de la Villete, junto con la gigante Ciudad

de la Ciencia y la Industria es otra expresión de la búsqueda de la grandeza desmesurada. Se trata

de un cine esférico que realiza la utopía de Boullée y su Cenotafio para Newton. Ahora la esfera

será de vidrio especular y en su interior solo recreará la luz artificial y ensoñadora del cine.
Conclusión.
Esta nueva arquitectura es experimentalista e innovadora que considera que las ideas

constituyen la razón de la arquitectura, pero que arrastra una serie de consecuencias: el formalismo,

el elitismo, la arbitrariedad de la arquitectura planteada por ella misma. Busca siempre forzar la

realidad y cae fácilmente en el intelectualismo, haciéndose solo comprensible a aquellos que

disponen de las difíciles claves para entenderla. Una forma que rompe con la historia y la tradición

y busca ser amnestésica con los símbolos y significados establecidos y aceptados por la sociedad

y en cada proyecto celebra la emergencia de la arquitectura respecto al contexto, su pertenencia al

mundo perfecto de las formas geométricas.

Una de las aportaciones principales de esta corriente es su fuerte capacidad para renovar la

representación arquitectónica. Utilizando ciertas corrientes como la Dada y el surrealismo, no se

plantea la tendencia urbana hacia la construcción de las formas sino hacia la perversión, distorsión,

subversión y deconstrucción. Se podría estar produciendo un cambio como el surgió en el tiempo

del Renacimiento con el desarrollo de la perspectiva como una representación de la realidad

especial puesta a un punto por arquitectos como Brunelleschi.


Aldo Rossi

Rem Koolhaas

I.M. Pei

Adrien Fainsilber
Referencias.
Montaner, Josep María, Después del movimiento moderno. Arquitectura de la segunda mitad del
siglo XX. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1989

También podría gustarte