Está en la página 1de 28

ideas verdes ANÁLISIS POLÍTICO

Número 14
Diciembre 2018

Calidad del aire y políticas públicas en Bogotá:


una historia de injusticia ambiental
Daniela García Aguirre

co.boell.org
ideas verdes es una publicación seriada de la Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia, puede ser
consultada en versión digital en:
co.boell.org
Contacto:
co-info@co.boell.org

Últimos números publicados:

Número
Número 71 Número 82 Número 9 Número 10
Febrero 2018
Noviembre 2017 Junio 2018
Noviembre 2017 Julio 2018 Agosto 2018

CIUDAD DE MÉXICO
SAN SALVADOR

BOGOTÁ

RÍO DE JANEIRO

Número 11 Número 12 Número 13 Número 14


Octubre 2018 Octubre 2018 Diciembre 2018 Diciembre 2018
SANTIAGO DE CHILE

Fundación Heinrich Böll


Oficina Bogotá - Colombia
Florian Huber
Calle 37 No. 15-40
Bogotá

Fundación Heinrich Böll Colombia

T 0057 1 37 19 111
E co-info@co.boell.org
La Fundación Heinrich Böll es una fundación política alemana W co.boell.org
cercana al partido Alianza 90/Los Verdes. Tiene su sede central en
Berlín y actualmente cuenta con 33 oficinas repartidas por todo el mundo.
En América Latina la fundación se siente especialmente comprometida, Créditos

junto con muchas organizaciones contrapartes, con la política Edición Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia
Fecha de publicación Diciembre 2018
climática, la promoción de la democracia y de la justicia
Ciudad de publicación Bogotá D.C.
de género así como la realización de los derechos humanos. Responsables Florian Huber y Natalia Orduz Salinas
Para nosotros es muy importante fortalecer y apoyar organizaciones Contenido Daniela García Aguirre. Coordinadora de la Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública de la Universidad
locales de la sociedad civil. Hacemos hincapié en la transmisión de de los Andes.
Colaboración Ángela Valenzuela Bohórquez
conocimientos y la comprensión entre los y las actoras en Europa
Revisión de textos Luisa María Navas Camacho
y América Latina, para lo cual promovemos también el diálogo Diseño gráfico Rosy Botero
internacional, ya que es esencial para la acción política constructiva. ISSN 2590-499X

Las opiniones vertidas en este paper son de la autora y no necesariamente las de la Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia.
Foto: Juan Carlos Pachón @Arttesano. CC-BY Todos los artículos y fotografías se publican bajo la Licencia de Creative Commons: CC BY-NC-ND 3.0
ideas verdes No. 14 - Diciembre 2018 - Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia 1

Índice
2 Introducción

4 Capítulo I. La calidad del aire: generalidades

6 Capítulo II. Material particulado: razón para hablar de la calidad

del aire en las ciudades

8 Capítulo III. Reportes de la calidad del aire en Bogotá

10 Capítulo IV. Justicia ambiental y derecho


10 Justicia ambiental en Colombia

11 Contenido de la justicia ambiental

14 Capítulo V. La injusticia en materia de calidad del aire en Bogotá


14 En Bogotá se respira un aire distinto, según la localidad

15 Condiciones socioeconómicas de las localidades de la ciudad

16 Afectaciones en la salud

17 Capítulo VI. Justicia ambiental: pilar para construir políticas

públicas de calidad del aire


17 Acciones para satisfacer la justicia ambiental

17 Cómo construir políticas públicas con justicia ambiental

19 Conclusiones

20 Referencias bibliográficas
2 Calidad del aire y políticas públicas en Bogotá: una historia de injusticia ambiental

Calidad del aire y políticas públicas en


Bogotá: una historia de injusticia ambiental

Introducción1 aumento de la mortalidad o morbilidad diaria


y a largo plazo (OMS, 2018a).
La vida de la ciudadanía se deteriora por los efec-
tos de las altas concentraciones de contaminantes en Desde 2007, varios estudios referentes a la calidad
la atmósfera. La contaminación causa muertes y en- del aire han permitido establecer que el contaminante
fermedades prematuras y, además, altera la economía de mayor preocupación para la ciudad de Bogotá es,
de los países en desarrollo y sus dinámicas económi- efectivamente, el material particulado. No obstante,
cas y sociales: «[l]a mala calidad del aire constituye las concentraciones de este contaminante en la ciudad
una amenaza para la salud, el bienestar social y el no son homogéneas en toda su extensión. En Bogotá
desarrollo económico a nivel mundial y en la región el suroccidente de la ciudad reporta, usualmente, datos
de América Latina y el Caribe» (Clean Air Institute , de PM10 y PM2.5 con concentraciones superiores a las
2012, p. 31). del nororiente. Esto responde, al decir de la OMS que
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los efectos de la contaminación del aire en el mundo,
«[l]a contaminación del aire representa un importante a unas condiciones socieoeconómicas diferenciadas.
riesgo medioambiental para la salud, bien sea en los
países desarrollados o en los países en desarrollo» *****
(2018a). Pero, las personas de países de ingresos me-
dianos y bajos son las que soportan de manera despro- Ahora bien, las políticas públicas que buscan
porcionada los efectos de la contaminación del aire. afrontar la problemática de calidad del aire en gene-
Sobre la base de estimaciones hechas en 2016, el 91 % ral, y en Bogotá, particularmente, no han incluido el
de los 4,2 millones de muertes prematuras por cau- criterio de la justicia ambiental en su construcción. La
sa de la contaminación del aire se produjo en países justicia ambiental es un principio integrado por dos
con esos rangos de ingresos (OMS, 2018a). elementos: «la demanda de justicia distributiva, o re-
Específicamente, los llamados material particula- parto equitativo de carga y beneficios, en virtud de un
do PM10 y PM2.5 afectan a más personas que cualquier principio de equidad ambiental», y una demanda de
otro contaminante del aire: justicia participativa, es decir, «un reclamo de partici-
pación significativa de los ciudadanos, especialmente,
[e]xiste una estrecha relación cuantitativa de quienes resultarán efectiva o potencialmente afec-
entre la exposición a altas concentraciones tados por una determinada decisión o actividad (…)
de pequeñas partículas (PM10 y PM2,5) y el (sentencia C-389 de 2016).
Esta publicación busca mostrar que la ausencia
1 Texto basado en García (2017), correspondiente al trabajo de grado en del criterio de justicia ambiental en la construcción
Derecho de la autora de esta publicación. de políticas públicas para mejorar la calidad del aire
ideas verdes No. 14 - Diciembre 2018 - Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia 3

contribuye a una distribución inequitativa de las car- principio básico en la formulación de políticas públicas.
gas generadas por la contaminación, en detrimento En tercer lugar, hace evidentes los efectos distributi-
de sectores poblacionales de la ciudad que están en vos diferenciados de la calidad del aire en Bogotá y
desventaja en materia socioeconómica. Dicho de otra cómo esos efectos injustos se derivan, además, de una
manera, aboga por que la justicia ambiental sea un cri- relación entre factores socioeconómicos y la contami-
terio central para la formulación de políticas públicas nación atmosférica. Finalmente, expondrá elementos
de calidad del aire, en la perspectiva de evitar la genera- los constitutivos de la justicia ambiental que deben
ción de consecuencias discriminatorias e injustas. tenerse en cuenta para formular políticas públicas de
Este texto hace, primero, un recuento de la impor- calidad del aire.
tancia de la calidad del aire en las ciudades, de su efec- Como una antesala a lo anterior, la publicación en-
to en la salud y del estado de la calidad del aire en trega unas generalidades acerca de la problemática de
Bogotá. Luego, presenta la justicia ambiental como un la calidad del aire.
4 Calidad del aire y políticas públicas en Bogotá: una historia de injusticia ambiental

Capítulo I. La calidad del aire: generalidades

La contaminación del aire o contaminación at- 2007, p. 22). Hoy, en ambientes urbanos, la contami-
mosférica es la consecuencia de fenómenos complejos nación es primordialmente el resultado de la quema
causados por actividades principalmente humanas, que de combustibles fósiles, de fuentes como el transpor-
se expresan en la emisión de sustancias a la atmósfera. te y la industria (Clean Air Institute. 2012, p. 10).
Esas actividades alteran la composición en la que se En particular, los deficientes sistemas de transpor-
desenvolvió originalmente la vida (Observatorio de la te en las ciudades y la mala calidad de los combusti-
Sostenibilidad, 2007, p. 23). Hay dos tipos de fuentes bles contribuyen de manera sustancial en la emisión
de emisiones contaminantes del aire: naturales y antro- de contaminantes. Por esto, las áreas de las ciudades
pogénicas. Las emisiones naturales provienen de la ac- con mayor incidencia de tráfico y congestión sufren
tividad geológica del planeta (volcanes), de incendios en mayor medida las consecuencias de la mala calidad
forestales y de descomposición de materia orgánica; del aire (Clean Air Institute. 2012, p. 10).
las emisiones antropogénicas son, principalmente, to-
das aquellas producidas por procesos de combustión y *****
quema de combustibles fósiles (p. 195).
El ser humano se ha expuesto a fuentes antropo- La mala calidad del aire afecta la salud de toda la po-
génicas de contaminación del aire desde que aprendió blación, aunque mucho más a poblaciones vulnerables
a quemar biomasa2 para producir fuego. No obstante, como niños y niñas menores de 5 años, personas adultas
fue la quema de combustibles fósiles la que hizo de la mayores de 65 años y las que padecen de alguna condi-
contaminación del aire un problema de salud pública ción respiratoria especial. En estos grupos, la mala cali-
(Etze y otros, 2000, p. 337-353). dad del aire ocasiona una reducción de su esperanza de
El cambio de la composición de la atmósfera en vida y un aumento de las enfermedades cardiovasculares
términos de contaminación fue consecuencia de acti- y respiratorias (Observatorio de la Sostenibilidad, 2007,
vidades humanas propias de y desde la llamada Re- p. 36). «En Europa, dice el Observatorio referido, entre
volución Industrial (segunda mitad del siglo XVII y un 1,8 % y 6,4 % de las muertes en niños y niñas de 0 a
primera del XVIII) hasta hoy: la quema de combus- 4 años [se debe] a la contaminación atmosférica en am-
tibles fósiles, las emisiones derivadas de actividades biente exterior» (2007, p. 36). La contaminación atmosfé-
industriales y el desarrollo de sistemas de transporte, rica genera un incremento en los índices de mortalidad y
de la mano del crecimiento rápido de las ciudades, morbilidad, contribuye a la aparición de ataques de asma,
afectan negativa y directamente la calidad del aire y la bronquitis, ataques al corazón, perjudica el desarrollo de
salud de las personas (Observatorio de la Sostenibilidad, la capacidad pulmonar de las y los niños y genera enfer-
medades pulmonares y cardiovasculares crónicas (p. 37).
2 Biomasa es la materia orgánica vegetal o animal, aprovechable como Así pues, la contaminación atmosférica es una
combustible. problemática ambiental ligada a los habitantes, sobre
ideas verdes No. 14 - Diciembre 2018 - Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia 5

todo en las grandes urbes; es un factor que impacta micrones o menos de diámetro (PM2.5), que causan
negativamente su salud y por tanto su calidad de vida enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer
(Ideam, 2012, p. 14). Con el objetivo de controlar las (OMS, 2018a).
concentraciones de los contaminantes para mantener
los niveles bajos y generar un mínimo nivel de afecta- *****
ción en la salud, la OMS desarrolló una guía en mate-
ria de calidad del aire (OMS, 2005). Para entender de qué manera la contaminación
La guía de la OMS se basa en una fuerte evidencia afecta la salud y el medio ambiente, los agentes que al-
científica de los impactos en la salud generados por teran la calidad del aire de las ciudades se clasificaron
contaminantes específicos, a determinadas concen- en contaminantes criterio y contaminantes no criterio.
traciones. Busca establecer la concentración máxima Los primeros son seis y se llaman así por su impacto
a la que puede exponerse un individuo sin correr ries- crítico en la vida de la ciudadanía, porque afectan la
gos en su salud. No obstante, los países manejan es- salud en forma inmediata, desde su inhalación3. Estos
tándares que varían según su capacidad tecnológica, contaminantes criterio,
económica y social, factores políticos y los riesgos en
la salud de la ciudadanía (Clean Air Institute, 2012, (…) son regularmente medidos en estaciones
p. 31). Así pues, la OMS advierte que el 97 % de las de monitoreo y controlados en las emisiones de
ciudades de países de ingresos bajos y medianos con fuentes antropogénicas, a través de normas de
más de 100.000 habitantes no cumplen con las direc- calidad del aire y normas de emisión (OMS,
trices que ha trazado y señala que en los países de al- 2016b, p. 2).
tos ingresos, ese porcentaje disminuye al 49 % (OMS,
2018b). Esa clasificación ha permitido conocer las concen-
En un comunicado del 2 de mayo de 2018, la mis- traciones de los contaminantes que inciden salud y en
ma organización afirmó que, en 2016, 4,2 millones de la vida de la ciudadanía.
personas murieron prematuramente por contaminación Uno de los seis contaminantes criterio identificados
del aire en ciudades y zonas rurales: «[e]sta mortalidad es el material particulado (OMS, 2016b, p. 1), que se
se debe a la exposición a partículas pequeñas de 2,5 explicará en el siguiente capítulo.

3 Los seis contaminantes criterio son: dióxido de azufre (SO2), dióxido


de nitrógeno (NO2), plomo (Pb), monóxido de carbono (CO), ozono (O3)
y material particulado (PM). Esta publicación se centrará en el PM
debido a su relevancia en la contaminación del aire de Bogotá y sus
impactos en la salud de la ciudadanía.
6 Calidad del aire y políticas públicas en Bogotá: una historia de injusticia ambiental

Capítulo II. Material particulado: la razón de


hablar de calidad del aire en las ciudades

El material particulado es una mezcla de partículas la salud, que son aquellas con un diámetro
sólidas y líquidas provenientes de sustancias orgánicas de 2,5 micrones o menos (≤ PM2.5). Las PM2.5
e inorgánicas y está presente en el aire que respira- pueden atravesar la barrera pulmonar y en-
mos (OMS, 2018a). Estas partículas tienen distintos trar en el sistema sanguíneo. La exposición
tamaños y formas y pueden componerse de químicos, crónica a partículas contribuye al riesgo de
algunos con propiedades carcinogénicas. El material desarrollar enfermedades cardiovasculares
particulado puede emitirse directamente por una fuen- y respiratorias, así como cáncer de pulmón
te como los automóviles, en la combustión; los buses (OMS, 2018a).
y camiones de carga, en la quema de diésel; las indus-
trias, las obras de construcción, vías despavimentadas Además de estas dos formas en las que se ha me-
que generan resuspensión de partículas4, chimeneas, dido el material particulado, están las partículas ul-
la quema de biomasa y la minería. Partículas de otros trafinas, que tienen la capacidad de entrar al torrente
tamaños pueden formarse tras complejos procesos quí- sanguíneo y provocar enfermedades cardiovasculares
micos en la atmósfera (Clean Air Institute, 2012, p. 11). (Rojas, 2006, p. 1 y 3).
Según los estudios de Néstor Rojas (2006), el ma- Las partículas presentes en el aire tienen efectos en
terial particulado es el contaminante más complejo por la salud humana pues, además de relacionarse directa-
su tamaño, composición química, transformaciones en mente con la aparición de enfermedades respiratorias,
la atmósfera y por la forma en que interactúa quími- pueden agravar otras enfermedades: asma, bronquitis
camente con otros compuestos. Este contaminante se e infecciones respiratorias; en poblaciones sensibles,
mide comúnmente como PM10, que incluye todas las niñas y niños menores de 5 años y adultos mayores, se
partículas de diámetro aerodinámico inferior a 10 mi- presentan enfermedades cardiacas y arritmia (Ideam,
crómetros, y PM2.5 o partículas finas, producto princi- 2012, p. 68 y ss.). Adicionalmente, estas partículas
palmente de procesos de combustión: pueden generar enfermedades cardiovasculares como
infarto del miocardio, aumento de la coagulación san-
Si bien las partículas con un diámetro de 10 guínea y elevación de presión arterial y frecuencia
micrones o menos (≤ PM10) pueden penetrar cardiaca.
y alojarse profundamente [en] los pulmones, En relación con el tamaño de la partícula y sus
existen otras partículas aún más dañinas para efectos en la salud, el PM10 puede llegar hasta las
vías respiratorias bajas; el PM2.5 puede alcanzar las zo-
nas de intercambio gaseoso y las nanopartículas (0,1
4 La resuspensión de partículas (o de polvo) significa que, a causa del micrómetros) pueden llegar al torrente sanguíneo.
viento, del paso de vehículos, etc., vuelven a la atmósfera pequeñas
partículas que se habían depositado en el suelo. El polvo resuspendido
Según un estudio de 2005 de la Comisión Europea
contribuye con la mala calidad del aire. para medir los impactos de la calidad del aire en
ideas verdes No. 14 - Diciembre 2018 - Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia 7

las ciudades, «la presencia de estas partículas en la atmosféricos incrementa un 4 % el riesgo de


atmósfera produce cada año 288.000 muertes pre- morir por cualquier causa, un 6 %, el falleci-
maturas» (Ecologistas en Acción, 2005, p. 4 y 5). miento por enfermedades del aparato circula-
Además, la OMS sostiene que «partículas inhala- torio y un 8 %, el riesgo de morir por cáncer
das en interiores con aire contaminado» causan «[m]ás de pulmón (2007, p. 38).
del 50 % de las muertes por neumonía en menores de 5
años (2016). En resonancia con esta información, Cifuentes y
Por último, el Observatorio de la Sostenibilidad en otros autores explican que, por cada 10 microgramos
España dice: por metro cúbico (µg/m3) incrementados o disminui-
dos en la concentración de PM10, existe un 0,61 % de
cada aumento de 10 microgramos en las partí- cambio relativo –de aumento o de disminución– en el
culas de PM2.5 por metro cúbico en los niveles riesgo de muerte (2005, p. 28).
8 Calidad del aire y políticas públicas en Bogotá: una historia de injusticia ambiental

Capítulo III. Reportes de la calidad del aire


en Bogotá

Desde 2007, se viene monitoreando la calidad del expedida por el entonces Ministerio de Me-
aire de la capital de Colombia, lo que ha permitido es- dio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territo-
tablecer que el contaminante de mayor predominancia rial (SDA, 2018).
en Bogotá es, efectivamente, el material particulado.
Mauricio Gaitán y otros autores sostienen que, A dicha resolución, la derogó la 2254, que esta-
blece los niveles máximos permisibles de contami-
las concentraciones atmosféricas de material nantes criterio en el aire (resolución 2254 de 2017).
particulado en la ciudad tienden a encontrarse Como ya se mencionó, a partir de los datos arro-
muy por encima de los niveles sugeridos por jados por la RMCAB, varios autores e instituciones,
las normas de calidad del aire (2007, p. 2). incluido el Ideam (2012 y 2016), han establecido
que el principal problema de la calidad del aire de
Investigadores de la Universidad Nacional y de la Bogotá es el material particulado, que sobrepasa los
Universidad de los Andes llegaron a la misma con- límites establecidos por la resolución ya citada y las
clusión a partir de los datos de la Red de Monitoreo concentraciones recomendadas por la OMS al res-
de Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB), que, desde pecto (2006).
1997, lleva un registro de los contaminantes criterio Rojas (2006) apoya esta misma conclusión: «el
(Rojas, 2006, p. 3). Hoy, esta red, conformada por 13 PM10 es el contaminante con mayor índice de exce-
estaciones distribuidas en las localidades de la ciudad, dencias de la norma de calidad del aire» (p. 3). Para
cuenta con equipos de alta tecnología que hacen un afirmarlo, el autor utiliza los datos proporcionados
monitoreo continuo de las concentraciones del mate- por la RMCAB desde 1997 hasta 2007. Así mismo,
rial particulado y un registro del promedio horario de dice que es significativo el aporte a las concentracio-
los diferentes contaminantes de origen antropogénico nes del material particulado del diámetro menciona-
(SDA, 2018). do, que hacen los vehículos de transporte público,
accionados con motores diésel. Para ello, se basa en
Según la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), las evidencias del llamado Día sin carro y en días de
paro de transporte público (p. 4).
[l]os datos recolectados en distintos sitios Gaitán y otros (2009) tomaron valores desde 1997
de la ciudad se reciben en una estación cen- hasta 2008 basados en la información de la RMCAB,
tral, donde se someten a un proceso de va- con el fin de adelantar un análisis formal de la calidad
lidación final y posterior análisis, con el fin del aire en la ciudad con énfasis en la variación es-
de evaluar el cumplimiento de los estánda- pacial y temporal de las concentraciones de material
res de calidad de aire en Bogotá dados por particulado. Concluyeron que «los datos reportados
la resolución 610 del 24 de marzo de 2010 por la RMCAB representan una evidencia importante
ideas verdes No. 14 - Diciembre 2018 - Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia 9

de que el principal contaminante del aire de la ciudad de RMCAB es una herramienta que debe mantenerse y
Bogotá es el material particulado», producido tanto por mejorarse para propender por el conocimiento de la
fuentes móviles, como fijas. calidad del aire de la ciudad y para estudiar el impacto
Los autores citados coinciden también en decir de las políticas o medidas de alta cobertura diseñadas
que la información brindada por la RMCAB, además para disminuir las concentraciones de los diferentes
de ser de gran importancia para hacer un monitoreo contaminantes (2006, p. 12).
continuo de la calidad del aire de la ciudad, permite Según el informe anual de 2017 presentado por
diseñar planes de manejo y políticas públicas con so- la SDA, las concentraciones de PM10 y PM2.5 siguen
porte científico y técnico, referentes al mejoramiento alarmando, debido a su incidencia en la salud. Aunque
de las condiciones ambientales de Bogotá (Gaitán y ese año se dieron los valores más bajos de los últimos
otros, 2007, p. 82). Por su parte, Rojas afirma que la cuatro años (2018, p. 220).
10 Calidad del aire y políticas públicas en Bogotá: una historia de injusticia ambiental

Capítulo IV. Justicia ambiental y derecho

Justicia ambiental en Colombia Ambiental de Estados Unidos. Esta Agencia lo define


de la siguiente manera:
En este capítulo se presentará el concepto de justi-
cia ambiental desde su origen, su contenido y su im- [Justicia ambiental es] el tratamiento justo y
portancia en la formulación de políticas públicas. la participación significativa de todas las per-
En la sentencia T-227 de 2017, la Corte Constitu- sonas independientemente de su raza, color,
cional de Colombia hace un recuento del origen de la origen nacional, cultura, educación o ingreso
justicia ambiental. Para comenzar, lo muestra como un con respecto al desarrollo y la aplicación de
concepto producido a mediados del siglo XX en Esta- las leyes, reglamentos y políticas ambientales
dos Unidos, (sentencia T-227 de 2017).

con ocasión del surgimiento de movimientos A partir del concepto de justicia ambiental, que
sociales en el sureste del país, debido a protes- comenzó a usarse como un símbolo de lucha contra
tas locales por la construcción de plantas de la contaminación desproporcionada que recaía en
desechos tóxicos e industrias contaminantes áreas de poblaciones afroamericanas, cobraron luego
en zonas predominantemente habitadas por sentido distintos movimientos que luchan contra los
población pobre y afrodescendiente5. impactos negativos que la creciente economía im-
pone sobre los medios de subsistencia humanos y la
Esta discriminación se conoció como racismo am- conservación de la naturaleza (véase Martínez-Alier,
biental y permitió hacer visible que grupos de bajos 2016, p. 2). Así, la percepción de las injusticias por
recursos soportaban un porcentaje mayor de la conta- la alta carga de contaminación soportada por las po-
minación generada por esas plantas de residuos (sen- blaciones de bajos recursos generó, a principios de
tencia T-227 de 2017), que otros grupos. Para tratar los años 80, un movimiento social generalizado en
dicho racismo ambiental, se empleó el concepto de Estados Unidos.
justicia ambiental que maneja la Agencia de Protección El concepto de la justicia ambiental se expandió en
Latinoamérica y Europa con un enfoque de redistribu-
5 En esta sentencia, la Corte decide sobre la tutela interpuesta por ción de cargas, dado que se instalaron rellenos sanitarios
una parte de la ciudadanía de Barrancabermeja en defensa de sus
derechos fundamentales a la salud, al medio ambiente sano, al agua
y depósitos de residuos peligrosos cerca de comunida-
y a la salubridad pública, ante los efectos de la construcción de un des vulnerables. Es decir, la justicia ambiental cambió su
relleno sanitario. Retomando lo decidido en las sentencias C-389 perspectiva exclusiva de discriminación racial, a pensar-
de 2016 y T-294 de 2014, la Corte tutela los derechos invocados
haciendo énfasis en el derecho a la igualdad como garantía para se como una herramienta para redistribuir las cargas: en
satisfacerlos. la sentencia mencionada de la Corte Constitucional,
ideas verdes No. 14 - Diciembre 2018 - Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia 11

las comunidades más pobres son las que sue- Para Martínez-Alier es claro que, en la sociedad, se
len soportar los mayores niveles de contami- distribuyen injustamente tanto beneficios, como costos
nación y reciben una menor cantidad de servi- consecuentes del uso de los recursos naturales. Esta dis-
cios estatales (sentencia T-227 de 2017). tribución desigual no solo se da en relación con otras
especies o con las generaciones futuras (pensado en tér-
Martínez-Alier sostiene que, como respuesta a los minos de sostenibilidad), sino también entre los seres
mismos conflictos ambientales que dan origen al con- humanos que habitan hoy el planeta (Martínez-Alier,
cepto de justicia ambiental, surge en América Latina 2006, p. 1). También sostiene que las movilizaciones
un movimiento similar, como manifestación del que sociales como respuesta ante las injusticias ambientales
él llama ambientalismo de los pobres (2016, p. 2). van más allá de presionar por la justicia en la distribución
La Corte Constitucional del país ha sostenido que, de los beneficios y los costos ambientales (expresados en
tanto desde la justicia ambiental, como desde el am- los idiomas de valoración económica o no económica):
bientalismo de los pobres, es evidente la existencia de pulsan por la participación en la toma de decisiones. En
una correlación inversa entre quienes más aprovechan este sentido, la justicia ambiental abarca dos dimensio-
o consumen los recursos naturales y quienes deben so- nes: la distribución de los efectos ambientales (justicia
portar las mayores cargas ambientales por la actuación distributiva) y la dimensión participativa.
de quienes los usan indiscriminadamente (sentencia La Corte Constitucional de Colombia, por su parte,
T-227 de 2017). Es decir, quienes más se explotan los desarrolló en la sentencia T-294 de 20146 el concepto
recursos naturales, son quienes menos tienen que so- de justicia ambiental y se refirió a los dos principales
portar las cargas ambientales. elementos que lo integran: la justicia distributiva y la
Así pues, la justicia ambiental hace alusión a la justicia participativa. Sobre la primera dice que,
discriminatoria distribución de las cargas ambientales
producidas por la contaminación y atribuida a pobla- aboga por el reparto equitativo de las cargas y
ciones vulnerables y/o menos favorecidas. También se beneficios ambientales entre los sujetos de una
plantea como un principio que busca dar un trato justo comunidad, ya sea nacional o internacional,
y generar espacios de participación significativa a toda eliminando aquellos factores de discrimina-
persona, independientemente de su raza, color, origen ción fundados ya sea en la raza, el género o el
nacional, cultura, educación o ingreso, en temas rela- origen étnico (injusticias de reconocimiento),
cionados con políticas ambientales. o bien en la condición socioeconómica o en la
pertenencia a países del Norte o del Sur global
(injusticias de redistribución).
Contenido de la justicia ambiental
Este primer elemento, señala la Corte, se funda-
El contenido de la justicia ambiental se ha desa- menta en dos principios: el de equidad ambiental y el
rrollado en la doctrina y adoptado en la jurisprudencia de «efectiva retribución y compensación»:
de la Corte Constitucional a partir de dos dimensiones:
la dimensión de la llamada justicia distributiva y la de la conforme al [principio de equidad ambiental],
justicia participativa. Recientemente, Martínez-Alier todo reparto inequitativo de tales bienes y car-
sostuvo que los componentes de la justicia ambiental gas en el diseño, implementación y aplicación
(el reconocimiento social y la participación) demues- de una política ambiental o en la realización de
tran lo inseparables que son las luchas por los derechos un programa, obra o actividad que comporte
humanos y las luchas por el medio ambiente (2006, p. impactos ambientales debe ser justificado (…)
3). En otras palabras, la respuesta de la sociedad ante (sentencia T-294 de 2014).
injusticias ambientales está relacionada con una insa-
tisfacción por el incumplimiento y la falta de garantías 6 En esta decisión, la Corte decide tutelar los derechos a la dignidad hu-
de los derechos humanos, como con la dignidad hu- mana, a la vida, a la participación y a la consulta previa en conexidad
mana. Esta insatisfacción es la que impulsa, en esta con el derecho a la salubridad y medio ambiente sano de una comu-
nidad indígena, pues las entidades demandadas iniciaron la construc-
reflexión, la búsqueda de la justicia ambiental como ción de un relleno sanitario sin haber consultado a los miembros de la
camino para garantizar otros derechos. comunidad, y les causaron impactos ambientales y sociales.
12 Calidad del aire y políticas públicas en Bogotá: una historia de injusticia ambiental

El principio de «efectiva retribución y compensa- Con ambas demandas, pueden ser escuchadas estas
ción» se desarrolla específicamente para los grupos de personas y/o comunidades de manera efectiva, tanto
población que, sin alternativa alguna, deban asumir en la evaluación de impactos del proyecto, como en la
las cargas o pasivos ambientales relacionados con la misma toma de decisiones7.
ejecución de un proyecto, obra o actividad de interés
general (sentencia T-294 de 2014). *****
El segundo elemento que constituye la justicia
ambiental es la justicia participativa, que establece la La Constitución Política de Colombia incluye los
necesidad de una participación significativa de los ciu- dos componentes de la justicia ambiental al asegurar
dadanos, «en particular de quienes resultarán efectiva la vigencia del orden justo (artículo 2). Es decir, ar-
o potencialmente afectados por la ejecución de deter- ticula la justicia distributiva y la justicia participativa
minada actividad» (sentencia T-294 de 2014). Para como componentes de la justicia ambiental. Por otro
cumplir con esta dimensión participativa de la justi- lado, señala la Corte, el artículo 79 de la Carta, que
cia ambiental, se requiere abrir espacios en donde los consagra el derecho de todas las personas de gozar de
afectados por los impactos consecuentes de la toma de un ambiente sano, al interpretarse a la luz del principio
decisiones en materia ambiental puedan participar en de igualdad establecido en el artículo 13,
este proceso. Este elemento permite que,
constituye el fundamento de un derecho funda-
[también haya un espacio significativo para el mental de acceso equitativo a los bienes am-
conocimiento local,] al lado del conocimiento bientales y un reparto igualmente equitativo
técnico experto que suele ser el único tenido de las cargas contaminantes, al igual que un
en cuenta para orientar la toma de deci- mandato de especial protección para los gru-
siones en materia ambiental (…) (sentencia pos sociales discriminados o marginados (sen-
T-294 de 2014). tencia C-389 de 2016).

Ese conocimiento local se expresa en la evaluación En otras palabras, la Corte sostiene que la Constitu-
de los impactos y en la definición de las medidas de ción Política contiene los derechos y principios en los
prevención, mitigación y compensación correspon- que se fundamenta el ya expuesto concepto de justi-
dientes. Así, pues, la participación tiene un valor ins- cia ambiental. En la sentencia T-227 del 2017, resaltó
trumental, en cuanto sirve de medio para prevenir o que el concepto de justicia ambiental integrado por los
corregir el inequitativo reparto de las cargas ambienta- dos elementos o dimensiones ya mencionadas se basa
les, y para promover, principalmente en el artículo 79 de la Constitución Po-
lítica. No obstante, tanto la justicia distributiva como
la formación de una ciudadanía activa e in- la justicia participativa, que componen la justicia am-
formada, capaz de aportar puntos de vista y biental, se desprenden de la lectura de varios artículos
visiones plurales del desarrollo que, quizás de la Constitución8:
pueden tornar más compleja [la toma de deci-
siones ambientales], pero sin duda habrán de • La dimensión de la justicia distributiva, que bus-
[enriquecerla](sentencia T-294 de 2014). ca el reparto equitativo de los efectos ambientales,

La Corte retomó todo lo anterior en la sentencia


7 En esta sentencia, la Corte revisó la constitucionalidad de los artí-
C-389 de 2016 y en ella puntualizó que la justicia am- culos 16, 53, 122, 124, 128, 270, 271, 272, 273, 274, 275, 276,
biental está integrada por dos elementos: la demanda 277 y 279 de la ley 685 del 2001 por la cual se expide el código
de justicia distributiva o un reparto equitativo de carga de minas, por desconocer el derecho fundamental a la participación de
grupos afectados por proyectos de aprovechamiento de recursos naturales
y beneficios basado en el principio de equidad ambien- no renovables, y los derechos a la vida digna y a un medio ambiente
tal y de efectividad de retribución y compensación, y sano. La Corte concluyó declarar exequibles dichos artículos en el
una demanda de justicia participativa, o reclamo de entendido de que siempre debe respetarse el derecho a la participa-
ción de las comunidades étnicas, que deben ser consultadas en todos
participación significativa de quienes resultarán afec- los casos en que una medida las afecte directamente.
tados por una decisión o acción en materia ambiental. 8 La información siguiente proviene de la sentencia T-227 del 2017.
ideas verdes No. 14 - Diciembre 2018 - Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia 13

«se desprende de lo dispuesto en los artículos la participación en las decisiones relevantes a dicha
1° (principio de solidaridad), 13 (igualdad), 80 distribución. Se refiere al Protocolo de San Salva-
(reparación del daño ambiental), 90 (responsa- do (artículos 3 y 11), a la Convención Marco de las
bilidad patrimonial por el daño antijurídico) y Naciones Unidas sobre Cambio Climático (artículos
334 (distribución equitativa de beneficios) de la 3 y 4), el Convenio sobre la Diversidad Biológica y
Constitución». el Convenio de Basilea sobre el control de los movi-
• La justicia participativa se sustenta en los si- mientos transfronterizos de los desechos peligrosos y
guientes artículos de la Constitución Política: su eliminación (artículo 14.1 a) y el principio 10 de la
– El artículo 2, que consagra, entre los fines Declaración de Río sobre Medio Ambiente y el Desa-
esenciales del Estado, el de «facilitar la par- rrollo. Este último dicta:
ticipación de todos en las decisiones que los
afectan y en la vida económica, política, ad- El mejor modo de tratar las cuestiones am-
ministrativa y cultural de la Nación». bientales es con la participación de todos
– El artículo 40, que contempla el derecho los ciudadanos interesados, en el nivel que
fundamental a la participación. corresponda. En el plano nacional, toda
– El artículo 79, que establece el derecho de persona deberá tener acceso adecuado a
todas las personas a participar en las deci- la información sobre el medio ambiente de
siones que puedan afectar el disfrute de un que dispongan las autoridades públicas, in-
ambiente sano. cluida la información sobre los materiales
– El artículo 330, que, para el caso específico y las actividades que encierran peligro en
de los grupos étnicos, establece su participa- sus comunidades, así como la oportunidad
ción mediante el mecanismo de la consulta de participar en los procesos de adopción de
previa. decisiones. Los Estados deberán facilitar y
fomentar la sensibilización y la participación
Adicionalmente, teniendo en cuenta el artículo 93 de la población poniendo la información a
de la Constitución Política, la Corte consideró en la disposición de todos. De igual forma, el Es-
misma sentencia que deben atenderse varios conve- tado debería proporcionar acceso efectivo a
nios, protocolos y declaraciones para definir el alcan- los procedimientos judiciales y administrati-
ce de los derechos fundamentales concernientes a la vos, entre estos el resarcimiento de daños y
distribución equitativa de los efectos ambientales y a los recursos pertinentes (ONU, 1992).
14 Calidad del aire y políticas públicas en Bogotá: una historia de injusticia ambiental

Capítulo V. La injusticia en materia de calidad


del aire en Bogotá

Según la localidad, se respira uno u y Carvajal) presentaron los mayores promedios


otro aire anuales de PM10 y sobrepasaron, en varias ocasiones,
los límites establecidos por la resolución antes citada.
El Ideam (2012) hace evidente la no homogenei- Al mismo tiempo, mostró más bajas las concentracio-
dad de las concentraciones de PM10 en las diferentes nes promedio anuales de la estación de Usaquén (basa-
estaciones de monitoreo de la red ubicadas en 11 da en la recopilación que hizo de datos de la RMCAB.
localidades de Bogotá (p. 105). Por ejemplo, las es- SDA, s. f.).
taciones de Kennedy y Carvajal, situadas en la loca- En 2016, la misma secretaría afirmó lo siguiente:
lidad de Kennedy, presentaron las concentraciones
de PM10 más altas de la ciudad y sobrepasaron el tres estaciones (…) superan el límite anual
promedio anual establecido por la resolución 610 permisible[:] Puente Aranda, Kennedy y Car-
de 2010 (60 µg/m3), vigente para ese entonces. La vajal-Sevillana, ubicadas en el suroccidente y
situación opuesta se dio en la estación de Usaquén, en el sur de la ciudad, lo cual demuestra que
situada en la localidad del mismo nombre: allí se esta zona [representa] altos niveles de conta-
mostró una de las concentraciones más bajas de Bo- minación en comparación con otros sectores
gotá, igual que en Guaymaral. de la ciudad (SDA, 2016).
Para los promedios anuales de concentración de
PM10 por localidad, desde 2007 hasta 2010, el Ideam Esa afirmación se basa en el hecho de que las mayo-
evidenció que la estación de Kennedy reportó con- res concentraciones anuales se presentaron en las esta-
centraciones entre 80 µg/m3 y 100 µg/m3; mientras ciones Carvajal y Kennedy, con 87 μg/m3, y Kennedy
que la localidad de Usaquén presentó concentracio- con 66 μg/m3 de PM10 que, como ya se dijo, quedan
nes entre 30 µg/m3 y 40 µg/m3 (Ideam, 2012). ubicadas en la localidad de Kennedy. Así pues, la Se-
Informes de calidad del aire de la SDA ilustran cretaría sostiene que, durante 2015, se ve claramente
también estas condiciones diferenciadas de la ciudad. cómo las estaciones del suroccidente de Bogotá pre-
En ellos se señala que las concentraciones de PM10 y sentaron concentraciones más altas que en otros secto-
PM2.5 son más altas en el suroccidente de Bogotá que res de la misma (SDA, 2016).
en el nororiente de la ciudad y que dicha diferencia
se ha mantenido desde 2007 hasta hoy. Se comparan *****
también las localidades de Kennedy y Usaquén, pues
eso permite establecer diferencias claras en la calidad 9 Estas diferencias en la calidad del aire se deben principalmente al
del aire y en las condiciones socioeconómicas9. tipo de fuentes de emisiones de material particulado que se encuen-
tra en la ciudad. Así, mientras en Usaquén la fuente es principal-
La SDA destacó que, entre 2009 y 2013, las esta- mente móvil (vehículos), en Kennedy se presenta una conjunción
ciones ubicadas en la localidad de Kennedy (Kennedy entre fuentes fijas, móviles y la resuspensión de polvo.
ideas verdes No. 14 - Diciembre 2018 - Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia 15

En tiempo de exposición diaria, en 2015, las esta- el nivel máximo permisible» (2018, p. 42). Entre las
ciones Kennedy y Carvajal superaron el límite estable- estaciones de más baja concentración se encuentra
cido por la resolución 610 de 2010 (100μg/m3) en 29 Usaquén. El contaminante PM2.5 evidencia un com-
y 98 días del año respectivamente (SDA, 2016, p. 40). portamiento similar al del PM10, con concentraciones
Este comportamiento, de acuerdo con el informe, altas en el suroccidente de Bogotá y bajas en el noro-
riente, mientras en Kennedy y Carvajal se presentaron
es consistente con los promedios anuales, [en concentraciones de 27 µg/m3 y 28 µg/m3, respectiva-
los que] la estación Carvajal-Sevillana pre- mente, en Usaquén, se reportaron concentraciones de
senta el mayor promedio de concentración 14 µg/m3.
para el año y es la que presenta más proba- Para entender cuál es la fuente que debe atacarse,
bilidades de superar la norma de acuerdo con se requiere conocer el origen de las altas concentra-
los resultados (…) (SDA, 2016, p. 40). ciones de este contaminante criterio en la ciudad. Para
esto, la SDA calcula la relación entre PM2.5 y PM10,
El informe anual de calidad del aire 2017, presen- que varía en función de las actividades que generan las
tado por la SDA de Bogotá sobre la base de los datos emisiones en las zonas de influencia de las estaciones;
de la RMCAB, dice: «[c]omo ha ocurrido en años an- es decir, según si hay más PM2.5 o si hay más PM10,
teriores, las concentraciones más altas se evidenciaron se obtiene un valor de la relación, que permite saber
en las estaciones del suroccidente de la ciudad (…) el origen del material particulado (SDA, 2016, p. 69).
(2018, p. 30)». En las estaciones de Kennedy (Kennedy La SDA determinó que las estaciones Carvajal y Ken-
y Carvajal) se presentan concentraciones de PM10 más nedy registraron las menores relaciones de material
altas que en la estación de Usaquén, con promedios en- particulado entre todas las estaciones, lo cual indica
tre 55 µg/m3 y 66 µg/m3, frente a 37 µg/m3 que se reportó que el PM10 es el que tiene mayor presencia en estas
en Usaquén. zonas. Es decir, las concentraciones altas de material
Los resultados son asombrosos cuando se compa- particulado en estas localidades están asociadas a las
ran los promedios anuales reportados por las estacio- emisiones de las industrias, al polvo que se resuspende
nes, con el estándar sugerido por la OMS. En 172 de por el mal estado de las vías y a la quema de basura.
los 365 días del año, la estación de Kennedy excedió lo Así, es importante conocer esta relación ya que, por
sugerido por la OMS y Carvajal lo hizo en 225 días, es ejemplo, si el mayor problema de contaminación en el
decir, el 62 % del año. Usaquén superó dicho estándar suroccidente de la ciudad es la resuspensión de partí-
67 veces (SDA, 2018, p. 2018). culas, las políticas públicas deben dirigirse a cubrir las
El caso del PM2.5 no es muy diferente al de PM10. necesidades viales y pavimentar carreteras, para evitar
Los promedios anuales obtenidos por la SDA por esta- la dispersión del polvo.
ción permiten establecer lo siguiente: Sobre la base de lo expuesto anteriormente, se ilus-
trará la inequitativa distribución de los efectos de la
las mayores concentraciones promedio anua- contaminación en la ciudad teniendo en cuenta la si-
les se presentaron en las estaciones Carva- tuación socioeconómica diferenciada entre Kennedy
jal-Sevillana con 31μg/m3 y Kennedy con (suroccidente de Bogotá) y Usaquén (nororiente de
27μg/m3 y superan el límite anual permisible, Bogotá).
lo cual está en concordancia con lo obtenido
para PM10 (…) (SDA, 2016, p. 53).
Condiciones socioeconómicas de las
En otras palabras, las localidades de Kennedy, localidades de la ciudad
Bosa, Ciudad Bolívar y Tunjuelito, al sur y surocci-
dente de la ciudad, estuvieron más afectadas por ni- En 2009, la Secretaría Distrital de Planeación mos-
veles de PM2.5 que otras como Usaquén (SDA, 2016, tró, en una proyección poblacional hasta 2015, que la
p. 54). mayoría de la población de la localidad de Kennedy era
En el informe de 2017, la SDA señala: «las esta- de estratos bajo y medio-bajo y que en la localidad de
ciones que presentaron las concentraciones más altas Usaquén se encontraba una población correspondiente
fueron Carvajal-Sevillana, [que] además sobrepasaron a estratos medio, medio-alto y alto (SDP, 2009, p. 6).
16 Calidad del aire y políticas públicas en Bogotá: una historia de injusticia ambiental

La misma Secretaría presentó la estratificación so- Un mes después, la misma Secretaría llamó la aten-
cioeconómica de 2017 de las localidades de Bogotá ción acerca de que el número de casos atendidos en salas
(véase decreto 394 de 2017). La mayor parte del área médicas por Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA) para
que ocupan las viviendas de la localidad de Usaquén niños y niñas menores de 5 años era más alto en la loca-
corresponde a estratos 4, 5 y 6, mientras que los es- lidad de Usaquén que en Kennedy, pero que, no obstante,
tratos 2 y 3 son los predominantes en la localidad de para los casos de mortalidad acumulada por ERA, existía
Kennedy. Siguiendo la línea que se pretende exponer, mayor mortalidad como consecuencia de esta enferme-
las localidades con condiciones socioeconómicas in- dad en Kennedy que en Usaquén (SDS, 2016b, p. 13).
feriores presentada por la estratificación socioeconó- En 2017, expuso que los casos notificados de IRA
mica que trae el decreto 394 de 2017 sufren la peor para niños menores de 5 años son más del doble en la
calidad del aire de la capital. Este es el claro caso de localidad de Kennedy que en Usaquén (SDS, 2017,
Kennedy que, como se señaló, tiene que tolerar una p. 141). Así, mientras en Usaquén se presentaron 102
de las concentraciones más altas de PM10 y PM2.5, casos, en Kennedy fueron 241.
mientras que la localidad de Usaquén cuenta con con- La SDA (2018), por su parte, afirmó: «en Bogotá,
diciones atmosféricas mucho más favorables. la Infección Respiratoria Aguda es uno de los princi-
pales eventos de interés en salud pública que afecta a
la población infantil de la ciudad» (p. 201). En cuan-
Afectaciones en la salud to al número de casos reportados de esta enfermedad
en la ciudad, la Secretaría señaló que, en relación con
Existe una alta correlación entre la aparición de el comportamiento por localidad, Kennedy presentó
enfermedades respiratorias y la deficiente calidad del uno de los valores más altos en personas menores de 5
aire. La exposición a altas concentraciones de mate- años en todo 2017 (SDA, 2018, p. 207). De igual for-
rial particulado desencadena picos de enfermedades ma, Kennedy presentó una de las mayores frecuencias
respiratorias que afectan en gran medida a sujetos de mortalidad infantil por neumonía (p. 208).
de especial protección y/o en condiciones de vulne- En conclusión, existen elementos para cuestionar
rabilidad como niñas y niños, mujeres embarazadas la distribución desigual de los efectos de la contamina-
y personas de la tercera edad. La Secretaría Distrital ción del aire, que es inequitativa y recae sobre las lo-
de Salud presentó en mayo de 2016 la distribución de calidades cuyas condiciones económicas son más pre-
casos de mortalidad por infección respiratoria aguda carias. Esto, además, implica que, dada la correlación
(IRA) acumulada por cada una de las localidades de entre las enfermedades respiratorias y la mala calidad
Bogotá (SDS, 2016a). La localidad de Kennedy repre- del aire, las zonas de alta vulnerabilidad socioeconó-
senta una de las mayores tasas de mortalidad por causa mica deban soportar mayores tasas de morbilidad y
de esta enfermedad, mientras que Usaquén tiene pocos mortalidad por , IRA o neumonía. De esa manera, es
casos (p. 12). Esto se debe a que la calidad del aire de notoria la necesidad de desarrollar estudios y brindar
Kennedy es inferior a la de Usaquén, pues presenta soluciones, desde lo técnico y lo jurídico, con el fin
más fuentes de contaminación: emisiones de industria de prevenir y proteger a la población que soporta una
y emisiones del transporte público y vehículos de car- afectación diferenciada de los efectos causados por la
ga pesada. mala calidad del aire.
ideas verdes No. 14 - Diciembre 2018 - Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia 17

Capítulo VI. Justicia ambiental: pilar para


construir políticas públicas de calidad del aire

Acciones para satisfacer la justicia afectados con el proyecto y se logre el mayor


ambiental consenso sobre su desarrollo.

La Corte Constitucional señaló en la sentencia Es decir, la justicia participativa, presente en la jus-


T-227 de 2017 que el funcionario judicial puede or- ticia ambiental, debe propender por la conciliación de
denar a la autoridad competente adoptar acciones afir- los intereses de los afectados, mediante consensos.
mativas o medidas de compensación para superar la Todo lo anterior obedece a que se toma en cuenta
desigualdad de las cargas ambientales, cuando no se que la justicia ambiental también integra un compo-
tuvo en cuenta la justicia distributiva en la toma de nente de justicia distributiva bajo el principio de com-
decisiones. Por ejemplo, pensación. Es decir, a la población se le debe compen-
sar en caso de que no se puedan redistribuir de manera
puede ordenar la inclusión de un grupo deter- equitativa las cargas o efectos ambientales.
minado de personas en programas sociales de En ese sentido, sobre la base de la jurisprudencia
la administración local, disponer la reubica- de la Corte Constitucional, los proyectos o políticas
ción de los afectados con las obras o estable- públicas relacionados con efectos ambientales deben
cer medidas específicas que alivien el impacto incluir tanto un criterio de equidad o compensación
del proyecto en su calidad de vida (sentencia ambiental, como una efectiva participación ciudadana.
T-227 de 2017).

La Corte afirma también que el juez de amparo ¿Cómo construir políticas públicas con
puede disponer espacios para socializar las opiniones justicia ambiental?
de las comunidades; incluso, ordenar el adelanto de
una consulta previa en el caso de grupos étnicos, siem- Las políticas públicas orientadas a afrontar proble-
pre que se haya desconocido la justicia participativa en mas del ambiente en cualquier ciudad deben brindar
la toma de decisiones referentes a temas ambientales. solución a la inequitativa distribución de las cargas
Aunque también hace una advertencia: ambientales y a la carencia de participación en la toma
de decisiones. Por ello, un pilar en su diseño, cons-
la participación de la comunidad no necesa- trucción e implementación debe ser el criterio de justi-
riamente debe convertirse en un obstáculo cia ambiental. En esa perspectiva, se propone tener en
para desarrollar una obra de interés gene- cuenta los siguientes elementos:
ral, como lo es un relleno sanitario, sino que
debe entenderse como una oportunidad para 1. Proyectar los impactos ambientales: en el di-
que se concilien al máximo los intereses de los seño de la medida a adoptar deben proyectarse
18 Calidad del aire y políticas públicas en Bogotá: una historia de injusticia ambiental

los impactos ambientales y sociales diferencia- 1. Tener en cuenta los amplios y detallados infor-
dos que tendrá tal medida. Para esto, es nece- mes de la calidad del aire de la ciudad que evi-
sario contar con un estudio de sus impactos, lo dencian que la peor contaminación se encuentra
que requiere de un arduo trabajo investigativo si en el suroccidente de la capital, donde la situa-
se quiere construir con suficiente conocimiento ción socioeconómica de las personas es inferior
un panorama detallado del problema ambiental. a zonas donde la calidad del aire es mejor. Debe
Este punto busca prevenir que los efectos am- entenderse con claridad que las fuentes de con-
bientales de la medida recaigan con mayor fuer- taminación por material particulado pueden ser
za sobre una determinada población, es decir, fijas, móviles y que la resuspensión también
generen inequidad ambiental. aporta partículas al ambiente.
2. Incluir el conocimiento de la población: la 2. Conocer la situación específica de las personas
medida deberá incorporar en su diseño los ele- que habitan el suroccidente de la ciudad, su
mentos que entrega la población más afectada contexto social y económico. Con esto, la me-
para que así plantee soluciones de acuerdo con dida podrá adaptarse a las necesidades de la po-
sus necesidades y situación. Se requiere enton- blación y a sus particularidades.
ces un estudio de campo que permita recolectar 3. Entender que el diseño de una medida que
información sobre el entorno de los habitantes busque mejorar la calidad del aire puede tener
que sufren más el problema ambiental e imple- efectos indirectos imprevisibles. Por esta razón,
mentar medidas que ataquen los focos del pro- es necesario diseñar medidas de retribución y
blema. compensación dirigidas a la población de esca-
3. Contemplar una efectiva retribución y com- sos recursos de las localidades del suroccidente
pensación en el diseño para los posibles afec- de la ciudad que puedan verse afectadas en el
tados de la contaminación: puesto que el dise- transcurso de la implementación de la medida.
ño de una política pública puede tener efectos 4. Hacer pedagogía de la medida diseñada y am-
indirectos imprevisibles, aunque se haya usado pliar los espacios de participación para que la
un criterio de justicia ambiental, la implemen- población pueda conocer y aportar en el diseño,
tación de la medida debe contemplar formas de construcción e implementación de la política
compensación en el caso en que dichas pobla- pública que busca mejorar la calidad del aire de
ciones sufran efectos ambientales injustos. la ciudad.
4. Basarse en una participación amplia y sufi-
ciente: la medida propuesta deberá sustentarse Los puntos anteriores, con la justicia ambien-
en una participación amplia y suficiente de las tal como pilar, se proponen como la base preliminar
personas afectadas por el problema ambiental para el diseño de medidas que tengan como propósito
que se busca atacar. mejorar la calidad del aire de la ciudad. Los cuatro
aspectos asumen la justicia distributiva y la justicia
En el caso de Bogotá, una solución que pretenda participativa como elementos constitutivos de la jus-
mejorar la contaminación por material particulado po- ticia ambiental y los principios de equidad y efectiva
dría partir de lo siguiente: compensación de la justicia distributiva.
ideas verdes No. 14 - Diciembre 2018 - Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia 19

Conclusiones

La justicia ambiental es de gran relevancia para en- La mala calidad del aire en las localidades del su-
frentar algunos retos ambientales, con el fin de evitar roccidente de Bogotá responde principalmente a la
situaciones ambientalmente discriminatorias. presencia de parque industrial, al aumento de la flota
Uno de los principales retos ambientales que de transporte público y el alto tráfico vehicular. Estas
enfrenta la población en el sur global, dice Martí- localidades tienen condiciones socioeconómicas des-
nez-Alier, viene de sistemas económicos que ge- ventajosas con respecto, en especial, a otras del noro-
neran tratos ecológicos inequitativos (2016, p. 7). riente de la ciudad. Es decir, se suman en esta área de
Estos retos resuenan en el caso estudiado, en el que la ciudad dos condiciones que constituyen un elemento
las consecuencias de los tratos inequitativos enuncia- de injusticia ambiental: una alta carga de contaminación
dos justifican la inclusión de la justicia ambiental en atmosférica y una situación de vulnerabilidad social y
la construcción de medidas que busquen atacar los económica. La justicia ambiental se pone entonces al
grandes problemas de contaminación para Bogotá, orden del día como una herramienta que debe estar pre-
pero también para el resto del país. Incluir criterios sente en las políticas públicas para contrarrestar esta si-
de justicia ambiental en el diseño de estas medidas, tuación de discriminación, en la que la contaminación
podría no sólo evitar que las poblaciones menos fa- del aire es una problemática mucho más fuerte y con
vorecidas tengan que soportar los peores efectos de la mayores impactos, en unas áreas de la ciudad que en
contaminación, sino que habilitaría espacios de par- otras. Así pues, la justicia ambiental se propone como
ticipación en los que podamos visibilizar los efectos criterio fundamental al momento de trazar las políticas
diferenciados de las medidas. públicas relacionadas con la calidad del aire en Bogotá.
20 Calidad del aire y políticas públicas en Bogotá: una historia de injusticia ambiental

Referencias bibliográficas

Cifuentes, L.; Krupnick, A.; O’Ryan, R.; Toman, M. (2005). Urban Air Quality and Human Health in
Latin America and the Caribbean. Washington D.C. http://www.iadb.org/sds/env

Clean Air Institute. (2012). La calidad del aire en América Latina: una visión panorámica. Washington
D.C. The Clean Air Institute. Edición 2012.

Ecologistas en Acción. (2005). Informe sobre la calidad del aire en las ciudades del Estado español. Madrid.
Consultado el 4 de diciembre de 2018 en https://www.ecologistasenaccion.org/wp-content/
uploads/adjuntos-spip/pdf/INFORME_CALIDAD_AIRE_ESTADO_ESPANOL_2005.pdf

Etze, R. y otros. (2000). Contaminación del aire. Impacto de los desastres en la salud pública. Bogotá:
Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Gaitán, M.; Cancino, J.; Behrentz, E. (2007, noviembre). Análisis del estado de la calidad del aire en
Bogotá. Revista de Ingeniería, 26., p. 81-92. Bogotá: Facultad de Ingeniería, Universidad
de los Andes.

Gaitán, M. y Behrentz, E. (2009). Evaluación del estado de la calidad del aire en Bogotá. Tesis de
maestría en Ingeniería Ambiental. Bogotá: Facultad de Ingeniería. Universidad de los Andes.

García, D. (2017). El día sin carro en Bogotá D. C. y la injusticia de la contaminación atmosférica:


las localidades de la capital respiran aires distintos. Trabajo de grado, Facultad de Derecho,
Universidad de los Andes. Bogotá D. C.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam. (2012, diciembre). Informe


del estado de la calidad del aire en Colombia (2007-2010). Bogotá D.C. Consultado el 4
de diciembre de 2018 en http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022433/
CALIDADDELAIREWEB.pdf

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam. (2016, noviembre). Segundo


boletín sobre contaminación atmosférica: Colombia 2016. Documentación IDEAM.
Consultado el 4 de diciembre de 2018 en http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/
bvirtual/023669/Segundo_boletin_contaminacion_atmosferica.pdf.

Martínez-Alier, J. (2016). Global Environmental Justice and the Environmentalism of the Poor. The
Oxford Handbook of Environmental Political Theory.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Resolución 2257. Consultado el 4 de diciembre


de 2018 en http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/96-res%20
2254%20de%202017.pdf

Observatorio de la Sostenibilidad en España. (2007). Calidad del aire en las ciudades, clave de
sostenibilidad urbana. Consultado el 4 de diciembre de 2018 en http://www.upv.es/contenidos/
CAMUNISO/info/U0669360.pdf.
ideas verdes No. 14 - Diciembre 2018 - Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia 21

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2005). Guía de la calidad del aire de la OMS relativa al
material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Consultado el
4 de diciembre de 2018 en https://www.who.int/publications/list/who_sde_phe_oeh_06_02/es/

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2006). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al
material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Consultado el 4
de diciembre de 2018 en http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/outdoorair_aqg/en/

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2016a, febrero). Contaminación del aire de interiores y salud.
Consultado el 4 de diciembre de 2018 en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs292/es/

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2016b, septiembre). Calidad del aire ambiente (exterior) y salud.
Nota descriptiva. Consultado el 4 de diciembre de 2018 en http://www.who.int/mediacentre/
factsheets/fs313/es/

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2018a, mayo). Calidad del aire y salud. Consultado el 4 de
diciembre de 2018 en http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-
air-quality-and-health

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2018b). Global Ambient Air Quality Database (2018).
Consultado el 4 de diciembre de 2018 en http://www.who.int/airpollution/data/cities/en/

Rojas, N. (2006). Aire y problemas ambientales de Bogotá. Documento de diagnóstico. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.

Secretaría Distrital de Ambiente, SDA. (s. f.). Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá: RMCAB.
Consultado el 4 de diciembre de 2018 en http://ambientebogota.gov.co/red-de-calidad-del-aire

Secretaría Distrital de Ambiente, SDA. (2009 – 2013). Figura 2: Comportamiento histórico de PM10 para
cada estación de la RMCAB. Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, RMCAB. (s. f.).
Consultado el 4 de diciembre de 2018 en http://ambientebogota.gov.co/red-de-calidad-del-aire.

Secretaría Distrital de Ambiente, SDA. (2016, julio). Informe anual de calidad del aire de Bogotá año
2015. Bogotá D.C. Consultado el 17 de diciembre de 2018 en http://oab2.ambientebogota.gov.
co/es/documentacion-e-investigaciones/resultado-busqueda/informe-anual-de-calidad-del-aire-
de-bogota-ano-2015

Secretaría Distrital de Ambiente, SDA. (2018) Informe anual 2017. Bogotá. Consultado el 4 de diciembre
de 2018 en http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-investigaciones/resultado-
busqueda/informe-anual-de-calidad-del-aire-de-bogota-ano-2017

Secretaría Distrital de Planeación, SDP. (2009, mayo). Población y territorio: vista desde la estratificación
socioeconómica. Bogotá D. C. Consultado el 4 de diciembre de 2018 en http://www.sdp.gov.
co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/Bogot%E1%20
Ciudad%20de%20Estad%EDsticas/2009/DICE090-CartillaPoblacionTerritorio-2009.pdf

Secretaría Distrital de Salud, SDS. (2016a, mayo). Boletín ERA: Enfermedad Respiratoria Aguda. Bogotá.
Consultado el 4 de diciembre de 2018 en http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Boletines%20
temticos/ERA/2016/Comportamiento_ERA/ERA%20MAYO%20DE%202016.pdf
22 Calidad del aire y políticas públicas en Bogotá: una historia de injusticia ambiental

Secretaría Distrital de Salud. (2016b, junio). Boletín ERA: Enfermedad Respiratoria Aguda. Bogotá.
Consultado el 17 de diciembre de 2018 en http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Boletines%20
temticos/ERA/2016/Comportamiento_ERA/ERA%20JUNIO%20DE%202016.pdf. p. 13.

Secretaría Distrital de Salud, SDS. (2017, julio). Informe. Vigilancia en salud pública: Bogotá. Primer
semestre 2017. Bogotá. Consultado el 4 de diciembre de 2018 en http://www.saludcapital.gov.
co/DSP/Boletines%20sistemticos/Informe%20Semestral/INFORME%20VIGILANCIA%20
EN%20SALUD%20PUBLICA%20BOGOTA%20I%20SEMESTRE%202017.pdf

Decretos, resoluciones y sentencias

Decreto 394 de 2017. (28 de julio). Por medio del cual se adopta la actualización de la estratificación
urbana de Bogotá D.C. para los inmuebles residenciales de la ciudad. Alcaldía Mayor de
Bogotá. Consultada en https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.
jsp?i=70196

Resolución 610 de 2010. (24 de marzo). Por la cual se modifica la resolución 601 del 4 de abril de 2006.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. Consultada en http://www.minambiente.gov.co/
images/normativa/app/resoluciones/bf-Resoluci%C3%B3n%20610%20de%202010%20-%20
Calidad%20del%20Aire.pdf

Sentencia T-294 de 2014. (2014, 22 de mayo). Por la cual se resuelve tutela interpuesta por Marcos
Gregorio Villera, Silvio Castaño Hoyos, Hermes Rafael Urzola de la Barrera, Yenis González
Pacheco, Antonio Martínez Mestra, José de la Vega Argumedo, Francisco Marzola Hoyos y
Julio César Trujillo Silvera contra la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y
del San Jorge CVS, Empresa de Servicios Públicos CORASEO, Ministerio del Interior Dirección
de Consulta Previa y Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías. Corte Constitucional.
Referencia: expediente T-3560097. MP: María Victoria Calle Correa.

Sentencia C-389 de 2016. (2016, 27 de julio). Por la cual se resuelve demanda de inconstitucionalidad
contra los artículos 16, 53, 122, 124, 128, 270, 271, 272, 273, 274, 275, 276, 277 y 279 de
la Ley 685 de 2001 «Por la cual se expide el Código de Minas y se dictan otras disposiciones».
Corte Constitucional. Referencia: expediente D-11172. MP: María Victoria Calle Correa.

Sentencia T-227 de 2017. (2017, 20 de abril). Por la cual se resuelve Acciones de tutela interpuestas
por (i) Rafael Leonardo Granados Cárdenas y (ii) Oswaldo López Prada contra la Corporación
Autónoma Regional de Santander y otros. Corte Constitucional. Expedientes: (i) T-4836791 y
(ii) T-4917401 (Acumulados). MP: Luis Guillermo Guerrero Pérez. Bogotá.
ideas verdes No. 14 - Diciembre 2018 - Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia 23
24 Calidad del aire y políticas públicas en Bogotá: una historia de injusticia ambiental
ideas verdes es una publicación seriada de la Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia, puede ser
consultada en versión digital en:
co.boell.org
Contacto:
co-info@co.boell.org

Últimos números publicados:

Número
Número 71 Número 82 Número 9 Número 10
Febrero 2018
Noviembre 2017 Junio 2018
Noviembre 2017 Julio 2018 Agosto 2018

CIUDAD DE MÉXICO
SAN SALVADOR

BOGOTÁ

RÍO DE JANEIRO

Número 11 Número 12 Número 13 Número 14


Octubre 2018 Octubre 2018 Diciembre 2018 Diciembre 2018
SANTIAGO DE CHILE

Fundación Heinrich Böll


Oficina Bogotá - Colombia
Florian Huber
Calle 37 No. 15-40
Bogotá

Fundación Heinrich Böll Colombia

T 0057 1 37 19 111
E co-info@co.boell.org
La Fundación Heinrich Böll es una fundación política alemana W co.boell.org
cercana al partido Alianza 90/Los Verdes. Tiene su sede central en
Berlín y actualmente cuenta con 33 oficinas repartidas por todo el mundo.
En América Latina la fundación se siente especialmente comprometida, Créditos

junto con muchas organizaciones contrapartes, con la política Edición Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia
Fecha de publicación Diciembre 2018
climática, la promoción de la democracia y de la justicia
Ciudad de publicación Bogotá D.C.
de género así como la realización de los derechos humanos. Responsables Florian Huber y Natalia Orduz Salinas
Para nosotros es muy importante fortalecer y apoyar organizaciones Contenido Daniela García Aguirre. Coordinadora de la Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública de la Universidad
locales de la sociedad civil. Hacemos hincapié en la transmisión de de los Andes.
Colaboración Ángela Valenzuela Bohórquez
conocimientos y la comprensión entre los y las actoras en Europa
Revisión de textos Luisa María Navas Camacho
y América Latina, para lo cual promovemos también el diálogo Diseño gráfico Rosy Botero
internacional, ya que es esencial para la acción política constructiva. ISSN 2590-499X

Las opiniones vertidas en este paper son de la autora y no necesariamente las de la Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia.
Foto: Juan Carlos Pachón @Arttesano. CC-BY Todos los artículos y fotografías se publican bajo la Licencia de Creative Commons: CC BY-NC-ND 3.0
ideas verdes ANÁLISIS POLÍTICO
Número 14
Diciembre 2018

Calidad del aire y políticas públicas en Bogotá:


una historia de injusticia ambiental
Daniela García Aguirre

co.boell.org

También podría gustarte