Está en la página 1de 13

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Maíz - 1/13

Maíz

CONTENIDO
1. Introducción
2. Preparación del terreno
3. Variedades
4. Época de siembra
5. Método y densidad de siembra
6. Riesgos
7. Fertilización
8. Combate a la maleza
9. Sugerencias para la aplicación de herbicidas
10. Control de plagas
11. Prevención y control de enfermedades
12. Cosecha
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Maíz - 2/13

Introducción
En México, sólo el 50 por ciento de la superficie dedicada al maíz cuenta con una ecología
favorable, considerándose a Nayarit dentro de esta clasificación, por lo cual, el cultivo de
maíz se desarrolla en su mayor parte, en buenas condiciones.

En Nayarit, la superficie de maíz sembrada bajo condiciones de temporal en el ciclo


Primavera-Verano se estima en 55 mil hectáreas con un rendimiento medio de 2,900
kilogramos por hectárea. Dicha área maicera se localiza principalmente en la región
Centro-Sur del Estado, en la zona de los valles.

En la región costera de Nayarit, se siembran alrededor de 5 mil hectáreas con maíz


durante el ciclo agrícola de Otoño-Invierno, en terrenos de humedad residual y/o riego, con
un rendimiento medio de 4.0 toneladas por hectárea. También se hacen siembras
asociadas e intercaladas con frijol, bajo condiciones de humedad residual.

Los suelos de humedad residual se localizan en la región Norte, en los municipios de


Santiago Ixcuintla, Tuxpan, Ruiz, Rosamorada, Tecuala y Acaponeta. Las áreas de maíz
de humedad residual con riego, ó riego solo, en Otoño-Invierno se ubican principalmente
en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas.

Una tercera modalidad en la región costera son las siembras del ciclo intermedio de
Primavera, después del ciclo de Otoño-Invierno, en el cual se cuenta con buen potencial
para el cultivo del maíz de riego, en una superficie aproximada de 5 mil hectáreas en los
municipios de San Blas, Santiago Ixcuintla y Tuxpan, cuya producción se diversifica para
consumo en fresco (elote), forraje y en ocasiones producción de grano.

Preparación del terreno


La preparación del terreno en temporal se hace con anticipación a las lluvias, mayo o
principios de junio y consiste en las labores de limpia, barbecho y el primer rastreo; el
segundo rastreo se debe hacer después de ocurrida la primera lluvia. Sin embargo, es
factible, en función del tipo de suelo, reducir las labores de preparación a un subsoleo en
lugar del barbecho, y a un rastreo. También se pueden hacer la preparación con un solo
rastreo, previo a la siembra.

Un sistema alternativo es el de labranza cero y/o de conservación. Se inicia con un


subsoleo y posteriormente no mover el suelo. Es conveniente dejar los residuos de la
cosecha anterior en al menos un 30 por ciento para conservar el suelo y la humedad. La
investigación indica que con cualquier tipo de preparación, ya sea tradicional, cero
labranza o de conservación, se obtienen los mismos rendimiento.

La preparación del terreno en el ciclo de Otoño-Invierno se realiza después de retirado el


temporal, durante el mes de septiembre, consiste en limpia, barbecho y dos o tres rastreos
cruzados según sea el contenido de humedad y tipo de suelo.
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Maíz - 3/13

La preparación del suelo en Primavera resulta más económica, ya que la paja de frijol se
aprovecha como pastura para el ganado y se elimina la limpia y el barbecho. Basta con
uno o dos pasos de rastra pesada, según sea el tipo de suelo (arcilloso o migajón).

Variedades
En los Cuadros 21 y 22 se presentan las variedades que se sugiere sembrar en la zona
costa y valles, durante los ciclos de Primavera-Verano, Otoño-Invierno y Primavera, así
como algunas de sus características agronómicas; éstas pueden variar de acuerdo con las
condiciones agroclimáticas, pero sirven como referencia para seleccionar la semilla que
mejor le convenga al productor.

Epoca de siembra
Durante el ciclo de Primavera-Verano, la mejor época para siembras de humedad residual
en zona valles, es del 10 de abril al 31 de mayo y en temporal, es a partir del
establecimiento de las lluvias hasta el 20 de julio como fecha límite, para la costa hasta el
31 de julio.

La época de siembra normal para el ciclo de Otoño-Invierno, es del primero de noviembre


hasta el 31 de diciembre, pero la óptima o más recomendable es del 15 de noviembre al
15 de diciembre. En siembras de Primavera la normal es del primero de febrero al 15 de
marzo pero la óptima es del 15 al 28 de febrero.

CUADRO 1. VARIEDADES DE MAIZ PARA EL CICLO PV (TEMPORAL) SAGARPA-


INIFAP-CIRPAC-CESIX. 2001.

CICLO DENSIDAD DE
FECHA DE
VARIEDADES VEGETATIVO SIEMBRA MODALIDAD
(días) (miles plantas/ha)
SIEMBRA COSECHA

REGIÓN COSTA

V-455 120-135 55-70 TEMPORAL 15 MAYO 15 OCT AL


A-7573 AL 31 JULIO 30 NOV
P3028w
A-7597
H-431
V-526
H-509
H-507
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Maíz - 4/13

CICLO DENSIDAD DE
FECHA DE
VARIEDADES VEGETATIVO SIEMBRA MODALIDAD
(días) (miles plantas/ha)
SIEMBRA COSECHA

REGIÓN VALLES EN COMPOSTELA

C-343 135-145 55-70 TEMPORAL 22 JUNIO 15 NOV AL


C-385 AL 20 JULIO 31 DIC
A7573
P3028w
A7597
H-431
P-3292
H-357
H-358
H-359
JAGUAR

REGIÓN VALLES EN SAN JOSÉ DE MOJARRAS

A-7573 135-145 55-70 TEMPORAL 22 JUNIO 15 NOV. AL


P-028w AL 20 JULIO 31 DIC.
C-343
C-385
A-7597
H-431
P-3230
P-3292
H-357
H-358
H-359
JAGUAR
BUFALO
PANTERA

REGIÓN VALLES EN SAN PEDRO LAGUNILLAS

P3028w 140-150 55-70 TEMPORAL 15 JUNIO 10 DIC. AL


A-7597 AL 15 JULIO 15 ENERO
P-3230
H-357
H-358
H-359
JAGUAR
BUFALO
PANTERA
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Maíz - 5/13

CICLO DENSIDAD DE
FECHA DE
VARIEDADES VEGETATIVO SIEMBRA MODALIDAD
(días) (miles plantas/ha)
SIEMBRA COSECHA

REGIÓN VALLES EN AMATLÁN DE CAÑAS

A-7573 135-145 55-70 TEMPORAL 22 JUNIO 15 NOV. AL


P3028w AL 20 JULIO 31 DIC.
A-7597
H-431
P-3292
H-357
H-358
H-359

REGIÓN VALLES EN SANTA MARÍA DEL ORO

A-7573 135-150 55-70 TEMPORAL INICIO 15 NOV. AL


V-455 TEMP. AL 15 ENERO
V-526 20 JULIO
P3028w
A-7597
H-431
H-357
H-358
H-359
JAGUAR
BUFALO
PANTERA
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Maíz - 6/13

CUADRO 2. VARIEDADES DE MAIZ PARA LOS CICLOS DE O-I Y PRIMAVERA,


PARA CONDICIONES DE HUMEDAD RESIDUAL CON RIEGO Y RIEGO
SOLO SAGARPA-INIFAP-CIPAC-CESIX. 2001.

CICLO DENSIDAD DE
FECHA DE
VARIEDADES VEGETATIVO SIEMBRA MODALIDAD
(días) (miles plantas/ha)
SIEMBRA COSECHA

REGIÓN DE QUIMICHIS Y TECUALA

H-507 125-140 55-60 RIEGO 1º OCT AL 16 MAR AL


H-509 60-65 31 DIC 30 ABRIL
V-424 65-70
V-453
V-455
V-524
V-526
B-810

REGIÓN SANTIAGO

P3288 125-140 55-60 RIEGO Y 1º OCT AL 16 MAR AL


B-810 60-65 HUMEDAD 31 DIC 30 ABRIL
B-840 65-70 RESIDUAL
C-343
H-507

Método y densidad de siembra


Ciclo Primavera-Verano. La siembra se puede hacer con tracción mecánica o animal.
Conviene una separación de surcos de 80 centímetros; sin embargo, es preferible una
separación más corta, mientras el método lo permita. La semilla se deposita en el fondo
del surco a 5 centímetros de profundidad. La siembra puede hacerse a "chorrillo" con
embudo denominado "tanate" o bien utilizar sembradora mecánica, la cual debe ajustarse
para tirar un grano cada 25 centímetros y así se logra una población de 55 mil plantas por
hectárea. Sin embargo, es preferible usar una sembradora de precisión que permita una
siembra uniforme ajustada para una población de 55 a 70 mil plantas por hectárea. Para el
caso de siembras bajo los sistemas de cero labranza y de conservación, es necesario usar
las sembradoras especiales para ello.

En siembras de temporal es necesario orientar el trazo de los surcos en sentido


perpendicular a la pendiente, para minimizar el arrastre del suelo por efecto de la lluvia.

Ciclo de Otoño-Invierno. Se sugiere sembrar en surcos separados a 80 centímetros. Si


la siembra es de humedad residual, conviene tener una población de alrededor de 55 mil
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Maíz - 7/13

plantas por hectárea; en cambio, para riego, utilizar una densidad mayor y hasta 70 mil
plantas por hectárea.

Riegos
En siembras de Otoño-Invierno se debe dar un riego de presiembra, si es que no hay
humedad residual suficiente y dos o tres de auxilio, dependiendo del tipo del suelo;
procure dar los riegos en etapas críticas como diferenciación floral, floración y llenado de
grano.

Para siembras de Primavera se sugiere dar un riego de presiembra y tres o cuatro de


auxilio, de acuerdo con las consideraciones anteriores.

Fertilización
La fertilización es una de las actividades más importantes en el proceso de producción de
los cultivos, debido a ello, esta actividad se realiza de acuerdo a cada tipo de suelo o
sistema de producción. Para convertir a kilogramos de fertilizante para aplicar, consulte la
tabla de conversiones del Anexo 1, para cada uno de los casos que se mencionan.

Temporal (Primavera-Verano)

Suelos café rojizos de valles. Estos suelos ocupan el 70%, aproximadamente, de la


superficie agrícola de temporal. Se localizan en los municipios de Ahuacatlán, Amatlán de
Cañas, Ixtlán del Río, Santa Maria del Oro, Tepic, Xalisco, Compostela y San Pedro
Lagunillas. La fertilización que se sugiere es con 120 kilogramos de nitrógeno y 50 de
fósforo por hectárea. En algunos casos se podría requerir la aplicación de 30 kilogramos
de potasio. Con estas dosis se esperan rendimientos de 4 a 6 toneladas por hectárea.
Para rendimientos mayores a los señalados, se requieren mayores cantidades de potasio,
de plantas y humedad del suelo. El fertilizante debe aplicarse en dos etapas; una tercera
parte del nitrógeno y todo el fósforo y potasio al momento de la siembra y el resto del
nitrógeno de 30 a 40 días después de la siembra, pero con suficiente humedad en suelo.

Suelos café rojizos de la costa. Comprenden los municipios de Rosamorada, Santiago


Ixcuintla, San Blas y Acaponeta. Se encuentran en una zona de transición entre la costa y
valles, la cual presenta pequeñas elevaciones. Fertilice con 120 kilogramos de nitrógeno y
50 de fósforo por hectárea; aplicar la mitad del nitrógeno y todo el fósforo en la siembra y
la otra mitad, 30-40 días después, procurando que el terreno cuente con la humedad
suficiente.

Suelos de humedad residual en primavera-veranol. Se localizan en los municipios de


Jala, San Pedro Lagunillas y Ahuacatlán. En estos suelos, dado el sistema de producción
utilizado, se aconseja fertilizar con 120 kilogramos de nitrógeno y 60 de fósforo por
hectárea. La tercera parte del nitrógeno y todo el fósforo deben aplicarse después de la
primera lluvia y el resto del nitrógeno en la segunda labor.
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Maíz - 8/13

Suelos negros. Se encuentran en Ahuacatlán, San Pedro Lagunillas y Compostela, se


sugiere aplicar 80 kilogramos de nitrógeno y 40 de fósforo por hectárea, utilizando un
tercio del nitrógeno y todo el fósforo en la siembra y el resto del nitrógeno en la segunda
labor.

La primera fertilización se realiza en banda y a un lado de la semilla; en la aplicación


posterior la distribución se hace en banda y a un lado de la planta. Para la conversión de
fertilizante no olvide consultar la tabla del Anexo 1.

Para condiciones de temporal también es aconsejable la fertilización orgánica. En tal caso,


se sugiere aplicar 300 kilogramos por hectárea, de este tipo de abono, al momento de la
siembra. A los 20 días después, se aplican 4 litros por hectárea de fertilizante foliar
orgánico y a los 35 o 40 días después de la siembra, se aplica una mezcla de 150
kilogramos de composta con 150 kilogramos de urea por hectárea.

El fertilizante orgánico se prepara basado en estiércol vacuno. Primero se elabora una


composta a base de la fermentación del estiércol mediante bacterias aeróbicas. A la
composta se le agrega un 30 por ciento de harina de sangre y así se obtiene el fertilizante
orgánico. Al principio, los rendimientos de grano de maíz son iguales con fertilizante
orgánico y químico, pero el uso de más de dos años del orgánico tenderá a tener mayores
rendimientos.

Otoño Invierno y primavera

Suelos de humedad residual en la costa. Se encuentran en los municipios de Santiago


Ixcuintla, Tuxpan, Ruiz, Rosamorada, Tecuala, Acaponeta, Compostela y Bahía de
Banderas. Debido a la poca agua que almacena el suelo durante el período de lluvias, la
respuesta del fertilizante en terrenos de humedad residual es menor que en el ciclo de
Primavera-Verano o temporal; situación por la cual, solamente se aconseja hacer una
aplicación de fertilizante en forma total, al momento de la siembra con 90 kilogramos de
nitrógeno y 50 de fósforo por hectárea. Para el caso de terrenos de humedad residual con
riego, o riego solo; se fertiliza con 180 kilogramos de nitrógeno, y 70 kilogramos de fósforo
por hectárea. La fertilización se hace en dos partes, la primera, aplicando todo el fósforo y
la mitad del nitrógeno al momento de la siembra; y en la segunda se aplica el resto del
nitrógeno, a los 40 días después de la siembra. Para el caso de siembras de primavera,
se sugiere fertilizar con 100 kilogramos de nitrógeno y 50 de fósforo por hectárea,
aplicando en dos partes, igual que el anterior.

Combate de maleza
El período crítico de competencia de maleza con el maíz, es entre los 30 a 45 días
después de la siembra. Durante este período, si la maleza no se controla en forma
eficiente y oportuna, ocasiona una reducción del 30 al 40 por ciento en el rendimiento. Las
malas hierbas compiten con el cultivo por espacio, luz, agua y nutrimentos, así mismo,
favorecen la incidencia de plagas y dificultan la cosecha.
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Maíz - 9/13

Los trabajos de investigación han permitido determinar las principales especies que
infestan a ésta gramínea, entre las que se pueden enunciar los siguientes: zacate
fresadilla Digitaria sanguinalis, aceitilla Bidens pilosa, gordolobo Helianthus sp. y oreja de
ratón Ricardia scabra. Para su control se sugieren los siguientes métodos:

Control mecánico. Es necesario dar una cultivada entre los 20 y 25 días después de la
siembra, posteriormente un aporque con tracción mecánica o animal a los 30 ó 40 días, en
este mismo período se deben efectuar uno o dos deshierbes manuales.

Control químico. El uso de herbicidas en maíz se justifica cuando la incidencia de maleza


es alta y las precipitaciones y la humedad del terreno impiden realizar labores de cultivo.

Conviene utilizar los productos químicos, dosis y época de aplicación que aparecen en el
Cuadro 23 que a continuación se enmarca.

CUADRO 3. PRODUCTO, DOSIS POR HECTAREA Y EPOCA DE APLICACION PARA


EL CONTROL DE MALAS HIERBAS EN MAIZ. SAGARPA-INIFAP-CIPAC-
CESIX. 2001

Producto Comercial Dosis/ha Epoca de aplicación

Gesaprim 50 3.0kg Preemergencia, inmediatamente después de la siembra y


cuando haya humedad.

Gesaprim Combi 3.0 l Preemergencia, inmediatamente después de la siembra, antes


Primagran 500 4.0 l de la nacencia de la Maleza y el maíz en terreno húmedo o que
llueva después de la aplicación

Dual 500 + 2.0 l


Gesaprim 50 1.0 kg

Dual 500* 4.0 l Preemergencia. Antes de la nacencia dela maleza y el maíz,


en terreno húmedo.

2,4-D Amina** 1.0 a Postemergencia. De los 20 a 25 días después de la nacencia,


2.0 l cuando la maleza tenga 8 a 15 cm.

* Unicamente controla zacates.


** Unicamente controla hoja ancha.
NOTA: Utilizar 200 litros de agua por hectárea.
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Maíz - 10/13

Sugerencias para la aplicación de herbicidas


Es muy importante la calibración del equipo de aspersión, ya que de éste depende la
efectividad del producto.

- Si utiliza herbicida preemergente se sugiere no remover el suelo, no cultivar durante los


primeros 45 días de nacido el maíz, es decir el cultivo puede llegar hasta cosecha libre de
maleza, sin escardas y aporque, con una buena aplicación del producto.

- En aplicación preemergente el suelo debe estar húmedo y bien preparado.

- La aplicación debe realizarse en las primeras horas del día y evitar hacer aplicaciones
cuando haya vientos fuertes.

Control de plagas
En el ciclo de Temporal, se tienen detectados en orden de importancia las siguientes
plagas: del suelo; gallina ciega Phyllophaga ravida, Diabróticas o "querecillas" Diabrotica
longicornis y D. virgifera; gusano de alambre Agriotes spp. y colaspis colaspis spp, estas
plagas se pueden controlar antes o al momento de la siembra, con los productos que se
indican en el Cuadro 24.

El segundo problema lo ocasiona el gusano cogollero Spodoptera frugiperda; esta plaga


causa graves daños al cultivo, desde el nacimiento de la planta hasta que llega a
producción, por lo que, se debe controlar durante los primeros 45 días después de la
nacencia para evitar que afecte el rendimiento; en caso de que llegara a presentarse
después de este período, el daño que causa no afecta al rendimiento; para su control se
sugieren los productos y dosis que se anotan en el Cuadro 24. El gusano cogollero
también ataca al maíz de Otoño-Invierno, en terrenos de humedad residual y riego, por lo
que, se controla con los productos que se mencionan en el mismo cuadro.
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Maíz - 11/13

CUADRO 4. PRINCIPALES PLAGAS QUE ATACAN AL MAIZ, PRODUCTO


COMERCIAL, DOSIS POR HECTAREA Y EPOCA DE APLICACION.
SARH-INIFAP-CIPAC-CESIX. 2001.

Plagas Producto Comercial Dosis/ha Epoca de aplicación

Gallina ciega Counter 5% G 20 kg Si en el ciclo anterior observo


Phyllophaga rabiad daño en el cultivo, use cualquiera
Gusano de alambre Furadan 5% G 20 kg de estos productos al momento de
Agriotes sp sembrar, aplicando en el fondo del
Diabrótica o Oftanol 5% G 20 kg surco.
"querecilla" Triunfo 5% G 20 kg
Diabrotica spp Tokution5 % G 25 kg

Gusano cogollero Lorsban 480 E 1.0 l Cuando se encuentran20% ó más


Spodoptera Lorsban 3% G* 12 kg plantas infestadas en los
frugiperda Sevín 5% G* 12 kg primeros 45 días después de la
Sevín 80 PH 1.5 kg nacencia.
Malatión 1000 1.0 l
Curacron 0.5 l

Chapulín P. Metílico 18 kg Cuando se observen40% ó más


Melanoplus spp 2% P desgarra mientos de las hojas por
las ninfas y adultos.

Hormiga Arriera P. Metílico 10 Kg Aplíquese el polvo y el granulado


Irydomyrmex 2% P por donde el insecto camina y en
humilis Mayr Permevín 3% G 15 kg los hormigueros o de posite 3
Phostoxín 3 Pzas/agujero pastillas dentro del hormigero
(pastillas)

Gusano Soldado Lorsban 480 E 1.0 l Al encontrar cinco larvas en un


Spodoptera exigua Lannate 90 PS. 350 kg metro lineal.

Pulgón Diazinón 25% CE 1.0l Cuando el 20% de la superficie


Rhopalosiphum maidis Lorsban 480 E 1l esté afectada

NOTA: Los insecticidas líquidos o en polvo humectable o soluble, que van


asperjados, deberán mezclarse en 200 litros de agua por ha, cuando se utilice
bomba de mochila; y en 400 litros de agua, cuando los aplique con equipo de
tractor.
* Cualquiera de los granulados se pueden utilizar como alternativa, cuando se tenga
problemas de combate con las aspersiones o para áreas pequeñas.
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Maíz - 12/13

El tercer problema que ocasionan las plagas, que aunque se presentan en forma
esporádica, lo causan los saltamontes, gusano soldado, pulgones y hormigas arrieras, los
cuales también se controlan con los productos que se mencionan en el Cuadro 24

En el ciclo de Otoño-Invierno, se presentan otras plagas pero que no son de importancia


económica, no obstante es necesario estar alerta con las chicharritas, pulgones, gusano
elotero.

Prevención y control de enfermedades


El cultivo de maíz en el estado de Nayarit, no presenta graves problemas por
enfermedades si se siembran las variedades recomendadas. No obstante, a continuación
se mencionan las más importantes que se han observado en la región:

Pudrición de la mazorca Fusarium sp. Los granos se ven con una ligera coloración rosa,
después se tornan cafés y por último se pudren.

Para prevenir la incidencia de la pudrición, es aconsejable sembrar variedades que no


abran fácilmente las brácteas de la mazorca, y fertilizar el cultivo.

Tizón de la hoja Helminthosporium turcicum Pass. El daño empieza en las hojas


inferiores, notándose manchas alargadas hasta de 15 centímetros de color café claro. En
infestaciones fuertes todas las hojas son atacadas y las plantas se tornan cafés como si
hubieran sido quemadas.

No se sugieren medidas de prevención, debido a que las variedades que se siembran en


el Estado, presentan cierta tolerancia, al tizón de la hoja.

Mancha foliar Cercospora zeae. Enfermedad conocida también como mancha gris de la
hoja, puede ocurrir en zonas templadas y húmedas. Las lesiones empiezan como
manchas necróticas pequeñas, regulares y alargadas. Las manchas crecen paralelas a
las nervaduras.

"Huitlacoche" Ustilago maydis. Ataca hojas, tallos raíces adventicias y mazorcas; en


estas últimas, se producen agallas de forma irregular de varios centímetros de diámetro y
envueltas por una membrana blanca con polvillo negro en el interior. En ocasiones, las
hojas presentan agallas y los tallos se desarrollan deformes.

Para prevenirla se sugiere sembrar variedades tolerantes, combatir los insectos


masticadores y realizar rotación de cultivos.

Otras enfermedades que atacan al maíz y de mínima importancia económica, son: roya
Puccinia polysora Underw., mancha café o peca Physoderma maydis Miyabe., mildiú
Sclerospora sorghi, pudrición del tallo Pythium sp. y fusarium sp., rayado de la hoja
Diplodia macrospora., mancha de chapopote Phyllachora maydis Maubl., falso carbón de
la espiga Ustilaginoidea virens (Che) Tak., rayado bacteriano Pseudomonas rubrilineans y
Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Maíz - 13/13

virosis; todas estas enfermedades, como ya se mencionó antes, carecen de importancia


económica.

Cosecha
Generalmente se hace mecánicamente, aunque en algunos lugares se hace manual. Para
siembras de temporal la cosecha se realiza del 15 de noviembre al 20 de diciembre; en
condiciones más calientes, como en la costa, se realiza más temprano y viceversa (ver
Cuadro 21). Para siembras de Otoño-Invierno se efectúa a partir del 16 de al 30 de abril.
Para siembras de Primavera; la cosecha se puede realizar antes de que se inicien las
lluvias. La cosecha se debe hacer cuando el grano tenga menos del 18 por ciento de
humedad, o el grano truene al quebrarse con los dientes, a fin de reducir las pérdidas por
castigos en la entrega por exceso de humedad y que también ocasionan pudriciones en el
almacenaje.

También podría gustarte