Está en la página 1de 15

LOS PUENTES PEATONALES

Ing. Gabriel F. Valencia Clement


Gerente TECMO LTDA.
Dibujos de Germán Valencia

Breve Reseña
Histórica
Se ha considerado como primer ejemplo de edificio
construido con estructura de acero, la chocolatería
que Sauinier construyó en 1872 en Noisel, sur de
Marne. Realmente dentro del desarrollo general de
la tecnología del acero y de la construcción
metálica, 1872 es una fecha relativamente tardía, si
se tiene en cuenta que 100 años atrás ya se habían
construido los primeros puentes de hierro. Surge
entonces la pregunta: ¿Por qué no se inició antes la
construcción de edificios metálicos? Son tres las razones que pueden aducirse:

Chocolatería Noisel, Marne 1872

Comparada con otras áreas de la técnica artesanal e industrial, la construcción de


edificios ha sido siempre conservadora, cabe recordar que el término “habitual“ tiene la
misma raíz que «habitar».

La propensión histórica de los arquitectos de la época a crear un abismo entre ellos y


los ingenieros, un poco como reacción a la aparición de las técnicas de cálculo estructural
que vinieron aparejadas con el advenimiento de la era industrial y que empezaron a
marcar una diferencia importante en las dos disciplinas, llevando a los arquitectos a
refugiarse en el estudio de las «formas históricas», consideradas como fundamento de la
arquitectura monumental.

El acero se consideró como material útil solo para resistir grandes cargas y en grandes
luces. Los grandes edificios de la época, los palacios y las mansiones no parecían lo
suficientemente monumentales como para requerir tal tecnología.

A partir del edificio de Noisel, comenzaron a aparecer movimientos importantes dentro de


los cuales cabría destacar:

La escuela de Chicago (1880-1910). El fundador de esta escuela fue William Le Baron


Jenney. Uno de los más importantes ejemplos lo constituye el Reliance Building,
terminado en 1894. También datan de esta época edificios como el Leiter Building, el Fort
Dearborn y el Guaranty
Building.

Las escuelas Francesa, Belga y Suiza (1890-1930). Con la construcción de obras


como la Galería de Orleans y el Pabellón de las Plantas, los arquitectos Fontaine y
Rouhault introdujeron la nueva tecnología a Francia. En 1905 se levantó en París el
edificio comercial Rue Réaumur bajo la dirección del arquitecto G. Chedanne, que
constituyó toda una innovación para su época. Se comenzó a desarrollar la técnica del
detallado (diseño de conexiones y otros detalles) de las estructuras metálicas. En la figura
1 se aprecian dos ejemplos de la aplicación de esta ciencia. Mientras que las uniones de
los elementos de concreto se realizan en sitio y su construcción depende de los
encofrados, en la construcción metálica empernada el diseño previo de las uniones
desempeña un papel muy importante.

Podrían mencionarse otros movimientos como el Alemán (1910-1930), del cual constituye
un ejemplo el edificio de la Shell, en Berlín, 1929, el de los rascacielos en los Estados
Unidos (1890-1940), la construcción reticular (1940-1955) y el sistema de «Curtain Wall»
(1945-1960), dentro de los más importantes.

A partir de 1950, el poderoso desarrollo de las posibilidades creadoras y técnicas y una


violenta confrontación de tendencias y concepciones opuestas ofrecía una imagen de la
arquitectura realmente confusa. De esta búsqueda innovadora se empezó a trabajar en lo
que ha dado en llamarse la Arquitectura Metálica, en cuanto el elemento formal, a la vista,
franco en su expresión. Un ejemplo de este fenómeno lo constituye la sede administrativa
del Dorman Log, Middlesbrough, del arquitecto A. Stirling.

Es evidente que las diversas aproximaciones arquitectónicas desarrollan cada una un


vocabulario propio y se alimentan recíprocamente; el contexto puede llevarle a generar
algunas expresiones formales diferentes, eventualmente contra-
dictorias en apariencia, pero de hecho, la relación entre estructura, forma y función está
siempre presente aunque su expresión final varíe. La construcción es, en efecto, un
sistema complejo que se inscribe dentro de un contexto cultural.

Dentro de este contexto, un edificio se construirá en piedra, con una cubierta inclinada,
expresando una morfología clásica, o toda en vidrio con metal a la vista respondiendo a
una tecnología contemporánea. Cada material ocupa un lugar bien preciso en el repertorio
arquitectónico de acuerdo con sus características y este principio ha quedado claro en los
desarrollos más recientes de la arquitectura metálica, partiendo del High Tech hasta llegar
a nuestros días

. Edificio Reliance, Chicago 1894. Edificio Rue-Reaumur, París 1905


Figura 1. Ejemplos de la ciencia del Detallado de Estructuras de Acero.

Características de una estructura metálica


para edificios

Una de las etapas importantes en la elaboración del proyecto de un edificio es la de la


concepción del esqueleto portante. Se dispone, en efecto, de numerosos materiales y
sistemas constructivos, todos con características diferentes entre si.

La elaboración de un buen proyecto está condicionada a una adecuada consideración de


estas propiedades características, y a su manejo, lo que significa que un proyecto debe
de hecho ser concebido en función de los materiales de construcción adoptados. Este
principio fundamental se aplica, como a las demás, a las estructuras portantes metálicas.
Si bien todos los edificios podrían construirse con estructura metálica, no se conseguirá
una solución óptima si, en razón de las exigencias particulares, el proyecto ha sido
concebido en función de otro material de construcción.

Edificio de la Shell, Berlin 1929.


Elaboración de un proyecto en función del material constitutivo
Para que el proyecto de un edificio de acero se elabore con la mejor utilización de las
características de este material, debe basarse en las propiedades del esqueleto metálico.
La obra negra, los elementos de cerramiento y los acabados, así como el diseño de las
instalaciones, deben adaptarse a la estructura. Este planteamiento se aclara analizando
las alternativas que se presentan en los siguientes diagramas:

a) Estructura de concreto reforzado, con columnas redondas de diámetro variable


entre 0.40 y 0.80 m, espaciadas 8.40 m en las dos direcciones (Fig. 2), columnas
exteriores retrocedidas de la fachada, circulación vertical y ductería en cajones de
concreto, instalaciones horizontales pasantes a través de las viguetas de piso, fachada
con paneles aligerados fijados rígidamente a las placas.

b) Reemplazo de la estructura portante por un esqueleto metálico (Fig. 3), se mantienen


los detalles de la alternativa a). En comparación con aquella, esta no presenta ventaja
alguna diferente a la reducción de la sección de las columnas, lo que es particularmente
ventajoso en las habitaciones pequeñas. Los puntos fijos en concreto se han conservado.
Este proyecto no excluye la posibilidad de una solución en acero, pero no está adaptado a
este material.

c) Transformación a una solución puramente metálica, (Fig. 4): columnas exteriores


próximas entre si, con dimensiones variables de 0.16 x 0.16 m hasta 0.27 x 0.25 m. La
estabilidad lateral se garantiza con contraventeo vertical, 2 transversales y uno
longitudinal (líneas a trazos), escaleras, fosos de ascensores, e instalaciones encerradas
en muros ligeros resistentes al fuego, disminución del número y la sección de las
columnas interiores. La disposición de las vigas y viguetas permite el paso de las
instalaciones. Los elementos de fachada se anclan directamente a las columnas
exteriores.

d) La solución óptima es el edificio metálico, (Fig 5): Las columnas exteriores conforman
armaduras de fachada con los elementos de contraventeo (línea a trazos) están a la vista
, de modo que el espacio interior es totalmente libre y el sistema estructural resulta
óptimo. La circulación vertical es independiente del esqueleto.
Estructura de
concreto.
Columnas
redondas
separadas 8.40 m
FIGURA 2
ESTRUCTURA DE CONCRETO
COLUMNAS REDONDAS SEPERADAS 8:40 m

Reemplazo de la
estructura de
concreto por una metálica

FIGURA 3
REMPLAZO DE LA ESTRUCTURA DE
CONCRETO POR UNA METÁLICA

Transformación
a solución
puramente
metálica
FIGURA 4
TRANSFORMACIÓN A SOLUCIÓN
PURAMENTE METÁLICA

Edificio totalmente
metálico. Las
columnas en la
fachada están a la vista

FIGURA 5
EDIFICIO TOTALMENTE METÁLICO.
LAS COLUMNAS EN LA FACHADA ESTÁN A LA
VISTA
La estructura portante

n El elemento básico: El elemento básico de una estructura de acero lo constituyen los


perfiles de acero laminados. Los perfiles tienen paredes delgadas bien dimen-sionadas,
por lo que su capacidad portante es elevada a pesar de sus secciones reducidas y de su
bajo peso. El número de perfiles laminados es limitado, sin embargo estos pueden
combinarse entre si y con placas planas, para formar un sinnúmero de elementos
portantes.

n El esqueleto metálico: La estructura portante de una construcción metálica se


desarrolla a partir del ensamble de barras de acero de volumen reducido. Es un esqueleto
cuya única función es la de resistir las cargas y no de encerrar el espacio, pero
permitiendo la fijación de los elementos de cerramiento. La concepción del montaje de la
estructura está marcadamente influenciada por la posición de las columnas, la cual
determina los tipos, la disposición y la distancia entre apoyos, y de estos, las luces de la
estructura de piso y la estabilidad del edificio, la que a su vez depende del tipo de
contraventeo y su disposición.

n La fabricación: Los elementos del esqueleto metálico son prefabricados en taller. La


fabricación es industrializada, y normalmente en cadenas continuas de producción, hoy en
día con equipos de control numérico programable. Estas cadenas que dan resultados
económicos aun para series restringidas de elementos, son muy ventajosas en la
construcción metálica.

Los elementos de cerramiento


Las cualidades de una estructura metálica, no se aprovecharán realmente al máximo en la
medida en que no se elijan elementos de cerramiento adecuados:

n Normalizados y prefabricados, de modo que la rapidez de instalación signifique tiempos


reducidos.

n Livianos para reducir el peso total del


edificio.

n Susceptibles de adaptarse a espacios flexibles y a reformas posteriores de acuerdo con


los acabados.

n Constructivamente adaptables a las particularidades del esqueleto metálico.

n En la medida de lo posible, ligables estructuralmente a la estructura de acero


(construcción compuesta) para aumentar la capacidad portante de la misma.

n Concebidos para asegurar la protección contra el fuego de la estructura.


Conceptos Fundamentales

El esqueleto metálico, un sistema de barras enlazadas


En la historia del arte de edificar, la construcción masiva se desarrolló principalmente en
la región mediterránea, mientras que la construcción con carpintería de madera fue
siempre la característica de la construcción nórdica, una tradición que se ha visto
continuada por la construcción metálica. Sin embargo, este desarrollo ha cobrado un
mayor auge en Japón, donde, en razón de problemas sísmicos y climáticos, se han
asociado las estructuras metálicas con los materiales constructivos y de acabados ligeros.
La carpintería de madera y el esqueleto metálico tienen en común un elemento de base,
las barras cuya sección es pequeña en comparación con su longitud, de allí el hecho de
que la estructura portante no pueda oficiar como elemento de cerramiento.

Estructura portante recubierta o a la vista


El diseñador de la estructura metálica está frente a un dilema: al proteger los elementos
metálicos que se proveen para cumplir una función específica en la estructura, protección
contra el fuego, por ejemplo, no hace que estos elementos pasen desapercibidos? Si bien
al interior de los edificios esto no representa ningún problema, no ocurre lo mismo cuando
se busca que la carpintería metálica se exprese libremente en fachada, situación ante la
cual muchos arquitectos se verán frustrados al no poder explotar a su gusto la esbeltez y
las aristas de los perfiles de acero. Pero en la medida en que el recubrimiento no tenga
más que unos pocos centímetros, el perfil no perderá gran parte de su aspecto esbelto.

Detalle de fachada del Hotel de las Artes, Barcelona

Transparencia de la estructura

La esbeltez de los elementos portantes de acero confiere una gran elegancia a la


estructura, aquí la posibilidad de trabajar grandes luces está ligada a la precisión de las
columnas metálicas. El acero permite la transparencia de una marquesina o de una
cubierta suspendida, y también la ligereza de una fachada en la cual las columnas
portantes se engloban orgánica y armónicamente.
Disciplina del proyecto
El esqueleto metálico deja ver claramente la transmisión de los esfuerzos y pone en
evidencia la concepción estructural del edificio. Las construcciones metálicas tienen unos
ensambles lógicos y a la vez simples, ellos comunican su propio lenguaje formal. Su
desarrollo, sin embargo, exige del diseñador una disciplina rigurosa, tanto en la
concepción de ensamble de la estructura como en el diseño particular de los detalles. En
la página 32 se aprecia un detalle de la fachada del Hotel Olímpico de las Artes, de
Barcelona.

Ubicación de los Ejes

Tipos y disposición de las columnas

Las cargas verticales de un edificio metálico son transmitidas por las columnas metálicas,
y excepcionalmente por algunos muros de concreto (pantallas o muros de corte). Las
columnas se colocan, por lo general, en los puntos de intersección de los ejes de la grilla
básica; siendo las grillas rectangulares las más empleadas en la construcción metálica,
pues a menudo los vanos rectangulares llevan a diseños más económicos que los
irregulares, sin que esto implique que no se puedan trabajar grillas oblicuas, radiales, o
definitivamente irregulares.
Los edificios circulares, por ejemplo, representan una solución económica para la
construcción metálica, en razón de la repetitividad de sus componentes.

Sección de las columnas

Aún revestidas de protección contra el fuego, las columnas tienen una sección mucho
más reducida que la de las columnas de concreto. En la figura 6a se puede apreciar la
diferencia entre una sección de una columna de concreto para 100 ton., una tubular de
acero y más sólida también de acero para igual carga, todas con longitud de pandeo de
3.50 m. En la figura 6b se comparan para 1.000 ton.

Columnas exteriores

Las columnas exteriores cercanas entre si (como se aprecia en las Fig. 4 y 5), en contacto
o dilatadas de la fachada, constituyen uno de los tratamientos particularmente utilizados
en la construcción metálica, dado que presenta las ventajas que se enumeran a
continuación:
n Columnas de sección reducida Figura 6. Comparación de columnas de concreto y de
con la consiguiente ganancia de acero para resistir cargas iguales. a). Para 100
área útil. toneladas. b). Para 1.000 toneladas.
n Puede fijarse la fachada
directamente, lo que con lleva a
un ahorro de montantes de
fachada.

n Los enlaces de los paneles


son uniformes en todos los ejes.

Figura 7. Comparación típica de costos de estructura


por m2.

Grandes Luces

Las estructuras metálicas permiten el empleo de grandes luces, y por ende de columnas
muy espaciadas, y a la vez, sin la imposición de tramos cerrados, y por lo tanto con
espacios disponibles mayores.

En la figura 7 se presenta una curva típica de comparación entre los costos de una
estructura de acero y una de concreto en función de la luz. Se observa que el incremento
en las luces significa variaciones mucho menores en la estructura de acero, curva a, que
en la de concreto, curva b. (ver Refs. 2 y 4).

El punto de corte de las dos curvas depende principalmente de las cargas, de la altura de
las columnas y del número de pisos, y de las condiciones locales de costo de los
materiales y de la mano de obra.

Protección contra el fuego

Mucho se especula acerca de la necesidad de proteger las estructuras de acero contra el


fuego, y realmente, como se explica a continuación, el material presenta ciertas
desventajas comparativas con algunos otros materiales. Sin embargo, el grado de
protección que se exija debe ser consistente con las especificaciones generales del
edificio: escaleras de emergencia, sensores de humo, sistemas de rociado de agua, etc.,
y así mismo con las exigencias estipuladas para todas las construcciones en la zona,
cualquiera que sea el material que se emplee para su estructura.

Aunque los elementos de acero estructural son incombustibles, su resistencia se ve


reducida cuando se exponen a temperaturas muy altas. Los aceros, y en particular
aquellos con alto contenido de carbono, pueden en realidad incrementar un poco su
resistencia al calentarse hasta aprox. 350 °C. Sin embargo, cuando la temperatura
aumenta a 600° C, la resistencia comienza a reducirse drásticamente

La resistencia al fuego de los elementos de acero puede incrementarse


considerablemente si se embeben en concreto (construcción compuesta), como se
aprecia en la Fig. 8, o aplicándoles cubiertas protectoras de concreto, de yeso, fibras
minerales, pinturas especiales así como algunos otros materiales . El espesor y el
material de protección que se elijan depende del tipo de estructura, la probabilidad de que
se presente un incendio, de factores económicos y de las regulaciones que establezcan
los códigos aplicables.

Aunque el concreto no es un material aislante suficientemente bueno, resulta muy efectivo


cuando se aplica en espesores entre 3.5 y 5.0 cm., debido a su masa. El agua en el
concreto (16 a 20 % cuando está totalmente hidratado) mejora notablemente sus
cualidades protectoras contra el fuego. Esto se debe a que se requiere una gran cantidad
de calor para hervir el agua contenida en el concreto; sin embargo, durante fuegos muy
intensos esta ebullición puede causar agrietamientos y desconchamientos severos en el
concreto.

Los materiales protectores rociados constan usualmente de fibras minerales o


compuestos cementantes. Aunque se usaron por mucho tiempo fibras minerales a base
de asbesto, hoy el uso de este material se ha restringido debido a sus efectos nocivos
para la salud y se ha sustituido por otras fibras. Los materiales cementantes protectores
contra el fuego están compuestos de yeso, perlita, vermiculita, etc.

Resulta muy sencillo y económico el empleo de tableros de yeso, que no sólo protegen
las vigas y viguetas de entrepiso sino que, además, constituyen en si mismos el acabado
(Fig 9).
Otros sistemas se basan en el empleo de pinturas entumecentes, las cuales al llegar a
cierta temperatura se carbonizan formando una espuma expansiva alrededor de los
elementos que los protegen.

Igualmente, ha resultado muy eficiente la técnica de situar los miembros que sea factible,
por ejemplo en fachada, fuera del edificio, donde no quedan expuestos a fuegos de alta
intensidad. Un ejemplo lo constituye el edificio del Hotel de las Artes en Barcelona (página
32). Así mismo, se han protegido estructuras armadas con perfiles tubulares introduciendo
en su interior líquidos refrigerantes o simplemente agua.
Figura 8. Secciones típicas de columnas compuestas.

a). Perfil doble T embebido en concreto.


b). Perfil doble T con concreto entre las aletas.
c). Concreto rellenando una sección tubular que puede ser redonda o rectangular,
con o sin hierro de refuerzo.
d). Núcleo de acero embebido en concreto con una cubierta exterior también en
lámina de acero.

Figura 9. Protección contra el fuego con tableros de yeso.


Ventajas de las Estructuras de Acero para Edificios

Las ventajas más sobresalientes del empleo de estructuras de acero en la


construcción de edificios pueden sintetizarse desde tres ángulos diferentes:

En la etapa de proyecto

n Las posibilidades que abre al arquitecto son ilimitadas, lo que hace del sistema
un medio de expresión muy valioso.

n La utilización de grandes luces, lo que permite manejar los espacios con una
versatilidad mucho mayor que con otros sistemas.

n Las secciones de las columnas son reducidas, aspecto que como el anterior
incrementa las alternativas de manejo del espacio interior.

n La altura de los entrepisos para una determinada luz es menor que en el caso
de placas de concreto.

n Los edificios de gran altura pueden diseñarse con estructuras de gran


capacidad portante, y lo que es más importante, con una confiabilidad mucho
mayor que otros materiales, pues su comportamiento ante las diversas
solicitaciones estructurales es más predecible. Es un hecho demostrado que su
respuesta a las cargas de origen sísmico o eólico es excelente.

n Los sistemas portantes permiten el paso de la ductería y las instalaciones. Esta


libertad es muy útil tanto en la etapa de diseño como durante la construcción,
pues permite las modificaciones sobre la marcha.

n El peso de la estructura es significativamente menor que el de las estructuras


de concreto, con el consiguiente ahorro en cimen-taciones.

Durante la construcción

n Los elementos estructurales se prefabrican en taller mientras en el sitio se


adelantan las excavaciones y se construyen pantallas, cimientos, placas de
sótano, etc. Esta prefabricación conlleva, además de la reducción en el tiempo de
construcción, a trabajar con tolerancias reducidas, con las consiguientes ventajas
en la tipificación de los elementos de cerramiento y en los acabados. Por otra
parte, la mano de obra requerida en el sitio es muy reducida.

n El montaje es prácticamente independiente de las condiciones climáticas, salvo


en construcción soldada.

n La obstaculización de otras labores, tales como fundida de placas de piso,


acabados, etc., es mínima.

n La resistencia del concreto es menos predecible, y solo se puede conocer a los


28 días (o al menos a los 7 días) de haber tomado la muestra, y por lo tanto, de
haber construido el elemento estructural. En caso de que no cumpla los
requisitos, deberá demolerse la estructura, lo que genera costos adicionales,
demoras, en fin, inconvenientes de todo tipo. Por su parte, la resistencia del acero
es más confiable, pero en todo caso, si se requiere, se puede determinar esta
resistencia antes de fabricar los elementos.

n Los procedimientos de construcción se realizan en seco y son


limpios.

Durante la vida útil

n El sistema ofrece gran flexibilidad en el manejo de las divisiones interiores.

n Existe la posibilidad de adaptar la estructura portante para darle un uso


diferente a aquel para el cual fue diseñada, y por lo tanto una vida útil prolongada.

n Es posible desmontar y trasladar la estructura si las circunstancias lo sugieren.

n La estructura responde mucho mejor a los asentamientos diferenciales, dada la


capacidad que poseen las uniones de absorber deformaciones plásticas

.Aspectos ecológicos

n La explotación de los agregados para producir el concreto, es cada vez más


restringida. Las minas se alejan de los centros urbanos, la vegetación de las
zonas explotadas debe recuperarse, en fin, paulatinamente, la sociedad ha ido
tomando conciencia de la importancia del respeto y el cuidado de la naturaleza.

n La construcción en acero no contamina el ambiente alrededor de la obra.

Todas estas características de las estructuras de acero, que son en si mismas


grandes ventajas, permiten, como es evidente, lograr una rentabilidad mayor que
la alcanzada con otros sistemas.

Finalmente, cabe recalcar que con el proceso de apertura económica en que se


ha embarcado el país de unos años para acá, la desventaja que tenían los
sistemas metálicos contra los de concreto, que consistía en la falta de perfiles
adecuados para la construcción de edificios de cierta envergadura, es cosa del
pasado, pues en la actualidad hay ya una oferta de este tipo de perfiles, limitada
aún, pero están dadas todas las condiciones para adelantar las importaciones
que se requieran, además de lo cual la alternativa de fabricar los perfiles con
procesos de soldadura continua, aumenta las posibilidades tanto del diseño,
como de la implementación de los perfiles.

Referencias

1. Valencia, G. Pasado y Presente de la Arquitectura Metálica en el Mundo


Revista Proa N° 400.

2. Hart, Henn & Sontag. Structure Acíer, Batíments a étage Ed. Commission des
Communautés Européennes, Bruselas, 1982.

3. Modern Steel Construction, Revista editada por el Ameritan Institute of Steel


Construction, AISC, marzo 1993.

4. Aycardi, L.G., Es Realmente costosa la Estructura de Acero? Revista Proa, N°


400.

5. McCormac, Diseño de Estructuras de Acero, Ed. Alfaomega, México, 1991.

6. Calculation of the Fire Resistance of Centrally Loaded Composite Steel-


Concrete Columns Exposed to the Standard Fire, European Convention for
Constructional Steelwork, ECCS, 1988.

Introducción

La Torre Eiffel

Concreto vs acero: a manera de paralelo

Construcción metálica ACESCO

También podría gustarte