Está en la página 1de 26

1

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 3
I. PRESENTACIÓN INICIAL DEL PLAN
1. Objetivos de la Investigación……………………………………..... 4
1.1. Metodología Empleada……………………………………….… 4
1.2. Justificación………………………………………………………… 5
1.3. Perfil del Plan……………………………………………………….. 5
1.4. Problemas que pretende resolver el Plan……………………. 6
1.5. Posibles Impactos…………………………………………………. 8
1.6. Costos y Financiamiento…………………………………………. 9
II. MARCO LÓGICO DE PROYECTO
2.1. Análisis de Problemas y Objetivos……………………………... 10
2.2. Análisis de Participación………………………………………… 14
2.3. Análisis Poblacional………………………………………………. 15

III. MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS………………………………………… 16


IV. ANÁLISIS DE DINÁMICA URBANA
4.1. Usos y Zonificación………………………………………………... 17
4.2. Movilidad, Vialidad y Transporte……………………………….. 18
4.3. Estructura Urbana…………………………………………………. 19
4.4. Servicios y Equipamientos……………………………………….. 19

V. EVALUACIÓN SOCIOPOLÍTICA
5.1. Justificación del Método de Aplicación…………………….. 20

VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN TÉCNICA…………………………………….. 22


CONCLUSIONES………………………………………………………………... 24
RECOMENDACIONES………………………………………………………….. 25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………… 26

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como propósito principal, determinar el nivel de


viabilidad técnica del Plan Especial de Ordenamiento Urbano para Chuao
y sus áreas aledañas. La elaboración de este proyecto, fue una iniciativa
de la Alcaldía del Municipio Baruta en el Año 2002, a través de la Gerencia
de Planificación Urbana y Catastro.

Cabe destacar, que esta urbanización en los últimos 15 años, ha


adquirido una gran relevancia como zona de servicios, debido a que
forma parte del centro urbano más activo de la ciudad de Caracas,
juntamente con la urbanización Las Mercedes, El Rosal y Chacao. Ha sido
un enclave sometido a fuerzas exteriores sin asumir las implicaciones
urbanas que esto acarrea. Por tales razones, surge la necesidad de
formular un instrumento pasivo, en el marco de un plan urbano, que
incentive los cambios pertinentes para la adecuación de su estructura
física morfológica y la dinámica urbana que soporta.

Con base en lo anteriormente expuesto, esta investigación se centra en


evaluar técnicamente este plan generado, a través de la utilización de
criterios pertinentes y objetivos, que permitan identificar el nivel de
consistencia técnica de cada una de las etapas del instrumento: proceso
de formulación, diseño, consulta, ejecución, seguimiento y control, etc.

Es importante señalar, que para evaluar un proyecto, se necesita de la


aplicación de métodos rigurosos para determinar el progreso de este, en el
proceso de alcanzar los objetivos durante su ejecución, o bien para
determinar si logró y cómo logró, o no, las metas. (Banco interamericano
de Desarrollo, 1997). Por lo tanto, la viabilidad técnica será evaluada en
función de que el Proyecto reúna características, condiciones técnicas y
operativas que aseguran el cumplimiento de sus metas y objetivos.

Ahora bien, a efectos de este trabajo, la evaluación del Plan Especial de


Ordenamiento Urbano de Chuao, será abordado bajo un enfoque de
marco lógico de proyecto, donde se plasmará un análisis del problema, de
los objetivos y de la participación; de igual manera se aplicará una matriz
de viabilidad técnica como herramienta de evaluación, que permitirá
posteriormente generar una serie de conclusiones y recomendaciones
para el mejoramiento del plan, en relación al contexto urbano y político,
en el que se encuentra inmerso actualmente.

3
I. PRESENTACIÓN INICIAL DEL PLAN

1. Objetivos de la Investigación

General

Evaluar la Factibilidad técnica del Plan Especial de Ordenamiento Urbano


de Chuao y sus Áreas Aledañas, perteneciente al Municipio Baruta, Estado
Miranda, Año 2006.

Específicos:

-Analizar el contexto social, económico, ambiental, urbano y político


institucional del Sector de Chuao y sus áreas aledañas.

-Determinar si lo problemas que el Plan Especial pretende resolver,


corresponde a los problemas diagnosticados producto del análisis del
contexto de la zona.

- Evaluar el Plan, a través del método del marco lógico del proyecto.

-Establecer los criterios técnicos y aplicar la matriz de evaluación, para


medir el nivel de factibilidad técnica del plan.

-Seleccionar el método para el análisis de la viabilidad socio-política del


plan, según los hallazgos encontrados.

-Generar recomendaciones, para el mejoramiento del Plan, en relación al


contexto urbano, social, económico y político, que se encuentra inmerso.

1.1. Metodología Empleada

La presente investigación es de tipo documental, debido a que hubo una


revisión de documentos que pudieran dar información referente al plan,
en sus distintas fases de desarrollo, su metodología, lineamientos, etc., De
igual manera, hubo una exhaustiva búsqueda de referencias bibliográficas
acerca de conceptos, definiciones, metodología para comprender el
contenido del plan y sus implicaciones.

Por otra parte se desarrollo bajo un enfoque cualitativo, debido a que


hubo una contextualización de los fenómenos urbanos abordados por el
plan, se incluyo una variedad interpretativa a nivel técnico de los
hallazgos. Así mismo hubo una profundización de procesos en la
evaluación técnica del plan en sus distintas fases: formulación, diseño,
participación, etc. (Sampieri, 2003).

4
1.2. Justificación

La planificación urbana así como el transporte, la vialidad, la vivienda son


temas que deben ser abordados a través del diseño de políticas públicas,
cuando estas muestran deficiencias significativas dentro de la ciudad y
son altamente reconocidas por la sociedad. En este sentido, los
problemas urbanos que se producen en la Urbanización Chuao, en
relación al tráfico vehicular, al debilitamiento de la estructura física
urbana, así como el uso residencial y la descontrolada aparición de
servicios inadecuados, son considerados problemas públicos que tienen
que ver con el “medio” y son pertinentes a ser solventados mediante la
creación de un instrumento de planificación, en donde se regulen ciertas
condiciones, se promuevan otras y se trate de eliminar las más
desfavorables.

Es por ello, la iniciativa de elaborar a través de la Gerencia de


Planificación Urbana y Catastro de la Alcaldía de Baruta, el Plan Especial
de Ordenamiento Urbano para la zona de Chuao y sus áreas aledañas,
con el propósito de conceptualizar una nueva política pública, que
atendiera esta realidad que es perjudicial para la calidad de vida de los
habitantes. Es importante señalar, que actualmente para el sector de
Chuao, aplica la ordenanza de zonificación del Distrito Sucre, que fue
modificada por última vez en el año 1982, por lo que este instrumento
desde hace muchos años no concuerda con los cambios urbanos que
ocurren en esta zona, en este sentido, se ameritó la elaboración de un
nuevo instrumento, para la aplicación de medidas técnicas, legales y
reguladora que garantizaran un beneficio colectivo a nivel urbano.

1.3. Perfil Del Plan

El Plan Especial de Ordenamiento Urbano para Chuao -Urbanización


perteneciente al Municipio Autónomo de Baruta, ubicada en el sector Este
de la ciudad de Caracas, en el Estado Miranda- y sus zonas Aledañas, fue
formulado técnicamente por la Consultora Larrañaga/Obadía,
Arquitectos y Asociados C.A. Dicho plan, estuvo promovido y financiado
por la Gerencia de Planificación Urbana y Catastro, de la Alcaldía de
Baruta. El diseño de este instrumento, inició en el año 2003, a partir de ese
momento hasta el año 2006, el plan atravesó una serie de consultas y
audiencias públicas, en mira de ajustar las acciones urbanas propuestas
para esta zona, con el propósito de lograr un acuerdo entre los actores
sociales, económicos y políticos implicados en dicha propuesta. Este
extendido período, fue producto de las constantes protestas por parte de

5
los vecinos y comerciantes, en relación a los impactos negativos que este
plan podría acarrear para la dinámica de la urbanización.

Imagen 1. Ubicación Geográfica de la Urbanización Chuao

Fuente: http://imageshack.us/photo/my-images/87/mapa1.png/

1.4. Problemas que el Plan pretende resolver

Para entender los problemas, que este plan especial pretende resolver, es
importante saber, que la Urbanización de Chuao, sale a la venta en el año
1956, consecuencia del éxito de la urbanización la Floresta, en la ciudad
de Caracas. Chuao representaba para la época una codiciada opción
de retiro a las afueras de la ciudad, en un entorno urbano alternativo al
centro. Era un enclave residencial tranquilo y funcionalmente distante de
la dinámica acelerada del centro urbano. Su diseño, promovía alojar usos

6
básicamente mono-funcionales en edificaciones aisladas y rodeadas de
amplios jardines.

Ahora bien, la ciudad de Caracas, a lo largo de las principales vías de


circulación y en respuesta a concentraciones determinadas, por la
favorable presencia de condicionantes geográficas en la estructura
urbana, ha ido desarrollando un sistema de centros alternativos, que
dinamiza el funcionamiento urbano de Caracas (Plano Regulador de
1951). Ante este esquema, Chuao era hace 10 años y actualmente lo
sigue siendo, parte activa del centro urbano potencialmente más activo
de la ciudad y que viene resultando de la interrelación entre las
urbanizaciones de El rosal, Las Mercedes, Chacao y Chuao.
Debido a la relevancia de esta zona, como parte integrante de este
centro urbano, ha resultado inapropiada su estructura física urbana, la
cual ha sido concebida para otra escala, uso y propósito.

Como consecuencia de este impacto metropolitano, la Urbanización


Chuao, ha sido un enclave sometido a fuerzas exteriores sin asumir las
implicaciones urbanas que esto acarrea. El entorno sufre los perniciosos
efectos de una mezcla de usos desordenada y descontrolada, sin recibir
ninguno de los beneficios que la intensificación del intercambio urbano
sería capaz de ofrecer.

Por tal motivo con base en el diagnostico, de manera general, los


problemas que el plan pretender resolver, son:

 La agobiante preeminencia del tráfico automotor. Zona obligada a


recibir una intensidad de uso considerablemente mayor, sin apego al
lugar, altamente contaminante en todo sentido y a toda hora.

 El debilitamiento del atractivo de la zona como área residencial.

 la escasa adaptación de las edificaciones para responder a las


exigencias funcionales, de servicio y, particularmente, de
estacionamientos que acarrean las nuevas actividades, generando
presiones sobre el espacio público que lo degradan.

 La descontrolada aparición de funciones y servicios inadecuadamente


alojados en edificaciones y espacios concebidos para otra escala y otros
usos.

7
 La ausencia de instrumentos y mecanismos que promuevan el
desarrollo coherente y cualificado de la zona en función de su nueva
definición y escala.

1.5. Posibles Impactos

Sociales:

-El plan, busca en principio, rescatar el uso residencial de la zona, por lo


qué se promueve de manera intrínseca un proceso de re inmigración a la
urbanización.
-Aumento de la densidad poblacional, con la intensificación del uso
residencial existente, previsto en la ordenanza de zonificación.
-Mayor posibilidad de intercambio socio cultural, a través de la
construcción de nuevos espacios públicos, y conexiones con otros centros
urbanos de Caracas.
-Aumento de la movilidad peatonal y vehicular, a través de la adecuación
física de la vialidad.
- Aumento de la percepción de seguridad y de la dinámica socio-urbana
en la zona.

Económicos:

-Aumento considerable del Valor del suelo, por consiguiente, el de las


Edificaciones.
-Instalación de nuevos usos potencialmente empleadores. Aumento de las
áreas comerciales y de oficinas, contemplado en la zonificación
propuesta.
-Aplicación de Contribuciones Especiales por Plusvalía, por la
intensificación de los usos existentes y por la aparición de usos mixtos.
-Aplicación de Contribuciones Especiales por Mejora.
-Inversión Inmobiliaria.

Ambientales

-Al existir una mayor densificación poblacional, por la intensificación del


uso residencial, habrá mayor consumo de agua potable, electricidad,
etc.
- Mayor generación de gases de efecto invernadero, gracias al aumento
del número de vehículos proveniente de los residentes y por la población
flotante que transitara por la zona, generando a su vez contaminación
sónica.

8
- Mayor generación de desechos y residuos sólidos, entre otros.

Político- Institucional

-Mayor recaudación de impuesto y contribuciones especiales por plusvalía


y mejoras urbanas.
-Proceso de negociación con el sector privado para la afectación de
parcelas, para uso público.
-Inversión Inmobiliaria.
-Acuerdos intermunicipales
-Desarrollo de audiencias públicas, para la consulta de las diversas
acciones propuestas.

1.6. Costo Y Financiamiento

En cuanto al tema de inversión realizada por la Alcaldía de Baruta no se


realizó una publicación de cifras que indique el costo de la realización del
plan. Sin embargo, al consultar con actores técnicos que se encontraron
vinculados a la Alcaldía durante el proceso de elaboración del plan o
durante el proceso de consulta se tuvo, en el año 2002, como cifra
estándar el monto de bs 400.000. Ahora tomando dicho monto y
llevándolo al acumulado de puntos de inflación con el fin de realizar el
cálculo de ajuste, se tiene que con un total de 245% de inflación entre 2002
- 2013, además de utilizar el Índice de Precio para el Área Metropolitana, se
tiene que el monto total se eleva hasta alcanzar bs 5,660,606. (Cifras
obtenidas del informe de De La Hoz, Uzcátegui, Borges y Velazco, con
apoyo en consultoría Huerta, J)

Como referencia, para profundizar lo que simboliza dicha cifra, se ha


decidido tomar en comparación los Planes de Desarrollo Urbano Local de
los municipios Chacao y Hatillo, obteniendo:
Tabla 1. Comparativa entre instrumentos de planificación recientes.
Plan Año de Año de Status Municipio Área Costo
inicio de finalización (km2) a Actual
elaboración de su la que (Bs)
elaboración atiende
PDUL 2009 2010 Consulta Hatillo 114 700,000
Hatillo
PDUL 2009 2013 Aprobación Chacao 13 1,000,000
Chacao inicial
Plan 2002 2006 Rechazado Urb. 1,1 5,606,606
Especial Chuao
Chuao (Baruta)
Fuente: Elaboración propia, con datos obtenidos de encuestas a grupo de actores técnicos
encargados de cada plan.

9
De esta forma resulta evidente el alto costo económico que represento el
Plan Especial de Chuao y sus áreas aledañas en comparación con
herramientas similares, siendo estas de mayor jerarquía. Aunado a esto se
encuentra el hecho de que dicho plan resulto rechazado por diferente
grupo de actores de la zona. Por lo que no represento en ninguna de sus
etapas un flujo positivo en caja para la Alcaldía de Baruta.

II. MARCO LÓGICO DE PROYECTOS

2.1. Análisis de Problemas y Objetivos


Imagen 2. Árbol de Problemas 1. Congestionamiento Vial

10
Imagen 3. Árbol de Objetivos 1. Congestionamiento Vial.

11
Imagen 4. Árbol de Problemas 2. Rol del Sector

12
Imagen 5. Árbol de Problemas 2. Rol del Sector

13
2.2. Análisis de Participación

Cuando se verifica la definición de participación de instituciones como la


Real Academia Española (RAE) define la participación como: “Acción y
efecto de participar.”, sin embargo como expone Matus (1984) una de las
críticas que se realiza a la planificación tradicional o normativa, es el
conflicto del diagnóstico quien lo hace y para quién y cómo son
manejadas estas posiciones. Pues se tiene que bajo este enfoque
normativo se tiene que este tipo de planificación se basa prioritariamente
en decisiones técnicas del planificador, donde en la mayoría de los casos
no son tomados en cuenta los demás actores involucrados y afectados por
el plan urbano.

El Plan Especial de Chuao y sus áreas aledañas encaja perfectamente


bajo el anterior comentario pues solo estableció sesiones de participación
ciudadana en su etapa final bajo un marco de consulta pública.

Dentro del marco del plan, la metodología de participación fue la


siguiente:

La apertura de al procedimiento de consulta pública se realizó el día 9 de


enero de 2006. Dicho proceso fue organizado por una comisión generada
por la Alcaldía de Baruta. Este se dividió en cuatro diferentes momentos
cada uno asociado a periodos de consulta de sesenta días cada uno, en
correspondencia con la legislación que rige el instrumento de
participación.

Cada uno de esos momentos se realizó consultas semanales en el salón de


la Cámara Municipal, que contaron con la asistencia de vecinos e
interesados en conocer el alcance del plan. Se intentó durante el
transcurso de las diferentes reuniones llegar a un acuerdo en base a lo
establecido por el plan, se establecieron talleres donde se procedió a
refinar las expectativas de la población y a explicar los lineamientos y
estrategias contenidas en este. Sin embargo en repetidas ocasiones
diferentes grupos vecinales generaron comunicados donde rechazaban el
proyecto.

Lista de actores que debieron participar en el proceso de consulta:

Comunidad: habitantes y gremios profesionales localizados en el área


tratada. Se compone de las diferentes asociaciones de vecinos,
conductores y transportistas, de comerciantes.

14
Gremios: Colegio de Arquitectos de Venezuela, Colegio de Ingenieros,
confederación venezolana de trabajadores.

Políticos- Institucionales: Alcaldía metropolitana, Alcaldía de Baruta, a


través de sus oficinas de planificación, concejo municipal y la comisión de
control urbanístico y ambiental. Electricidad de Caracas, CANTV,
Hidrocapital, C.A Metro de Caracas, Gobernación Estado Miranda.

Económicos: Cámara inmobiliaria Metropolitana, Cámara venezolana de


la Construcción, Hotel Euro building, empresa Barriga-Dall- Orto (Desarrolla
proyecto en el área para FONTUR), cámara de industriales del Estado
Miranda, Cámara de comercio, cámara de mercantiles, banca privada.

Sin embargo en el proceso de participación solo se involucraron

Habitantes del sector, gremios profesionales localizados en el área y la


alcaldía de Baruta a través de sus oficinas de planificación, concejo
municipal y la comisión de control urbanístico y ambiental.

2.3. Análisis Poblacional

De esta forma se obtiene que la población objetivo se compone en primer


lugar de los habitantes de la urbanización de Chuao, complementada
con la población de aquellas urbanizaciones que componen el “área
aledaña” señalada por el plan.

De esta forma se tiene que considerar que la urbanización Chuao con su


actual condición, gracias al establecimiento de un alto número de
equipamientos educacionales y asistenciales, así como la presencia de
diversas oficinas de carácter importante generan la atracción de una gran
cantidad de población flotante por lo que la población que quedaría
influida por el plan es la siguiente:

Urbanización Chuao (principalmente), mientras que las urbanizaciones:


Santa Sofía, Cauriamre y el Cafetal se verían beneficiadas de una manera
indirecta. Gracias a la implementación de las medidas.

Más específicamente la urbanización de Chuao los establecimientos que


se incluyen en los lineamientos son:

16 Establecimientos comerciales/ comercio industrial

56 Oficinas

31 Equipamientos educacionales

15
17 Equipamientos asistenciales

En cuanto a las viviendas se tiene

80 Multifamiliares

156 Unifamiliares

La actual población de Chuao es de 9.876 hab., ahora tomando en


cuenta que la parroquia el Cafetal cuanta con una población de 41.000
habitantes según el censo realizado por Instituto Nacional de Estadística en
el año 2011.

Ahora tomando la zonificación propuesta y realizando un escenario de


saturación de zonificación la población de Chuao aumentaría hasta un
aproximado de 22.628 hab. Por lo que el alcance del plan hacia sus áreas
aledañas podría resultar estimado en alrededor de 40.000 habitantes del
municipio Baruta, que incluyen directamente a los habitantes de las
urbanizaciones ya mencionadas.

III. POLÍTICAS PÚBLICAS

Con respecto al enfoque por etapas que presentan las políticas públicas
el hecho de que el plan no resultara aprobado representa una falla
esencial en el análisis del correcto ciclo para la evaluación de las mismas.

Definición del problema: durante la fase del diagnóstico se lograron


identificar dos principales problemas presentes en el área de estudio. Estos
fueron la congestión vehicular y el cambio de rol que se encuentra
experimentando el sector.

Con el motivo de brindar solución se generaron diferentes lineamientos


que abarcan van desde acciones para el transporte tanto peatonal como
vehicular; así como público y privado, vialidad que comprende la
creación de nuevas vías, diseño y funcionamiento de las mismas, e incluso
se identificaron lineamientos acerca de la señalización, con el fin de
optimizar los trayectos y disminuir los tiempos de viaje.

Con respecto al cambio de rol los lineamientos se enfocaron en recuperar


el carácter residencial de la zona, sin comprometer la zona a una
netamente residencial. Se proponen usos mixtos, que resulten
complementarios a la actividad residencial.

16
Uno de los principales esfuerzos va dirigido a complementar las soluciones
a ambos problemas, ya que es el perfil de zona de paso del sector otro
de los grandes estigmas que el área debe superar, o al menos disminuir en
mayor grado.

Sin embargo con respecto a la evolución de las opciones el plan comienza


a presentar fallas, si bien las variables urbanas fundamentales se
sometieron a diversas pruebas de diseño por parte de estudiantes de
arquitectura de la Universidad Simón Bolívar. El resto de actores no tomo
parte de dicho proceso de evaluación, por lo que para la siguiente etapa
la aplicación del plan comienza a verse seriamente comprometida.

Es de esta manera al momento de definir acuerdos y toma de decisiones


entre los diferentes grupos de actores existe un choque de opinión debido
al contraste de intereses que estos presentan. De esta manera el plan no
prosiguió a la está de implementación, por lo que no pueden ser
evaluados los impactos, salvo bajo la realización de escenarios supuestos.

IV. ANÁLISIS Y DINÁMICA URBANA

4.1. Usos y Zonificación

La Urbanización Chuao se caracteriza por presentar una variedad de usos


como resultado del desplazamiento del uso residencial debido a la
dinámica urbana del sector, sin embargo este sigue siendo el uso
predominante ocupando el 34% de la superficie total. Al Norte entre la
Avenida Río de Janeiro y la Avenida Araure predominan los comercios y
usos asistenciales y educacionales ya que en estas avenidas se presenta la
mayor dinámica concentrando el mayor flujo vehicular conformando así
un importante nodo de actividades dentro de la urbanización. Al Sur
predomina la actividad residencial encontrándose la tipología multifamiliar
a lo largo de la Avenida Principal del Cafetal y al Suroeste las viviendas
unifamiliares.

Debido a que el Municipio Baruta no posee un PDUL, las propuestas


urbanas se realizan en el marco de Planes Especiales. Chuao se rige por la
zonificación establecida en la Ordenanza de Zonificación del Distrito Sucre,
en donde se asignan las variables urbanas fundamentales a las zonas R-2,
R-3, R-4, R-6, R-7, C1, C2 y E. Las zonas de mayor importancia son las
residenciales R-2, R-6 y R-7, en donde se establece un máximo de 2, 4 y 6

17
pisos respectivamente y se permite únicamente el uso residencial
unifamiliar y multifamiliar.

Debido a la aparición de los usos comerciales, educacionales y


asistenciales en la zona R-2 en donde solo está permitida la actividad
residencial y como consecuencia los usos no son conformes con las
tipologías edilicias residenciales, el Plan Especial de Chuao busca
regularizar dichos usos promoviendo la aparición de un sector de
“actividades urbanas mixtas” entre las avenidas Araure y Río de Janeiro,
estableciendo áreas comerciales, de oficinas y equipamientos, así como la
intensificación del uso del suelo, estableciendo un aumento de 368% en el
porcentaje de construcción en las zonas R-2, R-6 y R-7 y un aumento de
764% de la población residente. Es importante indicar que estos cambios
en la zonificación promoverán el aumento de la población flotante atraída
por las oficinas y equipamientos generando más congestión vehicular.
Aunado a esto, la propuesta de zonificación requiere la unión de muchas
parcelas lo cual puede ser poco beneficioso al momento de realizar las
negociaciones pertinentes entre actores sociales, provocando trabas y
retrasos para la aprobación y ejecución del plan. A pesar del aumento de
la población residente, se establece en el plan que esto no representa
complicaciones en la dotación de servicios públicos.

4.2. Movilidad, Vialidad y Transporte

La red vial de la Urbanización Chuao está conformada por la Avenida Río


de Janeiro con carácter de vía arterial principal, la Avenida Araure como
colectora secundaria, la Avenida Principal de El Cafetal como colectora
principal y una serie de calles locales que conectan a las zonas
residenciales. La Avenida Río de Janeiro presenta el mayor flujo vehicular
debido a que es una importante vía arterial dentro de la ciudad de
Caracas, la misma se extiende desde la Urbanización Las Mercedes hasta
Petare. La Avenida Principal de El Cafetal concentra el mayor tránsito de
paso ya que es la principal vía que comunica a las urbanizaciones del
Noreste del Municipio Baruta como El Cafetal, San Luís, Santa Sofía y Santa
Paula, asimismo permite el acceder a la Avenida La Guairita y La Carretera
de El Hatillo.

18
Estas características en las conexiones de la red vial de Chuao acentúan
su condición de zona de paso por lo que existen diversas rutas de
transporte público operando en la zona. En la Avenida Río de Janeiro
transitan las rutas La Bandera- Petare y El Silencio-Petare, en la Avenida
Principal de El Cafetal circulan las rutas del MetroBus Altamira- El Cafetal y
Los Cortijos- Santa Paula, además de la ruta Casalta -Chuao- El Cafetal.

Como respuesta a la congestión vehicular que genera el tránsito de paso,


el plan propone convertir la Avenida Río de Janeiro en un par vial a ambos
lados del cauce del Río Guaire y crear otro par vial en sentido Norte- Sur
mediante una conexión de las calles Santa Fe y Auyantepuy con la
Avenida San Juan Bosco de Altamira y la Avenida Sucre de Los Dos
Caminos a través de la Base Aérea La Carlota, esto con la finalidad de
concentrar el tránsito de paso en estas vías perimetrales y disminuir así el
flujo vehicular en las vías locales de Chuao.

4.3. Estructura Urbana

Chuao presenta un trazado reticular al Norte al margen del Río Guaire el


cual pasa a tener una forma orgánica conforme se aleja hacia el Sur.
Presenta un tejido urbano moderno con una tipología edilicia
predominante de viviendas unifamiliares aisladas y edificios multifamiliares,
sin embargo, el funcionamiento de la dinámica urbana del sector no es
compatible con su estructura urbana. El plan pretende realizar cambios en
el tejido urbano intensificando el uso del suelo y generando bordes
continuos de edificaciones en la Avenida Río de Janeiro y Avenida Araure
con una jerarquización por alturas. De igual forma se busca recuperar las
calles y volverlas más amigables al peatón, desviando el tránsito de paso
con las intervenciones viales propuestas y generando recorridos
peatonales con aceras amplias y nuevos espacios públicos.

4.4. Servicios Y Equipamientos

La urbanización Chuao cuanta con una amplia oferta de equipamientos


asistenciales y educacionales, cabe destacar que estos equipamientos se
ubicaron en Chuao debido a la accesibilidad del sector y a la rentabilidad
por el bajo valor del suelo al ser esta originalmente una zona netamente

19
residencial de baja densidad. Se presenta un superávit en ambos casos,
cerca del 300% en los equipamientos educacionales y 500% en los
asistenciales. Esta condición en lugar de mejorar la calidad urbana del
sector, la deteriora debido al congestionamiento vehicular y a la
inconformidad de los usos con las edificaciones existentes. Bajo este
contexto y como ya se explicó anteriormente, el plan propone adaptar la
normativa urbana a la dinámica actual, medida que incrementará el valor
del suelo y permitirá la modificación de las edificaciones adaptando las
tipologías a las exigencias reales del sector.

Con respecto a los servicios de recolección y disposición de aguas


servidas, se propone la implementación de nuevas tuberías colectoras así
como la modificación del diámetro de ciertas tuberías de la red existente.
En cuanto a la recolección de aguas de lluvia el plan solo establece la
creación de un colector en la Avenida Principal de El Cafetal y el
embaulamiento y canalización de quebradas.

V. EVALUACIÓN SOCIO POLÍTICA DEL PLAN

5.1. Justificación del Método de Aplicación

Para evaluar la factibilidad socio política del plan especial para Chuao y
sus áreas aledañas, el método a emplear será el de Aceptación y Rechazo
(Castellano H, 2004). Dicho instrumento, analiza y evalúa la posición entre
dos actores: la de los agentes responsables y las de los agentes afectados.
Es decir, evalúa el nivel de eficiencia de los responsables y la receptividad
de los afectados.

En este sentido, se considera pertinente aplicar dicho método en el caso


de estudio, debido a que el plan para esta zona, no fue aprobado por
parte del Consejo Municipal de la Alcaldía de Baruta, a pesar de un largo
período de consulta y audiencia pública, debido a la falta de consenso
entre los agentes afectados (vecinos, comerciantes de Chuao, etc.) y los
agentes responsables (Alcaldía de Baruta y su Instancia encargada).

Como se ha mencionado anteriormente, el plan especial de


ordenamiento urbano para Chuao, contempla una serie de acciones en
el marco de la ordenanza de zonificación propuesta, que ha originado
una postura de rechazo, por parte de los habitantes del sector, debido a

20
que sus intereses, necesidades y propiedades se ven parcial o totalmente
afectadas.

Por lo tanto, este método toma en consideración todos los actores que se
ven influenciados con el plan, es decir, actores políticos, económicos y
sociales que tienen una responsabilidad específica en la urbanización.

21
VI. MATRIZ DE EVALUACIÓN TÉCNICA

Cuadro 1. Definición de la Matriz

22
Cuadro 2. Resultados de la Matriz de Evaluación Técnica

23
CONCLUSIONES

El plan de Ordenamiento Urbano para Chuao y sus área Aledañas, fue un


instrumento que buscaba transformar los problemas actuales de la zona
en oportunidades. Sin embargo, se puede concluir que este instrumento
carece de elementos claves para la comprensión de la realidad urbana y
de las acciones propuestas.

Sin cuestionar la experiencia y trayectoria de la empresa formuladora del


plan especial, es pertinente aclarar que desde el punto de vista técnico
urbanístico, el mismo posee diversas debilidades en cuanto al análisis de la
zona de estudio y su contexto inmediato, es decir, en la calidad del
diagnóstico tanto en el aspecto físico-ambiental, social, económico
como urbano. Es importante señalar, la indispensabilidad del estudio de los
numerosos componentes que definen el hecho urbano, pues la ausencia
de un estudio socioeconómico y demográfico de la población, así como
una desacertada profundización en los elementos físicos-ambientales y de
vulnerabilidad, reflejan una serie de impedimentos para la concepción de
una propuesta pertinente y oportuna a las necesidades de la población
de Chuao y su contexto.

Sumado a esto, a lo largo del plan especial, existe una notable ausencia
de un diagnóstico participativo, donde los actores sociales de la zona, no
tienen intervención alguna en la identificación de los problemas,
deficiencias, amenazas y alternativas que presenta el sector, para ser
contemplado por dicho instrumento. Esto ha acarreado diversas posturas
de resistencia por parte de los actores sociales, tanto comunitarios,
económicos e institucionales, antes las acciones propuestas por el plan,
debido a la poca participación, consulta y derecho en la toma decisiones
por los habitantes, para el bienestar de los mismos.

Otro aspecto, es que el plan no posee mecanismos para la evaluación,


debido a que no existe un programa de actuaciones urbanísticas, donde
defina todas las acciones, los responsables, las formas de financiamiento, y
el plazo de ejecución, por lo que influye negativamente en el éxito de su
materialización.

24
RECOMENDACIONES

Es necesario entender que como actores técnicos nos corresponde una


ardua labor de negociadores entre los principales grupos de actores, que
actuamos como traductores de un sistema de códigos que pasan de
transformarse en problemas a soluciones.

Es por esto que nuestra mayor probabilidad de éxito nos la brinda el aplicar
estrategias comunicacionales y negociadoras con los principales grupos
de actores.

En este caso se recomienda incluir en la elaboración del plan a los


diferentes grupos de implicados, no solo vecinos, también comerciantes,
transportistas, instituciones, grandes o pequeñas industrias; al final del plan
todos estos resultaran afectados. Además al hacerlos participes de la
solución lograran entender los diferentes mecanismos de gestión, lo que en
primera instancia aumenta la cultura de planificación de los habitantes.

Ahora el Plan Especial de Chuao debe ser reformulado rigiéndose por la


Guía de Elaboración de Planes Especiales de MINFRA en orden de cumplir
con todos los requisitos de contenido y presentación necesarios para una
correcta aplicación de los conocimientos técnicos.

La reelección del Alcalde Gerardo Blyde para el periodo 2014-2018


favorece el proceso de reformulación basado en la integración de actores
políticos y sociales, en vista de su intención de crear un espacio formal de
encuentro entre el Alcalde, las comunidades, las universidades y los
expertos para la evaluación de propuestas y la generación de políticas
públicas eficientes en planeamiento urbano.

25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALCALDÍA DE BARUTA (2002). PRESENTACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO Y EL


ALCANCE DEL PROYECTO DE ORDENANZA DE ZONIFICACIÓN DE LA
URB. CHUAO Y ÁREAS ADYACENTES.

Banco Interamericano de Desarrollo Oficina de Evaluación (1997).


Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño
de los proyectos.

Castellano H, Giordani C. (2002). Planificación y Viabilidad Sociopolítica,


Aplicaciones al caso venezolano. Caracas: Jorge Ahumana.

Castellano H. (2004). Planificación: Herramienta para enfrentar la


complejidad, la incertidumbre y el conflicto. Caracas.

Castellano, H. (1997). Planificación: herramientas para enfrentar la


complejidad la incertidumbre y el conflicto, Colección Jorge
Ahumada No. 8, Ed. Vadell Hermanos, Caracas, Venezuela.

Sampieri, R. et al (2003). Metodología de la Investigación. Editorial: Mac


Graw Hill. 3era Edición. México, D. F.

De la Hoz, B. Uzcategui, S. Borges, J. Velazco, A. (2008) La inflacion como


factor distorsionante de la información financiera. Revista
Venezolana de Gerencia v.12. n.44, Maracaibo. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-
99842008000400004&script=sci_arttext

26

También podría gustarte