Está en la página 1de 144

Como Interpretar

La BIBLIa
Resumen para el estudiante

Como Interpretar
La BIBLIa

Seminario Biblico Harvest

San Jose, Costa Rica

Instructor: Paul Garrett del Rio

TH-202 11-4 S AN
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN
Descripción del Curso 2
Bosquejo del Curso 2
Plan Semanal 3
Propósito de este Curso 4
Objetivos para este Curso 4
Métodos Educacionales usados en este Curso 4
Requisitos de este Curso 5
Evaluación y Calificación 5
Escala de Calificación 6
Reglamento de Asistencia 6
Libro de Texto 7
Bibliografía 7
Un Mensaje Personal del Profesor 8

NOTAS DE LA CLASE
Introducción 10

1
Descripción del Curso
¿Cómo debe usted interpretar las distintas cosas que encuentra en la Biblia? ¿Va usted, por ejem-
plo, a cortar su mano basándose en Mateo 5:30? Algunas personas, porque no entienden el principio
de la hipérbole, han hecho exactamente esto. Cuando Jesús le dijo a Nicodemo que él tenía que nacer
de nuevo, Nicodemo se imaginó a una persona mayor entrando de nuevo en el vientre de su madre
(Juan 3:1–8). Ciertos cultos usan la Biblia para salir con algunas teorías muy extrañas. Así que ¿cómo
interpreta y entiende usted lo que Dios está diciendo en diferentes lugares en la Biblia? Este curso le
enseñará a usted los principios básicos de la interpretación bíblica, algunas veces conocida como her-
menéutica. Usted va a disfrutar, comprender y beneficiarse más de la Palabra después de este curso.

Bosquejo del Curso

I. Introducción a la Hermenéutica.

II. Nuestra parte y la parte del Espíritu Santo en la interpretación bíblica

III. Hermenéutica General

IV. Hermenéutica Especial

2
Plan Semanal
SEMANA FECHA TÓPICO DE CLASE TAREA ENTREGADA ESTA SEMANA EXÁMEN?

28 de
1 Introducción
sep.

5 de
2 Principios Generales
oct.

12 de Nuestra Parte y la Parte de Dios


3 oct. en el Proceso Interpretativo

19 de Pasos en el Proceso de la
4 oct. Hermenéutica

26 de
5 oct.
Análisis Léxico y Sintáctico

2 de
6 nov.
Interpretación Narrativa

9 de
7 nov.
Interpretando Figuras Retóricas

16 de
8 nov.
Interpretando Profecías

23 de Interpretando Parábolas, Entregar proyecto final y


9 nov. Ilustraciones y Alegorías presentaciones

30 de
10 Repaso
nov.

7 de
11 dic.

3
Propósito de Este Curso
Una fe vibrante y un ministerio fructífero son construidos sobre los fundamentos de la verdad
bíblica. En un sometimiento humilde a la guía del Espíritu Santo, aprenderemos principios de inter-
pretación y estructuras de interpretación para poder entender las diferentes formas literarias que se
encuentran en la Biblia. Aprendiendo a cómo interpretar las Escrituras con exactitud y aplicarla apro-
piadamente, usted dará pasos para permitirle a la Palabra de Dios ser un instrumento de la sanidad
de Dios, dándole poder a la gracia de Dios en su vida.

Objetivos
1. Explicar las bases teóricas y bíblicas para la necesidad de la hermenéutica.
2. Crecer en sabiduría y estatura espiritual por medio del estudio disciplinado y la aplicación de la
Biblia.
3. Desarrollar destrezas en el uso de las herramientas de estudios bíblicos tales como terminología, co-
mentarios, y diccionarios bíblicos.
4. Ser capaz de reconocer y rechazar los métodos de interpretación bíblica peligrosos y erróneos.
5. Aprender a reconocer las diferentes formas literarias en la Biblia y conocer las reglas por medio de las
cuales cada una debe ser interpretada.
6. Conocer y poder aplicar los principios generales de la hermenéutica a cualquier sección de la Biblia.

Métodos Educacionales

• Discusión de Grupo • Lectura en clase


• Preguntas y Respuestas • Oración
• Examen • Compartiendo Experiencias

4
reqUIsItos deL CUrso
1. Asistir a la clase y participar en las discusiones de grupo.

2. Entregar las tres tareas asignadas incluidas en estas notas.

3. Leer los capitulos del libro de texto asignados a cada semana

4. Entregar el proyecto final el cual va ha ser descrito más adelante en el curso.- Presentarlo

evaLUaCIón y CaLIfICaCIón
He aquí como aparecerá en su calificación final cada parte calificada del curso:

Asistencia y Participacion en clase: 10%


Lectura del Libro de Texto (Auto Evaluacion): 30%
2 Proyectos, 15% cada uno: 30%
Tareas (Exposicion): 30%

NOTA: En los casos en que la calificación de un estudiante esté marginal entre dos posibilidades,
la asistencia será tomada en consideración para determinar su calificación final.

5
Escalas de Calificación
Escala de no Graduado Escala de Graduado
% a letra letra a % % a letra letra a %
98-100% = A+ A+ = 100% 100% = A+ A+ = 100%
93-97% = A A = 95% 96-99% = A A = 98%
90-92% = A- A- = 91% 95% = A- A- = 95%
87-89% = B+ B+ = 88% 94% = B+ B+ = 94%
83-86% = B B = 85% 91-93% = B B = 92%
80-82% = B- B- = 81% 90% = B- B- = 90%
77-79% = C+ C+ = 78% 89% = C+ C+ = 89%
73-76% = C C = 75% 86-88% = C C = 87%
70-72% = C- C- = 71% 85% = C- C- = 85%
67-69% = D+ D+ = 68% 84% = D+ D+ = 84%
63-66% = D D = 65% 81-83% = D D = 82%
60-62% = D- D- = 61% 80% = D- D- = 80%
00–59% = F F = *30% 00–79% = F F = *30%
*F = 00% si el trabajo no se entrega *F = 00% si el trabajo no se entrega

Los grados son dados de la siguiente: A = Excelente, B = Bueno, C =Promedio, D = de mala calidad,
F = Fallando, Inc = Incompleto, W = Se retiró, Aud = Estudiante que no se ganó un grado.

Reglamento de Asistencia
Dios desea que sus hijos crezcan juntos en unidad y que puedan sentarse bajo la enseñanza de sus profe-
sores y líderes que Dios ha puesto en el Cuerpo. Dios ministra a través de las vidas más que por medio de la
información. El contacto personal con la vida y el espíritu del líder es tan importante como las calificaciones.
Manteniendo la unidad del cuerpo de Cristo con otros estudiantes en clases es también esencial para crecer en
gracia y conocimiento de nuestro Señor Jesucristo.
Cuando algunos estudiantes pierden clase a menudo, o llegan tarde, la unidad es quebrantada; por lo
tanto, la asistencia es requerida. Toda ausencia y atraso quedará registrada.
Atraso significa—Llegar después del comienzo de la clase
Ausencia justificada—Solo por enfermedad, muerte de un familiar u otra situación de extrema urgencia.
No hay justificación por vacaciones, por cansancio, ayudar a alguien a mudarse, trabajar horas extras y obtener
más dinero u otras “buenas razones.”
Tres atrasos—considerado como una ausencia
Ausencias sin justificación—Máximo una vez por trimestre
Ausencias justificadas—Máximo tres por trimestre
Total de ausencias—Tres por trimestre, máximo, por cualquier combinación de las razones.

6
BIBLIoGrafía
Biblia, Version Reina Valera 1960

Biblia, La Biblia de las Americas 1997

Adler, Mortimer and Van Doren,Charles. How to Read a Book. New York: Touchstone, Simon and
Schuster, 1972.

Arthur, Kay. How To Study Your Bible. Eugene, Oregon: Harvest House: 1994.

Bullinger, E. W. Figures of Speech Used in the Bible. Grand Rapids: Baker Book House, 1968.

Carson, D.A. Exegetical Fallacies. Grand Rapids: Baker Books, 1996.

Dockery, David. Biblical Interpretation :Then and Now. Grand Rapids: Baker Books, 1992.

Conner, Kevin & Maimin, Ken. Interpreting the Scriptures. Portland: Bible Temple Publications,
1983.

Fee, Gordon and Stuart, Douglas. How to Read the Bible for All Its Worth (Second Edition). Grand
Rapids: Zondervan, 1981. La Lectura Eficaz de la Biblia (Segunda Edicion)

Goldingay, John. Approaches to Old Testament Interpretation. Downers Grove: InterVarsity Press,
1990.

Hendricks, Howard and Hendricks, William. Living by the Book. Chicago: Moody Press, 1991.

Kaiser, Walter and Silva, Moises. Introduction to Biblical Hermeneutics, (revised edition). Grand Ra-
pids: Zondervan, 2007.

Kaiser, Walter. Toward an Exegetical Theology. Grand Rapids: Baker Boook House, 1981.

Stein, Robert. Difficult Passages in the New Testament. Grand Rapids: Baker Book House, 1990.

Stott, John R.W. Understanding the Bible, rev. ed. Grand Rapids: Zondervan, 1984.

Thomas, Robert. Evangelical Hermeneutics: The New Versus the Old. Grand Rapids: Kregel, 2002.

Virkler, Henry. Hermeneutics: Principles and Proceses of Biblical Interpretation (sec. ed.) Grand Ra-
pids: Baker Academic, 2007.

7
Un Mensaje Personal del Profesor
Es un deleite para mi tener el privilegio de enseñar este curso de Hermenéutica. No puedo pensar
en nada mejor en lo cual yo pueda emplear los siguientes once días que aprendiendo a como escarbar
dentro de la Palabra de Dios. ¡Qué tesoro nos espera a medida que aprendemos a escarbar la verdad de
Dios y aplicarla a nuestra vida! Así que agarremos nuestras palas y picos y empecemos a escarbar.
Estoy deseoso de llegar a conocer a cada uno de ustedes personalmente en las siguientes semanas.
Anticipo que Dios tocará nuestras vidas en una forma significativa mientras nos aferramos a la verdad
que da vida que es Su Palabra. Que el Señor te bendiga de todas maneras según creces en la gracia y
en el conocimiento de nuestro Señor Jesucristo.

—en Cristo,

Pastor Antonio Matute

8
Como Interpretar
la Biblia

Como Interpretar
La Biblia
9

con
Pastor Antonio Matute
LECCIÓN UNO

Como Interpretar
la Biblia

INTRODUCCIÓN A LA
HERMENÉUTICA
Como un resultado de esta clase, cada estudiante podrá:
1. Definir los términos hermenéutica y exégesis.
2. Entender la naturaleza única de la Biblia como ambas cosas: un libro
divino y humano.
3. Poder explicar que queremos decir cuando hablamos de la claridad
(perspicuo) de la Escritura.
10
4. Poder explicar por medio de los ejemplos históricos la doctrina bíblica
de sola scriptura (la doctrina de que la Biblia contiene todo el conoci-
miento necesario para salvación y santidad).

I. ¿QUE ES HERMENEUTICA?
A. La Hermenéutica es la ciencia y el arte de interpretación bíblica.
Su tarea principal es determinar qué ha dicho Dios en la Escritu-
ra; para determinar el significado de la Palabra de Dios.
1. Es una ciencia
2. Es un arte
B. En la mitología griega el dios Hermes era el mensajero de los
dioses. Era su tarea interpretar la voluntad de los dioses en una
forma que la pudieran entender las mentes morales. La pala-
bra hermenéuo (“explicar, interpretar”) es la raíz de la palabra
traducida “declaraba” en Lucas 24:27. En este pasaje vemos a
Jesús, el maestro de la hermenéutica, en acción mientras expli-
ca la escritura del Antiguo Testamentos referente a Él mismo.
La hermenéutica establece guías y principios de interpretación.
C. Exégesis (ex- ‘fuera de’ + hēgeisthai- ‘guiar, conducir’) es la tarea de
aplicar los principios hermenéuticos (guías interpretativas) para
extraer el significado de un texto en particular. Exposición envuelve
la capacidad de comunicar y aplicar la verdad extraída del texto a una
Como Interpretar audiencia designada en una forma relacionada a la vida.
la Biblia 1. El objetivo de una buena interpretación no es unicidad, no es tratar de
descubrir lo que nadie ha visto nunca antes. El objetivo de la buena
interpretación es simple: llegar hasta el claro significado del texto. Y el
ingrediente más común que conduce a esa tarea es un sentido común
iluminado” (Fee y Stuart, p. 14).

2. Exégesis es el estudio sistemático y cuidadoso de las Escrituras para


descubrir el significado original deseado. La clave para una buena
exégesis es aprender a leer el texto cuidadosamente y hacer las pre-
guntas correctas del texto.
El lector no debe comenzar con la pregunta: “¿Qué significa
este texto para mí?” La suposición detrás de esta pregunta es que
las Escrituras pueden significar una cosa para una persona y algo
diferente para otra. Esta hermenéutica “¿qué significa para mí?” es 11
llamada “hermenéutica respuesta del lector.” Esta “hermenéutica
respuesta del lector”, algo común hoy en día en los grupos peque-
ños de estudio bíblico, produce un libro de reglas que no tiene
reglas. Las Escrituras pueden significar cualquier cosa, no hay res-
puestas erróneas. ¡Por eso tenemos tantas interpretaciones! Con la
“hermenéutica respuesta del lector”, el número de interpretaciones
es igual al número de lectores; pero Dios no pretendía que la verdad
de las Escrituras se tomara a juego. Debemos siempre comenzar
con la pregunta: “¿Cuál era el significado que pretendía el autor?”
Luego, preguntamos: “¿Qué me está diciendo Dios a través de este
texto?” En lugar de dominar el texto, quiero que el texto me do-
mine a mí. El texto de las Escrituras, propiamente entendido y
apropiadamente aplicado, se convierte en un instrumento de la
sanidad de Dios, derramando el poder de Su gracia en mi vida.

3. Nuestro enfoque es basado en la suposición que Dios ha hablado en


la Biblia por medio de un lenguaje significativo.

4. Por último, la meta de la exégesis no es interpretación, sino


transformación. “Si sabéis estas cosas, bienaventurados seréis si
las hiciereis”. (Juan 13:17)
D. Dos sub-categorías de la hermenéutica:
1. HERMENÉUTICA GENERAL

Como Interpretar
la Biblia 2. HERMENÉUTICA ESPECIAL

II. LA NATURALEZA DE LA BIBLIA


A. La Biblia es natural y súper natural, temporal y eterna, humana y
divina. En esto es única, distinta a cualquier otro libro. La razón por
la que necesitamos la hermenéutica (principios de interpretación)
es porque, en adición a que es un libro divino, la Biblia es también
un libro humano. Al ser inspirada por Dios, la Biblia es un libro
infalible, pero nosotros somos seres humanos falibles. Por lo tanto, el
potencial para malinterpretarla está ahí. 12

B. La Biblia es divina porque es la palabra inspirada de Dios (2 Timoteo


3:16). Inspiración es ese proceso misterioso por el cual Dios trabajó
a través de autores humanos, sin pasar por alto sus personalidades
individuales y estilos de escritura, para producir escritos con autori-
dad divina. Dios supervisó el trabajo de más de 40 autores, escritos
durante un período de más de 1500 años y en tres lenguajes distintos
(hebreo, arameo y griego) de manera que los pensamientos, palabras
e intenciones de Dios fueran registradas sin errores.

C. Con el fin de comunicarse con la raza humana, Dios se acomodó al


lenguaje y cultura humana. Dicho de manera simple, esto significa
que Dios nos habla en un lenguaje que podamos entender.

“Porque así dijo Jehová, que creó los cielos; él es Dios, el que formó la
tierra, el que la hizo y la compuso; no la creó en vano, para que
fuese habitada la creó: Yo soy Jehová, y no hay otro. 45:19 No
hablé en secreto, en un lugar oscuro de la tierra; no dije a la des-
cendencia de Jacob: En vano me buscáis. Yo soy Jehová que hablo
justicia, que anuncio rectitud”. (Isaías 45:18-19)
D. La Biblia es el mensaje de Dios para todos los seres humanos de
todos los tiempos. A través de la Biblia, Dios habla a todas las
personas de todas las edades en todas las culturas. Cada pasaje de
las Escrituras tiene un significado deseado, pero muchas posibles
Como Interpretar aplicaciones. El mensaje de la Biblia es eterno, este trasciende el
tiempo y las culturas. Es relevante y habla durante el tiempo de
la Biblia
Moisés, el tiempo de Pablo y a todos nosotros hoy.

2 Timoteo 3:14-17:
14 “Pero persiste tú en lo que has aprendido y te persuadiste, sabiendo
de quién has aprendido;
15 y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te
pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús.
16 Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para
redargüir, para corregir, para instruir en justicia,
17 a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado
para toda buena obra.”
13
La escritura es útil para:
Enseñar

Reprender

Corregir

Formar para justicia

a fin de que (¿para qué propósito?)

el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda


buena obra.
E. La Biblia es un libro humano porque Dios escogió hablar a través de
seres humanos quienes vivieron en un cierto momento y cultura en
la historia con un lenguaje específico. Es temporal porque algunos
de sus elementos tales como los lenguajes originales utilizados en sus
Como Interpretar escritos originales no son usados hoy día. Así que la palabra eterna
la Biblia de Dios y Su mensaje está condicionado y contenido en un tiem-
po específico en la historia con su propia cultura y lenguaje y está
registrado a la manera del tipo de literatura “estilo humano”. Son
estas dos naturalezas de la palabra de Dios que requiere que aplique-
mos principios básicos de interpretación para entender el mensaje de
Dios para nosotros hoy.

Ejemplo: Mateo 25:1-3 (La parábolas de las diez vírgenes). Para que poda-
mos entender completamente el mensaje de esta parábola, necesitamos
conocer información histórica a cerca de las costumbres de las bodas y
matrimonios judíos. De otra manera, no entenderíamos algunos de los
eventos ocurridos en la parábola y su significado en ésta. En esta pará- 14
bola, hay un mensaje eterno de parte de Dios para nosotros aprender,
pero debemos verlo en los elementos humanos en que está contenido.

Dios escogió el lenguaje humano como el vehículo para Su propia re-


velación. Cuando habló de hombre a hombre, Él usó el lenguaje del
hombre. Como resultado, aunque la Biblia no es como todos los otros
libro por ser la palabra de Dios, es también como todos los libros en
ser las palabras de los hombres. Ya que es única porque es divina,
debemos estudiarla como ningún otro libro, orando al Espíritu Santo
por iluminación. Ya que es ordinaria porque es humana, debemos
estudiarla como cualquier otro libro, prestando atención a las reglas
comunes de vocabulario, gramática y sintaxis.

John R. W. Scott, Understanding the Bible [Entendiendo la Biblia], p. 166


III. LA CLARIDAD DE LAS ESCRITURAS
A. Dios nos ha hablado en un lenguaje que podamos entender. La re-
velación de Dios de Sí mismo y de Sus caminos en la Biblia no está
escondido de nosotros, sino para nosotros. La verdad a cerca de Dios
Como Interpretar y Sus caminos está ahí, como “tesoros escondidos” (Proverbios 2:4)
la Biblia
esperando ser descubiertos.

B. Cuando hablamos de claridad (perspicuidad) de las Escrituras decimos


tres cosas:

1. Las doctrinas básicas de la fe cristiana son claras e inequívocas en


la Biblia.

2. Cada pasaje tiene un significado primario deseado.


15
3. En la mayoría de los casos podemos discernir lo que es a través de
la aplicación de principios hermenéuticos sanos.

C. ¡El mensaje de la Biblia es claro, pero eso no significa que lo que nos
enseña es fácil de entender (2 Pedro 3:15:16)!

D. La lectura no necesariamente nos conduce al entendimiento (Hechos


8:30). También, es necesaria la correcta interpretación de lo que
leemos.

En Mateo 22:29, Jesús acusa a los fariseos de no conocer las escri-


turas. El no está diciendo que ellos son extraños a ésta, ellos no
entienden las Escrituras porque omiten su verdadero propósito.
Ellos habían quitado “la llave del conocimiento”(Lucas 11:52) y
se quedaron de pie a las puertas del Reino.
E. Iluminación es ese trabajo de el Espíritu Santo en el creyente por
el cual su mente y ojos espirituales son abiertos para entender las
Escrituras.
Como Interpretar
la Biblia 1. El testimonio interno del Espíritu (1 Corintios 2:14; Romanos
8:16; 1 Juan 2:20, 27; etc.) es un factor importante tanto en la
convicción y la percepción de la verdad central de las Escrituras.

Escriba el Salmo 119:18 en el espacio en blanco abajo:

Consejo de John Knoxx a la Reina María de Escocia: (1561)

Reina María:

Usted interpreta las Escrituras de una manera y ellos (Iglesia Católica)


16
la interpretan de otra; ¿a quién le debo creer? y ¿quién debe juzgar?

Knoxx:

Créale a Dios quien habla claramente en Su palabra y más allá de


lo que la palabra le enseña, no crea el uno ni el otro. La Palabra
de Dios es clara; y si apareciera alguna oscuridad en algún lugar,
el Espíritu Santo, que nunca se contradice, explica lo mismo más
claramente en otros lugares.

2. No asuma que porque usted ora, es espiritual, se mueve en dones


espirituales, etc., que su interpretación es correcta. La pereza en el
estudio de las Escrituras no es excusa para una pobre interpreta-
ción. Examinaremos más detalladamente el rol del Espíritu
Santo en la interpretación de la biblia más adelante.
DISCUSIÓN:
“Todo estudioso de la Biblia sabe perfectamente que no hay ningún
libro en el mundo más difícil que la Biblia. Es un absurdo total decir
Como Interpretar que la gente común, sin ningún conocimiento del hebreo y del griego,
la Biblia o de arqueología o de los escritos de los Padres de la Iglesia, son compe-
tentes para interpretarla”. (Citado por Ramm, p.42)

Usted, ¿está de acuerdo o en desacuerdo con esta declaración?

¿En qué formas es la Biblia, para usted, un libro difícil de leer y entender? 17

¿En qué formas es la Biblia, para usted, un libro fácil de leer y entender?
IV. LA BIBLIA: PERDIDA Y ENCONTRADA
Para el año 1500, la iglesia cristiana enfrentó una seria crisis.
Se creía en el mundo cristiano que la Biblia era un libro peligroso.
Las Biblias eran escazas y costosas. Sólo gente adinerada, con edu-
Como Interpretar cación, especialmente autorizada, tenían acceso a ellas. La mayoría
la Biblia
fueron escritas en latín, un lenguaje que la mayoría de la gente
ni entendía ni leía. Se asumía que si la gente común podía leer y
tener acceso a una Biblia, lo más probables es que iban a malinter-
pretar lo que leyeran y así alterar el estado de las cosas.
También, se creía que debajo de las palabras simples de la
Biblia había un significado más profundo, más espiritual, un
significado escondido sólo para las mentes más iluminadas. Esto
significaba que para cristianos promedios, la Biblia era un libro
inaccesible. No estando cualificados para interpretar la Biblia por
nosotros mismos, teníamos que confiar en “expertos” que nos
dijeran lo que significaba.
Este “método alegórico” de interpretación de la Biblia había
reinado por cientos de años. Los que los escritores originales pre- 18
tendieron decir fue ignorado. Lo que los intérpretes vieron debajo
del texto vino a ser el único factor importante. La imaginación
reemplazó la observación. Ellos lo exponían lógicamente de esta
manera: Como el cuerpo tiene tres partes: cuerpo (físico), alma
y espíritu, así las Escrituras tienen tres interpretaciones: literal
(física), moral y espiritual. Mientras que el literal no fue descarta-
do completamente, ciertamente pasó a un segundo plano por el
significado espiritual. El problema se hizo rápidamente evidente
según la gente buscaba por este significado profundamente oculto
sin reglas ni guías de búsquedas. A. B. Mickelsen dice: “la alegoría
es como una niebla que al principio hace los objetos confusos y,
finalmente, los borra todos juntos” (citado por Rosscup).
En 1507, un joven monje alemán
llamado Martín Lutero profesó votos de
pobreza, castidad y obediencia y fue orde-
nado sacerdote. Lutero se dedicó a una vida
de estudio y enseñanza. En 1509 el hizo un
peregrinaje a Roma. Contrario a sus expec-
tativas, sus cuatro semanas en Roma fueron
profundamente decepcionantes.
Martín Lutero (1486-1546)
1. Cuatro aspectos importantes de la visita de Lutero a Roma:

a. ¡Passa! ¡Passa!
b. La Escala Santa (The Scala Sancta)
Como Interpretar c. El libertinaje del sacerdocio
la Biblia
d. La carnalidad de la gente común

2. La evaluación de Lutero de su propia vida espiritual después


de su viaje a Roma:
Esto no puede ser correcto. Algo debe estar mal. ¡Estoy en serios
problemas!

3. Descubrimiento trascendental de Lutero: Sola Scriptura (1513)


Para descubrir qué estaba mal, por qué su religión no
estaba funcionando, Lutero se dirigió a la Biblia. Romanos 19
1:16-17 fue especialmente inquietante para él.
“Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder
de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío prime-
ramente, y también al griego. Porque en el evangelio la justicia
de Dios se revela por fe y para fe, como está escrito: MAS EL
JUSTO POR LA FE VIVIRÁ”.

Aquí están las palabras de Lutero:

“Yo deseaba entender la carta de Pablo a los Ro-


manos y nada se interponía en ello, sólo una expresión:
“la justicia de Dios”, porque la tomé en el sentido de que es
justicia mediante la cual Dios es justo y obra justamente para
castigar a los injustos. Mi situación era esa, aunque era un
monje impecable, me paré delante de Dios como un pecador
con problemas de conciencia y no estaba confiado que mi
mérito lo saciaría. Por consiguiente, yo no amaba a un Dios
justo y enojado, más bien lo odiaba y murmuraba contra él.
Sin embargo, me aferré al querido Pablo y tenía un gran
deseo de saber lo que quería decir.”
“Día y noche yo reflexionaba hasta que vi la conexión entre
la justicia de Dios y la declaración de “el justo por la fe vivirá.”
Luego, comprendí que la justicia de Dios es esa virtud de Dios por
la cual a través de la gracia y pura misericordia Dios nos justifica
por la fe. Cuando comprendí esto, sentí que nací de nuevo. Las
Como Interpretar puertas del paraíso se habían abierto y yo había entrado. En
la Biblia ese momentos toda la Escritura tomó otro sentido para mí.”

( Roland Bainton, Here I Stand: A Life of Martin Luther, p. 65.)

Lutero, Melancthon, Calvin y los otros reformistas habían


redescubierto el método para la interpretación de la Biblia. Mu-
chas veces se refiere a esto como el método gramático-histórico
de interpretación por el cual buscamos entender el sentido
simple, claro, directo, ordinario o natural del pasaje.
Lutero escribió, “Ningún creyente cristiano puede ser obli-
gado a reconocer alguna autoridad más allá de las Sagradas Escri-
turas, el cual es exclusivamente investido con el derecho Divino.”
Lutero estableció la Palabra de Dios como su intérprete personal,
a través de la operación del Espíritu Santo, sobre y en contra de 20
la iglesia, sus concilios y tradición. En consecuencia, abrió un
capítulo fresco y significativo en la historia de la hermenéutica.
Cuando presionado para retractarse de sus supuestos errores en
la Dieta de Worms en 1520, bajo amenaza de excomunión, Lutero
respondió: “A menos que yo esté convencido por testimonios de
las Santas Escrituras o alguna razón evidente (porque no creo ni en
el Papa ni los Concilios, ya que se ha establecido que a menudo se
han equivocado y se contradicen) estoy obligado por las Escrituras
citadas por mí y mi conciencia, que ha sido tomada cautiva por
la Palabra de Dios, y no soy capaz ni estoy dispuesto a renunciar,
ya que no es seguro ni correcto actuar en contra de mi conciencia.
Aquí estoy. No puedo hacer otra cosa. Que Dios me ayude. Amén”.
Sola Sciptura (por la escritura solamente) es la proposición
teológica quela Biblia es la única autoridad infalible e inequívoca
para la fe y práctica cristiana y que contiene todo el conocimien-
to necesario para salvación y santidad. Consecuentemente, Sola
Sciptura insiste que ninguna doctrina que no se encuentre direc-
tamente en las Escrituras será admitida o confesada. La Biblia es
complete, autoritativa y verdadera.
Sola Sciptura no fue sólo el grito de guerra de la Reformación: fue la
estrella polar del corazón y la mente de Lutero. “Todo lo que Lutero fue
como hombre cristiano,” escribió Dr. Stork, “se lo debe a la Biblia; y todo
lo que hizo como un Reformista lo alcanzó a través del instrumento de la
Divina Palabra. A partir del momento que él encontró a Cristo, la Biblia
Como Interpretar
fue para él la inspiración, la belleza y el gozo de su vida. Fue su guía en
la Biblia
toda confusión; su consuelo en todo dolor y su lema en cada batalla por
la verdad”. (citado por A. Skevington Wood, Luther’s Principles of Biblical
Interpretation [Principios de Interpretación Bíblica de Lutero]).

V. LA BIBLIA ES PERDIDA Y ENCONTRADA


DE NUEVO
Trescientos años después de la Reforma
de las iglesias, en Europa estaban en la nece-
sidad de una nueva reformación. La oscuri-
dad espiritual había invadido la iglesia. Los
pastores ya no predicaban el evangelio, ya no
creían en la necesidad de salvación personal, 21
no predicaban o enseñaban de la Biblia y ya
no creían en la divinidad de Jesucristo. Ya no
se requería la lectura del Nuevo Testamento
en los seminarios católicos, pero la lectura de
Robert Haldane (1764-1842) las obras de los racionalistas, como Voltaire y
Rouseau, si era requerida.

El historiador de la iglesia, J. Edwin Orr, describe el reto enfrentado


por evangélicos cristianos en los comienzos del siglo 19 en Europa.
Una vez más, parecía como si el cristianismo fuera una influencia menguante,
a punto de ser despedida de los de los asuntos de los hombres. El racionalismo
en el pensamiento protestante había entumecido la convicción y enfriado el
entusiasmo. Así, a finales del siglo XVIII, en América y Europa, a través de un
racionalismo que negaba la realidad de la experiencia cristiana, la antigua fe
cristiana enfrentaba una nueva amenaza para su existencia. El nuevo racio-
nalismo - como el evangelicalismo - dijo estar muy interesado en el bienestar
del hombre, dispuesto a concederle la libertad, igualdad y fraternidad. Su
mayor falta radica en su incapacidad para satisfacer su hambre de las cosas del
espíritu. Ofrecía pan, pero se olvidaba de que el hombre no podría vivir sólo
de pan. Sus apelaciones fueron escuchadas y la multitud se apartó de las cosas
del Espíritu. Los cristianos evangélicos sabían que se enfrentaban a la derrota.
Comenzaron a orar las oraciones de los hombres desesperados.
Dos notables hermanos escoceses, Robert y James Haldane, fueron
tales hombres que comenzaron “a orar oraciones de hombres desespe-
rados.” Robert vivía en la finca familiar en Airthrey donde desarrolló
una reputación como un experto jardinero paisajista. Haldane era una
persona de todo o nada. “De inmediato me llamó la atención,” escri-
Como Interpretar
bió más tarde Haldane, “que estaba gastando mi tiempo en un país de
la Biblia
poco beneficio, mientras que, al mando de una finca, que a través de la
bondad de Dios poseo, yo podría estar en un lugar ampliamente útil.”
Robert vendió su finca y por el resto de su vida dedicó su considerable
talento y fortuna al servicio de Cristo.

Sin desanimarse, cuando las puertas para un ministerio efectivo


comenzaron a cerrarse en su Escocia natal, Haldane viajó a Ginebra,
Suiza en 1816 para comenzar un ministerio con estudiantes. Un día,
Robert Haldane estaba sentado en un banco del parque a orillas del lago
de Ginebra cuando entró en una conversación con algunos estudiantes
universitarios. Ellos estaban estudiando para el ministerio, pero eran cla-
ramente no convertidos. La Biblia, que se les había enseñado, no era más
que un libro humano, no divino, y contenía muchos errores. Así Halda-
ne los invitó a su departamento para estudiar la Biblia. Por las siguientes
22
semanas, Haldane se reunía tres veces por semana con 25 estudiantes
de la Universidad de Ginebra para estudiar el Libro de los Romanos.
Su método era simple: si los estudiantes le hacían preguntas, simples o
complejas, les contestaba directamente, “¿Qué dice la Biblia?” Cada uno
de esos jóvenes fue sanamente convertido a través de ese estudio y fueron
líderes efectivos en el reavivamiento que siguió. Ellos se esparcieron por
toda Europa y plantaron muchas iglesias de creyentes en la Biblia.

Estos hombres fueron tan efectivos en esta obra que un profesor


de la universidad, llamado Monsieur Cheneviers, más tarde escribió a
Haldane para preguntarle qué se les había metido a esos estudiantes, qué
los había transformado profundamente y los había hecho unos obreros
cristianos tan efectivos. Haldane contestó en una carta que ahora es
parte de su comentario en Romanos. El dijo que había sido el estudio
de los últimos versículos de Romanos 11, particularmente el versículo
36, en el cual Dios es presentado como el fin de todas las cosas que hace:
“Porque de él, y por él, y para él, son todas las cosas. A él sea la gloria
por los siglos. Amén”. Él dijo que fue el entender que “la manifestación
de la gloria de Dios es la gran conclusión de la creación, que Él mismo,
principalmente, ha vigilado toda sus obras y dispensaciones, y que hay
un propósito en el cual Él requiere que todas Sus criaturas inteligentes,
acepten, busquen y lo promuevan como su primer y supremo deber.
TRES PRINCIPIOS DE HERMENÉUTICA QUE APREN-
DEMOS DEL EJEMPLO DE MARTIN LUTERO:

Como Interpretar 1.
la Biblia

2.

3.

TRES PRINCIPIO DE HERMENÉUTICA QUE 23

APRENDEMOS DEL EJEMPLO DE HALDANE:

1.

2.

3.

*Versiculos para memorizar: 2 Tim. 3: 16,17; 2 Tim. 2:15


RESUMEN DE LA LECCIÓN UNO

Como Interpretar
la Biblia La Biblia es única. Ningún otro libro es como la Biblia, pero la
unicidad e inspiración de la Biblia no cambia el hecho de que es escrita
en una forma literaria. Es un libro divino y humano. El Espíritu Santo
nos convencerá de la veracidad y significado de Su palabra en nuestras
vidas. Para entender el estilo literario o género, trasfondo histórico, el
significado de las palabras y la sintaxis de las oraciones, es nuestro deber
estudiar la Biblia. Nuestro demanda por la guía del Espíritu Santo no
debe ser una excusa para la pereza en el estudio.

2 Timoteo 2:15:

“Procura con diligencia


24

presentarte a Dios aprobado,

como obrero que no tiene de qué avergonzarse,

que usa bien la palabra de verdad.”

Antes de continuar, quiero compartir con ustedes unas sabias pa-


labras de mi amigo, el Dr. Daniel B. Wallace, profesor de griego, en el
Seminario Teológico de Dallas.

“No separes tu estudio de tu adoración. Exposición que no se apoya de un duro estudio


produce un sentimiento cálido que carece de sustancia. Es dulce para el alma. Al mismo tiempo,
si tu estudio no es más que un ejercicio cognitivo en lugar de una parte del culto que le ofreces
a Dios, tendrá un efecto frío y sin corazón. Comer una piedra puede ser una manera de conse-
guir tus minerales diarios, pero quién quiere adquirir sus minerales en una forma tan incomible?
LECCIÓN DOS

Como Interpretar
la Biblia
HERMENÉUTICA GENERAL

Como resultado de esta sección, cada estudiante podrá:


1. Entender tres principios básicos de la hermenéutica general y
sus bases bíblicas.
2. Explicar por qué es necesario un enfoque literario a la inter-
pretación bíblica para tener un correcto entendimiento de la
Biblia.
3. Ser capaz de explicar los principios de Reformación de la Ana-
logía de la Fe.
4. Reconocer el tema Cristo-céntrico de las Escrituras. 25

I. ESTOS SON LOS PRINCIPIOS QUE SE


APLICAN A NUESTRO ESTUDIO DE LA
BIBLIA COMO UN CONJUNTO
A. Estos principios no son arbitrarios. Ellos están derivados del
carácter de la Biblia misma como Palabra de Dios escrita.
1. Proposicional
2. Analógica
3. Progresiva
B.Estos principios están también derivados del carácter de Dios
como nos ha revelado en la Biblia.
1. Él se ha mostrado como un Ser Personal.
2. Él se ha mostrado como un Ser Mortal.
3. Él mismo se ha revelado como la Fuente, el Sustentador y
como la conclusión de toda la creación (Génesis 1-2)
El escritor de Hebreos revela este Dios como el Dios
viviente del Antiguo Testamento, el Hacedor y Defensor de
todas las cosas, un Ser Personal que se comunica con los seres
Como Interpretar humanos que Él ha creado, cuya palabra busca el corazón,
la Biblia quien nos conoce completamente, un Dios que cumple Sus
promesas, un Juez justo, fuego consumidor contra aquellos que
lo desafían y lo desprecian, un Padre amoroso, un Rey cuyo
trono es un trono de gracia y quien recompensa a todos los que
le buscan en fe.
Este Dios, nos dice el escritor de Hebreos, es “Aquel a
quien tenemos que dar cuentas” (4:13).

II. TRES PRINCIPIOS GENERALES


A. EL PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD. Buscamos el sentido
natural del texto.
26
“Dios es luz, y no hay tinieblas en Él” (1 Juan 1:5)

1. “Es la naturaleza de Dios revelarse a sí mismo como


es la naturaleza de la luz brillar” (Stott, p. 165). Basado en la
suposición de que Dios ha hablado con el fin de ser entendido
y que tenía la intención de que el significado de las Escrituras -
el registro de lo que ha hablado - para ser claros, el significado
correcto o apropiado de la mayoría de los versículos de la Biblia
puedan ser entendidos mediante el uso de guías adecuadas de
interpretación. Básicamente, esto significa que dejamos que
la Biblia hable por sí misma (exégesis) en las diversas formas
literarias en las que habla, en lugar de leer en el texto nuestras
propias preferencias o entendimiento (eisógesis).

2. Dios ha hablado en la Biblia por medio de un lenguaje


significativo. Las palabras sólo tienen significado en oraciones.
Una oración tiene sentido sólo en relación a la oración anterior
y a la que le sigue. Así que, debemos entender la gramática y la
sintaxis (estructura de la oración) del texto que estamos estu-
diando.
La clave para una buena exégesis es aprender a leer el texto
cuidadosamente y hacer las preguntas correctas del texto. Las
preguntas que hacemos se diferenciarán de género en género
- hacemos ciertas preguntas de pasajes narrativos y diferentes
Como Interpretar preguntas de pasajes proféticos o poéticos.
la Biblia 3. Busque el flujo de pensamientos y desarrollo de ideas en
un texto y relacione estas al tema central de la Biblia.

4. Este enfoque de sentido común a la interpretación


bíblica es conocido como el método literal. La idea es que el
significado de la Escritura no está en juego - cada versículo tie-
ne un significado primario deseado y usualmente podemos de-
terminar cuál es ese significado usando nuestro sentido común
a través de la aplicación de las sanas guías de hermenéutica.

a. El sentido claro, simple y ordinario de una palabra o


frase.

b. El texto mismo provee las claves para su propia interpre-


27
tación.

5. Interpretar literalmente significa explicar el significado


original del autor bíblico de acuerdo al uso normal, acostum-
brado y propio de las palabras y el lenguaje. (Kevin Conner,
Interpretando las Escrituras, p.15-16)

a. El sentido literal no significa textual - no se excluye el


sentido figurativo. Algunas veces, el significado natural
es figurativo o no literal. Nicodemo malentendió la
alusión de Jesús al segundo nacimiento. Él preguntó
como un hombre puede entrar de nuevo al útero de su
madre y nacer de nuevo (Juan 3:3-4). La mujer sama-
ritana confundió la relación del “agua viva” como algo
que debe ser sacado del pozo de Jacob (Juan 4:10-15).
La Biblia es rica en lenguaje metafórico. Si alguna de
la Escritura es literal y otra figurativa, ¿cómo podemos
decir cuál es cuál? Usualmente, nuestro sentido común
y una lectura cuidadosa de los versículos en su contexto
nos guiará.
b. El método literal no excluye el significado espiritual. En
Apocalipsis 7:14, los redimidos de Dios están reunidos
alrededor de Su trono y dice que están vestidos con
vestiduras blancas las que “han lavado....y hecho....
Como Interpretar blancas en la sangre del Cordero”. Claramente, el autor
la Biblia tiene la intención de esta expresión como un símbolo a
ser interpretado, no como una imagen a ser visualizada.
Tenemos que entender que la justicia del pueblo de
Dios se debe enteramente a la muerte de Cristo. Así,
el sentido natural es el figurativo, no literal. El sentido
literal de el pasaje es que el simbolismo apunta a la
muerte sacrificial de Cristo como un evento histórico
con significado redentor.

c. El método literal no excluye aplicación

“La tarea de la interpretación literal es primero, discernir


el significado de la palabra de Dios, y luego, basado en
eso, aplicarla. Una regla general del método literal es:
28
“Hay una sola interpretación, pero muchas aplicacio-
nes” (Corner, p.16)

d. El método literal no excluye profundidad de significado.

“En eso, Dios es el autor virtual de las Escrituras, algunas


verdades están patentadas en ella, externas y obvias,
mientras que otras están latentes, internas y escondidas.
(Corner, p. 16)

6. El Principio de Reformación de la Analogía de la Fe

a. Los pasajes oscuros deben ser entendidos a la luz de


pasajes claros; lo que es secundario a la luz de lo que es
principal.

b. Las promesas del Antiguo Testamento deben ser enten-


didas a la luz del cumplimiento del Nuevo Testamen-
to - entendiendo géneros a la luz de su anti-género,
entendiendo Levíticos a la luz de Hebreos, entendiendo
los personajes del Antiguo Testamento a la luz de los
comentarios de ellos en el Nuevo Testamento.
B. EL PRINCIPIO DE HISTORIA. Buscamos entender el senti-
do original de las Escrituras.
“Una hermenéutica literal pone primordial importancia
en el ámbito histórico dentro del cual se expresa la revelación
Como Interpretar original de Dios. El ámbito histórico provee el contexto de la
la Biblia expresión original y la etapa particular en el progreso de la reve-
lación bíblica cuando el mensaje fue expresado”. (Elliot Johnson,
Hermenéutica Expositora: Una Introducción, 1990, p. 9)
1. La verdad eterna de la Biblia sólo puede ser entendida a la
luz de las circunstancias en las que fueron dadas original-
mente.
2. Mientras intentamos transportarnos hacia la mente y época
de los autores bíblicos, debemos considerar su:
a. Situación
b. Estilo de escritura/género
c. Lenguaje 29

3. Todo el lenguaje humano es una cosa viva y cambiante.


El significado de las palabras cambia de siglo a siglo y de
cultura a cultura.
4. Está también la pregunta vital de la cultura. Las costumbres
sociales que son el contexto de una cierta instrucción bíbli-
ca es ajena a las costumbres de nuestros días.

C. EL PRINCIPIO DE ARMONIA: Buscamos el sentido general


de las Escrituras.
1. Esto significa que cada versículo debe ser interpretado a la
luz de su contexto inmediato y en el contexto más amplio
de las Escrituras. La Biblia debe entenderse armoniosamen-
te, buscando que un pasaje arroje luz sobre otro.
2. Dios no se contradice en la Biblia, por lo tanto, todas las
doctrinas deben tener coherencia o coincidir entre ellas.
La propia consistencia de la Biblia significa que el Espíritu
Santo, quien inspiró a los autores de las Escrituras, no se
contradice.
El significado completo de cada pasaje sólo aparece
cuando se coloca en el contexto de todo el resto de las
Escrituras. La Biblia es como una orquesta sinfónica, con el
Espíritu Santo como conductor; cada instrumentista se ha
Como Interpretar puesto voluntariamente, espontáneamente, creativamente,
la Biblia para tocar sus notas, justo como el gran conductor deseaba,
en completa armonía uno con el otro, aunque ninguno de
ellos pudiera escuchar la música en su conjunto. No sólo
los profetas que anunciaron a Cristo, sino todos los escrito-
res de ambos Testamentos, son consistentes al decirnos más
de lo que sabían. El punto de cada parte viene a ser com-
pletamente claro cuando se ve en relación al resto”. (J. I.
Packer, God Has Spoken [Dios ha hablado], Gran Rapids:
Baker Book House, 1979, p. 106)
3. El Antiguo y Nuevo Testamento no se contradicen en su
revelación de Dios. Se complementan el uno al otro: el
Nuevo está escondido en el Antiguo; el Antiguo está revela-
do en el Nuevo. 30
4. Cada palabra, cada oración, debe ser entendida en su con-
texto inmediato y el contexto de la Biblia como un con-
junto. Debemos ser cuidadosos de no sacar palabras, frases
o versículos fuera de su contexto, enlazándolos junto con
palabras iguales o similares en otros textos y contextos y
resultando con un significado que no era el propósito del
autor.
La palabra contexto (latín contextus) significa literal-
mente unir en tejido; y es usada muy apropiadamente para
significar el tejido del discurso de un autor. El propósito es
el fin que se propone un autor; el contexto proporciona la
forma y manera en que se propone conseguir este fin. El
intérprete cuidadoso, pues, ha de referirse al contexto muy
a menudo, tanto para conocer el significado de un pasaje
particular, como para conocer el sentido de un pasaje ge-
neral. Interpretar sin tener en cuenta el contexto, es inter-
pretar descuidadamente; interpretar en contradicción con
el contexto, es enseñar la falsedad. La necesidad de hacer
continua referencia al contexto para la determinación del
sentido, tanto como para la comprensión de los términos
particulares que se emplean, tiene innumerables ilustracio-
nes.

Como Interpretar En Gálatas 5:4 leemos las siguientes palabras: “De la


la Biblia
gracia habéis caído”. Estas palabras tomadas fuera de su
conexión, resultan ambiguas en su aplicación; pero el con-
texto las hace bien claras. El apóstol se dirige a una clase de
personas que tratan de sustituir el Evangelio de gracia por
un sistema de justificación por obras: “Cristo se ha hecho
para vosotros inútil, los que pretendéis ser justificados por
la ley, de la gracia habéis caído”- caído fuera de la gracia,
que es lo que significa la palabra en el original. Habéis
abandonado el sistema de gracia revelado en el Evangelio,
por uno de obras.

Tome la palabra perfecto por ejemplo. Jesús dijo: “Sed,


pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en
31
los cielos es perfecto” (Mateo 5:48). Pablo dice en 1 Corin-
tios 13:10 que “mas cuando venga lo perfecto, entonces
lo que es en parte se acabará”. ¿Están hablando ellos de lo
mismo sólo porque usan el mismo término? NO.

El contexto de Mateo 5 indica que Jesús se refiere a


ese tipo de amor sincero por otros que caracteriza a Dios.
“Ser perfecto” significa ser amoroso como el Padres es
amoroso. Por otra parte, Pablo está hablando acerca de
cuando el eschaton (la condición final perfecta) venga y
veamos a Jesús cara a cara y entendamos todas las cosas
clara y perfectamente. Las palabras sólo tienen significado
en contexto y conectarlas a otros usos de la misma palabra
es una práctica peligrosa. Cada versículo de las Escrituras,
de hecho, cada término clave en la Escritura, debe ser
interpretado en su contexto histórico, literario, religioso,
teológico y canónico.
III. TODA LA ESCRITURA ES UN
TESTIMONIO Y UN LETRERO QUE
SEÑALA HACIA JESUS.

Como Interpretar A. Las palabras escritas nos dirigen a la Palabra Viva (Efesios 1:10;
Colosenses 1:16-18; y a las propias enseñanzas de Cristo en
la Biblia
Juan 5:39; Lucas 24:25-27).
“Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras
en otro tiempo a los padres por los profetas, 1:2 en estos postreros
días nos ha hablado por el Hijo, a quien constituyó heredero de
todo, y por quien asimismo hizo el universo”. (Hebreos 1:1-2)
“Y comenzando desde Moisés, y siguiendo por todos los pro-
fetas, les declaraba en todas las Escrituras lo que de él decían”.
(Lucas 24:27)
“Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en
ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de
mí”. (Juan 5:39)
32
“Los profetas que profetizaron de la gracia destinada a vo-
sotros, inquirieron y diligentemente indagaron acerca de esta
salvación, 1:11 escudriñando qué persona y qué tiempo indicaba
el Espíritu de Cristo que estaba en ellos, el cual anunciaba de
antemano los sufrimientos de Cristo, y las glorias que vendrían tras
ellos. 1:12 A éstos se les reveló que no para sí mismos, sino para
nosotros, administraban las cosas que ahora os son anunciadas por
los que os han predicado el evangelio por el Espíritu Santo enviado
del cielo; cosas en las cuales anhelan mirar los ángeles”. (1 Pedro
1:10-12)
B. Juan Calvin escribió: “Nosotros deberíamos leer las Escrituras
con el plan de encontrar a Cristo en ellas. Cualquiera que se
aparte de este objetivo, aunque esté fatigado a lo largo de toda
su vida de aprendizaje, nunca alcanzará el conocimiento de la
verdad porque, ¿qué sabiduría podemos tener sin la sabiduría
de Dios?” (Comentarios de Calvin, Juan 5:39)
LECCIÓN TRES

Como Interpretar
la Biblia NUESTRO PAPEL EN LA
INTERPRETACION

Como resultado de esta sección, cada estudiante estará apto para:


1. Entender su parte en la interpretación de la Biblia.
2. Tomar parte en la práctica a convertirse en un intérprete cualifi-
cado de las Escrituras.

33
I. EL PRIVILEGIO DE ESTUDIAR LA PALABRA
DE DIOS
“Y éstos eran más nobles que los que estaban en Tesalónica, pues
recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando cada día las
Escrituras para ver si estas cosas eran así”. (Hechos 17:11)

“Me regocijo en tu palabra, Como el que halla muchos despojos”.


(Salmo 119:162)

“Porque Esdras había preparado su corazón para inquirir la ley


de Jehová y para cumplirla, y para enseñar en Israel sus estatutos y
decretos”. (Esdras 7:10)

El privilegio de estudiar la Palabra de Dios es una de las más


grandes oportunidades que cualquier ser humano podría tener.
Dos terceras partes de toda la gente en el mundo, hoy día, ni si-
quiera tienen esa opción. Nosotros somos bendecidos en Améri-
ca con abundancia de biblias, recursos para estudio y tiempo con
el que podemos profundizar en la riqueza de la Palabra de Dios.
Con este privilegio viene gran responsabilidad de “manejar ade-
cuadamente la palabra de verdad” (2 Timoteo 2:15). En esta
tarea, Dios tiene una parte y nosotros otra.

Como Interpretar Estudiar la ley de Dios fue para el Salmista...


la Biblia 1. Su DELEITE (Salmo 119:14, 16, 24, 5, 47, 77, 92, 143, 174)
2. Su GOZO (119:111, 162; 19:8)
3. Su REGOCIJO (Salmo 119:47, 48, 97, 103, 113, 119, 127,
140, 159, 163, 167)

¡Oh, cuánto amo yo tu ley!


Todo el día es ella mi meditación.
119:98 Me has hecho más sabio que mis enemigos con tus
mandamientos,
Porque siempre están conmigo.
119:99 Más que todos mis enseñadores he entendido,
Porque tus testimonios son mi meditación.
119:100 Más que los antiguos he entendido, 34
Porque he guardado tus mandamientos;
119:101 De todo mal camino contuve mis pies,
Para guardar tu palabra.
119:102 No me aparté de tus juicios,
Porque tú me enseñaste.
119:103 ¡Cuán dulces son a mi paladar tus palabras!
Más que la miel a mi boca.
119:104 De tus mandamientos he adquirido inteligencia;
Por tanto, he aborrecido todo camino de mentira.

“Con el fin de ser intérpretes de las Escrituras capaces y


correctos, necesitamos una serie de cualificaciones, natura-
les y adquiridas. Porque, aunque una gran proporción del
libro sagrado es lo suficientemente simple para que un niño
entienda, y la gente común y los incultos pueden encontrar
en cada página mucho que es útil para instruir en justicia,
también hay mucho que requiere, para su correcta interpre-
tación y exposición, las más nobles facultades del intelecto
y el más amplio aprendizaje”. (Milton Terry, Hermenéutica
Bíblica, 1890)
II. CUALIDADES PARA UNA BUENA
INTERPRETACION DE LA BIBLIA
A. Abordar la Palabra de Dios con humildad
Como Interpretar “Para entender las Escrituras debemos estar bajo ellas”.
la Biblia - James Houston
Mateo 11:25-26
Filipenses 2:11
1 Pedro 5:5-7
B. Mantener reverencia a Dios y a Su Palabra (Proverbios 1:7)
C. Ser un estudiante diligente de la Palabra de Dios (2 Timoteo
2:15; 1 Timoteo 4:6- 16)
1. Escoger una traducción correcta de la Biblia.
2. Desarrollar un hábito disciplinado de estudio.
3. Debe haber un deseo sincero de conocer la verdad. 35

4. Conténgase de lanzarse a conclusiones precipitadas.


“El alma sin ciencia no es buena, Y aquel que se apresura con los
pies, peca”. (Proverbios 19:2)
5. Tome notas y mantenga un diario.
6. Comience a construir su biblioteca de herramientas de estu-
dios como diccionarios bíblicos, comentarios, diccionarios
de uso común, etc.
7. Adiestre sus ojos a convertirse en los oídos.
“El interés cristiano en las Escrituras ha sido siempre en escu-
char hablar a Dios, no en el análisis de notas morales”. (Eu-
gene Peterson, Working the Angles: The Shape of Pastoral
Integrity, p.61).
Considere las siguientes escrituras:
Santiago 1:19-25
Apocalipsis 1:3
Marcos 4:9
Isaías 50:4-5
Escuchar y leer no son la misma cosa. Al escuchar, usa-
mos nuestros oídos. Al leer, usamos nuestros ojos. Escuchar
es un acto interpersonal. Cuando leemos un libro, el libro
no sabe si estamos prestando atención o no. Cuando esta-
Como Interpretar mos escuchando a una persona, la persona sabe muy bien
la Biblia si estamos prestando atención o no. La razón por la que
las personas de fe leen la Biblia es para aumentar su capa-
cidad de escuchar de Dios, quien se revela Él mismo en la
palabra, a estar más familiarizados con la forma en que Él
ha hablado en distintos tiempos y lugares y para escuchar y
prestar atención a Su voz hoy. En consecuencia, el propósi-
to de estudiar la Biblia no es meramente asimilar informa-
ción, sino construir una relación con el Dios viviente.

8. La Biblia viene a nosotros en la forma de lenguaje humano


y apela a nuestra razón y juicio discriminatorio; invita a la
investigación, análisis, examinación y comparación. Debe-
mos pesar las razones para y en contra una interpretación
dada. Una línea de razonamiento debe ser consistente, 36
tener un balance en las posibles interpretaciones y no ser
apresurada para llegar a una conclusión.

9. Una mente sana y balanceada es esencial para el estudio


de las Escrituras. Sobre todo, aprenda a hacer preguntas
apropiadas al texto.

10. Use su imaginación, pero no le de mucha rienda suelta.


Esté dispuesto a refrenar su imaginación antes de lanzarse a
un mar de especulaciones.

D. Aprenda de buenos maestros de la Biblia (Filipenses 4:19).

“Retén la forma de las sanas palabras que de mí oíste, en la fe


y amor que es en Cristo Jesús. 1:14 Guarda el buen depósito por el
Espíritu Santo que mora en nosotros”. (2 Timoteo 1:13-14)

“Esto te escribo, aunque tengo la esperanza de ir pronto a verte,


3:15 para que si tardo, sepas cómo debes conducirte en la casa de
Dios, que es la iglesia del Dios viviente, columna y baluarte de la
verdad”. (1 Timoteo 1:14-15)
E. Mantenga una clara conciencia, no sea que se salga de curso y
comience a distorsionar la palabra de Dios. (1 Timoteo 1:5-7,
18,-19)
“Este mandamiento, hijo Timoteo, te encargo, para que
Como Interpretar conforme a las profecías que se hicieron antes en cuanto a ti, mi-
la Biblia lites por ellas la buena milicia, 1:19 manteniendo la fe y buena
conciencia, desechando la cual naufragaron en cuanto a la fe
algunos”.
F. Pruebe cualquier “alegada” palabra del Señor o enseñanza.
“No apaguéis al Espíritu. 5:20 No menospreciéis las profecías.
5:21 Examinadlo todo; retened lo bueno. 5:22 Absteneos de toda
especie de mal”. (1 Tesalonicenses 5:19-22)
“Amados, no creáis a todo espíritu, sino probad los espíritus si
son de Dios; porque muchos falsos profetas han salido por el mundo”.
(1 Juan 4:1)
“Pero el Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos
algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y 37
a doctrinas de demonios”. (1 Timoteo 4:1)
“También debes saber esto: que en los postreros días vendrán
tiempos peligrosos. 3:2 Porque habrá hombres amadores de sí
mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes
a los padres, ingratos, impíos, 3:3 sin afecto natural, implacables,
calumniadores, intemperantes, crueles, aborrecedores de lo bueno,
3:4 traidores, impetuosos, infatuados, amadores de los deleites más
que de Dios, 3:5 que tendrán apariencia de piedad, pero negarán
la eficacia de ella; a éstos evita... Estas siempre están aprendien-
do, y nunca pueden llegar al conocimiento de la verdad... mas los
malos hombres y los engañadores irán de mal en peor, engañando y
siendo engañados”. (2 Timoteo 3:1-5, 7, 13)
“Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo, que juz-
gará a los vivos y a los muertos en su manifestación y en su reino,
4:2 que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiem-
po; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina. 4:3
Porque vendrá tiempo cuando no sufrirán la sana doctrina, sino
que teniendo comezón de oír, se amontonarán maestros conforme a
sus propias concupiscencias, 4:4 y apartarán de la verdad el oído y
se volverán a las fábulas”. (2 Timoteo 4:1-4)
G. Obediencia

1. La integridad del aprendizaje sugiere escuchar activamente


y responder
Como Interpretar (2 Timoteo 3:16, Juan 13:17). La interpretación bíblica
la Biblia no es meramente un ejercicio académico. La condición del
corazón de la persona es también importante.

2. Hay una clara correlación en el Nuevo Testamento entre


obediencia a la Palabra de Dios (Jesús) y conocerla.

“Dijo entonces Jesús a los judíos que habían creído en él:


Si vosotros permaneciereis en mi palabra, seréis verdaderamen-
te mis discípulos; 8:32 y conoceréis la verdad, y la verdad os
hará libres”. (Juan 8:31-32)

“Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino


que de día y de noche meditarás en él, para que guardes y
hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces
38
harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien”. (Josué 1:8)

H. No tolere una actitud contenciosa en usted. Una persona conten-


ciosa usa la Biblia como un garrote en vez de como bendición.

6:3”Si alguno enseña otra cosa, y no se conforma a las sanas


palabras de nuestro Señor Jesucristo, y a la doctrina que es confor-
me a la piedad,

6:4 está envanecido, nada sabe, y delira acerca de cuestiones y


contiendas de palabras, de las cuales nacen envidias, pleitos, blasfe-
mias, malas sospechas,

6:5 disputas necias de hombres corruptos de entendimiento


y privados de la verdad, que toman la piedad como fuente de
ganancia; apártate de los tales.

(1 Timoteo 6:3-5)
I. Sea lleno del Espíritu Santo

Como “toda la Escritura es inspirada por Dios” (2 Timoteo


3:16) siendo inspirados por el Espíritu Santo (2 Pedro 1:21),
el intérprete de la Escritura debe ser lleno del Espíritu Santo.
Como Interpretar
Debe permanecer en la vida, la paz y la mente del Espíritu
la Biblia
(Romano 6:6).

Nunca debemos cesar de orar Efesios 1:17-19 por noso-


tros mismos y por las personas a las que enseñamos: “para que
el Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de gloria, os dé
espíritu de sabiduría y de revelación en el conocimiento de él,
1:18 alumbrando los ojos de vuestro entendimiento, para que
sepáis cuál es la esperanza a que él os ha llamado, y cuáles las
riquezas de la gloria de su herencia en los santos, 1:19 y cuál la
supereminente grandeza de su poder para con nosotros los que
creemos, según la operación del poder de su fuerza”.

39
NOMBRE: ______________________________

Como Interpretar TAREA #1


la Biblia
1. ¿Quién es un maestro cristiano que te ha ayudado a crecer en tu
apreciación y entendimiento de la Biblia? Escribe una carta a
esta persona expresando tu apreciación a ella por lo que tú has
aprendido de su ministerio para tu vida. Adjunta una copia de
esta carta a esta tarea.

2. Revisa tus notas del programa de estudios para la clase de este


día. ¿Cuál, de las cualidades de un buen intérprete, necesitas
fortalecer en tu vida? ¿Qué compromiso harás por las siguientes
ocho semanas para fortalecer esa cualidad/ disciplina/ destreza
40
en tu vida?

Esta tarea tiene que entregarse al momento de la clase directa-


mente al instructor del curso.
LECCIÓN CUATRO

Como Interpretar
la Biblia EL PAPEL DEL ESPIRITU SANTO EN
LA INTERPRETACION DE LA BIBLIA

Como resultado de esta sección, el estudiante estará apto para:


1. Entender el papel del Espíritu Santo en la interpretación de la Biblia.
2. Entender qué quiso decir el Apóstol Pablo cuando escribió que las cosas
de Dios se disciernen espiritualmente. (1 Corintios 2:12-15)
3. Explicar la relevancia práctica de la enseñanza de Jesús a cerca del Espíritu
Santo en Juan 14-16 y conocer cómo aplicar esta enseñanza a la tarea
de la interpretación bíblica.
4. Entender los cuatro componentes de la “Brecha Hermenéutica” 41

“Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con


vosotros para siempre: el Espíritu de verdad, al cual el mundo no puede
recibir, porque no le ve, ni le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora
con vosotros, y estará en vosotros.” (Juan 14:16-17)

I. ¿POR QUÉ NECESITAMOS AL ESPIRÍTU


SANTO?
A. Él te guiará a toda verdad (Juan 16:13). El testimonio interno
del Espíritu (Romanos 8:16; 1 Juan 2:20, 27, etc.) es un factor
importante en la convicción y la percepción de la verdad cen-
tral de las Escrituras.
B. Las verdades espirituales se disciernen espiritualmente (1 Corin-
tios 2:6-16). ¿Qué quiere decir Pablo con esto? ¿Qué relación
tiene este pasaje en la tarea de la interpretación bíblica?
C. Todo Palabra y no Espíritu - nos secamos
Todo Espíritu y no Palabra - nos inflamos
Palabra y Espíritu - crecemos
II. EL ESPIRITU SANTO ES NUESTRO
MAESTRO
“Os he dicho estas cosas estando con vosotros. 14:26 Mas el Consolador,
el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará
Como Interpretar
todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho”. (Juan 14:25-26)
la Biblia
El tiempo de Jesús con Sus discípulos estaba llegando a su fin.
Por esa razón, el de nuevo habla de la continuación de Su relación
con ellos a través del parakletos (ayudador), el Espíritu Santo.
La función especial del parakleto en Juan 14-16 es convencer
a los no creyentes de sus pecados, exponiéndolos así a su necesidad
de un Salvador y enseñar y recordarle a Sus discípulos de las cosas
que les había hablado.

III. EL ESPIRITU SANTO ES NUESTRA GUIA


“Aún tengo muchas cosas que deciros, pero ahora no las po-
déis sobrellevar.
42
Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la
verdad; porque no hablará por su propia cuenta, sino que hablará
todo lo que oyere, y os hará saber las cosas que habrán de venir. El me
glorificará; porque tomará de lo mío, y os lo hará saber. Todo lo que
tiene el Padre es mío; por eso dije que tomará de lo mío, y os lo hará
saber”. (Juan 16:12-15)
Después de haber hablado de la obra del Espíritu Santo en
el mundo (Juan 16:8- 11), Jesús dirigió su atención al ministerio
del Espíritu Santo en los creyentes. Estos dos ministerios están
conectados. El Espíritu Santo está trabajando en el mundo hoy día
a través de testimonios de cristianos que Él llena y capacita para
esta tarea. Antes que el Espíritu Santo pueda trabajar a través de
nosotros, debe primero trabajar en nosotros. El ministerio fluye de
adentro hacia afuera. ¿Cómo pueden esos que tienen poco cono-
cimiento o entendimiento de la Biblia, ser efectivos en enseñar la
Palabra de Dios a otros? No pueden.
“Aún tengo muchas cosas que deciros, pero ahora no las podéis
sobrellevar”. (Juan 16:12)
Hubo muchas cosas que Jesús no le enseñó a Sus discípulos
porque no eran capaces de aceptarlas o captarlas. Solo es posible
enseñar un ser humano tanto como pueda entender. Siempre de-
bemos estar “creciendo en el conocimiento del Señor” (Colosenses
Como Interpretar 1:10). Antes de estar listos para la “carne” de la palabra debemos
la Biblia ser capaces de digerir la leche de la palabra (1Corintios 3:2). El
Espíritu Santo continuará y completará su educación más adelan-
te. “Hay aspectos de la verdad delante de ellos que aún no pueden
comprender, pero lo harán cuando el Espíritu venga. . . Las verda-
des más gloriosa y esperanzadoras puede convertirse en una carga
para alguien demasiado inmaduro para aceptarlas”. (Leon Morris)

Jesús fue cuidadoso al dar a Sus discípulos la cantidad co-


rrecta de verdad al momento adecuado para ellos recibirla. Como
nuestro Maestro hoy día, el Espíritu Santo sigue el mismo prin-
cipio. Él nos enseña las verdades que necesitamos saber, cuando
necesitamos saberlas y cuando estamos listos para recibirlas. Jesús
le dijo a Sus discípulos que podían esperar más revelación. Ellos
no eran lo suficientemente maduros para entender todo lo que Él 43
deseaba impartirles. Una segunda función del Espíritu Santo sería
el dirigirlos a la completa comprensión de todo lo que Él podía
darles. Siempre que estudiamos la Palabra de Dios pedimos por
iluminación espiritual para entender lo que significan los textos y
cómo aplicarlos.

“Él os guiará a toda verdad” (v. 13)

Una función del Espíritu Santo es descrita como “guiar”,


literalmente, “dirigir el camino”. El verbo hodegesei está com-
puesto por la palabra hodos (camino, ruta) y hegeomai (dirigir).
A principios de este discurso, Jesús se identificó como “el cami-
no (hodos), la verdad y la vida” (14:6). Ahora Él explica que el
Espíritu de verdad los guiará respecto a ese camino. Esto Él lo hace
gradualmente, no de una vez. Cuando es usado metafóricamente
en la Biblia, hodos se refiere al curso o dirección de la vida de una
persona. En el Sermón del Monte, Jesús habló de dos caminos,
dos destinos, uno que dirige a la muerte y destrucción; el otro que
dirige a la vida eterna.
Un ejemplo del Espíritu Santo “haciendo Sus cosas” en la
iglesia primitiva se encuentra en Hechos 8:25-39. Note que el
oficial etíope pidió una guía para ayudarle a entender lo que estaba
leyendo. El Espíritu Santo provee tal guía en la persona de Felipe.
Como Interpretar
Observe que el Ayudador nos dirige a toda la verdad. La
la Biblia
inclusión del artículo definido la antes de verdad es significativo
porque indica que la verdad a la que el Espíritu nos dirigirá es la
verdad específicamente a cerca de Jesús y Su reino.

El Profesor Tasker menciona:

“A toda la verdad” es engañoso, ya que puede interpretarse en


el sentido de que la Iglesia será guiada por el Espíritu a la ver-
dad sobre todos los asuntos y, de hecho, la Iglesia ha afirmado a
menudo, saber la verdad acerca de muchos temas sobre los que
en realidad no es competente hablar. En griego significa “toda la
verdad”, es decir, la verdad específica sobre la persona de Jesús y
el significado de lo que dijo e hizo. (RVG Tasker, Comentario de
Tyndale del Nuevo Testamento, vol. IV, p. 181). 44

El Espíritu Santo no fuerza un punto de doctrina a costa de


todos los demás. Él no va saltando de doctrina en doctrina como
algunos cristiano hacen hoy día, sino que nos da la verdad. Sólo
nos da lo que podemos soportar en ese momento. La palabra “so-
portar” significa literalmente “cargar o llevar sobre sí una carga”.
Esa palabra es usada dos veces en Gálatas 6:1-5, al describir esas
cargas pesadas que una persona lleva con la ayuda de otros y las
que una persona debe llevar por ella misma.

Nuestra capacidad para recibir y actuar sobre la verdad espiri-


tual crece con el tiempo. En ningún momento, Él nos da más de
lo que podamos soportar.

“Os he dicho estas cosas estando con vosotros. Mas el Consolador, el


Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará to-
das las cosas, y os recordará todo lo que yo os he dicho”. (Juan 14:25-26)

Al comparar Juan 14:26 con Juan 16:13, vemos como Dios


ha organizado la escritura del Nuevo Testamento. El Espíritu le
recordaría a los discípulos lo que Jesús ha hecho y les ha enseñado,
resultando en los cuatro Evangelios. El Espíritu también guiaría
los apóstoles a toda la verdad y esto resultó en las Epístolas. “Él te
enseñará las cosas por venir” y esto nos dio las Escrituras proféticas
como 1 y 2 de Tesalonicenses, 2 Pedro y el libro de Apocalipsis. El
Como Interpretar Espíritu de Dios supervisó los escritos de los autores originales de
la Biblia manera que los pensamientos Divinos, palabras y propósitos fue-
ran grabadas en los escritos originales sin errores. En 2 Pedro 1:21
señala que los autores del Antiguo Testamento hablaban como que
eran “movidos por Dios”.

Jesús dio fe de la autoridad del Antiguo Testamento en


muchas ocasiones (Mateo 4:4; 5:18; 24:35; Marcos 7:13; Juan
10:34,35). Respecto a Sus propias palabras, Jesús dijo: “El cielo y
la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán” (Mateo 34:35). El
Apóstol Pablo reclamó inspiración divina para sus propios escritos.
“lo cual también hablamos, no con palabras enseñadas por sabidu-
ría humana, sino con las que enseña el Espíritu, acomodando lo
espiritual a lo espiritual” (1 Corintios 2:13). Podemos estar agra-
decidos que Dios no solo inspiró los libros del Nuevo Testamento, 45
sino también, supervisó el proceso por el que fueron conservados,
recogidos, difundidos, y reconocidos como autoridad.

El Espíritu Santo no cesó de hablar luego que el último canon


del Nuevo Testamento fue completado. El Espíritu de Dios está
siempre activo, pero lo que está diciendo hoy es siempre consis-
tente con Su Palabra escrita. El Espíritu Santo puede enriquecer,
iluminar o aún corregir nuestro entendimiento de la Biblia, pero
nunca se va a contradecir y nunca va a añadir o quitar de ella. Él
da una aplicación fresca a ella y abre nuevo entendimiento. Si no
hay normas para juzgar a una supuesta “palabra del Señor,” no
habría base para distinguir lo verdadero de lo falso. Por eso Pablo
escribe en 1 Tesalonicenses 5:19-22 “No apaguéis al Espíritu. 5:20
No menospreciéis las profecías. 5:21 Examinadlo todo; retened lo
bueno (palabra auténtica de Dios). 5:22 Absteneos de toda especie
de mal” (profecías falsas).

“La Biblia nunca será un libro vivo para nosotros hasta que
estemos convencidos de que Dios esta expresado en este universo...
Creo que mucha de nuestra incredulidad se debe a la concepción
errónea y sentimiento equivocado por las Escrituras. Un Dios
silencioso de repente comenzó a hablar en un libro y cuando éste
estuvo terminado volvió a enmudecer para siempre. Ahora, leemos
el libro como un registro de lo que Dios dijo cuando decidió
hablar brevemente. Con conceptos así en nuestra mente, ¿cómo
Como Interpretar podemos creer? El hecho es que Dios no está callado y nunca ha
la Biblia estado. La naturaleza de Dios es hablar. La Segunda Persona de la
Trinidad es llamada la Palabra. La Biblia es la declaración infalible
de la mente de Dios para nosotros ponerlas en palabras familiares”.
A.W. Tozer, La búsqueda de Dios.

IV. EL ESPIRITU SANTO NOS DIRIGE A


CRISTO
“Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la
verdad; porque no hablará por su propia cuenta, sino que hablará todo
lo que oyere, y os hará saber las cosas que habrán de venir. El me glorifi-
cará; porque tomará de lo mío, y os lo hará saber”. (Juan 16:13-14)

Jesús continuamente le ha recordado a Sus discípulos que Él 46


nunca habla o actúa por su propia cuenta. Él sólo hace las cosas
que ha visto a Su Padre hacer. Sólo ha hablado las palabras que el
Padre le ha dado (Juan 5:19; 8:28; 12:49).

Además, cuando el Ayudador viene, no habla de su propia


iniciativa. El trabajo del Espíritu Santo es Cristo-céntrico. Esto
significa que el Ayudador llamará la atención hacia Cristo, no
hacia Él mismo. Su trabajo es engrandecer la persona de Jesús. Le
pedimos al Espíritu Santo que haga esto cada vez que dirigimos
nuestra atención a la Biblia.

La frase “Él, el Espíritu de verdad” es muy enfática - - Él y na-


die más enseñará a los discípulos todas las cosas (Juan 14:26), será
testigo de Cristo (Juan 15:26), convencerá al mundo de pecado
(Juan 16:8), guiará los discípulos a toda la verdad (Juan 16:13). Él
tiene como suprema misión el glorificar a Jesucristo. El Espíritu
interpreta y aplica el carácter y las enseñanzas de Jesús a los discí-
pulos y de este modo lo hace el centro de sus pensamientos.
GUIAS IMPERATIVAS
La meta de la hermenéutica es determinar qué Dios ha dicho
en la Biblia, determinar el significado de la Palabra de Dios. Para
hacer esto debemos cerrar la brecha entre nuestra mente y la men-
Como Interpretar te de los autores de la Biblia.
la Biblia

Brecha Hermenéutica

Establecimiento Establecimiento
1,900 años
Lingüístico Lingüístico
Cultural Cultural
Geográfico Geográfico
Histórico Histórico
de la BIBLIA de HOY

47

1,500 años

1. Cada versículo debe ser interpretado a la luz de su contexto


más amplio e inmediato de las Escrituras.
2. La forma literaria, establecimiento literario y estructura sin-
táctica del texto bajo escrutinio debe ser tomada en consideración.
3. Preste atención al flujo de pensamientos e ideas en un texto
y relaciónelas al tema central de la Biblia. Los pasajes oscuros de-
ben ser entendidos a la luz de pasajes claros; lo que es secundario a
la luz de lo que es principal.
4. Utilice su “sentido común iluminado” según es dirigido por
el Espíritu Santo para extraer el significado simple de un pasaje
a través del uso de preguntas inductivas. Las culturas antiguas
de la Biblia, idiomas y modos de transmisión de significados son
a menudo tan diferentes de lo que el “sentido común” moderno
puede deducir que necesitamos algunas guías para ayudarnos a
interpretar los textos bíblicos que han venido de muy diferentes
culturas y circunstancias que las nuestras.
CERRANDO LA BRECHA ENTRE EL ANTES Y AHORA

BRECHA RETO SOLUCION


Como Interpretar
la Biblia Estudio Linguistico:
1. Vocabulario

La Biblia fue escrita 2. Gramática


en tres lenguajes
Linguistica antiguos que ya no
se usan. 3. Género

*Estilo Literario

*Expresión

48
*Figuras del lenguaje

El contexto cultural
Cultural de los escritores de la Material de Cultura
Biblia difiere grande-
Cultura Social
mente del nuestro.
Cerrando la Brecha (continuacion)

BRECHA RETO SOLUCION

Como Interpretar
la Biblia

Politica

El establecimiento
Geografica geográfico de los Geológica
escritores de la
Biblia es extraño a
nosotros.

Biológica

49

Politica
El contexto histórico
Historica
de los escritores de la
Biblia difieren grande-
Económico
mente de los lectores
modernos

Religioso
LECCIÓN CINCO

Como Interpretar
la Biblia
INTERPRETANDO NARRATIVAS - I

Los que cuentan historias las escogen parcialmente en base a su signi-


ficado y la habilidad para incorporar la verdad. Leland Ryken

Como resultado de esta sección, cada estudiante podrá:


1. Entender el valor de las narrativas bíblicas.
2. Conocer los nueve principios para interpretar narrativas
3. Familiarizarse con las diez guías para interpretación narrativa.
4. Identificar el punto central o “moral” de la narrativa bíblica. 50
5. Identificar los tres elementos de la narrativa bíblica.

I. UNA ADVERTENCIA FINAL


Antes de continuar, voy a concluir nuestra discusión del papel
del Espíritu Santo en la interpretación bíblica con una advertencia
final: No asuma que porque usted ora, es espiritual o dice que algún
texto en particular fue revelado a usted por el Espíritu Santo, que
su interpretación es correcta. Toda clase de opiniones ingeniosas,
pero erróneas, han sido leídas en un texto de la Biblia diciendo ser
iluminados por el Espíritu Santo.
Debemos aprender a leer la Biblia como la palabra inspirada de
Dios, para lo cual necesitamos discernimiento. También, leemos la Bi-
blia como una obra literaria. Para esta tarea traemos nuestro iluminado
sentido común. “El conocimiento o verdad que la literatura nos da es
una realidad de conciencia o verdad como es actualmente experimenta-
da”. (Leland Ryken, Como leer la Biblia como literatura. p.17)
II. INTRODUCCION A LAS NARRATIVAS
A. NARRATIVA es el tipo de literatura más simple que encon-
tramos en la Biblia. Más del cuarenta por ciento del Antiguo
Testamento es narrativo y gran parte del Nuevo Testamento fue
Como Interpretar escrito en el género narrativo, llamados Evangelios y Hechos.
la Biblia
B. Las historias bíblicas son preciadas para nosotros porque ellas
muestran intensamente el envolvimiento de Dios en el mundo
e ilustra Su manera de tratar con la raza humana.
C. Una narrativa es una historia verdadera contada con el propó-
sito de transmitir un mensaje a través de personas reales que
vivieron hace mucho tiempo atrás y que tuvieron problemas y
situaciones como las nuestras. Estos personajes proveen mu-
chos ejemplos de comportamiento para ser imitados o evitados.
Las narraciones bíblicas son historias, ante todo, acerca de lo
que Dios hizo a, en y a través de las personas.
1. La narrativa bíblica revela personas y eventos históricos
reales. 51

2. La narrativa bíblica revela verdades teológicas a cerca de


Dios y Sus planes.
D. Los siguientes libros son enteramente o en gran parte escritos
en forma narrativa:
1. Génesis 13. Isaías
2. Exodo 14. Jeremías
3. Números 15. Ezequiel
4. Josué 16. Daniel
5. Jueces 17. Jonás
6. Rut 18. Hageo
7. 1 & 2 Samuel 19. Mateo
8. 1 & 2 Reyes 20. Marcos
9. 1 & 2 Crónicas 21. Lucas
10. Esdras 22. Juan
11. Nehemías 23. Los Hechos
12. Job

Narrativa Narrativa Narrativas
Fundamental Principal Individuales

Como Interpretar
la Biblia

Abraham

Isaac
La historia de la Patriarcas
Redención
Jacob

José

52

E. Como toda buena historia, la Biblia tiene una trama, una


historia y un elenco, de los cuales, el más importante es Dios
mismo. La línea de la historia concierne al despliegue del plan
redentor de Dios para la raza humana, comenzando con el li-
bro de Génesis y terminando con Apocalipsis. La Biblia puede
ser dividida en varios sub-relatos, cada uno de los cuales con-
tribuye al desarrollo del tema central del plan redentor de Dios
para la humanidad. Individualmente, estos relatos no nos dicen
todo lo que necesitamos saber a cerca de este plan. A menudo
no se nos dice todo lo que Dios hizo en una situación históri-
ca determinada, e incluso cuando se nos dice lo que hizo, no
siempre se nos dice cómo o por qué lo hizo. “Las narrativas son
limitadas en su enfoque y nos dan sólo una parte de la ima-
gen global de lo que Dios está haciendo en la historia” (Fee y
Stuart, p. 81). Por lo tanto, como es el caso de toda la literatura
bíblica, no debemos de leer en una narración un sentido que
no era la intención del autor original.
F. Hablando en términos generales, los narradores de historias na-
rran lo que pasó, pero no explican qué pasó. “Siempre que un
narrador decide dejar que las acciones de un personaje hablen,
pone una carga de interpretación en el lector” (Ryken, p. 39).
Como Interpretar
la Biblia
Hay excepciones a esta regla:

“Entonces viendo el denuedo de Pedro y de Juan, y sabiendo


que eran hombres sin letras y del vulgo, se maravillaban; y
les reconocían que habían estado con Jesús”. (Hechos 4:13)

Génesis 50:20

Juan 20:31
53

G. Los autores bíblicos han sido selectivos en la forma como


narran sus historias. Asuma que el narrador ha incluido cada
detalle para un propósito. Esto significa que usted debe per-
feccionar su capacidad de observación. El famoso detective
ficticio, Sherlock Holmes, regañaba a su asistente, Dr. Watson,
diciéndole: “Mi querido Watson, tu problema es que ves, pero
no observas”.

H. Las narrativas bíblicas nos hablan a cerca de cosas que pasaron,


pero no cualquier cosa. Su propósito es mostrar a Dios traba-
jando en Su creación y entre Su gente. Las narrativas lo glori-
fican, y nos dan una visión de Su providencia y protección. Al
mismo tiempo, también proveen mucha otras lecciones impor-
tantes para nuestra vida”. (Gordon D. Fee and Douglas Stuart,
How to Read the Bible for All Its Worth, p. 79).
III. ELEMENTOS DE UNA NARRTIVA

Como Interpretar A. Escenario


la Biblia

B. Personajes

“Considere las historias bíblicas como una invitación a


compartir una experiencia, tan viva y concreta como sea posi-
ble, con los personajes de la historia”. (Ryken, p.35)

Use cada detalle relevante en la historia para conocer los 54


personajes tanto como sea posible.

C. Trama

La trama traza los incidentes, episodios o acciones de una


historia, teniendo un inicio, un desarrollo y un final. La esencia
de la trama es un conflicto o conjunto de conflictos (conflictos
físicos, conflictos de carácter, conflictos morales o espirituales)
que avanzan a una resolución.
IV. PRINCIPIOS DE LA INTERPRETACION
NARRATIVA

A. El primer paso es sentarse y leer la narración completa desde


Como Interpretar el comienzo hasta el final. La secuencia de eventos de la his-
la Biblia toria hace la trama. En algún punto, el autor traerá a punto
culminante toda la serie de eventos en una importante acción,
discurso o declaración por parte de un de los personajes princi-
pales. Este es el “punto focal” del pasaje.

B. Recuerde que las narrativas bíblicas fueron escritas por autores


inspirados divinamente y que tuvieron un propósito en escri-
birlas. No trate de interpretar partes de la narración a parte de
la idea central propuesta por el autor.

“Cada autor tiene cierto mensaje... transmitir al lector, y


esto es cierto también en la narrativa bíblica. Este punto de
vista guía al lector a la importancia de la historia y determina la
“forma” actual que el autor da a la narración “(Grant Osborne, 55
La Hermenéutica Espiral)

1. Ejemplo: Juan explícitamente declara que la razón por la


que escribió su evangelio fue para que los lectores pudieran
creer que Jesús es Cristo el Hijo de Dios. (Juan 20:31)

2. Ejemplo: Mateo escribió para demostrar que Jesús era el


Rey prometido de Israel.

C. La característica más importante de la narrativa es la ESCENA.


La acción de la historia se divide en secuencia de escenas, cada
una presentando lo que tomó lugar en un lugar particular en un
tiempo o momento particular. Es útil elaborar un resumen para
cada escena. “Este resumen debe centrarse en las acciones, pala-
bras o descripciones de la escena, teniendo en cuenta la direc-
ción que el autor parece seguir en toda la secuencia de escenas”
(W. Kaiser, Introducción a la Hermenéutica Bíblica, p. 125)
CASO DE ESTUDIO #1 - ÉXODOS 1-4

Como Interpretar
la Biblia ACTO UNO (Dios da a Moisés su asignación)

• ESCENA UNO: Éxodo 1:1-2

• ESCENA DOS: Éxodo 2:1-10

56

• ESCENA TRES: Éxodo 2:11-15

• ESCENA CUATRO: Exodo 2:16-22

• ESCENA CINCO: Éxodo 2:23-25 (Inclusio ---- marca el


comienzo y el final de una sección)
• ESCENA SEIS: Éxodo 3:1 - 4:17

Como Interpretar
la Biblia

• ESCENA SIETE: Éxodo 4:18-23

• ESCENA OCHO: Éxodo 4:24-28

57

• ESCENA NUEVE: Éxodo 4:24-31 (Inclusio)


1. Note el PUNTO DE VISTA del autor

Como Interpretar
2. Uso del diálogo
la Biblia

3. Uso de repetición

4. Uso de INCLUSIO
Paréntesis marcado de material que pertenece unido.

58

5. Correlación: ¿Qué luz arrojan los siguientes pasajes a Éxo-


do 2:11-23?

Hebreos 11:24-27

Hechos 7:22-29

ACTO DOS: Éxodo 5 - 15 (Moisés lleva a cabo su misión y dirige


a los hebreos fuera de la
esclavitud)
D. Para entender lo que está ocurriendo en un relato bíblico, us-
ted debe estar familiarizado con el trasfondo histórico, geográ-
fico y cultural en el cual la narración toma lugar. Consulte un
buen comentario bíblico que le pueda ayudar.
Como Interpretar
la Biblia

E. Las narrativas no sólo son historias a cerca de personajes de la


Biblia. Son historia a cerca de Dios y como Dios obró a través
de los personajes, la trama y los eventos. Dios es el héroe de
todas las narraciones bíblicas. Aún, en el libro de Ester, donde
el nombre de Dios nunca se menciona, Dios es el héroe detrás
de escena. Él guardó a Su gente de la destrucción, así mantuvo
Su promesa de que Su pueblo de Israel nunca sería destruido.

F. Tenga en mente que las narraciones a menudo no enseñan


doctrina directamente. Esto no significa, sin embargo, que uno 59
no puede aprender doctrina de una narración bíblica. En vez
de enseñar doctrina explícita y directamente, como las epísto-
las del Nuevo Testamento a menudo lo hacen, las narraciones
bíblicas ilustran lo que es enseñado claramente en otras porcio-
nes de las Escrituras.

1. Ejemplo: Cuando José se escapó de la esposa de Potifar, que


quería cometer adulterio con él, él ilustró el principio de
“huir de la inmoralidad sexual” (Éxodo 20:14; 1 Corintios
6:18; 2 Timoteo 2:22).

2. Ejemplo: En Daniel 3, Sadrac, Mesac, y Abed-nego se


negaron a inclinarse ante la estatua de oro y por lo tanto se
ilustra el principio de “No tendrás dioses ajenos delante de
Mí” (Éxodo 20:3).
G. No todo lo que una persona hace en un relato bíblico es algo
bueno o algo que debemos seguir. “Cuando las Escrituras descri-
ben acciones humanas sin comentarios, no necesariamente de-
bemos asumir que esas acciones están aprobadas por Dios”. (H.
Como Interpretar Virkler, Hermenéutica, p. 88) Excepto por unas raras ocasiones
la Biblia como Josué, Daniel y Jesús, los personajes bíblicos más impor-
tantes demuestran tener serias faltas. Sansón era carnal, David
cometió adulterio, Elías se refugió de Jezabel como un cobarde,
Abraham mintió cuando dijo que su esposa era su hermana,
Jacob engañó a su padre por la primogenitura. Es un buen prin-
cipio no aplicar directamente lo que un personaje bíblico hizo a
menos que otro pasaje explícitamente diga hacer tal cosa.

H. Las narrativas registran lo que actualmente pasó, no lo que


tenía que haber pasado o lo que debía haber sucedido. “Por lo
tanto, no toda narrativa tiene una moraleja de la historia”. (Fee
y Stuart, 84). 60

I. Las narrativas bíblicas no son biografías en el sentido tradi-


cional. Ellas son selectivas y enfocadas en lo que los autores,
divinamente inspirados, querían enfatizar.

1. Ejemplo: Juan explícitamente admite que hubo “muchas


otras cosas que Jesús hizo” que no fueron registradas en los
evangelios. (ver Juan 21:25)

2. Ejemplo: Génesis 1-11 cubre miles de años mientras Géne-


sis 12-50 cubre solo unos cientos de años.

3. Los evangelios se centran en una cantidad desproporcio-


nada de espacio de la pasión de Jesús. Los principios para
interpretar los evangelios serán cubiertos más adelante.
V. DIEZ GUIAS PARA LA INTERPRETACION
DE NARRATIVAS
(Adaptado de Fee y Stuart, páginas 83-84)
Como Interpretar
1. Una narración del Antiguo Testamento usualmente no enseña
la Biblia
doctrina. Esto no quiere decir, sin embargo, que no podamos
aprender doctrina de las narraciones bíblicas. En vez de enseñar
doctrina explícita y directamente, como las epístolas del Nuevo
Testamento a menudo lo hacen, las narraciones bíblicas ilus-
tran lo que es enseñado claramente en otras porciones de las
Escrituras.

2. Una narración del Antiguo Testamento usualmente ilustra una


doctrina o doctrinas que se enseñan indirectamente en otras
partes.

3. Las narrativas registran lo que actualmente pasó, no lo que tenía


que haber pasado o lo que debía haber sucedido. Por lo tanto, 61
no toda narrativa tiene una moraleja de la historia.

4. Lo que la gente hace en las narrativas no es necesariamente


un buen ejemplo para nosotros. Frecuentemente, es justo lo
contrario.

5. Muchos de los personajes de las narraciones bíblicas están lejos


de ser perfectas y sus acciones también.

6. No siempre se nos dice al final de la historia que lo que pasó fue


bueno o malo. Se supone que somos capaces de juzgar eso en
base a lo que Dios nos ha enseñado directa y categóricamente
en las Escrituras.

7. Todas las narrativas son selectivas e incompletas. No siempre se


dan todos los detalles relevantes. Lo que aparece en la narrati-
va es todo lo que el inspirado autor pensó que era importante
para nosotros saber.
8. Las narrativas no son escritas para contestar todas nuestras
preguntas teológicas. Ellas tienen un propósito particular,
Como Interpretar limitado, específico y tratan ciertos asuntos, dejando otros a ser
la Biblia tratados en otros lugares y otras maneras.

9. Las narrativas enseñan ya sea explícitamente (indicando clara-


mente algo) o implícitamente (suponiendo algo claramente,
pero sin afirmarlo).

10. Algunas veces, el punto importante de la historia es explícito.


Enseñanza explicita es la que un escritor inspirado expresa real-
mente. El significado de la historia se expresa por adelantado.
Vea por ejemplo, 2 Reyes 17:13-17. Algunas veces la moraleja
de la historia no se expresa directamente. La enseñanza implíci-
ta es la que se presenta claramente en la historia, pero no se de-
clara directamente. No podemos asumir que siempre hay una
“moraleja” que debemos aprender en cada narrativa. Recuerde, 62
una narración puede ser parte de una narrativa más grande que
debe ser el tema principal.

Ser capaz de identificar lo que se dice explícitamente


en una historia es relativamente una tarea fácil. Ser capaz de
discernir lo que está implícitamente enseñado requiere destre-
za, arduo trabajo y una dependencia del Espíritu Santo. Puede
ser necesario leer entre líneas para poder captar el significado
implícito del texto, y esto requiere cuidado. Siempre está el
peligro de leer en una historia un significado que no hay.
Implícito no significa secreto. “Entrará en todo tipo de
problemas si intenta encontrar significados en el texto que us-
ted piensa que Dios ha escondido en la narrativa”. (Fee, p.90)
NOMBRE: _______________

Como Interpretar TAREA #2 (A ser entregada en la siguiente clase)


la Biblia
Lea Éxodo 1-4 y repase las notas de la clase de esta semana.
¿Cuál es el punto clave de Hechos 1, escenas 1-9 (Éxodo 1-4) de la
historia de Éxodo?

¿Cuáles son los conflictos centrales en torno al cual se construye


la historia?

63

¿Cuales son las varias manera en que Dios es visto como el


personaje central de esta historia? ¿Qué aprendemos a cerca del
carácter de Dios?

Enumere dos aplicaciones personales que usted hace de esta historia.


LECCIÓN SEIS

Como Interpretar INTERPRETANDO LA


la Biblia
NARRATIVA DEL ANTIGUO
TESTAMENTO

Como resultado de esta sección, cada estudiante podrá:


1. Reconocer la importancia de la observación en el proceso interpretativo.
2. Identificar las nueve cosas a observar al leer una narrativa.
3. Evitar las tres trampas al momento de interpretar narrativas.
4. Ser capaz de identificar las características de la narrativa y el punto prin-
cipal de la historia de José.
64

I. TRES PASOS EN EL PROCESO INTERPRETATIVO

OBSERVACION (¿Qué dice)

INTERPRETACION (¿Qué significa?)

APLICACION (¿Cómo esto aplica a mí y a otros?)

A. Debemos tomar tiempo para estar bien familiarizados con el


texto. Antes de preguntar lo que significa un texto, debemos
primero observar cuidadosamente lo que dice. Debemos basar
nuestras conclusiones sólo en observaciones. Es sorprendente
cuanto la Biblia se interpreta a ella misma cuando primero
observas respetuosamente lo que dice.
B. El famoso detective ficticio, Sherlock Holmes, regañaba a su
asistente, Dr. Watson, diciéndole: “Mi querido Watson, tu
problema es que ves, pero no observas”.
C. Las preguntas de observación comienzan con: qué, quién,
cuándo, dónde, cómo y por qué.

II. LO QUE DEBE BUSCAR EN UNA


Como Interpretar NARRATIVA BIBLICA
la Biblia
A. Las historias son las forma más precisa de descripción. Por
ejemplo, ¿qué significan las siguientes declaraciones?

“Job es una persona paciente”.

“Dios es amor”.

“Jesús es el Señor”.

Dime una historia que describa cómo Job es paciente o


cómo Dios es amor o en qué sentido Jesús es el Señor y estaré
más cerca del significado de las palabras paciente, amor y
Señor.
B. Una de las características más notables a cerca de la narrativa 65
bíblica es la omnipresencia de Dios. A menudo, Dios es uno
de los dos personajes en las escenas o la voz del profeta hablan-
do Su Palabra. Una historia nos acerca a la naturaleza de Dios.
C. Para poder interpretar una historia tenemos que “descifrar el
código”.
Los objetos de nuestra cultura tienen un significado en
nuestra cultura. Estos mismos objetos tienen un significado
diferente a personas ajenas a nuestra cultura.
Ejemplos:
Una “tarjeta amarilla” en fútbol.
La túnica de José.
Jesús bendice a los niños.
Jesús lava los pies de los discípulos.
Jesús y la mujer en el pozo.
Nosotros llamamos esto el “historial profundo” de una
cultura. Todo tiene un código ---un significado asignado por
su cultura. Por eso es importante que descifremos los códigos
culturales de la Biblia a través del uso de buenos diccionarios,
comentarios y otras herramientas de investigación.
Como Interpretar D. Identifica los límites de la historia:
la Biblia
1. ¿Cómo comienza y termina la historia?
2. ¿Cómo coincide con otras historias?
E. Identifique los elementos principales de la historia.

1. Episodios claves y eventos cruciales


2. Personajes principales y sus roles en la historia
3. ¿Qué imágenes clave pone en tu mente?
4. ¿Qué palabras o frases están repetidas?
F. Cada historia está estructurada por la oposición.
66

Protagonistas

Antagonistas

G. ¿Cómo la historia ve y describe a Dios? ¿el mundo? ¿a nosotros


mismos?

H. ¿Cuál es el tema principal, el punto importante de la historia?

1. ¿Está el punto principal explícito (directamente expuesto)?


ó
2. ¿Está el punto principal implícito (indirectamente expues-
to)?
“Las historias del Antiguo Testamento no son sólo his-
torias a cerca de gente que vivió en el tiempo del Antiguo
Testamento. Ellas son, primera y principalmente, historias
a cerca de lo que Dios hizo, a y a través, de estas personas.
Dios es el héroe de esta historia”. (Fee & Stuart, p.83)
I. ¿QUÉ LUZ ARROJAN OTRAS ESCRITURAS
EN EL SIGNIFICADO DE ESTA
HISTORIA?

Como Interpretar Ejemplo: La historia de José


la Biblia
Salmo 105:16-25

Hechos 7:9-19

Hebreos 11:22

III. OBSERVACIÓN: ¿QUÉ PODEMOS


APRENDER A CERCA DE JOSÉ EN
GÉNESIS?
La acción de la historia se divide en secuencia de escenas, cada
una presentando lo que ocurrió en determinado lugar, en una
escenario o momento particular. Génesis dedicó 12 capítulos a la 67
historia de José (Génesis 37, 39-50). Como podemos ver, Dios, no
José, es el héroe de esta historia.
A. ESCENA 1: Los primeros años

1. Tenía 17 años de edad y era pastor.


2. No participó de la mala conducta de su hermano. De he-
cho, informó a su padre las cosas que su hermano hacía.
3. Sus hermanos lo odiaban por eso y no podían ni hablar con
él.
4. Era el favorito de su padre Jacob. Su padre lo amaba más
que a cualquiera de sus hermanos. Jacob hacía túnicas de
muchos colores para él.
5. José era bastante ingenuo al contarle a sus hermanos sus
sueños de su futura supremacía y la sumisión de ellos hacia
él. Eso intensificó el odio de ellos hacia él.
6. Cuando la oportunidad se presentó en Dotán, ellos planea-
ron matarlo.
7. Rubén trató de rescatarlo tratando de persuadirlos de no
matarlo.

8. Sus hermanos lo vendieron a una caravana de ismaelitas que


iban a Egipto.
Como Interpretar
la Biblia 9. Su vida cambió en un momento, de ser el hijo amado, a ser
esclavo en una tierra desconocida, Egipto.

B. ESCENA DOS - José en la casa de Potifar (Génesis 39:1-20)

¿Qué podemos aprender a cerca de José en este pasaje?

1. Él era un buen administrador.

2. Sirviente fiel.

3. Hermoso semblante y bella presencia (Génesis 39:6).

4. Dios estaba con él.

5. Dios lo hizo próspero y exitoso.


68
6. Dios bendijo a su amo a través de él.

7. Potifar, su amo, lo puso a cargo de los asuntos de su casa.

8. Tentación de José:

a. Era joven y guapo.

b. Él era el jefe de la casa. Nadie hubiera sabido si él acce-


día a la tentación de la esposa de Potifar.

c. Él tenía temor de Dios.

d. Su período de tentación se prolongó.

e. José trató de resistirla lo que más que pudo, pero cuan-


do se presentó la oportunidad tuvo que escapar de la
casa.

f. Debido a la falsa acusación de la esposa de Potifar, fue


encerrado en prisión. (Génesis 39:20)

g. ¡Una vez más, él pagó el precio por ser justo!


C. ESCENA TRES: José en prisión (Génesis 39:20; 41:37)

1. Una vez más, Dios estaba con él en todas sus pruebas.


2. Alguien puede argumentar, ¿por qué Dios no lo rescató de
Como Interpretar sus problemas? Pero el plan y los propósitos de Dios son
la Biblia más grandes que los de nosotros. Nosotros vemos lo inme-
diato, pero Dios ve nuestro futuro.
3. José continuó siendo fiel, nunca se rindió.
4. El Señor, una vez más, lo bendijo en todo lo que hizo. El
jefe de la cárcel entregó en manos de José el cuidado de
todos los demás prisioneros.
5. En prisión, él ayudó al jefe de los coperos a que Faraón le
restituyera su posición.
6. Después de dos años, cuando Faraón tuvo dos sueños, el co-
pero se acordó de José y su habilidad de interpretar sueños.
7. Cuando José fue traído frente a Faraón, interpretó sueños a 69
cerca de siete años de abundancia y siete años de hambru-
na.

8. Él sugirió que se prepararan para la hambruna almacenando


comida durante los años de buena cosecha.

D. ESCENA CUATRO: Gobernador de Egipto (Génesis 41:41-56)

1. Al Faraón le gustó la propuesta de José y lo hizo cabeza de


estado para implementar sus planes para la hambruna que
estaba por venir.

2. Le fue dado un nombre egipcio y se casó con la hija de un


sacerdote egipcio.

3. Tenía 30 años. Después de 13 años de luchas y sufrimien-


tos, Dios lo hizo la persona más influyente, en ese mo-
mento, en todo el mundo.

4. Su sabiduría y planificación salvó la vida de la gente, no


solo de Egipto, sino de muchas otras naciones.
E. ESCENA CINCO: La reunión familiar inusual (Génesis 42-
50)

1. La hambruna trajo a toda la gente de diferentes naciones


Como Interpretar de Egipto buscando ayuda, incluyendo a sus hermanos de
la Biblia Canaán.
2. Ellos no lo pudieron reconocer, pero él si los reconoció. José
recordó el sueño que tuvo cuando era un jovencito.
3. José, después de ponerlos a prueba en diferentes maneras, se
dio a conocer a sus hermanos. (Génesis 45:1-15)
4. José los perdonó y los persuadió a que se establecieran en
Egipto con su padre Jacob.
5. José vivió 110 años y murió en Egipto. (Génesis 50:26)

IV. INTERPRETACIÓN: LECCIONES


APRENDIDAS DE LA VIDA DE JOSÉ
70
A. Versículo clave para la vida de José:

“Vosotros pensasteis mal contra mí, mas Dios lo encaminó


a bien, para hacer lo que vemos hoy, para mantener en vida a
mucho pueblo”. (Génesis 50:20)
B. José como un tipo de Cristo:

El Antiguo Testamento a menudo representa metáforas, símbolo


y personajes que apuntan a Jesucristo y el plan de salvación
de Dios. Estos son llamados “tipo de Cristo”. (Hablaremos
más adelante sobre este tema en el curso). La vida de José en
muchas maneras asemeja la vida de Cristo.

1. Él era amado por su padre.


2. Rechazado por sus hermanos.
3. Entregado a los gentiles.
4. Tratado injustamente.
5. Sufrido.
6. Fue exaltado con honor y gloria.
7. Regresó a su familia y fue aceptado.
8. Libró a su pueblo de la muerte.
Como Interpretar C. ¡Los planes y propósitos de Dios con más grandes y mejores
la Biblia que los nuestros!

D. El favor y la providencia de Dios para los justos.

E. Para el pueblo de Dios, el sufrimiento no siempre es malo.

F. La gente joven necesita ejercer el dominio propio.

G. Paciencia y perseverancia en tiempo de problemas.

H. Honestidad, fuerte ética de trabajo.

I. Reverencia y fidelidad a Dios.


71
J. ¿Cómo explicamos el éxito de José? Estas son algunas posibilida-
des:

1.
2.
3.
K. El narrador no nos deja en la oscuridad con el héroe de esta
historia. Dios es el héroe.

Génesis 39:2-5
Génesis 39:23
L. ¿Cuál es la explicación de José para su éxito?

Génesis 40:8
Génesis 41:16
Génesis 41:25
Génesis 41:32
Génesis 41:46-53
Génesis 45:4-8

M. ¿Cómo la historia de José encaja en la historia más grande?


Como Interpretar
la Biblia Génesis 46:1-4

Génesis 48:3-4

Génesis 50:19-20

N. De acuerdo a Hebreos 11:22, ¿qué es notable a cerca de José?

“Por tanto, nosotros también, teniendo en derredor nues-


tro tan grande nube de testigos, despojémonos de todo peso y del
pecado que nos asedia, y corramos con paciencia la carrera que
tenemos por delante, 12:2 puestos los ojos en Jesús, el autor y
consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él sufrió
la cruz, menospreciando el oprobio, y se sentó a la diestra del trono 72
de Dios. 12:3 Considerad a aquel que sufrió tal contradicción de
pecadores contra sí mismo, para que vuestro ánimo no se canse
hasta desmayar”. (Hebreos 12:1-3)

O. ¿Cómo resumiríamos el tema de la historia de José?

Dios ordena los acontecimientos para llevar a cabo Sus


propósitos. José experimentó la presencia de Dios, protección
y provisión al enfrentar circunstancias adversas. Así que noso-
tros podemos.

1. El propósito de Dios será alcanzado a través de un instru-


mento humano, es decir José.

2. La hambruna es la ocasión para la providente intervención


de Dios.

3. El poder de Dios es la causa.


V. TRES TRAMPAS QUE TENEMOS QUE
EVITAR AL INTERPRETAR NARRATIVAS
BIBLICAS.

Como Interpretar A. Si el texto te deja frío o dice algo que tú no quieres escuchar,
la Biblia resiste la tentación de “editar” la historia para adaptarlo a tu
propia preferencia.

B. Evite moralidad injustificada.

Algunas veces, los lectores e historiadores se envuelven tan-


to en los personajes y la trama de la historia que se olvidan de
considerar cuál es el mensaje de Dios a la iglesia en la historia.
Desafortunadamente, para algunos, la historia se ha converti-
do en un fin en sí mismo. Con mayor frecuencia, sin embargo,
nos encontramos con lo opuesto. Los lectores, con demasiada
frecuencia, proyectan algo de verdad moral o espiritual en un
personaje bíblico o un evento, prestando más atención a la 73
lección moral que creen ver en el relato que el punto real de la
historia en sí. . . El deseo de encontrar lo que es práctico, per-
sonal, un reto, e individualmente aplicable es, en efecto elogia-
ble, sin embargo, los métodos que básicamente nos permiten
pasar por alto la propia narración dejan mucho que desear. La
única cura para estos abusos es llegar a un acuerdo con la for-
ma en que estos relatos son en realidad presentados y utilizado
por los escritores de las Escrituras. (W. Kaiser, Introducción a
la hermenéutica bíblica, p. 124)

C. Tenga cuidado de no sobre-personalizar el pasaje en una forma


inapropiada. El pasaje en cuestión puede o no puede hablar a
sus necesidades, preguntas o problemas personales. “Sólo por-
que alguien en una historia bíblica hizo algo, no quiere decir
que usted tiene permiso u obligación de hacerlo”. (Fee, p.93)
LECCIÓN SIETE

Como Interpretar
la Biblia INTERPRETANDO
FIGURAS RETÓRICAS

“Hay muchas cosas que me he encontrado yo mismo diciendo con


relación a la poesía, pero lo principal de ellas es que esto es una metáfora,
que dice una cosa y significa otra.” -Robert Frost, El Símbolo Constante

Como resultado de esta sección, cada estudiante podrá:


1. Reconocer tres características generales de las figuras retóricas.
2. Identificar 12 figuras retóricas comunes encontradas en la Biblia.
74
3. Saber cómo reconocer figuras retóricas e interpretarlas.
4. Identificar los elementos figurativos de Isaías 40, meditar en el
significado de estas figuras y aplicar una de las figuras a su vida en
una manera específica

I. ¿QUÉ ES UNA FIGURA RETÓRICA?

A. Una figura del lenguaje es una forma del autor “decir una cosa y
significando otra”. Una figura retórica describe lo desconocido por
medio de lo conocido. Una figura retórica denota una forma que una
palabra u oración toma, diferente a su forma natural - una manera
de decir algo en vez de su forma literal de la palabras.

B. La Biblia abunda en figuras retóricas. En su libro Figuras retóricas en


la Biblia, E. W. Bullinger da 8,000 ilustraciones de la Biblia. Bullin-
ger cataloga sobre 200 diferentes clases. Aparecen en todos los géne-
ros - poesía, narrativas, profecía, cartas, etc. Las figuras retóricas son
universales. Cada lenguaje, incluyendo el lenguaje bíblico, las tiene.
C. Jesús hizo uso extenso de las figuras retóricas: “Más fácil es pasar un
camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de
Dios”. (Marcos 10:25)

Como Interpretar II. ¿CUÁL ES EL PROPÓSITO DE LAS


la Biblia FIGURAS RETÓRICAS?
A. Dar énfasis especial. “Una forma inusual no se usa nunca excepto
para añadir fuerza a la verdad transmitida, énfasis a la declaración
de la misma y profundidad al significado de esta”. (E. W. Bullinger,
Figuras de Expresión en la Biblia)

B. Llamar la atención al punto principal.

C. Añadir fuerza o poder a una expresión.

Ejemplos: 75

“Siento mariposas en el estómago”

“Está lloviendo perros y gatos”

“Me estoy rompiendo la mente pensando”

“Tengo tanto que hacer que me tengo que partir en pedazos”

En cada uno de estos ejemplos, hay un sentido literal de las palabras, el


cual el oyente normalmente rechazaría como absurdo o inapropiado. El oyente
seleccionará el significado de la palabra, asistido por el contexto.
III. TRES CARACTERISTICAS GENERALES
DEL LENGUAJE FIGURATIVO

Como Interpretar A. PICTÓRICO, no LITERAL


la Biblia Pictórico = significado transmitido por una imagen o ilustración.

Literal = significado transmitido por la palabra en sí.

Los autores bíblicos a menudo usan palabras para pintar imáge-


nes con palabras. En cierto sentido, las palabras no significan lo que
dicen porque están pintando una imagen hablada. Usted no puede
tomar las palabras pictóricas literalmente. Cuando una palabra o
frase es literal, el significado está contenido en la palabra misma. Lo
que dice es lo que significa. Cuando es pictórica, lo que dice repre-
senta una imagen de lo que significa.

76
1. Por ejemplo, la Biblia dice: “todos los árboles del campo darán
palmadas de aplauso” (Isaías 55:12). ¿Tomamos eso pictórico o
literal?

2. Otro ejemplo: “Porque los ojos de Jehová contemplan toda la


tierra” (2 Crónicas 16:9). Eso no se puede tomar literalmente, es
pictórico. Comunica la conciencia de Dios de lo que está pasan-
do en el mundo. Conciencia es la idea, pero la palabra literal no
es usada. Una imagen es usada en su lugar.

3. El salmista dice que “Porque sol y escudo es Jehová Dios” (Salmo


84:11), pero él lo que quiere decir es que Dios es la fuente esen-
cial de vida y provisión y que Dios protege a Su pueblo del mal.

4. En Salmo 91:4 dice: “Debajo de Sus alas hallarás refugio”. ¿Dios


tiene alas como un pájaro? Claro que no. La imagen de un pája-
ro protegiendo y alimentando sus crías es una imagen visual de
lo que Dios hace por Su gente.
B. CONCRETO, no ABSTRACTO

Concreto = Las imágenes están basadas en lo que vemos, escuchamos,


tocamos y olemos.
Como Interpretar
la Biblia
Abstracto = Las ideas son separadas de las imágenes de representación.

El teólogo dice: “La auto-revelación de Dios se da a través de la


naturaleza. Incluso las constelaciones revelan algo de su existencia y de Su
ser esencial. El salmista dice: “Los cielos cuentan la gloria de Dios, Y el
firmamento anuncia la obra de sus manos. 19:2 Un día emite palabra a
otro día, Y una noche a otra noche declara sabiduría. (Salmo 19:1-2)
El teólogo dice: “Ontológicamente, Dios es el fundamento del ser
del que procede todo lo que existe”. Es cierto, pero aburrido. Aquí está la
misma declaración en el lenguaje figurado: “Ahora pues, Jehová, tú eres
77
nuestro padre; nosotros barro, y tú el que nos formaste; así que obra de
tus manos somos todos nosotros” (Isaías 64:8). Esa es una declaración
que podemos tocar y sentir -- una declaración que está basada en nuestra
experiencia concreta del mundo, no sólo el mundo de ideas abstractas.

“¡Ay del que pleitea con su Hacedor! ¡el tiesto con los tiestos de la tierra! ¿Dirá
el barro al que lo labra: ¿Qué haces?; o tu obra: ¿No tiene manos?” (Isaías 45:9)
C. IMPLÍCITO, no EXPLÍCITO
Implícito = las palabras usadas sugieren, significado asociado (connota-
ciones)
Como Interpretar
la Biblia Dos tipos:

Connotación emocional (Sentimientos asociados con una palabra)

Alusión histórica (Referencia indirecta a personas ó eventos históri-


cos como en Éxodos. (Salmo 77:15-19)

Explícito = Las palabras mismas expresan el significado deseado.


“Alabad a Jehová, porque Él es bueno” (Salmo 136:1)

78
El significado de una figura retórica usualmente no se explica de
primera intención. Está insinuada. El significado tiene dos lados: está
el significado de la palabra directamente explícito (su denotación)
y el implícito (insinuado), significado sugerido (su connotación).
Nuevamente, el significado explícito es su denotación ó el significado
dado por el diccionario. El significado implícito, su connotación,
involucra la asociación envuelta en la palabra.

Una palabra puede tener una connotación emocional ---nues-


tros sentimientos con referencia a esa palabra. Algunas palabras
despiertan miedo, algunas deleite y otras disgustos.

Vea Génesis 4:7, por ejemplo:


“Si bien hicieres, ¿no serás enaltecido? y si no hicieres bien,
el pecado está a la puerta; con todo esto, a ti será su deseo, y tú te
enseñorearás de él”.

¿Qué figura mental y emociones evocan la figura “el pecado está


a la puerta”?
5 “Así ha dicho Jehová:
Maldito el varón que confía en el hombre,
y pone carne por su brazo,
Como Interpretar y su corazón se aparta de Jehová.
la Biblia
6 Será como la retama en el desierto,
y no verá cuando viene el bien,
sino que morará en los sequedales en el desierto,
en tierra despoblada y deshabitada.
7 Bendito el varón que confía en Jehová,
y cuya confianza es Jehová.
8 Porque será como el árbol plantado junto a las aguas,
que junto a la corriente echará sus raíces,
y no verá cuando viene el calor,
sino que su hoja estará verde;
y en el año de sequía no se fatigará,
79
ni dejará de dar fruto.”
Jeremías 17:5-8

1:1 Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos,


Ni estuvo en camino de pecadores,
Ni en silla de escarnecedores se ha sentado;
1:2 Sino que en la ley de Jehová está su delicia,
Y en su ley medita de día y de noche.
1:3 Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas,
Que da su fruto en su tiempo,
Y su hoja no cae;
Y todo lo que hace, prosperará.
1:4 No así los malos,
Que son como el tamo que arrebata el viento.
1:5 Por tanto, no se levantarán los malos en el juicio,
Ni los pecadores en la congregación de los justos.
1:6 Porque Jehová conoce el camino de los justos;
Mas la senda de los malos perecerá.
Salmo 1:1-6
Observe lo siguiente:

“Mi vida está entre leones; Estoy echado entre hijos de hombres
Como Interpretar que vomitan llamas; Sus dientes son lanzas y saetas, Y su lengua
la Biblia espada aguda”. (Salmo 57:4)

80

Y ya que estamos en el tema de los leones:

“Dice el perezoso: El león está fuera; Seré muerto en la ca-


lle”. (Proverbios 22:13)

“¿Has visto hombre sabio en su propia opinión? Más es-


peranza hay del necio que de él. Dice el perezoso: El león
está en el camino; El león está en las calles. 26:14 Como la
puerta gira sobre sus quicios, Así el perezoso se vuelve en su
cama”. (Proverbios 26:12-14)
Y un león muy especial:

Como Interpretar 5:4 “Y lloraba yo mucho, porque no se había hallado a nin-


la Biblia guno digno de abrir el libro, ni de leerlo, ni de mirarlo.

5:5 Y uno de los ancianos me dijo: No llores. He aquí que el


León de la tribu de Judá, la raíz de David, ha vencido para abrir
el libro y desatar sus siete sellos.

5:6 Y miré, y vi que en medio del trono y de los cuatro seres


vivientes, y en medio de los ancianos, estaba en pie un Cordero
como inmolado, que tenía siete cuernos, y siete ojos, los cuales
son los siete espíritus de Dios enviados por toda la tierra”.

Apocalipsis 5: 4-6

81
IV. ¿CÓMO SABEMOS CUANDO DEBEMOS
TOMAR LAS PALABRAS LITERALMENTE
O FIGURATIVAMENTE?
Como Interpretar A. La Biblia debe entenderse literalmente siempre que se pueda.
la Biblia

B. Sin embargo, cuando una declaración aparenta ser contraria a nuestra


experiencia o hecho conocido o a la enseñanza general de la verdad,
entonces podemos esperar que una figura retórica está presente.

C. Si una palabra o palabras son de verdad una figura retórica, entonces,


esa figura puede ser nombrada y descrita. Va a tener un propósito
específico identificable.

V. ¿CÓMO PODEMOS RECONOCER FIGURAS


RETÓRICAS? 82

A. Las palabras no hacen sentido literalmente.

En 1 Corintios 11:16-21, Pablo se llama a sí mismo un necio. Él


no es, pero está usando la figura del “sarcasmo”

En Isaías 55:12, “los árboles darán palmadas de aplausos”. Los


árboles no tienen manos y no aplauden. Esta figura es personifica-
ción.

B. Las palabras son claras y literal, pero transmiten una lección o aplica-
ción más profunda, como en una parábola.

C. Las palabras son claras y literal, pero son puestas en una forma es-
tructural o gramatical que da énfasis a la sección. Este tipo de figura
se puede perder en la traducción.

Génesis 2:17 lee: “mas del árbol de la ciencia del bien y del mal
no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás”.
En hebreo lee: “muriendo, morirás”, es la misma palabra en diferen-
tes formas.
Figuras retóricas comunes en la Biblia

Figura Ejemplo

Atribución de carac-
Antropomorfismo Isaías 59:1
terísticas humanas o
Como Interpretar acciones a Dios
la Biblia
Al hablar a una cosa como
si se tratara de una persona 1 Corintios 15:55
Apóstrofe o dirigirse a una persona
que está ausente, como si Salmo 148
estuviera presente
Uso de una expresión
Eufemismo menos ofensiva para Gál. 5:12
indicar una más ofensiva

Exageración para decir


Hipérbole más de lo que literal- 2 Cor. 11:8
mente se pretende.
Comparación en la que
Hipocatástasis la similitud es implícita Lucas 12:1
y no se indica directa-
mente
Una expresión
Modismo peculiar para un Jueces 15:1 83
grupo particular de
personas.

La sustitución de dos
Merism partes opuestas en vez de Salmo 39:2
la totalidad.

Una comparación en la
Metáfora / Símil que una cosa representa Mateo 5:14
o es como otra cosa.

Una declaración que


Paradoja parece absurda, contradic- Mateo 16:25
toria o contraria a la lógica.

Atribuir características
Personificación humanas o acciones a Isaías 24:23
los objetos inanimados o
animales.

Una pregunta que no


Pregunta Retórica requiere respuesta, sin Salmo 56:11
embargo, obliga a con-
siderar su derivado.
VI. TIPOS COMUNES DE FIGURAS
RETÓRICAS USADOS EN LA BIBLIA
A. SÍMIL: Una comparación expresada o declarada entre dos dife-
rentes cosas o ideas que utilizan palabras para conectarse como:
Como Interpretar “tal como”, “como”, “cual”, “que” o “se asemeja a”.
la Biblia
“Su cabeza y sus cabellos eran blancos como blanca lana, como
nieve; sus ojos como llama de fuego”. (Apocalipsis 1:4)
“Como el ciervo brama por las corrientes de las aguas, Así
clama por ti, oh Dios, el alma mía”. (Salmo 42:1)

B. METÁFORA: Una comparación implícita entre dos cosas que


son diferentes - una comparación directa vinculada con una
forma del verbo “ser” tal como “es”, “soy” o “son”. La metáfora
es más directa que el símil.
Ejemplos:
“Yo soy la vid, vosotros los pámpanos”. (Juan 15:5)

¿Cuántas símiles y metáforas usó Pablo en 1 Tesalonicenses 4? 84

La metáfora y la símil son declaraciones bifocales. Necesitamos


mirar primero una mitad de la comparación y luego transferir cierto
significado a la otra mitad. Cuando el salmista habla de alguien “El que
habita al abrigo del Altísimo” (91:1), la primera tarea del lector consiste
en reflexionar sobre la experiencia de vivir en su casa. Esta asociación
domestica de seguridad, provisión, protección, amor y pertenencia
debe, entonces, ser transferido de un contexto familiar humano al reino
de la fe en Dios. La conexión entre las dos mitades de una compara-
ción es una conexión real. Puede validarse en base a la observación y el
análisis racional. Cuando el poeta le pide a Dios que “guarde la puerta
de mis labios” (141:3), tenemos que explorar en qué lógica puede ser
comparado con un soldado o guardia vigilando la puerta de una casa
o en la prisión. Esta es otra manera de decir que la metáfora y el símil
se basan en la realidad. La metáfora y el símil, aunque una forma de
lógica, van más allá de la lógica abstracta o mental. Cuando un poeta
bíblico describe la provisión de Dios como Dios haciendo que él “des-
canse en verdes pastos” y llevándolo “junto a aguas tranquilas” (Salmo
23:2), el poeta conecta sentimientos y recuerdos dentro de nosotros que
no pueden ser dichos adecuadamente con palabras.

Leland Ryken, Cómo leer la Biblia como literatura, p. 92-95


C. HIPÉRBOLE: exageración hecha con el propósito de dar énfasis.

“Todas las noches inundo de llanto mi lecho” (Salmo 6:6)

Como Interpretar “ Fueron mis lágrimas mi pan de día y de noche” (Salmo 42:3)
la Biblia
“¡Guías ciegos, que coláis el mosquito, y tragáis el camello! (Mateo 23:24)

D. METONIMIA: Una figura de asociación, en la cual el nombre de un


objeto o concepto es usado por el de otro con el que se relaciona.

“Y salían a él toda la provincia de Judea” (Marcos 1:5)

La palabra “provincia” se refiere a la gente más que a la región en


sí.

E. SINÉCDOQUE: Otra figura de asociación mediante la cual se expresa


una parte por el todo. Es una de las maneras más comunes de caracte-
rizar un personaje ficticio. Frecuentemente, alguien es constantemente 85
descrito por una sola parte o característica del cuerpo, como los ojos,
que vienen a representar a la persona. También puede ser un singular
para un plural o un plural para el singular.

Lucas 2:1 dice: “que todo el mundo fuese empadronado”.

Jeremías 25:29: “Porque he aquí que a la ciudad en la cual es


invocado mi nombre yo comienzo a hacer mal; ¿y vosotros seréis absueltos?
No seréis absueltos; porque espada traigo sobre todos los moradores de la
tierra, dice Jehová de los ejércitos”.

F. PERSONIFICACION: Es cuando a un objeto se le da características ó


atributos que pertenecen a una persona.

Isaías 55:12 “los montes y los collados levantarán canción delante de


vosotros, y todos los árboles del campo darán palmadas de aplauso”.

Salmo 24:9 “Alzad, oh puertas, vuestras cabezas, Y alzaos vosotras,


puertas eternas, Y entrará el Rey de gloria”. (Salmo 24:9)
G. IRONÍA: Una declaración que dice lo opuesto de lo que
significa. La ironía es usada para énfasis o efecto. A menudo es
usada en contexto donde hay sarcasmo ó ridículo.

Como Interpretar 2 Samuel 6:20


la Biblia
1 Corintios 4:8

1 Reyes 22:1-3

Job 12:2

H. ANTROPOMORFISMO: Describe a Dios usando atributos


humanos.

“Porque en su mano están las profundidades de la tierra”


(Salmo 95:4) 86

“Mi embrión vieron tus ojos” (Salmo 139:16)

I. ZOOMORFISMO: Describe a Dios usando atributos de ani-


mal.
“Con sus plumas te cubrirá, Y debajo de sus alas estarás segu-
ro” (Salmo 91:4)

J. PREGUNTA RETÓRICA: una pregunta usada para establecer


un punto, no para obtener una respuesta.

“¿Qué es el hombre, para que tengas de él memoria?” (Salmo 8:4)


“¿Hasta cuándo, Jehová? ¿Me olvidarás para siempre?” (Salmo 13:1)
K. ASÍNDETON: (no conjunciones) consiste en omitir la conjunción.
Designa la supresión de las marcas de la coordinación y, por lo tanto,
unión entre términos que normalmente las llevarían. Suele utilizarse
para dar agilidad al texto
Como Interpretar Cuando Él (el Espíritu Santo) no utiliza conjunciones, Él no
la Biblia nos pide que nos detengamos y consideremos los varios elementos
que están enumerados, sino que nos apresuremos a la gran culmina-
ción. Es el asunto importante donde se fija todo el énfasis. (Bullin-
ger, p. 208)
Juan emplea asíndeton para subrayar la supremacía de Aquel
que tiene algo que decir a esta iglesia.
“Escribe al ángel de la iglesia en Filadelfia: Esto dice el
Santo, el Verdadero, el que tiene la llave de David, el que abre y
ninguno cierra, y cierra y ninguno abre:3:8 Yo conozco tus obras”.
(Apocalipsis 3:7-8a)
Las cuatro designaciones de Jesús que llevan al punto culminan-
te:
El que Es santo.....
87
El Verdadero......
El que tiene la llaves.....
El que abre las puertas que nadie puede cerrar......
ESTE es Aquel que te dice,
“YO CONOZCO TUS OBRAS”.....
Porque Jesús es Dios, porque es confiable y verdadero, porque
Él es una persona de gran autoridad y poder, porque Él es el Mesías
prometido:
¡ESCUCHA LO QUE TIENE QUE DECIRTE!

NOTE: You should add these two books to your personal library:
Ryken, Leland, ed. Dictionary of Biblical Imagery. InterVarsity Press,
($45).
E. W. Bullinger: Figures of Speech in the Bible: Explained and Illustrated ,
Baker Book House ( $40).
L. POLISINDETON (muchas conjunciones) consiste en la utili-
zación de más conjunciones de las necesarias en el uso habitual
del lenguaje, uniendo palabras, sintagmas o proposiciones,
cuya función consiste en darle un efecto de lentitud, sosiego y
Como Interpretar reflexión.
la Biblia Cuando el autor utiliza muchas conjunciones no hay un
punto culminante al final. En vez de apresurarnos a eso, sin
aliento, para llegar a la conclusión importante; se nos pide que
nos detengamos en cada punto, considerar cada asunto que se
nos presenta y examinar cada particular.
“Porque tú dices: Yo soy rico, y me he enriquecido, y de nin-
guna cosa tengo necesidad; y no sabes que tú eres un desventurado,
miserable, pobre, ciego y desnudo”. (Apocalipsis 3:17)
En este versículo Juan usa polisíndeton para resaltar la
verdadera naturaleza de la pobreza espiritual de Laodicea. El
impacto de la figura, perdida en la traducción de la Reina
Valera 1960, fue capturado en la Reina Valera Antigua. Note la 88
repetición de la conjunción y.
“Porque tú dices: Yo soy rico,
y estoy enriquecido,
y no tengo necesidad de ninguna cosa;
y no conoces que tú eres un cuitado
y miserable
y pobre
y ciego
y desnudo”
“Por tanto, yo te aconsejo que de mí compres oro refinado en
fuego, para que seas rico, y vestiduras blancas para vestirte, y que
no se descubra la vergüenza de tu desnudez; y unge tus ojos con
colirio, para que veas”. (Apocalipsis 3:18)
¿Cómo Pablo usa polisíndeton en Filipenses 4:9?
VII. TRES PASOS PARA INTERPRETAR EL
LENGUAJE FIGURADO

A. Reconozca el hecho de que el autor está usando lenguaje figura-


Como Interpretar do y debe tener cuidado al interpretar lo que dice.
la Biblia
Aunque la Biblia es literalmente la palabra de Dios,
infalible en todos los aspectos, fue escrita de manera que los
seres humanos la pudieran entender. Es una obra literaria, y la
literatura está compuesta de varios estilos de escritura, que a
su vez utiliza varias figuras del lenguaje. Por lo tanto, cuando
usted busca interpretar la Palabra de Dios, debe manejar el
texto apropiadamente, reconociendo y respetando las figuras
del lenguaje usadas en cada libro. (Kay Arthur, Como estudiar
la Biblia, p. 81)

B. Identifique el tipo de figura retórica en uso: símil, metáfora,


hipérbole, etc.

C. Medite en las figuras que identifique. ¿Cuál es la comparación 89


que están haciendo? Tome lo que está implícito y expréselo
explícitamente. Enumere las varias formas en que las cosas que
están siendo comparadas corresponden.

VIII. GUIAS DE INTERPRETACIÓN

(Hendricks & Hendricks, Viviendo por el Libro, p. 260-265)

A. Utilice el sentido literal a menos que haya una buena razón


para no hacerlo. (Canto de Salomón)

B. Utilice el sentido figurado cuando el pasaje le indique hacerlo.


(Génesis 37; Daniel 7-12)

C. Utilice el sentido figurado si el significado literal es imposible o


absurdo. (Jeremías 1:18, Apocalipsis 1:16)

D. Use el sentido figurado si el significado literal implicara algo


inmoral. (Juan 6:53-55)
E. Use el sentido figurado si la expresión es una figura del lenguaje
obvia. (Proverbios 11:22; 1 Corintios 15:55)

F. Use el sentido figurado si la interpretación literal va contraria al


Como Interpretar contexto y extensión del pasaje. (Apocalipsis 5:1-5)
la Biblia
G. Use el sentido figurado si el literal va contrario al estilo y carác-
ter general del libro (Salmo 63:7-8). Use el sentido figurado si
la interpretación literaria va contraria al plan y propósito del
autor.

H. Use el sentido figurado si la interpretación literaria envuelve


una contradicción con otra Escritura.

I. Use el sentido figurado si la interpretación literaria envuelve una


contradicción de doctrina. (1 Corintios 3:16-17).

Mateo 5:27-30 90

“ Oísteis que fue dicho: No cometerás adulterio. 5:28 Pero


yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para codiciar-
la, ya adulteró con ella en su corazón. 5:29 Por tanto, si tu ojo
derecho te es ocasión de caer, sácalo, y échalo de ti; pues mejor te
es que se pierda uno de tus miembros, y no que todo tu cuerpo
sea echado al infierno. 5:30 Y si tu mano derecha te es ocasión de
caer, córtala, y échala de ti; pues mejor te es que se pierda uno de
tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea echado al infierno.

Juan 6:51-56

“ Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno co-


miere de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi
carne, la cual yo daré por la vida del mundo. 6:52 Entonces los
judíos contendían entre sí, diciendo: ¿Cómo puede éste darnos a
comer su carne? 6:53 Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo:
Si no coméis la carne del Hijo del Hombre, y bebéis su sangre,
no tenéis vida en vosotros. 6:54 El que come mi carne y bebe
mi sangre, tiene vida eterna; y yo le resucitaré en el día postrero.
6:55 Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verda-
dera bebida. 6:56 El que come mi carne y bebe mi sangre, en mí
permanece, y yo en él.
NOMBRE: _______________

TAREA: FIGURAS RETÓRICAS


Como Interpretar
la Biblia
(A entregarse en dos semanas)

Deberá “estacionarse” por varios días en Isaías 40. Identifique los


varios tipos de Figuras Retóricas en Isaías 40. Para este ejercicio utilice
una buena traducción de la Biblia.

Medite en las figuras que identifique --¿cuál es la comparación que


se está haciendo?

Tome lo que está implícito y expréselo explícitamente. 91

Enumere las varias maneras en que las cosas que están siendo com-
paradas corresponden.

¿Cuál figura es más significativa para usted en esta etapa actual de su


camino espiritual? ¿Por qué?
LECCIÓN OCHO

Como Interpretar
la Biblia INTERPRETANDO
LITERATURA PROFÉTICA

La escatología parece sufrir a manos de sus amigos y enemigos.


Quienes casi no lo practican, por lo general, evitan asignarle un
significado específico a los textos proféticos. Quienes lo practican, a
menudo asignan demasiados.- Charles C. Ryrie

Como resultado de esta sección, cada estudiante podrá:


1. Identificar tres plazos para el cumplimiento profético.
2. Entender el papel del profeta como pronosticador y como comu- 92
nicador de la Palabra de Dios.
3. Describir y diferenciar entre la profecía condicional e incondicional.
4. Usar distintas guías para interpretar pasajes proféticos.
5. Entender cómo los profetas del Viejo Testamento mezclan los elemen-
tos cercanos y distantes de sus predicciones en una y misma visión.

I. ¿QUÉ ES UNA LITERATURA PROFÉTICA?


A. Hay 18 libros en la Biblia que están propiamente designados como
proféticos: 17 libros en el Viejo Testamento y el libro de Apocalip-
sis en el Nuevo Testamento. La literatura profética no está limita-
da a los libros proféticos. Las líneas proféticas se tejen en los libros
narrativos, los libros de sabiduría, los evangelios y las epístolas. J.
Barton Payne ha calculado que un sorprendente 28.6% del Viejo
Testamento contiene versículos en el futuro, mientras que el Nue-
vo Testamento tiene 1,711 versículos, ó 21.6% (citado por Kaiser,
Introducción a la Hermenéutica Bíblica, p. 91). En total, estos
versículos discuten 737 tópicos proféticos.
B. La palabra griega para profecía, propheteia, viene de dos pala-
bras griegas pro, que significa “adelante” + pheteia que significa
“hablar”. Profecía significa, por lo tanto, hablar para adelante
(predicar, comunicar, transmitir) la mente y el consejo de Dios.
Como Interpretar Un profeta es alguien que habla de parte de Dios. La agenda de
Dios es anunciada a través de los profetas. Cada profeta vino
la Biblia
con un mensaje de Dios y su trabajo era comunicar ese men-
saje. El mensaje se encuentra en la proclamación de la Palabra
de Dios a un pueblo en un determinado momento y lugar. El
cumplimiento se presenta en el desarrollo de la historia.

II. VALOR DE LOS LIBROS PROFÉTICOS


A. “Los profetas dramatizan el carácter de Dios como otros pocos
libros lo hacen”. (James M. Boice)

B. Ellos nos inspiran a estar sobrios, despiertos y alerta mientras vivi-


mos nuestro caminar cristiano y testificamos con gran urgencia. 93
El verbo griego gregoreo es traducido como “alerta” y es usado
22 veces en el Nuevo Testamento Griego. Transmite la idea de “estar
despiertos, estar alerta”. Es usada como el llamado de Cristo a sus
soñolientos discípulos mientras Él oraba en el Getsemaní poco antes
de su crucifixión (Mateo 26:36, 40-41; Marcos 14:34, 37-38). La
mayoría de las veces tiene el matiz de “estar siempre preparado” y
“estar en alerta”, como es usado en Mateo 24:42. La frase “estar en
alerta” se traduce a un imperativo presente, lo que indica un llamado
a una vigilancia continua.

2 Pedro 1:19-21:

19 “Tenemos también la palabra profética más segura, a la cual hacéis


bien en estar atentos como a una antorcha que alumbra en lugar oscuro, has-
ta que el día esclarezca y el lucero de la mañana salga en vuestros corazones;
20 entendiendo primero esto, que ninguna profecía de la Escritura es
de interpretación privada,
21 porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que
los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo”.
Miqueas 6:6-8:

6 “¿Con qué me presentaré ante Jehová, y adoraré al Dios


Altísimo? ¿Me presentaré ante Él con holocaustos, con becerros de
un año?
Como Interpretar
la Biblia 7 ¿Se agradará Jehová de millares de carneros, o de diez mil
arroyos de aceite? ¿Daré mi primogénito por mi rebelión, el fruto
de mis entrañas por el pecado de mi alma?
8 Oh hombre, él te ha declarado lo que es bueno, y qué pide
Jehová de ti: solamente hacer justicia, y amar misericordia, y hu-
millarte ante tu Dios”.
“Esta es una palabra para la gente que están dispuestos a hacer toda clases
de cosas religiosas, pero no están dispuestos a hacer lo que es necesario”. (Ja-
mes M. Boice, Los Profetas Menores, Vol. III, p.44)

Mateo 24:42-44
94

Mateo 26:14-30 (Parábola de los talentos)

2 Pedro 3

1 Tesalonicenses 5:1-11
la Biblia

T
T
T
T
T
T
T

E
A
S
E
V
E
E
A
S
E
A
Como Interpretar

N
U
N
N
U
N

O
O
O
O
G

M
M
Génesis
Isaías
Hebreos Exodo
Jeremías

Juan
Profecía

Mateo

Lucas
Santiago Levítico
Historia

Marcos
Lamentaciones
1 Pedro Números
Ezequiel

Los Evangelios
2 Pedro Deuteronomio
La Ley de Moisés

Hechos

Biografía Historia
1 Juan Daniel Josué

Profetas Mayores
Romanos

Otras Cartas
2 Juan Jueces
1 Corintios Oseas
3 Juan 2 Corintios Rut
Joel
Judas Gálatas 1 & 2 Samuel
Amos
Efesios Abdías 1 & 2 Reyes
Filipenses 1 & 2 Crónicas
Jonás
Colosenses Miqueas Esdras
Apocalipsis 1 Tesalonicenses Nahúm Nehemías

Profecía
2 Tesalonicenses Habacuc Ester
Cartas de Pablo

1 Timoteo Sofonías Job


Profetas Menores

2 Timoteo Hageo Salmos


Zacarías Proverbios
Tito
Poesía

Eclesiastés
Filemón Malaquías
Cantares
95
III. REPASEMOS LO APRENDIDO HASTA AHORA
SOBRE LA HERMENÉUTICA GENERAL
A. El primer principio es que el intérprete debe buscar el significado
que pretende el autor original. Para descubrirlo, toda la Escritura
Como Interpretar
debe entenderse en su sentido más normal, natural y acostumbrado
la Biblia
(literal).

B. Las palabras deben entenderse en su sentido normal y natural a me-


nos que haya una fuerte evidencia en el contexto de que la palabra
está siendo usada en otro sentido. Las palabras y frases bíblicas tenían
un significado particular en los tiempos bíblicos. En consecuencia,
debemos descubrir lo que esas palabras y frases significaron y como
las combinaban para comunicar significados específicos. Esto per-
mite, obviamente, las figuras del lenguaje. Usualmente, si el sentido
simple de la palabra hace sentido, ese es el sentido correcto.

C. Cada declaración de la Escritura debe ser interpretada en su contexto


inmediato y en el contexto de la Biblia como un conjunto.
96
D. Un texto debe siempre ser visto en su contexto histórico y cultural.
Los académicos conservativos reconocen que la Biblia no es sólo
una obra por autores humanos, sino que también es inspirada por
el Espíritu Santo y que muchas veces el mismo autor no entendía
completamente lo que estaba escribiendo. (1 Pedro 1:10-12; Daniel
12:8-9).

1. Muchos, en tiempos de Jesús, no entendían.

a. La gente que quería hacer de Él un rey físico. (Juan 6:14-15;


18:36)

b. Líderes judíos que mataron a Jesús en su ignorancia. (He-


chos 3:13-15, 17-18; 13)

c. Discípulos de Jesús, perturbados por Su muerte. (Lucas


24:13-27)

2. Aún los apóstoles necesitaron la ayuda de Jesús para entender.


(Lucas 24:44-47)
E. Las Escrituras deben ser interpretadas a la luz de las consideraciones
gramaticales incluyendo cuestiones tan importantes como la tensión
y énfasis.

Como Interpretar
la Biblia
IV. PRINCIPIOS PARA INTERPRETAR
PROFECIA

A. La pregunta más importante concerniente a la profecía es si debemos


interpretarla literal o figurativamente. Los cristianos se han dividido
sobre este aspecto por muchos siglos.

En el siglo IV Agustín defendió la llamada “hermenéutica doble”.


En otras palabras, la escritura normalmente debe ser interpretada
literalmente; interpretar la escritura normal como literal, interpretar
algo profético como simbólico. Sus ideas son muy populares aún hoy
en día. Los que sostienen este enfoque “alegórico” buscan significados
ocultos o simbólicos en las Escrituras proféticas. A menudo dicen,
97
“Dice esto, pero lo que realmente significa es esto otro”.

Las interpretaciones alegóricas de los pasajes a menudo están en


conflicto con otras partes de la Biblia. Los Testigos de Jehová alegó-
ricamente creen que el Señor Jesús regresó secretamente en 1914, sin
embargo, el apóstol escribió: “todo ojo le verá” (Apocalipsis 1:7).

Sin reglas o normas para la interpretación de la profecía, puede


ser difícil encontrar dos eruditos alegóricos que están de acuerdo uno
con otro.

B. Es preferible interpretar la profecía literalmente, es decir, tomar la


profecía en su sentido natural y directo como era la intención del
autor. (Kaiser, p.193)
1. Este principio encuentra una fuerte confirmación en la manera en
la que la profecía del Viejo Testamento fue cumplida en la vida
de Cristo. Por ejemplo, el Viejo Testamento contiene cientos de
profecías concernientes a la primera venida de Cristo. Aunque
muchas de esas profecías son duplicadas, por lo menos cincuenta
distintas facetas de la vida y ministerio de Cristo se predijo, y sin
excepción, fueron cumplidas literalmente.
2. Cuando Daniel le dice el rey Belsasar el significado de las palabras
“Mene mene tekel uparsin” (Daniel 5:25) y le informa que su
reino le será quitado esa misma noche, ocurre, literalmente, esa
misma noche. Y por supuesto hay muchas otras profecías, mu-
chas respecto a la venida de Cristo, que se han cumplido literal-
Como Interpretar
mente. No es sólo una cuestión de fe, sino de principio bíblico,
la Biblia
el esperar que las profecías de la Segunda Venida de Cristo se
cumplan con igual literalidad e integridad.

3. El Antiguo Testamento abunda en detalles proféticos a cerca de


Jesús como profeta, sacerdote y rey (Deuteronomio 18:15-18; 1
Samuel 2:35; Salmos 110:4: Génesis 49:10; 2 Samuel 7:12-16;
Zacarías 6:13). Belén, señalado en Miqueas 5:2, alrededor de
700 años antes del nacimiento de Cristo. Él iba a ser la simiente
de la mujer (Génesis 3:15), que tendría la victoria sobre Satanás.
Su linaje se describe en el Antiguo Testamento como la amplia-
ción a través de Set, Noé, Abraham, Isaac, Jacob, Judá, y luego
a través de Booz, Obed, Jesé y David. Todo esto se señala en las
genealogías del Nuevo Testamento (Mateo 1:1-16: Lucas 3:23-
38). Isaías 9:6-7 resume su nacimiento, la persona y deidad. 98
Todas estas profecías se han cumplido literalmente. Incluso su
muerte en la cruz se anticipa en el Salmo 22 e Isaías 53, y su
resurrección se predice en el Salmo 16:10. En todos estos casos
las Escrituras proféticas se han cumplido históricamente de una
manera literal.

4. Un argumento bíblico que habla directamente de cómo debemos


entender la profecía, se encuentra en Deuteronomio 18:20-22.
Aquí, a los israelitas se les dijo como determinar si lo que un profe-
ta les estaba diciendo era realmente profecía de Dios o meramente
una especulación humana. La conclusión de este pasaje es que
“cuando un profeta habla en nombre del Señor, si la cosa no se
produce o no se hace realidad, tal cosa no la ha hablado el Señor”.

5. En vista de estas profecías cumplidas, es razonable concluir que,


aún las profecías que faltan por cumplirse, tendrán el mismo
cumplimiento literal, especialmente cuando se expresan en tér-
minos que hacen sentido literalmente.
C. Perspectiva Profética (telescopio)

1. Los profetas del Viejo Testamento son conocidos por mezclar ele-
mentos cercanos y distantes de sus predicciones en una y misma
visión. Por un lado, hay una predicción “cercana” divinamente
Como Interpretar revelada sobre un evento que viene pronto. Sin embargo, puede
la Biblia haber aspectos “lejanos” correspondientes que se cumplirán más
adelante, o en los eventos del fin de los tiempos. Esta práctica
está bien establecida, tanto en el Antiguo Testamento y el Nuevo
Testamento (Isaías 13;. Mateo 24). Ellos vieron la primera veni-
da de Cristo mezclada con acontecimientos relacionados con Su
segunda venida.

2. Esta perspectiva profética es conocida como “escatología inau-


gurada” - hay una naturaleza “ya-cumplida” y una “todavía no
cumplida” de las predicciones del Antiguo Testamento y el Nue-
vo Testamento. Han habido muchos “anticristos” que han ido y
venido, incluyendo el Armagedón.
99
3. Joel predijo, porque el pueblo se arrepintió en respuesta al llama-
miento del profeta, que Dios revertiría la devastación ocasionada
por la plaga de langostas, la manifestación contemporánea del Día
del Señor, enviando lluvia inmediatamente (2:23). Más tarde, sin
embargo, Él derramaría su Espíritu (vv. 28-29). La completa y plena
realización de esta profecía vendrá cuando Cristo regrese (Joel 2:30-
31), parcialmente cumplida en Pentecostés (Hechos 2:16).

a. Joel profetizó en Judá, probablemente en los días de Uzías


(792- 740 A. C.), el décimo rey del Reino del Sur. Esos fue-
ron días de una prosperidad incomparable para Israel y Judá.
b. Entonces el desastre golpeó el Reino del Sur de Judá, en forma de un
enjambre de langostas. En cuestión de horas, los campos quedaron
destrozados y el profeta Joel aprovechó la oportunidad para procla-
mar el mensaje de Dios. La plaga de langostas es vista como una pre-
Como Interpretar figuración del futuro día del Señor. A la luz de este libro se advierte
la Biblia sobre el juicio venidero, llama al pueblo al arrepentimiento y le da
esperanza al pueblo de Dios.

1. El “Día del Señor” es inminente. (Jeremías 46:10; Sofonías


1: 14-17; Amós 5:18-20)

Joel 2:1-2
“Tocad trompeta en Sion, y dad alarma en mi santo
monte; tiemblen todos los moradores de la tierra, porque
viene el día de Jehová, porque está cercano. 2:2 Día de
tinieblas y de oscuridad, día de nube y de sombra; como
sobre los montes se extiende el alba, así vendrá un pueblo
grande y fuerte; semejante a él no lo hubo jamás, ni des-
100
pués de él lo habrá en años de muchas generaciones.”

2. De este y otros textos muchas cosas quedan claras respecto


al Día del Señor:

a. Un día del juicio de Dios.

b. Un día de decisión.

c. El Día está todavía en el futuro, aunque Miqueas se


refiere a que cerca está.

d. Será acompañado de un tiempo de gran tribulación en


la tierra.

e. Será seguido por el reinado de Dios, a través de Su Me-


sías, el Señor Jesucristo.
D. Tres períodos de tiempo de cumplimiento profético.
1. Un cumplimiento presente o cercano - a menudo la palabra pro-
fética era cumplida en el tiempo del profeta.
Como Interpretar
2. Un cumplimiento futuro - muchas profecías fueron cumplidas me-
la Biblia
diante el nacimiento, ministerio, muerte y resurrección de Cristo.
3. Un cumplimiento con dos objetivos - un cumplimiento cercano
y uno más tarde en el futuro. Muchas profecías están todavía por
cumplirse, se cumplirán en los tiempos finales.

E. Al leer las profecías bíblicas, discierna si la profecía se refiere a:


1. El tiempo del profeta y/o un tiempo futuro.
2. La cautividad y/o la restauración de Israel o Judá.
3. La primera venida de Cristo y cualquier evento conectado con ella.
4. La Segunda Venida de Cristo.
5. Los últimos días, el “Día del Señor” o los tiempos finales.
101

“Cuando uno ve una montaña desde la distancia, los picos parecen


estar muy cerca uno del otro. Sin embargo, con un examen de más cerca
se hace evidente que amplios valles y muchos kilómetros separan los
diferentes picos. Cuando los profetas miraron hacia el futuro, también
vieron cosas que les parecían estar una al lado de otra, pero mientras el
tiempo del cumplimiento se acerca, las diferencias significativas se hacen
visibles. Por lo tanto, la profecía bíblica puede saltar de un pico impor-
tante a otro, sin previo aviso del valle en el medio, lo que puede implicar
un lapso considerable en la cronología “(Virkler, p.170)
El estudiante moderno de profecía tiene la gran ventaja de mirar
hacia atrás y aprender del cumplimiento de la profecía del Viejo Testa-
mento, según revelado en el Nuevo Testamento o como se reconoce en
la historia posterior.

Como Interpretar A Daniel se le dijo “cierra las palabras y sella el libro hasta el final
la Biblia de los tiempos. . . porque estas palabras están cerradas y selladas hasta
el tiempo del fin “(Daniel 12:4, 9). Cuando el final de los tiempos en
realidad venga, la iglesia habrá tenido una larga perspectiva histórica de
donde ganar la comprensión de los muchos pasajes proféticos que hasta
ahora eran un misterio. La historia ha sido y seguirá siendo, una fuente
de discernimiento profético para los que estudiamos cuidadosamente la
Palabra de Dios.

Sin embargo, hay que añadir esta advertencia a la popularidad de


la “exégesis de periódicos”. Este enfoque implica el uso de los aconteci-
mientos actuales para definir el significado de las Escrituras proféticas.
Los comentarios de los eventos más recientes son formulados simple-
mente leyendo las últimas noticias y luego relacionarlas haciendo refe-
rencia a la profecía bíblica.
102
Los reportes enfocados en los eventos que ocurren es un método
efectivo de advertir a la gente. El apóstol Pablo asumió que sus lectores
entendían el calendario profético de Dios y eran capaces de discernir
el carácter de los tiempos en términos de los peligros y oportunidades
(1 Tesalonicenses 5:1-2). Si nos estamos acercando a los eventos de los
tiempos finales, es natural esperar que estos aparezcan en las noticias.

Hay un lado negativo en ese enfoque. Mucha gente ha intentado,


mediante un cuidadoso (otras veces no tanto) examen de los pasajes de
la Biblia, establecer un calendario y relacionarlo con los eventos actua-
les. Algunos han predicho meses, días y años, de los cuales, hasta este
punto, ninguno ha sido correcto. Como muchas situaciones adversas
han ocurrido a través de la historia, es un poco riesgoso el saltar a decir
que cierta noticia cumple cierta profecía bíblica. Un evento actual en
particular puede, por corto tiempo, asemejarse a alguna predicción pro-
fética del final de los tiempos, pero como las situaciones pueden cambiar
fácilmente, siempre debe ejercerse precaución.
F. Preste especial atención al lenguaje de los pasajes proféticos.

1. Identifique todos los nombres propios, eventos, referencias geo-


Como Interpretar gráficas, costumbres, etc. (Oseas 11; Daniel 11)

la Biblia 2. Identifique los elementos figurativos, poéticos y simbólicos.

La literatura profética y apocalíptica abunda en lenguaje sim-


bólico y figuras del lenguaje. Las figuras del lenguaje emplean
un estilo que es altamente sugestivo, pero tiene una referencia
literal. El intérprete debe determinar la referencia literal.

El Señor declara, “Yo soy el buen Pastor...” (Juan 10:11). Esto


es, obviamente, una figura del lenguaje. La intención del Señor
es que el lector entienda lo que un pastor es a las ovejas, Él es a
quienes lo siguen. Sin embargo, en Juan 10:11, el Señor añade
la siguiente frase: “El buen pastor da su vida por las ovejas”.
Ahora entendemos la referencia literal. Jesús es el buen pastor
103
porque Él “dio su vida por” la gente. Este es el significado de
la figura del lenguaje. Cada vez que encontremos una figura
del lenguaje, debe ser tratada de esta manera. En primer lugar,
determine qué tipo de figura del lenguaje se está usando. En
segundo lugar, determine la importancia de dicho uso. En tercer
lugar, identifique el significado que pretende el autor de este
pasaje en particular.

G. Determine el antecedente histórico del profeta y de la profecía. Para


esto hay tres herramientas que le serán de mucha utilidad:

1. Diccionario bíblico

2. Comentario bíblico

3. Biblia de estudio
H. Busque en las Escrituras pasajes paralelos.

Como Interpretar
la Biblia
I. Determine si el pasaje bajo escrutinio es “predictivo” (predicción) o
didáctico (instructivos)

1. Didáctico: Zacarías 1:1-6. Predicar pasajes como este que con-


tienen un mensaje a cerca del tiempo inmediato del profeta y el
lugar. A menudo este es un llamado a vivir una vida piadosa a la
luz de una profecía por cumplirse.

2. Predictivo: Zacarías 1:7-12. Predecir profecías como esta que


contienen un mensaje a cerca de lo que Dios hará en el futuro.

J. ¿Son las predicciones, bendiciones y consecuencias establecidas en el 104


pasaje condicionales o incondicionales?

1. Algunas profecías son incondicionales - su cumplimiento no


depende de la obediencia humana, sino de las promesas de Dios.
(Génesis 15:9-21).

2. Muchas profecías en el Viejo Testamento son condicionales (Deu-


teronomio 28-32). Este principio está claramente establecido en
Jeremías 18:7-10:

18:7 “En un instante hablaré contra pueblos y contra reinos,


para arrancar, y derribar, y destruir.
18:8 Pero si esos pueblos se convirtieren de su maldad
contra la cual hablé, yo me arrepentiré del mal que había
pensado hacerles,
18:9 y en un instante hablaré de la gente y del reino, para
edificar y para plantar.
18:10 Pero si hiciere lo malo delante de mis ojos, no oyendo mi
voz, me arrepentiré del bien que había determinado hacerle”.
K. Teniendo este principio en mente a cerca de lo cercano o lejano, pre-
guntamos, ¿Está la profecía cumplida o por cumplirse?

Como Interpretar 1. ¿Nos indica el Nuevo Testamento que la profecía ha sido cumpli-
la Biblia da?

2. ¿Se cumplirá la profecía antes o después de la venida de Cristo?

3. Determine lo que es local, temporal y cultural en la profecía y


cuál es la idea fundamental aguardando el cumplimiento.

L. En vista de la certeza de que las profecías bíblicas se cumplirán,


¿cómo debemos prepararnos para la venida de Cristo?
105

2 Pedro 3:8-13

8 Mas, oh amados, no ignoréis esto: que para con el Señor un día es como mil
años, y mil años como un día. 9 El Señor no retarda su promesa, según algunos
la tienen por tardanza, sino que es paciente para con nosotros, no queriendo
que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento. 10 Pero el
día del Señor vendrá como ladrón en la noche; en el cual los cielos pasarán con
grande estruendo, y los elementos ardiendo serán deshechos, y la tierra y las
obras que en ella hay serán quemadas.

11 Puesto que todas estas cosas han de ser deshechas, ¡cómo no debéis vosotros
andar en santa y piadosa manera de vivir, 12 esperando y apresurándoos para
la venida del día de Dios, en el cual los cielos, encendiéndose, serán deshechos,
y los elementos, siendo quemados, se fundirán! 13 Pero nosotros esperamos,
según sus promesas, cielos nuevos y tierra nueva, en los cuales mora la justicia.

14 Por tanto, amados, puesto que aguardáis estas cosas, procurad con diligencia
ser hallados por El en paz, sin mancha e irreprensibles.
V. INTEPRETANDO EL LIBRO DE APOCALIPSIS
El enfoque preferido para el Apocalipsis es interpretarlo de acuerdo a
Como Interpretar los principios normales de gramática y hechos de la historia, recordando la
la Biblia naturaleza peculiar de la profecía predictiva a través de la Biblia. Esto gene-
ralmente se conoce como la interpretación literal. Uno podría preguntarse
cómo un libro de símbolos y visiones como Apocalipsis puede ser inter-
pretado literalmente. Esto no es difícil de entender si tenemos en mente
que los símbolos y las visiones tenían el propósito de comunicar el mensaje
del profeta, pero tienen un significado literal a menos que se indique en el
texto. (R. Thomas, Apocalipsis 1-7: Un Comentario Exegético, p.35).

A. APOCALIPTICO
1. El libro de Apocalipsis fue escrito en un estilo literario que era po-
pular en el primer siglo, pero es prácticamente desconocido hoy
día. Los estudiosos llaman este estilo “apocalíptico” de la palabra
106
griega apocalupsis que significa “revelar, desvelar, exponer.”

2. El estilo apocalíptico era vívidamente dramática y simbólica,


abundando con criaturas raras, trastornos cósmicos, y números
simbólicos. Secciones apocalípticas del Antiguo Testamento son
halladas en Daniel, Ezequiel, Zacarías, y partes de Isaías.

3. Venturar dentro el libro de Apocalipsis es entrar en un mundo


extraño y desconocido, como ver una escena de la película “La
Guerra de las Galaxias”. Hay truenos, rayos, granizo, fuego,
sangre y humo. Vemos criaturas fantásticas que están llenas de
ojos en la frente, dragones, bestias marinas, caballos verdes, pes-
tilencias, destrucción de la tierra. Cada escena tiene su sonido,
coros, lamentos, música fúnebre, sonidos de trompeta, truenos,
llantos, oraciones incesantes. Elementos fantásticos como estos
son característicos del estilo apocalíptico.
B. PROFECÍA
“Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de
ser después de estas” (Apocalipsis 1:19). A diferencia de los escritores
Como Interpretar apocalípticos de sus tiempos, Juan claramente expuso que su libro es
la Biblia profecía (1:3; 22:7, 10, 18-19), y por lo tanto, la Palabra inspirada
de Dios. “La profecía es dada directamente por Dios y revela no sólo
el futuro, sino junto con eso, las divinas realidades del presente y del
pasado. (Lenski, p. 19)
1. Como profeta, Juan no sólo desea estimular nuestra curiosidad
a cerca del futuro, sino inspirar una conducta piadosa en el
presente. La profecía de Juan abunda en advertencias, amonesta-
ciones, promesas y llamados al arrepentimiento para fortalecer al
pueblo de Dios en sus luchas contra el mal.
2. El ángel le dijo a Juan que no sellara el libro y su mensaje (Apo-
calipsis 22:10). Dios no es el autor de la confusión (1 Corintios
14:33). Para muchos lectores modernos, Apocalipsis es un libro
extraño, perturbador, aterrador, difícil de entender. El libro de
Juan fue escrito para informar e inspirar al pueblo de Dios en
107
tiempos de persecución. Fue escrito para fortalecer la fe de la
gente que constantemente está bajo la presión de abandonar el
camino a Dios. Para lograr esto, el mensaje del libro, aunque es
transmitido con mucho lenguaje simbólico, debe ser comprensi-
ble para los cristianos en todo el mundo en todo tiempo. Mucho
del simbolismo usado en Apocalipsis tiene un equivalente en el
Viejo Testamento, especialmente en el libro de Daniel.
C. TEMA
En Apocalipsis, capítulo 4, Juan es introducido en la sala del
trono de Dios, donde se le concede una visión deslumbrante de la
gloria y el misterio que rodea el trono de Dios Todopoderoso. Juan
no describe directamente a esta persona que se sienta en el trono. La
impresionante majestad, el misterio y el poder de Dios están repre-
sentados en forma simbólica.

“El bienaventurado y solo Soberano, Rey de reyes, y Señor de


señores, 6:16 el único que tiene inmortalidad, que habita en luz
inaccesible; a quien ninguno de los hombres ha visto ni puede ver,
al cual sea la honra y el imperio sempiterno. Amén. (1 Timoteo
6:15-16)
En Apocalipsis 4, nuestro enfoque está centrado en el trono,
mencionado 14 veces en este capítulo. El trono representa la autoridad
soberana de Dios. No importa lo que pase en la tierra, no importa cuán
Como Interpretar caótica o difícil se convierta la vida en este planeta, DIOS está en Su
la Biblia trono y está en completo control. Siempre hay un constante movimiento
en el salón del trono de Dios, idas y venidas, pero también hay quietud -
“el mar de cristal” - frente al trono.

El capítulo 5 es el punto focal del libro de Apocalipsis. Nuestro


enfoque es todavía Aquel que se sienta en el trono, pero ahora nuestra
atención es llevada hacia el libro que Él sostiene en Su mano derecha, un
libro de una importancia extraordinaria.

“Y vi en la mano derecha del que estaba sentado en el trono un


libro escrito por dentro y por fuera, sellado con siete sellos”. (Apoca-
lipsis 5:1)

El libro es un relato de lo que Dios ha determinado que sea el desti-


108
no del mundo. “No podemos pretender conocer el objetivo y el final de
la historia”, escribió el teólogo alemán Rudolf Bultmann, quien rechazó
la autoridad de las Escrituras. “Por lo tanto la cuestión del sentido de la
historia no tiene sentido”. Bultmann estaba equivocado. El destino del
mundo está en completo control de Aquel que está sentado en el trono.

“¿Quién es digno de abrir el libro y desatar sus sellos?” (5.2). Los


siete sellos aseguran la confidencialidad del contenido del libro. Sólo una
persona autorizada es la que puede romper los sellos y revelar el conteni-
do.

5:3 Y ninguno, ni en el cielo ni en la tierra ni debajo de la tie-


rra, podía abrir el libro, ni aun mirarlo.

5:4 Y lloraba yo mucho, porque no se había hallado a ninguno


digno de abrir el libro, ni de leerlo, ni de mirarlo.

Juan llora ante la posibilidad de una postergación indefinida de la


acción decisiva de Dios en la historia humana.
Si no se puede encontrar una persona digna para abrir ese libro, no
tenemos esperanza, estamos atrapados en la medio de un laberinto sin
posibilidad de escapar. Nuestra educación, conocimientos científicos, pro-
Como Interpretar cedimientos tecnológicos, serán en vano. Lo mejor de nosotros ha vivido
la Biblia poco, tenemos poca visión del futuro, para ser de alguna ayuda aquí.

¿Cuál es el significado de nuestra existencia? ¿Cuál es el destino de


la raza humana? Juan llora, por lo que debemos nosotros también llorar,
si no hay una respuesta satisfactoria a estas preguntas. Si no se puede
encontrar a alguien para abrir el libro del destino humano, entonces el
Hamlet de Shakespeare está correcto cuando se lamenta diciendo: “La
vida es un cuento narrado por un ignorante, lleno de ruido y furia, que
nada significa”.

“Y uno de los ancianos me dijo: No llores. He aquí que el León


de la tribu de Judá, la raíz de David, ha vencido para abrir el libro y
desatar sus siete sellos”. (5.5)

Pero hay Uno que es digno de romper los sellos, y Él es exactamente


lo que esperamos ver, un ¡León Poderoso! El león es símbolo de poder y 109
majestad (Génesis 49:9-10). La referencia a David significa que este León es
un Rey Poderoso. Esta es una alusión a Isaías 11:1 que espera un rey ideal en
el linaje de David quien juzgará con justicia y marcará una era de paz.

El león es anunciado, ¡pero el León es un Cordero! Su garganta ha


sido cortada. Pero es este Cordero digno, quien toma el libro, y es visto
de pie en medio del trono.

“Y miré, y vi que en medio del trono y de los cuatro seres vi-


vientes, y en medio de los ancianos, estaba en pie un Cordero como
inmolado, que tenía siete cuernos, y siete ojos, los cuales son los siete
espíritus de Dios enviados por toda la tierra. 5:7 Y vino, y tomó el
libro de la mano derecha del que estaba sentado en el trono”. (5:6-7)

Aunque el Cordero luce como inmolado, está bien vivo, y es


Poderoso (note los siete cuernos y los siete ojos). En un brillante estilo,
Juan retrata el tema central de la Biblia - victoria a través del sacrificio.
El tiempo del verbo dramatiza la acción del Cordero mientras Él camina
para tomar el libro. El uso que Juan le da al verbo en pretérito perfecto
también enfatiza el beneficio duradero de la muerte sacrificial y resurrec-
ción del Cordero.
Al comienzo del capítulo seis, el Cordero abre los sellos uno por
uno. Mientras cada sellos es abierto, una nueva visión aparece, desatando
un nueva serie de calamidades sobre la tierra. Este Cordero es nuestro
salvador, nuestro campeón.
Como Interpretar En Apocalipsis, el título Cordero es usado para designar a Cristo 28
la Biblia veces. Este Cordero es también, el Señor de Señores y Rey de Reyes.

El punto focal del plan de Dios para el futuro de la humanidad se


encuentra en un evento histórico - la vida, muerte y resurrección del
Jesús, el Cordero de Dios.

El propósito del libro de Apocalipsis es mostrar que Jesucristo está


en el centro del escenario de la historia humana y que ha ganado una
resonante victoria sobre los tres grandes enemigos de la humanidad: el
pecado, Satanás y la muerte.

VI. ¿QUÉ ES RELEVANCIA?


Para aquellos que combaten las grandes fuerzas del mal con poco 110
éxito, el libro trae una inspiración peculiar. Y para aquellos que se
inclinan a abandonar su fe porque las probabilidades en contra de ellos
parecen ser demasiado grandes, el libro lanza un poderoso reto a perma-
necer. (Donald Guthier, Introducción al Nuevo Testamento, InterVarsity
Press, p. 976)

A. El libro, cuando es abierto, revela en lo que se convierte la historia


humana al final. Jesús nos dice que Él ha ido a la vuelta de la esquina
del futuro y construido para nosotros un mundo nuevo y un nuevo
orden y Él va a venir y a llevarnos a ese lugar. La discordia y la falta
de armonía se ha ido y la justicia reinará.

B. El escenario se ha establecido para el regreso del León de la Tribu de


Judá. La realidad de esta revelación debe llegarte hasta las entrañas de
tu ser.

1. Te inspirará tu adoración.

2. Energizará tu testimonio.

3. Te preparará para la guerra.


C. La promesa del regreso de Cristo es nuestra gloriosa esperanza. Jesús
vendrá como victorioso León porque Él ya vino como un Cordero
sacrificial.

Juan es un poeta, usando palabras para intensificar nuestra relación


Como Interpretar con Dios....Él nos sacará de nuestro letargo, viviremos en alerta, abrirá
la Biblia nuestros ojos a la zarza ardiente y a los carros de fuego, abrirá nuestros
oídos a las sólidas promesas y mandamientos de Jesús, eliminará el abu-
rrimiento hacia el evangelio, alzará nuestras cabezas, agrandará nuestros
corazones” (Eugene Peterson, Reverse Thunder, p. 6).

111
VII. ¿QUÉ APRENDEMOS ACERCA DEL
OFICIO PROFÉTICO DE EZEQUIEL?
Ezequiel 1

Como Interpretar 1:1 Aconteció en el año treinta, en el mes cuarto, a los cinco días
la Biblia del mes, que estando yo en medio de los cautivos junto al río Quebar,
los cielos se abrieron, y vi visiones de Dios.

1:2 En el quinto año de la deportación del rey Joaquín, a los cinco


días del mes,

1:3 vino palabra de Jehová al sacerdote Ezequiel hijo de Buzi, en la


tierra de los caldeos, junto al río Quebar; vino allí sobre él la mano de
Jehová.

1:4 Y miré, y he aquí venía del norte un viento tempestuoso, y una


gran nube, con un fuego envolvente, y alrededor de él un resplandor, y
en medio del fuego algo que parecía como bronce refulgente,

Ezequiel 2 112

2:1 Me dijo: Hijo de hombre, ponte sobre tus pies, y hablaré conti-
go.

2:2 Y luego que me habló, entró el Espíritu en mí y me afirmó


sobre mis pies, y oí al que me hablaba.

2:3 Y me dijo: Hijo de hombre, yo te envío a los hijos de Israel,


a gentes rebeldes que se rebelaron contra mí; ellos y sus padres se han
rebelado contra mí hasta este mismo día.

2:4 Yo, pues, te envío a hijos de duro rostro y de empedernido cora-


zón; y les dirás: Así ha dicho Jehová el Señor.

2:5 Acaso ellos escuchen; pero si no escucharen, porque son una


casa rebelde, siempre conocerán que hubo profeta entre ellos.

2:6 Y tú, hijo de hombre, no les temas, ni tengas miedo de sus pa-
labras, aunque te hallas entre zarzas y espinos, y moras con escorpiones;
no tengas miedo de sus palabras, ni temas delante de ellos, porque son
casa rebelde.
2:7 Les hablarás, pues, mis palabras, escuchen o dejen de escuchar;
porque son muy rebeldes.

2:8 Mas tú, hijo de hombre, oye lo que yo te hablo; no seas rebelde
Como Interpretar como la casa rebelde; abre tu boca, y come lo que yo te doy.
la Biblia
2:9 Y miré, y he aquí una mano extendida hacia mí, y en ella había
un rollo de libro.

2:10 Y lo extendió delante de mí, y estaba escrito por delante y por


detrás; y había escritas en él endechas y lamentaciones y ayes.

113
PROYECTO FINAL
Como Interpretar
la Biblia (A entregarse el último día de clases)
A. Estudie el discurso del Señor en el Monte de los Olivos en Mateo
24-26. ¿Cómo dice Jesús, que sus discípulos deben estar preparados
para su regreso?

B. Basado en los principios aprendidos en este curso, ¿cuál es su


interpretación de las tres parábolas que Jesús usa en Mateo 26?

*La Parábola de las Diez Vírgenes

*La Parábola de los talentos


114

*La oveja y el cabrito

C. ¿Cuál es la interpretación y la aplicación al día de hoy de cada


una de esas parábolas? ¿Cuál es su plan personal para prepararse para el
regreso de Cristo?

NOTA: SU PROYECTO FINAL DEBE SER ENTRE 3 A 5 PÁ-


GINAS.
LECCIÓN NINE

Como Interpretar
la Biblia INTERPRETANDO PARÁBOLAS,
TIPOS Y ALEGORÍAS

“Las parábolas de Jesús son tesoros de sabiduría magistralmente tejidos en forma


de historia. Son profundos, teológicos y prácticos, a veces confusos, pero siempre
vale la pena el esfuerzo necesario para descubrir sus misterios”. --Matt Slick

Como resultado de esta clase, cada estudiante podrá:


1. Identificar parábolas, tipos y alegorías cuando ellas aparezcan en el texto.
2. Ser capaz de identificar un tipo del Viejo Testamento, ya sea en su for-
ma innata (directamente indicado) o inferida (indirectamente indica- 115
do).
3. Entender los principios imperativos necesarios para determinar el propó-
sito del autor cuando utiliza cualquiera de estos mecanismos literarios.

I. PARÁBOLAS
A. Etimología: De la palabra griega paraballo, que significa “hacer ó
tirar a un lado”. Para (lado) + ballo (tirar ó lanzar). La idea es que los
hechos en un ámbito conocido a los oyentes son lanzados junto a los
hechos en el ámbito espiritual para que vean, por analogía, lo que es
cierto en este ámbito.

B. Definición: Una parábola es una historia que enseña una verdad o


lección moral. Aunque, no suele ser objetiva, es cierto a la vida.
Todos los detalles de la historia suelen ser diseñados para hacer un
punto central. Por esta razón, tratamos de no atribuir un sentido
espiritual específico a cada detalle.
C. Definición ampliada: Es una narrativa en el sentido que contiene
una secuencia de acciones; es de la vida real en que se encuentra
dentro de lo posible, está diseñada ya que es una adaptación más
que una historia, transmite en el sentido de que representa una
transferencia de conocimientos de un ámbito (lo conocido) a otro
Como Interpretar ámbito (lo desconocido); trata con una verdad específica en el
la Biblia sentido de que por lo general tiene la intención de subrayar una
idea central, para que los pequeños detalles en sí mismos no tengan
un significado específico, implica el programa de reino en que su
objetivo debe estar relacionado, en alguna manera, con el desarrollo
del concepto del reino. (Santiago Rosscup, Curso de Hermenéutica,
Escuela de Teología Talbot, 1978)

D. ¿Por qué Jesús hace uso frecuente de las parábolas en sus enseñanzas?
(Mateo 13:10-13)

1. Para cumplir la profecía (Isaías 6:9-10).

2. Para ocultar la verdad a aquellos que no respondían a la verdad


(13:10- 13). La declaración de Jesús aquí es tan sorprendente
que en los últimos años muchos eruditos bíblicos han tratado de 116
suavizar o explicar el significado aparente de Sus palabras. Cabe
señalar, sin embargo, que Cristo es la piedra angular (Mateo
21: 42-44) y una piedra de tropiezo (Romanos 9:32-33), Él
es la fragancia de la vida a aquellos que creen y olor a muerte a
aquellos que lo rechazan (2 Corintios 2:14-16).

3. Para revelar la verdad a aquellos que responden a la verdad. “Las


parábolas son simples e interesantes, de manera que una audien-
cia pueda seguir la historia fácilmente. Lo más importante es que
estas historias tratan directamente con las realidades de la vida
diaria para que un oyente se pueda identificar con el contenido
de la misma y así apreciar su relevancia. (M. Silva, Introducción
a la Hermenéutica Bíblica, p. 162) Las parábolas pueden usarse
efectivamente para confrontar a los oyentes con las irregularida-
des en su vida (2 Samuel 12:1-7).

4. Por naturaleza, una parábola requiere de respuesta. Cuando la


respuesta es una que rechaza la verdad, la parábola sirve como
una forma de exponer la condición del corazón.
E. Características de las parábolas

1. Una parábola es una historia de la vida real porque se encuentra


dentro de lo posible. Puede o no haber ocurrido a una persona
Como Interpretar específica, pero podría suceder.
la Biblia
2. Jesús extrajo sus parábolas de la naturaleza (Marcos 4:1), del
matrimonio (Mateo 245:1-3), de los acontecimientos históricos
(Lucas 19:14), de las situaciones que a veces surgen en la vida
real (Lucas 15:11-32, 16: 1-9), o de costumbres sociales y fami-
liares (Mateo 13:33).

3. Fueron diseñadas o adaptadas por el narrador con un punto de


vista específico. “Las parábolas a menudo pueden hacer una im-
presión duradera mucho más eficaz que un discurso ordinario”
(Virkler, p. 152).

4. El Maestro utiliza lo conocido para enseñar lo desconocido.

5. Las parábolas fueron específicamente usadas por Jesús como una


técnica de enseñanza para explicar la naturaleza del Reino de 117
Dios y los principios por los cuales se rige.

F. Principios para interpretar parábolas

1. Determine la ocasión o situación específica de la parábola.

a. Estudie el contexto más amplio para ver si usted puede


señalar la situación, asunto o controversia a la que Jesús está
haciendo mención usando la parábola.

b. Estudie el contexto inmediato para determinar lo que impul-


sa a Jesús a usar la parábola.

1) Algunas veces el problema se plantea desde el principio


(Mateo 9:14).

2) Algunas veces el problema está simplemente planteado


en el texto (Lucas 18:1; 19:11).
3) El problema puede ser visto en alguna pregunta o pedido
(Lucas 12:13). Ejemplo: Parábola de los obreros en la
viña. (Mateo 20:1-6)
Como Interpretar
la Biblia
4) El problema puede estar en una crítica que Jesús puede
contestar (Lucas 15:2).

5) El problema puede radicar en la actitud de alguien al


escuchar a Jesús (Mateo 21:28-32).

2. Busque la explicación o el significado de la parábola. Algunas


veces está explícito (el sembrador, Marcos 4:3-9, 13-20; el trigo
y la cizaña, Mateo 13:24-30, 36-43), pero usualmente no es así.

3. Identifique el punto clave de la parábola. Usualmente, sólo hay 118


un punto. (Para ejemplos de parábolas con dos o tres puntos vea
Craig Blomerg, Interpretando Parábolas, capítulo 6 y 7).

4. Interprete la parábola en el contexto de la cultura de la Biblia en


vez de la cultura de hoy en día. Por ejemplo:

El buen samaritano

El hijo pródigo

5. La parábolas nunca deben ser la fuente primaria para establecer


una doctrina.
II. PARÁBOLAS DEL REINO DE MARCOS 4
4:1 Otra vez comenzó Jesús a enseñar junto al mar, y se reunió alrededor de él
mucha gente, tanto que entrando en una barca, se sentó en ella en el mar; y
toda la gente estaba en tierra junto al mar.
Como Interpretar
4:2 Y les enseñaba por parábolas muchas cosas, y les decía en su doctrina:
la Biblia
4:3 Oíd: He aquí, el sembrador salió a sembrar;
4:4 y al sembrar, aconteció que una parte cayó junto al camino, y vinieron las aves
del cielo y la comieron.
4:5 Otra parte cayó en pedregales, donde no tenía mucha tierra; y brotó pronto,
porque no tenía profundidad de tierra.
4:6 Pero salido el sol, se quemó; y porque no tenía raíz, se secó.
4:7 Otra parte cayó entre espinos; y los espinos crecieron y la ahogaron, y no dio
fruto.
4:8 Pero otra parte cayó en buena tierra, y dio fruto, pues brotó y creció, y produjo
a treinta, a sesenta, y a ciento por uno.
4:9 Entonces les dijo: El que tiene oídos para oír, oiga.
4:10 Cuando estuvo solo, los que estaban cerca de él con los doce le preguntaron 119
sobre la parábola.
4:11 Y les dijo: A vosotros os es dado saber el misterio del reino de Dios; mas a
los que están fuera, por parábolas todas las cosas;
4:12 para que viendo, vean y no perciban; y oyendo, oigan y no entiendan; para
que no se conviertan, y les sean perdonados los pecados.

4:13 Y les dijo: ¿No sabéis esta parábola? ¿Cómo, pues, entenderéis todas las
parábolas?
4:14 El sembrador es el que siembra la palabra.
4:15 Y éstos son los de junto al camino: en quienes se siembra la palabra, pero des-
pués que la oyen, en seguida viene Satanás, y quita la palabra que se sembró
en sus corazones.
4:16 Estos son asimismo los que fueron sembrados en pedregales: los que cuando
han oído la palabra, al momento la reciben con gozo;
4:17 pero no tienen raíz en sí, sino que son de corta duración, porque cuando
viene la tribulación o la persecución por causa de la palabra, luego tropiezan.
4:18 Estos son los que fueron sembrados entre espinos: los que oyen la palabra,
4:19 pero los afanes de este siglo, y el engaño de las riquezas, y las codicias de otras
cosas, entran y ahogan la palabra, y se hace infructuosa.
4:20 Y éstos son los que fueron sembrados en buena tierra: los que oyen la palabra
y la reciben, y dan fruto a treinta, a sesenta, y a ciento por uno.
4:21 También les dijo: ¿Acaso se trae la luz para ponerla debajo del almud, o deba-
jo de la cama? ¿No es para ponerla en el candelero?
4:22 Porque no hay nada oculto que no haya de ser manifestado; ni escondido,
que no haya de salir a luz.

Como Interpretar 4:23 Si alguno tiene oídos para oír, oiga.


la Biblia 4:24 Les dijo también: Mirad lo que oís; porque con la medida con que medís,
os será medido, y aun se os añadirá a vosotros los que oís.
4:25 Porque al que tiene, se le dará; y al que no tiene, aun lo que tiene se le
quitará.

4:26 Decía además: Así es el reino de Dios, como cuando un hombre echa semilla
en la tierra;
4:27 y duerme y se levanta, de noche y de día, y la semilla brota y crece sin que él
sepa cómo.
4:28 Porque de suyo lleva fruto la tierra, primero hierba, luego espiga, después
grano lleno en la espiga;
4:29 y cuando el fruto está maduro, en seguida se mete la hoz, porque la siega ha
llegado.

4:30 Decía también: ¿A qué haremos semejante el reino de Dios, o con qué 120
parábola lo compararemos?
4:31 Es como el grano de mostaza, que cuando se siembra en tierra, es la más
pequeña de todas las semillas que hay en la tierra;
4:32 pero después de sembrado, crece, y se hace la mayor de todas las hortalizas, y echa
grandes ramas, de tal manera que las aves del cielo pueden morar bajo su sombra.

4:33 Con muchas parábolas como estas les hablaba la palabra, conforme a lo
que podían oír.
4:34 Y sin parábolas no les hablaba; aunque a sus discípulos en particular les
declaraba todo.
III. ALEGORÍAS
A. Definición: Una alegoría es una historia con un significado funda-
mental que difiere de los datos superficiales de la historia misma, en
otras palabras, describe una cosa usando la imagen de otra. Del grie-
Como Interpretar go allegorein «hablar figuradamente», es una figura literaria o tema
la Biblia artístico que pretende representar una idea valiéndose de formas
humanas, animales o de objetos cotidianos. Así sea una mujer ciega
con una balanza, es alegoría de la justicia, y un esqueleto con una
guadaña en la mano es alegoría de la muerte.

B. Ejemplos:
1. La vid y los pámpanos (Juan 15)

Note los tres puntos de comparación en esta historia: a. La Viña


(Jesús); b. El Viñador (el Padre); c. Los pámpanos (los discípulos).
15:1 “Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador.

15:2 Todo pámpano que en mí no lleva fruto, lo quitará; y todo aquel que
lleva fruto, lo limpiará, para que lleve más fruto.

15:3 Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado. 121

15:4 Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el pámpano no puede


llevar fruto por sí mismo, si no permanece en la vid, así tampoco voso-
tros, si no permanecéis en mí.

15:5 Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en


él, éste lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer.

2. La mujer esclava y la mujer libre (Gálatas 4:21-31)

C. Guías para interpretar alegorías

1. Haga una lista de las características de la alegoría.

2. Tome nota de cualquier interpretación que se dé con respecto a la


alegoría en el texto.

3. No contradiga la clara enseñanza de la Palabra de Dios interpre-


tando un detalle inexplicable en una alegoría de manera que
pueda contradecir la enseñanza.

4. No trate de identificar todas las características de una alegoría.


IV. LA ALEGORÍA DE LA MUJER LIBRE Y LA
ESCLAVA (GÁLATAS 4:21-31)
A. El uso alegórico de Pablo de la historia del Viejo Testamento sobre
Agar y Sara (Génesis 16 y 21) por siglos ha dejado a muchos estudio-
Como Interpretar
sos perplejos. ¿Legitimiza Pablo el método de interpretación alegóri-
la Biblia
ca, popular en sus días? Pablo difería de los alegoristas confirmando
la validez histórica de la historia del Viejo Testamento. Él no dijo
que las palabras en el texto eran sólo la sombra de un significado
más profundo y verdadero. Pablo introduce los hechos de la historia
misma (v. 21-23), desarrolla la alegoría (v. 24-27) y luego aplica la
alegoría a los gálatas y a todos los creyentes (v. 28-31)

4:21 Decidme, los que queréis estar bajo la ley: ¿no habéis oído la ley?

4:22 Porque está escrito que Abraham tuvo dos hijos; uno de la esclava, el
otro de la libre.

4:23 Pero el de la esclava nació según la carne; mas el de la libre, por la


promesa.
122
4:24 Lo cual es una alegoría, pues estas mujeres son los dos pactos; el uno
proviene del monte Sinaí, el cual da hijos para esclavitud; éste es Agar.

4:25 Porque Agar es el monte Sinaí en Arabia, y corresponde a la Jerusalén


actual, pues ésta, junto con sus hijos, está en esclavitud.

4:26 Mas la Jerusalén de arriba, la cual es madre de todos nosotros, es libre.

4:27 Porque está escrito:

Regocíjate, oh estéril, tú que no das a luz;

Prorrumpe en júbilo y clama, tú que no tienes dolores de parto;

Porque más son los hijos de las desolada, que de la que tiene marido.

4:28 Así que, hermanos, nosotros, como Isaac, somos hijos de la promesa.

4:29 Pero como entonces el que había nacido según la carne perseguía al
que había nacido según el Espíritu, así también ahora.

4:30 Mas ¿qué dice la Escritura? Echa fuera a la esclava y a su hijo, porque
no heredará el hijo de la esclava con el hijo de la libre.

4:31 De manera, hermanos, que no somos hijos de la esclava, sino de la


libre.
B. EXPLICACIÓN (James Montgomery Boice, Comentario
Bíblico Expositor)
Había dos diferencias principales entre estos dos hijos. La
primera es que ellos nacieron de diferentes madres (v.22) Una era
Como Interpretar una mujer libre y la otra una esclava. Esto, de acuerdo a las leyes
la Biblia antiguas, afectaba también el estatus del hijo. La segunda dife-
rencia era la manera de la concepción. Ismael fue concebido por
medios naturales. Abraham era viejo en ese momento, cerca de
los 86 años de edad, pero la concepción fue natural. En el caso de
Isaac, la concepción fue por un milagro. En ese momento Abra-
ham ya había pasado la edad en la que normalmente era posible
engendrar hijos, él tenía 99 años de edad, y Sara también había
pasado la edad para concebirlos. La preposición por en la frase de
Pablo “más el de la libre, por la promesa” indica que la promesa de
Dios llamó a la vida. Más adelante, en el v. 29, la frase “según la
promesa” se convierte en “por el poder del Espíritu” y esto hace el
carácter supernatural del nacimiento aún más claro.
Es evidente que este contraste se presta bien a la distinción
que Pablo está tratando de hacer entre cosas naturales o creadas
por el hombre y lo sobrenatural o hecho por Dios. La religión por 123
obras y la ley corresponden al nacimiento natural de Ismael. La
religión del Espíritu, que es el cristianismo, corresponde con el
nacimiento sobrenatural de Isaac.
(v. 24-26) Esta distinción básica entre los dos hijos, y la
manera en la que fueron concebidos y nacieron, Pablo la lleva más
completa en términos espirituales usando el relato histórico como
una alegoría. Esto no quiere decir que la exégesis de Pablo es capri-
chosa, como muchos han supuesto, sino que el usa la historia para
el bien de su principio fundamental, el cual luego aplica propia-
mente a la lucha entre el judaismo y cristianismo.
La mejor manera de entender la alegoría es ponerla en co-
lumnas paralelas. Por lo tanto tenemos:
Agar, la esclava -- Sara, la mujer libre
Ismael, concepción natural -- Isaac, concepción sobrenatural
El Viejo Pacto -- El Nuevo Pacto
Jerusalén terrenal -- Jerusalén celestial
Judaismo -- Cristianismo
En este arreglo, Agar, la esclava, representa el Antiguo Pacto
promulgado en el Sinaí, mientras que su hijo Ismael, es sinónimo
de judaismo con su centro en el Jerusalén terrenal. Esta es una
Como Interpretar forma de religión. Por otro lado, Sarah, la mujer libre, representa
la Biblia el Nuevo Pacto aprobado en el Calvario a través de la sangre del
Señor Jesucristo, y su hijo, Isaac, representa a todos los que se
han convertido en parte de la iglesia de la Jerusalén celestial por
la fe en el sacrificio de Cristo. En el nivel más superficial, Isaac e
Ismael eran semejantes en que ambos eran hijos de Abraham. Pero
en un nivel más fundamental, eran completamente diferente. De
la misma manera, Pablo argumenta que no basta con reclamar a
Abraham como el padre. Los cristianos y judíos hicieron eso. La
pregunta es: ¿Quién es nuestra madre y de qué manera nacimos?
Si Agar es nuestra madre, nacimos de medios puramente humanos
y seguimos siendo esclavos. Si nuestra madres es Sara, entonces el
nacimiento fue por promesa y somos hombres libres.
Es significativo que cuando Pablo contrasta “la actual ciudad
de Jerusalén” con “la Jerusalén de arriba”, está mezclando dos
124
metáforas para enriquecer su significado. Seriamente hablando, la
frase “la actual ciudad de Jerusalén” debe concordar con “la Jeru-
salén por venir” y la frase “ la Jerusalén de arriba” debe concordar
con “la Jerusalén terrenal”. Estas connotaciones son más o menos
evidentes, aunque no se expresan. El que Pablo de hecho no diga
“la Jerusalén por venir” puede ser importante. Aunque hay una Je-
rusalén por venir (Apocalipsis 21:2), también es cierto, aunque en
otro sentido, que esta Jerusalén está presente en todos los nacidos
de nuevo por el Espíritu de Dios.

V. COMPARANDO PARÁBOLAS Y
ALEGORÍAS
A. PARÁBOLA
1. Tiene un punto central.

2. Enseña una verdad.


3. Cada detalle relevante refuerza el tema central o punto de énfasis.

Como Interpretar 4. Puede tener detalles irrelevantes; todas las características de la pará-
la Biblia bola no tienen que ser identificadas.

5. Usualmente, la historia está separada de su interpretación y aplica-


ción.

6. La interpretación, algunas veces, viene después de la parábola.

B. ALEGORÍA
1. Puede tener más de un punto central.
125
2. Puede enseñar una serie de verdades.

3. Los detalles en una alegoría pueden ser muchos y variados, relacio-


nados a más de un tema.

4. Puede tener detalles irrelevantes; todas las características de una


alegoría no tienen que ser identificadas.

5. Entrelaza la historia y el significado.

6. Las interpretaciones se encuentran dentro de la alegoría.


(Fuente: Kay Arthur, Cómo estudiar tu Biblia, p. 62)
VI. TIPOS

A. DEFINICIÓN: Un tipo es un símbolo profético designado por Dios.


Un tipo prefigura algo o alguien que va a venir. Lo que se prefigura
Como Interpretar es llamado un anti-tipo.
la Biblia
1. Un tipo es una ilustración que sirve como una imagen de una
realidad más grande aún por venir.

2. Envuelve una persona, animal, objeto, evento o institución.

a. Persona: Melquizedec, un tipo de Cristo (Génesis 14; Salmo


110; Hebreos 5 y 7).

b. Animal: El cordero de Pascuas (Éxodo 12) un tipo de Cristo,


el Cordero de Dios (Juan 1:29; 1 Corintios 5:7).

c. Objeto: la serpiente de bronce, levantada en el desierto 126


(Números 21) era típico de Cristo levantado (Juan 3:14-15).

d. Evento: La Pascua en sí, una liberación histórica de los israe-


litas, es un tipo de la liberación de Cristo de los pecadores (1
Corintios 5:7).

e. Institución: El tabernáculo, en varios aspectos, prefigura a


Cristo en Su persona y obra (Hebreos 5-10).

3. El tipo tiene sus raices en la historia, aunque su importancia no


fuera entendida en ese momento.

4. Es posible para un asunto, persona o evento ser símbolo y tipo.


Ejemplo: el candelabro en el tabernáculo era un símbolo de portador de
luz y también un tipo de Cristo con la luz del mundo.
B. Determinación de un tipo

Algunos estudiosos de la Biblia se enloquecen haciendo casi todo en


el Viejo Testamento un tipo. No es difícil discernir un tipo si el intér-
prete no le importa como lo hace. A menudo, el intérprete reclama que
Como Interpretar el supuesto tipo ha sido revelado a él por el Espíritu Santo. “El Espíritu
la Biblia Santo me mostró esto”, dicen. En este curso hemos alentado el uso de
nuestro sentido común mientras vamos determinando el significado de
la Palabra de Dios. Hay dos criterios básicos para determinar la validez
de un tipo: básicamente el tipo puede ser innato o inferido.

1. INNATO: Busque una indicación específica en las Escrituras


de una relación entre un tipo del Viejo Testamento y un anti-
tipo del Nuevo Testamento. Por ejemplo, en Romanos 5:14,
Pablo dice que Adán era “una figura del que había de venir”. En
Hebreos, capítulos 5-10, varios aspectos del tabernáculo y el sa-
cerdocio son típicos de la redención y sacerdocio de Cristo. Aquí
nos encontramos con un correspondencia directa entre el tipo
del Viejo Testamento y el anti-tipo del Nuevo Testamento.

127

2. INFERIDO: Busque una relación inferida (no declarada direc-


tamente) entre un tipo del Viejo Testamento y un anti-tipo del
Nuevo Testamento.

a. Busque por un intercambio de ideas y terminología.

La Pascua de Israel cuando la nación fue librada sobre las


bases de la sangre en Egipto (Éxodo 12) es un típico de Cris-
to quien es nuestra Pascua (1 Corintios 5:7). Que la Pascua
prefigura a Cristo se desprende del intercambio directo de
términos. Otros ejemplos: cordero sacrificial (1 Pedro 1:19;
Juan 1:29). Maná del cielo (Éxodos 16) es un tipo de Cristo
(Juan 6:32).

b. Si la Biblia no designa algo como un tipo, debemos tener


precaución. En la ausencia de una declaración clara de las
Escrituras que una relación tipo/anti-tipo existe, debemos
simplemente compararlas sin llamarlos un tipo.
c. Debe haber una semejanza clara, razonable y natural entre
un tipo del Viejo Testamento y la verdad del Nuevo Testa-
mento a la cual apuntar.

Como Interpretar 1) José


la Biblia

2) La roca

Éxodo 17; 20

1 Corintios 10:4

Hebreos 4:16; 10:10

Juan 7:37-39
128

¿A qué verdad espiritual apunta la roca herida?


Como Interpretar
la Biblia

129
Como Interpretar
la Biblia

130
Como Interpretar
la Biblia

131
Como Interpretar
la Biblia

132
Como Interpretar
la Biblia

133
Como Interpretar
la Biblia

134
Como Interpretar
la Biblia

135
Como Interpretar
la Biblia

136
Como Interpretar
la Biblia

137
Como Interpretar
la Biblia

138
Como Interpretar
la Biblia

139
Como Interpretar
la Biblia

140
Como Interpretar
la Biblia

141
Como Interpretar
la Biblia

142

También podría gustarte