Está en la página 1de 184

MI

NIPO: 790-10-020-8
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
I GR
AC

N
Revista del Ministerio
de Trabajo e Inmigración
Migraciones Internacionales

N
CIÓ
RA
IG
NM
DIRECTOR
José Antonio Panizo Robles
EI
SUBDIRECTOR
O
Francisco Javier Andrés González
AJ

COORDINADORES DE LA SERIE
AB

Lorenzo Cachón Rodríguez


César Mogo Zaro
TR

SECRETARÍA
DE

Subdirección General de Información


Administrativa y Publicaciones
del Ministerio de Trabajo e Inmigración
RIO

Agustín de Bethencourt, 11
28003 Madrid
Telf.: 91 363 23 45
Fax: 91 363 23 49
TE

Correo electrónico: proproeditorial@mtin.es


Internet: http://www.mtin.es
NIS
MI

SUMARIO
La Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración
no se responsabiliza de las opiniones expresadas
por los autores en la redacción de sus artículos.

Se permite la reproducción de los textos siempre


que se cite su procedencia.

N
RET: 10-2.277

CIÓ
RA
Catálogo general de publicaciones oficiales
http://www.060.es

IG
NM
EI
O
AJ
AB
TR
DE
RIO
TE
NIS

Edita y distribuye:
MI

Ministerio de Trabajo e Inmigración


Subdirección General de Información
Administrativa y Publicaciones
Agustín de Bethencourt, 11. 28003 Madrid

NIPO: 790-10-021-3
ISSN: 1137-5868
Depósito legal: M-12.168-1998
Diseño cubierta: CSP
Diseño interior: C & G
Imprime: Solana e Hijos, A.G., S.A. Telf. 91 610 90 06

SUMARIO
Revista del Ministerio
de Trabajo e Inmigración

N
CIÓ
Migraciones Internacionales

RA
IG
NM
SUMARIO EI
O
AJ

PRESENTACIÓN, Consuelo Rumí, 7


AB

EDITORIAL, Lorenzo Cachón Rodríguez, 13


TR

I. ESTUDIOS
DE

Una apuesta por la integración. Estrella Rodríguez Pardo, 19


RIO

La incidencia del Fondo de Apoyo y el PECI en las políticas autonómicas de


integración de inmigrantes. Antidio Martínez de Lizarrondo Artola, 31

Lengua e inmigración: conocimiento del español e integración de los inmigrantes.


TE

Rodolfo Gutierrez, Javier Mato y María Miyar, 47


NIS

Los retos de la inmigración en España: Análisis comparativo de los discursos de la


administración y la población inmigrante. Marta Domínguez y Elisa Brey, 65
MI

De la expansión económica a la crisis: Cambios en los factores demográficos


de inserción laboral de la población extranjera en España e Italia. Andreu Domingo,
Fernando Gil Alonso y Francesca Galizia, 81

Mercados, ciudadanía y derechos. La regulación de la inmigración laboral en


Malasia y España. Blanca Garcés Mascareñas, 107

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


3
SUMARIO
El análisis de la evolución del derecho a la asistencia sanitaria de los residentes
gitanos comunitarios en Francia: las fronteras internas de la Europa social de los
27. Kàtia Lurbe i Puerto, 123

II. DOCUMENTOS

N
La migración y el asilo en el Programa de Estocolmo: Una Europa abierta y segura

CIÓ
que sirva y proteja al ciudadano, 141

RA
III. RECENSIONES

IG
Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones. Carlota Solé,

NM
Sonia Parella, Leonardo Cavalcanti, 155

La inmigración en España (2000-2007). De la gestión de los flujos a la integración de


EI
los inmigrantes. Héctor Cebolla Boado, Amparo González Ferrer, 158
O
Las múltiples caras de la inmigración en España. Reher, David Sven-Reher;
Requena, Miguel (EDS.), 165
AJ

Accession and migration: changing policy, society, and culture in an enlarged


AB

Europe. John Eade, Yordanka Valkanova (EDS.), 168


TR

The Ethics of Migration Research Methodology: Dealing with Vulnerable


Immigrants. Ilse Van Liempt, Veronika Bilger (EDS.), 174
DE

Encuesta 2008 Inmigración en Navarra. Miguel Laparra Navarro, Antidio Martínez


de Lizarrondo Artola, Txerra García de Eulate Jiménez (Coordinadores), 178
RIO
TE
NIS
MI

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


4
SUMARIO
MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG
RA
CIÓ
N

Presentación
Presentación

CONSUELO RUMÍ IBÁÑEZ*

N
CIÓ
RA
E
IG
l año 2009 –coincidiendo practicamente con la aparición del nuevo número de Migracio-

NM
nes Internacionales– ha finalizado confirmándose el cambio de tendencia de los movi-
mientos migratorios en relación a España. Los datos que nos permiten este diagnostico
son ya importantes: en todos los ámbitos en los que podemos medir la llegada de ciudadanos
EI
extranjeros a España –desde las variaciones en el número de residentes y las contrataciones en
origen hasta las matriculaciones no universitarias– se produce una acusada ralentización de los
accesos lo que nos anticipa que el impacto migratorio de la última década y media, a partir de la
O

irrupción de la crisis económica global ha dado paso a una etapa de transición que puede condu-
AJ

cir a un nuevo escenario migratorio en el segundo decenio del siglo XXI. Un nuevo ciclo caracte-
rizado por un importante descenso en el volumen de llegadas y por una composición considera-
AB

blemente más equilibrada en cuanto a los perfiles de los inmigrantes que ingresarán en el país.
En realidad, se trata de una evolución hasta previsible teniendo en cuenta que la llegada de
TR

inmigrantes a España, se ha correspondido casi simétricamente con la evolución económica y


laboral de un país que en 15 años ha vivido un ensanchamiento histórico en las dimensiones de
su mercado laboral, pasando de 12 millones a prácticamente 20 millones de ocupados en su pun-
DE

to más álgido; ampliación del empleo que ha incluido la incorporación de casi tres millones de
trabajadores extranjeros que, en su inmensa mayoría, han venido a desempeñar puestos de tra-
bajo no ocupados por empleados españoles.
RIO

El crecimiento económico ha requerido de la aportación de los trabajadores inmigrantes, fun-


damentalmente en sectores que necesitaron de un volumen muy elevado de mano de obra. Sin
TE

esa contribución – que además ha resuelto desajustes históricos de nuestro mercado laboral – la
sociedad española hubiese tenido que renunciar al crecimiento, al menos en las tasas tan eleva-
NIS

das que se registraron año tras año y consiguientemente a sus consecuencias más beneficiosas.
Quedan desmentidos con rotundidad quienes responsabilizaron a las políticas públicas y a los
derechos que estas generan, de la llegada de extranjeros. Hoy ya es incontestable la absoluta
MI

relación entre el volumen de los accesos y la existencia de una oferta extensa de puestos de tra-
bajo que deben ser cubiertos por trabajadores extranjeros ante la falta de nacionales o residen-
tes. Y el momento más intenso de este proceso, de este choque inmigratorio en España, se pro-
duce en el año 2002, a partir del cual más del 50% de los nuevos empleos son ocupados por
extranjeros.

** Secretaria de Estado de Inmigración y Emigración.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


7
SUMARIO
PRESENTACIÓN

La crisis y sus consecuencias sobre el empleo, especialmente acusados entre el colectivo inmi-
grante, han puesto una marca que para el Gobierno traza el camino hacia un nuevo modelo pro-
ductivo; y también determinarán un cambio progresivo de los perfiles de los nuevos inmigrantes
hacia España: desde una mano de obra identificada por su carácter intensivo y no necesaria-
mente cualificado, hacia un tipo de inmigración que, sin abandonar completamente la demanda
de trabajadores en sectores como la hostelería o los servicios de proximidad, crecerá en su nivel

N
de especialización y cualificación.

CIÓ
En este nuevo escenario que se muestra de manera todavía incipiente, el año 2009 ha conoci-
do también el proceso de debate y aprobación de la reforma de la Ley sobre Derechos y Liberta-
des de los Extranjeros en España y su Integración Social. Un proyecto que ha nacido a partir de

RA
las sentencias del Tribunal Constitucional anulando determinados preceptos de la reforma del
2000 y de la trasposición de hasta nueve Directivas de la Unión Europea, pero que el Gobierno
ha querido ampliar en un empeño modernizador de la legislación migratoria para que esta res-

IG
pondiese a los cambios que ha conocido este fenómeno en la última década.

NM
Es importante subrayar que tanto la vocación moderada de la ley como el proceso de dialogo
abierto a lo largo de su tramitación, han dejado sin expectativas las previsiones de fractura en
este terreno, representando la excepción a una trayectoria de más de una década en la que cual-
EI
quier reforma de extranjería ha ido acompañada de una polarización política y social muy
intensa
O

Esta quiebra ahora no se ha producido, desterrando las simplificaciones entre duros y blan-
AJ

dos, estereotipos que carecen de cualquier realismo pero que tanta efectividad dispusieron en
otros momentos. Ese es ya un escenario del pasado porque esta ley es la expresión de un nuevo
AB

tiempo y plasma un equilibrio necesario para una gestión ordenada y garantista de las migra-
ciones.
TR

Es cierto que constituye una reforma que incorpora instrumentos más eficaces en la lucha
contra la inmigración clandestina, que persigue el fraude de ley o que modula, en el marco del
derecho europeo, la reagrupación familiar de los ascendientes.
DE

Y también es cierto que es la ley que reconoce los derechos fundamentales de asociación, reu-
nión, manifestación, huelga, asistencia jurídica gratuita y educación para los extranjeros y que
RIO

da protección, amplía y refuerza las garantías de los más vulnerables, como los menores no
acompañados, las víctimas de malos tratos, las victimas de la trata de personas y las víctimas de
la explotación laboral.
TE

Es la reforma que mejora la reagrupación familiar, ampliándose a las parejas de hecho y faci-
litando el derecho al trabajo de los familiares reagrupados desde el mismo día de su llegada a
NIS

España, que permitirá el acceso de las organizaciones no gubernamentales a los centros de


internamiento y que incluye, por vez primera, la integración como un objetivo esencial de las
políticas públicas.
MI

Una reforma importante y equilibrada que nos aporta condiciones para una mejor gobernan-
za de las migraciones y que, no albergo duda, conecta con las aspiraciones de una mayoría de ciu-
dadanos que quieren orden y legalidad, lucha contra la irregularidad, igualdad en los derechos
y obligaciones, integración y respeto a las normas básicas de la convivencia.
Cuando atisbamos ya el fin de esta primera década de siglo, España está abriéndose a un nue-
vo ciclo migratorio, acaba de superar sin traumas una importante y necesaria reforma y cuenta
ya con la arquitectura de una política pública para gobernar la inmigración de acuerdo a nues-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


8
SUMARIO
CONSUELO RUMÍ IBÁÑEZ

tras capacidades como país. Además, en una etapa de particular intensidad en los flujos de lle-
gadas al país, aunque hayan existido algunas tensiones y síntomas de desconfianza, el diagnos-
tico es globalmente muy favorable y mira a una sociedad que ha sabido afirmar la convivencia
entre personas provenientes de más de un centenar de países.
En el panorama, por tanto, hay muchas más luces que sombras y, a la vez, existen importan-
tes objetivos que deben comprometer una gran responsabilidad colectiva para los próximos

N
años. En el año 2008, el 24% de los nacidos en España han tenido un padre, una madre, o ambos,

CIÓ
que son extranjeros. Nos hallamos ante los hijos de quienes protagonizaron el viaje migratorio y
cuya incorporación plena a los mecanismos de movilidad e integración social resultará crucial
para evitar el fracaso colectivo en el que se han visto inmersas muchas sociedades de nuestro

RA
entorno.
De como sepamos abordar esta cuestión, dependerá que se consume su sentido de pertenen-

IG
cia a esta sociedad, reforzando la cohesión social, o que, por el contrario, se abra el portón de su
exclusión y la consiguiente fractura social que provocaría. Un importante desafío social con res-

NM
pecto al cual son perfectamente inútiles tanto las apelaciones de tinte ejemplarizante como las
proclamas paternalistas hacia los propios inmigrantes.

EI
Es, sin duda, una tarea que requiere de un tratamiento de la inmigración normalizado, con
mesura e inteligencia, y de una legítima ambición que debe atravesar todas las políticas, todas
las conciencias.
O
AJ
AB
TR
DE
RIO
TE
NIS
MI

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


9
SUMARIO
MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG
RA
CIÓ
N
MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG
RA
CIÓ
N

Editorial
MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG
RA
CIÓ
N
Editorial
Integración de los inmigrantes
y estudios comparativos

N
CIÓ
LORENZO CACHÓN RODRÍGUEZ*

RA
IG
NM
E
EI
ste número de la Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración sobre «Migraciones
Internacionales» recoge una serie de artículos que reflejan bien la situación y las preo-
O
cupaciones sociales sobre la inmigración, especialmente sobre la integración de los
inmigrantes en una época de crisis como la que las sociedades occidentales están viviendo a fina-
AJ

les de 2009. Varios de los artículos lo hacen, además, desde una perspectiva comparativa que
ayuda a comprender las causas de las afinidades y las diferencias entre países tanto en los pro-
AB

cesos de las migraciones internacionales como en las políticas de inmigración y de integración.


TR

Abre este monográfico el artículo «Una apuesta por la integración» de Estrella Rodríguez Par-
do, Directora General de Integracion de los Inmigrantes, que pone de relieve cómo las políticas
de integración de y con los inmigrantes se convirtieron a partir de 2004 en una prioridad para la
DE

agenda política del Gobierno, basándose en tres elementos clave: en primer lugar, la apuesta por
un modelo de integración y un marco de cooperación reflejado en el Plan Estratégico de Ciuda-
danía e Integración 2007-2010 (PECI); en segundo lugar, la movilización de recursos para apo-
RIO

yar las políticas de integración de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, así como las
actuaciones de la sociedad civil organizada; y, en tercer lugar, la participación como herramien-
ta para buscar consensos en las políticas y en sus prioridades.
TE

El siguiente artículo es el primer análisis independiente que se presenta sobre la incidencia


tanto del Fondo de Apoyo a la Acogida e Integración de Inmigrantes y Refuerzo Educativo como
NIS

del PECI en las políticas autonómicas de integración de inmigrantes. Firmado por Antidio
Martínez de Lizarrondo, defiende cómo esos instrumentos suponen la plasmación por parte de
la Administración General del Estado de un modelo que, además de otros objetivos, pretende
MI

dar cohesión a la intervención autonómica en el campo de integración de los inmigrantes. A


través del análisis de los Planes de Acción que dos Comunidades Autónomas como Navarra y
Castilla-La Mancha han puesto en marcha, muestra cómo esta inyección económica supone un
positivo punto de inflexión y muestra rasgos comunes extensibles a la mayoría de Comunidades
Autónomas.

** Universidad Complutense de Madrid.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


13
SUMARIO
EDITORIAL

El artículo «Lengua e inmigración: conocimiento del español e integración de los inmigran-


tes» de Rodolfo Gutiérrez, Javier Mato y María Miyar, aborda una de las cuestiones claves en los
procesos de integración como es el conocimiento de la lengua (en este caso del español), una hipó-
tesis con un sólido respaldo teórico en la investigación sobre migraciones aunque escasamente
explorada empíricamente en España. A partir de los datos de la Encuesta Nacional de Inmi-
grantes 2007 publicada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística, los autores
muestran que el dominio del español tiene una influencia positiva, aunque modesta, sobre el

N
acceso al empleo en general y al empleo cualificado en particular, sobre la integración social

CIÓ
medida con un indicador multidimensional y sobre el logro educativo de la segunda generación.
En «Los retos de la inmigración en España: Análisis comparativo de los discursos de la Admi-

RA
nistración y la población inmigrante», Marta Domínguez y Elisa Brey abordan el papel de los
discursos en la integración de los inmigrantes en el ámbito local. A partir de un estudio cualita-
tivo muestran distintos aspectos de esos discursos, unos en sintonía otros en disonancia, entre

IG
la Administración local (estudiada) y los inmigrantes. Uno de los puntos que se abordan en esta
comparación entre discursos, gira en torno a la respuesta institucional básicamente universa-

NM
lista y su adecuación con las demandas y necesidades que expresa la población inmigrante. Otro
de los aspectos que examinan las autoras son los diferentes discursos sobre las relaciones entre
EI
población inmigrante y la autóctona; distinguen entre «discursos puente», los discursos «exclu-
yentes» (minoritarios y combatidos por la institución municipal) y los discursos «inclusivos», que
muestran que existen espacios para la convivencia en el trabajo, el vecindario, el colegio, y que
O

responden a la imagen del municipio como ciudad acogedora.


AJ

El cambio radical de la situación en el mercado de trabajo y sus efectos sobre las migraciones
internacionales son puestos de relieve por Andreu Domingo, Fernando Gil Alonso y Francesca
AB

Galizia en su artículo titulado «De la expansión económica a la crisis: Cambios en los factores
demográficos de inserción laboral de la población extranjera en España e Italia». Este artículo,
TR

como los dos siguientes, adopta explícitamente un perspectiva comparativa. Y arranca ponien-
do de relieve el papel de tornasol que la inmigración extranjera tiene para poner en evidencia el
estado del mercado de trabajo y la evolución sociodemográfica de los países de inmigración como
DE

España e Italia. Para los autores, son las mejoras en los niveles educativos de las nuevas gene-
raciones, junto con una coyuntura económica positiva, las que han creado las condiciones idóne-
as para que ambos países se hayan convertido en países de inmigración (y no el descenso de la
RIO

fecundidad ni la escasez relativa de jóvenes en la entrada en el mercado de trabajo). En el texto


exploran la importancia y los modos de manifestación de estos fenómenos en mujeres y varones.
La crisis económica en ambos países se ha cebado en la ocupación masculina por ser la cons-
TE

trucción uno de los sectores donde la recesión ha tenido un mayor impacto, hecho particular-
mente notable en España. Por otra parte, los autores ponen de relieve que el rápido incremento
NIS

de la actividad femenina en España, en comparación con la estabilidad en Italia, ha sido un aci-


cate para el crecimiento económico y para el aumento de la inmigración extranjera en la fase
expansiva, pero también es uno de los causantes de que el crecimiento del desempleo esté sien-
MI

do mucho mayor en el país ibérico que en el transalpino.


El artículo de Blanca Garcés-Mascareñas, titulado «Mercados, ciudadanía y derechos. La
regulación de la inmigración laboral en Malasia y España», aborda una cuestión muy diferente
pero también desde una sólida perspectiva comparativa. La autora muestra cómo la regulación
de la inmigración laboral está cruzada por un doble dilema: por una parte, el que enfrenta a los
mercados que demandan una política tendente a unas fronteras abiertas para disponer de tra-
bajadores inmigrantes, frente al cierre que demanda una parte importante de la ciudadanía, y
por otra, el dilema entre una ciudadanía que impone ciertas formas de exclusión sobre aquéllos

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


14
SUMARIO
LORENZO CACHÓN RODRÍGUEZ

considerados como extranjeros y los derechos humanos que limitan la capacidad de los Estados
para excluir a los que ya están dentro de sus fronteras. El artículo examina las políticas de inmi-
gración en Malasia y España mostrando cómo estos países políticamente tan diferentes, son
similares en cuanto al factor ‘mercado’, pero difieren en la definición tanto de ciudadanía como
de derechos de los inmigrantes.
Por último, el texto de Kàtia Lurbe sobre la evolución del derecho a la asistencia sanitaria de

N
los residentes gitanos comunitarios en Francia, analiza cómo se articulan las cuestiones de

CIÓ
salud con los desplazamientos de las minorías en la UE mostrando el peligro de la aparación de
algunas nuevas fronteras en su interior. El trabajo expone resultados de una investigación
etnográfica sobre las 28 familias gitanas rumanas que fueron escogidas para integrar el dispo-

RA
sitivo de acción integral del SAN de Senart (Francia) para la integración social y sanitaria en el
denominado «derecho común». La situación de esas familias gitanas llegadas de los nuevos Esta-
dos miembros le sirve a la autora para poner de manifiesto procesos de exclusión social a que se

IG
les someten en las políticas sociales.

NM
La sección Documentos reproduce el capítulo 6 del Programa de Estocolmo. Una Europa
abierta y segura que sirva y proteja al ciudadano, aprobado por el Consejo de la Unión Europea
el 2 de diciembre de 2009, que, con el título «Una Europa de responsabilidad, solidaridad y cola-
EI
boración en los ámbitos de migración y asilo», recoge el programa de la UE sobre migración y asi-
lo para los próximo años.
O
En la sección de Recensiones se incluyen una serie de libros que complementan este mosaíco
AJ

de visiones sobre la inmigración en España y sobre las migraciones internacionales. Además de


dos textos publicados en inglés y que tienen un singular interés (Accession and migration: chan-
AB

ging policy, society, and culture in an enlarged Europe, con J. Eade y Y. Valkanova como edito-
res; y The Ethics of Migration Research Methodology: Dealing with Vulnerable Immigrants,
cuyos editores son I. Liempt y V. Bilger), se incluyen críticas de cuatro libros muy diferentes
TR

pero de gran interés publicados en España en el último año: Nuevos retos del transnacionalismo
en el estudio de las migraciones, cuyos editores son C. Solé, S. Parella y L. Cavalcanti; (publica-
DE

do por el Ministerio de Trabajo e Inmigración); el libro de H. Cebolla y A. González Ferrer, La


inmigración en España (2000-2007). De la gestión de los flujos a la integración de los inmigran-
tes; Las múltiples caras de la inmigración en España del que son editores D. Reher y M. Reque-
RIO

na; y la Encuesta 2008 Inmigración en Navarra elaborada por un equipo de la Universidad


Pública de Navarra.
TE
NIS
MI

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


15
SUMARIO
MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG
RA
CIÓ
N
MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG
RA
CIÓ
N

I. Estudios
MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG
RA
CIÓ
N
Una apuesta por la integración

N
CIÓ
ESTRELLA RODRÍGUEZ PARDO*

RA
IG
CONTEXTO vigentes; por un lado el deseo de construir

L NM
una política global e integral en la materia
a migración no es un fenómeno nue- que cuente con el mayor consenso social y
vo. La historia de la humanidad ha político posible; por otro lado el reconocimien-
estado siempre acompañada del ir y
EI
to a los beneficios de la inmigración, no solo
venir de hombres y mujeres que dejando su como factor esencial del desarrollo económico
O
lugar de origen se trasladaban a nuevas tie- sino también como fuente de riqueza sociocul-
rras. Hoy, en el siglo XXI, en la era de la glo- tural en una sociedad cada vez más diversa.
AJ

balización, las migraciones continúan mar- A partir de ese momento, con estas premisas
cando la historia, contribuyendo al enriqueci- claves, la estrategia del Gobierno en materia
AB

miento de las distintas sociedades y provo- de inmigración se ha apoyado en el desarrollo


cando que en los países receptores de inmi- equilibrado de cuatro elementos básicos.
TR

gración, muchas veces desbordados por una


En primer lugar, el refuerzo de los instru-
presión migratoria que dificulta la ordena-
mentos de lucha contra la inmigración clan-
ción de las llegadas, la gestión de los flujos y
DE

destina, combatiendo el crimen organizado y


la integración de los inmigrantes se convier-
el tráfico de personas desde el origen. En
tan en prioridad estratégica de las políticas
segundo lugar, y partiendo de la certeza de
públicas.
RIO

que las migraciones son fundamentalmente


España ha pasado en muy poco tiempo, económicas, la vinculación de los flujos migra-
apenas quince años, a convertirse en destino torios a la realidad del mercado laboral. Como
TE

preferente de los flujos migratorios mundia- tercer elemento y convencidos de que aprove-
les y además lo ha hecho a un ritmo inusita- char los beneficios de la inmigración exige la
NIS

do: los últimos datos elevan a 5,7 millones el integración de los inmigrantes en nuestra
número de extranjeros empadronados lo que sociedad, una decidida apuesta por promover
representa el 12 % de la población. las políticas en este ámbito y, finalmente,
MI

como cuarto elemento, un compromiso serio


En este escenario el Gobierno de España con la cooperación al desarrollo de los países
apostó en el año 2004 por una nueva política de los que procede nuestra inmigración.
de inmigración que incorporaba dos elemen-
tos clave que hoy continúan plenamente Este enfoque global de las políticas de
inmigración estuvo acompañado además por
un traspaso de las competencias en materia
* Directora General de Integración de los Inmigran- de inmigración desde el Ministerio del Inte-
tes. rior al entonces Ministerio de Trabajo y

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


19
SUMARIO
ESTUDIOS

de inmigración desde el Ministerio del Inte- nuestra organización administrativa y a la


rior al entonces Ministerio de Trabajo y división competencial establecida por nues-
Asuntos Sociales, hoy Ministerio de Trabajo e tra Constitución y los Estatutos de Auto-
Inmigración, donde se creó la Secretaría de nomía. Un marco jurídico que, por un lado,
Estado de Inmigración y Emigración y la atribuye a las Comunidades Autónomas y a
Dirección General de Integración de los Inmi- los Ayuntamientos competencias en ámbitos
grantes.

N
que inciden directamente en la integración,
tales como la educación, el empleo, la vivien-

CIÓ
Un cambio que reflejaba la vinculación de
da, los servicios sociales o la salud y, por otro,
la inmigración en nuestro país con las necesi-
reserva para el Estado competencias exclusi-
dades del mercado y el compromiso con la
vas en política de inmigración y de control de

RA
integración. Un compromiso que además se
fronteras.
ha visto reforzado con la reciente reforma de
la Ley 4/2000, de derechos y libertades de los

IG
La dualidad competencial señalada hacía
extranjeros y de su integración social. Esta necesario articular un sistema que, respetan-

NM
reforma, de clara vocación integradora, plas- do las competencias de cada uno, dotase de
ma el equilibrio necesario para una gestión coherencia interterritorial e intersectorial al
ordenada y garantista de las migraciones, conjunto de medidas puestas en marcha por
reconoce derechos fundamentales, da protec- EI
las distintas administraciones. Este sistema,
ción y garantías a los más vulnerables (como ya consolidado a pesar de su reciente creación,
los menores no acompañados o las victimas
O
pivota sobre varios elementos que se pueden
de trata o explotación laboral), profundiza en resumir en tres, a mi juicio esenciales, como
AJ

la cooperación entre administraciones y son el Plan Estratégico de Ciudadanía e Inte-


refuerza la integración como uno de los ejes gración, aprobado por el Consejo de Ministros
AB

centrales de la política de inmigración. en febrero de 2007; la movilización de recur-


sos económicos y de sistemas de distribución y
TR

reparto equitativos y el fomento de la partici-


LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
pación de los inmigrantes en la toma de deci-
DE INTEGRACIÓN EN ESPAÑA:
siones que afectan a su integración.
DE

TRES ELEMENTOS CLAVE

La integración de los inmigrantes no sólo


EL PLAN ESTRATÉGICO DE CIUDANÍA
RIO

se ha convertido en uno de los pilares básicos


E INTEGRACIÓN. LA APUESTA
de la política de inmigración española y en
POR UN MODELO DE INTEGRACIÓN
una prioridad de la agenda política del
TE

Gobierno, sino que, además, se empieza a


El Plan Estratégico supone sin duda un
percibir por parte de la ciudadanía como uno
nuevo impulso a las políticas de integración
NIS

de los grandes retos sociales de nuestro tiem-


de los inmigrantes y al reconocimiento de
po. Y este es un aspecto esencial de cara a que
derechos a los ciudadanos y lo hace fomen-
las estrategias puestas en marcha desde los
tando que las estrategias y actuaciones en
MI

poderes públicos tengan el respaldo, el apoyo


materia de integración, diseñadas y desarro-
y el impacto deseado para alcanzar un objeti-
vo que no es otro que el de la construcción de lladas en los ámbitos autonómicos y locales e
una sociedad que quiere progresar hacia implementadas ya sea por las distintas admi-
niveles crecientes de desarrollo económico nistraciones o por la sociedad civil organiza-
pero también de cohesión social. da, se inscriban dentro de un marco más
amplio, que permita aunar esfuerzos, crear
Abordar las políticas españolas de integra- sinergias y dotar de coherencia al conjunto de
ción exige en primer lugar una referencia a medidas.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


20
SUMARIO
ESTRELLA RODRÍGUEZ PARDO

Cuando se explica el Plan Estratégico se estrategias hasta la gestión de planes– y eva-


destaca la concertación que presidió su proce- luación de resultados; responsabilidad, lo que
so de elaboración y cómo se articula el respe- sin duda exige clarificar el papel de cada uno
to a las competencias territoriales, algo espe- dentro del proceso de integración y en la for-
cialmente importante en un país descentrali- mulación y ejecución de políticas.
zado como el nuestro. También se insiste en
el hecho de que es un Plan dirigido al conjun- La filosofía política que subyace en el Plan,

N
to de la ciudadanía y cómo promueve incorpo- y por tanto nuestro modelo de integración,

CIÓ
rar la integración de los inmigrantes de queda perfectamente definido en sus tres
manera transversal en todas las políticas principios básicos: igualdad, ciudadanía e
públicas. Y por supuesto ponemos en valor su interculturalidad.

RA
dotación económica, más de 2.000 millones de
La «igualdad», entendida como equipara-
euros, y sin la cual quedaría en una mera
ción de derechos y obligaciones entre la

IG
declaración de intenciones.
población inmigrante y autóctona, como
ausencia de discriminación por razón de ori-

NM
Pero hoy, tras más de dos años de vigencia
del Plan se debe valorar el hecho de que el gen racial, étnico, nacionalidad o cualquier
Plan, con toda seguridad es un modelo deter- otro motivo y como igualdad de oportunida-
minado de integración. Un modelo que, asu- EI
des. La igualdad es condición imprescindible
miendo que la diversidad es un elemento para alcanzar una cohesión social que se pone
positivo y dinamizador para la sociedad, en riesgo si no se posibilita la movilidad
O

entiende la integración como un proceso social, si no se combate la discriminación y si


AJ

bidireccional de adaptación mutua entre no se evita que coexistan, en un mismo terri-


autóctonos e inmigrantes, que implica torio, ciudadanos de primera y segunda cate-
AB

ausencia de discriminación y desarrolla un goría. La «ciudadanía», que debe hacer posi-


sentimiento de pertenencia a nuestra socie- ble la participación como elemento básico
TR

dad. Es a partir de esta concepción desde la para generar en la población inmigrada un


que el Plan establece políticas proactivas, sentimiento de pertenencia a la nueva socie-
que dan respuestas a problemas concretos y dad a la que pasan a formar parte. Y la inter-
DE

que encuadran, con coherencia, el trata- culturalidad, principio que exige el reconoci-
miento de los múltiples factores que conflu- miento y el respeto de la diversidad pero bus-
yen en las dinámicas de la inmigración y la ca la comunicación, el diálogo crítico y la inte-
RIO

integración. racción de individuos pertenecientes a cultu-


ras diversas, sobre la base de unos valores
El Plan quiere ser un elemento fundamen- básicos compartidos y del uso común de las
TE

tal de la gobernanza del proceso de integra- lenguas existentes en España. En este punto
ción fomentando un desarrollo económico, sería ingenuo obviar que, en ocasiones, las
social, cultural e institucional plural, a través
NIS

diferencias culturales pueden conducir a con-


de intervenciones equilibradas entre los flictos que deben abordarse con el diálogo
poderes públicos y la sociedad civil. Hablar de constructivo, la educación, un discurso públi-
MI

gobernanza de las políticas de integración co basado en la reflexión y el respeto, y con el


implica introducir en la gestión pública al apoyo a las expresiones culturales que respe-
menos tres elementos: apertura, participa- ten los valores, los derechos y las normas
ción y evaluación. Apertura, es decir, que las nacionales y europeas. En definitiva, se trata
instituciones trabajen de forma mas abierta, de gestionar la diversidad dentro de la diver-
mas transparente y mas comunicativa; parti- sidad.
cipación de los ciudadanos en las distintas
fases del proceso de las políticas de integra- Junto con estos tres principios el Plan
ción –desde el diagnóstico y la formulación de incorpora una serie de premisas básicas, en

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


21
SUMARIO
ESTUDIOS

las que se inspiran los objetivos y actuaciones planes de muchas Comunidades Autónomas
a desarrollar en su periodo de vigencia. o de muchos Ayuntamientos o los programas
de las asociaciones, puedan adoptarse y desa-
Una de estas premisas, es la consideración rrollarse como consecuencia de la dinámica
de la integración como proceso bidireccional, que el Plan pretende generar.
que afecta a todos los ciudadanos y que está
presidido por el principio de igualdad y el res- El Plan quiere favorecer la toma en consi-

N
peto a los valores comunes de la Constitución deración de las posibilidades y problemáticas

CIÓ
y de la Unión Europea. Una premisa que ligadas a la inmigración en todas las políticas
requiere un triple compromiso: que las insti- públicas, tanto de la Administración General
tuciones se adapten cuantitativa y cualitati- del Estado como de las Comunidades Autóno-

RA
vamente a la acogida de los inmigrantes, que mas y los Ayuntamientos pero también pro-
los españoles reconozcan a los inmigrantes mover los nuevos procesos de cooperación y
como ciudadanos y valoren sus aportaciones y partenariado entre administraciones y socie-

IG
que las personas inmigrantes, adopten una dad civil en actuaciones orientadas a favore-

NM
actitud positiva respecto al conocimiento de cer una sociedad más inclusiva.
las lenguas y las normas sociales y respecto al
conocimiento y cumplimiento de las leyes de El enfoque integral o global de la integra-
su nuevo país. EI
ción y la incorporación transversal de la inte-
gración de los inmigrantes en las políticas
La segunda premisa es que la responsabi- públicas son también premisas básicas. En
O

lidad de este proceso bidireccional debe ser definitiva, trabajar por la integración es
AJ

compartida y, por tanto, involucra al conjun- abordar las distintas facetas que afectan a la
to de administraciones públicas, a los agentes vida de cada individuo: los aspectos económi-
AB

sociales y a la sociedad en su conjunto; en cos, laborales, educativos, sanitarios, de


definitiva a todos los ciudadanos. De ahí que vivienda, sociales, los aspectos relacionados
hablemos de la gobernanza de las políticas de con la diversidad cultural y religiosa, y la par-
TR

integración a la que ya se ha hecho referencia ticipación. Y es importante hacerlo en un


pero también de la importancia de que el marco global y coherente, a largo plazo, que
DE

Plan, y las políticas que de él se derivan, no tenga en cuenta las necesidades de espacios y
sufran los vaivenes de las distintas legislatu- grupos particulares. La consideración inte-
ras. Sólo desarrollando políticas públicas que grada o global de las necesidades, y por tanto
RIO

partan y se enmarquen en el consenso se pue- de las respuestas, y el hecho de que cualquier


de conseguir una sociedad inclusiva y evitar proceso de integración pase por una plurali-
la exclusión y la segregación social de los dad de factores que afectan a todos los ámbi-
TE

inmigrantes y otras minorías. tos, exige que las cuestiones de integración se


traten, al igual que las de género, de manera
La tercera premisa, en estrecha conexión
NIS

transversal.
con la anterior, es su carácter de marco para
la cooperación a nivel estatal; el Plan se con- Es de resaltar este aspecto, porque la femi-
cibe a nivel estatal porque, respetando los nización de las migraciones y el aumento del
MI

ámbitos competenciales, las políticas de inte- número de mujeres que emprenden proyectos
gración afectan al conjunto de las actuaciones migratorios independientes, desvinculados
públicas y de las organizaciones y agentes de procesos de reagrupación familiar son una
sociales del Estado español. Este carácter de realidad. En España más del 45% de los inmi-
marco permite que puedan articularse las grantes son mujeres y este porcentaje se eleva
distintas iniciativas de las administraciones al 53% en el colectivo iberoamericano, unos
públicas y de la sociedad civil y que las actua- datos que hacen necesario contemplar las
ciones ya en marcha, como es el caso de los necesidades y requerimientos de las mujeres.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


22
SUMARIO
ESTRELLA RODRÍGUEZ PARDO

Por último, en el contexto de este modelo Si difícil es la integración cuando no existe


de integración que defendemos, es funda- un marco ideológico tampoco es fácil si no
mental la apuesta que se hace por la univer- existen recursos económicos. Y en este punto,
salidad de la intervención pública; es decir, si bien para los que trabajamos a favor de la
por la promoción del acceso normalizado de integración los recursos públicos son siempre
los inmigrantes a los servicios públicos y pri- insuficientes, hemos de reconocer que desde

N
vados de carácter general, sin perjuicio de la 2005, los presupuestos del Estado han signi-
intervención o la puesta en marcha de servi- ficado una inyección más que notable para la

CIÓ
cios específicos en aquellas situaciones que lo promoción de intervenciones en este ámbito.
requieren. Todo ello teniendo bien presente No hay duda de que los mas de 1.000 millones
que la normalización también implica redi- de euros dedicados a políticas específicas de

RA
mensionar y adecuar la oferta de servicios, integración en la legislatura 2004-2008, con
muchas veces insuficientes, con el fin de dar un presupuesto anual en 2008 de mas de 309

IG
respuesta a la diversidad de situaciones y de millones de euros, o los mas de 2.000 millones
necesidades. de euros que prevé el Plan Estratégico hasta

NM
2010, representan un impulso en la materia
La adecuación cuantitativa y cualitativa que poco tiene que ver con los 42 millones de
de los servicios públicos a las nuevas carac- euros anuales de etapas anteriores.
terísticas de la sociedad que los demanda, la
EI
normalización de la convivencia y la cohesión En este punto cabe destacar como recurso
O
social son, en definitiva, los retos del Plan esencial para el desarrollo de nuestras políti-
Estratégico de Ciudadanía e Integración cas el «Fondo de apoyo a la acogida y la inte-
AJ

vigente hasta 2010 y de las políticas de inte- gración de los inmigrantes así como para el
gración que se están desarrollando; de ahí refuerzo educativo de los mismos», creado en
AB

que las líneas de intervención en los distintos 2005 y que ha experimentado una dotación
ámbitos de actuación vayan dirigidas a refor- económica en continuo incremento. Pero este
TR

zar los servicios públicos, complementar las Fondo no es sólo un recurso financiero impor-
áreas de actuación en las que se detectan tante sino que, lo que a mi juicio es mas
mayores necesidades –tanto de intervención, importante, ha servido para definir y aplicar
DE

como de recursos–, promover la formación de un modelo de cooperación entre las distintas


profesionales en interculturalidad, estable- Administraciones Públicas, reforzando el tra-
cer mecanismos de transferencia de conoci- bajo que venían haciendo las Comunidades
RIO

mientos y buenas prácticas, reforzar el tercer Autónomas y reconociendo y apoyando econó-


sector, mejorar las percepción pública de la micamente también, por vez primera en
inmigración y sensibilizar al conjunto de la nuestro país, el trabajo de los Ayuntamien-
TE

población en la importancia de la defensa de tos, la administración mas cercana al ciuda-


los valores de igualdad, justicia y solidaridad. dano y por tanto la que tiene la capacidad de
NIS

identificar y atender las necesidades deriva-


das de la llegada de personas inmigrantes a
MOVILIZACIÓN DE RECURSOS sus pueblos y ciudades. Un papel que no sólo
MI

Y ACTUACIONES DESARROLLADAS se ha visto reconocido desde el punto de vista


económico sino también estratégico, invo-
Expuesto el cuerpo ideológico de las políti- lucrándoles en la elaboración del Plan y apro-
cas, es necesario hacer referencia al segundo vechando su capacidad de reacción e innova-
de los elementos que he considerado funda- ción a través de la promoción de proyectos
mental: la movilización de recursos y como innovadores y la puesta en funcionamiento
éstos se aplican en el marco de las priorida- de un canal de comunicación e intercambio de
des estratégicas. información de buenas prácticas.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


23
SUMARIO
ESTUDIOS

Además, el Fondo ha permitido definir un Al igual que sucede en otros países de


marco programático de actuación en el que se Europa también en España suele haber entre
ha priorizado la intervención en el ámbito el alumnado inmigrante una mayor tasa de
educativo como sector estratégico y garantía fracaso escolar y de abandono de los estudios
de futuro. Y todo ello con un modelo de ges- al finalizar la etapa obligatoria que entre el
tión que parte de una distribución equitativa alumnado autóctono. Y esta realidad debe
abordarse concientes de que hacer efectivo el

N
de acuerdo a criterios objetivos e incorpora un
modelo y una práctica real de seguimiento y derecho fundamental a la educación, recono-

CIÓ
evaluación participativa y transparente, que cido por nuestra Constitución, conlleva tener
en su conjunto ha sido objeto de la calificación en cuenta las desigualdades de tipo económi-
de «buena práctica» por parte de la Comisión co, cultural y social que pueden dificultar el

RA
Europea. acceso a una enseñanza de calidad, eliminan-
do los mecanismos que fomentan estas desi-

IG
Pero el Fondo no es el único instrumento gualdades y manteniendo y promocionando
financiero y junto a él también puede mencio- en el sistema educativo al alumnado en situa-

NM
narse el refuerzo de los recursos destinados a ción de desventaja.
apoyar los programas de acogida e integra-
La Unión Europea ha enfatizado el papel
ción de entidades no gubernamentales a EI
de la educación para hacer factibles el princi-
través de subvenciones o los destinados a
pio de equidad y la participación activa de
actuaciones promovidas directamente por el
todos los miembros de la sociedad y, más con-
O
Estado, y que se centran básicamente en sen-
cretamente en relación con la población inmi-
AJ

sibilización, formación e investigación en la


grante, ha definido como uno de los principios
materia.
básicos comunes de las políticas de integra-
AB

Los distintos instrumentos financieros ción «los esfuerzos en este ámbito para prepa-
rar a los inmigrantes, y en especial a sus des-
nos han permitido poner en marcha múlti-
TR

cendientes, a participar con más éxito y de


ples iniciativas en cada uno de los once ámbi-
manera más activa en la sociedad.
tos de actuación identificados en el Plan: aco-
gida, educación, empleo, vivienda, servicios
DE

Aprovechar las oportunidades de una


sociales, salud, juventud, igualdad de trato, sociedad diversa exige un sistema educativo
género, participación, sensibilización y code- inclusivo y por ello en el marco de las políticas
RIO

sarrollo. de integración estamos impulsando las


actuaciones encaminadas a eliminar los
Aunque entrar en detalle de las actuacio-
obstáculos que impiden el logro de la equidad
nes en cada uno de los ámbitos sobrepasa el
TE

educativa y a promover una convivencia enri-


objetivo de este artículo sí que me gustaría quecedora en una comunidad educativa
mencionar algunas actuaciones estratégicas diversa. Por ello hemos priorizado el trabajo
NIS

en los ámbitos de educación, empleo, promo- en materia de acogida y refuerzo educativo,


ción de la igualdad de trato, conocimiento y de adaptación lingüística, de promoción de la
formación e intervención integral en zonas
MI

educación de entorno convirtiendo la escuela


sensibles. Ambitos que considero esenciales en espacio de comunicación, convivencia e
para evitar que el hecho de ser inmigrante o integración, la formación del profesorado de
descendiente de inmigrante limite las posibi- manera que sus conocimientos y competen-
lidades de movilidad social y profesional, cias sirvan para dar respuestas a los cambios
embrión de muchos de los conflictos que experimentados en la sociedad y a las necesi-
hemos visto se han producido en países de dades específicas de los alumnos, la educa-
nuestro entorno con una experiencia migra- ción en valores con una postura firme contra
toria mucho anterior a la nuestra. toda forma de racismo, xenofobia y discrimi-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


24
SUMARIO
ESTRELLA RODRÍGUEZ PARDO

nación, la implicación familiar y la promoción tan con los registrados en fechas precedentes,
de la formación de adultos. como explicativo, indagando en las causas de
los cambios de tendencias observadas. Se tra-
Convencidos de que el empleo es un ele- ta por tanto de un instrumento clave para los
mento clave de integración, esencial para gestores públicos.
facilitar la participación de los inmigrantes y
visibilizar su contribución a la sociedad, en También resultan claves los planes de pro-

N
estos años hemos priorizado la mejora del moción del principio de igualdad de trato y no

CIÓ
acceso de los inmigrantes a las políticas acti- discriminación en sectores estratégicos como
vas de empleo a través de la formación, de la las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Esta-
adecuación de capacidades y necesidades y do, los medios de comunicación o el mundo

RA
de la intermediación. Actuaciones que man- empresarial, la puesta en marcha de un Cen-
tienen su prioridad en el en el contexto de cri- tro virtual de Recursos Anti-discriminación o
sis económica en el que estamos inmersos. Es la reciente publicación de la Guía para el

IG
evidente que la crisis económica actual está diseño y la elaboración de Planes Locales de

NM
teniendo un especial impacto sobre los traba- Sensibilización, elaborada en el marco del
jadores inmigrantes que ya registraban a lo Programa Europeo Estrategias de Sensibili-
largo de toda la etapa de crecimiento econó- zación para la Ciudadanía e Integración,
mico una tasa de paro superior a la de los EI
cuyo objetivo es impulsar una reflexión públi-
españoles. Ahora, esa distancia se ha acre- ca sobre los beneficios de la diversidad y la
centado, situándose en torno a 11 puntos, integración.
O

resultado del particular deterioro del empleo


AJ

En todos los ámbitos de actuación es impo-


en aquellos sectores, como por ejemplo la
sible obviar la necesidad de promover el cono-
construcción, en los que la ocupación de inmi-
AB

cimiento como factor esencial para avanzar y


grantes era mayoritaria. Por tanto es funda-
consolidar los logros obtenidos. Desde la
mental en estos momentos hacer un esfuerzo
Secretaría de Estado de Inmigración y Emi-
TR

para integrar a los inmigrantes en el merca-


gración hemos puesto en marcha numerosas
do de trabajo, para luchar contra la discrimi-
iniciativas que nos permiten investigar, en
nación y para hacer efectiva la igualdad de
DE

colaboración con distintas universidades y


trato.
expertos independientes, aspectos que afec-
En materia de igualdad de trato la puesta tan a la integración de los inmigrantes desde
RIO

en marcha del Observatorio Español del muy distintas perspectivas lo que sin duda da
Racismo y la Xenofobia en la Secretaría de un soporte conceptual y metodológico a nues-
Estado de Inmigración y Emigración juega tra actuación, identifica problemáticas emer-
TE

sin duda un papel esencial que se consolida gentes y nos ayuda a evaluar las políticas en
día a día. El Observatorio no solo desarrolla marcha. A título de ejemplo, me parece
importante señalar algunas de las investiga-
NIS

acciones directas sino que, lo que es especial-


mente importante, promueve la incorpora- ciones realizadas que sin duda aportan ele-
ción del principio de igualdad de trato en mentos de interés para avanzar en nuestro
MI

todos los ámbitos. trabajo: «Consecuencias de la inmigración en


la desectructuración familiar en los países de
Las encuestas periódicas del CIS sobre la origen», «Experiencias empresariales realiza-
opinión de los españoles en materia de racis- das por personas inmigrantes», «Acceso de los
mo y xenofobia, promovidas desde el Obser- inmigrantes a los sistemas sanitarios en diez
vatorio, están aportando un diagnóstico de la países pertenecientes a la Unión europea»,
situación en el país y nos permiten realizar «Bandas juveniles», «Trata de personas con
un estudio tanto longitudinal de tendencias fines de explotación laboral», «Políticas de
en el que los datos más recientes se contras- integración lingüística en tres países europe-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


25
SUMARIO
ESTUDIOS

os», o «Condiciones formativas de los hijos e tiene su lado más formal en el Foro para la
hijas de inmigrantes procedentes de países Integración Social de los Inmigrantes, un
iberoamericanos». órgano de consulta, información y asesora-
miento, en el que están representados de
En este contexto también quisiera desta- manera equilibrada y tripartita las Adminis-
car los esfuerzos realizados en materia de for- traciones, las asociaciones de inmigrantes y
mación como el Master en Migración y Rela- las asociaciones de apoyo (incluyendo dentro

N
ciones Intercomunitarias y los cursos de Coo- de éstas sindicatos y organizaciones empre-

CIÓ
peración al Desarrollo y Mediación Intercul- sariales).
tural que venimos realizando en colaboración
con la Universidad Autónoma de Madrid o los El Real Decreto 3/2006 de regularización,

RA
diversos cursos de formación de formadores competencias y funcionamiento del Foro
puestos en marcha en colaboración con dis- supuso la reactivación de un Foro en deca-
tintos Consejos Generales de Colegios profe- dencia, redefinió algunas funciones y recu-

IG
sionales o la Escuela Nacional de Policía de peró otras como es la capacidad de informar

NM
Avila. Unas iniciativas didácticas que permi- con carácter previo y preceptivo las disposi-
ten no sólo difundir entre los distintos profe- ciones normativas de la Administración
sionales que están involucrados con los proce- General del Estado y los planes y programas
sos migratorios nuestro modelo de integra- EI
de ámbito estatal que afecten a la integración
ción sino también poner en práctica la premi- social de los inmigrantes; promover o elabo-
sa de que la integración es responsabilidad de rar estudios o iniciativas y cooperar con órga-
O

todos. nos análogos de ámbito internacional,


AJ

autonómico o local. Desde junio de 2006 has-


Para finalizar este apartado me gustaría
ta el momento actual, en el que el Foro está
AB

hacer referencia a una iniciativa novedosa en


renovando sus vocalías, este órgano ha reali-
el tiempo pero que recoge las claves de la filo-
zado un número importante de dictámenes y
sofía que preside nuestra acción: el enfoque
TR

resoluciones dentro de las que cabe hacer


integral, la cooperación interinstitucional e
mención especial al informe que cada año
intersectorial y la participación. Me refiero al
emite sobre la integración social de los inmi-
DE

Proyecto Piloto iniciado este año en cuatro


grantes y refugiados y que se ha convertido
localidades andaluzas (Roquetas, Almería,
en un referente para otros foros locales y
Granada y Algeciras) para la actuación inte-
autonómicos así como para numerosas aso-
RIO

gral en barrios sensibles con presencia signi-


ciaciones que trabajan en este ámbito.
ficativa de población inmigrante. Un proyecto
que, dirigido al conjunto de vecinos y agluti- Hablar de participación exige también
TE

nando todos los recursos públicos y privados mencionar la cooperación entre las adminis-
de los barrios seleccionados, pretende conocer traciones y la sociedad civil organizada; una
los factores que dificultan la integración y la
NIS

cooperación que se recoge dentro de los diez


convivencia y adquirir una experiencia de objetivos generales del Plan Estratégico de
prácticas de integración que pueda ser trans- Ciudadanía e Integración y que ha sido esen-
MI

ferible a otros entornos. cial en todo el proceso de construcción de las


políticas de integración en este período.

LA PARTICIPACIÓN En el contexto de la política global de inmi-


gración desarrollada desde el año 2004 las
Por último, el tercero de los aspectos esen- organizaciones no gubernamentales han par-
ciales que caracteriza las políticas públicas ticipado en el diseño, ejecución y evaluación
de integración es el impulso que se está dan- de las políticas de integración como se puso
do a la participación; una participación que de manifiesto con su implicación desde un

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


26
SUMARIO
ESTRELLA RODRÍGUEZ PARDO

primer momento en la misma elaboración del En este marco de cooperación entre las
Plan, en la participación en las convocatorias Administraciones Públicas y la sociedad civil
de subvenciones o en el papel activo que jue- cabe destacar también el esfuerzo que se está
gan en todos los espacios de análisis y debate haciendo para consolidar el movimiento aso-
que organizamos con otras administraciones ciativo inmigrante, una estrategia que sin
públicas y el mundo académico. Su presencia duda puede canalizar las inquietudes del
garantiza el aterrizaje de las políticas públi- colectivo, acercar a los inmigrantes a las

N
cas a la realidad de la vida cotidiana y sus prácticas de la vida cotidiana y desarrollar un

CIÓ
propuestas son como alarmas que te indican trabajo de sensibilización doble con el inmi-
donde se están produciendo desajustes y desi- grante en el barrio o la ciudad donde traba-
gualdades o conflictos de convivencia en los jan. Con este objetivo en estos años se ha

RA
procesos de integración. puesto a disposición de las asociaciones de
inmigrantes programas de apoyo a su estruc-
Trabajar con la sociedad civil exige esfuer-

IG
tura; de formulación de proyectos y de gestión
zo, dedicación, mucho diálogo y, por supuesto, de subvenciones. Muy especialmente se han

NM
tener recursos para tejer una red operativa apoyado los proyectos de fortalecimiento de
que dé respuesta a las diferentes etapas redes y creación de federaciones que se han
migratorias. Desde el año 2004 hemos cons- incluido en todos los procesos de diálogo y
truido con la sociedad civil esta red operativa EI
participación.
que nos permite dar una respuesta ágil y pro-
fesional a las necesidades que se presentan a Hoy podríamos decir que hay un número
O

lo largo del proceso migratorio. importante de asociaciones y federaciones


AJ

que han experimentado una etapa de creci-


La atención a pie de playa a las personas miento y consolidación, que dan servicio a
AB

que arriesgan sus vidas para llegar a nues- personas de distintas nacionalidades y que
tras costas en cayucos y pateras; la acogida trabajan codo con codo con las organizaciones
humanitaria de los más vulnerables, la acogi-
TR

de apoyo y los sindicatos; las universidades y


da integral para los recién llegados con pro- las administraciones.
gramas de asesoramiento jurídico; enseñan-
DE

za de las lenguas; programas introductores a


la sociedad de acogida (costumbres y normas CONCLUSIÓN
de convivencia y leyes); programas de media-
RIO

ción en el ámbito sanitario y de servicios Para finalizar una última reflexión. La


sociales; programas de apoyo en el ámbito integración es una andadura larga y no exen-
educativo, programas de orientación, inter- ta de dificultades; dificultades que tienen que
TE

mediación y acompañamiento en el empleo; ver con ese proceso de adaptación mutua, con
programas de empoderamiento de las muje- la existencia de actitudes discriminatorias
res inmigrantes; programas de retorno; pro-
NIS

mas o menos veladas, con la falta de movili-


gramas de fomento de la participación de los dad social, con los riesgos de exclusión o el
inmigrantes en asociaciones propias y en el desarraigo.
MI

tejido asociativo general; programas de lucha


contra la discriminación; programas cultura- El futuro y la cohesión social pasa por la
les y de mejora de la imagen pública de la igualdad de oportunidades para las próximas
inmigración, son parte de las muchas accio- generaciones ya que como indicaba Consuelo
nes (recogidas en los más de 500 programas Rumí, Secretaria de Estado de Inmigración y
subvencionados en los últimos cinco años) Emigración, en una reciente intervención: «En
que cada año promueve la Administración en el año 2008, nacieron en España 123.939 niños
cooperación con las organizaciones no guber- y niñas cuyo padre o madre, o ambos, son
namentales. extranjeros. Esta cifra representa el 23´9 %

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


27
SUMARIO
ESTUDIOS

del total de los nacidos en España en ese año promueve los procesos de integración, hemos
y expresa por si sola el desafío que tenemos invertido recursos económicos, voluntad de
por delante. La incorporación plena a los cooperación, imaginación, el trabajo de
mecanismos de movilidad e integración social muchos profesionales, … pero poco avanzare-
de estos niños que constituyen las llamadas mos en la construcción de una sociedad inclu-
«segundas generaciones» resultará crucial siva y cohesionada, si cada uno de nosotros no

N
para evitar el fracaso colectivo en el que se nos involucramos en un proceso del que todos
han visto inmersas muchas sociedades de formamos parte, si no hay una implicación

CIÓ
nuestro entorno. De cómo sepamos abordar firme de los actores que generan opinión, si
esta cuestión dependerá que se consume su desde los poderes públicos no se gestionan las
sentido de pertenencia a esta sociedad, refor- migraciones con criterios de gobernabilidad y

RA
zando la cohesión social, o que, por el contra- si desde los países de origen y destino no tra-
rio, se abra el portón de su exclusión y la con- bajamos por el diálogo interregional, el forta-

IG
siguiente fractura social que provocaría. En lecimiento de la cooperación y la protección
las segundas generaciones se pondrá a prue- de los derechos humanos.

NM
ba, la capacidad para acoger e integrar de
nuestro país. Y podremos lograrlo, si los pró- La crisis económica ha puesto de manifies-
to algo que ya sabíamos, la vulnerabilidad de
ximos años conocen un consenso nacional
para que la integración se convierta en un
EI
los inmigrantes y la necesidad de reforzar la
objetivo político y social de primer orden que promoción de la integración. Como todas las
O

comprometa a todos». crisis, nos ofrece la oportunidad de revisar


nuestros objetivos y los medios para alcan-
AJ

En estos años en España se han sentado zarlos pero también el camino que queremos
las bases de una política a largo plazo que construir.
AB
TR
DE
RIO
TE
NIS
MI

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


28
SUMARIO
ESTRELLA RODRÍGUEZ PARDO

RESUMEN El artículo defiende que a partir del año 2004 las políticas de integración se convierten en
una prioridad para la agenda política del gobierno. Estas políticas se han basado en tres
elementos clave: la apuesta por un modelo de integración y un marco de cooperación cuyo
exponente es el plan estratégico de ciudadanía e integración; la movilización de recursos
para apoyar las políticas de integración de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos así

N
como las actuaciones de la sociedad civil organizada y la participación como herramienta

CIÓ
esencial para buscar consensos en cuanto al modelo y las prioridades.
Apostamos por un modelo intercultural que reconoce la diversidad como un elemento posi-
tivo y dinamizador de la sociedad que entiende la integración como un proceso bidireccio-
nal de adaptación mutua entre autóctonos e inmigrantes, que implica ausencia de discri-

RA
minación y el desarrollo de un sentimiento de pertenencia a nuestra sociedad.. Proponemos
un marco de cooperación interterritorial e intersectorial que ayude en la gobernanza de los
procesos de integración y que nos permita evaluar las políticas y redefinirlas en función de

IG
nuevos contextos y situaciones.
En el futuro inmediato las políticas migratorias tendrán que centrarse en la Integración si

NM
queremos que los hijos e hijas de los inmigrantes tengan las mismas oportunidades que los
nuestros y sean parte de una sociedad plural y cohesionada.

EI
O
AJ
AB
TR
DE
RIO
TE
NIS
MI

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


29
SUMARIO
MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG
RA
CIÓ
N
La incidencia del Fondo de Apoyo
y el PECI en las políticas
autonómicas de integración

N
de inmigrantes

CIÓ
RA
IG
NM
ANTIDIO MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTOLA*

EI
O

1. LA ESTRUCTURACIÓN bles diferencias, tanto por la estructura


AJ

DE UNA POLÍTICA DE INTEGRACIÓN económica y demográfica, como por la función


AB

DE INMIGRANTES que cumple cada territorio en el proceso


migratorio. Estos espacios presentan con-

E
n España existe una doble estructu- trastes significativos en términos cuantitati-
TR

ración de su modelo migratorio, ya vos –volumen de inmigrantes– y cualitativos


que el control de la inmigración se –potencialidades de integración social–, nor-
DE

encuentra en manos del Estado mientras que malmente relacionados con aspectos esencia-
las autonomías poseen la titularidad en la les de la estructura demográfica, social y
mayoría de las competencias que afectan a la económica de cada lugar (Laparra y Martínez
RIO

integración. Por ejemplo, las políticas activas de Lizarrondo, 2008).


de empleo, de vivienda, salud, educación y
Las características del mercado de trabajo
servicios sociales están gestionadas por las
TE

y el modelo de bienestar se configuran como


Comunidades Autónomas, cuyo ejercicio se
elementos claves. Éste último es básicamente
comparte a veces con los entes locales (Roig,
el mismo en el conjunto de España. Aún así,
NIS

2002).
la diversidad autonómica conlleva revelado-
Este sistema implica que las políticas de ras diferencias en su desarrollo a través de la
MI

integración pueden evolucionar de forma calidad, de la cobertura de sus prestaciones y


diferente en cada territorio, de igual modo a en la imbricación del tejido social. Todos estos
la diversidad de situaciones que aparecen en factores afectan a las personas inmigrantes
los mismos. Entre las comunidades hay nota- como nuevos residentes.

El mapa de las migraciones en España


* Sociólogo de la Oficina de Atención a la Inmigra- conforma distintas áreas de asentamiento,
ción del Gobierno de Navarra. Profesor asociado de la basadas en características socio-estructura-
Universidad Pública de Navarra. les de los espacios de acogida. De esta forma,

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


31
SUMARIO
ESTUDIOS

autores como Pumares (2003) y Laparra que es clave en esta materia. Por ello este
(2008) aventuran ciertas zonas o espacios en escaso marco ha sido un déficit palpable para
donde esta configuración influye en la insta- las CCAA y quizás ha conllevado una mayor
lación de inmigrantes: zonas de agricultura heterogeneidad en los planteamientos y en
intensiva, de recepción de la inmigración ile- las prácticas.
gal, zonas de alto dinamismo económico,
vacíos demográficos, grandes metrópolis o la Con algunas excepciones, este modelo de

N
cornisa cantábrica, presentarían, cada una funcionamiento de la política migratoria se

CIÓ
de ellas, características diferenciales tanto en había mostrado en estos primeros años del
el funcionamiento del sistema migratorio siglo XXI poco eficiente a la hora de abordar
español, como en cuanto a sus potencialida- la diversidad de las situaciones territoriales y

RA
des de integración social de los inmigrantes. poseía contradicciones muy significativas a la
hora de enfrentarse a los problemas que
La construcción por parte de las CCAA y genera este sistema (y que aún sigue gene-

IG
del Estado de una política transversal de rando). En cierto sentido, ni las Comunidades

NM
integración de inmigrantes se inscribe en un Autónomas acababan de construir un modelo
contexto histórico y social que incide en el de integración claramente definido y adapta-
desarrollo de la misma. Una característica es do a sus necesidades, ni el Estado era capaz
que las administraciones pusieron en marcha EI
de introducir mecanismos plenamente efica-
políticas de integración cuando el crecimiento ces de control del flujo migratorio y de la per-
de la población extranjera se hizo palpable en manencia legal de los inmigrantes.
O

la mayor parte de los territorios. Cataluña


AJ

Quizás como respuesta a estas limitacio-


fue en este sentido la comunidad más previ-
nes, ambos niveles administrativos han bus-
sora puesto que en 1993 aprobó un plan
AB

cado progresivamente una mayor capacidad


transversal sobre esta cuestión.
de incidencia en aquello que inicialmente no
Tras el antecedente en 1994 del Plan para les era propio: el gobierno central pretende
TR

la Integración Social de los Inmigrantes, en incidir más en las políticas sociales y partici-
2001 el Gobierno central aprobó para el perio- par en la construcción de uno –o varios–
DE

do 2001-2004 el conocido como Programa modelos de integración social, mientras que


GRECO. Este plan no dio respuesta a las los gobiernos regionales aspiran a una mayor
necesidades de las administraciones locales y capacidad de decisión en la política de control
RIO

autonómicas en esta materia, en gran medida del flujo migratorio (de modo más claro en
porque su filosofía era la del control y no la algunas autonomías).
integración. Una muestra de su incidencia es
TE

que ningún plan autonómico hizo mención a


esta estrategia. 2. EL PUNTO DE INFLEXIÓN
EN LA RELACIÓN ENTRE
NIS

Aun partiendo de la base de la diversidad ADMINISTRACIONES


autonómica, la inexistencia de un plan de
integración estatal coherente ha sido quizás
MI

El cambio de Gobierno en 2004 impulsó


el germen para la proliferación de todo tipo de una modificación en la intervención del Esta-
planes autonómicos. El Plan para la Integra- do que se tradujo en la puesta en marcha de
ción Social de los Inmigrantes y el Programa una estrategia global de integración que inci-
GRECO no afrontaban la integración desde de en que articula de modo más coherente el
una perspectiva global. Ambas estrategias no patchwork que suponen las políticas autonó-
buscaban realmente la cohesión social ni micas de integración de inmigrantes (Martí-
comportaron, más allá de las buenas pala- nez de Lizarrondo, 2009). Esta acción trata
bras, la coordinación entre administraciones, de incidir en las políticas sociales de las

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


32
SUMARIO
ANTIDIO MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTOLA

comunidades y favorecer la integración de los Esta partida se distribuye entre las comu-
inmigrantes con cierto carácter homogenei- nidades en base a diversos parámetros. Los
zador en el conjunto del territorio. Los instru- criterios de reparto son los siguientes: el 60%
mentos que inciden en esta lógica son el Fon- se destina a acogida e integración y un 40% a
do de Apoyo a la Acogida y la Integración de refuerzo educativo. Dentro de la primera par-
Inmigrantes y Refuerzo Educativo o FAAII- tida un 10% se distribuye en partes iguales
RE –la herramienta financiera– y el Plan

N
entre todas las comunidades, mientras que
Estratégico de Ciudadanía e Integración –la las zonas con una mayor presión migratoria

CIÓ
herramienta política–. –Andalucía, Canarias, Cataluña, Valencia,
Madrid y Murcia– se reparten otro 20%. La
El FAIIRE supuso en el año 2005 la prime-
cantidad restante se asigna de manera pon-

RA
ra piedra de una acción que vincule al Estado
derada en función del número de extranjeros
con las políticas de integración autonómicas.
extracomunitarios empadronados (35%), del
Su fin es dotar de financiación específica a las

IG
número de trabajadores extracomunitarios
comunidades y los municipios para las actua-
afiliados a la Seguridad Social, excluido el

NM
ciones que desarrollan en esta materia. El
régimen especial agrario (25%); y el número
marco de cooperación de este Fondo define 12
de trabajadores extracomunitarios de este
ejes: acogida, educación, servicios sociales,
Régimen Especial (10%). En cuanto a la asig-
EI
empleo, vivienda, salud, infancia y juventud,
nación para Refuerzo Educativo, el reparto
igualdad de trato, participación, mujer, sensi-
tiene en cuenta el número total de menores
bilización y codesarrollo, en donde se enmar-
O
extracomunitarios escolarizados en enseñan-
can las actuaciones incluidas en los Planes de
AJ

Acción a desarrollar por las comunidades. za no universitaria (60%) y el de menores


extracomunitarios escolarizados en enseñan-
AB

Los recursos económicos del Fondo se han za no universitaria procedentes de países no


incrementado hasta los 200 millones de euros hispanohablantes (40%).
en 2009. De esta cantidad, 107,8 millones se
TR

destinan a la acogida e integración, 88,2 La estrategia de integración desarrollada


millones a acciones de refuerzo educativo y 4 por el Estado se reforzó en 2007 desde el pun-
to de vista político con el PECI, cuyas áreas
DE

millones a la atención a menores no acom-


pañados desplazados desde Canarias. Si pen- coinciden con los ejes del Fondo. El PECI tuvo
samos en el coste de los servicios públicos con- un plural proceso de elaboración y se articula
a través de los principios de igualdad, ciuda-
RIO

sumidos por inmigrantes la cuantía es reduci-


da, aunque es cierto que deberían financiarse danía e interculturalidad, que también se
con cargo a las partidas generales sobre toda pueden plantear desde la lógica antidiscrimi-
natoria porque enfatizan la creación de una
TE

la población. Ahora bien, esta cuantía tiene


un impacto significativo en relación con las sociedad cohesionada (Cachón, 2008). Por
actuaciones específicas que venían desa- ello el PECI se dirige tanto a la población
NIS

rrollándose anteriormente. El FAIIRE ha autóctona como a la alóctona, ya que preten-


supuesto un gran aumento de los recursos de «potenciar la cohesión social a través del
fomento de políticas públicas basadas en la
MI

económicos que reciben las autonomías, en


comparación con la suma que recibían del igualdad de derechos y deberes, la igualdad
IMSERSO. Así, la suma máxima que recibie- de oportunidades, el desarrollo de un senti-
ron las autonomías a través de los dos conve- miento de pertenencia de la población inmi-
nios para la integración de inmigrantes fue de grada a la sociedad española y el respeto a la
7,6 millones de euros en 2004. Especialmente diversidad» (Ministerio de Trabajo y Asuntos
significativos son los casos de Navarra y el Sociales, 2007: 7). En definitiva, es la prime-
País Vasco, que por su régimen foral no reci- ra vez que, mediante un modelo que pretende
bieron hasta 2005 recursos para este fin. dar cohesión a la intervención autonómica,

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


33
SUMARIO
ESTUDIOS

TABLA 1. APORTACIÓN DEL ESTADO A LOS CONVENIOS EXISTENTES


CON CCAA (2004) Y AL FONDO DE APOYO A LA ACOGIDA Y LA INTEGRACIÓN
DE INMIGRANTES (2005, 2007 Y 2009)

N
CIÓ
RA
IG
NM
EI
O
AJ
AB
TR
DE
RIO
TE
NIS

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración.


MI

hay una implicación del Estado en las políti- Autónoma, pero son las CCAA quienes deci-
cas de integración. Con ello se ofrece un mar- den en qué políticas sociales invierten estos
co de actuación para que cada comunidad, recursos económicos. De acuerdo a sus nece-
con sus propias características, adapte de sidades cada Autonomía reparte el dinero
bajo sus propios criterios.
manera diversa luego los recursos a su entor-
no. En este punto hay un rasgo esencial: el En nuestra opinión, el modo y la forma de
Estado aporta esta financiación que se com- reparto del Fondo y la articulación del PECI
plementa en parte por cada Comunidad mejoran los instrumentos que existían hasta

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


34
SUMARIO
ANTIDIO MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTOLA

hace poco en materia de integración. Esta del Departamento de Bienestar Social,


herramienta puede servir para mejorar la Deporte y Juventud tuvo un gran peso en la
articulación de un sistema estructurado más coordinación y el seguimiento del Plan para
eficiente y efectivo. En la medida en que el la integración social de la población inmi-
Estado reparte recursos, parece lógico que grante en Navarra (PISPIN). Esta organiza-
haya un seguimiento más estricto de en qué ción administrativa se mantuvo hasta
se gastan, lo que quizás permita un mayor y diciembre de 2006, cuando se creó la Oficina

N
mejor control sobre la inversión acometida. de Atención a la Inmigración, que se ubica en

CIÓ
Aun así, no está claro si el Fondo ha servido el Departamento de Relaciones Instituciona-
para aumentar esa capacidad de intervención les y Portavoz del Gobierno.
o si más bien se ha utilizado hasta ahora para

RA
ordenar actuaciones preexistentes bajo un Este documento transversal ha regido las
único paraguas y para aliviar las necesidades líneas directrices en esta cuestión hasta la
actualidad. La evaluación del PISPIN (Lapa-

IG
económicas de la Comunidad Autónoma y de
los ayuntamientos, financiando actuaciones rra et al., 2009: 10) muestra la relativa con-

NM
que ya se venían desarrollando. tradicción en la que se ha desarrollado, dado
que «establecía un listado pormenorizado de
A continuación comprobaremos estas actuaciones, pero en la mayoría de los casos
dinámicas a través de los ejemplos que nos EI
sin una cuantificación prevista ni en cuanto a
proporcionan Navarra y Castilla-La Mancha. su incidencia en la población, ni en cuanto a
Ambos territorios poseen características dife- su implicación presupuestaria en términos de
O

rentes y en ellos la incidencia de la inmigra- gasto, y en concreto de gasto para el Gobierno


AJ

ción ha tenido ritmos distintos. Sin embargo, de Navarra, como administración responsa-
aunque las políticas de integración han obe- ble de la ejecución del Plan». Esto conlleva
AB

decido en principio a rasgos de cada comuni- que parte de los avances suscitados no se
dad, podemos observar que el modelo pro- deban únicamente a la aplicación de las
TR

puesto por el Estado ha influido en cierta medidas del PISPIN. Hay toda una serie de
homogeneización a la hora de aplicar las factores externos que explican en cierta medi-
acciones tanto en Navarra como en Castilla- da algunos cambios. Además de las actuacio-
DE

La Mancha, así como en la estructuración nes coincidentes realizadas desde distintos


actual de las medidas en esta materia. ámbitos de la Administración Foral –que son
similares a las previstas, pero que han sido
RIO

desarrolladas sin una coordinación previa–,


2.1. La acción política para la aplicación desde 2005 del FAAIIRE en
la integración de la población Navarra supuso un impulso muy relevante a
TE

inmigrante en Navarra la propia estrategia autonómica.


y en Castilla-La Mancha
En el epígrafe «Una política social de inmi-
NIS

Ambas regiones comenzaron situando a la gración para Navarra» (Departamento de


inmigración, dentro del organigrama de la Bienestar Social, Deporte y Juventud, 2002:
MI

Administración autonómica, en el ámbito de 72) se abordaban los tres ámbitos básicos que
los Servicios Sociales. Las políticas impulsa- debía desarrollar esta estrategia. Estos argu-
das han tenido por ello un notable peso de mentos también han sido los ejes sobre los
esta área, que se han modificado en parte que ha pivotado el Plan de Acción para la Aco-
tras la reorganización administrativa de la gida y la Integración de Inmigrantes en
inmigración en ambas regiones. Navarra (PAAIIN), que es la aplicación del
FAAIIRE en Navarra. Estos ámbitos eran: a)
En Navarra el Negociado de Atención a la el proceso de acogida y adaptación, con un
Población Inmigrante y de Minorías Étnicas abordaje multidisciplinar y plural de la

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


35
SUMARIO
ESTUDIOS

actuación; b) la incorporación a los sistemas para la Integración Laboral de Inmigrantes


de protección social, donde se enfatiza la nor- 2005-2007. Este documento no era transver-
malización y la no asistencialización; y c) la sal y se ocupaba sólo de aquellos aspectos
sensibilización social, cuyo fundamento es directamente relacionados con la inserción en
que debe existir un conocimiento directo de el mercado laboral y la formación. Su aplica-
las condiciones de la población inmigrante ción coincidió con la aparición del FAAIIRE y
más que campañas aisladas para la concien- por ello la financiación proveniente del Esta-

N
ciación. do ha tenido una incidencia clave en la ejecu-

CIÓ
ción de múltiples medidas previstas en el
Por su parte, Castilla-La Mancha no dis- PRILI.
pone de un plan específico y transversal en

RA
materia de integración de inmigrantes. Aho-
ra bien, a través de planes sectoriales o políti- 2.2. Los Planes de Acción para
cas propias de las consejerías se han imple-

IG
la Acogida y la Integración
mentado en los últimos años diversas accio- de Inmigrantes en Navarra

NM
nes y líneas de actuación en esta materia. En (PAAIIN) y en Castilla-La Mancha
nuestra opinión, esta comunidad tiene (PAAIIRE-CLM)
actualmente una especie de «plan en la som-
bra» mediante las acciones emanadas de pla- EILos Planes de Acción para la Acogida, la
nes ya caducos, pero que se siguen desarro- Integración y el Refuerzo Educativo de Inmi-
llando, y de otros planes en vigor.
O
grantes han supuesto probablemente el pun-
to de inflexión en esta materia en estas dos
AJ

Estos cuatro planes son: el Plan Regional


regiones, al igual que otros planes semejan-
de Integración Social (PRIS) de la Consejería
tes han significado un impulso similar en
AB

de Bienestar Social, el Plan Regional para la


otras comunidades. Cabe reseñar que en
Integración Laboral de Inmigrantes (PRILI)
Navarra y en País Vasco no se incluye por su
de la Consejería de Trabajo y Empleo, el
TR

especial régimen foral el eje del Refuerzo


Modelo de Educación Intercultural y Cohe-
Educativo.
sión Social de Castilla-La Mancha de la Con-
DE

sejería de Educación y Ciencia, y sobre todo, En Castilla-La Mancha su aparición ha


el Plan de Acción para la Acogida, la Integra- sido, sin duda, el mejor apoyo y refuerzo para
ción y el Refuerzo Educativo de Inmigrantes una política transversal en esta materia e
RIO

de Castilla-La Mancha (PAAIIRE). La cir- incluso, salvando las distancias, se ha conver-


cunstancia especial de este último Plan es tido por su relevancia en la práctica en el
que con sus fondos se sufragan acciones que Plan de integración de inmigrantes de la Jun-
TE

encajan en los tres planes anteriores. ta de Comunidades. Más aún, en el caso de


Navarra también ha supuesto un notabilísi-
Hasta 2004 la Consejería de Bienestar
NIS

mo refuerzo del Plan para la Integración


Social de Castilla-La Mancha incluía para el Social de la Población Inmigrante e incluso
tratamiento de las políticas de integración a en determinados espacios se ha convertido
las personas inmigrantes como posibles
MI

por su relevancia en el propio Plan.


excluidas sociales. Este criterio se siguió al
entender que podían encontrarse en situa- El primer paso fue la suscripción en 2005
ción de vulnerabilidad, sobre todo si no de un Convenio de colaboración entre el
tenían su situación legalizada. En ese año el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y
Decreto 92/2004 supuso que la gestión de las cada comunidad para el desarrollo de actua-
competencias en inmigración pasara a la ciones de acogida e integración de personas
Consejería de Trabajo y Empleo. A raíz de inmigrantes dentro del Marco de Coopera-
ello esta Consejería elaboró el Plan Regional ción para la Gestión del Fondo de Apoyo a la

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


36
SUMARIO
ANTIDIO MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTOLA

Acogida y la Integración de Inmigrantes. Pos- ción quien asumió la elaboración y gestión del
teriormente, cada año se firma una prórroga PAAIIN. A la hora de redactar el primer
del convenio. Por ello las actuaciones a desa- PAAIIN se tuvieron en cuenta las acciones
rrollar por cada comunidad en el marco de que el Instituto Navarro de Bienestar Social
estas prórrogas se recogen anualmente en un y el Servicio Navarro de Empleo desarrolla-
Plan de Acción para la Acogida y la Integra- ban en materia de integración de inmigran-
ción de Inmigrantes (en adelante, PAAIIN tes, todas ejecutadas por entidades sociales.

N
para Navarra y PAAIIRE-CLM para Casti- El Plan se estructuró en 2005 en ocho Ejes:

CIÓ
lla-La Mancha), que sigue un procedimiento Acogida, Empleo, Vivienda, Servicios Socia-
similar para su elaboración y estructuración les, Mujer, Participación y Sensibilización, a
por ejes. Este Plan fue aprobado de común los que se sumaron en 2006 los de Salud,

RA
acuerdo por la Secretaría de Estado de Inmi- Infancia y Juventud e Igualdad de Trato. Por
gración y Emigración y por estas dos comuni- su parte, en Castilla-La Mancha el PAAIIRE

IG
dades, al igual que ha pasado en el resto de también comenzó con algunos de estos Ejes y
comunidades autónomas. En ambos casos, en 2007 integró a todos los citados, más Edu-

NM
cada Plan se desarrolla en medidas y actua- cación.
ciones concretas indicando el organismo en
quien recae la responsabilidad de su ejecu- Un aspecto a remarcar es que la distribu-
ción.
EI
ción del PAAIIN y del PAAIIRE se realiza
sobre todo en base a convocatorias de subven-
Anualmente cada autonomía debe presen- ción dirigidas a entidades locales y a entida-
O

tar una Memoria técnica sobre la gestión del des sin ánimo de lucro. Por ello, la incidencia
AJ

FAAIRE en su territorio. Esto conlleva una de ambos Planes de Acción en las acciones
mejora en la coordinación de las políticas de que desarrollan los municipios supone un
AB

integración, aunque también parece que clarísimo punto de inflexión. Muy significati-
algunas comunidades conciben la participa- vo es el rol de los municipios que se han impli-
TR

ción del Estado únicamente como la de un cado gestionando y ejecutando proyectos y,


ente suministrador de recursos económicos y además, han aportado en torno a un 5-10% de
no desean ninguna intromisión en la estruc- cada subvención recibida. Cada año el clau-
DE

turación de su política. Un ejemplo es la sulado del Convenio firmado exige la deriva-


reciente reticencia de algunas comunidades a ción de un porcentaje de la aportación econó-
entregar una planificación de sus actividades mica del Ministerio de Trabajo e Inmigración
RIO

que justifique los ingresos económicos prove- a las entidades locales con mayor presión
nientes del FAAIRE. Estas reticencias quizás migratoria: en Navarra en 2005 fue el 52%,
tienen que ver con el sistema de funciona- en 2006 el 90% y en 2007 el 70%. Además,
TE

miento de este Fondo, que implica un control debemos precisar que las herramientas meto-
central de las lógicas de acción y prioridades dológicas para la coordinación y el control
NIS

de las políticas de integración de las CCAA. han mejorado, así como la ejecución de las
Sin embargo, parece más presumible enten- medidas y en la actualidad hay una buena
derlo en términos de confrontación política, adecuación entre las subvenciones otorgadas
MI

ya que el Estado no se inmiscuye en qué pro- y las inversiones finalmente ejecutadas (en
yectos se han invertido los recursos, sino que Navarra fue el 96% en 2006 y el 98,8% en
trata de comprobar simplemente que ha 2007).
habido un gasto.
En la Tabla 2 se exhibe la distribución y el
En Navarra, la elaboración de cada porcentaje por Ejes de la aportación que rea-
PAAIIN recayó en el periodo 2005-2007 en el lizaron el Estado y la Junta al PAAIIRE en
Instituto Navarro de Bienestar Social. En 2007. Hemos de precisar que hubiera sido de
2008 fue la Oficina de Atención a la Inmigra- gran utilidad exponer la comparación con los

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


37
SUMARIO
ESTUDIOS

TABLA 2. DISTRIBUCIÓN Y PORCENTAJE POR EJES DE LA APORTACIÓN


DEL MTAS Y DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA AL PAAIIRE
DE CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2007

N
CIÓ
RA
IG
NM
EI
O
AJ
AB
TR
DE

Fuente: Elaboración propia a partir de Dirección de Trabajo e Inmigración (2008).

años 2005 y 2006, pero las memorias técnicas referimos especialmente a la posición que ha
RIO

de estos años no contienen datos económicos. desempeñado en el desarrollo del área clave
Como se observa el montante ejecutado por el del PISPIN: la de «Acogida, promoción comu-
área de Educación aglutina a casi el 60% de nitaria, sensibilización social y atención de los
TE

todo el PAAIIRE. Quién gestiona este Plan se servicios sociales». Ésta ha sido el área en don-
comprueba viendo los Ejes con mayor gasto, de la intervención del PAAIIN ha tenido un
NIS

por este orden: Educación, Empleo y Acogida- mayor peso cualitativo y cuantitativo. Esto
Servicios Sociales. De este modo, la Conse- tiene su lógica, entre otras razones, porque los
jería de Trabajo y Empleo es quien se encarga ejes de Acogida y Servicios Sociales que han
MI

de la distribución de los recursos a través de sido la prioridad de la inversión del Plan de


las acciones que gestionan tres consejerías: la Acción están directamente relacionados con la
propia de Trabajo y Empleo, la Consejería de metodología de intervención de Servicios
Educación y Ciencia, y la Consejería de Salud Sociales y éstos han sido los responsables
y Bienestar Social. municipales de llevar adelante los programas.

Al indicar que el Plan de Acción de Navarra A través de esta financiación extraordina-


se ha convertido en el propio Plan para la Inte- ria el Gobierno de Navarra ha subvencionado
gración Social de la Población Inmigrante nos proyectos que hasta 2005 lo hacía con sus fon-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


38
SUMARIO
ANTIDIO MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTOLA

TABLA 3 PORCENTAJE POR EJES DEL GASTO EJECUTADO DEL PAAIIN.


PERIODO 2005-2007

N
CIÓ
RA
IG
NM
EI
O
AJ
AB

Fuente: Dirección General de Asuntos Sociales y Cooperación al Desarrollo (2008).


TR

dos y, sobre todo, ha servido para desarrollar 2.3. Las acciones más destacada
acciones de nuevo cuño que han complemen- en el desarrollo de los Planes
DE

tado las líneas de intervención del PISPIN. de Acción de Navarra


y de Castilla-La Mancha
Aunque algunos ejes del PAAIIN son trans-
RIO

versales, en la práctica la mayoría de acciones La implementación de los Planes de


ejecutadas en ejes como Infancia y Juventud, Acción ha tenido un efecto multiplicador para
Igualdad de trato y Mujer tienen que ver con las estrategias de intervención desarrolladas
TE

cuestiones que se planteaban en el área de por los entes locales, especialmente en los
«Acogida, promoción comunitaria, sensibiliza- municipios.
ción social y atención de los servicios sociales»,
NIS

que era una de las cinco en las que se dividía el Según la Dirección de Trabajo e Inmigra-
PISPIN. Por lo tanto, de los diez ejes del ción (2008), en 2007 el PAAIIRE-CLM dio
PAAIIN, siete –Acogida, Servicios Sociales, cobertura al 70% de la población inmigrante e
MI

Participación y Sensibilización, además de los incidió en aquellas localidades castellano-


tres mencionados– han ayudado con sus manchegas donde la necesidad de recursos y
recursos al impulso de acciones que encajan acciones eran más acuciantes. Asimismo, en
en la filosofía que promovía esta área. Esto ha 2007 se alcanzó un total de 109 proyectos
supuesto que los fondos ejecutados por el liderados por municipios en todas las provin-
PAAIIN en esta área representen el 63,6%, el cias. En el caso de Navarra, en 2005 hubo 12
90,4% y el 87,6% sobre el total de este Plan en entidades locales que recibieron una aporta-
2005, 2006 y 2007, respectivamente. ción económica del PAAIIN, mientras que en

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


39
SUMARIO
ESTUDIOS

2006 y 2007 28 entidades locales desarrolla- gratuitos a todo el alumnado escolarizado en


ron proyectos en este marco. enseñanzas obligatorias; Becas para la Pres-
tación del Servicio de Comedores Escolares
En el modo de aplicación del FAAIIRE en en colaboración con ayuntamientos y para el
estas comunidades se observa una diversifi- Servicio de Comedor en Colegios Públicos de
cación en la distribución económica por Ejes y Educación Infantil y Primaria; Proyectos de
líneas de actuación de 2005 a 2007, que es el Educación Compensatoria (son clases de apo-

N
último año con datos disponibles en ambos yo y refuerzo educativo para inmigrantes con

CIÓ
casos. Aun así, como se ha indicado, dos dos o más cursos de desfase entre su nivel
ámbitos destacan como destinatarios de estos curricular y el nivel actual en el aula); Elabo-
recursos: la Consejería de Educación y Cien- ración de materiales didácticos y publicacio-

RA
cia (junto con la de Trabajo y Empleo) en Cas- nes en diferentes idiomas; etcétera.
tilla-La Mancha y el Departamento de Asun-
tos Sociales, Familia, Juventud y Deporte en Del mismo modo que en Castilla-La Man-

IG
Navarra. cha, el principio de normalización ha sido una

NM
norma básica en Navarra y se ha seguido
En el primer caso, es relevante que la Con- estrictamente por el Departamento de Asun-
sejería de Educación y Ciencia entienda que tos Sociales, Familia, Juventud y Deporte en
para lograr la integración plena carecen de EI
la distribución del PAAIIN. De esta manera,
sentido las acciones dirigidas sólo para inmi- salvo excepciones, no se ha fomentado la
grantes, ya que se rompería el sentido de implantación de recursos específicos.
O

inmersión de los mismos en la sociedad de


AJ

acogida y se constituirían guetos diferencia- Una de las mayores características de la


dos. Por ello, pese a que el Fondo de Apoyo aplicación del FAAIIRE en Navarra y que no
AB

estatal es en principio una inversión específi- se ha dado en Castilla-La Mancha es que ha


ca para acciones destinadas a inmigrantes, el permitido contrataciones de personal –sobre
énfasis que Castilla-La Mancha realiza en la todo trabajadores/as sociales– que han ayu-
TR

educación como un ámbito normalizado con- dado a resolver problemas de saturación que
lleva que en sus acciones «no sólo han partici- muchos municipios tenían por la demanda. A
DE

pado personas de origen inmigrante, sino que través del «Refuerzo de los recursos organiza-
las instituciones implicadas también han tivos y humanos de los servicios sociales de
desarrollado actividades dirigidas a colecti- atención primaria» se ha llegado a contratar
RIO

vos interculturales, con el fin de favorecer la en torno a un 10% más de trabajadores/as


interrelación y la acogida» (Dirección de Tra- sociales en el programa de Acogida. Asimis-
bajo e Inmigración, 2008: 8). mo, aunque en la práctica gran parte de la
TE

atención se destine a inmigrantes y su finan-


Esto no es óbice para que la Consejería de ciación también sea específica, en la mayoría
Educación y Ciencia vea necesario continuar
NIS

de entes locales su trabajo se dirigía a priori a


con las estrategias emprendidas y valore que toda la población.
hay que tratar nuevas necesidades. Así, el
PAAIIRE ha fomentado la ejecución de muy La inyección económica del PAAIIN ha
MI

diversas actuaciones en esta área (recorde- sido relevante en la primera acogida porque
mos que con una inversión anual que supera ha propiciado que la intervención se extienda
los siete millones de euros): Inmersión por toda la geografía navarra. En 2005 los
lingüística del alumnado que desconoce el recursos se emplearon sobre todo para sub-
castellano; Actividades Extracurriculares; vencionar proyectos que ya estaban en mar-
Ayudas para la Educación de Personas Adul- cha, pero desde ese año se han generado diná-
tas; Programa de gratuidad de materiales micas muy interesantes en muchos munici-
curriculares, por el que se dan libros de texto pios. Fruto de esta labor los fondos prove-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


40
SUMARIO
ANTIDIO MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTOLA

nientes del Estado han servido para poner en Social, 2008): Servicio de Atención y Media-
marcha nuevas acciones y en municipios don- ción intercultural, Alojamiento especializado
de no existían proyectos para inmigrantes. –que incluye tres tipos: las Casas de Acogida
Más allá de los cursos de idiomas, en varios Temporal para Inmigrantes; los Pisos de
municipios se han elaborado guías multi- atención humanitaria y acogida en la penín-
lingües con información sobre los recursos de sula de personas inmigrantes procedentes de
cada zona. En otros se estableció una acogida Ceuta, Melilla y Canarias; y la Información y

N
integral a familias en donde se intenta detec- alojamiento a inmigrantes por razones

CIÓ
tar, valorar e intervenir con menores y fami- humanitarias–, Acciones de Refuerzo ante
lias en situación de riesgo social. Asimismo, situaciones de emergencia social, Interme-
estos recursos se han aprovechado para faci- diación lingüística, Intermediación para el

RA
litar ayudas económicas a inmigrantes en acceso a la vivienda y Prevención del conflic-
situación de vulnerabilidad mediante becas to social.

IG
para transporte, libros, etc.
Paulatinamente la mayoría de estos recur-

NM
Del mismo modo, aunque se partía de con- sos la administración autonómica los va
diciones positivas en la aplicación de distin- financiando con cargo al PAAIIRE. De este
tas acciones, el alojamiento de inmigrantes modo, en 2007 se incluyeron como medidas de
en situación de vulnerabilidad ha tenido un EI
este Plan los tres tipos de Alojamiento espe-
gran impulso. Otros programas o líneas de cializado para inmigrantes, la Intermedia-
acción cuyo resultado ha sido positivo son la ción para el acceso a la vivienda, la Preven-
O

mediación intercultural –que hasta la apari- ción del conflicto social y el Programa de
AJ

ción de estos recursos no se había fomentado Intermediación Lingüística.


por el Gobierno de Navarra– y la agilización
AB

de procesos y ayudas específicas para inmi- Este último Programa es una buena idea,
grantes (Cruz Roja, Cáritas y ANAFE-CITE pero que debiera ser extendida, ya que sólo lo
poseen los recursos que componen la Red de
TR

adelantan servicios que en un momento de


necesidad para la persona no puede ofrecer la Atención a Inmigrantes. Se trata de un dispo-
administración). sitivo de traducción simultánea a treinta
DE

idiomas para facilitar la comunicación entre


En este punto hemos de señalar que la población inmigrante y los técnicos de la
muchas acciones se han abierto para toda la Red Básica de servicios Sociales, cuando se
RIO

población, como las ayudas para actividades encuentren con dificultades idiomáticas y
de ocio y deporte, actividades extraescolares, culturales. Es un servicio de interpretación
etcétera. Entendemos que esto es una buena en el que gracias a un biauricular conectado a
TE

práctica porque fomenta la cohesión e inte- un móvil, dos hablantes se comunican con
gración social de todas las personas que con- ayuda de un intérprete de enlace, no presen-
NIS

viven en un entorno. cial, evitando de este modo desplazamientos


en una autonomía tan vasta.
Siguiendo con el ámbito de la Acogida y los
Servicios Sociales, pero en el caso de Castilla- Asimismo, la atención y acogida humani-
MI

La Mancha, la estructura específica que aglu- taria a inmigrantes procedentes de Ceuta,


tina los recursos que se destinan al colectivo Melilla y Canarias es una acción especial-
inmigrante es la Red Regional de Atención a mente relevante, pero no solo en Castilla-La
Inmigrantes. Esta Red es desarrollada sobre Mancha, sino en todas las comunidades. El
todo por entidades sociales, aunque depende motivo es que en principio supuso la condi-
de la Consejería de Bienestar Social. Actual- ción sine qua non para que el Estado suscri-
mente, los recursos con cobertura regional biera un convenio con cada comunidad y que
son los siguientes (Servicio de Integración ésta pudiera acceder al FAAIIRE. Posterior-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


41
SUMARIO
ESTUDIOS

mente el Fondo ha desligado sus recursos de Respecto al Eje de Sensibilización, los pro-
este compromiso, si bien se sigue promovien- gramas desarrollados han tenido un relevan-
do la solidaridad de las distintas comunida- te apoyo a través de dos apartados de ambos
des autónomas con la situación de Canarias, Planes en donde se enclavan la mayoría de
tanto en el caso de las personas adultas como medidas que realizan los entes locales:
en el de los menores extranjeros no acom- «Acciones que promuevan una imagen positi-
pañados.

N
va de la inmigración, destaquen sus aporta-
ciones y combatan prejuicios y estereotipos» y

CIÓ
Por otra parte, al igual que ocurre en Ser- «Actuaciones dirigidas a establecer espacios
vicios Sociales y Educación, que el PAAIIRE- de encuentro entre la población inmigrante y
CLM sea gestionado por tres consejerías inci-
la autóctona, así como actividades de sensibi-

RA
de en que el Eje de Empleo haya servido tam-
lización dirigidas a ambas poblaciones». No
bién de fuerte impulso para esta área. De
son acciones que conllevan un gran gasto,
hecho, la mayoría de las líneas desplegadas

IG
pero por su incidencia tienen un alto valor
son medidas calcadas del Plan Regional para
cualitativo, ya que llegan directamente a

NM
la Integración Laboral de Inmigrantes. Esto
mucha gente. Éstas se han basado sobre todo
ha servido para complementar y suplir la
en actividades de tipo musical o gastronómi-
intervención de la Junta de Comunidades.
co, talleres manuales, charlas educativas e
EI
Por ejemplo, la línea de «Apoyo a programas
información sobre la diversidad, encuentros y
de acceso, mejora y mantenimiento del
jornadas entre sociedad de acogida y alócto-
empleo» supuso en 2007 el 88% de todo el Eje
O
na, jornadas contra el racismo, etcétera.
de Empleo de este Plan de Acción. En cambio,
AJ

los programas llevados a cabo en Navarra en


el ámbito del Empleo han sido minoritarios.
AB

2.4. La coordinación y el seguimiento


Respecto a otras áreas, la inversión y el de los Planes de Acción
número de acciones desarrolladas bajo el
TR

marco del FAAIRE en Vivienda y Salud ha El Fondo de Apoyo ha incidido en un tras-


sido anecdótica en ambas comunidades. Las cendente cambio en las dinámicas de coordi-
DE

medidas que se han puesto en marcha en nación y seguimiento de las políticas de inte-
ambas áreas se han dirigido a facilitar el gración de inmigrantes en Navarra y en Cas-
acceso de la población inmigrante a los recur- tilla-La Mancha. Cada Plan de Acción ya es
RIO

sos normalizados y se han basado sobre todo de por sí un instrumento útil para la consecu-
en promover y extender la información ción de determinados objetivos, pero además
mediante guías específicas. sirve desde 2005 para lograr una interacción
TE

entre las administraciones estatal, autonó-


La influencia de la normalización incide en mica y local que hasta ahora no se había lle-
que haya aspectos en donde se interviene
NIS

gado a alcanzar.
menos. Justamente en este ámbito ambos
Planes de Acción, especialmente en Navarra, Es relevante como instrumento metodoló-
han tenido un mayor peso cualitativo y cuan- gico que se constituya con cada municipio
MI

titativo promoviendo determinadas acciones una Comisión técnica de seguimiento de la


exclusivas para inmigrantes. A través de su subvención otorgada, según se recoge en el
aportación se han ejecutado medidas en ejes acuerdo firmado entre la entidad local y cada
como Infancia y juventud, Igualdad de trato y Administración autonómica. Posteriormente,
Mujer, pero, sobre todo, ha servido para desa- los técnicos autonómicos realizan una visita
rrollar acciones de nuevo cuño que comple- in situ para comprobar la ejecución de cada
mentan las líneas de intervención que la actuación y se realiza un informe por cada
Administración autonómica esbozó en su día. visita. En nuestra opinión, este tipo de segui-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


42
SUMARIO
ANTIDIO MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTOLA

miento (que incluye un relato de la informa- tifican hasta el 31 de diciembre, esto significa
ción sobre aspectos de contenido, aspectos que muchos entes locales y entidades sociales
administrativos-financieros, un plan de visi- que no disponen de los recursos económicos
bilidad de las acciones, la adecuación a cada suficientes no pueden garantizar la continui-
eje, etcétera) es una herramienta muy válida dad para el año siguiente de la acción sub-
porque influye claramente en un mayor con- vencionada –entre otras razones porque no se
trol del gasto y genera unas interesantes asegura que vaya a seguir subvencionándo-

N
dinámicas de trabajo: los proyectos se super- se– y por ello hay un periodo en el que habi-

CIÓ
visan de forma conjunta entre técnicos de tualmente las entidades locales dejan de
ambas administraciones y esto es básico para prestar esos servicios.
que haya eficiencia.

RA
Por ello es necesario que se ideen estrate-
En el caso de Castilla-La Mancha cabe gias que ayuden a solventar ese vacío que
indicar que anualmente se efectúan a finales ocurre cada inicio de año, cuando se está a la

IG
de cada ejercicio unas Jornadas en las que se espera de que el Estado traspase primero el

NM
reúnen representantes de los municipios, dinero y luego la Administración autonómica
servicios sociales, entidades y sindicatos haga lo propio a las entidades locales. Esto
para hablar sobre los proyectos de integra- también tiene un efecto perverso, porque el
ción y los aspectos de coordinación. La pues- EI
presupuesto se otorga para todo el año y, si no
ta en marcha del PAAIIRE ha supuesto la se gasta en el primer semestre, ello conlleva
celebración de Seminarios sobre integración que en el segundo semestre y, más concreta-
O

socio-laboral de inmigrantes que, junto con mente, el último trimestre del año, haya una
AJ

la supervisión de los proyectos mediante visi- proliferación de acciones con vistas a justifi-
tas a los municipios, eran señaladas por la car el dinero recibido.
AB

Dirección de Trabajo e Inmigración (2008)


como las dos actuaciones más destacables y
TR

novedosas que este Plan de Acción articuló 3. CONCLUSIONES


en 2007.
La articulación del FAAIIRE como herra-
DE

Laparra et al. (2009) señala que en Nava- mienta financiera y del PECI como instru-
rra, por ejemplo, la mayoría de profesionales mento político representa la plasmación por
incide en la necesidad de poner en común sus el Estado de un modelo en materia de inte-
RIO

experiencias, ya que no hay un conocimiento gración de inmigrantes que pretende incidir


de prácticas que se realizan en otros munici- en las políticas autonómicas y favorecer la
pios y que pudieran ser extensibles. Esta ha integración con cierto carácter homogeneiza-
TE

sido una demanda unánime que mejoraría la dor para todo el territorio. El análisis de los
eficiencia y eficacia de las acciones que se Planes de Acción de Navarra y Castilla-La
NIS

ponen en marcha a nivel local, que en reali- Mancha indica que, aun poseyendo diferentes
dad son la mayoría de las actuaciones. características, supone un punto de inflexión
en ambas regiones. Su análisis muestra ras-
Por otra parte debemos señalar un déficit
MI

gos comunes que pueden ser extensibles a la


metodológico del FAAIRE que repercute en mayoría de comunidades.
los Planes de Acción porque distorsiona los
efectos positivos de acciones a las que no se Cachón (2008: 232) señalaba que en la
les da continuidad. Cada año este Fondo colaboración entre las administraciones sería
reparte a las CCAA el dinero que se acuerda interesante «favorecer las réplicas del PECI
mediante la prórroga del convenio, pero para sobre los futuros planes de las Comunidades
cuando los entes locales lo reciben, suelen Autónomas (y de los ayuntamientos)» y
pasar varios meses. Como las acciones se jus- además «los convenios de gestión del Fondo de

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


43
SUMARIO
ESTUDIOS

Apoyo deberían ser un instrumento no cios que se hallaban bajo una infra-
burocrático de co-diseño de políticas». Como intervención.
hemos comprobado esta estrategia está
teniendo una incidencia alta en la estructura- Su filosofía incide en que la mayor parte de
ción de las acciones autonómicas y locales, sus acciones se desarrollen en los barrios,
con una co-financiación efectiva por parte de pueblos y ciudades, que es donde vivimos y
las administraciones en la mayoría del terri- nos interrelacionamos, donde se cultivan las

N
torio del país. condiciones que facilitan o dificultan la inte-

CIÓ
gración. Más allá del Eje de Sensibilización
Por ejemplo, en Navarra ha servido para que prevén los Planes de Acción, la ejecución
apuntalar las medidas propuestas en su plan de todo tipo de acciones en el ámbito local es

RA
autonómico y cubrir ciertas áreas deficita- la mejor medicina contra la intolerancia y la
rias. Actualmente no hay intención de promo- discriminación, y a su vez genera un impulso
ver un nuevo plan autonómico y de hecho, en las políticas de los municipios en materia

IG
según indica la Oficina de Atención a la Inmi- de cohesión social.

NM
gración en su web «la principal herramienta
para mejorar la calidad de vida de los inmi- En definitiva, el FAAIRE ha supuesto un
grantes en la Comunidad Foral es el punto de inflexión. Sin embargo, su implan-
PAAIIN». Del mismo modo, en Castilla-La EI
tación plantea una cuestión a las CCAA y a
Mancha su Plan de Acción ha supuesto una las entidades locales: ¿qué pasaría si los Pla-
especie de «plan transversal en la sombra» nes de Acción no prosiguieran porque el Esta-
O

que coadyuva en la articulación de una acción do dejara de aportar esos fondos? Parece
AJ

global que sea duradera. En general, se pue- necesario realizar una reflexión sobre este
den extraer cinco conclusiones sobre la ejecu- particular y, quizás, desligar estos recursos
AB

ción de estos Planes de Acción: de las estrategias que muchas comunidades


consideran en materia de integración de
a) la aportación proveniente del Estado es inmigrantes. Además, en estos momentos, no
TR

su principal sostén; se puede aventurar que la orientación que


marca el PECI continúe en la misma línea a
b) el aumento de municipios que han reci-
DE

medio plazo. No debemos obviar que el


bido apoyo implica que en casi toda la impacto de la crisis puede reconfigurar este
geografía autonómica haya algún dis- modelo migratorio, incluso antes de haberse
positivo de atención a la población
RIO

llegado a perfilar como un modelo de integra-


inmigrante; ción algo más coherente.
c) se posibilita que entes locales con pocos
TE

recursos económicos inicien activida-


des para la integración de la población REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
NIS

inmigrante;
CACHÓN, L., (2008), «La integración de y con los
d) se produce una coordinación interinsti- inmigrantes en España: debates teóricos, políti-
cas y diversidad territorial» en Política y Socie-
MI

tucional en un tema en el que es funda-


dad, Vol. 45 (1): 205-235.
mental la intervención de todas las
administraciones; DEPARTAMENTO DE BIENESTAR SOCIAL, DEPORTE Y
J UVENTUD , (2002), Plan para la integración
e) a menudo se utilizan estos recursos social de la población inmigrante, Pamplona,
para aliviar las necesidades económi- Departamento de Bienestar Social, Deporte y
cas de comunidades y ayuntamientos, Juventud del Gobierno de Navarra.
financiando actuaciones que ya se D IRECCIÓN DE T RABAJO E I NMIGRACIÓN , (2008),
venían desarrollando o paliando espa- Memoria Técnica sobre la Gestión del Fondo

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


44
SUMARIO
ANTIDIO MARTÍNEZ DE LIZARRONDO ARTOLA

2007 en Castilla-La Mancha para la Acogida, la ción del Plan para la integración social de la
Integración y el Refuerzo Educativo de Inmigran- población inmigrante en Navarra 2002-2006.
tes, Toledo, Consejería de Trabajo y Empleo. Pamplona, Departamento de Asuntos Sociales,
Familia, Juventud y Deporte.
DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS SOCIALES Y COOPE-
RACIÓN AL DESARROLLO, (2008), Memoria Técni- MARTÍNEZ DE LIZARRONDO, A., (2009), «La integra-
ca y Económica Año 2007. Plan de Acción para ción de inmigrantes en España: el modelo
la Acogida y la Integración de Inmigrantes en la patchwork » en Migraciones, nº 26.

N
Comunidad Foral de Navarra, Pamplona, M INISTERIO DE T RABAJO Y A SUNTOS S OCIALES ,

CIÓ
Departamento de Asuntos Sociales, Familia, (2007), Plan Estratégico de Ciudadanía e Inte-
Juventud y Deporte. gración 2007-2010, Madrid, Ministerio de Tra-
LAPARRA, M., (2008), «La dinámica de la integra- bajo y Asuntos Sociales.

RA
ción social de los inmigrantes y su impacto en la PUMARES, P., (2003), «La inmigración en España:
sociedad de acogida. La perspectiva desde perspectivas desde el territorio» en G. Aubarell

IG
Navarra» en Política y Sociedad, Vol. 45, (1): (dir.), Perspectivas de la inmigración en España,
167-186. Barcelona, Icaria: 177-204.

NM
LAPARRA, M. y MARTÍNEZ DE LIZARRONDO, A., (2008), ROIG, E., (2002), «Autonomía e inmigración: compe-
«Las políticas de integración social de inmigran- tencias y participación de las CCAA y los Entes
tes en España» en A. Izquierdo (coord.) El mode- Locales en materia de inmigración» en Anuario
lo de inmigración y los riesgos de exclusión,
EIde Derecho Constitucional y Parlamentario, nº
Madrid, Fundación FOESSA: 291-324. 14: 119-238.
O
L APARRA , M., M ARTÍNEZ DE L IZARRONDO , A., y S ERVICIO DE I NTEGRACIÓN S OCIAL , (2008), Red
AJ

GARCÍA DE EULATE, T. (coords.), (2009), Evalua- Regional de Atención a Inmigrantes Año 2008.
AB
TR
DE
RIO
TE
NIS
MI

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


45
SUMARIO
ESTUDIOS

RESUMEN La articulación del Fondo de Apoyo a la Acogida e Integración de Inmigrantes y Refuerzo


Educativo (FAAIIRE) como herramienta financiera y del Plan Estratégico de Ciudadanía
e Integración (PECI) como instrumento político suponen la plasmación por el Estado de un
modelo en materia de integración de inmigrantes que pretende dar cohesión a la interven-
ción autonómica. A través del FAAIIRE, cuyos 12 ejes coinciden con las áreas del PECI, la

N
administración central trata de incidir en las políticas autonómicas y favorecer la integra-

CIÓ
ción con cierto carácter homogeneizador para todo el territorio. En los ejes del Fondo se
enmarcan las actuaciones incluidas en los Planes de Acción, que son desarrollados por las
autonomías adaptando los recursos a su entorno. El análisis de los Planes de Acción que
Navarra y Castilla-La Mancha han puesto en marcha indica que, aun poseyendo diferen-

RA
tes características, esta inyección económica supone un positivo punto de inflexión y mues-
tra rasgos comunes extensibles a la mayoría de comunidades (como apuntalar medidas
desarrolladas previamente, cubrir ciertas áreas deficitarias o articular una acción trans-

IG
versal en las comunidades que no disponen de un plan propio de integración). Sin embar-
go, en estos momentos se plantea una cuestión: ¿qué pasaría si los Planes de Acción no pro-

NM
siguieran porque el Estado dejara de aportar esos fondos?

EI
O
AJ
AB
TR
DE
RIO
TE
NIS
MI

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


46
SUMARIO
Lengua e inmigración: conocimiento
del español e integración
de los inmigrantes*

N
CIÓ
RA
RODOLFO GUTIÉRREZ**

IG
NM
JAVIER MATO***

EI MARÍA MIYAR****
O
AJ

E
ventaja potencial que se debería reflejar en
AB

l estudio del papel que juega la len-


su integración social, en general, y sus logros
gua del país de destino en los logros
en el mercado de trabajo, en particular. De
TR

de integración de los inmigrantes


todos modos, esta investigación ha sido
cuenta con una gran tradición académica,
que se refleja en la disponibilidad de una mucho más abundante en el contexto nortea-
mericano (Chiswick y Miller, 2007) que en el
DE

abundante literatura de referencia. A partir


de un fundamento teórico claro, la considera- contexto europeo (Heckmann y Schnaper,
ción de la lengua como un componente del 2003; Zimmerman, 2008).
RIO

capital humano (Borjas 1994, Chiswick y En el caso de España, donde la inmigra-


Miller, 2007 y 2008, García Delgado, Alonso y ción es un fenómeno relativamente reciente,
Jiménez 2008), la investigación ha venido apenas había sido posible abordar con los
TE

confirmado que, a igualdad de otros factores, datos necesarios estas cuestiones hasta la
el dominio, nativo o adquirido, de la lengua fecha. Se dispone de investigaciones cerca-
NIS

del país de destino otorga al inmigrante una nas, sobre el papel que juega una segunda
lengua en el mercado de trabajo (Ginsburg y
Prieto, 2007), el valor de la lengua para los
MI

* Este trabajo se ha desarrollado como parte de


las actividades del proyecto de investigación «El valor extranjeros de origen comunitario (Solé,
económico del español: una empresa multinacional», 2006; Alarcón, 2007) la inserción laboral de
dirigido por José L. García Delgado, José A. Alonso y Juan los inmigrantes económicos (Blázquez y
C. Jiménez, y financiado por la Fundación Telefónica. Ramos, 2008, Garrido y Miyar 2008, Fernan-
** Departamento de Sociología, Universidad de
dez y Ortega 2009) o sobre las diferencias
Oviedo.
*** Departamento de Economía Aplicada, Universi- salariales entre los trabajadores españoles y
dad de Oviedo. los inmigrantes (Carrasco y Ortega, 2005;
**** Departamento de Sociología II. UNED. Muñoz de Bustillo, Carrera y Antón, 2009).

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


47
SUMARIO
ESTUDIOS

El grueso de estas investigaciones se limitan nes de la integración social en un sentido


a atribuir habilidades lingüísticas a los inmi- amplio, una basada en un indicador sintético
grantes diferenciándolos, simplemente, en de integración, otra relativa al logro educati-
dos grupos en función de su origen, los hispa- vo de los hijos de los inmigrantes.
noparlantes y los no hispanoparlantes. La
disponibilidad de los micro-datos de la
Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007 1. LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS

N
(Reher 2008, INE 2009), que incluye observa- EN ESPAÑOL DE LOS INMIGRANTES

CIÓ
ciones sobre la lengua materna de los inmi-
grantes y sobre el nivel de dominio del Los autores que han desarrollado con
español de los que tienen otras lenguas mayor profundidad y extensión un modelo de

RA
maternas, ofrece nuevas oportunidades para aprendizaje del idioma para los inmigrantes
analizar la influencia de la lengua española han sido Chiswick y Miller (2001, 2008).

IG
en los procesos de integración de los inmi- Según su modelo, el dominio del idioma se
grantes en España puede explicar a través de tres tipos de facto-

NM
res: los incentivos económicos, la eficiencia en
Por otra parte, buena parte de la investi-
el aprendizaje y la exposición a la lengua. La
gación sobre el valor de la lengua para los
competencia lingüística resulta atractiva
EI
inmigrantes se ha centrado en los logros en
para los inmigrantes porque conduce a logros
el mercado de trabajo, bien de empleo o bien
explícitos, como son el incremento de la pro-
de rentas. No obstante, la lengua es un recur-
O
babilidad de obtener un empleo y el aumento
so que tiene valor en ámbitos no solo econó-
salarial que puede significar el acceso a ocu-
AJ

micos. La lengua es un medio genérico de


paciones relativamente mejores; un incentivo
intercambio que facilita el acceso a recursos
indirecto de la lengua es que con ella se facili-
AB

y posiciones en todos los ámbitos de la vida


ta –y, por tanto, se abarata– el consumo de
social, no sólo en el mercado de trabajo, por lo
bienes y servicios en general. La exposición
TR

que se puede esperar que su dominio se refle-


alude a las oportunidades de aprendizaje for-
je también en otras dimensiones de la inte-
mal e informal de la lengua, que se concretan,
gración de los inmigrantes en la sociedad
principalmente, en la proximidad lingüística
DE

receptora.
con la lengua de origen, el tiempo de perma-
Este artículo tiene como principal objetivo nencia en el destino y la dedicación a forma-
RIO

el analizar la influencia del conocimiento del ción lingüística y el menor peso en ese país de
español sobre diversas dimensiones de la la población inmigrante de procedencia
integración social de los inmigrantes en común (pues una comunidad inmigrante
TE

España aprovechando los nuevos datos que pequeña reduce las oportunidades de inte-
ofrece la ENI 2007. Más en concreto, el conte- grarse sin conocer la lengua del país). La efi-
nido del artículo se estructura sobre tres pre- ciencia del aprendizaje es una relación entre
NIS

guntas: en la primera sección se pregunta la exposición a la lengua extranjera y el domi-


cuáles son los perfiles lingüísticos de los nio de la misma. En este sentido cabe esperar
que niveles similares de exposición a una
MI

inmigrantes y cómo es el proceso de conoci-


miento del español de quienes tienen otra segunda lengua se reflejen en una mayor
lengua materna; en la segunda sección se competencia cuanto más joven sea una perso-
pregunta sobre la influencia del conocimiento na o cuanto mayor sea su nivel educativo. La
del español en un par de dimensiones de la mayor eficiencia de los más jóvenes es evi-
integración laboral, el logro de empleo y la dente, mientras que el mayor nivel educativo
movilidad hacia empleos cualificados; en la suele ir acompañado de un mayor dominio de
tercera sección se indaga sobre la relación la lengua propia, lo que facilita el aprendiza-
entre el dominio de la lengua y dos dimensio- je de la lengua extranjera.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


48
SUMARIO
RODOLFO GUTIÉRREZ, JAVIER MATO y MARÍA MIYAR

En relación con la literatura referida al tencia de diferencias entre las tres categorías
caso español, apenas se dispone de trabajos de estudiantes autóctonos, hispanoparlantes
que estudien el proceso de adquisición de las y no hispanoparlantes, así como entre los
habilidades lingüísticas de los inmigrantes, mejores resultados en lengua española de los
dada la proximidad temporal del fenómeno estudiantes inmigrantes que llevan más de 6
inmigratorio y la escasez de datos. No obstan- años de estancia o que llegaron a España
antes de los 10 años de edad.

N
te, existen algunas investigaciones en el

CIÓ
ámbito del aprendizaje escolar del alumnado El colectivo de inmigrantes residentes en
inmigrante extranjero (García Castaño, España se caracteriza por dos rasgos que
Rubio y Bouachra 2008, para una revisión en empujan en direcciones contrarias las hipóte-

RA
este campo). Por ejemplo, Navarro y Huguet sis sobre la situación y los determinantes del
(2003) analizan el grado de competencia dominio del español (Miyar y Mato 2010); de
lingüística propio de una muestra de estu- un lado, el gran peso que tiene la migración

IG
diantes de secundaria y comprueban la exis- latinoamericana, que conlleva una elevada

NM
CUADRO 1. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑOL
DE LOS INMIGRANTES EN ESPAÑA
EI
O
AJ
AB
TR
DE
RIO
TE
NIS
MI

Fuente: Elaboración propia sobre microdatos de la ENI 2007.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


49
SUMARIO
ESTUDIOS

presencia de los que tienen como lengua 100 respectivamente), porcentajes que se
materna el español; de otro lado, la cercanía ven algo reducidos en el caso de las compe-
de la llegada, que apuntaría hacia un bajo tencias escritas.
nivel de español entre la mayoría de aquellos
que no lo hablan como lengua materna. La exposición al aprendizaje es el factor al
que se supone una mayor influencia en el
En el Cuadro 1 se presenta una descrip- dominio del idioma. Pero esa influencia

N
ción general de las habilidades lingüísticas podría también estar condicionada por la

CIÓ
de los inmigrantes en España. Para casi la proximidad lingüística. El resultado de ello
mitad de los nacidos fuera de España, su len- sería la elevada proporción de personas que
gua materna es el español, en consonancia hablan muy bien español entre aquéllas con

RA
con la importancia de la inmigración latinoa- lengua materna romance (Gráficos 1 y 2).
mericana. En términos agregados, se puede Además de una menor presencia de los
afirmar que son pocos los inmigrantes con un recién llegados que no hablan español a

IG
grado bajo de conocimiento de español (sólo medida que aumenta la proximidad lingüís-

NM
un 17 por 100 del total declararía que necesi- tica, su porcentaje disminuye más rápido con
ta mejorar o no habla), pero esta cifra supone los años de residencia si conocen otra lengua
casi un tercio de los inmigrantes con otra len- romance. De igual forma, el porcentaje de
gua materna. Además, ha de tenerse en EI
quienes tienen mayores habilidades lingüís-
cuenta que, dado que el tiempo de residencia ticas aumenta relativamente más rápido
condiciona el nivel de dominio del idioma, la entre aquéllos que tienen lengua materna
O

ENI podría sobrestimar esta variable como romance. En contraste, para los inmigrantes
AJ

consecuencia de su posible sesgo a favor de que no pertenecen a esta matriz lingüística,


los inmigrantes más antiguos. De todas for- el mayor número de años de residencia en
AB

mas, cuando se atiende a las competencias España no impide que una proporción signi-
específicas, los resultados son mucho más ficativa –en torno al 35 por 100– permanezca
TR

optimistas, puesto que una gran mayoría en alguna de las tres categorías inferiores de
comprende y habla el español (el 88 y 84 por habilidad lingüística.
DE

GRÁFICO 1. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS POR AÑOS DE RESIDENCIA EN ESPAÑA


DE LOS INMIGRANTES CON LENGUA MATERNA ROMANCE
RIO
TE
NIS
MI

Fuente: Elaboración propia sobre microdatos de la ENI 2007.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


50
SUMARIO
RODOLFO GUTIÉRREZ, JAVIER MATO y MARÍA MIYAR

GRÁFICO 2. HABILIDADES LINGÜÍSTICAS POR AÑOS DE RESIDENCIA EN ESPAÑA


DE LOS INMIGRANTES DE LENGUA MATERNA NO ROMANCE

N
CIÓ
RA
IG
NM
Fuente: Elaboración propia sobre microdatos de la ENI 2007.
EI
O
La ENI proporciona también información tencia de un orden previsible, que reflejaría
AJ

sobre competencias lingüísticas específicas. una prioridad en la posesión de habilidades


La combinación de dos facetas del lenguaje, pasivas respecto a las activas, y de habilida-
AB

como son el carácter oral o escrito y el perfil des orales frente a las escritas; todos aquellos
pasivo o activo, clasifica las competencias capaces de hablar, también lo son de com-
lingüísticas en cuatro tipos, en función de prender; de igual modo, los que son capaces
TR

que las personas sean capaces de compren- de escribir, también lo son de leer, paralela-
der, hablar, leer o escribir un determinado mente, todos aquellos que son capaces de
DE

idioma. La información se refiere a la pose- leer, también lo son de comprender. En


sión o no de estas competencias, no al grado segundo lugar, los cuatro tipos de competen-
específico de dominio en cada una de ellas. cias están muy relacionados entre sí, y, aun-
RIO

En el Cuadro 2 se presenta el porcentaje de que una no implique la otra, la incorporación


individuos que, con una determinada com- al capital humano de los distintos aspectos
petencia lingüística, poseen otra adicional. del lenguaje se efectúa de manera conjunta,
TE

De esta forma, en las filas aparece el total de de modo que lo más probable es que o bien se
individuos que, en cada caso, comprende, tengan todas las competencias o bien no se
tenga ninguna. Por último, la posesión de
NIS

habla, lee o escribe español, y en las colum-


nas, el porcentaje entre estos que, además, unas u otras competencias se relaciona con el
comprende, habla, lee o escribe. Por ejem- nivel declarado en la variable agregada sobre
el idioma; por ejemplo, todos los que declaran
MI

plo, entre quienes comprenden el español, el


96 por 100 lo habla, el 87 lo lee y el 78 lo algún nivel de español en la pregunta global
escribe. La diagonal del cuadro, por defini- son capaces de comprender o hablar, mien-
ción, estará compuesta por el 100 por cien tras que las competencias escritas (y sobre
del grupo. todo la que se ejerce de modo activo) son
menos frecuentes entre quienes declaran un
De esa información se pueden extraer tres peor dominio del español. Por ejemplo, entre
rasgos del proceso de adquisición de compe- los que señalan que necesitan mejorar, pocos
tencias lingüísticas. En primer lugar, la exis- más de la mitad son capaces de leer o escribir,

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


51
SUMARIO
ESTUDIOS

CUADRO 2. RELACIÓN ENTRE LAS COMPETENCIAS IDIOMÁTICAS


EN ESPAÑOL DE LOS INMIGRANTES

N
CIÓ
RA
Fuente: Elaboración propia sobre microdatos de la ENI 2007.

IG
mientras que entre quienes lo hablan muy 2.1. Lengua y acceso al empleo

NM
bien esas cifras se acercan al 100 por ciento. de los inmigrantes económicos
Este hecho apoyaría la idea de que las habili-
dades escritas configuran un grado superior Una primera aproximación al estudio de
EI
en el dominio del idioma. los logros laborales de la población extranjera
en España a través de la ENI 2007 viene dada
O
por los rasgos relativos a la ocupación en el
2. EL ESPAÑOL Y EL ACCESO
AJ

momento de la encuesta y la posible influen-


AL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES cia de las habilidades idiomáticas en español.
ECONÓMICOS
AB

Para contrastar esta influencia se han utili-


zado las dos formas, ya mencionadas, de
El análisis del valor de la lengua en el observar el conocimiento del español en la
TR

acceso al empleo ha recibido tradicionalmen- ENI: el grado de conocimiento del español


te menos atención que el análisis de los ingre- (regular, bien, muy bien, etc.) y las competen-
sos, quizás por el predominio de los trabajos
DE

cias (si lo comprende, lo habla, lo lee o lo escri-


procedentes de los EEUU, país que tradicio- be) 1
nalmente ha ofrecido tasas de desempleo
RIO

relativamente reducidas, en comparación La diversa configuración que caracteriza a


con Europa. Para la inmigración en España, la población extranjera en España hace nece-
con un peso importante de la inmigración de sario distinguir, de cara a un análisis de
TE

lengua materna española y con una aprendi- logros laborales, a colectivos muy diferentes
zaje rápido de una buena parte de inmigran- en cuanto a los recursos de que disponen para
tes de otros grupos lingüísticos, tiene un el empleo y en cuanto a la motivación para
NIS

interés singular conocer si ese dominio de la trabajar en España. Aquí se ha optado por
lengua es un recurso útil para acceder al diferenciar al subgrupo de los inmigrantes
empleo y para reducir el riesgo de desempleo.
MI

Aún más interés tiene valorar el papel de la


lengua en el acceso a empleos cualificados, 1
La ENI también contiene información sobre el
ya que la investigación viene confirmando un conocimiento de las lenguas co-oficiales en Cataluña,
nivel alto y persistente de sobrecualificación Comunidad Valenciana Galicia y País Vasco. Un análisis
más completo del efecto de los conocimientos lingüísti-
de los inmigrantes (Fernandez y Ortega
co sobre logros en el mercado de trabajo y logros de
2008), así como la baja movilidad ascendente integración social requeriría tener en cuenta también el
de sus trayectorias laborales (Garrido y nivel de conocimiento de esas otras lenguas y no sólo del
Miyar 2009). español.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


52
SUMARIO
RODOLFO GUTIÉRREZ, JAVIER MATO y MARÍA MIYAR

económicos, obtenido al restringir la muestra mercado de trabajo, del conocimiento de una


a los inmigrantes que no proceden de la UE- segunda lengua como el inglés.
15, los Estados Unidos, el Canadá o el Japón.
La relación entre el grado de conocimiento
La exclusión de estos colectivos tiene por
del español y diversos indicadores de empleo
objeto el estudio de una población más
aparece recogida en el cuadro 3, donde queda
homogénea, dado que los residentes en
reflejada una posición laboral relativamente

N
España originarios de estos países pueden,
favorable para los inmigrantes económicos
por una parte, introducir una gran heteroge-

CIÓ
que dominan la lengua española y para quie-
neidad si ocupan empleos de muy alta cualifi-
nes constituye su lengua materna. Las tasas
cación, como puestos ejecutivos, técnicos de
de empleo estimadas se refieren a la semana
alto nivel, profesionales, etc. Este colectivo

RA
anterior a la realización de la encuesta, en
presentará también otras características 2007, mostrando un orden de magnitud cerca-
diferenciales, como un mejor reconocimiento no al 80 por ciento entre los hombres y al 60

IG
u homologación de los estudios, así como por ciento entre las mujeres. Se observan dife-
tendrá, posiblemente, diferencias no observa-

NM
rencias significativas en tasa de empleo entre
das. Adicionalmente, los ciudadanos europe- quienes hablan el español bien, muy bien o
os que residen en España sin alcanzar los 65 como lengua materna y el resto, que ponen de
años y fuera del mercado de trabajo pueden EI
manifiesto la influencia de la lengua tanto
sesgar el análisis del empleo, haciendo que la para los hombres como para las mujeres. El
inactividad –por ejemplo, por prejubilación– español también parece influir en la propor-
O

se interprete erróneamente como un fracaso ción de hombres extranjeros que tiene más de
AJ

laboral. Por último, una razón añadida para un trabajo y en la proporción de hombres asa-
que el análisis se centre en los inmigrantes lariados con contrato indefinido. En la prácti-
AB

económicos reside en la posibilidad de que los ca totalidad de los casos sobresale el grupo de
extranjeros procedentes de la UE-15 y del hablantes que tiene el español como lengua
TR

resto de países citados se beneficien, en el materna respecto al resto de inmigrantes.


DE

CUADRO 3. EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES ECONÓMICOS MENORES


DE 65 AÑOS SEGÚN SU GRADO DE CONOCIMIENTO DEL ESPAÑOL
RIO
TE
NIS
MI

Fuente: Elaboración propia sobre microdatos de la ENI 2007.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


53
SUMARIO
ESTUDIOS

Continuando con esta línea de análisis, el clusiones: primera, las diferencias son más
gráfico 3 muestra la relación entre competen- elevadas entre el colectivo femenino que
cias idiomáticas de quienes no tienen el entre los hombres, lo que resulta coherente
español como lengua materna y su tasa de con el hecho de que las mujeres tienen una
empleo. De nuevo se proporcionan datos para menor tasa de ocupación y, por tanto, dispo-
inmigrantes económicos menores de 65 años nen de un mayor recorrido potencial de mejo-
y para hombres y mujeres, mostrando entre ra gracias a factores que contribuyan positi-

N
estas últimas unas mayores diferencias de vamente a incrementar dicha tasa. En segun-

CIÓ
empleo en función de la comprensión, del do lugar, entre los hombres se observa que,
habla y de la lectura. Las competencias ver- más que una prima del español en tasa de
bales muestran asimismo una mayor discri- ocupación, aparece una penalización por el

RA
minación en la tasa de ocupación de los hom- desconocimiento del español en el caso de las
bres. Se desprenden de estos datos dos con- competencias orales.

IG
NM
GRÁFICO 3. TASAS DE EMPLEO DE LOS INMIGRANTES ECONÓMICOS MENORES
DE 65 AÑOS CUYA LENGUA MATERNA NO ES EL ESPAÑOL, SEGÚN DIFERENTES
COMPETENCIAS EN ESPAÑOL
EI
HOMBRES MUJERES
O
AJ
AB
TR
DE
RIO
TE
NIS

Fuente: Elaboración propia sobre microdatos de la ENI 2007.

2.2. Lengua y acceso al empleo proporción de inmigrantes que se encuadran


cualificado en esa categoría agregada para nivel educati-
MI

vo y en función de sus habilidades lingüísti-


Para abordar el análisis del empleo cualifi- cas. Lógicamente, las proporciones más ele-
cado se han agrupado las ocupaciones de los vadas corresponden al grupo de los titulados
tres niveles superiores de la CNO (Dirección universitarios y las más reducidas, a los nive-
de las empresas y de las administraciones les educativos más bajos. Se ha introducido
públicas; Técnicos y profesionales científicos un rasgo adicional que, de forma indirecta,
e intelectuales; y Técnicos y profesionales de puede reflejar la experiencia laboral, como es
apoyo). . El cuadro 4 muestra esos datos sobre el período de llegada a España (los inmigran-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


54
SUMARIO
RODOLFO GUTIÉRREZ, JAVIER MATO y MARÍA MIYAR

tes más recientes carecerán de la experiencia tes de la última década. Las cifras correspon-
de quienes llegaron hace más de diez años). dientes a los titulados superiores que no
La conclusión principal que se extrae de estos dominan el idioma resultan significativa-
datos es que el español aparece asociado a mente más reducidas, con la excepción del
una proporción significativamente mayor de grupo que, llegado antes del año 2000, no cul-
trabajadores cualificados, para cada nivel de minó la enseñanza primaria, dentro del cual
aparecen numerosos directivos.

N
estudios y para ambos períodos de tiempo de

CIÓ
llegada a España. Cabe resaltar que entre los Por otra parte, las tasas de empleo cualifi-
titulados superiores –grupo llamado a prota- cado de los grupos que hablan español muy
gonizar especialmente el empleo cualificado– bien o cuya lengua materna es el español se

RA
casi la mitad (47,5 por 100) de quienes domi- acercan asimismo a los registros de grupos
nan el español ocupa un puesto cualificado, que, con un nivel educativo superior –o bien
elevándose esa cifra al 69,3 por 100 si se con una mayor antigüedad en nuestro país–

IG
atiende a los llegados hace más de diez años y no dominan el idioma. Esta comparación

NM
alcanzando un 30,5 por 100 de los inmigran- sugiere que la lengua podría ser un factor coo-

EI
CUADRO 4. PROPORCIÓN DE EMPLEO CUALIFICADO PARA CADA NIVEL
DE ESTUDIOS DE LOS INMIGRANTES ECONÓMICOS MENORES DE 65 AÑOS,
SEGÚN PERÍODO DE LLEGADA A ESPAÑA Y CONOCIMIENTO DEL ESPAÑOL
O
AJ
AB
TR
DE
RIO
TE
NIS
MI

Fuente: Elaboración propia sobre microdatos de la ENI 2007.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


55
SUMARIO
ESTUDIOS

perativo, junto con otros recursos, para posi- más mediante análisis de regresión que per-
bilitar las transiciones al empleo cualificado. mitan analizar la combinación de estos recur-
sos con otros activos que, como se ha visto,
El interés de valorar el papel que juegan resultan determinantes para las trayectorias
los recursos lingüísticos en relación con el ocupacionales ascendentes de los inmigran-
acceso al empleo cualificado puede afinarse tes económicos. La duración de la estancia en

N
CIÓ
CUADRO 5. COEFICIENTES DE REGRESIÓN LOGÍSTICA SOBRE
LAS PROBABILIDADES DE TRABAJAR EN UN EMPLEO CUALIFICADO
Y DE HABER TRANSITADO DE UN PRIMER EMPLEO NO CUALIFICADO

RA
A UN EMPLEO ACTUAL CUALIFICADO. INMIGRANTES ECONÓMICOS
MENORES DE 65 AÑOS OCUPADOS

IG
NM
EI
O
AJ
AB
TR
DE
RIO
TE
NIS
MI

Fuente: Elaboración propia sobre microdatos de la ENI 2007.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


56
SUMARIO
RODOLFO GUTIÉRREZ, JAVIER MATO y MARÍA MIYAR

España y los títulos educativos constituyen español contribuye a superar la segmenta-


los recursos fundamentales, pero pueden ción ocupacional que caracteriza a la inmi-
añadirse otros como la existencia de propues- gración económica.
tas de trabajo anteriores a la llegada a
España o la posesión de la nacionalidad En definitiva, el análisis de la relación
española. Las propuestas de trabajo anterio- entre lengua española y empleo cualificado
res a la emigración pueden ser relevantes si, muestra que las habilidades lingüísticas en

N
como cabe esperar, se producen con mayor español acercan a los inmigrantes a puestos

CIÓ
frecuencia para puestos de trabajo de mayor cualificados, permitiendo afirmar que la len-
responsabilidad, mientras que la nacionali- gua española, como recurso ante el empleo de
dad permite superar las restricciones legales los inmigrantes, acompaña a los factores tra-

RA
para el acceso al empleo público, que acoge un dicionales que conducen a la cualificación
volumen muy significativo de empleo cualifi- laboral, como es fundamentalmente la educa-

IG
cado. Una variable adicional será si la titula- ción. La confirmación de que el español
ción educativa ha sido obtenida en España. importa en las trayectorias hacia el empleo

NM
cualificado, una vez que los inmigrantes se
El cuadro 5 recoge los resultados de regre- encuentran en España, resulta coherente
siones que analizan, respectivamente, la pro- con los resultados del siguiente apartado
babilidad de ocupar un empleo cualificado y EI
que aborda la inserción social, en el sentido
la probabilidad de transitar desde un primer de que la lengua constituye un capital gené-
empleo en España que no era cualificado
O
rico cuyo rendimiento se produce a medio
hacia un empleo actual que sí lo es. En ellos plazo.
AJ

se observa que los recursos educativos consti-


tuyen la clave para el acceso al segmento
AB

superior del mercado de trabajo, como cabía 3. DOMINIO DEL ESPAÑOL


esperar, dado que disponer de credenciales
E INTEGRACIÓN SOCIAL
TR

educativas constituye una condición necesa-


ria para el ejercicio profesional. Los resulta-
En un estudio previo se han observado
dos muestran que, tras el nivel educativo, la
influencias positivas del conocimiento del
DE

lengua ejerce una influencia significativa,


español sobre diversas dimensiones de la
junto con la nacionalidad, tanto para la ocu-
integración social de los inmigrantes en
pación actual de un empleo cualificado como
España; aunque esas influencias se mostra-
RIO

para la transición hacia éste. Tanto si se


ban, en general, débiles y se asociaban más al
desagrega la habilidad lingüística en cinco
aprendizaje del español que a la comunidad
niveles –incluyendo lengua materna– como si
de lengua materna y se reforzaban claramen-
TE

se analiza de forma agregada en dos niveles


te con el tiempo de estancia (Gutiérrez y
solamente, los coeficientes indican la superio-
Miyar 2010). Según esos resultados, el cono-
NIS

ridad de los inmigrantes que hablan español


cimiento del español como lengua materna se
muy bien o que tienen lengua materna, en
vinculaba a niveles más altos en algunos
relación con el resto.
indicadores parciales de la integración, como
MI

Por tanto, si la educación es una condición una menor participación en el envío de reme-
necesaria para el empleo cualificado, la len- sas, una mayor movilidad residencial, una
gua parece que también lo es, a juzgar por calidad superior en la vivienda y una más
estos resultados. Si bien es cierto que, como alta participación en asociaciones cívicas no
se ha visto anteriormente, el acceso de los específicamente de inmigrantes. Por otra
inmigrantes económicos a trabajos en los tres parte, la ventaja del buen aprendizaje del
niveles superiores de la CNO resulta minori- español entre quienes no lo tienen como len-
tario, también lo es que el hablar bien gua materna se reflejaba en que mantienen

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


57
SUMARIO
ESTUDIOS

menos contactos telefónicos y de vistas con su 2003, Niessen, Huddleston y Citron 2007). Se
comunidad de origen, tienen un porcentaje ha elaborado combinando un doble criterio,
superior de permisos de residencia perma- conceptual y metodológico: por un lado, que
nente, hay una frecuencia más alta de quie- sea una dimensión sobre la que se pueda
nes han hecho inversiones, residen en zonas mantener expectativas razonables de verse
con menos problemas, y sobre todo, sus hijos favorecida por la posesión de la lengua
han conseguido niveles educativos más altos,

N
española como capital genérico; por otro lado,
superiores incluso a los de los inmigrantes que pueda definirse operativamente como

CIÓ
hispanos. una variable dicotómica para todos los indivi-
duos de la muestra, asignando el valor «1» a
Para proporcionar una visión algo más glo-
las respuestas que reflejen una situación cla-

RA
bal de la que se resulta de esos datos parcia-
ra de superior probabilidad de integración y
les de integración social, en este apartado se
el valor «0» a respuestas en la dirección de
ofrecen dos análisis adicionales de la influen-

IG
menor probabilidad de integración. Estos cin-
cia del dominio de la lengua: uno, a partir de
co indicadores parciales son los siguientes en

NM
una medida agregada de integración social,
la expresión a la que se otorga valor «1»:
otro, sobre el logro educativo de la segunda
«tener planes para permanecer en España»,
generación de inmigrantes.
«tener al menos dos episodios de movilidad
EI
La ENI permite elaborar un índice de inte- residencial interprovincial», «tener vivienda
gración social a partir de algunos indicadores en propiedad», «no tener más de un problema
O
parciales, en la línea de los que se vienen uti- en la vivienda» y «participar en asociaciones
AJ

lizando ya en diferentes versiones en la lite- no específicamente de inmigrantes». Con


ratura internacional (Entzinger y Biezeveld estos indicadores, se construye el índice sinté-
AB

GRÁFICO 4. INDICADOR SINTÉTICO DE INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES


TR

SEGÚN CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Según lengua materna Según dominio hablado del español


DE
RIO
TE
NIS
MI

Fuente: Elaboración propia sobre microdatos de la ENI 2007.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


58
SUMARIO
RODOLFO GUTIÉRREZ, JAVIER MATO y MARÍA MIYAR

tico de integración (ISI) que toma un valor La integración de los inmigrantes en el sis-
entre 0 y 1 para cada individuo de la muestra, tema educativo es una de las dimensiones
tras dividir por cinco la suma de sus valores más sólidas de la integración social y también
en los cinco indicadores parciales. En el grafi- de las más investigadas. La adquisición de la
co 4 se recogen las medias del ISI para los lengua del país de acogida suele figurar como
diferentes grupos según conocimiento de la uno de los factores determinantes de esa inte-

N
lengua, distinguiendo entre inmigrantes gración. No es fácil probar que las habilida-
«económicos» y «no económicos». des lingüísticas de los propios alumnos inmi-

CIÓ
grantes son una pre-condición del logro edu-
Esos datos sirven para confirmar que los cativo y no un resultado endógeno al propio
inmigrantes con conocimiento de la lengua logro educativo. Lo que parece más seguro

RA
española tienen, en general, niveles más como pre-condición del logro educativo de los
altos de integración, aunque la diferencia a hijos son las habilidades lingüísticas de los

IG
su favor en el ISI es muy ligera. Además, este padres. Los informes PISA de 2001 y 2003
resultado ofrece interesantes matices en lo han proporcionado resultados que prueban

NM
que se refiere a la comparación entre inmi- que, de modo bastante generalizado, los estu-
grantes económicos y no económicos. Entre diantes de familias de inmigrantes que no
los primeros, tanto quienes comparten el hablan en su hogar la lengua en que se evalúa
español como lengua materna como quienes
EI
su rendimiento académico tienen muchas
lo hablan en el mejor nivel tienen un ISI más más probabilidades de situarse en niveles
O
alto que todos los demás grupos de lengua o más bajos de ese rendimiento (PISA-OCDE
de menor nivel de habilidad oral. Pero no se
AJ

2006). Ese peor logro académico vendría


pueden obviar tres observaciones adiciona- explicado por un par de factores asociados al
les. En primer lugar, que esa diferencia de un
AB

escaso dominio de la lengua par parte de los


ISI más alto es muy ligera, ya que no pasa de padres: bien el que los hijos han aprendido
una décima en ninguna de las comparacio- peor la lengua vehicular de la educación por
TR

nes, y más ligera aún en el caso de la lengua la menor exposición a la misma en el hogar, o
materna que en el caso de haber aprendido a bien la mayor dificultad de los padres para
hablarla bien o muy bien. En segundo lugar,
DE

ayudar a los hijos en los deberes que se asig-


entre los inmigrantes «no económicos», la nan para hacer en casa.
ventaja de ser de lengua materna española se
muestra más clara, con un ISI no sólo más La ENI 2007 tiene la singular ventaja de
RIO

alto sino que se diferencia más de los otros que proporciona observaciones para el conoci-
grupos lingüísticos; pero no ocurre lo mismo miento lingüístico de los padres y para el
con el aprendizaje de la lengua, puesto que logro educativo de los hijos, aunque esta
TE

entre este grupo de inmigrantes incluso quie- segunda información sólo está disponible
nes dicen no hablar español son los que pre- para los hijos mayores de 4 años que siguen
NIS

sentan un ISI más alto. En tercer lugar, que conviviendo con los padres, con lo que se des-
la escala de distancia teórica entre las len- conoce el logro educativo de los que ya se han
guas maternas no se refleja en una escala emancipado. Por ello, el indicador que se ha
MI

similar de niveles de integración; tanto entre elaborado para este estudio se refiere los
inmigrantes económicos como no económicos, hijos que están en edades entre 16 y 19 años.
quienes proceden de una lengua indoeuropea Estableciendo ese límite de edad se consigue,
o del grupo de otras lenguas presentan un ISI de un lado, limitar el riesgo de perder los
más alto que el de grupos de menor distancia casos que tienen una mayor probabilidad de
lingüística respecto al español, como es el haber abandonado ya el hogar de los padres,
caso de los inmigrantes de lenguas romances y de otro lado, se puede observar ya el logro de
o de lenguas afroasiáticas. niveles educativos que superan el nivel de

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


59
SUMARIO
ESTUDIOS

GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS NIVELES EDUCATIVOS


TERMINADOS DE LOS HIJOS DE INMIGRANTES SEGÚN DOMINIO
DEL ESPAÑOL DE LOS PADRES
(Hijos de 16-19 años que llegaron a España antes de tener 15 años
y que conviven con los padres)

N
CIÓ
RA
IG
NM
EI
O
AJ
AB
TR

Fuente: Elaboración propia sobre microdatos de la ENI 2007.


DE

escolarización obligatoria. Eso acota mucho el aprendizaje del español como segunda len-
el tamaño de la sub-muestra para el estudio gua iguala o mejora el logro de quienes lo tie-
RIO

del logro educativo, por lo que se ha optado nen como lengua materna. Si se toma como
por definir una sola variable de conocimiento logro la educación secundaria obligatoria, la
del español, en lugar de las dos que venían frecuencia de los hijos que han alcanzado ese
TE

usando hasta ahora (lengua materna y nivel educativo aumenta de manera suave
aprendizaje): esta variable registra en uno de pero constante con el grado de competencia
NIS

sus valores a los inmigrantes de lengua lingüística de los padres. La diferencia entre
materna española y en el resto a los otros los hijos de los hogares en que los padres no
hablan español y los que son de lengua
MI

inmigrantes según su nivel de conocimiento


hablado del español tal y como se preguntan materna va del 33 al 44 por 100, una diferen-
en la ENI (Gráfico 5). cia de logro muy importante si se tiene en
cuenta que se trata del nivel de escolarización
Todo parece indicar que los inmigrantes obligatoria y de un tramo de edades a partir
cuyos padres tienen mayor dominio de la len- de las cuales ya no es probable que se comple-
gua consiguen superiores niveles educativos, te ese nivel si no se ha conseguido ya. Pero
pero de nuevo se aprecia que lo hacen con también es cierto que los porcentajes de los
diferencias de logro más bien pequeñas y que que llegan a tener ese nivel educativo varían

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


60
SUMARIO
RODOLFO GUTIÉRREZ, JAVIER MATO y MARÍA MIYAR

muy poco entre padres competencias medias principal que se extrae de los análisis realiza-
y altas en español: esa frecuencia es la misma dos es que el dominio del español, tanto si es
para hijos de padres de lengua materna nativo como si es adquirido, tiene una
española y para quienes lo hablan muy bien, influencia positiva, aunque modesta, sobre el
al tiempo que es muy similar entre quienes lo éxito laboral y de integración social de los
hablan bien y suficiente. inmigrantes en España; también que esos
rendimientos positivos son más claros en los

N
El porcentaje de hijos que consiguen al logros laborales de los inmigrantes que los

CIÓ
menos el segundo ciclo de educación secunda- logros de integración social. Los resultados
ria sería un indicador más apropiado, ya que son teóricamente previsibles, pero interesan-
se refiere a un nivel post-obligatorio y podría tes en los matices y novedosos en el contexto

RA
reflejar mejor la influencia de factores del de la investigación sobre la inmigración en
ámbito familiar como el que se está analizan- España.

IG
do. En este caso, el porcentaje de hijos que
logran ese nivel asciende a medida que la En primer lugar, por lo que se refiere a los

NM
competencia hablada de los padres, hasta lle- perfiles de dominio del español, se ha puesto
gar a un máximo del 17,5 por 100 entre los en evidencia que, aún con la proximidad de la
hijos de padres que hablan bien español. Las llegada, el proceso de adquisición de un nivel
diferencias son dignas de destacar, porque los
EI
suficiente de conocimiento del español es
hijos de este grupo de inmigrantes que han rápido y exitoso para los muchos inmigrantes
que tienen como lengua materna o conocen
O
aprendido al mejor nivel el español logran
estudios postsecundarios en un porcentaje una lengua romance, pero no tanto para los
AJ

que multiplica por seis el de los hijos de quie- que no conocen una lengua de ese tipo, entre
nes tienen el menor nivel de dominio (hablan los que una tercera parte aún tienen un cono-
AB

mal), que sólo consiguen ese nivel en un 3,2 cimiento muy deficiente diez años después de
por 100, y superan ampliamente el logro de su llegada. Eso hace que las expectativas
TR

sobre este proceso de logro de habilidades


los hijos de los otros escalones de bajo domi-
lingüísticas de los inmigrantes sean relativa-
nio del idioma (los que necesitan mejorar y
mente optimistas; aunque pueden ser preocu-
los que tienen un nivel suficiente). Pero tam-
DE

pantes para grupos de asiáticos o africanos,


bién es cierto los hijos de padres de lengua
con menor nivel educativo y elevada lejanía
española rebajan a la mitad, un 9 por 100, la
lingüística, y con riesgos de carencias lingüís-
proporción de sus hijos que han conseguido
RIO

ticas serias. Aproximaciones más analíticas a


completar la educación postsecundaria. Una
la explicación de este proceso de adquisición
vez más se encuentra un resultado en el que
del español demuestran el carácter determi-
el logro de integración social los de lengua
TE

nante del nivel educativo y de la escolariza-


española están por debajo de quienes han
ción de la segunda generación (Miyar y Mato,
aprendido bien el español.
NIS

2010), lo que apuntan a la importancia de las


políticas educativas de amplio espectro, y no
sólo de las políticas lingüísticas, como medio
4. CONCLUSIÓN
MI

de reducir los riesgos de penalización econó-


mica y social por esas carencias de dominio de
Este trabajo ha partido de la hipótesis de
la lengua.
que el conocimiento de la lengua dominante
en la sociedad receptora es un activo que se En segundo lugar, se ha mostrado que el
incorpora a otros de los que conforman el dominio del español mejora el acceso al
capital humano del inmigrante y es también empleo de los inmigrantes económicos y en el
un recurso genérico de integración social en tipo de empleo que caracteriza a este colecti-
un sentido multidimensional. La conclusión vo en España. Se han obtenido diferencias

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


61
SUMARIO
ESTUDIOS

significativas en cuanto a tasas de empleo laboral de los inmigrantes en su fase inicial,


–especialmente entre las mujeres–, y tasas caracterizada por niveles altos de ocupación,
de acceso a empleos cualificados. Esto se ha de segregación ocupacional y de escasa movi-
llevado a cabo calculando la probabilidad de lidad laboral ascendente. Ello hace más razo-
que los inmigrantes trabajen en empleos cua- nable que la influencia del capital lingüístico
lificados y la probabilidad de experimentar común se refleje más en la integración laboral

N
transiciones laborales, una vez en España, que otras dimensiones de la integración
desde primeros empleos no cualificado hacia

CIÓ
social, y que, en conjunto, refleje el predomi-
empleos cualificados. La positiva influencia nio de un determinado patrón de integración,
del español se mantiene para hombres y
o asimilación, segmentada (Portes, 1993;
mujeres cuando se controlan otros factores

RA
Zhou 1999).
como el nivel educativo, la edad, la duración
de la estancia, la nacionalidad, el estado civil

IG
y la existencia de una oferta de trabajo previa
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
a la llegada a España. Otros análisis han

NM
demostrado que conocimiento del español se
ALARCÓN, AMADO (2007), «El valor de las lenguas de
refleja también en un premio en los ingresos
los trabajadores europeos en Cataluña», Papers,
salariales medios (Mato y Gutiérrez, 2010). EI
85, 135-156.
Es cierto que los resultados otorgan una
influencia moderada de la lengua, pero cabe ALONSO, J.A y GUTIÉRREZ, R . dirs. (2010), Emigra-
O
subrayar el sentido positivo de esta influen- ción y lengua, Madrid, Ariel-Fundación Telefó-
nica.
AJ

cia y la consistencia de las estimaciones para


los diferentes logros laborales, más aún cuan- A MUEDO-D ORANTES , C. y DE LA R ICA, S. (2007):
AB

do el colectivo de referencia de esta investiga- «Labor Market Assimilation of Recent Immi-


ción está limitado a los inmigrantes económi- grants in Spain». British Journal of Industrial
cos. Además, probado que el valor del español Relations, 45-2, 257-285.
TR

se potencia con la duración de la estancia, es BORJAS, G. (1994): «The economics of immigration»,


de esperar una intensificación de los rendi- Journal of Economic Literature, 32, December,
DE

mientos del recurso idiomático entre este 1667-717.


colectivo a medio y largo plazo.
CARRASCO, R., y ORTEGA, C. (2005): «La inmigración
Por último, los resultados del efecto del en España: características y efectos sobre la
RIO

situación laboral de los trabajadores nativos»,


idioma sobre la integración social apuntan
Documento de Trabajo nº 80, Fundación Alter-
también a una influencia positiva aunque
nativas.
débil. Una influencia que es más clara para
TE

los inmigrantes que no son de lengua mater- CHISWICK, B. R. y MILLER, P.W. (2007): The Econo-
na española pero que la han aprendido hasta mics of Language: International Analyses. Rou-
NIS

hablarla con un buen dominio. Es relevante tledge.


también que se haya probado esa influencia CHISWICK, B. R. y MILLER, P.W. (2008): «The Econo-
con un indicador multidimensional de inte-
MI

mics of Language: An Introduction and Over-


gración social y con una dimensión de inte- vew», IZA Discussion Paper nº 3568.
gración de la segunda generación de la enti-
FERNÁNDEZ, C. y ORTEGA, C (2008), «Asimilación
dad que tiene el logro educativo. Por otra par- laboral de los inmigrantes en España: ¿Trabajo
te, resulta evidente que la influencia del a cambio de malos empleos?», en el libro, DOLA-
español es más positiva para los logros labo- DO, J. J. y VÁZQUEZ, P. (eds.), Ensayos sobre los
rales (empleo y salario) que para los de inte- efectos económicos de la inmigración en
gración social. Este resultado sería congruen- España, Madrid, FEDEA, disponible en
te con el carácter dominante de la inserción www.fedea.es.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


62
SUMARIO
RODOLFO GUTIÉRREZ, JAVIER MATO y MARÍA MIYAR

GARCÍA CASTAÑO, F., J, RUBIO, M. y O. BOUACHRA MUÑOZ DE BUSTILLO, R.; CARRERA, M., y ANTÓN, J. I.
(2008): «Población inmigrante y escuela en (2009): «From guests to hosts: a first whole pic-
España: un balance de investigación». Revista ture of immigrant-native wage differentials in
de Educación, 345, 23-60. Spain», Mimeo.

GARCÍA DELGADO, J.L; ALONSO, J.A. y JIMÉNEZ, J. C. NAVARRO, J. L. y HUGUET, Á. (2003): «Inmigración y
(2008): Economía del Español, una introduc- conocimiento de la lengua castellana. El caso de
los escolares inmigrados en Aragón.» Alazet,

N
ción, Madrid, Editorial Ariel, Fundación Telefó-
Vol.15, págs. 343-365.
nica.

CIÓ
NIESSEN, J.;HUDDLESTON Th. y CITRON, L. (2007),
GARRIDO, L. y MIYAR, M. (2009): «Dinámica laboral
Migration Integration Policy Index, Bruselas,
de la inmigración en España durante el princi-
British Council-Migration Policy Group.
pio del siglo XXI», Panorama Social, Vol. 8,

RA
págs.52-70. PISA-OECD (2006), Where Immigrant Students
Succeed?. A Comparative Review of Performan-
GINSBURG, V. y PRIETO RODRÍGUEZ, J. (2007): «La

IG
ce and Engagement in PISA 2003. OECD, Paris.
prima salarial de las lenguas extranjeras en el
PORTES, A. y ZHOU, M. (1993), ‘The new second
mercado de trabajo español», Cuadernos Econó-

NM
generation: Segmented assimilation and its
micos del ICE, 74, 129-146.
variants among post-1965 immigrant youth’,
GUTIÉRREZ, R. y MIYAR, M. (2010), «Conocimiento Annals of the American Academy of Political
del español e integración social de los inmigran- EI
and Social Sciences, No. 530, 1993, pp.74–96.
tes», en el libro: ALONSO, J.A. y GUTIÉRREZ, R
REHER, D. dir (2008), «Informe Encuesta Nacional
(2009).
O
de Inmigrantes (ENI-2007)», Documentos de
HECKMANN, F. y SCHNAPPER, D. eds. (2003), The Trabajo 2/08, INE-Universidad Complutense-
AJ

integration of Immigrants in European Socie- UNED, Madrid.


ties, Stuttgart, Lucius and Lucius. SOLÉ, C., dir. (2006), Inmigrantes comunitarios ¿dis-
AB

criminación inversa?, Barcelona, Anthropos.


INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE 2009),
Encuesta Nacional de Inmigrantes: una mono- ZHOU, M. (1996), «Segmented Assimilation: Issues,
TR

grafía. Madrid. Controversies, and Recent Research on the New


Second Generation», en el libro: Charles Hirsch-
MATO, F. J. GUTIÉRREZ, R. (2010), «Logros laborales man, Philip Kasinitz y Josh DeWind, eds.,
DE

de los inmigrantes económicos en España: el (1999), The Handbook of International Migra-


papel de la Lengua española», en el libro: ALON- tion: The American Experience, Nueva York,
SO, J.A. y GUTIÉRREZ, R (2010). Russell Sage Foundation, 196-211.
RIO

MIYAR, M. y MATO, F. J. (2010), «Las habilidades ZIMMERMAN, F. H. (2005): European Migration:


lingüísticas en español de los inmigrantes», en What Do We Know?, Oxford; Oxford University
el libro: ALONSO, J.A. y GUTIÉRREZ, R (2010). Press.
TE
NIS
MI

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


63
SUMARIO
ESTUDIOS

RESUMEN La hipótesis sobre la positiva influencia del conocimiento de la lengua de la sociedad recep-
tora en la integración de los inmigrantes tiene un sólido respaldo teórico y una abundante
literatura de investigación. Sin embargo, en España apenas se ha realizado investigación
sobre este tema, en parte por la no disponibilidad de datos adecuados. Este articulo apro-
vecha los micro-datos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes 2007 para abordar esta

N
investigación para los inmigrantes en España, preguntándose qué influencia tiene el domi-

CIÓ
nio, nativo o adquirido, del español sobre diversas dimensiones de la integración social de
los inmigrantes. La conclusión principal que se extrae de los análisis realizados es que el
dominio del español tiene una influencia positiva, aunque modesta, sobre el acceso al
empleo, el acceso a empleo cualificado, la integración social medida con un indicador mul-

RA
tidimensional y el logro educativo de la segunda generación.

IG
NM
EI
O
AJ
AB
TR
DE
RIO
TE
NIS
MI

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


64
SUMARIO
Los retos de la inmigración
en España: Análisis comparativo
de los discursos de la administración

N
y la población inmigrante

CIÓ
RA
IG
NM
MARTA DOMÍNGUEZ*

EI ELISA BREY*
O
AJ

L
AB

titucionales sobre la realidad cotidiana,


a inmigración es uno de los mayores
teniendo en cuenta la diversidad de necesida-
factores de cambio en la sociedad
TR

des y demandas de la ciudadanía. La princi-


española actual. En relación con ello,
pal hipótesis que se plantea es que, cuanto
se plantean los retos de la co-inclusión y la
más reconocidos estén los inmigrantes en su
integración en la ciudadanía. Estas cuestio-
DE

cotidianeidad y en su espectro de necesidades


nes se hacen especialmente manifiestas a
por las instituciones, más incluidos se sen-
nivel de los barrios y las ciudades, donde se tirán y más participarán o se implicarán en la
RIO

desarrollan las prácticas cotidianas de los vida urbana. Así, se promoverá la inclusión,
actores. En España, los gobiernos municipa- por lo menos a nivel simbólico.
les tienen la oportunidad de responder a los
Con ello, este trabajo analizará la sintonía o
TE

retos que plantea la inmigración porque tie-


nen competencia en materia de inclusión disonancia que existe entre los discursos en el
social, junto con el Estado y las Comunidades nivel local y los de la población inmigrante,
NIS

Autónomas. haciendo referencia concreta a un municipio


situado en la periferia metropolitana de
En este trabajo, se parte precisamente del Madrid1. Se seleccionó el municipio de San
MI

supuesto de que, desde los gobiernos munici-


pales, se puede favorecer la inclusión de la
población inmigrante en la ciudadanía local, 1
Esta presentación es una síntesis de una investiga-
mediante la implantación de medidas, pero ción más amplia realizada en SFH en el año 2008 y en la
que se ha empleado metodología cuantitativa y sobre
también mediante el manejo de discursos ins- todo cualitativa (entrevistas, grupos de discusión, análisis
cualitativo de textos, etc.) para llegar a los resultados que
aquí se presentan. Las autoras agradecen a la Comuni-
* Universidad Complutense de Madrid. dad de Madrid la financiación del proyecto, y al Ayunta-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


65
SUMARIO
ESTUDIOS

Fernando de Henares (SFH) por tratarse de un En primer lugar, el interrogante sobre la


espacio de localización de periferia obrera que adecuación de la respuesta política ante las
se caracteriza por un alto porcentaje de pobla- demandas y necesidades de la población
ción rumana, actualmente el primer colectivo inmigrante, está vinculado con el debate
en la Comunidad de Madrid y España. Si bien sobre ciudadanía, que ha ido creciendo en
la llegada de personas desde otros países sigue relevancia desde los años noventa. Mientras
siendo un fenómeno relativamente reciente en

N
que la definición tradicional del concepto con-
este municipio, precisamente de lo que se trata sidera que los límites de la ciudadanía se ven

CIÓ
en este trabajo es de destacar cuáles son las determinados por la nacionalidad, a lo largo
oportunidades y potencialidades de los gobier- de las últimas dos décadas, en un contexto
nos locales para favorecer la inclusión y preve- marcado por el cuestionamiento del papel del

RA
nir la posibilidad de conflictos en la fase inci- Estado a nivel nacional, han ido surgiendo
piente de la inmigración. otras propuestas. En este sentido, la ciuda-

IG
danía se concibe cada vez más como un con-
Para la investigación, se utilizó principal-
junto de derechos y deberes, y como un «ideal»

NM
mente una metodología cualitativa (análisis
en el que no es suficiente la igualdad de dere-
de documentos, entrevistas y grupos de dis-
chos, sino que también hay que garantizar la
cusión). El análisis se centró en cinco puntos:
igualdad de oportunidades, frente a la discri-
EI
imágenes de la ciudad, demandas y necesida-
minación y el racismo (Cachón, 2002; Arango,
des de la población inmigrante, respuesta
2005). Por otro lado, la nacionalidad ya no
política de la administración local, relación
O
aparece como el único criterio que rige la ciu-
población inmigrante/institución, relación
AJ

dadanía, sino que el hecho de residir en un


población inmigrante/población española.
Después de recordar brevemente cuáles son determinado lugar puede dar acceso a los
AB

los debates con los que conecta este trabajo, derechos y deberes ciudadanos (Hammar,
se expondrá cuáles son los discursos institu- 1990; Soysal, 1994; López Sala, 2004).
TR

cionales y los discursos de las personas llega-


En este contexto, la respuesta política es
das desde otros países, para luego analizar
clave para evitar los conflictos y favorecer la
ambos de forma conjunta. Por último, se hará
inclusión ciudadana de los que llegan desde
DE

una serie de propuestas para la acción de los


otros países. Esta respuesta varía en función
gobiernos locales en respuesta a los retos que
de los contextos locales y nacionales de recep-
plantea la inmigración.
ción, y puede distinguirse según si se plante-
RIO

an políticas universalistas/indirectas o políti-


cas particularistas/directas. Al igual que en
1. SOBRE LA INCLUSIÓN
los países con más tradición e historia migra-
TE

EN LA CIUDADANÍA LOCAL
toria, en España, la inmigración plantea un
doble reto para la acción de las administra-
NIS

Antes de pasar a analizar los discursos de


ciones, incluido a nivel local. Los municipios
la institución y de la población inmigrante, es
deberán garantizar la igualdad de todos para
preciso referirse a los debates con los que
el acceso a los derechos ciudadanos, sin que la
MI

conecta esta investigación: el de los nuevos


diversidad cultural se considere un obstáculo
límites de la ciudadanía, en sociología de las
para la convivencia. El objetivo que deberá
migraciones; pero también el de la ciudad
como una realidad simbólica, en sociología perseguirse es la situación de «plena ciuda-
urbana. danía», que no siempre coincide con la reali-
dad. A nivel local, con el fin de evitar los con-
flictos, las actuaciones municipales deberían
miento de San Fernando de Henares su colaboración tener en cuenta la realidad, las demandas,
con el mismo. las necesidades y los discursos de la población

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


66
SUMARIO
MARTA DOMÍNGUEZ y ELISA BREY

inmigrante, abriendo un «espacio de diálogo», tivo se sienta reconocido desde las institucio-
al igual que ocurre a nivel nacional (Zubero, nes públicas, es decir, cuanto mayor sea la
2004; Imbert, 2008). Con ello, se podrá garan- correspondencia entre su discurso y el de la
tizar la satisfacción, y favorecer el sentimien- institución, más implicado se sentirá en el
to de inclusión, de los que llegan desde otros proyecto común de la ciudad. En última ins-
países. tancia, las identidades urbanas basadas en

N
las imágenes de la ciudad cumplirán una fun-
En segundo lugar, el interrogante sobre la
ción de inclusión (Borja, 2003; Cortina, 2005),

CIÓ
adecuación de la respuesta política ante las
otorgando un sentimiento positivo por el que
demandas y necesidades de la población
se asegura su adhesión. En el proceso genera-
inmigrante, conecta con la visión de la ciudad
dor de imágenes, cabe señalar que el poder

RA
como una realidad cultural y simbólica (Sim-
local cumple un papel especialmente relevan-
mel, 1997; Rapoport, 1978; Lynch, 1998), y no
te, en la medida en que es el principal promo-
solamente como una realidad física, económi-

IG
tor de estas imágenes de la ciudad, que se
ca o arquitectónica, tal y como lo presentaban
construyen y se transmiten a través de los

NM
las escuelas clásicas de la sociología urbana,
discursos, los lemas y los vídeos instituciona-
entre las cuales se encuentran los trabajos de
les, y se ven reflejadas también en la organi-
Marx, la Escuela de Chicago, Lefèbvre y Har-
zación de las concejalías, el diseño de los pla-
EI
vey, entre otras. Con el fin de analizar el gra-
nes y los servicios municipales, así como el
do de inclusión/exclusión social dentro de la
discurso de los empleados públicos.
ciudad desde la perspectiva simbólica, la
O

mirada se centrará en los discursos, que ema-


AJ

nan tanto de la institución como de la ciuda-


danía, incluyendo la población inmigrante. 2. LA IMAGEN DE LA POBLACIÓN
AB

En este contexto, uno de los aspectos que per- INMIGRANTE EN EL DISCURSO


mitiría medir la correspondencia entre INSTITUCIONAL
TR

ambos discursos son las imágenes urbanas,


que estarán constituidas por un conjunto de El papel mediador de la institución en pos
atributos y características con los que la ciu- de la inclusión de los inmigrantes puede ope-
DE

dad se identificará y con los que ésta será racionalizarse de dos maneras: bien recono-
identificada ante diferentes públicos, sean ciendo las necesidades, discursos e imágenes
internos y externos (Friedmann, 2003). de los inmigrantes, y acercándose a ellos;
RIO

Según Kotler (1993), la imagen de un espacio bien realizando una labor de mediador ante
es «la suma de creencias, ideales e impresio- la población autóctona con la que se relacio-
nes que la gente tiene alrededor de cierto nan. Esto se lleva a cabo mediante la inclu-
TE

lugar», es decir una síntesis de toda esa infor- sión simbólica y discursiva desde lo institu-
mación en una imagen simplificada, estereo- cional, en su manifestación política, y tam-
NIS

tipada. Por otro lado, la imagen de un espacio bién mediante la intervención directa de los
reflejará las aspiraciones que deben desarro- técnicos municipales, que tienen un relevan-
llarse y reforzarse para que la identidad per- te papel multifuncional. Por ello, cuando sea
MI

dure y no sea excluyente. Implica por tanto relevante, se distinguirá el discurso de los
un consenso en cuanto al proyecto colectivo, y responsables políticos del de los empleados
por ello debería tratarse de una imagen com- municipales.
partida.
En primer lugar, se concluirá si el discurso
Estas imágenes podrán promover el senti- institucional de SFH es universalista o parti-
miento de pertenencia, aunque no lo determi- cularista. En segundo lugar, dado que lo que
narán (Tajfel, 1984; Borja, 2003; Cortina, se trata de concluir es en qué medida coinci-
2005). Por ello, en la medida en que un colec- den con los discursos de la población inmi-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


67
SUMARIO
ESTUDIOS

grante, se analizará los discursos de la insti- parte de la población es foránea. Tanto los
tución, señalando cuál es su imagen de la ciu- recién llegados procedentes de Madrid y otros
dad de SFH, qué percepción tiene de la coti- municipios, como los que proceden de otros
dianeidad y las necesidades de la población países, tienen la consideración de foráneos y
inmigrante, cómo son sus relaciones con las es el tratamiento que los une. No obstante y a
personas que llegaron desde otros países, y pesar de todo, entre los empleados municipa-
les y probablemente en la institución en su

N
por último, cuáles son las relaciones pobla-
ción inmigrante/población no inmigrante, conjunto, subyacen líneas de pensamiento

CIÓ
analizando en qué medida interviene la insti- que abren hacia el debate y la cuestionan,
tución para mejorarlas. provocando que la línea institucional sea una
realidad dinámica que se enriquece con nue-

RA
vas líneas de pensamiento y reflexiones.
2.1. Del universalismo al particularismo Ejemplos de ello son la organización de reu-

IG
niones con inmigrantes a las que acude el
En el caso de SFH, el discurso institucio- alcalde, o la difusión del lema institucional

NM
nal respecto al colectivo de inmigrantes es «San Fernando acoge» durante el Día de la
fundamentalmente universalista pero es pre- Infancia en junio de 2009. En algunos casos
ciso matizar esta idea puesto que existen cier- se cuestiona si también hacen falta políticas
EI
tas oscilaciones en éste. Así, pese a hacerse específicas dentro de esta línea universalista
un tratamiento indiscriminado hacia todos de manera que se considere a algunos colecti-
O
los colectivos en la mayor parte de los docu- vos con necesidades específicas. Aquí los téc-
nicos actúan como dinamizadores de la insti-
AJ

mentos institucionales analizados (dípticos,


trípticos, revistas municipales, bandos, notas tución publica en constante contacto con la
realidad. En este sentido, en relación con la
AB

de prensa, folletos, guías, programas electo-


rales, etc.), en las concejalías municipales así población inmigrante, habría que señalar la
como en el discurso político y el de los emple- existencia de un servicio de interpretación y
TR

ados municipales, también aparecen referen- traducciones, y sobre todo la creación de un


cias explícitas a la población inmigrante, bien servicio de mediación intercultural a princi-
pios del año 2009.
DE

junto a otros grupos señalados como mujeres,


niños y jóvenes, discapacitados o mayores,
bien considerándole en sí mismo como caso
RIO

particular. A pesar de esto matices, las alu- 2.2. Imagen de la ciudad, percepción
siones textuales a los inmigrantes son míni- de lo público y relaciones
mas, y la «invisibilidad» relativa de la pobla- de la ciudadanía con la institución
TE

ción inmigrante también se pone de manifies-


to entre el material iconográfico. Ello puede Más adelante, se comprobará cuál es la
imagen de la ciudad que detentan los inmi-
NIS

explicarse por el hecho de que la inmigración


es un fenómeno relativamente reciente, pero grantes. Aquí la imagen de ciudad que dibu-
también porque la institución tiene cierto jan los políticos y los técnicos municipales, se
corresponde con la de una ciudad acogedora,
MI

miedo de dar visibilidad a la población inmi-


grante dentro del municipio y dentro de sus comunicativa, dialogante, comprensiva y
políticas, porque considera que podría dar amigable, eso es una ciudad que incluye fácil-
argumentos a los discursos excluyentes de mente, permite el contacto y la relación entre
parte de la población no inmigrante. la ciudadanía, así como una ciudad que trata
a todos los ciudadanos por igual, sin diferen-
La concepción institucional subyacente cias. En este escenario, la institución pública
que predomina es la de una ciudad como un es el máximo representante de estos princi-
mundo complejo y diverso donde la mayor pios. Desde la institución se valora especial-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


68
SUMARIO
MARTA DOMÍNGUEZ y ELISA BREY

mente la proximidad con los ciudadanos y se mujeres que los hombres. Por ello, es necesa-
resalta la ventaja que tiene SFH frente a ciu- rio reconocer la parcialidad de la visión que
dades más grandes, como Madrid, donde tiene la institución de la ciudadanía.
dicho contacto es más difícil. A pesar de esta
proximidad, lo primero que destacan los dis-
cursos institucionales de los políticos en 2.3. Del desconocimiento
cuanto a su relación con los inmigrantes, es el al reconocimiento

N
desconocimiento de su realidad, o en todo de las necesidades diferenciadas

CIÓ
caso, un conocimiento limitado, reconociendo de la población inmigrante
casi exclusivamente sus necesidades prima-
Si bien los políticos enuncian que SFH es
rias. De este modo, la ciudad acogedora que-

RA
una ciudad integrada y tranquila, en la que
da en entredicho ante unos ciudadanos desco-
todos los ciudadanos son iguales y con los que
nocidos o parcialmente conocidos.
se establece una relación de proximidad y cer-

IG
Por su parte, los empleados municipales canía, sí constatan que los inmigrantes, debi-
do al poco tiempo que llevan residiendo en el

NM
son conscientes de que no reciben a todos los
usuarios posibles, de que algo no funciona municipio, las dificultades de idioma y comu-
bien y por ello que no todos los inmigrantes se nicación, o la falta de redes, manifiestan difi-
acercan al Ayuntamiento. Entre las razones EI
cultades respecto al acercamiento hacia ellos.
esgrimidas destacan la falta de conocimiento Por ello lo primero que hay que destacar como
del idioma, la falta de tiempo por los horarios rasgo de (des)conexión entre lo institucional y
O

extensos de trabajo, la cultura del miedo ante la población inmigrante es el desconocimiento


AJ

lo público que prevalece en sus países de ori- y la distancia de la sociedad receptora respec-
gen, la falta de conocimiento de los servicios to a las personas que vinieron desde otros
AB

públicos, la falta de papeles, la irregularidad países. Según los políticos, los inmigrantes
y el miedo a la deportación, el desconocimien- sólo se acercan al ayuntamiento para empa-
TR

to ante el funcionamiento de la sociedad dronarse. A partir de esta primera afirma-


española, el machismo y el miedo ante los ción, reconocen que tienen ciertos problemas
malos tratos por parte de las mujeres. En y demandas, pero eminentemente ligados a
DE

todo caso, los empleados municipales señalan las necesidades primarias. Sin embargo, los
que los que se acercan a la administración técnicos municipales se muestran mejores
son principalmente las mujeres. Es éste el conocedores de su realidad cotidiana y necesi-
RIO

colectivo target de la administración, tanto dades. Ellos son capaces de dar una mayor
entre la población autóctona como entre los riqueza informativa acerca de la realidad de
inmigrantes. Quizás eso se deba en parte por- la población inmigrante en el municipio.
TE

que las mujeres muestran más preocupación


por el cuidado de la familia y están predis- Aún así, tanto para el discurso político como
para los técnicos, los inmigrantes detentan
NIS

puestas a buscar ayudas.


necesidades básicamente primarias. Pero así
Por tanto los empleados municipales tie- como los políticos no hacen un elenco claro de
éstas, los técnicos municipales sí pueden
MI

nen una visión más amplia acerca de los


inmigrantes que la de los responsables políti- hacerlo. Por ello reconocen el empleo, los malos
cos, pero esta visión sigue siendo sesgada y tratos y la violencia hacia las mujeres, la
parcial, puesto que sólo conocen a aquellos vivienda, la manutención, la situación legal, el
que se acercan, que no son todos, sino, por idioma, y el cuidado de los hijos como los prin-
ejemplo, los más necesitados en el caso del cipales problemas. Como puede constatarse,
Área de Bienestar Social, o los más cualifica- se trata de cuestiones eminentemente ligadas
dos y adaptados en el Servicio de Empleo. a las necesidades básicas de supervivencia. En
Además, a la institución se acercan más las cierto modo, los técnicos municipales destacan

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


69
SUMARIO
ESTUDIOS

también la soledad y la falta de relaciones reúnen en los espacios privados principal-


como inquietudes que pueden manifestar los mente de ámbito doméstico. En este caso, la
inmigrantes, mostrando empatía hacia ellos. falta de mezcla y de visibilidad en los espacios
Pero si bien el discurso institucional reconoce públicos de la ciudad puede venir explicada
claras necesidades secundarias de inclusión, por la falta de tiempo de la población inmi-
ocio y consumo normalizador en otros grupos, grante que trabaja. Además, en el contexto
del corredor de Henares, esta situación de no

N
por ejemplo entre los mayores, entre los inmi-
grantes no se menciona. visibilidad podría explicarse por la salida a

CIÓ
otros municipios, donde se concentra y se reú-
ne la población inmigrante predominante-
2.4. El papel de la institución mente rumana, como ocurre por ejemplo en

RA
como mediador de las relaciones Coslada y Alcalá de Henares.
entre población inmigrante

IG
Por otro lado, debido a la influencia de la
y población no inmigrante
crisis, el desconocimiento frente al otro, la

NM
inexistencia de canales entre la institución y
Otra de las áreas de intervención desde la
la población inmigrante, la competitividad
institución local y en pos de la inclusión es la
por los recursos públicos, la desconfianza que
de mediación entre la población inmigrante y EI
provoca la convivencia junto al extraño que
la población no inmigrante, sobre todo en el
aparece diferente, o la influencia de los
caso de los empleados municipales. Para los
medios de comunicación que ayudan a la
O
políticos, el primer discurso que surge ante el
difusión de imágenes estereotipadas, se cons-
AJ

planteamiento de las relaciones entre la


tata la aparición de ciertos discursos que dan
población de SFH y los inmigrantes, es de
visibilidad pero excluyen a la población inmi-
AB

inclusión prácticamente total de los inmi-


grante, los cuales, en el extremo, pueden
grantes en la sociedad de acogida. Para ellos,
hacerse xenófobos. El riesgo consiste en que
la población de SFH es muy acogedora, y
TR

estos discursos vayan impregnando la vida


denotan que los inmigrantes están incluidos
cotidiana de SFH, al igual que en otras ciuda-
en la ciudadanía. Esto se corresponde con la
des españolas.
DE

imagen oficial de ciudad que se detenta y se


promueve desde la institución. De cualquier forma, los políticos y los
empleados municipales de SFH minimizan
Es cierto que en SFH no existe segregación
RIO

los conflictos que puedan existir en función


espacial, como en otras ciudades españolas, y
del origen. A su manera de ver, en la sociedad
la configuración del espacio urbano permite
de SFH, no existen conflictos manifiestos.
que la población inmigrante esté diseminada
TE

Para ellos, los inmigrantes están incluidos y


por el municipio, y en este sentido la «no visi-
la sociedad de SFH es una sociedad acogedo-
bilidad» de la población inmigrante se inter-
NIS

ra, porque ésa es la imagen oficial sobre la


preta como una mayor inclusión. Sin embar-
ciudad en general. Es éste el discurso
go, la «inclusión espacial» no necesariamente espontáneo que surge cuando se les pregunta
implica la «inclusión social». De hecho, lo que
MI

acerca de la convivencia en la ciudad. Sin


constatan los empleados del Ayuntamiento es embargo, fuera de micrófono y cuando no se
que los inmigrantes apenas se relacionan con aborda el conflicto directamente como pre-
la población no inmigrante. En este sentido, gunta, los políticos se hacen eco de algunos
parece que no se mezclan en los bares, mien- discursos excluyentes que sí se constatan en
tras que en los parques los inmigrantes no la sociedad local.
están presentes apenas a no ser por los niños,
ni tampoco acuden a los equipamientos públi- En el caso de los técnicos aparece también
cos (deportivos, culturales, etc.), sino que se este doble discurso: por un lado, la buena

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


70
SUMARIO
MARTA DOMÍNGUEZ y ELISA BREY

inclusión y ausencia de conflictos entre la ciu- do emigrante español o bien al señalar la


dadanía en SFH; y por otro lado, la existencia necesidad de relacionarse con los inmigrantes
de discursos excluyentes. Son dos temas que como antídoto de la xenofobia, y resaltar la
aparecen simultáneamente en los grupos de capacidad de adaptación del pueblo español
discusión. Cada vez que surge el tema de la como un valor positivo. Del mismo modo tam-
inclusión, aparecen la amenaza a la misma y bién entienden que el bajo nivel educativo es
el miedo ante los discursos que dan visibili-

N
una de las causas de este discurso excluyente,
dad pero son excluyentes. Frente a ellos, los y que la educación puede combatir estas ten-

CIÓ
técnicos municipales resaltan la homogenei- dencias y así enuncian que se trata de un
dad en origen de los inmigrantes y el predo- recurso en el que es preciso invertir.
minio de los rumanos, así como la religión

RA
como conexión con la cultura española, como Lo que los empleados públicos resaltan
los principales motivos que pueden funda- como un seguro y distintivo de SFH y una

IG
mentar y explicar la ausencia de conflictos y explicación de la ausencia de conflictos es el
la más fácil inclusión en la ciudad. carácter redistributivo de las políticas de

NM
SFH es decir, el asegurar los recursos públi-
Desde la propia institución, también se cos para la población, el atender según las
trata de explicar la supuesta exclusión de los necesidades y el dedicar gran parte del presu-
inmigrantes por parte de la población no EI
puesto público a la atención social. Según los
inmigrante, afirmando que este discurso es empleados públicos, mientras los recursos no
minoritario y no es en absoluto generalizable.
O
sean escasos, la exclusión será amortiguada.
Incluso se intenta comprender el discurso Desde la institución, se propone así el esta-
AJ

excluyente hacia la población inmigrante, blecimiento de redes, el mayor conocimiento


que se entiende como la proyección de la de los inmigrantes, la mejora en la educación,
AB

situación de necesidad que vive la población la intervención del empleado público, y la


autóctona y la identificación del extranjero inversión en recursos públicos para evitar su
TR

como «chivo expiatorio». escasez, como tantas vías para desincentivar


la presencia de este tipo de discursos.
Si bien se admite la existencia de tales dis-
DE

cursos entre la población autóctona, aunque


con dificultad, también es cierto que son com-
3. LOS DISCURSOS DE LA POBLACIÓN
batidos desde la institución. Lo que interesa
INMIGRANTE
RIO

resaltar aquí es que estos discursos son con-


trarrestados por los empleados municipales
Después de analizar los discursos de los
que actúan de amortiguadores de éstos en sus
responsables políticos y de los técnicos, res-
TE

interacciones con los ciudadanos, a la vez que


pecto a la realidad de la inmigración en SFH,
como transformadores de dichos discursos
en este apartado se analizará los discursos de
NIS

ante la población autóctona usuaria de los


la población inmigrante. El objetivo de este
servicios municipales. En algunos casos la
sola escucha es también útil, sobre todo en capítulo es conocer la imagen de ciudad y la
percepción que la población inmigrante tiene
MI

algunos puestos de recepción. Aquí es clave el


papel de los empleados municipales que sobre las instituciones de la sociedad de aco-
están en contacto directo con los usuarios, y gida, en función de su grado de conexión con
que, desde sus puestos, pueden promover una las mismas, distinguiendo así la población
línea institucional inclusiva. usuaria de los servicios municipales de la que
no lo es. Para ello, el análisis se centrará en
Asimismo los técnicos enuncian un discur- distintos aspectos, como son la imagen de la
so conciliador que intenta tender puentes con ciudad, las necesidades y demandas de los
la población autóctona, al rememorar el pasa- inmigrantes, su relación con la institución y

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


71
SUMARIO
ESTUDIOS

con el resto de la ciudadanía. Al igual que en sus necesidades y demandas, así como de su
el apartado anterior, y de acuerdo con la relación con el Ayuntamiento y el resto de los
metodología, los discursos se irán analizando vecinos. De ahí que podamos pensar que las
en función de una doble línea divisoria, según interacciones que se desarrollan en el día a
si dan cuenta de situaciones de inclusión/ día sean cruciales para favorecer la convi-
exclusión o visibilidad/invisibilidad del colec- vencia y prevenir los conflictos. En este sen-
tido, se confirma que el papel de las personas

N
tivo.
que trabajan en los servicios públicos, en

CIÓ
contacto directo con la ciudadanía, es de gran
3.1. La construcción de la imagen relevancia en la medida en que contribuyen a
de la ciudad la transmisión y la creación de la imagen de

RA
ciudad. Se hablará de ello de nuevo más ade-
Cuando se les pregunta por su situación lante.

IG
actual y por su futuro en la ciudad en la que
residen, los inmigrantes suelen hacer escasas

NM
referencias al municipio, y más a la sociedad 3.2. Necesidades y problemas
española en general, basándose en su propia detectados
experiencia y comparando con su país de ori- EI
gen. Por lo menos en un primer momento, En este apartado, de lo que se trata es de
parece que la imagen que los inmigrantes tie- comprobar si existen situaciones de exclusión
O
nen de la sociedad receptora no se construye o si las condiciones de vida de la población
inmigrante se acercan a las del resto de los
AJ

a nivel local, sino que se trata de una imagen


más difusa o más abstracta, que se construye ciudadanos. Como se verá existen diferencias
entre los inmigrantes que son usuarios de los
AB

en función de la experiencia y la vida previa,


antes de la migración. A pesar de ello, sí apa- servicios municipales y los que no lo son. Por
recen algunos discursos e imágenes sobre la lo general, los inmigrantes no usuarios tam-
TR

ciudad, a veces de forma implícita. En este bién son los que sufren las situaciones de
sentido, la imagen de ciudad coincide con la mayor precariedad, dándose un doble proceso
de exclusión e invisibilidad. Antes de proce-
DE

que se transmite desde el Ayuntamiento, y


SFH aparece como una ciudad ordenada, cui- der al análisis de cada necesidad, es preciso
dada, tranquila y acogedora. Uno de los facto- resaltar el hecho de que la población inmi-
RIO

res que permite explicar que la imagen que la grante, si bien es un colectivo más de la ciu-
población inmigrante tiene de la sociedad dadanía desde la perspectiva del Ayunta-
receptora todavía se esté gestando, es el poco miento, vive una situación excepcional en la
TE

tiempo que llevan en España. Todavía no han medida en que vino desde otro país para ins-
establecido contactos suficientes con la socie- talarse en España, y por ello se encuentra con
una serie de dificultades añadidas. En este
NIS

dad receptora ni han tejido redes que les per-


mitan construir una imagen de la ciudad. sentido, la migración implica una ruptura
Esta primera etapa de la inmigración supone con respecto a las redes y las costumbres que
las personas inmigrantes tenían en su país de
MI

un reto y una gran oportunidad para el


gobierno local, en la medida en que puede origen. Por ello, a veces, los inmigrantes
intervenir para facilitar la convivencia y la requieren de una nueva socialización de las
inclusión de los nuevos ciudadanos. normas formales e informales para desenvol-
verse en la sociedad receptora, y además
Si bien resulta a veces difícil percibir cuál necesitan tiempo para posicionarse y estable-
es la imagen de la ciudad que tiene la pobla- cer relaciones duraderas en la misma. En
ción inmigrante de SFH, los inmigrantes sí este contexto, la administración local puede
hablan de forma más abierta y más clara de cumplir un papel clave, para acompañar el

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


72
SUMARIO
MARTA DOMÍNGUEZ y ELISA BREY

proceso de incorporación de la población A veces este hecho se combina con situaciones


inmigrante en la ciudadanía, y favorecer la de hacinamiento.
normalización de la inmigración.

3.2.4. La seguridad legal


3.2.1. El idioma
La cuestión de la seguridad legal está rela-

N
El dominio del idioma aparece como uno de cionada con el empadronamiento, pero sobre

CIÓ
los principales factores que permitirá la todo con la obtención del permiso de residen-
inserción en la sociedad receptora, y es uno de cia y de trabajo. No es una cuestión de la que
los problemas a los que deben enfrentarse los se habla de forma abierta y explícita, pero sí

RA
inmigrantes recién llegados, excepto los que aparece en algunas ocasiones. Con ello, se
llegan desde América Latina. A la hora de confirma que la población inmigrante en

IG
acudir a los servicios públicos, la población situación irregularidad sufre un doble proce-
inmigrante valora especialmente la presen- so de exclusión e invisibilidad.

NM
cia de una persona que hable su idioma, lo
cual facilitará el contacto con la institución.
3.2.5. La educación y el cuidado
EI de los jóvenes

3.2.2. Empleo y mantenimiento


La educación y el cuidado de los jóvenes es
O

otro de los temas que preocupa a la población


Se trata del leitmotiv de su proyecto
AJ

inmigrante. El hecho de que los padres traba-


migratorio. En el caso de las mujeres que tra-
jen muchas horas plantea un problema a la
bajan en el servicio doméstico, todas se que-
AB

hora de atender a las necesidades de los meno-


jan de la precariedad de su trabajo y por el
res. Junto con las posibilidades de trabajo, la
hecho de que no les deja tiempo libre para
TR

decisión de seguir viviendo en España o de


estar con su familia, o hacer otras activida- retornar también dependerá de si tienen algún
des. Es uno de los factores que permite expli- hijo que sigue residiendo en el país de origen.
car por qué sus redes no están más consolida-
DE

das. En el actual contexto económico, la falta


de trabajo afecta las condiciones materiales 3.2.6. El ocio
RIO

de vida de todos los inmigrantes, pero la falta


de ingresos económicos también restringe sus Esta necesidad aparece en el caso de los
posibilidades de salir y relacionarse con ami- inmigrantes que más integrados están en la
gos o conocer a gente nueva.
TE

ciudad y más contacto tienen con el Ayunta-


miento. El ocio tiene varias funciones, y les
permite por ejemplo desconectar del trabajo y
NIS

3.2.3. La vivienda los estudios, pero también valoran especial-


mente el hecho de encontrarse y relacionarse
La vivienda es otra de las necesidades con otras personas. En el contexto económico
MI

detectadas de la población inmigrante y, jun- actual, una de sus demandas al Ayuntamien-


to con el trabajo, es una de sus prioridades. to es que abra más espacios de ocio gratuito.
Hacen referencia a las situaciones experi-
mentadas de indefensión y en algunas ocasio-
nes expresan que se vulnera sus derechos por 3.2.7. La salud
el hecho de que sean extranjeros. Además, se
muestran preocupados por el hecho de com- La referencia a las enfermedades y el
partir la vivienda con personas desconocidas. malestar corporal probablemente esté rela-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


73
SUMARIO
ESTUDIOS

cionada con las dificultades de la migración, y ginales» (no centrales) y los «no-lugares» de la
el sufrimiento que resulta de ello. En este ciudad? O por el contrario, ¿ello demuestra
sentido, parece que los dolores de su cuerpo que la población inmigrante está adquiriendo
son una manifestación de su estrés y su can- cada vez más protagonismo y visibilidad en la
sancio psíquico. ciudad?

La necesidad de establecer «puentes» o

N
3.2.8. Relaciones sociales y desarraigo interacciones sociales también implica el con-

CIÓ
tacto con el conjunto de la sociedad receptora,
La última, pero no por ello la menos ya sea con el Ayuntamiento o con la población
importante de sus necesidades, se refiere a española. Si bien los inmigrantes no siempre

RA
las relaciones sociales y las redes. Esta nece- tienen claro si van a quedarse en el municipio
sidad aparece como consecuencia de la o no, se muestran muy preocupados porque se

IG
migración, que implica una ruptura con la les escuche, es decir que reclaman ser partíci-
sociedad y el grupo de origen. En relación con pes de la sociedad receptora. El grado de

NM
ello, los inmigrantes hacen referencia al implicación que reivindican no varía tanto en
desarraigo y la añoranza del país de origen. función del grado de conexión con la institu-
Muchos consideran la posibilidad de retor- ción. Si bien es cierto que los inmigrantes no
nar, aunque no saben cuándo será. También
EI
usuarios, no se interesan por la posibilidad de
se refieren a las relaciones familiares. Valo- votar en las elecciones municipales, sí reivin-
O
ran especialmente la ayuda que puede pro- dican la creación de una asociación y de una
oficina donde se centralice toda la informa-
AJ

porcionar el hecho de vivir en familia o en


pareja para adaptarse al nuevo contexto, y ción referente a la población inmigrante o que
puedan necesitar, y que debería estar dispo-
AB

hacer frente a la precariedad laboral y las


situaciones de desamparo. nible en varios idiomas, para que todo el
mundo pueda acceder a ello. Al parecer, no
TR

Además, habría que contemplar el papel conocen la existencia de organizaciones o ser-


que puede cumplir la comunidad inmigrante vicios que sí existen en otros municipios
en España, mediante las redes formales (aso- colindantes, y podrían cumplir esta función.
DE

ciaciones, iglesias u otras organizaciones) e En este sentido, muestran una necesidad


informales (bares, locutorios y espacios de importante de información, que sólo pueden
ocio). En SFH, no existen organizaciones for- satisfacer las administraciones públicas en
RIO

malmente constituidas que trabajen conjun- general, y el gobierno local en particular.


tamente con el ayuntamiento para actuar Además, los inmigrantes que son usuarios de
como interlocutor con la ciudadanía. A pesar los servicios municipales reivindican la nece-
TE

de ello, llama especialmente la atención el sidad de tener espacios públicos o financiados


gran número de anuncios donde se ofrecen por el Ayuntamiento, para relacionarse con el
NIS

habitaciones para alquilar, trabajo, o servi- resto de la ciudadanía. También se muestran


cios de transporte, la mayoría de las veces en muy interesados por la posibilidad de votar,
rumano, y colgados en el mobiliario urbano. aunque reconocen que para ello necesitarían
MI

Ello demuestra la necesidad que tiene la tener más información sobre la vida política y
población inmigrante de comunicarse con las los partidos en España, y piden que sea el
personas de su mismo país de origen. El Ayuntamiento o el Estado quien se encargue
hecho de que lo haga en un espacio que no de ello. En última instancia, de lo que se tra-
tenga esta función, plantea varias preguntas. ta es que se les reconozca un espacio en la ciu-
Por ejemplo, ¿significa que la población inmi- dad para que se sientan incluidos. Como se
grante no «tiene voz» dentro del municipio? verá en el siguiente apartado, la falta de
¿Puede decirse que ocupa los espacios «mar- información por parte de la ciudadanía es uno

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


74
SUMARIO
MARTA DOMÍNGUEZ y ELISA BREY

de los principales factores que explica la per- motivo, parece que ellos mismos tratan de
cepción negativa de la institución. hacerse invisibles en la ciudad, por lo menos
de cara a la administración, en este caso la
local.
3.3. Percepción de la administración
local y concepto de lo público Se observan diferencias importantes entre
la percepción del Ayuntamiento por parte de

N
En este apartado, se trata de detectar cuál los usuarios y no usuarios de los servicios de

CIÓ
es la percepción que la población inmigrante la ciudad. En el caso de los no usuarios, se
tiene de la administración. Los discursos observa una clara correspondencia entre la
pusieron de manifiesto que la valoración percepción negativa de lo público en general,

RA
varía mucho según si tienen más o menos la falta de imagen de ciudad, la falta de impli-
contacto con los distintos servicios municipa- cación en la ciudad, la falta de información, y

IG
les. A pesar de que manifiestan demandas y la desconexión de las redes. Por el contrario,
necesidades que son parecidas, los inmigran- los usuarios tienen una imagen de la ciudad

NM
tes que no acuden a los servicios municipales, más elaborada, y su percepción de lo público
se mostraron mucho más negativos a la hora en general, y en especial de los servicios muni-
de valorar el Ayuntamiento que los que sí cipales, es muy positiva, tanto cuando se refie-
acuden a ellos. ¿A qué se debe esta actitud crí-
EI
ren a los servicios sociales como cuando se
tica? ¿Realmente se ve determinada por la refieren a la atención en los colegios. En este
O
respuesta política del gobierno local? ¿O bien caso, no solamente acuden a los servicios
sociales, sino que sus redes, familiares o infor-
AJ

depende de otros factores, como es la expe-


riencia hacia los servicios públicos que tuvo males, están más consolidadas. Además,
están más informados y su nivel educativo es
AB

la población inmigrante en su país de origen?


¿Cómo se podría facilitar la comunicación y por lo general más alto que el nivel educativo
mejorar la imagen de los servicios municipa- de los inmigrantes no usuarios. Con ello, se
TR

les, a través de los cuales se transmite la ima- comprueba una de las hipótesis centrales de
gen de la ciudad? este trabajo, en la medida en que una mayor
implicación en la ciudad, por ejemplo median-
DE

En el caso de los inmigrantes no usuarios, te las redes y la utilización de los servicios


lo que se evidencia es que tienen un concepto municipales, supone una percepción más
relativamente confuso de lo que es la labor positiva de la institución y una imagen más
RIO

del gobierno municipal, y se le hace responsa- elaborada del entorno urbano. En este senti-
ble de más cosas de las que realmente es, en do, la información cumple un papel clave.
muchas materias, como es el trabajo, la
TE

vivienda, la salud, etc. Lo que necesitan es


una solución para sus problemas, pero no 3.4. Actitudes e interacciones
NIS

siempre tienen claro a quién acudir ni dónde. con la población española


En el caso de la población rumana, la descon- y el resto de vecinos
fianza y el desconocimiento de las actuacio-
MI

nes municipales quizás se puedan explicar en En este último apartado, se analizarán las
parte por la percepción que tienen de la insti- actitudes hacia la población española y las
tución en su país de origen. En este sentido, interacciones con el resto de vecinos. De lo
su concepto del Estado está orientado hacia que se trata es de detectar cuáles son los dis-
la pena y el castigo, y por ello hacen mucha tintos discursos para poder actuar, prevenir
referencia a la policía. En el caso de los inmi- las situaciones de conflicto, dándole mayor
grantes en situación irregular, se añade el espacio a los discursos incluyentes (identifi-
miedo a ser arrestados y repatriados. Por este cación y convivencia). Aquí no se observan

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


75
SUMARIO
ESTUDIOS

diferencias entre los usuarios y no usuarios vecinos. No hicieron alusión a situaciones


de los servicios municipales. puntuales, sino a procesos que se extienden el
tiempo y a lo largo de los cuales la conviven-
cia se ha ido construyendo poco a poco, a
3.4.1. Actitudes de rechazo medida que se fue rompiendo el desconoci-
miento, la desconfianza, y el miedo hacia el
Los inmigrantes ponen de manifiesto que

N
otro, que existe por parte de la población
experimentaron actitudes de rechazo desde española y también por parte de la población

CIÓ
que llegaron a España, y que se manifiestan inmigrante.
en cada momento de su vida cotidiana, sea
cuando buscan un empleo, en el lugar de tra-

RA
bajo, en los colegios, etc. Son tantas barreras 3.4.4. Barreras que quedan por romper
que se imponen a la convivencia, y establecen

IG
muros invisibles, pero presentes, entre la Sin embargo, frente a los discursos inclu-
población española y la población inmigran- yentes, que se construyen en torno a la iden-

NM
te, y que, a largo plazo, podrían dificultar la tificación de la población inmigrante con los
convivencia. españoles emigrantes, y la convivencia en el
día a día, existen barreras que quedan por
EI
romper, y ponen de manifiesto que existe des-
3.4.2. Identificación con los españoles conocimiento, desconfianza y miedo por parte
O
emigrantes de ambos colectivos hacia el otro. Son discur-
AJ

sos contra los que las administraciones públi-


Al igual que los técnicos municipales, los cas deberían trabajar para evitar los conflic-
inmigrantes hicieron referencia a la emigra-
AB

tos.
ción española. Esta identificación con los
españoles emigrantes transmite la reivindi-
TR

cación de su inclusión en la sociedad españo- 4. CONCLUSIONES


la, y el ser considerado como un colectivo más
dentro de la ciudadanía, a pesar de que las
DE

Después de exponer cuáles son los aspec-


personas que inmigraron tengan algunas tos que caracterizan el discurso institucional
necesidades específicas. Pero ello no implica y el discurso de la población inmigrante, a
RIO

contradicción alguna. Al igual que existen modo de conclusión, se analizarán ambos de


distintas respuestas ante la inmigración forma conjunta.
(universalistas, particularistas, etc.), aquí se
comprueba que la población inmigrante man- En primer lugar, la investigación aportó
TE

tiene distintas actitudes y tiene distintas rei- información acerca de la sintonía o disonan-
vindicaciones ante el Ayuntamiento y el resto cia de ambos discursos acerca de la imagen de
NIS

de la ciudadanía. La identificación con los la ciudad. Debido al poco tiempo que la pobla-
españoles emigrantes aparece como un dis- ción inmigrante lleva en España y la falta de
curso puente entre ambos colectivos, al cual redes, parece que su imagen de la sociedad
MI

habría que dar más importancia para favore- receptora todavía se está gestando. Sin
cer «la co-inclusión». embargo, se constata que esta imagen se con-
solida con el tiempo y coincide con la que
dibujan los políticos y los empleados munici-
3.4.3. Espacios para la convivencia pales. La coincidencia de las imágenes de la
ciudad es un indicador de inclusión, y con el
Por último, los inmigrantes hicieron refe- tiempo, podría suponer una mayor implica-
rencia a la convivencia con el resto de sus ción de la ciudadanía en la vida urbana local.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


76
SUMARIO
MARTA DOMÍNGUEZ y ELISA BREY

El segundo punto de comparación entre los Los segundos son los discursos excluyentes,
discursos institucionales y ciudadanos, gira que son minoritarios y son combatidos por la
en torno a la respuesta política, por un lado, y institución. Los últimos son los discursos
su adecuación con las demandas y necesida- inclusivos, que demuestran que existen espa-
des que expresa la población inmigrante, por cios para la convivencia en el trabajo, el
otro lado. El discurso institucional respecto al vecindario, el colegio, y responden a la ima-
colectivo de inmigrantes es básicamente uni- gen de SFH como ciudad acogedora, que se

N
versalista pero es preciso matizar esta idea trata de promover desde la institución.

CIÓ
puesto que existen ciertas oscilaciones en
dicho discurso. Así, se implementaron algu-
nas medidas dirigidas específicamente a los 5. PROPUESTAS

RA
inmigrantes. De todas formas, en los prime-
ros momentos de la inmigración, la institu- Para terminar, se formulan unas propues-

IG
ción desconoce las necesidades de los que lle- tas básicas para la acción de los gobiernos
garon desde otros países y tiene una visión municipales, que podrían favorecer la inclu-

NM
exógena de sus problemas, es decir que hace sión de la población inmigrante.
hincapié en los problemas que la inmigración
supone para el resto de los vecinos. Sin En primer lugar, sería conveniente avan-
embargo, a medida que la inmigración se con-
EI
zar un poco más en la línea de políticas parti-
solida como fenómeno estable, la institución cularistas en un marco universalista de
actuaciones. Habría que evitar reducir las
O
reconoce estas necesidades, la mayoría de las
cuales coinciden con las que reivindica la actuaciones dirigidas a la población inmi-
AJ

población inmigrante. Aunque la población grante tomando casi exclusivamente «lo


inmigrante expresa demandas que van más folclórico», es decir todo lo relacionado con
AB

allá de sus necesidades básicas, destacando bailes, gastronomía, etc. En segundo lugar,
su necesidad de interactuar y establecer desde el punto de vista de la ciudad como
TR

puentes con la sociedad receptora. espacio físico, habría que implementar todas
las medidas posibles para evitar los procesos
El último punto de comparación de los dis- de segregación socio espacial, a través de la
DE

cursos, aborda la cuestión de las relaciones política de vivienda, rehabilitación urbana, y


que la población inmigrante establece con la equipamientos públicos (centros de salud,
institución y la población española. Se detec- centros escolares, etc.), puesto que la separa-
RIO

ta que los inmigrantes recién llegados apenas ción en el espacio dificulta la co-inclusión, la
se relacionan con las instituciones, y más convivencia y la normalización de la diversi-
adelante, no todos acuden a los servicios dad.
TE

municipales. La escasez de contacto puede


explicarse en parte porque los canales de En tercer lugar, desde el punto de vista de
la ciudad como espacio discursivo y simbóli-
NIS

comunicación con los inmigrantes no están


abiertos. Uno de los factores que podría facili- co, habría que abrir vías de comunicación
tar entonces el contacto entre institución y para difundir discursos incluyentes que per-
MI

ciudadanía, son los intercambios de informa- mitan aminorar la desconfianza hacia «el
ción. otro», sea desde el punto de vista de la socie-
dad receptora (institución y población
En cuanto a las relaciones entre población española), o desde el punto de vista de la
inmigrante y población no inmigrante, se dis- población inmigrante. Aquí pueden cumplir
tinguen distintos discursos. Los primeros son un papel especialmente relevante los emple-
los discursos puentes, el principal de los cua- ados municipales, que tienen un contacto
les es la identificación de los inmigrantes con directo con el público, o las organizaciones de
los españoles que emigraron en el pasado. la sociedad civil (asociaciones, lugares de cul-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


77
SUMARIO
ESTUDIOS

to, etc.), pero también las redes informales, CORTINA, Adela (2005), Ciudadanos del mundo.
por ejemplo los clubs de deporte. También se Hacia una teoría de la ciudadanía, Madrid:
podrían crear nuevos espacios de encuentro, Alianza.

con el mismo objetivo de favorecer el conoci- DOMÍNGUEZ PÉREZ, Marta (2003), Identidad local y
miento del otro. Ejemplos de ello son la crea- política municipal en la periferia metropolitana
ción de una oficina de atención al nuevo ciu- de Madrid, Tesis doctoral, Madrid: Editorial

N
dadano; la celebración de exposiciones sobre UCM.
las migraciones, para vincular la emigración

CIÓ
FRIEDMANN, R. (2003), «Marketing estratégico y
española pasada con la inmigración extran- participativo de ciudades», Primera Reunión de
jera actual; el desarrollo de círculos de convi- la red en marketing y desarrollo urbano, Ciudad
vencia en las escuelas y los colegios, teniendo

RA
Obregon, Mexico.
en cuenta la importancia que tienen los jóve-
H AMMAR , Thomas (1990), Democracy and the
nes para asegurar la convivencia el día de

IG
nation state: aliens, denizens and citizens in a
mañana. world of international migration, Vermont/

NM
Aldershot: Brookfield.
Por último, la necesidad de promover la
participación en otros canales que no sean los IMBERT, Gérard (2008), «Integración, identidad y
valores republicanos (el caso francés)», Papeles
procesos electorales se plantea con más fuer-
za en el caso de los que no tienen la nacionali-
EIdel Este, 17.

dad del país en el que residen, pero sí pueden KOTLER, P. (1993), Marketing places, New Cork:
O
ser considerados ciudadanos, eso es, detento- Free Press.
AJ

res de derechos y responsabilidades, según el


LÓPEZ SALA, Ana María (2005), Inmigrantes y Esta-
significado moderno del concepto, por el dos: la respuesta política ante la cuestión migra-
AB

hecho de que residan en un determinado toria, Rubí (Barcelona): Anthropos Editorial.


espacio urbano.
LYNCH, Kevin (1998), La imagen de la ciudad,
TR

México: Gustavo Gili.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RAPOPORT, A. (1978), Aspectos humanos de la forma


DE

urbana: hacia una confrontación de las ciencias


ARANGO, Joaquín (2005), «Derechos sociales, ciuda- sociales con el diseño de la forma urbana, Bar-
danía e integración», en Inmigración y derechos celona.
RIO

de ciudadanía. III Seminario Inmigración y


SIMMEL, Georg (1908), Sociología. Estudios sobre
Europa, Barcelona: CIBOD.
las formas de socialización, Madrid: Revista de
B ORJA , Jordi (2003), La ciudad conquistada, Occidente (ed. 1977).
TE

Madrid: Alianza. S OYSAL, Yasmine (1994), Limits of citizenship:


migrants and postnational membership in Euro-
NIS

BREY, Elisa (2009), «Public philosophies of integra-


pe, Chicago y London: University of Chicago.
tion in Spain», Documento de Trabajo, No. 3,
2009 (III), GEPS. En Internet. TAJFEL, H. (1984), Grupos humanos y categorías
MI

sociales, Barcelona: Herder.


C ACHÓN , Lorenzo (2002), «La formación de la
‘España inmigrante’: mercado y ciudadanía», ZUBERO, Imanol (2004), «¿Qué significa integrarse?
Revista Española de Investigaciones Sociológi- De la integración como fin a la integración como
cas, 97. proceso», en Documentación Social, 132.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


78
SUMARIO
MARTA DOMÍNGUEZ y ELISA BREY

RESUMEN La inmigración es uno de los mayores factores de cambio en la sociedad española actual. En
relación con ello, se plantean los retos de la co-inclusión y la integración en la ciudadanía.
En España, gobiernos municipales, Comunidades Autónoma y Estado comparten las com-
petencias en materia de inclusión social, y por ello tienen la oportunidad de responder a
algunos de los retos que plantea la inmigración.

N
En este trabajo, se parte del supuesto de que los distintos niveles de la administración pue-

CIÓ
den favorecer la integración de la población inmigrante en la ciudadanía, mediante los dis-
cursos institucionales y las medidas que adoptan. Se analizará primero la respuesta polí-
tica ante la inmigración y luego los discursos de la población inmigrante, para conocer cuá-
les son sus demandas y sus necesidades, así como su percepción de la institución y su acti-

RA
tud hacia la población española autóctona.
Se utilizaron las metodologías cualitativas (análisis de documentos, entrevistas y grupos
de discusión) para conocer y contrastar el discurso institucional y el discurso de la pobla-

IG
ción inmigrante. Se estableció una distinción entre políticas universalistas/indirectas y
particularistas/directas, y se analizaron los discursos emitidos desde la institución en fun-

NM
ción de una doble escala, según si reflejan situaciones de inclusión/exclusión y si dan visi-
bilidad/invisibilidad a la población inmigrante. El análisis de los discursos de la población
inmigrante permitió detectar las demandas y necesidades que tiene. Además, se evidenció
EI
la existencia de tres actitudes distintas hacia la población española: identificación, acepta-
ción y rechazo. En última instancia, se incluyen una serie de propuestas, destacando los
obstáculos y las fortalezas de las administraciones para la gestión de los retos que plantea
O
la inmigración.
AJ
AB
TR
DE
RIO
TE
NIS
MI

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


79
SUMARIO
MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG
RA
CIÓ
N
De la expansión económica a la crisis:
Cambios en los factores demográficos
de inserción laboral de la población

N
extranjera en España e Italia*

CIÓ
RA
IG
NM
ANDREU DOMINGO**

EI FERNANDO GIL ALONSO***

FRANCESCA GALIZIA****
O
AJ
AB
TR

1. INTRODUCCIÓN: SOBRE inmigratorios, y más tarde la singular inten-


LAS RAZONES DEL CRECIMIENTO sidad con la que se daba el crecimiento inmi-
MIGRATORIO gratorio desde finales de la década de los
DE

Y
noventa. Podemos agrupar esas explicaciones
a desde el inicio del despunte de la según la preeminencia de diversos factores,
inmigración en los países del Sur de siendo los principales los geográficos, los
RIO

la Unión Europea, particularmente


económicos, los demográficos, y los legislati-
en España e Italia, se han dado diferentes
vos. En primer lugar se han considerado,
razones para explicar primero la conversión
siempre respecto al resto de países europeos,
TE

de países tradicionalmente emigratorios en


razones de tipo geográfico, donde se ha desta-
cado el papel fronterizo del Mediterráneo,
NIS

* Este texto se inscribe dentro de los proyectos de comparando con otras fronteras migratorias,
I+D «Comportamientos sociodemográficos diferenciales como por ejemplo el paradigma México/Esta-
e integración social de la población inmigrada y de sus
dos Unidos. En segundo lugar, nos encon-
MI

descendientes en España» (CSO2008-04778/SOCI), diri-


gido por el Dr. Andreu Domingo, y «La dinámica traríamos con las explicaciones económicas,
demográfica en España a través de los censos del siglo XX. que abarcan desde el crecimiento de la
Análisis histórico y territorial» (CSO2008-06217), dirigido demanda debido a la segmentación del merca-
por el Dr. Fernando Gil, financiados ambos por el Ministe- do de trabajo tanto en Italia (Ambrosini, 2001;
rio de Ciencia e Innovación, mediante el Plan Nacional de
Reyneri, 2004) como en España (Cachón, 1997
I+D+I 2008-2011.
** Centre d'Estudis Demogràfics. y 2009; Carrasco, Jimeno y Ortega, 2004) y la
*** Universidad de Barcelona. internacionalización del trabajo doméstico
**** Università di Bari. (King y Zontini, 2000; Solé, 2001; Parella,

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


81
SUMARIO
ESTUDIOS

2003), hasta la característica diferencial de magnificada por un Estado del bienestar


una mayor presencia de economía sumergida comparativamente poco desarrollado, se ha
en los países mediterráneos que en el resto conjugado con un sector productivo poco efi-
(Badwin-Edwards y Arango, 1999; Mingione ciente –caracterizado por el peso de la eco-
y Quassoli, 2000). En tercer lugar, podríamos nomía informal, en general, y por la reciente
destacar las explicaciones demográficas que, burbuja inmobiliaria, en particular– para

N
siguiendo la estela del informe de la División atraer a toda esa población inmigrada, hoy
de Población de Naciones Unidas sobre las lla- considerada excedente.

CIÓ
madas «migraciones de reemplazo» (Lestha-
eghe, 2000; Population Division, 2001), hallan En este texto nuestra intención es hacer
la causa de la creciente demanda de inmi- una lectura demográfica de la inserción en el

RA
grantes en el descenso de la fecundidad y el mercado de trabajo de la población extranjera
consiguiente proceso de envejecimiento, que en España e Italia, durante el período de

IG
tendría consecuencias sobre el volumen y la máximo crecimiento entre 2000 y 2007, al
estructura por edad de población en edad acti- mismo tiempo que se analizan los primeros

NM
va de los países receptores, con especial énfa- efectos del impacto de la crisis económica a
sis en el decrecimiento de las cohortes jóvenes partir de los últimos datos disponibles para
que entran en el mercado de trabajo. Por últi- estos dos países de la European Union
mo, destacarían aquellas hipótesis que seña-
EI
Labour Force Survey, correspondientes al
lan la legislación, tanto en la formulación primer trimestre de 2009. Y ello, por dos razo-
O
como en su praxis, como la responsable de ese nes básicas: la primera, porque consideramos
esencial la correcta interpretación de lo suce-
AJ

crecimiento, destacando la conexión entre


economía sumergida e irregularidad en los dido en esa década prodigiosa que va desde
finales del siglo XX hasta 2008, para enten-
AB

dos países, por un lado, y las operaciones de


regularización masivas, del otro (Baldwin- der también el impacto que tiene y va a tener
Edwards y Kraler, 2009). Incluso en el caso la crisis económica en las corrientes migrato-
TR

español, no ha faltado quién ha querido ver la rias. Y segundo, porque precisamente la com-
razón principal en la supuesta generosidad paración de estos dos países mediterráneos
nos va ayudar a entender el proceso de com-
DE

excepcional en el acceso a las prestaciones


sociales básicas. plementariedad sociodemográfica entre la
población inmigrada y la población no inmi-
En no pocas ocasiones, las diferentes expli- grada, que, como venimos sosteniendo, está
RIO

caciones solían venir acompañadas o culmi- en la raíz del vuelco inmigratorio de los paí-
nar con la acusación de que los países medi- ses del sur de la Unión Europea (Domingo y
terráneos, y muy especialmente España e Gil Alonso, 2007a y 2007b; Vidal Coso et al.,
TE

Italia, servían de puerta de entrada a Euro- 2009).


pa, o dicho de otro modo, en última instancia
NIS

su «retraso» demográfico y su mala gestión de


la política inmigratoria, empezando por el 2. CAÍDA DE LA FECUNDIDAD
deficiente control de los flujos, explicaba un Y EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA
MI

crecimiento del todo excesivo. Las lecturas DE LA POBLACIÓN EN EDAD ACTIVA


posteriores, influidas por la crisis económica,
no hacen más que demonizar esa extraordi- Como se ha señalado en la introducción,
naria coyuntura caracterizada en ambos paí- uno de los argumentos esgrimidos para expli-
ses –aunque, como veremos, con dispar inten- car la intensa y creciente atracción de inmi-
sidad– por el boom inmigratorio. Para simpli- gración en España e Italia ha sido la escasez
ficar, se nos propone una lectura en la cual la relativa de mano de obra producida por la
incuria reproductiva de españoles e italianos, entrada de generaciones vacías en el mercado

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


82
SUMARIO
ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

GRÁFICO 1. NACIMIENTOS EN VALOR ABSOLUTO DESDE 1960


HASTA 2008, ITALIA Y ESPAÑA

N
CIÓ
RA
IG
NM
EI
Fuente: Eurostat, nacidos vivos.
O
AJ

de trabajo. El tamaño de esas generaciones hallan su paralelismo en el descenso de la


sucesivamente decrecientes estaría en ambos fecundidad femenina: de 2,89 hijos por mujer
AB

países determinado por la evolución de la en 1974 a 1,16 en 1996 en España; de 2,65 en


natalidad. El gráfico 1 muestra como Italia, 1964 a 1,19 en 1995 en el país transalpino
TR

tras alcanzar el máximo de nacimientos en (datos de Eurostat).


1964 (1.035.207), experimenta a partir de
1965 un primer descenso moderado que dura Las cifras de nacimientos se han traducido
DE

hasta 1974 (887.135), fecha a partir de la cual en volúmenes de efectivos de la población en


el número de nacidos se desploma continua- edad activa en cada uno de los países, que los
mente hasta mediados de los noventa, con gráficos 2 y 3 muestran a 1 de enero de 2008
RIO

525.609 nacimientos en 1995 y, tras una leve (31 de diciembre de 2007 para Italia) a partir
recuperación, un mínimo de 515.439 naci- de la población inscrita en los registros muni-
mientos en 1998. cipales. Estos gráficos muestran el mayor
TE

peso de la población extranjera en edad acti-


Por su parte, en España, el número máxi- va en España (13,4%) comparado con Italia
NIS

mo de nacimientos se estabiliza entre media- (6,9%). Aunque, para el caso de Italia, asumi-
dos de los sesenta y mediados de los setenta mos que la fuente llamada Popolazione stra-
en valores superiores a los 660.000, con un niera residente, que recoge 3,4 millones de
MI

máximo de 688.398 nacimientos en 1974, año extranjeros (2,7 en edad activa) está subesti-
tras el que la natalidad empieza a desplomar- mando la población extranjera real –que
se, como en Italia, hasta alcanzar un mínimo incluiría un número indeterminado de irre-
de 362.626 nacimientos en 1996. Se trata, por gulares– mientras que quizás los datos de
lo tanto, de dos trayectorias similares –con España (cerca de 5,3 millones de extranjeros,
una caída algo más abrupta y tardía en de ellos más casi 4,3 en edad activa) los estén
España, donde también ha sido más signifi- sobrestimando debido a los problemas inhe-
cativa la recuperación reciente– que a su vez rentes a las bajas por caducidad, estas cifras

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


83
SUMARIO
ESTUDIOS

nos permiten observan las semejanzas pero son mayores en aquellas generaciones en las
también las diferencias entre las estructuras que el número de italianos es menor, como
por edad de las poblaciones nacionales, así por ejemplo entre los 20 y los 24 años de edad
como el impacto demográfico causado por la (nacidas entre 1983 y 1987), con porcentajes
llegada de los inmigrantes extranjeros a entre el 7% y el 9%, e incluso son menores en
España e Italia. Justamente para este último las nacidas posteriormente. Por lo tanto, la
país se observa que es la cohorte que tenía llegada de efectivos extranjeros no parece

N
una edad de 43 años, nacida en 1964, la más estar dirigida, al menos principalmente, por

CIÓ
numerosa, con 939.284 italianos, a los que se el volumen de las cohortes nativas, sino que
suman 66.478 extranjeros de la misma edad probablemente juegan un papel más impor-
para sumar justo más de un millón: 1.005.762 tante los factores coyunturales ligados a la

RA
personas exactamente. Las cohortes nacidas demanda del mercado de trabajo local, que en
después muestran un descenso en el número el caso de Italia parece ofrecer más oportuni-

IG
de nacionales sólo parcialmente compensada dades a aquellos inmigrante que tienen una
por un incremento del número de extranje- edad en torno a la treintena. Exactamente las

NM
ros, siendo los más numerosos de entre estos cohortes entre 28 y 37 años son las únicas con
los que tienen 31 años de edad, nacidos en más de 90.000 extranjeros presentes y, repe-
1976 (que son 98.958, un 11,5% del total de la timos, son cohortes con volúmenes de italia-
población de dicha edad). Un poco posterior
EI
nos decrecientes pero ni mucho menos las
es la cohorte con la mayor proporción de más pequeñas.
O
extranjeros: 12,1% en la nacida en 1979 y que
tenía 28 años de edad a 1-1-2008. En general, Este hecho todavía es más cierto en el caso
AJ

el porcentaje de extranjeros supera el 10% de España, donde las cohortes en las que los
entre los 25 y los 35 años de edad, es decir, en españoles son más numerosos prácticamente
AB

las generaciones nacidas entre 1972 y 1982, coinciden con aquéllas con más extranjeros
que son cohortes con un número de italianos presentes. Así, las nacidas entre 1974 y 1976
TR

progresivamente reducido debido al descenso (con 31 a 33 años de edad a 1-1-2008) son las
de los nacimientos antes mencionado. Sin que tienen un número más alto de españoles,
embargo, las proporciones de extranjeros no en torno a 680.000 (con un máximo de
DE

GRÁFICO 2. PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN EN EDAD ACTIVA RESIDENTE


RIO

EN ITALIA A 31 DE DICIEMBRE DE 2007


TE
NIS
MI

Fuente: Popolazione Straniera residente, Istat.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


84
SUMARIO
ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

GRÁFICO 3. PIRÁMIDE DE LA POBLACIÓN EN EDAD ACTIVA RESIDENTE


EN ESPAÑA A 1º DE ENERO DE 2008

N
CIÓ
RA
IG
NM
Fuente: Padrón continuo, INE. EI
680.965 en los de 32 años de edad), mientras pequeñas– y, sin embargo, son de las más
O

que son los extranjeros de 27 a 32 años, naci- numerosas en España.


AJ

dos entre 1980 y 1975, los más numerosos,


Estos resultados confirman otros ya pre-
con más de 150.000 efectivos por cohorte.
AB

sentados por los autores (Vidal Coso, Gil


Son, por lo tanto, cohortes donde aproxima-
Alonso y Domingo, 2006) en otro trabajo en el
damente uno de cada cinco personas son
TR

que se comparaban todos los países de la UE-


extranjeros, con una proporción máxima del
15 para el periodo 1995-2005 y en el que se
21,4% a los 27 años de edad.
demostraba, utilizando datos de la Labour
DE

Los diez años que separan a las cohortes Force Survey, que Irlanda y los países meri-
nacionales más numerosas en Italia (1964) y dionales de la UE, que eran los que estaban
España (1975) es la década de diferencia que recibiendo mayor número de inmigrantes en
RIO

separa los puntos máximos de los respectivos edad activa, aparecían –con la excepción par-
baby booms, más tardío en el país ibérico que cial de Italia– como los menos afectados por
en el transalpino, y que explica por qué la la reducción y el envejecimiento de su mano
TE

de obra autóctona. En estos países las entra-


estructura de edad de la población activa de
das en la edad laboral (correspondiente al
nacionalidad española es más joven que la
NIS

grupo de edad 20-29) eran más importantes


italiana. Sin embargo, como hemos visto, la
que las salidas correspondientes al grupo de
evolución de los efectivos de extranjeros en
edad 55-64, lo cual contrastaba con el decreci-
ambos países es independiente de la evolu-
MI

miento observado en otros países de la UE


ción de la fecundidad y del correspondiente
que, sin embargo, estaban recibiendo menor
tamaño de las cohortes, puesto que en ambos
número de inmigrantes, confirmando pues lo
casos las mayores cifras de extranjeros las
ya dicho sobre las dudas que plantea el con-
encontramos en torno a las generaciones
cepto de «migraciones de reemplazo».
nacidas hacia mediados o segunda mitad de
los setenta, cuando las generaciones de efecti- Los resultados del análisis de la estructu-
vos nacionales ya empiezan a ser claramente ra por edad de la población en edad activa en
menguantes para Italia –pero no las más España e Italia muestra que, incluso por

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


85
SUMARIO
ESTUDIOS

encima de la evolución del tamaño de las fenómenos demográficos como la nupcialidad


generaciones, que determinará la escasez o la fecundidad.
relativa de jóvenes en la entrada en el merca-
do de trabajo, deberían tomarse en cuenta Si la evolución de la migración internacio-
otros factores estructurales para comprender nal en España e Italia ha sido semejante, otra
las divergencias en la intensidad que presen- característica común a ambos países es la
tan ambos países, empezando por la inserción desigual distribución de los inmigrantes

N
de las mujeres en el mercado de trabajo, y extranjeros en el territorio, con mayor con-

CIÓ
siguiendo por las mejoras relativas en los centración en las regiones más desarrolladas
niveles de instrucción de las generaciones económicamente, más urbanas e industriali-
masculinas y femeninas, sin olvidar, claro zadas y con los sectores terciarios más avan-

RA
está, el peso de la economía sumergida en la zados1. También los perfiles de la inmigra-
población autóctona. ción se parecen: el crecimiento de la inmigra-

IG
ción económica protagonizada por trabajado-
res jóvenes, pero también por mujeres, debido

NM
3. COMPLEMENTARIEDAD a la internacionalización del trabajo domésti-
SOCIODEMOGRÁFICA ENTRE co, se ha solapado a una inmigración, mayori-
MIGRANTES Y NATIVOS EN ITALIA tariamente procedente de los países de la
Y ESPAÑA
EI
Unión Europea, ligada a la atracción turísti-
ca y a las edades cercanas a la jubilación.
O
3.1. La inmigración internacional
Sin embargo, las nacionalidades más
en Italia y España: evolución
AJ

representadas en uno y otro país, varían


de las cifras y características
substancialmente. Aunque la población
de los contingentes
AB

rumana y marroquí sea de las más numero-


sas en Italia (625.278 rumanos, ocupan el pri-
Italia y España comparten su pasado emi-
TR

mer lugar, y 365.908 marroquíes, el tercero) y


gratorio radicalmente invertido a finales del
en España (731.806 rumanos en primer lugar
siglo XX en países inmigratorios. Desde
y 652.695 marroquíes en segundo), en térmi-
entonces, ese cambio se ha convertido en un
DE

nos generales el peso de los europeos del Este


lugar común de la bibliografía de ambos paí-
para Italia (un 46,6% contra el 22,1% en
ses (Muñoz e Izquierdo, 1989; Di Comite y
España) es la contrapartida a la significativa
RIO

Pellicani, 2006). En el 1987 los extranjeros


presencia de latinoamericanos en España
que residían en Italia eran solo 500.000, diez
(donde alcanzan el 29,7% por tan solo el 6,7%
años después alcanzaban el millón, hasta lle-
en Italia). Dichas diferencias son atribuibles
gar a casi 3,5 millones a inicios de 2008, lo
TE

tanto a la proximidad geográfica como a la


que representaba el 5,8% de la población
historia de cada país. De este modo, en Italia,
total. En España el crecimiento ha llegado a
NIS

la segunda nacionalidad es Albania (Strozza,


ser incluso más intenso: si en 1987 los resi-
Paterno y Terzera, 2006) y la cuarta Ucrania,
dentes extranjeros eran tan solo 59 mil, en
2001 ya rebasaban el millón, para en 2008
MI

haber superado en cifras absolutas y relati- 1


Sería el caso de las regiones septentrionales, como
vas a Italia, con cerca de 5,3 millones de Lombardía o Véneto, en Italia, o de Cataluña y Madrid
empadronados, lo que representa el 11,4% en el caso español, aunque en este país también son
del total de la población. El relativo retraso receptoras importantes de inmigrantes aquellas comuni-
dades autónomas en las que el sector turístico, la cons-
en comparación a otros países europeos, pero
trucción y la agricultura intensiva (generadoras de pues-
también la velocidad e intensidad con la que tos de trabajo precarios y temporales, poco especializa-
se ha dado el crecimiento migratorio, recuer- dos y mal remunerados) tienen una especial incidencia,
da los cambios experimentados por otros como las del litoral mediterráneo y los dos archipiélagos.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


86
SUMARIO
ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

GRÁFICO 4. POBLACIÓN EXTRANJERA RESIDENTE EN ITALIA Y ESPAÑA


A 1 DE ENERO DE 2008 POR SEXO
(primeras 10 nacionalidades más representadas)

ITALIA

N
CIÓ
RA
IG
NM
EI
O
AJ

ESPAÑA
AB
TR
DE
RIO
TE
NIS
MI

Fuente: Padrón Continuo, INE (España), Popolazione Straniera residente, Istat (Italia).

mientras que en España es notable la presen- nia entre las diez primeras nacionalidades,
cia de ecuatorianos y colombianos entre los hecho inexistente para Italia (gráfico 4).
primeros lugares. Por último, destacaremos Finalmente, también existen diferencias
en España la presencia de ciudadanos de la entre España e Italia en cuanto a la propor-
Unión Europea como Gran Bretaña y Alema- ción de mujeres inmigrantes, que en general

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


87
SUMARIO
ESTUDIOS

es más elevada en este último país (50,4% en ciudadanos extranjeros y un número supe-
2008, por solo 46,8% en España). De todas rior, cerca de 2,6 millones, por españoles, de
formas, el análisis de la participación dife- los cuales más de 1,6 millones de mujeres. En
rencial por sexo en el mercado de trabajo de Italia el proceso ha sido similar pero mucho
ambos países, y los demás cambios sufridos menos intenso: 2,2 millones de nuevos pues-
por éste como consecuencia de la llegada de tos de trabajo, de los cuales 770.000 corres-
ponden a hombres (extranjeros y nacionales)

N
inmigrantes, merece un análisis más fino a
partir de fuentes especializadas que se va a y 1,5 millones a mujeres, de las cuales aproxi-

CIÓ
efectuar en las siguientes páginas. madamente 800.000 serían extranjeras. Ello
significa que el masivo crecimiento de la ocu-
pación extranjera ha tenido lugar en un con-

RA
3.2. Complementariedad laboral texto de incremento paralelo e igualmente
en España e Italia en una fase explosivo de empleo de los autóctonos, y espe-

IG
de crecimiento cialmente de las féminas, lo que debería lle-
varnos a relativizar el papel de la demografía

NM
Los autores han puesto de relieve en tra- en la llegada de los inmigrantes y conceder
bajos precedentes (Domingo y Gil Alonso, más importancia a los factores vinculados al
2007a; Gil Alonso y Domingo, 2008) que la funcionamiento del mercado de trabajo
llegada masiva de población inmigrada
EI
español, marcado por la segmentación y la
extranjera a España se explica por su papel dualización.
O
complementario respecto a la población
La EU-LFS no proporciona cifras desagre-
AJ

autóctona, y más en concreto respecto a la


gadas por nacionalidad o por lugar de naci-
promoción educativa, laboral y, por ende,
miento para Italia antes de 2005, al conside-
AB

social, de ciertos sectores de ésta –jóvenes y, rarse que no son fiables, por lo que no pode-
fundamentalmente, mujeres–, cuya incorpo- mos analizar qué parte de la evolución entre
ración al mercado de trabajo en posiciones
TR

2000 y 2005 se debe al impacto de la llegada


mejoradas respecto a las ocupadas por gene- de inmigración extranjera y cuál a la autócto-
raciones precedentes habría generado un na. Por eso el análisis comparativo entre
DE

nicho en la base de la escala laboral y en ambos países se ha limitado al periodo 2005-


aquellas labores reproductivas y de cuidados 2007, años en los que se culmina la fase de
personales ya no efectuadas por las mujeres crecimiento económico iniciada a mediados
RIO

autóctonas, que estaría siendo ocupado por de los noventa.


los inmigrantes extranjeros. Se trata por tan-
to de una complementariedad basada no en la En el caso de España (tabla 1), se nota una
TE

evolución demográfica reciente en España cierta ralentización del crecimiento del


sino en la propia segmentación de su mercado empleo (tasa anual del 3,7%, inferior al 4,5%
para el conjunto del periodo 2000-2007) que
NIS

de trabajo, tal como explica Lorenzo Cachón


(1997; 2009) siguiendo los trabajos de Micha- se deja notar tanto entre los autóctonos –los
el J. Piore (1979). hombres españoles incluso pierden empleo–
MI

como entre los extranjeros. Esta fase de


En efecto, la reciente oleada inmigratoria ralentización afecta principalmente al sector
procedente del extranjero coincidente con de la construcción (hombres) y al servicio
una fase de fuerte crecimiento económico se doméstico (mujeres), que siguen siendo sin
ha traducido en España, desde un punto de embargo los sectores que ocupan al mayor
vista laboral, en el incremento de casi 4,9 número de hombres y mujeres extranjeros,
millones de puestos de trabajo entre los años respectivamente. También la construcción
2000 y 2007 (según datos de la EPA y la EU- pierde empuje entre los trabajadores españo-
LFS), de los cuales 2,3 han sido ocupados con les, donde con todo se concentra el aumento

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


88
SUMARIO
TABLA 1. EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EXTRANJERO Y AUTÓCTONO (EN MILES) EN ESPAÑA ENTRE LOS AÑOS 2005 Y 2007,
POR SEXO Y SECTORES DE ACTIVIDAD

MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG
RA
CIÓ
N

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN


Fuente: European Union Labour Force Survey.

85
ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

89
90
TABLA 2. EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EXTRANJERO Y AUTÓCTONO (EN MILES) EN ITALIA ENTRE LOS AÑOS 2005 Y 2007,
POR SEXO Y SECTORES DE ACTIVIDAD
ESTUDIOS

MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN


RA

85
CIÓ
N
Fuente: European Union Labour Force Survey.
ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

del empleo en el sector financiero/inmobilia- empleo entre ambos países, así como en el
rio. Otros sectores que antes ganaban empleo impacto que la llegada de la inmigración
masculino autóctono ahora lo pierden (sani- extranjera ha tenido sobre la evolución
dad, educación, administración pública) pero numérica de la mano de obra nacional. Así,
en unas magnitudes muy poco significativas, en algunos sectores de actividad ha significa-
por lo que sería mejor hablar de estabiliza- do la sustitución paulatina de la mano de
ción.

N
obra autóctona por la extranjera, en otros un
aumento simultáneo del empleo para ambos

CIÓ
Sí que merece la pena que nos detengamos grupos nacionales, mientras que, finalmente,
con más atención en el análisis de la tabla 2,
otros sectores se han mostrado impermeables
que permite estudiar en detalle las diferen-
a la entrada de trabajadores foráneos y en

RA
cias sectoriales de la evolución del empleo en
ellos se ha concentrado el incremento de la
Italia y, en concreto, las especificidades por
mano de obra nacional. Es precisamente para
nacionalidad. En primer lugar, se ha de des-

IG
analizar esta cuestión en el caso de España
tacar que el crecimiento es mucho menor que
para la que los autores propusieron, en un

NM
el observado en España, aunque, como en el
trabajo precedente (Gil Alonso y Domingo,
país ibérico, también en Italia hay un mayor
2008), una serie de indicadores –índices de
crecimiento de la ocupación extranjera que de
crecimiento (I.C.) e índices de segregación
EI
la nacional, y del empleo femenino por enci-
sectorial (I.S.S.)2– que permiten distinguir
ma del masculino.
tres tipos de dinámica sectorial en función del
O

Otra diferencia fundamental con nuestro incremento o disminución del número de ocu-
AJ

país es el mayor peso del sector industrial en pados nacionales y/o extranjeros:
Italia, que proporciona el mayor número de
AB

empleos masculinos, con diferencia, tanto 2


Consiste en aplicar, a los trabajadores nacionales y
para los extranjeros como para los autócto-
extranjeros presentes en cada sector de actividad en el
nos. Vienen a continuación la construcción y
TR

año 2005, la tasa de crecimiento del empleo total de


el comercio, en el caso de los hombres extran- cada uno de los colectivos entre 2005 y 2007. Se obtie-
jeros, y los mismos sectores, más la interme- nen así, a modo de estandarización indirecta, los ocupa-
DE

diación financiera y los servicios inmobilia- dos nacionales y extranjeros estimados en 2007 que, al
rios, en el de los autóctonos. Entre las muje- dividirlos por los ocupados reales existentes en cada sec-
tor de actividad en 2007, proporciona un índice de cre-
res, los sectores con mayor ocupación y que
cimiento (I.C.) para cada sector y nacionalidad: si el I.C.
RIO

más empleo han generado en números abso- es superior a 1 indica que el empleo (nacional o extran-
lutos en los dos años analizados son el servi- jero) en dicho sector ha aumentado más que la media
cio doméstico, entre las extranjeras, y el de cada nacionalidad; si es inferior, que ha aumentado
TE

comercio, entre las italianas. También la hos- menos o que ha disminuido. Combinando los índices de
crecimiento de españoles y extranjeros en cada sector se
telería ha creado puestos de trabajo entre las
obtiene su ISS, de manera que si es negativo significa
NIS

autóctonas, así como el sector educativo, los que en dicho sector se da un proceso de sustitución de
servicios sociales y la salud, mientras que el los trabajadores nacionales por los foráneos (cuanto más
sector agrario, el industrial y el servicio negativo, mayor incidencia de la sustitución); si el ISS es
MI

doméstico, han perdido ocupación nacional. positivo pero menor que 1, indica que se da un creci-
Destaca, y esta es otra diferencia reseñable miento predominante del empleo nacional, con pérdida
de peso de los trabajadores extranjeros (cuanto más cer-
con España, la atonía del sector público,
cano a 1, mayor desequilibrio a favor de los españoles,
estancado entre las mujeres y que pierde cuanto más próximo a 0, mayor equilibrio entre españo-
puestos de trabajo entre los italianos. les y extranjeros); por último, si el ISS es positivo y supe-
rior a 1, se da un crecimiento de ambos colectivos tanto
Además del menor crecimiento en el caso en términos absolutos como relativos, siendo el ISS más
italiano, se observan, por lo tanto, diferencias alto cuando más elevada es la suma de los incrementos
estructurales en la distribución sectorial del de ambos colectivos.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


91
SUMARIO
ESTUDIOS

• Sectores con dinámicas de sustitución: La situación presenta algunas diferencias


son aquéllos en los que un descenso del remarcables en Italia (tabla 4). También pre-
número de ocupados nacionales (en tér- dominan, como en España, las dinámicas de
minos absolutos o relativos) se combina sustitución de la mano de obra nacional por la
con un incremento de los extranjeros en extranjera, incluyendo en sectores donde en
dicho sector; nuestro país esto no ocurre, como la construc-

N
ción y el comercio. Por el contrario, aparecen
• Sectores con dinámicas de concurrencia: dinámicas de concurrencia en el sector finan-

CIÓ
son los sectores donde han aumentado ciero/inmobiliario y los hoteles y restauran-
tanto –en términos absolutos y relati- tes. Finalmente, como en España, aparece
vos– los ocupados autóctonos como los como un sector segregado a favor de los ita-

RA
de nacionalidad extranjera; lianos el de los servicios sociales, personales y
comunitarios, así como el sector educativo.

IG
• Sectores con dinámicas de segregación:
En ambos el número de ocupados extranjeros
son sectores con predominio de empleo incluso disminuye en números absolutos.

NM
nacional, en los que la mano de obra Comparando, pues, la situación del empleo
autóctona ha aumentado mucho más masculino en Italia y en España, la principal
que la extranjera, que ha crecido en diferencia radica, por lo tanto, en el diferente
números absolutos pero cuyo peso ha
EI
papel de la construcción, que es una de las
disminuido en términos relativos. Se claves del fuerte crecimiento experimentado
O
considera por esta razón que son secto- por España hasta el año 2007 y cuyo papel ha
res de especialización de los trabajado-
AJ

sido mucho menor en Italia.


res nacionales, cerrados relativamente
a la inmigración incluso por razones Pasando al análisis de la complementarie-
AB

legales (ejemplo del funcionariado). dad en el caso femenino, la tabla 5 muestra la


evolución en España entre 2005 y 2007. De
TR

Teniendo estas bases interpretativas, nuevo, como entre los hombres, predominan
pasemos a comentar los resultados para las dinámicas de sustitución en el sector pri-
ambos países y los dos sexos. mario, el secundario, los transportes, la edu-
DE

cación y el servicio doméstico, aunque el pro-


La tabla 3 muestra el resultado para el ceso más fuerte se da en el comercio donde, a
empleo masculino en España, donde se obser- diferencia del caso masculino, las mujeres
RIO

va que la construcción, el sector financiero/ españolas pierden peso relativo –pese a


inmobiliario y el comercio son los que presen- aumentar el número de puestos de trabajo en
tan dinámicas de concurrencia, puesto que ha números absolutos– mientras que las extran-
TE

crecido de manera simultánea, y con mucha jeras experimentan un fuerte crecimiento


fuerza, tanto el empleo nacional como el tanto en términos absolutos (más que doblan
NIS

extranjero. Por su parte, los servicios socia- su número) como relativos. Los sectores que
les, a las personas y a las comunidades, es el presentan dinámicas de concurrencia son
único sector con mayor capacidad de atrac- también tres: salud y trabajo social, adminis-
MI

ción de los empleados españoles y menos per- tración pública y sector financiero/inmobilia-
meables al empleo extranjero (que ganan tra- rio. También aparecen diferencia con los
bajadores en valores absolutos pero pierden hombres en la delimitación de los sectores
peso en términos relativos), por lo que se está que podríamos clasificar como reservados
convirtiendo en un nicho laboral de concen- para las trabajadoras españolas: aquí es úni-
tración de mano de obra nacional. Por el con- camente la construcción, aunque este sector
trario, el resto de sectores presentan dinámi- tiene, en el caso de las féminas, un carácter
cas de sustitución más o menos marcadas. más bien anecdótico.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


92
SUMARIO
TABLA 3. EVOLUCIÓN REAL Y ESTIMADA DEL NÚMERO DE OCUPADOS ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS POR SECTORES
DE ACTIVIDAD, Y CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE SEGREGACIÓN SECTORIAL (ISS). ESPAÑA, 2005-2007

MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG
RA
CIÓ
N

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN


85
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la European Union Labour Force Survey.
ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

93
94
TABLA 4. EVOLUCIÓN REAL Y ESTIMADA DEL NÚMERO DE OCUPADOS ITALIANOS Y EXTRANJEROS POR SECTORES
DE ACTIVIDAD, Y CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE SEGREGACIÓN SECTORIAL (ISS). ITALIA, 2005-2007
ESTUDIOS

MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN


RA

85
CIÓ
N

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la European Union Labour Force Survey.
TABLA 5. EVOLUCIÓN REAL Y ESTIMADA DEL NÚMERO DE OCUPADAS ESPAÑOLAS Y EXTRANJERAS POR SECTORES
DE ACTIVIDAD, Y CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE SEGREGACIÓN SECTORIAL (ISS). ESPAÑA, 2005-2007

MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG
RA
CIÓ
N

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN


85
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la European Union Labour Force Survey.
ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

95
96
TABLA 6. EVOLUCIÓN REAL Y ESTIMADA DEL NÚMERO DE OCUPADAS ITALIANAS Y EXTRANJERAS POR SECTORES
DE ACTIVIDAD, Y CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE SEGREGACIÓN SECTORIAL (ISS). ITALIA, 2005-2007
ESTUDIOS

MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN


RA

85
CIÓ
N

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la European Union Labour Force Survey.
ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

En el caso del empleo femenino en Italia no se estaría concentrando en los sectores con
(tabla 6) aparecen más peculiaridades, pues mayores ventajas relativas, mientras que la
no hay tanto predominio de las dinámicas de llegada también menor, en comparación con
sustitución, mientras que hay tres sectores España, de inmigrantes extranjeras, se
con dinámicas de concurrencia (comercio, estaría dirigiendo hacia puestos de trabajo
restauración y salud) y otros cuatro con más precarios, como el servicio doméstico.

N
ganancia de empleo italiano combinado con
pérdida de peso de la ocupación extranjera:

CIÓ
transportes y comunicaciones, intermedia- 4. EL IMPACTO DE LA CRISIS
ción financiera, educación y servicios socia- ECONÓMICA
les. Quizás las mayores diferencias con

RA
España respecto a la distribución sectorial La situación que se ha descrito en el apar-
del empleo femenino es el menor peso en Ita- tado anterior corresponde a una fase de fuer-

IG
lia del servicio doméstico (unas 300.000 te crecimiento económico, que no es evidente-
empleadas, comparado con unas 700.000 en mente la que se vive actualmente, de profun-

NM
nuestro país), de la hostelería y la restaura- da recesión que tiene además un alcance glo-
ción y, por último, de la administración públi- bal. Los datos trimestrales de la EU-LFS
ca, que ocupa a menos trabajadoras en Italia (European Union Labour Force Survey) dis-
EI
pese a que su población es muy superior a la ponibles hasta el primer trimestre de 2009
española. Por el contrario, el número de nos muestran, claramente, que en el caso de
O
mujeres que trabajan en la industria es España hay un punto de inflexión muy con-
creto que es el tercer trimestre de 2007. Es
AJ

mucho mayor que en España, aunque se tra-


ta de un sector regresivo, que está perdiendo entonces cuando el número total de ocupados
alcanza el máximo histórico, con 20,36 millo-
AB

ocupación. Por el contrario, los tres sectores


que están más desarrollados en España han nes, que representa una tasa de ocupación
ganado empleo en el periodo 2005-2007, fun- también máxima del 66%. En Italia el punto
TR

damentalmente de extranjeras en los dos pri- de inflexión no es tan claro, es menos abrupto
meros casos y de españolas en el caso del sec- y el inicio de la crisis parece, por tanto, algo
diferido en el tiempo. En todo caso, el tercer
DE

tor público.
trimestre de 2007 es también el momento en
El mayor dinamismo el mercado de traba- el que se acaba la fase de continuo crecimien-
jo femenino en España parece generar, por lo
RIO

to anterior, con un máximo relativo de algo


tanto, un proceso que se retroalimenta: así, la más de 23 millones de ocupados, que pasan a
incorporación hasta el año 2007 de autócto- disminuir en los dos trimestres siguientes
nas al mercado laboral español en sectores
TE

para recuperarse, aparentemente, en los dos


como el financiero /inmobiliario, el sanitario, trimestres intermedios de 2008 (que superan
los servicios sociales, la educación y la admi- los 23,1 millones de ocupados, máximo abso-
NIS

nistración pública, habría generado, a su vez, luto), e iniciar entonces un nuevo descenso
la llegada de mujeres inmigrantes que, sobre- desde el cuarto trimestre de 2008. Las tasas
pasando los nichos laborales tradicionales de ocupación italianas muestran la misma
MI

como el servicio doméstico, se estarían expan- evolución, pues tras alcanzar un 59,1% en el
diendo hacia nuevos sectores como el comer- tercer trimestre de 2007, pasan a fluctuar
cio, la hostelería / restauración, la sanidad y entre 58% y 59% los siguientes cinco trimes-
el sector financiero/inmobiliario, entrando ya tres (máximo de 59,2% en el segundo trimes-
en competencia con las nacionales. Este sería tre de 2008) y pasan a disminuir de manera
un fenómeno todavía no desarrollado en la ya más clara –mostrando definitivamente el
misma magnitud en Italia, donde el creci- impacto de la crisis– entre el cuarto trimestre
miento, menor, del empleo femenino autócto- de 2008 y el primero de 2009.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


97
SUMARIO
ESTUDIOS

Aceptamos, por lo tanto, el tercer trimes- El gráfico 5 nos muestra que el impacto de
tre de 2007 como el punto de inflexión y sobre la crisis sobre el empleo ha sido anterior y
este punto cronológico se han elaborado una más profundo en España que en Italia, y ha
serie de gráficos –que parten del primer tri- afectado más a los trabajadores extranjeros
mestre de 2005 para así obtener la suficiente que a los nacionales y más a los hombres que
perspectiva histórica sobre el cambio de fase a las mujeres (al menos, por ahora). En efec-
to, a partir del tercer trimestre de 2007

N
económica– que toman el valor existente en el
tercer trimestre de 2007 como índice base empieza a caer de manera significativa la

CIÓ
100, facilitando de esta manera la realización tasa de empleo masculina en España, de
de comparaciones entre países, entre grupos manera más fuerte en el caso de los extranje-
de nacionalidad y entre sexos. ros (casi un -25% entre 2007 3T y 2009 1T,

RA
IG
GRÁFICO 5. TASA DE OCUPACIÓN EN ESPAÑA E ITALIA, ENTRE EL PRIMER
TRIMESTRE DE 2005 Y DE 2009 (2007 3T = 100), POR SEXO Y NACIONALIDAD

NM
MUJERES

EI
O
AJ
AB
TR
DE
RIO

HOMBRES
TE
NIS
MI

Fuente: EU-LFS (resultados trimestrales detallados).

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


98
SUMARIO
ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE OCUPADOS EN ESPAÑA E ITALIA,


ENTRE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2005 Y DE 2009 (2007 3T = 100),
POR SEXO Y NACIONALIDAD

MUJERES

N
CIÓ
RA
IG
NM
EI
O
HOMBRES
AJ
AB
TR
DE
RIO
TE
NIS

Fuente: EU-LFS (resultados trimestrales detallados).

aunque estaba ya en descenso desde el cuarto do hasta el cuarto trimestre de 2008 y los des-
MI

trimestre de 2006, cuando alcanzó un máxi- censos son mucho menores.


mo) pero también significativamente para los
hombre españoles (-10%), especialmente a La situación es muy diferente en cuanto
partir del tercer trimestre de 2008. También al empleo femenino: parece que sólo la tasa
en Italia, las tasas de empleo masculinas de de ocupación de las extranjeras en España
los trabajadores extranjeros han caído más ha sufrido el impacto de la crisis (descendía
que las de sus congéneres italianos, pero la desde el segundo trimestre de 2006, empieza
fase de descenso significativo no se ha inicia- a caer de manera continua desde 2007 3T

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


99
SUMARIO
ESTUDIOS

pero sólo se acelera desde 2008 3T), mien- apreciar si la crisis, inicialmente «masculina»
tras que la tasa de empleo de las nacionales y con mayor impacto en España, se ha exten-
españolas e italianas, y de las extranjeras en dido a los otros grupos y a Italia con similar
Italia, tras haber experimentado un creci- virulencia.
miento progresivo en los últimos años, y
haberse estabilizado entre los años 2007 y Simultáneamente, el número de parados
2008 (con máximos valores hacia mediados masculinos españoles se ha multiplicado por

N
de 2008), sólo en el primer trimestre de 2009 2,5 en sólo 6 trimestres, pero lo ha hecho por

CIÓ
se empieza a notar el impacto de la crisis y 3,7 entre los extranjeros residentes en dicho
aún de forma leve. país. Menor, aunque también muy importan-
te, ha sido el incremento de los extranjeros

RA
¿Se trata, por lo tanto, de una crisis bási- desempleados en Italia (se ha multiplicado
camente masculina (y de las extranjeras en por 2,4), mientras que los parados italianos
España)? Eso parece, al menos hasta inicios «sólo» han crecido un 50%. Más moderados

IG
del 2009. Es más, desde el lado de la deman- han sido los incrementos de desempleadas, y

NM
da, incluso se podría limitar a una crisis del más tardíos en el tiempo, pues sólo a partir
empleo masculino únicamente en España. del tercer trimestre de 2008 aumentan de
Como muestra el gráfico 6, que representa la manera sostenida, sobre todo en España y de
evolución, no de la tasa de empleo, sino del EI
nuevo más entre las extranjeras que entre las
número efectivo de trabajadores ocupados, nacionales (gráfico 7).
sólo el número de trabajadores masculinos
O

españoles ha caído de manera continua y sig- Los diferentes resultados que se extraen
AJ

nificativa (-10%) desde el tercer trimestre de del análisis de la evolución del número de
2007. Los ocupados extranjeros en el España ocupados (donde los hombres españoles fue-
AB

también han experimentado un descenso ron incluso más afectados inicialmente por la
similar, pero más tardío y abrupto, y tras crisis que los extranjeros en dicho país) y del
TR

haber continuado creciendo durante la pri- número de desocupados (con un mayor


mera parte de 2008. impacto en el colectivo masculino extranjero
en España) se debe a la combinación del fin
DE

Por su parte, el número de trabajadores del crecimiento del empleo con el progresivo
masculinos italianos ha experimentado un incremento del número de activos extranje-
descenso pequeño y muy reciente, mientras ros entre 15 y 64 años, que no ha parado de
RIO

que el empleo de las italianas y españolas crecer, tanto en el caso de los hombres como
–así como el de las extranjeras en España– de las mujeres y tanto en España como en Ita-
está muy estabilizado y apenas en el último lia (aunque en este país muestra una serie de
TE

trimestre analizado muestran algún atisbo fluctuaciones estacionales), a lo largo de todo


de descenso en comparación con las cifras de el período analizado.
ocupación existentes en 2007 3T. Finalmen-
NIS

te, el número de empleadas extranjeras en Este crecimiento de la actividad no sólo ha


Italia ha continuado aumentando significati- afectado a los extranjeros, sino también a las
mujeres españolas. Mientras que el número
MI

vamente durante el año 2008 y sólo en el pri-


mer trimestre de 2009 ha mostrado un des- de activos masculinos españoles (en torno a
censo, aunque la serie también muestra un 10,9 millones) e italianos (unos 13,5 millones)
descenso similar en los primeros trimestres se ha mantenido bastante estable, así como
de los años anteriores, que desde aquí no también el de las italianas activas (alrededor
sabemos interpretar, por lo este «frenazo» de 9,3 millones), por el contrario, las españo-
podría ser únicamente coyuntural. Los datos las que se declaran activas no han parado de
de trimestres sucesivos nos ayudarán a des- crecer: de unos 7,5 millones en 2005 1T a 7,9
pejar esta incógnita, así como nos permitirán en 2007 3T y a 8,3 en 2009 1T. Como conse-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


100
SUMARIO
ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

GRÁFICO 7. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE DESEMPLEADOS EN ESPAÑA


E ITALIA, ENTRE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2005 Y DE 2009
(2007 3T = 100), POR SEXO Y NACIONALIDAD

MUJERES

N
CIÓ
RA
IG
NM
EI
O
HOMBRES
AJ
AB
TR
DE
RIO
TE

Fuente: EU-LFS (resultados trimestrales detallados).


NIS

cuencia, las tasas de actividad de las mujeres dad de las mujeres extranjeras insertadas en
españolas también han mostrado una ten-
MI

el mercado de trabajo español son más altas,


dencia ascendente: han pasado del 56% en unos 10 puntos porcentuales, que las de las
2005 1T al 63% en 2009 1T, frente a la estabi-
extranjeras en Italia. Además, el impacto de
lización de las tasas de los hombres españoles
la crisis no sólo no ha reducido las tasas de
y las de los italianos de ambos sexos. Así, las
actividad de las españolas y de las foráneas
tasas de actividad de las mujeres italianas,
más bajas, oscilan en valores en torno al 50% en España, sino que las ha empujado hacia
a lo largo de los cuatro años analizados. arriba, cuando en Italia ha empezado a ocu-
Curiosamente, también las tasas de activi- rrir lo contrario.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


101
SUMARIO
ESTUDIOS

En resumen, la crisis ha golpeado sobre miento de la función pública ha tenido un rol


todo el empleo masculino en España, tanto significativo. Ese crecimiento de la actividad
entre los españoles, que han perdido más de femenina nativa, auspiciado por las mejoras
un millón de empleos, uno de cada 10, entre en los niveles de instrucción, ha arrastrado el
2007 3T y 2009 1T, como entre los extranje- crecimiento de la inmigración mayoritaria-
ros, que han perdido un porcentaje similar. mente femenina para ocuparse del trabajo
doméstico asalariado, pero también de otros

N
Los otros colectivos hasta la fecha apenas han
perdido empleo –unos pocos puntos porcen- trabajos situados en la base de la pirámide

CIÓ
tuales–, y si han aumentado sus tasas de laboral, dando lugar a procesos de substitu-
desempleo es porque ha aumentado significa- ción en un mercado segmentado. La mayor
tivamente el número de activos: es el caso de intensidad del crecimiento del trabajo domés-

RA
las mujeres autóctonas y extranjeras en tico asalariado de las extranjeros en España
España, y del colectivo extranjero de ambos traduce la mayor extensión del fenómeno de

IG
sexos en Italia. la incorporación de la mujer en el mercado de
trabajo, en comparación con Italia.

NM
La ocupación masculina también ha creci-
5. CONCLUSIONES
do en ambos países tanto para los nativos

La inmigración extranjera, aún más en


EI
como, sobre todo, para los extranjeros, con-
centrándose estos últimos en los puestos con
países donde este fenómeno era casi comple-
peores condiciones laborales de los diferentes
O
tamente desconocido como la España y la Ita-
sectores (agricultura, construcción, hoste-
AJ

lia del último cuarto del siglo XX, actúa como


lería). Pero la diferente estructura producti-
piedra de toque, poniendo en evidencia el
va italiana y española explica que el creci-
AB

estado de su mercado de trabajo y la evolu- miento en el caso italiano, con un mayor peso
ción sociodemográfica de cada país. En ambos de la industria, haya sido mucho menor que
casos las mejoras en los niveles de instrucción
TR

en el español, donde, sobre todo en los últimos


de las nuevas generaciones, junto con una años, la burbuja inmobiliaria ha sido en par-
coyuntura económica marcada por el creci- te causante del crecimiento desaforado del
DE

miento, han creado las condiciones idóneas sector de la construcción, en el que españoles
para que se diera esa transformación radical. e inmigrantes extranjeros han confluido en
No ha sido el descenso de la fecundidad ni, situación de concurrencia.
RIO

consecuentemente, la escasez relativa de


jóvenes en la entrada en el mercado de traba- En ambos países la crisis se ha cebado en
jo lo que explica ese vuelco en la dinámica la ocupación masculina, hecho previsible si
TE

migratoria. tenemos en cuenta la diferencia por sexo de


los sectores que más han acusado la recesión,
La comparación entre España e Italia en particular la construcción. El mayor peso
NIS

muestra claramente como el crecimiento de este sector en el caso español ha agudizado


migratorio está estrechamente ligado con la la crisis en este país, con una caída mucho
ocupación femenina, por un lado –y, por lo
MI

más brusca que en Italia. El continuo aumen-


tanto, con la lógica de la internacionalización to de activos extranjeros y su mayor presen-
del trabajo doméstico–, y con la estructura cia en este sector también explicaría en tér-
productiva y el protagonismo de los diferentes minos relativos el mayor porcentaje de paro
sectores de producción en ese crecimiento, por entre los extranjeros que entre los naciona-
el otro. España ha visto crecer con más inten- les, aunque ambos pierdan ocupación. El
sidad y rapidez la inserción de las mujeres aumento del desempleo femenino, también
autóctonas en el mercado de trabajo, en com- mayor para las mujeres españolas y para las
paración a Italia, proceso en el que el creci- extranjeras en Italia, que para las italianas,

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


102
SUMARIO
ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

también se debe en parte al incremento soste- DOMINGO, A. y GIL ALONSO, F. (2007a), «Immigra-
nido del número de activas. Sin embargo, es tion et évolution de la structure de la main-d’o-
la diferencia entre las proporciones de activas euvre au Sud de l’Union européenne». Popula-
de ambos países el elemento que resulta tion, vol. 62, núm. 4, pp. 825-846.
determinante para entender tanto la lógica DOMINGO, A. y GIL ALONSO, F. (2007b), «Desigual-
del crecimiento en los primeros años del siglo dad y complementariedad en el mercado de tra-
XXI, como los efectos diferenciales por sexo y

N
bajo: autóctonos e inmigrantes en Italia y
nacionalidad a partir de 2008. En efecto, el España», Revista Italiana di Economia, Demo-

CIÓ
rápido incremento de la actividad femenina grafia e Statistica, pp. 75-100.
en España, en comparación con la estabilidad
GIL ALONSO, F. y DOMINGO, A. (2008) «La comple-
en Italia, ha sido un acicate para el creci-

RA
mentariedad de la ocupación de españoles y
miento económico y para el aumento de la
extranjeros: Análisis sectorial y diferencias
inmigración extranjera en la fase expansiva, territoriales». Sistema. Revista de Ciencias

IG
pero también uno de los causantes de que el Sociales, nº 206, págs. 21-47.
crecimiento del desempleo esté siendo mucho

NM
mayor en el país ibérico que en el transalpino. KING, R, y ZONTNI (2000) «The Role of Gender in the
South European Immigration Model», Papers.
Revista de Sociologia, 60 (Inmigración femeni-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
EI na en el sur de Europa), pp. 35-52.

L ESTHAEGHE , R. (2000), Europe’s demographic


O
AMBROSINI, M. (2001), «The role of immigrants in issues: fertility, household formation and reem-
the Italian labour market», International placement migration, Paper prepared for the
AJ

Migration, 39 (3), pp. 61-83. UN expert group meeting on policy responses to


population decline and ageing, New York, Octo-
AB

BALDWIN-EDWARDS, M. y ARANGO, J. (1999), Immi-


ber 16-18, 2000.
grants and the Informal Economy in Southern
Europe, London: Frank Cass.
TR

MINGIONE, E. y QUASSOLI, F. (2000), «The Participa-


BALDWIN-EDWARDS, M. y KRALER, A. (2009), Regula- tion of Immigrants in the Underground eco-
risations in Europe. Viena, International Cen- nomy in Italy», En KING et al. Eldorado or For-
tress? Southern Europe and Migrations. Lon-
DE

tre for Migration Policy Development.


don, Macmillan, pp. 29-56.
CACHÓN, L. (1997), «Segregación sectorial de los
inmigrantes en el mercado de trabajo en Es- MUÑOZ PÉREZ, F. e IZQUIERDO ESCRIBANO, A. (1989),
RIO

paña», Relaciones Laborales, 10, pp. 49-73. «L’Espagne, pays d’immigration», Population,
44 (2), 257-289.
CACHÓN, L. (2009), La «España inmigrante»: marco
TE

discriminatorio, mercado de trabajo y políticas POPULATION DIVISION (2001), Replacement migra-


de integración, Barcelona, Anthropos. tion: is it a solution to declining and ageing
populations?, Population Division, Department
NIS

CARRASCO, R., JIMENO, J.F., y ORTEGA, A.C. (2004), of Economic and Social Affairs, United Nations.
«The effect of immigration on the employment
opportunities of native-born workers: some evi- PARELLA, S. (2003), Mujer, inmigrante y trabajado-
MI

dence for Spain», Current Research on the Eco- ra: la triple discriminación. Barcelona, Anthro-
nomics of Immigration, Madrid, Fundación pos.
Ramón Areces.
P IORE , M.J. (1979), Birds of Passage: Migrant
DI COMITE, L. y PELLICANI, M.C. (2006), La transizio- Labor and Industrial Societies, Century Uni-
ne dell’Italia da paese di emigrazione a paese di versity Press, New York.
immigrazione, in: DI COMITE L. (a cura), In tema
di migrazioni, Quaderni n. 34, Dipartimento per REYNIERI, E. (2004), «Immigrants in a segmented
lo Studio delle Società Mediterranee dell’Univer- and often undeclared labour market», Journal
sità di Bari, Cacucci, Bari pp. 19-64. of Modern Italian Studies, 9 (1), pp. 71-93.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


103
SUMARIO
ESTUDIOS

STROZA, S.; PATERNO, A. y TERZERA, L. (2006), Sos- Competition with local labour force», Comunica-
pesi tra due rive: migrazioni e insediamenti di ción en el EAPS European Population Conferen-
marocchini e albanesi, Franco Angeli, Milano. ce 2006, Liverpool, 21-24/6/2006. Publicado en
Papers de Demografia, 302.
SOLÉ, C. (2001), «La mujer inmigrante en la era de
la globalización», en RADL, R. (Ed.) La mujer en VIDAL COSO, E., GIL ALONSO, F., y DOMINGO I VALLS,
la nueva era de la globalización, Madrid, Centro
A. (2009), «The Non-EU-25 Female Population

N
de Investigaciones Sociológicas.
in Spain: A Factor Analysis of Labour Market

CIÓ
VIDAL COSO, E., GIL ALONSO, F. y DOMINGO I VALLS, Integration at Regional Level». En KUHN, M. y
A. (2006), «Participation of immigrants in the OCHSEN, C. (Eds.) Labour Markets and Demo-
European Union’s national labour markets in a graphic Change. Germany, VS. Research, pp.

RA
context of complementarity: Substitution and 210-233.

IG
NM
EI
O
AJ
AB
TR
DE
RIO
TE
NIS
MI

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


104
SUMARIO
ANDREU DOMINGO, FERNANDO GIL ALONSO y FRANCESCA GALIZIA

RESUMEN España e Italia han sido los grandes protagonistas del crecimiento de la inmigración
extranjera en Europa, pasando de menos de un millón de extranjeros en 2000 a más de 5,2
en 2008 en España y de 1,3 a 3,4 millones en Italia. Para explicar la conversión de estos paí-
ses tradicionalmente emigratorios e inmigratorios, así como la singular intensidad de
dicho proceso, se han enunciado varias explicaciones que priorizan los factores geográficos

N
(el Mediterráneo como frontera o como puerta de entrada), económicos (mayor peso de la

CIÓ
economía sumergida, precariedad y segmentación laboral), demográficos (migraciones de
reemplazo debido a una menor fecundidad y mayor envejecimiento), legislativos (leyes de
extranjería más laxas, acceso universal a servicios sociales) y de género (internacionaliza-
ción del trabajo doméstico en un contexto de reparto muy desigual de tareas reproducti-

RA
vas). Los autores del presente texto sostienen una hipótesis socio-demográfica según la
cual, en la fase de crecimiento económico, el aumento del número de trabajadores extran-
jeros fue impulsado por un mercado de trabajo segmentado que también favoreció la ascen-

IG
sión social y laboral de las voluminosas cohortes de población nacional, especialmente
femenina. ¿Qué ocurrirá ahora en la fase de cambio económico? Para la correcta compren-

NM
sión del impacto de la crisis en la incorporación laboral de la población extranjera y en la
relación de ésta con los trabajadores nacionales, primero debemos analizar lo sucedido en
la fase de expansión. Los objetivos del presente trabajo son: 1) hacer una lectura demográ-
EI
fica de la inserción laboral de la inmigración extranjera en España e Italia durante el perío-
do de máximo crecimiento (2000-2007), resaltando las semejanzas y las diferencias entre
ambos países; 2) profundizar en el conocimiento de la evolución a nivel sectorial, diferen-
O
ciando aquellos sectores con dinámicas de sustitución del colectivo nacional por el inmi-
grado, de aquéllos que presentan situaciones de competencia entre ambos, y de aquellos
AJ

otros más segregados donde los trabajadores nacionales disponen de una situación de pre-
ferencia respecto a los extranjeros; y, por último, 3) verificar cuál ha sido el impacto inicial
AB

de la crisis en dichos procesos de inserción laboral. Para ello se han utilizado los datos para
ambos países procedentes de la encuesta europea de población activa (EU-LFS).
TR
DE
RIO
TE
NIS
MI

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


105
SUMARIO
MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG
RA
CIÓ
N
Mercados, ciudadanía y derechos.
La regulación de la inmigración
laboral en Malasia y España

N
CIÓ
RA
BLANCA GARCÉS MASCAREÑAS*

IG
NM
INTRODUCCIÓN de cierta autonomía independientemente de
EI
E
los intereses de la sociedad.
l concepto de Estado ha sido central
en el discurso y análisis político. La pregunta, sin embargo, sigue sin res-
O

Aunque hasta los noventa el debate ponder: ¿a qué responden las políticas del
AJ

teórico sobre las migraciones internacionales Estado? ¿Qué intereses o qué aspectos reci-
ha dedicado escasa atención al papel del ben mayor prioridad? Mientras que en los
AB

Estado y su influencia sobre el volumen y primeros análisis de tradición marxista el


composición de la inmigración (Massey, 1999: Estado se entendió como pura maquinaria «al
TR

304-305), desde entonces parte de la literatu- servicio del capital» (para un análisis crítico,
ra académica se ha centrado en los «muros» y ver Purcell y Nevins, 2005), trabajos más
«puertas» –usando los términos de Zolberg recientes han puesto de manifiesto los intere-
DE

(1999)– que las políticas de inmigración han ses contradictorios que determinan las políti-
impuesto sobre los flujos migratorios. Una de cas de inmigración desde el Estado mismo
las cuestiones principales de esta literatura (por ejemplo, Calavita, 1992). En esta línea,
RIO

ha sido el porqué de las políticas de inmigra- Boswell (2007) ha desarrollado lo que define
ción, es decir, qué explica que los Estados como una «teoría de los imperativos funciona-
les del Estado». Esta teoría parte de la asun-
TE

opten por unas políticas u otras. Ante esta


pregunta, se han tomado dos enfoques distin- ción que el Estado debe llevar a cabo ciertas
tos. Unos autores (como Shughart et al. 1986; tareas que son puestas en cuestión (o tienden
NIS

y Freeman, 1995) han puesto el énfasis en la a contradecirse entre sí) en el campo de las
sociedad y han dejado al Estado en la posición políticas de inmigración. Boswell identifica
cuatro tareas que tendría que cumplir el
MI

de simple broker que reacciona pasivamente


a los diferentes grupos de intereses. Otros Estado liberal: 1) proveer de seguridad inter-
autores han explicado las políticas de inmi- nacional e interna a los ciudadanos (lo que
gración como resultado del Estado mismo. define como security); 2) contribuir al creci-
Desde esta perspectiva, el Estado sería capaz miento económico (accumulation); 3) promo-
ver un patrón distributivo y proteger los pri-
vilegios de sus ciudadanos (fairness); y 4) pre-
* Institute for Migration and Ethnic Studies (IMES). servar la democracia y la libertad (institutio-
University of Amsterdam. nal legitimacy).

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


107
SUMARIO
ESTUDIOS

De hecho, con esta perspectiva, Boswell 27)– requiere de una política de puertas
desplaza la cuestión de partida. No se trata abiertas que permita la entrada de tantos
ya de determinar a quién o a qué responde el trabajadores inmigrantes como sean deman-
Estado con sus políticas de inmigración sino dados por los empleadores. Por otro lado, la
más bien examinar cómo el Estado logra con- dimensión exclusiva de la ciudadanía tiende
ciliar estas demandas contradictorias (Bos- a exigir restricciones en la entrada y estancia
well, 2007: 92). El presente artículo parte de

N
de los trabajadores extranjeros. La razón es
esta misma cuestión. La diferencia principal la siguiente: en el contexto del estado-nación

CIÓ
con Boswell radica en la manera de identifi- moderno, el mercado de trabajo (Zolberg,
car y nombrar los distintos «imperativos esta- 1989: 410), el estado del bienestar (Walzer,
tales». En lugar de «accumulation», el térmi- 1983: 31; Freeman, 1986: 52; Joppke, 1998: 7;

RA
no mercados se refiere a la demanda de tra- van Amersfoort, 2008: 7), el sistema
bajadores inmigrantes por parte de los democrático (Bader, 2005: 348) y/o la identi-

IG
empleadores. En lugar de «security» y «fair- dad y cultura nacionales (Kymlicka y Nor-
ness», el término de ciudadanía es utilizado man, 1994: 364) son percibidos como siste-

NM
para indicar la tendencia de los estados- mas necesariamente cerrados u obligados a
nación a ser inclusivos y democráticos hacia un cierto grado de protección hacia el exte-
el interior pero exclusivos y no-democráticos rior. Resulta pues evidente que lo que hace a
EI
hacia el exterior (Brubaker, 1992: 21-34; los inmigrantes apropiados como mano de
Bader, 1995: 212; Joppke, 1999: 2). En otras obra barata y flexible, los hace indeseables en
O
palabras, se usa principalmente en su acep- tanto que miembros de las sociedades de
ción de mecanismo de cierre hacia el exterior
AJ

recepción (Zolberg, 1989: 411).


o hacia el extranjero u outsider. Finalmente,
en lugar de «institutional legitimacy» recurro Como he argumentado en otro lugar
AB

al término derechos. Mi preferencia por este (Garcés Mascareñas, 2004), el dilema entre
término busca relacionar este estudio con la las demandas de apertura del mercado y las
TR

literatura (Hollifield, 1992; Guiraudon, 2000; demandas de cierre de la ciudadanía ha sido


Joppke, 2000; 2002) que discute hasta qué históricamente resuelto (o se ha intentado
punto los derechos constriñen la capacidad de resolver) con los programas de trabajadores
DE

los Estados liberales en regular y controlar invitados o guestworkers. Por un lado, estos
los flujos migratorios. La cuestión a resolver programas han posibilitado importar tantos
trabajadores como deseados por los emplea-
RIO

es pues la siguiente: ¿cómo logra el Estado


conciliar las demandas contradictorias entre dores. Por otro lado, la demanda de cierre ha
mercado, ciudadanía y derechos en lo que se sido satisfecha restringiendo la estancia en
refiere a la regulación de la inmigración labo- lugar de la entrada. Esto se ha hecho de dos
TE

ral? maneras distintas: primero, restringiendo los


derechos económicos, sociales y políticos de
NIS

los trabajadores inmigrantes; y segundo,


REVISANDO EL TRILEMA haciendo de su estancia algo puramente tem-
poral. Podemos pues concluir que los progra-
MI

El primer dilema a considerar es entre las mas de trabajadores invitados han resultado
demandas del mercado y de la ciudadanía. del compromiso estatal de mantener altos
Por un lado, la demanda de trabajadores niveles de inmigración laboral mientras se
inmigrantes –que resulta de toda situación avanzaba en la regulación de la inmigración y
en la que las características de la oferta de el cierre de las fronteras nacionales. Sin
trabajo amenazan los niveles de acumulación embargo, en las décadas de los setenta y
existentes o deseados (Portes, 1978: 471-482; ochenta, se llegó a la conclusión que estos
Sassen-Koob, 1978: 516-518; Sassen, 1988: programas habían fracasado al no haber

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


108
SUMARIO
BLANCA GARCÉS MASCAREÑAS

nada más permanente que los trabajadores es deseable siempre que su presencia sea
temporales (Martin, 2000). La permanencia limitada. Si los Estados liberales se encuen-
de –no lo olvidemos, sólo parte de– los traba- tran obligados por su «liberalidad», esto
jadores invitados se ha explicado por el hecho implicaría que estos Estados se verían aboca-
de que los inmigrantes, en contraste con las dos a una política de números reducidos y
mercancías y el capital, disponían de dere- derechos amplios (política de «low numbers
chos (entre otros, de residencia) bajo las res-

N
and high rights»). Con la misma lógica, países
pectivas constituciones liberales. con pocas limitaciones en términos de dere-

CIÓ
chos (lo que comúnmente viene en llamarse
Y es ahí donde entra el segundo dilema (o
países autocráticos o no democráticos), se
donde el dilema se convierte en trilema), esta
inclinarían a admitir mayores flujos migrato-

RA
vez entre las demandas impuestas desde la
rios al disponer y poder aplicar mecanismos
ciudadanía y las impuestas por los derechos.
internos de exclusión. En otras palabras, en
Mientras que la ciudadanía impone ciertas

IG
contraste con las llamadas democracias libe-
restricciones (si no en la entrada, sí en la
rales, estos Estados podrían optar por una

NM
estancia), los derechos civiles o derechos
política de altos números y pocos derechos
humanos parecen limitar la capacidad de los
(«high numbers and low rights»). Esta conclu-
estados en excluir los extranjeros una vez en
sión coincide, de hecho, con la tipología pro-
EI
el país. Básicamente porque estos derechos
puesta por Arango (2003: 3). Dejando de lado
no son definidos a partir de la ciudadanía
los llamados países tradicionales de inmigra-
sino que se atribuyen a los individuos en tan-
O
ción (Estados Unidos, Canada, Australia y
to que personas. En este sentido, diversos
AJ

Nueva Zelanda), Arango distingue entre paí-


autores han concluido que las democracias
ses democráticos y no democráticos. Mientras
liberales se encuentran limitadas por los
AB

que los primeros reconocerían obligaciones


derechos en su capacidad de controlar la
morales y políticas para con los inmigrantes
inmigración (Hollifield, 1992, 2005; Joppke,
pero intentarían limitar los números de
TR

1998a, 1998b, 1999; Guiraudon, 1998, 2000,


entrada, los segundos dejarían entrar un
2002). Como observaba Joppke en una frase
gran número de inmigrantes pero sólo en tan-
aparentemente tautológica (1998b: 14), «la
DE

to que trabajadores temporales con derechos


aceptación de inmigración no deseada es
limitados.
inherente a la liberalidad de los estados libe-
rales»1. Más recientemente, desde una pers- Estas conclusiones conducen, de hecho, a
RIO

pectiva un tanto distinta, Ruhs y Martin dos nuevas cuestiones. La primera se refiere a
(2006) han señalado que la inmigración no las políticas de inmigración en las llamadas
cualificada representa un inevitable trade-off democracias liberales. Después del supuesto
TE

entre números y derechos. Su argumento es (aunque discutible) fracaso de los programas


que como más derechos tengan los inmigran- de trabajadores invitados de los cincuenta y
NIS

tes no cualificados, menos ventajosos (o dese- sesenta, ¿hasta qué punto optaron los Estados
ables) son. liberales por una política de «bajos números»
y «amplios derechos»? Si así es, ¿hasta qué
MI

Ruhs y Martin señalan un elemento


importante en relación al papel de los dere- punto esta política pudo funcionar en un con-
chos en la regulación de la inmigración labo- texto de importantes demandas de trabajado-
ral. Siguiendo su argumento, parece que la res inmigrantes? En otras palabras, ¿pudie-
presencia de los inmigrantes no cualificados ron las democracias liberales olvidar el factor
mercados con tal de cumplir con las demandas
de cierre de la ciudadanía y los constreñimen-
1
Las citas originalmente en inglés son traducción de tos impuestos por los derechos? La segunda
la autora. cuestión se refiere a los Estados no liberales o

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


109
SUMARIO
ESTUDIOS

autocráticos. ¿Hasta qué punto pudieron no NÚMEROS VERSUS DERECHOS


sólo optar sino también implementar una
política de «derechos limitados»? ¿Y si acepta- Un rápido análisis de las políticas de
mos que en estos países la estancia y derechos entrada de los últimos veinte años nos lle-
de los inmigrantes puede restringirse sin pro- varía a la conclusión de que, efectivamente, el
blema, hasta qué punto esto quiere decir que Estado malasio ha optado por una política de

N
consiguieron convertir a los inmigrantes en altos números y derechos limitados. Al estilo
pura mano de obra temporal? ¿Pudieron real- de cualquier programa de trabajadores invi-

CIÓ
mente (no sólo en la ley sino también en la tados, el Estado malasio no ha restringido la
práctica) abrir la entrada y restringir la entrada de los trabajadores inmigrantes pero
estancia? Y finalmente, hasta qué punto esto sí su tiempo de residencia, posición en el mer-

RA
quiere decir que, en contraste con las llama- cado de trabajo y derechos sociales y labora-
das democracias liberales, estos Estados sí les. En Malasia han entrado cuantos se han

IG
son capaces de resolver el dilema, si es que necesitado y se han necesitado muchos. Las
hay un dilema, entre mercados y ciudadanía? limitaciones no se han dado en la entrada

NM
sino una vez dentro en la estancia. En con-
La comparación entre España y Malasia traste, el Estado español optó hasta 2005 por
permite dar respuesta a estas preguntas. En una política especialmente restrictiva en la
primer lugar, el análisis de las políticas de
EI
entrada. Aunque las demandas de trabajado-
inmigración en ambos países desde la década res extranjeros fueron creciendo a lo largo de
O
de los ochenta hasta la actualidad permite los noventa y se presentaron de forma espe-
considerar cómo los Estados español y mala-
AJ

cialmente aguda en la primera mitad de los


sio respondieron a las demandas de trabaja- 2000s, el gobierno no respondió con una polí-
dores extranjeros. En particular, el objetivo es
AB

tica de inmigración acorde. En este sentido,


ver hasta qué punto estamos delante de dos podríamos concluir que, en contraste con
modelos tan distintos. En segundo lugar, esta Malasia y los países nordeuropeos en las
TR

comparación permite explorar la relación décadas de los cincuenta y sesenta, en


entre mercados, ciudadanía y derechos. Más España hubo un claro contraste entre eco-
en concreto, se trata de ver cómo dos Estados
DE

nomía y política migratoria. La tan celebrada


radicalmente diferentes en términos de ciu- frase de Berger (2002: 87), «a quien posea las
dadanía y derechos responden a una deman- máquinas, le serán dados los hombres», pare-
da similar de trabajadores extranjeros. El
RIO

cería así no haber aplicado en el caso español.


objetivo final es revisar hasta qué punto,
como parecen asumir la mayoría de académi- Para explicar la política de altos números
cos occidentales, un Estado liberal democrá- en Malasia tendríamos que referirnos no sólo
TE

tico como el español responde a las demandas al papel de los empleadores en el proceso de
de cierre de la ciudadanía en un contexto de elaboración de las políticas sino también al
NIS

derechos amplios para los inmigrantes; y, en proyecto desarrollista del propio estado mala-
contraste, hasta qué punto puede un estado sio. En particular, es importante tener en
autocrático como el malasio llevar a cabo una cuenta que con la New Economic Policy
MI

política que responda simultáneamente a las (1971-1990) el gobierno malasio pretendió


demandas de apertura y cierre en un contexto reestructurar la sociedad colonial mediante
de derechos limitados. Estas dos cuestiones, y la promoción del crecimiento económico. Sin
otras derivadas, se abordan en el presente embargo, la NEP tuvo efectos contradictorios
artículo a modo de conclusión. Más que una sobre el mercado de trabajo: mientras que los
descripción de ambos modelos, este artículo programas sociales buscaron promover a los
debe entenderse como un reflexión sobre la malayos (vis-à-vis los malasios de origen chi-
comparación misma. no e indio) a una posición más favorable den-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


110
SUMARIO
BLANCA GARCÉS MASCAREÑAS

tro del mercado de trabajo, el crecimiento a los propios stakeholders (empezando por los
económico continuó dependiendo del acceso a principales partidos políticos)– el desajuste
mano de obra barata. En este contexto, hubo entre la demanda de trabajadores inmigran-
un consenso generalizado sobre la necesidad tes y políticas particularmente restrictivas
de recurrir al empleo de trabajadores inmi- llevó a la creación de un verdadero modelo de
grantes. En contraste, en España las políti- inmigración ilegal. Si nos fijamos en como la

N
cas se diseñaron sobre prioridades muy dis- demanda de trabajadores inmigrantes fue
tintas. En primer lugar, la demanda de cierre cubierta en la práctica, concluiríamos enton-

CIÓ
fue determinada por las exigencias de la CEE ces que, también en España, la demanda de
(López Sala, 2000: 258). En segundo lugar, trabajadores inmigrantes desembocó en una
dado que el desempleo era más del 20 por situación de altos números y derechos limita-

RA
ciento a mediados de los 1990s, las políticas dos. Altos números en el sentido de que, vol-
de inmigración (en la práctica más que en lo viendo a la frase de Berger, los que «poseían

IG
escrito) tendieron a garantizar la protección máquinas» obtuvieron «hombres». Derechos
de los trabajadores nacionales por encima de limitados en el sentido de que, en tanto que

NM
las demandas de los empleadores (Aparicio «ilegales», los trabajadores inmigrantes
Wilhelmi y Roig Molés, 2006: 149). Finalmen- entraron y trabajaron sin existir legalmente,
te, parte de lo restrictivo de las políticas de es decir, sin disponer de mínimos derechos
EI
inmigración en España debe entenderse tam- sociales y laborales, y sin que su estancia les
bién en relación al mal funcionamiento de las pudiera dar acceso a la residencia permanen-
O
políticas y, más concretamente, a la lentitud te o la nacionalidad (ver, por ejemplo, Zapata-
AJ

de los procedimientos y al mito de la política- Barrero et al., 2009: 7). Es decir, como en el
mente clamada contratación en origen (CES, caso de los trabajadores inmigrantes en
AB

2004: 132). Malasia, en España también entraron pero


una vez dentro siguieron social, laboral y
Concluir que Malasia se caracterizaría por simbólicamente fuera.
TR

una política de entrada abierta mientras que


España por una política restrictiva signifi- Un análisis conjunto de las políticas de
caría, no obstante, quedarse en la superficie o, entrada y los programas de regularización
DE

más en concreto, analizar la política escrita y nos llevaría, de hecho, a una conclusión simi-
su implementación sin tener en cuenta sus lar aunque con un último matiz. En España
los programas de regularización funcionaron
RIO

efectos. Esta distinción es especialmente


importante para el caso español. En Malasia durante mucho tiempo como la verdadera
las políticas de inmigración tuvieron como política de entrada. Hasta el 2005 la entrada
legal (como trabajador inmigrante) era tan
TE

resultado lo que profesaban, es decir, muchos


inmigrantes y muy pocos derechos. En con- dificultosa que era práctica habitual entrar,
traste, en España, a pesar de lo restrictivo de permanecer y trabajar ilegalmente, y final-
NIS

las políticas de inmigración, los inmigrantes mente regularizarse. En este sentido, podría-
acabaron entrando igualmente. Como se ha mos concluir que, mientras que las políticas
de entrada fueron especialmente restrictivas,
MI

señalado frecuentemente –desde la academia2


los mecanismos de regularización acabaron
haciendo de la entrada algo relativamente
2
Sin pretensión de exhaustividad, ver Izquierdo, abierto. No obstante, la entrada vía regulari-
1996: 37; 2004: 83; Mayeur, 1997: 10; Tamayo and zación ha sido siempre diferida: sólo si se
Delgado, 1998: 18; King and Rodríguez-Melguizo,
había sido ilegal podía optarse a la regulari-
1999: 66; Watts, 1999: 136; Subirats and Badosa, 2001:
3; Solanes, 2001: 82; 2003: 2; Massó, 2003: 46; Corne- zación. Hacer de la ilegalidad un requisito
lius, 2004: 393; Arango and Sandell, 2004: 25; Calavita, para la legalidad significó que los que entra-
2005: 12; Delgado Godoy, 2006: 5; Finotelli, 2007: 3. ron tuvieron que hacerlo con muy pocos dere-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


111
SUMARIO
ESTUDIOS

chos. Como decíamos, estamos pues delante Repitiendo la expresión de Berger, tanto en
de una política de altos números y derechos Malasia como en España, aquéllos que
limitados. La diferencia es que, en este caso, «poseían máquinas» dispusieron siempre de
una vez regularizados y tras unos primeros «hombres». Esta conclusión coincide con lo
años de residencia condicionada, la mayoría apuntado por otros autores respecto a países
de inmigrantes acabaron obteniendo la resi- «sin inmigración» o, mejor dicho, que no es lo

N
dencia permanente e incluso la nacionalidad. mismo, «con políticas de inmigración cero»
En otras palabras, a largo plazo, la política de (Groenendijk & Hampsink1994; de Lange,

CIÓ
regularizaciones acabó llevando a una situa- 2007). En todos estos casos, los empleadores
ción caracterizada por altos números y siempre encontraron la manera (directa o
amplios derechos. indirecta, explícita o implícita) de acceder a

RA
sus trabajadores. La pregunta que cabe res-
Finalmente, para acabar de caracterizar el ponder entonces es, primero, cómo esta domi-

IG
modelo español, el año 2005 representó un nancia del factor mercado afectó, se concilió,
cambio de política importante (Cachón, 2009: trasformó o se adaptó a las demandas de cie-

NM
141). Junto con un último proceso de regula- rre de la ciudadanía y a las limitaciones
rización que casi alcanzó las 700,000 solicitu- impuestas por los derechos. Y, segundo, has-
des, el gobierno optó finalmente por una polí- ta qué punto dos Estados distintos, con carac-
tica de entrada relativamente abierta. El
EI
terísticas distintas en términos de ciuda-
principal motivo, como venía proclamándose danía y derechos, fueron marcados por cons-
O
repetidamente desde el gobierno (de partidos treñimientos o dilemas distintos.
políticos distintos) en los últimos años, era
AJ

llegar a canalizar la inmigración de forma En Malasia las demandas de cierre para


legal para reducir así la inmigración ilegal. con los vecinos indonesios empezaron a tomar
AB

De hecho, la combinación de inmigración ile- dimensiones relevantes cuando los inmigran-


gal y procesos periódicos de regularización no tes indonesios empezaron a desplazarse a las
TR

podía seguir ad infinitum sin con ello no zonas urbanas y sobre todo a aquellos secto-
minar la legitimidad del Estado en su función res económicos reservados a los trabajadores
de regular los flujos migratorios. En conse- nacionales. En contraste con lo que afirma
DE

cuencia, con tal de evitar lo que podríamos Sadiq (2005), para quien una ciudadanía
definir como continuas correcciones de un sis- débilmente institucionalizada haría la distin-
tema migratorio que no funcionaba, el gobier- ción entre ciudadanos y no-ciudadanos prác-
RIO

no optó finalmente por una política de entra- ticamente carente de sentido en el caso mala-
da que fuera más acorde con las demandas de sio, las fronteras (en la Península de Malasia)
trabajadores inmigrantes. El resultado fue fueron cerrándose a medida que la inmigra-
TE

una política de altos números y derechos (y ción empezó a percibirse como una amenaza a
residencia) condicionados que, con los años, los programas de re-estructuración social y,
NIS

acabó llevando también a una situación muy particularmente, a la promoción socio-


caracterizada por altos números y amplios económica de los malayos. Esta demanda de
derechos. cierre, en combinación con importantes y
MI

reconocidas demandas de trabajadores, es lo


que explicaría el establecimiento de un pro-
CONCILIANDO EL TRILEMA grama de trabajadores invitados a principios
de los 1990s. Al estilo de cualquier programa
En la práctica, tanto en el caso de Malasia de guestworkers (ver Garcés-Mascareñas,
como en España estamos delante de una polí- 2004), esta política pretendía conciliar la
tica de «altos números». Esto significa que, en demanda de trabajadores extranjeros y la
ambos casos, es el mercado quien manda. demanda de cierre mediante la apertura de la

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


112
SUMARIO
BLANCA GARCÉS MASCAREÑAS

entrada y la limitación (en derechos y tiempo) (1995) para el caso de Estados Unidos, jugó
de la estancia. también un papel importante. Parte de los
derechos para con los inmigrantes se obtuvie-
En España, las políticas de inmigración ron vía nuevas políticas y leyes de inmigra-
dieron prioridad hasta 2005 a las demandas ción que surgieron no sólo del Congreso sino
de cierre. Si analizamos exclusivamente las
de un debate político que empezó precisa-
políticas de entrada, coincidiríamos con Jopp-

N
mente fuera, desde el Defensor del Pueblo,
ke (1998: 19-20) al decir que en España, al
partidos de la oposición, organizaciones

CIÓ
igual que en el resto de Europa, las políticas
sociales y de inmigrantes, y sindicatos. En
de inmigración han sido definidas desde el
este contexto, sería erroneo pensar, como
«interés nacional restrictivo». No obstante, el
hace Freeman, que la posición del Estado ha

RA
contraste entre política y economía migrato-
sido neutra o que simplemente ha dado res-
ria acabó dando lugar a un verdadero modelo
puesta a los distintos grupos de intereses. La
de inmigración ilegal. Esto tiene, de hecho,

IG
propia legitimidad del Estado dependía de
dos implicaciones importantes. En primer
poder garantizar estos derechos. En otras

NM
lugar, esto significa que los inmigrantes
palabras, no es que el Estado «respondiera» a
siguieron entrando y que las demandas de
aquellos grupos mejor organizados. Es que,
trabajadores inmigrantes pudieron ser
ante aquéllos que le pedían mayores derechos
EI
cubiertas a pesar de las políticas de inmigra-
para los residentes extranjeros o una mayor
ción. En segundo lugar, si se quería re-esta-
igualdad legal entre extranjeros y ciudada-
blecer el control estatal sobre los flujos
O
nos, al Estado no le quedó otra alternativa
migratorios, se tenía que reconocer la presen-
AJ

cia de estos inmigrantes (vía regularizacio- que aceptar.


nes) y canalizar legalmente la entrada de los No obstante, sería falso concluir que en
AB

próximos (con políticas de entrada más abier- Malasia los inmigrantes pueden ser y son
tas). Esto implica que, a la larga, los merca-
objeto de exclusión mientras que en España
TR

dos acabaron determinando no sólo los flujos


su situación se caracterizaría por la inclusión
migratorios sino también las políticas de
legal. En ambos casos hay matices importan-
inmigración. En contraste con Malasia, sin
tes y son precisamente estos matices los que
DE

embargo, esta apertura en la entrada no fue


distinguen (o en los que se distancia) esta
acompañada de la exclusión total e indefinida
investigación de la literatura académica
del inmigrante. Básicamente porque, dado el
(principalmente, Hollifield, Joppke y Guirau-
RIO

papel de los derechos en las democracias libe-


don) que enfatiza el papel de los derechos en
rales, los inmigrantes acabaron siendo final-
las democracias liberales. Muchos de estos
mente reconocidos como miembros legítimos
autores asumen (porque no han hecho inves-
TE

de la comunidad.
tigación en estos países) que los Estados
La importancia de los derechos en el con- autocráticos o no democráticos escaparían del
NIS

texto español tiene que ver, como han apun- factor derechos «porque hay menos constreñi-
tado Hollifield, Joppke y Guiraudon en rela- mientos legales o institucionales en el com-
portamiento de los estados con respecto a los
MI

ción a Europa del Norte, con la presencia de


un poder judicial independiente y su capaci- extranjeros» (Hollifield 2002: 11). Un estudio
dad de limitar el Estado en su intento de rápido de las políticas de inmigración en
excluir a los inmigrantes una vez dentro. Sin Malasia confirmaría de hecho esta conclu-
embargo, en contraste con lo que sugiere Gui- sión: a diferencia de España, las políticas de
raudon (1998, 2000), la mayoría de derechos inmigración en Malasia pueden inmovilizar a
sociales no se consiguieron tras «las puertas los trabajadores inmigrantes, hacerlos
cerradas de la burocracia y los tribunales». El dependientes de sus empleadores y convertir
proceso político, como sostiene Freeman su estancia en puramente temporal (ver

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


113
SUMARIO
ESTUDIOS

Garcés-Mascareñas, 2006). Sin embargo, si cuantos se han «necesitado». Ante esta situa-
nos fijamos en cómo estas políticas funciona- ción, caracterizada (explícita o implícitamen-
ron en la práctica, queda en evidencia que las te, directa o indirectamente) por lo que
restricciones sobre los derechos de los inmi- podríamos llamar «fronteras abiertas a los
grantes han tenido también sus límites en trabajadores inmigrantes», ambos estados
Malasia. Estas restricciones no fueron han intentado limitar el acceso a la residen-
impuestas por lo legal o lo político sino más cia. La diferencia principal radica en el tiem-

N
bien por los inmigrantes mismos al escapar po: mientras que en Malasia esto se ha inten-

CIÓ
del control estatal vía el recurso a la ilegali- tado hacer de forma total e indefinida, en
dad. En otras palabras, estas políticas no fue- España esta exclusión sólo ha sido posible de
ron puestas en tela de juicio pero sí impugna- forma parcial y temporal. En ambos casos,

RA
das directamente por las prácticas de los pro- pues, el factor ciudadanía ha llevado a formas
pios inmigrantes. de exclusión desde dentro. Sin embargo, en el

IG
caso de España, la posibilidad de exclusión
En el caso de España, no debemos olvidar-
indefinida (tanto respecto a los inmigrantes

NM
nos que sólo en última instancia estamos
legales como a los ilegales) se ha visto restrin-
delante de una política de «amplios dere-
gida por los derechos. En el caso malasio, ni el
chos». Primero, dado el desajuste entre políti-
proceso legal ni el político han puesto límites
EI
ca y economía migratoria, la mayor parte de
al poder estatal en controlar y limitar la pre-
la inmigración hacia España se dio de forma
sencia de los inmigrantes en el país. En este
ilegal. Aquí tenemos que hablar pues de
O
sentido, daríamos razón a Hollifield cuando
«derechos limitados», en el sentido de que los
afirma que los estados no-democráticos se
AJ

inmigrantes ilegales son semi-reconocidos en


encuentran menos limitados. Sin embargo,
lo social y no reconocidos en lo laboral y su
pensar que sin límites legales o políticos no
AB

estancia no les da acceso a permanecer inde-


hay límites es pensar exclusivamente como
finidamente como residentes permanentes o
«la pensée d’état». También en Malasia aplica
TR

ciudadanos. Aunque distintas sentencias


la frase de Max Frisch, «el gobierno pidió tra-
judiciales y consecutivas modificaciones de la
bajadores y llegaron seres humanos». En este
ley de extranjería ampliaron los derechos de
caso la humanidad de los trabajadores inmi-
DE

los inmigrantes ilegales, en términos genera-


grantes no ha sido reivindicada por los tribu-
les su situación se ha caracterizado por la vul-
nales o por los actores sociales y políticos sino
nerabilidad legal, social y laboral. Segundo,
RIO

más bien por los inmigrantes mismos al


en los primeros años de residencia, los inmi-
impugnar la ley con su ilegalidad.
grantes han obtenido sólo derechos y residen-
cia condicionada. La residencia legal ha
TE

dependido en los primeros cinco años de la


LA ILUSIÓN DE LA GESTIÓN
integración formal y efectiva en el mercado
MIGRATORIA
NIS

laboral. Aunque los derechos de los inmigran-


tes legales fueron ampliándose a lo largo de
los noventa, esta dependencia no ha hecho Decíamos anteriormente que en la década
de los setenta u ochenta se llegó a la conclu-
MI

sino hacer de la legalidad (y sus derechos aso-


ciados) un status condicionado al trabajo for- sión generalizada de que los programas de
mal y, en consecuencia, dados los altos grados trabajadores invitados habían fracasado
de informalidad de la economía española, puesto que no había nada más permanente
cambiante y precario. que los trabajadores inmigrantes temporales.
Desde entonces, la mayoría de investigacio-
En resumen, tanto en Malasia como en nes en el Norte de Europa se han centrado en
España, la entrada ha sido determinada por la inmigración familiar y de refugiados o en
los mercados. En ambos casos han entrado los procesos de integración. Cuando se ha

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


114
SUMARIO
BLANCA GARCÉS MASCAREÑAS

hablado de inmigración laboral, se ha tendido tensión entre la demanda de trabajadores


a analizar exclusivamente las políticas de inmigrantes y la demanda de cierre. También
entrada y a olvidar el efecto que estas políti- encontramos parecidos en el resultado de
cas han tenido sobre los flujos migratorios y esta tensión. Tanto en el caso de los progra-
cómo se han combinado con otras medidas mas de guestworkers europeos como en las
como, por ejemplo, los programas de regulari- últimas décadas en España –con un modelo
zación. Si tomamos el todo, es decir, las políti-

N
que ha combinado la ilegalidad con los pro-
cas de entrada y sus efectos, y las políticas de gramas de regularización y, posteriormente,

CIÓ
entrada en combinación con los procesos de la entrada legal con una residencia condicio-
regularización, el escenario que aparece es nada– estamos delante de una política carac-
muy distinto al «imaginado» desde el Estado terizada básicamente por números altos,

RA
y a menudo también desde las ciencias socia- derechos limitados o condicionados y amplios
les y políticas. Si pensamos que, para el caso derechos a largo término. La primera parte de

IG
de España, la situación podría definirse en la ecuación (números altos y derechos limita-
términos de «fronteras abiertas a los trabaja- dos o condicionados) resulta de tomar a los

NM
dores inmigrantes» y exclusión parcial inmigrantes como puros «trabajadores tem-
durante los primeros años de residencia, el porales». En este sentido, las similitudes con
resultado no es tan distinto al de los conoci- el caso malasio son claras. En los tres casos,
dos (y varias veces declarados «muertos»)
EI
la entrada de los inmigrantes ha sido autori-
programas de guestworkers. zada para trabajar de forma temporal; los
O
inmigrantes han sido por tanto extranjeros
Una diferencia importante entre pasado y
AJ

presente en Europa es que en el pasado la «invitados» de un Estado que los ha definido


exclusión parcial y temporal de los trabajado- ante todo como trabajadores; y finalmente, se
AB

res inmigrantes fue parte de una política ha esperado que estos inmigrantes volvieran
explícita, mientras que en las últimas déca- a sus países de origen una vez finalizados los
contratos o al final del crecimiento económico
TR

das ha resultado en parte de sus efectos, es


decir, de lo que no está escrito. Y esto nos lle- que los llevó al país. En resumen, tanto en el
va, de hecho, a otra diferencia importante: pasado como en las últimas décadas en
DE

como ya dijimos anteriormente, en tanto que España y Malasia, los Estados han partido de
no explícito o no escrito, esta política ha corri- la ilusión que la inmigración era una cuestión
do el riesgo de minar la legitimidad del esta- económica y que los inmigrantes eran «mer-
RIO

do en su función de controlar los flujos migra- cancías» que podían gestionarse, importarse
torios. En contraste con el pasado, no siempre y exportarse, según se deseara.
se ha tratado de una política consensuada a
La segunda parte de la ecuación (amplios
TE

tres partes (Estado, empleadores y sindica-


derechos a largo término) resulta, como
tos) o con amplio apoyo social y político. Se ha
vimos, de las limitaciones impuestas por el
NIS

tratado más bien de los efectos de una políti-


sistema legal y político. La conclusión aquí es
ca que «quiere y no puede» y que, en conse-
la siguiente: no es que los inmigrantes no
cuencia, tiene que estar en constante revisión
hayan podido ser excluidos en el contexto de
MI

a través de regularizaciones periódicas. Esto,


una democracia liberal, es que sólo lo han
de hecho, explicaría porque en 2005 el gobier-
no español decidió optar por una política de podido ser de forma parcial y temporal. Esta
entrada más abierta que permitiera, final- es la gran diferencia con Malasia, donde sí
mente, lograr un cierto control y regulación han podido ser excluidos total e indefinida-
estatal de los flujos migratorios. mente. Sin embargo, en Malasia el intento de
hacer de los trabajadores extranjeros pura
A pesar de estas diferencias, la gran simi- mercancía a importar y exportar tampoco ha
litud entre pasado y presente en Europa es la resultado. También ahí la ilusión de la inmi-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


115
SUMARIO
ESTUDIOS

gración como una cuestión económica a ges- ria sí es posible en algunos lugares. En ambos
tionar por el Estado ha sido desafiada por el casos el Estado parece haber conseguido
hecho de que «llegaron seres humanos». regular y controlar la inmigración laboral
Mientras que en el caso Europeo (tanto con tanto en la entrada como en la estancia y el
los programas de guestworkers como en retorno (ver, por ejemplo, Lu 2008). Aquí
España durante las últimas décadas) esta cabría preguntarse hasta qué punto este «éxi-

N
humanidad de los trabajadores inmigrantes to» de las políticas de inmigración tiene que
se ha traducido a medio o largo plazo en resi- ver con un mayor balance entre mercados y

CIÓ
dencia permanente, en el caso malasio esta ciudadanía en un contexto sin derechos. O
humanidad se ha traducido en ilegalidad. hasta qué punto, dada su condición insular y
Podríamos preguntarnos hasta qué punto sus dimensiones, la geografía a solas expli-

RA
ambos resultados podrían explicarse por el caría en su mayor parte la diferencia.
contexto político y el papel de los derechos.

IG
Es decir, para ser más concretos, hasta qué
punto la ilusión de que la inmigración es un PRODUCIENDO ILEGALES

NM
asunto económico «a gestionar» no se traduce
a largo término en inmigración permanente La inmigración ilegal se ha tendido a
en las democracias liberales y en inmigra- EI
explicar como un fenómeno que pasa a pesar
ción ilegal en los países con Estados no-libe- de las políticas de inmigración y los Estados.
rales? Desde esta perspectiva, muchos académicos
O

han llegado a la conclusión que factores socio-


Europa sería el ejemplo perfecto de lo pri-
AJ

mero. Los países del Golfo Pérsico y otros paí- económicos hacen difícil, sino imposible,
ses del Sudeste Asiático serían un ejemplo de implementar políticas restrictivas de forma
AB

lo segundo. Como en el caso de Malasia, exitosa. La siguiente conclusión es que los


diversos estudios han puesto de manifiesto Estados han fracasado en el intento de con-
TR

como en muchos de estos países la ilegalidad trolar los flujos migratorios o que los flujos
ha acabado siendo un recurso para escapar al migratorios están mucho más allá de la capa-
control estatal (por ejemplo, ver Moors y De cidad de control de los Estados (Cornelius et
DE

Regt, 2008: 163). Mientras que estos ejemplos al., 2004). En contraste con este análisis, la
confirmarían la relación entre derechos y presente investigación pone en evidencia
determinados resultados de las políticas, como la inmigración ilegal no es un fenómeno
RIO

también hay casos que la contradicen. Esta- independiente que simplemente ocurra a
dos Unidos es, en este sentido, paradigmáti- pesar de las políticas y los Estados. Mientras
co. Como en el caso español, Estados Unidos que los flujos migratorios están efectivamen-
TE

ha tenido una política muy restrictiva para te motivados por la demanda de trabajadores
con los inmigrantes no-cualificados a pesar inmigrantes en las sociedades de recepción, o
NIS

de la demanda de trabajadores inmigrantes. las disparidades económicas o lazos sociales e


Como en el caso español también, esto ha históricos entre unos países y otros, estos fac-
resultado en un modelo de inmigración ilegal tores no explican a solas porqué una parte
MI

(ver Cornelius, 2005: 789). No obstante, en importante de estos flujos se da de forma ile-
contraste con España, en las últimas décadas gal. En otras palabras, la opción (o la posibili-
no ha habido procesos de regularización. En dad) de inmigrar legal o ilegalmente no se
consecuencia, el resultado ha sido una situa- puede entender sin tener en cuenta el Estado
ción de indefinida ilegalidad en una supuesta y sus políticas de inmigración. No sólo porque
democracia liberal. Por otro lado, Taiwan y el Estado define quién puede entrar y quién
Singapore serían ejemplos que casi harían no, sino también porque el Estado y sus polí-
pensar que la «ilusión» de la gestión migrato- ticas de inmigración producen ilegalidad.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


116
SUMARIO
BLANCA GARCÉS MASCAREÑAS

Por producción estatal de ilegalidad no lugar, el control sobre los trabajadores inmi-
quiero decir, como observan algunos autores grantes una vez dentro ha colisionado, por un
(por ejemplo, Calavita, 2005), que el no reco- lado, con los intereses de los empleadores,
nocimiento legal de los inmigrantes ilegales y que a menudo desearían una mano de obra
de su trabajo resulta de la intención de crear mucho más flexible y a la vez permanente, y,
una fuerza de trabajo barata y flexible. Es por el otro, con la resistencia de los inmigran-
tes a convertirse en pura mano de obra cauti-

N
cierto que las fronteras pueden tener este
resultado. Como observa Sassen (1988: 37), va sujeta al control estatal.

CIÓ
las fronteras facilitan «la extracción de mano
En el caso de España, la producción estatal
de obra barata asignando status criminal a
de ilegalidad resultó de dos procesos distin-
una parte de la clase trabajadora: los inmi-

RA
tos. En primer lugar, el desajuste entre la
grantes ilegales». El caso de España es un
economía y la política de inmigración desem-
claro ejemplo de ello. No obstante, la produc-
bocó en un verdadero modelo de inmigración

IG
ción estatal de ilegalidad es mucho más que
ilegal. Este desajuste tiene que ver con el
esto. En concreto, tiene que ver con la tensión

NM
peso del «interés nacional restrictivo» pero
insoluble entre la demanda de trabajadores
también con una burocracia que no supo dar
inmigrantes y la demanda de cierre. Este
respuesta a las crecientes y «inesperadas»
dilema se intentó resolver, tanto en Malasia EI
demandas de entrada (Izquierdo, 2001: 134;
como en España, con la referida «ilusión de la
Arango y Jachimowicz, 2005: 257-269). En
gestión migratoria», es decir, con el convenci-
segundo lugar, la política de regularizaciones
O
miento y propósito que los trabajadores inmi-
redujo y produjo ilegalidad. Si bien cada
AJ

grantes podrían «importarse», controlarse,


regularización fue lanzada con el objetivo de
limitarse y, en caso necesario, «exportarse»
poner el contador de la ilegalidad a cero, de
AB

según se quisiera. Sin embargo, los trabaja- cada regularización surgió nueva o repetida
dores inmigrantes nunca han sido una mer- ilegalidad. Básicamente porque mientras que
cancía. En ninguno de los dos casos, con o sin
TR

hasta 2001 el tiempo de residencia y no el tra-


derechos, el Estado consiguió mercantilizar- bajo fue el principal requisito de regulariza-
los. El primer y principal resultado de este ción, en la primera renovación al cabo del año
DE

intento «fallido» ha sido la creación del inmi- el trabajo y no la residencia se convertían en


grante ilegal o, lo que otros autores llamarían la condición básica para mantener la legali-
un gap importante entre políticas y outcomes dad. Lo que acabó creando ilegalidad fue pues
RIO

(Cornelius et al., 2004). la combinación de una relativa (aunque dife-


rida) entrada abierta vía regularizaciones y
En el caso malasio, la ilegalidad ha resul-
el mantenimiento de una estancia condicio-
tado, en primer lugar, de una frontera buro-
TE

nada. En otras palabras, la ilegalidad (o lo


cratizada y comercializada. Entrar en Mala-
que se ha venido en llamar «recaída en la ile-
sia ha implicado la tramitación y pago de un
NIS

galidad») resultó de la combinación de una


sinfín de papeles tanto en los gobiernos de los
política de regularizaciones sobre residentes y
países de origen como en las embajadas mala-
una política de renovaciones que consideraba
sias. Además, la existencia de una cadena de
MI

exclusivamente trabajadores con trabajo (for-


intermediarios no ha hecho sino aumentar
mal) (Cabellos Espiérrez y Roig Molés, 2006:
los costes de un viaje que, para los que están
116).
justo ahí al otro lado de la frontera, resultan
exorbitantes y prescindibles. Como conse- Se podría alegar que toda regulación
cuencia de esta burocratización y comerciali- implica un fuera, es decir, que toda legalidad
zación de la frontera, la entrada ilegal ha lleva en si misma ilegalidad. Aunque esto es
representado para los que estaban cerca una cierto, mi argumento intenta ir un poco más
vía mucho más rápida y barata. En segundo allá. En concreto, este estudio muestra como

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


117
SUMARIO
ESTUDIOS

es precisamente «la ilusión» de considerar y entrar cuantos se necesitaban, de forma


tratar los inmigrantes como trabajadores, indefinida y tanto regular como irregular-
como fuerza de trabajo que se puede impor- mente (dentro o fuera del sistema estatal de
tar, limitar y exportar según se desee, lo que reclutamiento), se explican básicamente por-
produce esta ilegalidad. Simplemente porque que la presencia de estos «trabajadores»
la condición de los inmigrantes va mucho más (tanto los que entraron regularmente como

N
allá de la de simple «bracero» o de la de sim- los que entraron irregularmente) nunca puso
ple mercancía sobre la que imponer barreras, ningún desafío a la comunidad. Su presencia

CIÓ
aranceles y límites. Esto no quiere decir que no les daba acceso a ella. Precisamente por
las fronteras o el control estatal no importen. eso pudieron llegar cuantos se necesitaron y
De hecho, la propia ilegalidad es prueba de su para siempre.

RA
existencia y relevancia. Significa más bien
que la ilegalidad, y este es mi principal argu- En contraste, la soberanía nacional llevó a

IG
mento, no debe explicarse desde fuera sino identificar comunidad con territorio. En con-
desde dentro, desde la propia política de secuencia, la presencia de extranjeros en el

NM
inmigración y desde las contradicciones que territorio se vio como una amenaza potencial
subyacen el estado-nación en un contexto de a las fronteras económicas, sociales, políticas
demanda de trabajadores inmigrantes. La y culturales del estado-nación. En este con-
perspectiva histórica es, en este sentido, cla-
EI
texto, los inmigrantes han sido a menudo per-
rificadora. Si comparamos los casos de Mala- cibidos como competidores desleales en el
O
sia y España con las primeras formas de mercado de trabajo, como carga del estado de
bienestar, como votantes no legítimos o como
AJ

transferencia mundial de mano de obra (bási-


camente hacia las colonias), destacan tres extraños en lo cultural. Como decíamos al
principio, «la tendencia hacia la inclusión
AB

grandes diferencias que muestran porqué las


demandas de trabajadores inmigrantes tien- universal dentro de los estados-nación está
den a producir ilegalidad en el contexto de los intrínsecamente ligada con la exclusión sis-
TR

estados-nación modernos. temática de aquéllos categorizados como no-


miembros, no-ciudadanos o extranjeros»
En primer lugar, durante la época colo- (Bader, 1995: 212). En los dos casos aquí ana-
DE

nial, nunca se dio el contraste que se puede lizados la cuestión ha sido cómo conseguir
dar actualmente (como es el caso de España) esta exclusión en un contexto de importantes
entre política y economía de la inmigración: demandas de trabajadores inmigrantes. En
RIO

en caso de demanda de mano de obra extran- Malasia se intentó imponer esta exclusión
jera, hubo siempre transferencia de trabaja- desde dentro: que entraran cuantos quisieran
dores. En segundo lugar, aunque se trató pero que su espacio dentro del país quedara
TE

básicamente de trabajo forzado o migración limitado física y temporalmente. En España,


forzada, fue una inmigración que llegó para la exclusión se impuso en la entrada y en los
NIS

quedarse. Los esclavos pertenecían a sus primeros años de residencia. Sin embargo, tal
empleadores hasta el final de sus vidas y los como muestra este estudio, este equilibrio
coolies solían permanecer tras la finalización entre inclusión y exclusión ha sido siempre
MI

de sus contratos. En tercer lugar, aquellos precario. En Malasia porque en la práctica no


que emigraron fuera (o se salieron) del siste- ha sido tan fácil limitar la presencia de los
ma regulado por el Estado (como los chinos trabajadores inmigrantes. En España porque
en Malaya) no fueron situados fuera de la los mercados no han querido prescindir de
ley. En otras palabras, la irregularidad (fue- ellos y porque éstos se siguieron quedando
ra del sistema regular) no significaba ilegali- incluso cuando no cumplieron con su función
dad (ver Garcés-Mascareñas, 2008). Estas asignada de trabajadores con trabajo formal.
tres diferencias, el hecho que se dejaran En ambos casos, es precisamente este equili-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


118
SUMARIO
BLANCA GARCÉS MASCAREÑAS

brio siempre frágil entre inclusión y exclusión CACHÓN RODRÍGUEZ, L. (2009): La «España inmi-
lo que explicaría, en última instancia, la ile- grante»: marco discriminatorio, mercado de tra-
galidad de los inmigrantes. bajo y políticas de integración, Barcelona: Anth-
ropos.

CASTLES, S. (2004) «Why migration policies fail»,


BIBLIOGRAFÍA Ethnic and Racial Studies, 27 (2): 205-227.

N
CALAVITA, K. (1992) Inside the State. The Bracero
APARICIO WILHELMI, M. y E. ROIG MOLÉS (2006): «La

CIÓ
Program, Immigration and the INS. New
entrada por razones laborales y el trabajo de los
York/London: Routledge.
extranjeros. El progresivo desarrollo de un sis-
tema ordenado de entrada laboral» en E. Aja y J. CALAVITA, K. (2005) Immigrants at the Margins.

RA
Arango, Veinte Años de Inmigración en España. Law, Race and Exclusion in Southern Europe,
Perspectiva Jurídica y Sociológica (1985-2004), Cambridge: Cambridge University Press.
Barcelona: CIDOB.

IG
CONSEJO ECONÓMICO y SOCIAL (2004): La inmigra-
ARANGO, J. (2003): «Dificultades y dilemas de las ción y el mercado de trabajo en España, Madrid:

NM
políticas de inmigración», Circunstancia. Revis- Consejo Económico y Social.
ta de Ciencias Sociales del IUIOG, 1 (2), Sep-
tiembre. CORNELIUS, W.A. (2004): «Spain: the Uneasy Tran-
EIsition from Labor Exporter to Labor Importer»
ARANGO, J. y R. SANDELL (2004): Inmigración: Prio- in W.A. Cornelius, T. Tsuda, P.L. Martin and
ridades para una nueva política española. J.F. Hollifield (eds.) Controlling Immigration: a
O
Madrid: Instituto Universitario Ortega y Gas- Global Perspective, 2nd ed., Sanford, California:
AJ

set. Stanford University Press.

ARANGO, J. y M. JACHIMOWICZ (2005): «Regularizing CORNELIUS, W.A. (2005): «Controlling ‘Unwanted’


AB

Immigrants in Spain: A New Approach», Migra- Immigration: lessons from the United States,
tion Information Source, 1 septiembre. 1993-2004» in Journal of Ethnic and Migration
TR

Studies, vol. 31, no.4, July 2005, pp.775-794.


B ADER, V. (1995): «Citizenship and Exclusion.
Radical Democracy, Community and Justice. DE LANGE, T. (2007): Staat, markt en migrant. De
regulering van arbeidsmigratie naar Nederland
DE

Or, What is Wrong with Communitarism?»,


1945-2006. Nijmegen: Boom Juridische uitge-
Political Theory, 23 (2), 211-246.
vers.
BADER, V. (2005): «The Ethics of Immigration»,
RIO

D ELGADO G ODOY, L. (2006): “La autonomía del


Constellations Volume, 12 (3), 331-360.
gobierno español en la definición de la política
BERGER, J. & J. MOHR (2002): El séptimo hombre. de inmigración”, paper presented at the V Con-
greso de Inmigración de España, Valencia.
TE

Madrid: Huerga & Fierro.


FINOTELLI, C. (2007): «Italia, España y el modelo
BOSWELL, C. (2007): «Theorizing Migration Policy:
NIS

migratorio mediterráneo en el siglo XXI», ARI,


Is There a Third Way?», International Migra-
n. 58.
tion Review, 41 (1), 75-100.
FREEMAN, G.P. (1986): «Migration and the Political
MI

BRUBAKER, R. (1992): Citizenship and Nationhood


Economy of the Welfare State», Annals, AAPSS,
in France and Germany. Cambridge: Harvard
485: 51-63.
University Press.
FREEMAN, G.P. (1995): «Modes of Immigration Poli-
CABELLOS ESPIÉRREZ, A. y E. ROIG MOLÉS (2006): tics in Liberal Democratic States» in Internatio-
«El tratamiento jurídico del extranjero en situa- nal Migration Review 29 (4): 881-902.
ción regular», en E. Aja & J. Arango, Veinte
Años de Inmigración en España. Perspectiva GROENENDIJK, K. y R. HAMPSINK (1994): Temporary
Jurídica y Sociológica (1985-2004), Barcelona: Employment of Migrants in Europe. Nijmegen:
CIDOB. Reeks Recht & Samenleving.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


119
SUMARIO
ESTUDIOS

GARCÉS-MASCAREÑAS, B. (2004): «The creation of IZQUIERDO ESCRIBANO, A. (2004): «La Inmigración


temporary labour schemes. A comparison bet- en España y las Consecuencias de una Política
ween guestworker programs in the United Sta- Restrictiva: 2000-2003», Revista Asturiana de
tes, Western Germany, Malaysia and Kuwait», Economía, n. 30.
ISHSS Master Thesis.
JOPPKE, Ch. (1998a): Challenge to the Nation-State.
GARCÉS-MASCAREÑAS, B. (2006): «Produciendo ‘ile- Immigration in Western Europe and the United

N
gales’. Políticas de inmigración en Malasia», States. New York: Oxford University Press.
Revista Española de Investigaciones Sociológi-

CIÓ
cas, n. 116, octubre-desembre, Madrid. JOPPKE, Ch. (1998b): «Why Liberal States Accept
Unwanted Immigration», World Politics, 50 (2):
GARCÉS-MASCAREÑAS, B. (2008): «Continuities and 266-293.

RA
Discontinuities of Labour Migration Regula-
tions in Malaysia: from colonial times to the JOPPKE, Ch. (1999) Immigration and the Nation-
present» en M. Schrover et al. Gender and ille- State. The United States, Germany and Great

IG
gal migration in a global and historical pers- Britain. Oxford: Oxford University Press.
pective, Amsterdam: Amsterdam University

NM
JOPPKE, Ch. (2005): «Exclusion in the Liberal State.
Press.
The Case of Immigration and Citizenship
GUIRAUDON, V. (1998): «Citizenship Rights for Non- Policy», European Journal of Social Theory, 8
Citizens: France, Germany and the Nether- EI(1): 43-61.
lands» in Ch. Joppke (ed) Challenge to the
KING, R. y I. RODRÍGUEZ-MELGUIZO (1999): «Recent
Nation-State. Immigration in Western Europe
O
and the United States. New York: Oxford Uni- Immigration to Spain: the Case of Moroccans in
Catalonia» in F. Anthias & G. Lazaridis Into the
AJ

versity Press.
Margins: Migration and Exclusion in Southern
GUIRAUDON, V. (2000): «The Marshallian triptych Europe. Aldershot: Ashgate, pp 55-82.
AB

reordered. The role of courts and bureaucracies


in furthering migrants social rights», in M. KYMLICKA, W. & NORMAN, W. (1994): «Return of the
Citizen: A survey of recent work on citizenship
TR

Bommes & A. Geddes, Immigration and Welfa-


re. Challenging the borders of the welfare state. theory», Ethics, (104): 352-381.
London: Routledge, pp. 72-89.
LÓPEZ SALA, A. (2000): Inmigrantes y Estados: la
DE

GUIRAUDON, V. (2002): «The Constitution of a Euro- respuesta política ante la cuestión migratoria.
pean Immigration Policy Domain: A Political El caso español en el contexto de las democra-
Sociology Approach», Journal of European cias, Tesis doctoral en el Departamento de
RIO

Public Policy, 10 (2), pp. 263-282. Sociología, Universidad Complutense de


Madrid.
HOLLIFIELD, J.F. (1992): Immigrants, Markets and
LU, M. (2008): «Wives, workers or illegal migrants?
TE

States: The Political Economy of Postwar Euro-


pe. Cambridge: Harvard University Press. Migration and immigration policies in Taiwan»,
paper presented at the ASEF workshop Now
NIS

HOLLIFIELD, J. (2005): «The Emerging Migration you see them, now you don’t. Defining irregular
State» in I. Toshio and I. Masako, Motion in Pla- migrants in Europe and Asia and the immigra-
ce / Place in Motion, JCAS Symposium Series tion measures applied to them, 7-9 January
MI

22. Osaka: The Japan Center for Area Studies. 2008, Kuala Lumpur.

IZQUIERDO ESCRIBANO, A. (1996): La inmigración MARTIN, P. (2000): «Guest worker programmes for
inesperada. Madrid: Trotta. the 21st Century», Backgrounder, Center for
Immigration Studies, Washington.
IZQUIERDO ESCRIBANO, A. (2001) «La política hacia
dentro o el sistema de inmigración irregular en MASSEY, D.S. (1999): «International Migration at
España», en S.Sassen ¿Perdiendo el control? La the Dawn of the Twenty-First Century: the Role
soberanía en la era de la globalización, Barcelo- of the State», Population and Development
na: Bellaterra, 107-137. Review, 25 (2): 303-322.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


120
SUMARIO
BLANCA GARCÉS MASCAREÑAS

MASSÓ GARROTE, M. (2003): «El nuevo marco legal Lucas, J., S. Peña & A. Solanes, Inmigrantes:
del derecho de extranjería en España. De la una aproximación jurídica a sus derechos. Alzi-
inestabilidad legal a la ausencia de una política ra (Valencia): Germania.
de inmigración», in Papeles de Economía
Española. Inmigración en España, n. 98, Fun- SOLANES, A. (2003a): «La paradoja del principio de
dación de las Cajas de Ahorro. control de flujos migratorios», paper presented
in XIX Jornadas de la Sociedad Española de

N
MAYEUR, C. (1997): «Discursos y Practicas Migrato- Filosofía Jurídica y Política, Las Palmas de
rias: Contradicciones, Hipocresias y Efectos Gran Canaria, 6th-7th March.

CIÓ
Perversos de las Políticas Actuales», Migracio-
nes, 2, 1997, pp. 9-26. SUBIRATS, J. & J. BADOSA (2001): «Solo ante el peli-
gro. El Ministerio del Interior o la falta de una
MOORS, A. y M. DE REGT (2008): «Migrant domestic

RA
política que afronte de manera integral y com-
workers in the Middle East», en M. Schrover et partida el fenómeno migratorio en España»,
al. Gender and illegal migration in a global and paper presented at V Congreso de Ciencia Polí-

IG
historical perspective, Amsterdam: Amsterdam tica y de la Administración. Ciudadanía y Polí-
University Press. ticas de Integración, área IX, GT 3. Tenerife,

NM
26th-28th September.
PORTES, A. (1978): «Illegal Mexican Immigrants to
the US», International Migration Review, 12 TAMAYO, M. & L. DELGADO (1998): «La definición
(Winter): Special Issue. EIdel problema de la inmigración en España»,
Madrid: Instituto Universitario Ortega y Gas-
P URCELL, M. Y J. N EVINS (2005): «Pushing the
set.
boundary: state restructuring, state theory, and
O

the case of U.S-Mexico border enforcement in


VAN AMERSFOORT, H. (2008): «Citizenship, Ethni-
AJ

the 1990s», Political Geography, 24, 215-235.


city and Mainstream Society. The European
Welfare States navigating between exclusion
RUHS, M. y P. MARTIN (2006): «Numbers vs Rights:
AB

Trade-offs and Guest worker programmes», and inclusion», paper presented at the Cronem
Working Paper no. 40, University of Oxford. Annual Conferece, University of Surrey (UK),
30 June- 1 July.
TR

SADIQ, K. (2005): «When States Prefer Non-Citi-


zens over Citizens: Conflict Over Illegal Immi- WALZER, M. (1983): Spheres of Justice. New York:
gration into Malaysia», International Studies Basic Books.
DE

Quarterly, 49, 101-122.


WATTS, J.R. (1999): «Italian and Spanish Labour
SASSEN-KOOB, S. (1978): «The international circula- Leaders’ Unconventional Immigration Policy
RIO

tion of resources and development: the case of Preferences» in M. Baldwin-Edwards & J. Aran-
migrant labor», Development and Change, 9 go (1999), Immigrants and the Informal Eco-
(Fall): 509-545. nomy in Southern Europe. London: Frank Cass.
TE

SASSEN, S. (1988): The mobility of labor and capi- ZAPATA-BARRERO, R., R FAÚNDEZ GARCÍA y E. SÁN-
tal: a study in international investmetn and CHEZ MONTIJANO (2009) «Temporary and circu-
NIS

labor flow. Cambridge: Cambridge University lar labour migration: reassessing established
Press. public policies», GRITIM Working Paper, 1.

SHUGHART, W., R. TOLLISON y M. KIMENYI (eds) ZOLBERG, A. (1989): «The Next Waves: Migration
MI

(1986): «The political economy of immigration Theory for a Changing World», International
restrictions», Yale Journal on regulation, 51: Migration Review, 23 (3), p. 403-430.
79-97.
ZOLBERG, A. (1999): «Matters of State: Theorizing
SOLANES, A. (2001): «Sujetos al margen del ordena- Immigration Policy» in The Handbook of Inter-
miento jurídico: los inmigrantes sin papeles» in national Migration, 71-93.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


121
SUMARIO
ESTUDIOS

RESUMEN La regulación de la inmigración laboral parece estar cruzada por un doble dilema. Prime-
ro, mientras que los mercados requieren una política de fronteras abiertas para proveer
tantos trabajadores inmigrantes como sean demandados por los empleadores, la ciuda-
danía parece exigir cierto grado de cierre hacia el exterior. Segundo, mientras que la ciu-
dadanía impone formas de exclusión sobre aquéllos considerados como extranjeros u outsi-

N
ders, los derechos humanos y civiles parecen limitar la capacidad de los estados en excluir

CIÓ
a los que ya están físicamente dentro. Este artículo considera este doble dilema (o trilema)
entre mercados, ciudadanía y derechos a partir del análisis comparativo de las políticas de
inmigración en Malasia y España. Mientras que son similares en cuanto al factor 'merca-
dos', estos países difieren en la definición tanto de ciudadanía como de derechos. Se trata

RA
pues de examinar cómo dos Estados radicalmente distintos responden a una demanda
similar de trabajadores inmigrantes.

IG
NM
EI
O
AJ
AB
TR
DE
RIO
TE
NIS
MI

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


122
SUMARIO
El análisis de la evolución
del derecho a la asistencia sanitaria
de los residentes gitanos

N
comunitarios en Francia:

CIÓ
las fronteras internas de la Europa

RA
Social de los 27

IG
NM
EI
KÀTIA LURBE I PUERTO*
O
AJ
AB

INTRODUCCIÓN. EL NACIMIENTO tituciones sanitarias así como en los modos de


TR

DE UNA INTRIGA: ¿QUÉ SE ESCONDE vivir y las condiciones de vida de las veinte-
DETRÁS DEL CAMBIO EN EL REPARTO ocho familias gitanas rumanas que fueron
DE

DE LOS RECURSOS PÚBLICOS seleccionadas por las autoridades del conglo-


SANITARIOS TRAS ADHERIRSE merado de municipios que hoy conforma el
RUMANIA Y BULGARIA A LA UE? S.A.N. de Sénart* (Departamento Seine et
RIO

Marne (77), región Ile de France, Francia),

H
para integrar el dispositivo de acción integral
ace un par de años que, en el marco
de una investigación financiada por
TE

el INPES1, llevo indagando sobre gación, escogidos a fin de introducir una perspectiva
las prácticas de salud y la relación con las ins- comparativa según variaciones en las condiciones de
NIS

vidas. Así, además de las familias del SAN Sénart, Yan-


nick Lucas y Dana Cernautanu están realizando trabajo
* Autora: KÀTIA LURBE I PUERTO. Investigadora Pos- de campo en el Departamento del Val d’Oise (95) con
MI

doctoral «Juan de la Cierva». ESOMI (Equipo de Socio- familias gitanas rumanas instaladas en un bosque y
logía de las Migraciones Internacionales). Dep. Socio- sometidas a continuadas expulsiones al carecer de auto-
logía, Universidad Da Coruña. E-mail: katia.lurbe.puer- rización, YANN BELDAM (en 2008) y NORAH BENAROSH (en
to@gmail.com. 2009) se han ocupado de las familias alojadas provisio-
1
Esta investigación está financiada por el Institut nalmente desde 2004 en las antiguas dependencias de
Nacional de Recherche en Santé Publique, en el marco la Gendarmerie de Sant-Maur (Departamento de Marne
de las convocatorias a proyectos científicos sobre desi- la Vallée, 94) e integradas en un proyecto de inserción a
gualdades sociales en salud y prevención. Esta investiga- la vivienda. PIERRE AÏACH (IRIS - INSERM) supervisa el tra-
ción que se desarrolla en la Región Ile de France, pone bajo realizado por el conjunto del equipo, cuya direc-
su punto de mira en tres terrenos geográficos de investi- ción científica asume KÀTIA LURBE I PUERTO.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


123
SUMARIO
ESTUDIOS

denominado «Proyecto de Integración socio- vivienda digna y empleo regulado son difícil-
sanitaria de Lieusaint» (2000-2007)2. Según mente des-vinculables en el mundo de la
me han evocado en repetidas ocasiones estas vida, y a la vez requisito del contrato firma-
familias originarias de Rumania, en la cele- do entre los actores institucionales del pro-
bración del año nuevo 2007 se entremezcla- yecto y cada uno de los «jefes de hogar» gita-
ron sentimientos de euforia y preocupación. nos.

N
Por una parte, la adhesión de Rumania y
Incluso al equipo de trabajadores sociales
Bulgaria al Club de la UE-27 presagiaba la

CIÓ
del Proyecto se le escapaba que el artículo 23
resolución de gran parte de las numerosas
de la nueva Ley de regulación de la inmigra-
barreras administrativas con las que venían
ción y la integración aprobada en Francia el
encontrándose, para acceder a una ciuda-

RA
24 de julio de 2006, fuera a suponer un impor-
danía más plena en la sociedad en que desde
tante retroceso en cuanto al acceso de los
hace una veintena de años residen. En resu-
comunitarios inactivos a los derechos sanita-

IG
midas cuentas, estas familias estaban conve-
rios en Francia. Efectivamente, el escenario
nidas de que 2007 les abría grandes las puer-

NM
que se plantea con el art. 23 traslada la deli-
tas a un empleo con contrato e ilusionadas
mitación del rango de cobertura del esquema
con la idea de que el miedo a la repatriación francés de provisión de servicios sanitarios a
por carecer de una autorización de residencia
en vigencia que les acompañaba durante
EI
más de una década atrás: en concreto, al con-
texto instaurado por el art. 1 del Decreto del
años iba a convertirse en una cosa del pasado. 11 de marzo de 1994, cuando a los comunita-
O
Por otra parte, la llegada del 2007 anunciaba rios sin actividad profesional se les exigía
AJ

el cese, en abril, del seguimiento y apoyo brin- tener seguro médico y recursos necesarios
dado por la eficiente asociación de tres enti- para instalarse en Francia. Así, con respecto
AB

dades claves para la realización efectiva y efi- al marco legislativo de la CMU* (aprobada en
caz de cualquier programa de integración 1999) que aúna en el universalismo de la
social de las poblaciones en exclusión social:
TR

cobertura sanitaria francesa, el art. 23 de la


el Estado, las autoridades locales y el sector Ley de inmigración e Integración actualmen-
asociativo. En el curso del 2007 se les iba a te vigente endurece las condiciones de resi-
DE

dejar caminar a su propia marcha, al fin guia- dencia de los comunitarios inactivos en Fran-
dos por la supuestamente interiorizada cia al estipular que para obtener un permiso
melodía del denominado «Derecho común», de residencia, los estudiantes o en formación
RIO

fórmula francesa que hace referencia a la profesional, los solicitantes de empleo y los
manera de proceder en igualdad de condicio- jubilados han de disponer previamente de un
nes que todo ciudadano nacional francés. Y seguro de enfermedad (sea privado o de la
TE

esto, aún cuando quedaban en aquellas Seguridad Social del país del que son nacio-
fechas tres parejas de jóvenes viviendo en el nales) y unos recursos suficientes, a fin de
NIS

área de caravanas que el «Proyecto de Lieu- evitar ser una carga para el Estado Francés
saint» había habilitado para la instalación –tal cual expresado.
provisional de las 28 familias gitanas. Estas
MI

El trabajo etnográfico realizado sobre las


quedaban sin acceder a una vivienda de pro-
familias gitanas rumanas del SAN de Sénart
tección oficial, principal preocupación de
nos revela otras implicaciones de la aplica-
dichas familias en tanto que el binomio
ción del art. 23 para los comunitarios: no sólo
trae como consecuencia el rechazo a una afi-
2
A lo largo de este texto he optado por utilizar la liación a la CMU –tal como explícitamente se
apelación «gitana» tal como el conjunto de las familias entiende de la formulación del artículo–, sino
que componen mi escenario de investigación se autode- también obstaculiza el acceso a l’AME* por la
nominan. incongruencia que supuso para los agentes de

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


124
SUMARIO
KÀTIA LURBE I PUERTO

las CPAMs* de empezar a concebir a los soli- el derecho de la salud con los procesos relati-
citantes comunitarios dentro de la categoría vos no sólo a las migraciones –objeto central
de «inmigrantes irregulares». Dicha categori- del volumen monográfico en el que participa
zación entraba en contradicción directa con la este artículo– sino también y sobre todo, con
Circular del 3 de mayo de 2000 que se venía los procesos vinculados a la circulación y la
aplicando sin cuestionamiento alguno y que constitución de minorías poblacionales –esto
estipulaba que para beneficiar de la CMU, la es, agrupamientos humanos en una posición

N
condición de la regularidad de la residencia subalterna en función de los atributos natu-

CIÓ
no debía tenerse en cuenta para los solicitan- ralizados (Martinelo, 1995)– en el contexto de
tes comunitarios (UE), así como para los ciu- la Construcción Europea. Al basarse en un
dadanos suizos y del Espacio Económico estudio de caso de tipo etnográfico, las refle-

RA
Europeo residentes en Francia. xiones que de este análisis emanen no sólo
pueden responder a los interrogantes relati-
Ante el retroceso en el acceso a los recur-

IG
vos a la atribución de un derecho social, sino
sos sanitarios públicos, para los comunitarios
a los concernientes al ejercicio del mismo. El

NM
sin una actividad profesional a través de la
cometido nuestro, en estas páginas, es poner
cual cotizar a la Seguridad Social– sea tanto
en evidencia las fronteras internas que ya
del Estado Francés como del país del cual se
están resquebrajando la escasamente desa-
EI
es nacional – surge la pregunta del porqué.
rrollada Europa Social de los 27, señalando
¿Qué habrá llevado al gobierno francés res-
tanto los principales procesos que están en el
tringir las condiciones de elegibilidad? En su
O
origen del acceso diferencial de los recursos
versión oficial, la justificación de la inclusión
sociales, como evocando si bien de soslayo, las
AJ

del art. 23 en la actual Ley de Inmigración e


repercusiones en la vida de los conciudadanos
Integración en Francia descansa en la volun-
comunitarios. La situación de las poblaciones
AB

tad del Estado Francés de transponer en el


gitanas comunitarias nos sirve aquí de reve-
derecho francés, la directiva comunitaria
lador de las pruebas (Martucelli, 2006) a las
TR

2004/38/CE sobre el derecho de los ciudada-


que los procesos de exclusión social les some-
nos comunitarios de circular y de residir en la
ten, de los cambios en el reconocimiento que
UE votada dos años anteriores, el 29 de abril
estas poblaciones han ido experimentando en
DE

2004. No obstante, cuesta encontrar este


estas dos últimas décadas y, por último, de la
motivo totalmente satisfactorio. ¿Qué se
agencia de estas poblaciones con respeto a
esconde bajo este cambio en las reglas de
RIO

tales pruebas y reconocimiento. Breve preci-


acceso al derecho a la salud cuando bien se
sión que cabe mencionar, la cuestión del reco-
sabe que las directivas europeas establecen
nocimiento es atendida considerando sus tres
unos mínimos a respetar por los estados
TE

dimensiones: la de lo universal humano, la de


miembros y no reprimen la generosidad con
lo específico cultural y la de lo singular único.
que los Estados de Bienestar de cada país
El reconocimiento tal como es aquí definido
NIS

miembro definen los recursos sociales y los


distribuyen a su población? En la resolución viene íntimamente vinculado a la cuestión de
de este tipo de incógnitas no puede ser más la justicia social y participa del marco analíti-
co de la interseccionalidad de las posiciones y
MI

pertinente el análisis de los datos producidos


por estrategias de investigación de tipo relaciones que se dan entre los elementos de
etnográfico, como es el estudio desde el que se distinción social social (Crenshaw, 1991) en
erigen las reflexiones de este artículo. el caso que nos va a ocupar: la posición de cla-
se, el capital cultural y las relaciones raciali-
Circunscribir la mirada sobre la heterogé- zadas de alteridad. Ello convierte en una
nea población gitana rumana que participó falacia la frontera entre la lucha por la igual-
en el «Proyecto de integración socio-sanitaria dad y la del reconocimiento de una identidad
de Lieusaint» (2000-2007), permite articular minorizada (Honneth, 2003).

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


125
SUMARIO
ESTUDIOS

APUNTE METODOLÓGICO: SOBRE litó el acceso a la vivienda y al mercado labo-


LA PRODUCCIÓN DE LOS DATOS ral, a la escolarización de los menores y se
DE DONDE SE INFIERE LA REFLEXIÓN insertó a los miembros de estas familias a la
red ordinaria de atención a la salud y de pres-
Desde finales del año 1999, el SAN de taciones sociales, todo ello con el desarrollo de
Sénart confronta –en tanto que construido una «pedagogía de los derechos».
como problema social politizado– la instala-

N
ción en su territorio de pequeños colectivos de El estudio trata de analizar la experiencia

CIÓ
poblaciones gitanas originarias de Rumania, de este proyecto adoptando una metodología
condenadas a un nomadismo forzado por las que combina la investigación histórico-
expulsiones reiteradas a las que son objeto al sociológica con una socio-antropológica de lo

RA
ordinario para:
asentarse en terrenos sin uso pero no dis-
puestos para ser poblados. A iniciativa del 1. Comprender la construcción de «fronte-

IG
Alcalde de Lieusaint, a la que más tarde se le ras» dentro del sistema de protección
unió el de la municipalidad de Combs-la- social y de los servicios públicos de salud y,

NM
Ville, promovido por el Estado francés bajo la el rol que los actores sociales y sanitarios
figura del Prefecto de Seine et Marne (equi- desempeñan respecto a las dinámicas de
valente al Gobierno Civil en España) y por el
Syndicat d’Agglomération Nouvelle de
EIintegración/ exclusión.

Sénart, además de contar con la colaboración 1.1. Discernir la subjetividad de los crite-
O
de actores sociales del sector asociativo (el rios para la categorización/estigmati-
Réseau de Terrains d’Accueil des Gens du zación que opera dentro del trabajo
AJ

Voyage y Médicos del Mundo) y un conjunto social y de las prácticas médicas


de voluntarios procedentes de las redes de cuando las poblaciones más margina-
AB

apoyo vecinales, se instauró el Projet sanitai- das frecuentan las instituciones del
re et social des familles rroms de Lieusaint, Estado de Bienestar.
TR

Ville Nouvelle de Sénart – Seine et Marne.


2. Evaluar el éxito del Proyecto, identifi-
Con el objetivo de promover la integración
cando las determinaciones e iniciativas
social y sanitaria de las familias gitanas ori-
DE

ginarias de Rumania que a principios del año


2000 habían instalado sus destartaladas
caravanas en un terreno situado enfrente de trar cierto arraigo en el municipio o zona colindante, b.
RIO

la alcaldía de Lieusaint y adyacente a la igle- proceder a escolarizar a los hijos y c. dar pruebas de
inserción laboral, búsqueda de trabajo o integrar a un
sia de este pequeño municipio, se firmaron
programa de formación laboral. Para mantenerse en el
tres convenios sucesivos entre el año 2000 y
TE

proyecto, las familias seleccionadas debían: a. regular su


el 2007. Finalizado hace más de dos años, situación administrativa, lo cual supuso tramitar la recu-
este proyecto bien pudiera ser considerado peración –una parte importante eran apátridas– o la
NIS

como único a nivel europeo por haber logrado renovación de los documentos de identidad (pasaporte,
la integración de 28 de las 32 familias gitanas actas de nacimiento), b. respetar las citas con los profe-
sionales sanitarios o de la protección social, c. cumplir
que fueron seleccionadas para formar parte
MI

con los compromisos laborales y de escolarización, d.


de esta experiencia3. En este proyecto se faci- mantener una higiene adecuada del habitáculo o vivien-
da y del entorno de vida, e. evitar las visitas nocturnas o
estancias de familiares y amistades no incluidos en el
3
Paso previo a la realización del proyecto, a fin de proyecto. Del total de familias seleccionadas, 4 fueron
dotarlo de mayor viabilidad, se dio un proceso de selec- expulsadas por no respectar compromisos laborales y
ción de las familias roma. De las más o menos 50 fami- varias citas con la administración pública en cuanto al
lias, 32 unidades familiares entraron en el Proyecto procedimiento de renovación de la autorización de resi-
escogiéndose las que ofrecían mayores posibilidades de dencia y de trabajo, así como por mostrar una actitud
inserción. Se siguieron los siguientes criterios: a. demos- irrespetuosa hacia los trabajadores sociales del proyecto.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


126
SUMARIO
KÀTIA LURBE I PUERTO

que han favorecido una mejora de la cali- desde el convencimiento de que los seres
dad de vida de las familias elegibles. humanos somos, de forma simultánea, uni-
versalmente similares, culturalmente distin-
3. Identificar las formas de agencia de las tos e individualmente únicos. Del mismo
poblaciones con condiciones de vida, muy modo, da pié a emprender una sociología ima-
precarias y sometidas a una fuerte exclu- ginativa y alter-ada que percibe y trata a los
sión social, y analizar sus condiciones de

N
migrantes como coprotagonistas individuales
posibilidad. y colectivos, en el seno de las estructuras,

CIÓ
La estrategia de investigación con la que interacciones, relaciones, cambios y conflic-
venimos trabajando se basa fundamental- tos sociales en las que están insertos. La EMS
exige, además, la integración de pautas de

RA
mente en métodos cualitativos de producción
de datos y de análisis. Este estudio parte de evaluación sistemática de la producción de
los resultados de la encuesta realizada en los datos, especialmente porque la práctica

IG
Europa en 1999 por la asociación Romeurope, investigadora se ejecuta en terrenos sensi-
cuya matriz de datos ha sido re-trabajada, bles y de difícil acceso.

NM
permitiéndonos aunar en los contenidos de
Por último, cabe dedicar unas líneas al tra-
los guiones de entrevistas y de observación de
bajo etnográfico practicado, que podríamos lla-
nuestro estudio y, en algunos casos, hasta de EI
mar, bajo la inspiración de Veena Das (2007),
tener acceso a algunas de las personas que
una socio-antropología de lo ordinario. En
fueron encuestadas, unos diez años después.
O
lugar de una lectura de las realidades gitanas
El estudio cualitativo comprende la triangu-
a través de las lentes de los metadiscursos que
AJ

lación de los datos generados por análisis


se producen sobre ellos, nuestra apuesta meto-
documental de los archivos administrativos
dológica se basa en ejercitar un «descenso a lo
AB

existentes sobre el Proyecto, análisis catego-


ordinario» (Das, 2007). Trabajar sobre lo ordi-
rial temático de la serie de entrevistas temá-
nario no significa producir una sociología de la
ticamente enfocadas, individuales y grupa-
TR

realidad cotidiana, sino más bien se trata de


les, a informantes principales (actores políti-
desarrollar una perspectiva que permite cap-
cos, trabajadores sociales, profesionales de la
tar etnográficamente la manera en que las
DE

salud, actores del sector asociativo, el conjun-


personas construyen cotidianamente un
to de las personas beneficiarias del Proyecto)
acuerdo sobre lo que sus vidas pueden ser. La
y una etnografía multi-situada (EMS) centra-
noción de «forma de vida» se toma con frecuen-
RIO

da en tres de las familias del Proyecto, selec-


cia para enfatizar la naturaleza social del len-
cionadas de acuerdo al diferente grado de
guaje y del comportamiento humano. Al res-
inserción socio-cultural y de condiciones de
pecto, Veena Das (2007: 200) explica: «In ‘lear-
TE

vida de la unidad doméstica.


ning language’ you learn not merely what the
Nuestra apuesta por la EMS responde a names of things are, but what a name is; not
NIS

que da cabida a la heterogeneidad y la efer- merely what the form of expression is for
vescencia social de los distintos mundos cada expressing a wish but what expressing a wish
vez más interconectados y desigualmente is; not merely what the word for ‘father’ is, but
MI

interdependientes que componen nuestras what a father is; not merely what the word for
sociedades. La EMS otorga un espacio propi- ‘love’ is, but what love is. In learning language,
cio para la expresión in vivo de esas figuras you do not merely learn the pronunciation of
transciudadanas a la vez que extrañas y sounds, and their grammatical orders, but the
extemporáneas que parecen encarnar la figu- ‘form of life’ which makes those sounds the
ra de los gitanos del Este, los «endoextranje- words they are, do what they do – e.g. name,
ros» de Europa. Su aplicación nos está permi- call, point, press a wish or affection, indicate a
tiendo captar la riqueza de lo social humano choice or an aversion, etc.»

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


127
SUMARIO
ESTUDIOS

Esta perspectiva incita a interrogarnos nacional que iban armonizándose con los de
sobre la manera en que los individuos rein- la solidaridad social se enfriaron finalmente
ventan a diario un lenguaje y una forma de con los vientos que soplaban a favor del
vida. Es esta interrogación precisa que guía monopolio de los derechos sociales a manos
la realización del trabajo etnográfico en el de los insiders, útiles a un orden social, econó-
corazón de la cotidianeidad de tres familias mico, político y simbólico más global, el deno-

N
gitanas. El objetivo: «to convey the meaning minado neoliberalismo de la seguridad públi-
of an event in terms of its location in the ca (Bietlot, 2005). Confinado el extranjero en

CIÓ
everyday, assuming that social action is not la imagen, el lugar y el rol que las sociedades
simply a direct materialization of cultural neoliberales de la seguridad pública le reser-
scripts but bears the traces of how these sha- van: «ya no se trata de disciplinar a una masa

RA
red symbols are worked through, that it can de trabajadores inmigrantes, sino de gestio-
be most effective». (Das 2007a : 217). En este nar los efectos indeseables de la globalización

IG
sentido, un evento no es necesariamente lo de los intercambios y de utilizar la precarie-
extraordinario, sino más bien la acción que se dad de la inmigración clandestina para expe-

NM
inscribe en la cotidianeidad y que es concebi- rimentar o consolidar los aparatos represi-
da por sus actores como significativa. Es sig- vos, la desregulación de la relación salarial y
nificativa en el sentido de que es algo que les la flexibilización funcional o numérica del
EI
importa porque constituye lo que la vida es trabajo. […] los mecanismos de la seguridad
para ellos, siendo al mismo tiempo algo que pública son, con respecto a la globalización y
O
participa de una noción más amplia de la vida a la producción post-fordista, lo que las disci-
AJ

humana. plinas eran para la integración nacional y la


producción fordista» (Bietlot, 2005). Llevados
Expuesto esto, este artículo toma por úni-
AB

por el convencimiento que un exceso de gene-


co cometido reflexionar sobre la evolución del rosidad del Estado de Bienestar francés
derecho a la salud de los comunitarios en incentivaba no sólo la permanencia de
TR

Francia, descendiendo a la realidad concreta migrantes no autorizados sino un incremento


de una de las poblaciones migrantes con con- de nuevos llegados, la ley Pascua (1993) tomó
diciones de vida extremadamente precarias,
DE

como centro de la elegibilidad de las presta-


sobre la cual pesan una fuerte estigmatiza- ciones sanitarias y sociales el criterio de la
ción social que le sitúa en una posición de regularidad de la residencia en el territorio
alteridad compleja: la de los endo-extranjeros
RIO

francés. Ello originó que gran parte de los


de Europa. migrantes en la clandestinidad perdieran el
derecho de acceso al sistema sanitario del que
TE

beneficiaron durante apenas un año, gracias


Y A PUERTAS DE CONSEGUIRLO, a la reforma en 1992 de l’Aide Médicale (esto
EL ACCESO LES QUEDÓ
NIS

es, un esquema no contributivo de asistencia


PARCIALMENTE COARTADO sanitaria para las personas excluidas de los
canales normalizados de atención sanitaria)4.
Llegadas de Alemania, donde tras varios
MI

años de espera de una respuesta a la solicitud


de asilo político, la agotada hospitalidad ale- 4
Un excelente trabajo de análisis de las políticas
mana se expresó con el rechazo a acoger más sanitarias hacia las poblaciones de origen inmigrantes en
gitanos rumanos en su territorio, nuestras Francia ha sido llevado por Francisco Javier Moreno
Fuentes. Ruego al lector que se remita a esta obra para
familias gitanas rumanas optaron por insta-
una puesta en contexto más detallada sobre el tema,
larse en la Francia del entonces gobierno con- empresa que si bien importante para la inteligibilidad de
servador de Edouard Balladur. Son tiempos los procesos que aquí se describen escapa al objetivo
en que los bellos discursos de solidaridad central del presente artículo.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


128
SUMARIO
KÀTIA LURBE I PUERTO

Más aún, los discursos que asociaban la inmi- los colectivos de profesionales de la salud pró-
gración clandestina con el abuso de las pres- ximos a las poblaciones más fragilizadas
taciones sociales desvinculadas de la cotiza- socio-económicamente cansados de la inope-
ción a la Seguridad Social iban tomando fuer- rancia del complejo administrativo-burocrá-
za legalizando mecanismos de castigo a «l’ai- tico que regula el sistema sanitario francés.
de au séjour des irréguliers». Los controles Al mismo tiempo, se performaban actos vin-

N
policiales en su lucha contra la migración dicativos por parte de las poblaciones en
clandestina se hacían sentir. Nuestras fami- situación de exclusión social (e.g. la moviliza-

CIÓ
lias gitanas cuentan que trataron de perma- ción del colectivo «sin papeles» encerrados en
necer cuanto más alejadas de las Administra- la iglesia de Saint-Bernard en junio de 1996).
ciones de la Seguridad Social, acudiendo en 1997 llega con un cambio de gobierno, dando

RA
los casos de insoportable necesidad de salud a la victoria al Partido Socialista que no obs-
las urgencias del hospital público cercano a la tante los bellos discursos acabó doblegándose

IG
ciudad de chabolas en Nanterre en la que se a las corrientes conservadoras de pensamien-
hacinaron durante un año, al declararse to sobre la res publica, manteniendo la supe-

NM
expulsables en 1994 todos sus pobladores. ditación del acceso a la Seguridad Social a la
Excluidos los inmigrantes no afiliados a la regularidad de la residencia (Ley Chevéne-
Seguridad Social por imperativo legal de los ment). Aparece así, más a modo de «política
EI
esquemas de asistencia social financiados con de parche» –en tanto que se yuxtaponen es-
fondos públicos, a los «extranjeros insolven- quemas de protección social más que refor-
O
tes no residentes» se les permitía una aten- mas institucionales y estructurales de lucha
AJ

ción hospitalaria urgente proporcionada gra- contra la pobreza y la marginalización


tuitamente por «razones humanitarias». social–, la Ley de Lucha contra las Exclusio-
AB

Además, recuerdan que aprovechaban, de nes en cuyo marco se gestó el proyecto de ley
presentarse la oportunidad, las visitas de la CMU.
esporádicas de la unidad móvil de Médicos
TR

sin Fronteras a la ciudad de chabolas ofre- Así, con la aprobación de la Ley del 27 de
ciendo básicamente una atención a la salud julio de 1999, queda instaurado el actual
modelo de financiación sanitaria y de acceso a
DE

materno-infantil, especialmente vacunacio-


nes y chequeos rápidos a las mujeres en los cuidados médicos. A partir de este cambio
periodo de gestación. Escaseando el exceden- legislativo, a parte de la vía normalizada del
denominado «derecho común», esto es, la
RIO

te, apenas queda para dedicar a la salud. Y


alejados geográficamente de los lugares en filiación al Régimen General por vía de las
los que se abrieron centros de atención pri- cotizaciones a la Seguridad Social (aquí por
tanto encontraremos a trabajadores/as asala-
TE

maria gratuita de las ONGs, a raíz de la pri-


mera reforma en 1978 del sistema de Aide riad@s, titulares de rentas que coticen, perso-
nas cumpliendo con el servicio militar, los
NIS

Médicale, estas familias nunca beneficiaron


de atención sanitaria otra que las interven- detenidos, solicitantes de asilo, estudiantes y
ciones puntuales realizadas en las urgencias trabajadores temporeros (travailleurs sai-
sonniers), así como los «ayant droits» esto es,
MI

de los hospitales públicos.


las personas con una relación de dependencia
Las medidas restrictivas y severas, pro- familiar con alguna persona asegurada), la
pias del régimen de seguridad pública de la afiliación al Seguro de Enfermedad queda
primera década de los 90s no tardaron a ali- completada por tres esquemas básicos de ase-
mentar las voces críticas tanto en el sector guramiento destinados a garantizar el acceso
asociativo denunciando la existencia de desi- a la atención sanitaria a todo residente en
gualdades significativas en el acceso a la Francia. En primer lugar, la CMU de base,
sanidad, como a dar un foro a las protestas de que garantiza la afiliación al Régimen Gene-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


129
SUMARIO
ESTUDIOS

ral del Seguro de Enfermedad basando su ele- Sujetas a un nomadismo forzado por las
gibilidad en el criterio de residencia «estable continuas expulsiones a las que se vieron
y regular», un máximo de recursos económi- sometidas en los Départements 92, 95 y 77
cos anuales no sobrepasados, sin vinculación donde «estacionaban» temporalmente, en
con la condición de una actividad laboral migración circular, el errar impelido de nues-
remunerada y de título individual (art. tras familias gitanas finalizó en el momento
R.380-1 Código de la Seguridad Social, CSS). en que instalaron sus caravanas destartala-

N
A diferencia de España, donde desde la Ley das en un terreno situado enfrente de la

CIÓ
General de Sanidad de 1986 estipula la finan- alcaldía del municipio de Lieusaint y adya-
ciación del sistema sanitario público a través cente a su iglesia. Localización de fuerte sim-
de los impuestos generales y la gratuidad de bolismo político, carente sin embargo de

RA
los actos médicos en el momento de su uso, en motivación estratégica por parte de sus ocu-
Francia permanece siempre una parte de los pantes, sino producto de una suerte sincróni-

IG
gastos de asistencia sanitaria y de tratamien- ca de elementos coadyuvantes, el espacio
to farmacéutico a cargo de los asegurados detentado, en un tiempo –cabe añadir– de

NM
tanto de la Seguridad Social como de la CMU posible escucha de los discursos de solidari-
(sistema de copago que toma dos formas: el dad con las poblaciones en exclusión social,
«ticket moderateur» para atención primaria y hará emerger, como si de un imperativo
EI
secundaria y «forfait journalier» para la aten- moral categórico se tratase (KANT [1785],
ción terciaria). De ahí que el segundo esque- 1996), la creación del «Proyecto de Lieu-
O
ma, la CMU-C fuera diseñada para cubrir los saint», que si bien arranca con un primer con-
vacíos dejados por el antiguo esquema de l’Ai- venio en 2000, las buenas intenciones no se
AJ

de Médicale. Condicionada su admisión a la convirtieron en hechos y prácticas hasta


no superación de un umbral de recursos defi- entrados el año 2002. Hasta la fecha, las
AB

nido a nivel estatal, la CMU-C dispensa del familias gitanas rumanas se hallaban en
adelanto de los costes de atención médica y situación de no ejercicio de los derechos de
TR

cubre totalmente el «ticket moderateur» y el atención sanitaria a los que eran elegible.
«forfait journalier». Finalmente, l’AME* se Una confluencia de factores volvía eso posi-
reserva a los extranjeros sin permiso de resi- ble, siendo la más importante el desconoci-
DE

dencia en vigencia que no cumplan el requisi- miento de sus derechos. El trabajo realizado
to mínimo de estabilidad de residencia de 3 por el equipo de trabajadores sociales contra-
RIO

meses y que por lo tanto estén excluidos de la tados en el marco del «Proyecto de Lieusaint»
CMU. La AME ofrece dos rangos de cobertu- inició con una «pedagogía de los derechos»
ra sanitaria: una total (todos los niveles de que muy pronto se topó con las dificultades
atención) para los que demuestren más de 3
TE

burocráticas –no menos insalvables que el


años de presencia ininterrumpida en el terri- desconocimiento o conocimiento imperfecto
torio francés y una cobertura únicamente de los derechos– de verificación de las condi-
NIS

hospitalaria para los que sólo puedan justifi- ciones que abren el acceso a las prestaciones
car una estancia inferior a ese período. Se no contributivas para los extranjeros extraco-
instaura de manera paradójica, tal como munitarios: la carencia de justificantes de
MI

acertadamente señala Francisco Javier presencia ininterrumpida mayor de 3 meses


Moreno Fuentes (2003: 208), «una situación que pudiendo tomar formas diversas (un res-
de semi-legalidad que otorga una serie de guardo de una primera solicitud de permiso
derechos relativamente restringidos en el de residencia o de asilo, una cita a la Préfec-
ámbito de la sanidad, al tiempo que se limita ture (equivalente en España al Gobierno
el acceso al grueso de los derechos sociales, Civil) e incluso justificantes como recetas
civiles y políticos básicos propios de la ciuda- médicas o facturas varias) quedaron invali-
danía». dadas por la CPAM del 77 en el caso de fami-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


130
SUMARIO
KÀTIA LURBE I PUERTO

lias a quienes en algún momento del pasado Ya anteriormente exponíamos el retroceso


se detectó una apertura de una prestación en el rango de la cobertura pública de asis-
social no contributiva en otro Département tencia sanitaria que supuso el Art. 23 de la
(por ejemplo, a raíz de una hospitalización Ley del 24 de julio 2006 en el que se endure-
por urgencia sufragada por fondos públicos) y cen las condiciones de residencia de los comu-
fueron dificultadas también hasta que el nitarios inactivos. La condición de estabili-

N
SAN de Sénart les ofreció una domiciliation dad de la residencia concierne a la población
válida, esto es, la exigencia de dirección (par- extracomunitaria como hemos dicho, pero

CIÓ
ticular, o de alguna organización reconocida también a los miembros nacionales de los dos
como colaboradora del sistema de Seguridad países más recientemente incorporados a la
Social) para la apertura de derechos a los UE ya que sobre ambos países, Francia sigue

RA
esquemas de la Ley CMU. La asociación manteniendo las medidas transitorias de
trinómica Estado, autoridades locales y limitación del acceso a su mercado de trabajo,

IG
supralocales y sector asociativo hizo posible contrariamente a España cuyo gobierno deci-
el desbloqueo administrativo en el que se dió derogar estas medidas al iniciar el año

NM
encontraban estas familias, gracias a la crea- 2009. Puertas adentro de las CPAMs los fun-
ción de excepciones a la Ley, Reglamentos y cionarios identifican este retroceso en los
circulares administrativas, sin las cuales el derechos comunitarios, a la adhesión de Bul-
EI
programa de inserción social y sanitaria al garia y Rumania, y con mayor vigor, a los
que eran elegibles era inviable. «rumanos», categoría que se amalgama con
O
otra de mayor estigma: la población gitana
La gran mayoría de estas familias benefi- rumana. Corre así en las estructuras menta-
AJ

ciaron de los esquemas de la CMU de base y les que determinan los elegibles, el supuesto
CMU-C en el tercer año del Proyecto. Y, dos riesgo de un uso abusivo del sistema de pro-
AB

años posteriores de la finalización del Proyec- tección social por parte de «los gitanos del
to, y de la adhesión de Rumania a la UE-27, Este» (Gabarro, 2009), figuras en la que se
TR

constatamos casos de negación de la CMU y encarna lo extraño, extemporáneo y anacró-


apertura de la AME, siendo esto último vivi- nico. No obstante, el art. 23 atenta contra el
do por el personal sanitario y trabajadores derecho de otros comunitarios inactivos más
DE

sociales, con ambivalencia por la contradic- deseables para el Estado Francés, que no tar-
ción que supone el hecho de que la AME fue dan a hacer sentir sus quejas apelando a la
concebida en principio, como una prestación
RIO

mediación de su Embajador en Francia y la


para dar cobertura médica a los inmigrantes acción de lobby del Director General del
extracomunitarios en situación de irregulari- Empleo, Asuntos Sanitarios e Igualdad de
dad. Este es el caso del señor Boti, de 70 años
TE

Oportunidades de la Comisión Europea: la


de edad, un «comunitario inactivo», que nun- comunidad británica, prejubilados que se han
ca cotizó a la Seguridad social en ninguno de instalados y han beneficiado de la CMU has-
NIS

los Estados de la UE donde residió y enca- ta ahora sin que el criterio de regularidad
denó trabajos no regulados como músico fuera tenido en cuenta. Sustraer a los benefi-
ambulante, y que se exilió clandestinamente ciarios comunitarios la CMU hoy día equiva-
MI

en Alemania y luego, Francia huyendo de la le a cuestionar el derecho de residencia que


Dictadura de Ceaucescu a principios de los les fue reconocido de facto. La carta de la
años 80’s. Sin embargo del año 2003 al 2007 Ministra de Sanidad del Gobierno Francés,
benefició de la cobertura CMU, de base y la con fecha del 29 de enero de 2009 optó por ins-
complementaria. ¿Cómo explicar el recorte en titucionalizar un criterio administrativo y
los derechos sociales del señor Boti que supo- social para aumentar el rango de elegibilidad
ne el que hoy en día se le atribuya únicamen- de la CMU, erigiendo una frontera entre los
te l`AME? nuevos y antiguos comunitarios: se man-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


131
SUMARIO
ESTUDIOS

tendrá la CMU a los comunitarios que ya bios de leyes, reglamentos y directrices en un


beneficiaban de ella a fecha del 23 del lapso muy corto de tiempo y realizados a
noviembre del 2007, día de entrada en vigor veces a partir de modificaciones en reglamen-
de la circular y se permitirá el acceso a la tos específicos que ocasionan efectos en otras
CMU a los comunitarios inactivos con circu- áreas de intervención.
lar E106 desde la misma fecha.

N
Celine Gabarro (2009) en su interesantísi- RECONOCER NO SIGNIFICA

CIÓ
ma etnografía de una CPAM de la región de NECESARIAMENTE PODER EJERCER
Ile de France demuestra como el conjunto de
las CPAMs han excluido, desde agosto de
Como gran parte de la población analfabe-

RA
2007 del derecho de asistencia sanitaria a los
ta o carentes del capital cultural efectivo para
comunitarios inactivos de nacionalidad búl-
relacionarse adecuadamente con la Adminis-
gara y rumana, dejando las demás nacionali-

IG
tración, el señor Boti desconocía en el año
dades tal como estaban. Al exigir una renova-
2007 que tenía que completar la solicitud de

NM
ción anual, pocos nacionales búlgaros y
renovación por escrito que le otorgase el
rumanos sabían de su elegibilidad para la
beneficio válido por un año a la CMU. Aún
CMU en enero 2007 y de los que beneficiaron
sabiendo, muchas dudas me pesan de sobre
EI
de ella, sólo pudieron hacerlo por un máximo
su capacitación para hacerlo, teniendo en
de 7 meses, contrariamente al resto de comu-
cuenta las dificultades a las que se enfrentan
nitarios que pudieron acceder a la CMU des-
O
para ello sus homólogos en condiciones de
de al menos el año 2004. Así sólo pueden
precariedad franceses. Las prácticas de com-
AJ

beneficiar de CMU ad vitaliciam –bueno,


probación de elegibilidad en lugar de la apli-
mejor dicho hasta una nueva reforma de ley–:
cación del principio de «presunción de dere-
AB

los que gozaron de CMU antes de agosto del


cho», a la que se añade las exigencias de reno-
2007, además de los que detentan derecho de
vación anual por iniciativa propia de la perso-
TR

residencia permanente, lo cual se consigue


na beneficiaria, imponen dos filtros exclusó-
tras 5 años de residencia regular e ininte-
genos nada desdeñables: por un lado, el acce-
rrumpida en Francia –en este caso se encuen-
so a un conocimiento escrito del francés; por
DE

tra los varones gitanos que accedieron desde


otro, el dominio de un savoir faire con respec-
los inicios del Proyecto a un contrato indefini-
to a la Administración (la familiaridad con los
do de jornada completa– y a quienes se les ha
RIO

formularios, guardar y clasificar la documen-


reconocido un derecho de residencia por «acci-
tación generada, estar al tanto de los periodos
dente de vida» (pérdida de empleo, separa-
de renovación de las solicitudes, el arte de
ción/defunción del compañero de vida, cese de
TE

solicitar informaciones sobre el proceso de su


la vida marital, rechazo del seguro en caso de
petición sin resultar excesivamente insisten-
enfermedad grave y no previsible). Y todo ello,
tes y con el vocabulario adecuado etc.). Efecti-
NIS

sometido a que los beneficiarios no sean car-


gas «déraisonnable» para el Estado Francés. vamente, el desconocimiento escrito y leído
del francés y el analfabetismo de nuestras
familias, donde gran parte de sus miembros
MI

Pero el señor Boti contando con la CMU


antes del 23 de noviembre de 2007 se quedó han vivido, incluso desde la infancia, en cam-
no sólo sin beneficiar de este esquema de pamentos de caravanas destartaladas o cha-
seguro de enfermedad sino que cayó en la bolas son verdaderas trabas a las exigencias
AME de menor cobertura. Su caso nos pone administrativas. Así, nos hemos encontrado
ante otro tipo de evidencia: los obstáculos del con miembros de estas familias que han caído
mantenimiento del reconocimiento de los en una situación de carencia de seguro médi-
derechos sociales y la discrecionalidad admi- co, cuya estrategia es volver a las urgencias
nistrativa que ocasiona los numerosos cam- hospitalarias en caso de enfermedad grave

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


132
SUMARIO
KÀTIA LURBE I PUERTO

(definidos éstos como síntomas que distorsio- por la CMU pero al no presentar el documen-
nan la realización de actividades cotidianas) o to correspondiente, el hospital no reclamó el
a la automedicación siguiendo los consejos cobro de los gastos al Estado, sino lo hizo
farmacéuticos. Ciertamente, de carecer de directamente a ella5. En un sistema que da
seguro médico, existe una cuarta vía de acce- por supuesto que uno ya sabe o, que si no
so a cuidados gratuitos de la salud, estricta- sabe, el individuo ha de acercarse al servicio
mente a nivel de atención primaria, acudien-

N
correspondiente para informarse –lo cual
do a los dispensarios ofrecidos por algunas supone otro conocimiento añadido, el de la

CIÓ
ONGs o por el voluntarismo de algunos médi- organización y funcionamiento institucional–
cos –como la Consultation Précarité en , una táctica de los que no sienten que hayan
Melun–, presentando en este tipo de unidades incurrido en el salto de una regla –Angelina

RA
solidarias de provisión de cuidados médicos lo expresó así a la trabajadora social: «pero si
una justificación por carecer de seguro de yo estaba en regla!»– porque en realidad ni

IG
enfermedad, normalmente de tipo verbal. Sin conocen todas las reglas del juego ni tienen
embargo, su accesibilidad queda restringida posesiones –«bueno, y a mí que más me daba,

NM
por las condiciones de acceso a la información, pues no tengo nada para que me embarquen»–
su ubicación geográfica, sus franjas horarias es la no-acción. Dejar que pase el tiempo, tra-
de atención y la saturación de sus servicios. EI
tando simplemente de sacarse de la mente el
reclamo de una deuda vivida como injusta.
O
UNA ILUSTRACIÓN El estudio etnográfico sobre la experiencia
DEL DESENCUENTRO ENTRE de las familias gitanas del Proyecto de Lieu-
AJ

LA ADMINISTRACIÓN saint nos muestra que en las situaciones de


Y LOS BENEFICIARIOS mayor precariedad, como el del entorno de
AB

vida de las chabolas –situación que han cono-


Angelina es una joven de 25 años que cido las familias durante los años precedentes
TR

formó parte del Proyecto y que ha ido adqui- a la instauración del Proyecto de Integración
riendo un dominio del francés que le permite del SAN de Sénart–, el mayor obstáculo es el
desenvolverse con soltura en su relación con de la denegación de la enfermedad y del dolor
DE

las instituciones francesas. Al no presentar puesto que el conjunto salud/enfermedad/cui-


justificación de su cobertura médica, se dados no constituye una prioridad en sus que-
RIO

encontró hace un año con el disgusto de reci- haceres cotidianos. Un segundo obstáculo de
bir cartas sucesivas de la Tesorería Pública gran relevancia en este mismo marco vital, y
reclamándole unos 12.000 euros por una hos- que ya deviene recurrente en nuestra exposi-
pitalización en el año 2006, en un centro
TE

ción, es el del desconocimiento de la lengua


público. Dos años más tarde de tal hospitali- del país de instalación, o de su conocimiento
zación, el día en que dio a luz a su segunda insuficiente. Pero, este obstáculo que señala
NIS

hija, la asistenta social de la PASS* se puso una falta en el usuario potencial de un servi-
en contacto con la joven, al verla registrada cio, pone al mismo tiempo de relieve la falla en
en sus ficheros como una «usuaria morosa»
MI

del hospital. Fue a raíz de este contacto que


Angelina supo que existía un procedimiento 5
El Estado Francés tiene una partida presupuestaria,
administrativo que puede anular el pago de financiada por los impuestos generales, para los gastos
la hospitalización y paralizar definitivamen- de ingresos hospitalarios denominada «cuidados de
urgencia» para cubrir la atención recibida de personas
te el procedimiento de embargo de su cuenta
usuarias no registradas como aseguradas ni en las bases
bancaria –desencadenado por el mutismo de de datos de beneficiarios del Régimen General de la
la interesada en relación a la Tesorería Públi- Seguridad Social, ni en las de la CMU y CMU-C, ni las de
ca. Angelina hace 3 años estaba asegurada la AME.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


133
SUMARIO
ESTUDIOS

su contraparte: la ausencia de mecanismos de igual acceso a los servicios que presta (Ade-
traducción al rumano en los centros sanita- lantado et al., 2002) encuentra en el estudio
rios y hospitalarios así como en las oficinas de de la accesibilidad a los recursos sanitarios,
la Administración pública, volviendo deficien- un ejemplo paradigmático. El acceso se con-
te la comunicación con tales profesionales. vierte así en la etiqueta o símbolo general
para la realización y el avance personal, de
El estudio demuestra que a medida que las forma tan poderosa como la idea de democra-

N
familias se insertan en un contexto de vida cia lo fue para generaciones previas. El acce-

CIÓ
más estable, como corresponde a la situación so es una palabra con gran carga simbólica,
de stand-by de los primeros años del Proyecto
llena de significación política; hace referencia
de integración social, en tiempos en los que
a distinciones y divisiones, que se refiere a

RA
las familias gitanas rumanas de nuestro
quién está incluido y a quién queda excluido
estudio residían en un área para residencias
(Rifkin, 2000). Los filtros de tipo normativo-
móviles de recién construcción, asfaltada,

IG
legal y administrativo que moldean el acceso
equipada con WC y duchas y de acceso res-
de los residentes comunitarios a los recursos

NM
tringido para los que no componen la comuni-
públicos de salud y de protección social, así
dad de residentes, se logra una cierta autono-
como las desiguales oportunidades de poder
mización de las personas en su relación con
ejercer los derechos sociales, nos revelan la
EI
los servicios de protección social y sanitarios.
existencia de fronteras internas que, dado el
Es en ese mismo contexto en que las familias
incipiente desarrollo del Pilar Social de la
empiezan a tener un médico de familia de
O
UE, se van solidificando a medida que la
referencia y acuden por primera vez a las
línea fronteriza se expande. La etnografía
AJ

consultas de revisión y tratamiento buco-den-


desarrollada en torno a un caso, el de las
tal, ambos profesionales elegidos por cer-
familias gitanas del Proyecto de Lieusaint, en
AB

canía de sus trabajos o residencia, y en que


Francia, bien demuestra que en el acceso a la
las mujeres embarazadas siguen con regula-
salud no sólo basta el reconocimiento legal
TR

ridad el protocolo del embarazo. Aquí, la


sino que interviene también, un cierto nivel
labor de acompañamiento social y sanitario
de capacitación intelectual necesario así
del equipo de trabajadores sociales contrata-
como el establecimiento de mínimas redes
DE

dos en el marco del proyecto ha sido esencial


efectivas de apoyo social para la realización
para construir una relación institucional nor-
con éxito de los procedimientos administrati-
malizada. Sin embargo, la relación con la
RIO

vos que otorgan el acceso. Ello no sólo incum-


Administración sigue viviéndose de manera
be a las personas interesadas por percibir
conflictiva, empleando tácticas de presenta-
una prestación o un servicio al que son elegi-
ción reivindicativas apelando no una titulari-
TE

bles, sino también a los actores que hacen


dad del derecho –puesto que se da un conoci-
posible que dichas personas lleguen a perci-
miento defectuoso o incompleto sobre los
bir. Clasificar, ordenar y administrar tanto
NIS

derechos y sus condiciones de elegibilidad–


las personas como los recursos constituyen en
sino la creencia en la supuesta obligación del
sí uno de los recursos esenciales del poder
Estado a conceder una prestación.
político (Foucault, 1976). Las categorías pro-
MI

ducidas, en este caso por la Administración,


A MODO DE CONCLUSIÓN: intervienen en la formación de las identida-
LOS INTERROGANTES des colectivas y al encuadre de las poblacio-
QUE SE SOLIDIFICAN SOBRE nes en las etiquetas sociales correspondiendo
LA EUROPA SOCIAL a roles y posiciones instituidas. Bien es sabi-
do que en tanto forma de ordenar el mundo
La constatación de que la universalización social y de otorgar reconocimiento a los agru-
de una política social no es la garantía de pamientos humanos, la categorización parti-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


134
SUMARIO
KÀTIA LURBE I PUERTO

cipa de la vida democrática y puede ser movi- quien puede beneficiar de los derechos socia-
lizada para revindicar derechos. les y todo usando la ingeniería social para
enmascarar la denegación de la «política de la
Un Estado social de Derecho entra en una identidad». El Estado es un actor central de
incongruencia de tipo ontológico cuando no la creación, la reproducción y la movilización
aplica mecanismos compensatorios para que de relaciones racializadas de alteridad, a
sus poblaciones más desprovistas social y través del reconocimiento que atribuye o

N
económicamente puedan subirse de facto al deniega a los grupos minoritarios y a través

CIÓ
«tren de los recursos de bienestar social». de los procesos que pone en funcionamiento a
Estamos ante un posicionamiento ideológico- fin de institucionalizarlos (Martinelo 1995).
político basado en la denegación de la preca- Efectivamente, estas políticas de la identidad

RA
riedad. Esto es, su toma en consideración se han llevado acabo con el cometido de opri-
pasa por reprimir de la agenda política no mir, dominar, excluir o erradicar los grupos
sólo las causas estructurales que están en su

IG
construidos como inferiores (Lurbe Puerto,
génesis, sino más esencialmente la incapaci- 2006). Dándose tal escenario de segregación

NM
tación para la acción política que al mismo en el contexto de extensión de la UE no cabe
tiempo es elemento constitutivo y consecuen- menos preguntarse qué está generando tanta
cia de la precariedad. Muy de actualidad angustia acerca la apertura de las fronteras y
sigue siendo la metáfora weberiana de la EI
la atribución de los derechos sociales a los
Caja de Hierro. En uno de los Estados funda- otros europeos. Si la construcción de una casa
dores de la UE, de entre los que se dan de bru-
O
común no se rige por la hospitalidad fraternal
ces contra ella, hallamos los sujetos socializa- y el reparto del excedente –lo cual nacería de
AJ

dos en mundos otros que los de las sociedades la voluntad de pacificar la conflictividad de lo
de la información y discordantes con respecto heterogéneo mediante la cohesión social–, y
AB

al proyecto neoliberal que define al individuo si el cultivo del miedo por la alteridad radical
como consumerista y ultra-utilitarista. Y, el llega a institucionalizar discursos de legiti-
TR

efecto que se consigue, es obvio, pero no mación del trato diferenciado entre europeos
menos atajado: el refuerzo de las lógicas de ¿qué motiva la extensión de la familia? Aquí
marginalización social. parece cobrar fuerza la hipótesis de una
DE

Sin embargo, quedarnos aquí, con la hipó- estrategia defensiva de construcción de un


tesis de la denegación de la precariedad es poder político-militar a escala mundial por
RIO

cegarse a otra denegación, que más que yux- medio de alianzas interesadas y jerarquiza-
taponerse queda articulada con la primera. das entre Estados-nación vecinos, con el
Se trata de la denegación del sistema de desasosiego que provoca la conciencia de que
poco se aprende de la Historia europea.
TE

jerarquización étnico-racial, enmascarado


detrás del edificio igualitario formal con la
NIS

que se erigen los Estados Sociales y de Dere-


cho. Tal denegación contribuye a la reproduc- LISTA DE ACRÓNIMOS, CON BREVE
ción de la estratificación social y de los modos EXPLICACIÓN
MI

de acceso a los derechos y recursos, así como,


del ejercicio del poder en nuestras encogidas AME. Aide Médicale d’Etat. Esquema
sociedades multi-socio-culturales. de aseguramiento específico, no contributivo,
destinado a sufragar el gasto médico y parte
Estas fronteras internas se edifican, cuan- del farmacéutico de las personas en irregula-
do justamente los conjuntos geográficos en ridad administrativa que justifiquen una
los que se inscriben la vida de los individuos residencia ininterrumpida en Francia mayor
se extienden. Dividir de nuevo, volver a sepa- de tres meses. Requiere una renovación
rar, definir nuevas modalidades para decidir anual por parte de las personas elegibles.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


135
SUMARIO
ESTUDIOS

CPAM. Caisse Primaire d’Assurance del proyecto urbanístico (ley del 13 julio 1983,
Maladie. Organismos encargados, a nivel llamada Ley Rocard) . De las nueve Ville Nou-
departamental, de la gestión del Régimen velles, permanecen en la actualidad dos, una
General de l’Assurance Maladie (Seguro de de ellas, el de SAN de Sénart que aglutina 10
Enfermedad para los asalariados que cotizan municipios: Cesson (8 080 hab.), Combs-La-
a la Sécurité Sociale, las personas que perci- Ville (21 937 hab.), Lieusaint (8 941 hab.),
ben la Renta de Solidaridad Activa –que ha Moissy-Cramayel (15 894 hab.), Savigny-le-

N
sustituido el RMI, Renta Mínima de Inser- Temple (24 904 hab.), Nandy (6 348 hab.),

CIÓ
ción–) y así como de los esquemas de asegura- Réau (760 hab.), Vert-Saint-Denis (7 677
miento no contributivos (CMU y AME). hab.). Las familias gitanas rumanas del pro-
grama de inserción socio-sanitaria (2000-

RA
CMU. Couverture Maladie Universe- 2007) viven en viviendas de protección oficial
lle. Esquema de aseguramiento específico, no repartidas en los cinco primeros municipios
contributivo, que pueden solicitar las perso-

IG
mencionados.
nas con escasos recursos económicos de nacio-

NM
nalidad francesa y las personas extranjeras
con autorización de residencia en Francia. BIBLIGRAFÍA
PASS. Permanances d’Accès aux EI
A DELANTADO , J. N OGUERA , J.A. & R AMBLA , X.
Soins de Santé. Programa instaurado en los (2000) «El marco de análisis: Las relaciones
hospitales públicos a raíz de la Ley contra la complejas entre estructura social y políticas
O

Exclusión y de creación de consultas médico- sociales» en ADELANTADO, J. (coord.) Cambios en


AJ

psico-sociales específicas encargadas de faci- el Estado del Bienestar en España. Barcelona:


litar la normalización de la situación admi- Icaria Antrazyt Economía & Universitat Autó-
AB

nistrativa de los usuarios más precarizados. noma de Barcelona.

S.A.N. de Sénart. Las siglas S.A.N. corres- BIETLOT, M. 2005. «Le camp, révélateur d’une poli-
TR

tique inquiétante de l’étranger», Cultures &


ponden a «Syndicat d’Aglomération Nouvelle »
Conflits, 57, URL : http://www.conflits.org/
(traducción literal: Sindicato de Aglomeración index1763.html. Consultado 14 octubre 2009.
Nueva). Se trata de una denominación admi-
DE

nistrativa que hace referencia a una ordena- CRENSHAW, K. 1991. «Mapping the Margins: Inter-
ción territorial específica iniciada en 1965 bajo sectionality, Identity Politics, and Violence
against Women of Color» Stanford Law Review,
RIO

el gobierno del General de Gaulle, con el pro-


Vol. 43, No. 6, pp. 1241-1299.
yecto de desarrollo urbanístico de creación de
nueve Villes Nouvelles, para responder a las DAS, V. 2007. Life and Words. Violence and the des-
TE

carencias de infraestructuras urbanísticas cent into the ordinary. Berkeley and Los Ange-
generadas por el crecimiento demográfico y les. University of California Press. 281p. (Fore-
económico francés. Se trató de crear a partir word by Stanley Cavell : IX-XIV).
NIS

de las ciudades-dormitorio anexas a las gran-


FOUCAULT, M. 1976. La volonté de savoir, histoire
des urbes industriales, «verdaderas ciudades» de la sexualité, tome I, Paris, Gallimard.
siguiendo criterios de unidad y coherencia del
MI

espacio urbano, con una capacidad de acogida GABARRO, C. 2009. «Comment une administration
de 100.000 a 350.000 habitantes por ciudad y va exclure d’un droit une population limitée?
garantizando un equilibrio entre vivienda y L’accès des Rroms à la Couverture Maladie Uni-
verselle (CMU). Comunicación para el simposio
empleo. En el año 1973 se creó La Melun-
internacional». Dynamiques, Politiques et expé-
Sénart Ville Nouvelle y a raíz de la política de rience du rapport aux «endo-étranger» en Euro-
descentralización entre 1980 y 1983 se modi- pe : Rrom, Manouches, Yéniches, Gitans et gens
ficó el estatuto de las Villes Nouvelles creando du voyage. Université Victor Segalen, Bordeaux
los SAN, responsables de la ejecución y gestión 2, 27-29 avril 2009.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


136
SUMARIO
KÀTIA LURBE I PUERTO

HONNETH, A. 2003. «Redistribution as recognition: MARTINELLO, M. 1995. L’ethnicité dans les sciences
A response to Nancy Fraser» y «The point of sociales contemporaines. Paris: PUF «Que sais-
Recognition: a Rejoinder to the Rejoinder» in je» nº2997
FRASER, N. & HONNETH, A. Redistribution or
Recognition? A Political-Philosophical Exchan- MARTUCELLI, D. 2006. Forgé par l’épreuve. L’indivi-
ge. Londres-NY: Verso. du dans la France Contemporaine. Paris:
K ANT , I. [1785] 1996. Fundamentación de la Armand Collin.

N
Metafísica de las Costumbres. Edición bilingüe

CIÓ
traducida por JOSÉ MARDOMINGO, Barcelona: MORENO FUENTES, F.J. 2004. Análisis comparado
Editorial Ariel. de las políticas sanitarias hacia las poblaciones

LURBE PUERTO, K. 2008. «Producir etnias, alterizar de origen inmigrante en el Reino Unido, Francia

RA
minorías en contextos de migraciones transna- y España. Madrid: Centro de Estudios Avanza-
cionales» in SANTAMARÍA, ENRIQUE (Coord.) Los dos en Ciencias Sociales.
retos epistemológicos de las migraciones trans-

IG
nacionales. Barcelona: Editorial Anthropos. RIFKIN, J. (2000) La era del acceso. La revolución en
Pp.79-108. la nueva economía. Barcelona: Paidós.

NM
EI
O
AJ
AB
TR
DE
RIO
TE
NIS
MI

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


137
SUMARIO
ESTUDIOS

RESUMEN El presente artículo ofrece un análisis sobre la evolución de los derechos de la salud en en
Francia. En él se articulan las cuestiones de salud con los procesos relativos no sólo a las
migraciones, sino también y sobre todo a la circulación y la constitución de minorías pobla-
cionales desarrollándose en el contexto de la Construcción Europea. Al respecto, sus resul-
tados principales arrojan luz sobre las nuevas fronteras internas de la Europa Social de los

N
27. Tales reflexiones son el producto de un modelo etnográfico de investigación centrado en

CIÓ
el estudio de caso de las 28 familias gitanas rumanas que fueron escogidas para integrar el
dispositivo de acción integral del SAN de Senart (Francia) para la integración social y sani-
taria en el denominado «derecho común». Esta apuesta metodológica permite no sólo una
puesta al día de la evolución de las políticas sanitarias hacia los residentes comunitarios,

RA
poniendo de relieve los proyectos ideológico-políticos de distinta índole y las decisiones
pragmáticas que han moldeado el estado actual de la cuestión, sino también plantear la
cuestión de la viabilidad del ejercicio del derecho a la salud por parte de las poblaciones

IG
migrantes más desfavorecidas y, en nuestro caso, posicionadas socio-políticamente como
los endoextrangeros de Europa. La situación de las poblaciones gitanas llegadas de los nue-

NM
vos Estados miembros de la UE nos sirve aquí de revelador de las pruebas a las que los pro-
cesos de exclusión social les someten, del cierto reconocimiento político que estas poblacio-
nes han ido experimentando en estos últimos años y, por último, de la agencia de estas
EI
poblaciones con respeto a tales pruebas y reconocimiento.
O
AJ
AB
TR
DE
RIO
TE
NIS
MI

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


138
SUMARIO
MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG
RA
CIÓ
N

II. Documentos
MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG
RA
CIÓ
N
La migración y el asilo
en el Programa de Estocolmo.
Una Europa abierta y segura

N
que sirva y proteja al ciudadano

CIÓ
Aprobado por el Consejo de la Unión Europea

RA
el 10-11 de diciembre de 2009

IG
NM
EI
Indice del «Programa de Estocolmo» 7. Europa en un mundo globalizado. La
O
dimensión exterior de la libertad, la
1. Hacia una Europa de los ciudadanos en seguridad y la justicia
AJ

un espacio de libertad, seguridad y jus-


ticia
AB

6. UNA EUROPA
2. Promover los derechos de los ciudada- DE RESPONSABILIDAD,
TR

nos: una Europa de los derechos SOLIDARIDAD Y COLABORACIÓN


EN LOS ÁMBITOS DE MIGRACIÓN
3. Facilitar la vida a las personas: una
Y ASILO
DE

Europa de la ley y la justicia

4. Una Europa que protege El Consejo Europeo reconoce tanto las


oportunidades como los desafíos que plantea
RIO

5. Acceso a Europa en un mundo globali- el aumento de la movilidad de las personas, y


zado destaca que una migración bien gestionada
puede ser beneficiosa para todos los intere-
TE

6. Una Europa de responsabilidad, solida-


ridad y colaboración en los ámbitos de
NIS

migración y asilo1 chos fundamentales; que garantice el pleno ejercicio


del derecho a la libre circulación y que permita la con-
vivencia en un espacio que respete la diversidad y pro-
MI

1
El Capítulo sexto se reproduce íntegramente a teja a los más vulnerables (incluyendo medidas de
continuación. Aunque es en este Capítulo en el que se lucha contra el racismo y la xenofobia); el Capítulo cua-
recogen la mayor parte de los aspectos que afectan a las tro incluye, entre otras cuestiones, la lucha contra la
migraciones y al asilo, estas cuestiones se encuentran trata de seres humanos; y el Capítulo cinco plantea la
presentes tambien en otras partes del «Progama de necesidad de una gestión integrada de las fronteras
Estocolmo». Por ejemplo, en el Capítulo primero se exteriores de la UE y la importancia de seguir desarro-
incluyen las prioridades políticas y la formación y el diá- llando la política común de visados. El Capítulo 6 hay
logo con la sociedad civil como instrumentos para lle- que verlo, por tanto, como una parte del conjunto inte-
var a cabo la Europa de los ciudadanos; en el Capítulo gral del «Programa de Estocolmo» (Nota de los coordi-
segundo, se defiende una Europa basada en los dere- nadores).

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


141
SUMARIO
DOCUMENTOS

sados. El Consejo Europeo reconoce asimis- migración y otras políticas, como la política
mo que, en el contexto de los importantes exterior y de desarrollo y las políticas de
desafíos demográficos a que se enfrentará la comercio, empleo, sanidad y educación en el
Unión en el futuro junto con un aumento de plano europeo. En particular, el Consejo
la demanda de mano de obra, unas políticas Europeo invita a la Comisión a que explore
flexibles de inmigración contribuirán de for- procedimientos que vinculen en mayor medi-
ma importante al desarrollo y a los resulta-

N
da el desarrollo de la política de migración al
dos económicos a largo plazo. El Consejo desarrollo de la estrategia posterior a Lisboa.

CIÓ
Europeo opina que las consecuencias a largo El Consejo Europeo reconoce la necesidad de
plazo de la migración, por ejemplo, en los contar con recursos financieros cada vez más
mercados de trabajo y la situación social de flexibles y coherentes en el ámbito de la UE,

RA
los migrantes, han de ser tomadas en consi- tanto en términos de ámbito de aplicación
deración y que resulta fundamental la inter- como de aplicabilidad, para impulsar el desa-

IG
conexión entre la migración y la integración, rrollo de políticas en el ámbito del asilo y la
en relación con, entre otros aspectos, los
migración.

NM
valores fundamentales de la Unión. Además,
el Consejo Europeo recuerda que el estable- El Consejo Europeo reafirma los principios
cimiento de un sistema europeo común de establecidos en el Enfoque Global de la Migra-
asilo (SECA) a más tardar en 2012 sigue
EI
ción, así como en el Pacto Europeo sobre Inmi-
siendo un objetivo político fundamental de la gración y Asilo. El Consejo Europeo también
O
UE. recuerda sus Conclusiones de los Consejos
AJ

Europeos de junio y octubre de 2009 sobre


El Consejo Europeo hace un llamamiento
esta cuestión. Pone de relieve la necesidad de
para el desarrollo de un marco político euro-
AB

aplicar todas las medidas de forma global y


peo general y sostenible de migración y asilo
que, dentro un espíritu de solidaridad, pueda evaluarlas según lo decidido. Recuerda los
cinco compromisos básicos establecidos en el
TR

gestionar de manera suficiente y anticipato-


ria las fluctuaciones de los flujos migratorios Pacto:
y dar respuesta a situaciones como la actual-
– organizar la inmigración legal teniendo
DE

mente existente en las fronteras exteriores


en cuenta las prioridades, las necesida-
meridionales. Son necesarios intensos esfuer-
des y la capacidad de acogida determi-
zos para construir y reforzar el diálogo y la
nadas por cada Estado miembro, y favo-
RIO

colaboración entre la UE y los terceros países,


recer la integración;
regiones y organizaciones, a fin de lograr una
mejor respuesta, basada en las pruebas, a – combatir la inmigración irregular,
TE

estas situaciones, teniendo en cuenta que la garantizando, entre otras cosas, el


inmigración ilegal entra en la Unión también retorno a su país de origen o a un país de
NIS

a través de otras fronteras o haciendo un uso tránsito de los extranjeros en situación


inadecuado de los visados. Evitar la repeti-
irregular;
ción de tragedias en el mar es un objetivo
MI

importante. Cuando, por desgracia, aconte- – fortalecer la eficacia de los controles en


cen situaciones trágicas, deberían estudiarse las fronteras;
modos de registrar mejor y, a ser posible, de
identificar a los migrantes que tratan de lle- – construir una Europa de asilo;
gar a la UE.
– crear una colaboración global con los
El Consejo Europeo reconoce la necesidad países de origen y de tránsito que favo-
de encontrar soluciones prácticas que mejo- rezca las sinergias entre la migración y
ren la coherencia entre las políticas de el desarrollo.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


142
SUMARIO
DOCUMENTOS

6.1. Una política de migración nes de esta política, en estrecha asocia-


dinámica y global ción con terceros países seleccionados
situados a lo largo de las rutas migrato-
6.1.1. Consolidación, desarrollo y aplicación rias prioritarias;
del Enfoque Global de la Migración
de la UE • utilización continuada y ampliada del
instrumento de asociación de la movili-

N
El Consejo Europeo ha venido destacando dad como marco estratégico global y

CIÓ
la necesidad de que la política de la UE en principal de la cooperación a largo plazo
materia de migración forme parte integrante con terceros países en materia de ges-
de la política exterior de la UE y reconoce que tión de la migración, que confiera un

RA
el Enfoque Global de la Migración ha dejado valor añadido a los marcos bilaterales
patente su pertinencia como marco estratégi- vigentes. El éxito de la aplicación de
co para lograr este fin. Basado en los princi- estas asociaciones requiere que mejore

IG
pios originales de solidaridad, equilibrio y la coordinación, así como unos esfuerzos
genuina colaboración con los países de origen

NM
importantes de creación de capacidad
y tránsito exteriores a la Unión, y en conso- en los países de origen, tránsito y desti-
nancia con lo que ya se ha logrado, el Consejo no. El Consejo Europeo hace asimismo
Europeo hace un llamamiento para seguir
desarrollando y consolidando este enfoque
EI un llamamiento para que se siga desa-
rrollando el instrumento de asociación
integrado. Es preciso acelerar la aplicación de movilidad, respetando al mismo
O

del Enfoque Global mediante un uso estraté- tiempo su carácter voluntario. Las aso-
AJ

gico de todos sus instrumentos existentes y ciaciones deberían ser flexibles y res-
cabe mejorarlo mediante el aumento de la ponder a las necesidades tanto de la UE
AB

coordinación. Es preciso mantener un equili- como de los países asociados y deberían


brio entre las tres áreas (promoción de la comprender la cooperación en todos los
movilidad y migración legal, optimizando el
TR

ámbitos del Enfoque Global;


vínculo entre migración y desarrollo, y pre-
vención de la inmigración ilegal y lucha con- • utilización más eficaz de los instrumen-
DE

tra ella). El núcleo principal debe seguir sien- tos de cooperación existentes de la
do la cooperación con los países de África y Unión para impulsar la capacidad de
Europa oriental y sudoriental más afectados. los países asociados, con la intención de
RIO

Deben seguir desarrollándose el diálogo y la garantizar unas infraestructuras que


cooperación también con otros países y regio- funcionen bien y una capacidad admi-
nes, como Asia y América Latina, sobre la nistrativa suficiente para tramitar
TE

base de la determinación de los intereses y de todos los aspectos de la migración,


los desafíos comunes. incluida la mejora de su capacidad para
NIS

Para ello, el Consejo Europeo destaca las ofrecer una protección suficiente y acre-
siguientes prioridades: centar los beneficios y oportunidades
creados por la movilidad.
MI

• utilización estratégica, basada en las


pruebas, y sistemática de todos los ins- Es preciso reforzar los logros de la aplica-
trumentos disponibles del Enfoque Glo- ción del Enfoque Global de la Migración
bal de la Migración de la UE –perfiles mediante evaluaciones periódicas, el aumen-
de migración, misiones de migración, to del compromiso y de las capacidades, así
plataformas de cooperación en materia como la mejora de la flexibilidad de los ins-
de migración y desarrollo y asociaciones trumentos financieros de los que disponen
de movilidad– para lograr la coopera- tanto la Unión Europea como los Estados
ción a largo plazo en todas las dimensio- miembros en este ámbito.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


143
SUMARIO
DOCUMENTOS

6.1.2. Migración y desarrollo estudiar modos de facilitar la circula-


ción ordenada de los migrantes, tanto
El Consejo Europeo destaca la necesidad dentro como fuera del marco de proyec-
de seguir tomando medidas para aprovechar tos o programas específicos, incluido un
al máximo los efectos positivos que tiene la estudio de amplio espectro sobre el
migración en el desarrollo, y reducir al míni- modo en que determinados ámbitos
políticos pertinentes pueden contribuir

N
mo los negativos, de acuerdo con el Enfoque
Global de la Migración. Hay políticas eficaces y afectar a las condiciones previas para

CIÓ
que pueden facilitar el marco necesario que el aumento de la movilidad temporal y
permita a los países de destino y de origen y a circular.
los propios migrantes trabajar en colabora-

RA
El Consejo Europeo reconoce la necesidad
ción para amplificar los efectos de la migra-
de aumentar la coherencia política a nivel
ción internacional en el desarrollo.
europeo para promover los efectos positivos

IG
Los esfuerzos para fomentar la movilidad de la migración en el desarrollo, dentro del

NM
y la migración concertadas con los países de marco de las actividades de la UE en la
origen deberían vincularse estrechamente dimensión exterior, y ajustar la migración
con los esfuerzos para fomentar el desarrollo internacional de manera más estrecha al
de oportunidades de un trabajo digno y pro-
EI
logro de los Objetivos de Desarrollo del Mile-
ductivo y para mejorar las opciones de medios nio. El Consejo Europeo solicita al Consejo
que vele por una actuación coordinada y cohe-
O
de subsistencia en los terceros países a fin de
rente en este ámbito.
reducir al mínimo la fuga de cerebros.
AJ

Debe seguir explorándose la conexión


Para ello, el Consejo Europeo invita a la
AB

entre el cambio climático, la migración y el


Comisión a que le presente propuestas antes
desarrollo y el Consejo Europeo invita por
de 2012 sobre lo siguiente:
tanto a la Comisión a que le presente un aná-
TR

• la manera de garantizar en mayor lisis de los efectos del cambio climático en la


medida el envío de remesas eficiente, migración internacional, incluidos sus efec-
DE

seguro y barato y mejorar el impacto del tos potenciales en la inmigración con destino
envío de remesas en el desarrollo, así a la Unión Europea.
como evaluar la viabilidad de crear un
RIO

portal común de la UE sobre remesas


para informar a los migrantes sobre los 6.1.3. Una política concertada adaptada
costes de envío y fomentar la competen- a las necesidades del mercado laboral
TE

cia entre los proveedores de servicios de nacional


remesas,
El Consejo Europeo reconoce que la inmi-
NIS

• la manera en que los grupos de la diás- gración laboral puede contribuir al aumento
pora pueden participar en mayor medi- de la competitividad y la vitalidad económica.
MI

da en las iniciativas de desarrollo de la En este sentido, el Consejo Europeo opina


UE, y la manera en que los Estados que la Unión debería fomentar la creación de
miembros de la UE pueden apoyar a los sistemas de admisión flexibles que den res-
grupos de la diáspora en sus esfuerzos puesta a las prioridades, las necesidades, las
para mejorar el desarrollo en sus países cifras y los volúmenes determinados por cada
de origen, Estado miembro y permitir a los migrantes
aprovechar plenamente sus cualificaciones y
• las maneras de seguir explorando el su competencia. A fin de facilitar un mejor
concepto de migración circular y de ajuste de la mano de obra, se están ejecutan-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


144
SUMARIO
DOCUMENTOS

do políticas de inmigración coherentes, así 6.1.4. Políticas anticipatorias respecto


como unas mejores evaluaciones de integra- de los migrantes y sus derechos
ción de las cualificaciones demandadas por
los mercados laborales europeos. Estos siste- La Unión Europea debe garantizar un tra-
mas deberían tener debidamente en cuenta to justo a los nacionales de terceros países
las competencias de los Estados miembros, que residen legalmente en el territorio de sus
Estados miembros. Una política de integra-

N
en especial para la gestión de sus mercados
laborales, así como el principio de preferencia ción más enérgica debería ir encaminada a

CIÓ
de la Unión. conferir a los migrantes derechos y obligacio-
nes comparables a los de los ciudadanos de la
El Consejo Europeo invita UE. Esto debería seguir siendo un objetivo de

RA
la política de inmigración común y debería
• a la Comisión y al Consejo, a que sigan
ponerse en práctica cuanto antes, a más tar-
aplicando el plan de política en materia

IG
dar en 2014.
de migración legal;

NM
El Consejo Europeo, por tanto, invita a la
• a la Comisión, a que estudie la manera
Comisión a que le presente propuestas en
más eficaz de utilizar las fuentes y
relación con lo siguiente:
redes de información existentes para
garantizar la disponibilidad de datos
EI
• la consolidación de toda la legislación
comparables sobre asuntos migratorios, en el ámbito de la inmigración, comen-
O

con el objetivo de disponer de opciones zando por la migración legal, que se


AJ

de política mejor informadas, teniendo basaría en una evaluación del acervo de


también en cuenta los acontecimientos la Unión vigente e incluiría las modifi-
AB

recientes; caciones necesarias para simplificar


y/o, en su caso, ampliar la normativa
• a la Comisión y al Consejo, a que existente y mejorar su aplicación y
TR

evalúen las políticas existentes que coherencia,


deberían, entre otras cosas, mejorar el
reconocimiento de las cualificaciones y • la evaluación y, en caso necesario, la
DE

el ajuste en materia de mano de obra revisión de la Directiva sobre reagrupa-


entre la Unión Europea y los terceros ción familiar, teniendo en cuenta la
RIO

países, así como la capacidad de anali- importancia de las medidas de integra-


zar las necesidades del mercado laboral, ción.
la transparencia de la información
TE

europea disponible en Internet sobre


empleo y contratación, la formación, la 6.1.5. Integración
divulgación de la información, y el ajus-
NIS

te de las cualificaciones en el país de ori- El éxito de la integración de los nacionales


gen; de terceros países con residencia legal sigue
siendo la clave para aprovechar al máximo
MI

• a la Comisión, a que evalúe el impacto y las ventajas de la inmigración. La coopera-


la eficacia de las medidas adoptadas en ción europea puede contribuir a la eficacia de
este ámbito con vistas a determinar si las políticas de integración de los Estados
es necesario consolidar la legislación miembros facilitando incentivos y apoyo a la
vigente, también en relación con las actuación de los Estados miembros. El objeti-
categorías de trabajadores no contem- vo de conferir derechos, responsabilidades y
pladas en la actualidad por la legisla- oportunidades comparables para todos está
ción de la Unión. en el núcleo de la cooperación e integración

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


145
SUMARIO
DOCUMENTOS

europea, y tiene en cuenta la necesidad de de ámbitos políticos pertinentes (por


equilibrar los derechos y los deberes de los ejemplo: empleo, educación e inclusión
migrantes. social) para hacer un seguimiento de los
resultados de las políticas de integra-
La integración es un proceso dinámico y ción, con el objetivo de aumentar la
bidireccional de interacción mutua, que comparabilidad de las experiencias
requiere no sólo esfuerzos por parte de las nacionales y reforzar el proceso de

N
autoridades nacionales regionales y locales, aprendizaje europeo;

CIÓ
sino también un mayor compromiso por parte
de la comunidad de acogida y de los inmi- • en favor de la mejora de las consultas y
grantes. la participación de la sociedad civil,

RA
teniendo en cuenta las necesidades de
Las políticas de integración de los Estados integración en diversos ámbitos políti-
miembros deben estar respaldadas por un cos y recurriendo al Foro Europeo de la

IG
mayor desarrollo de las estructuras y los ins- Integración y al sitio web europeo sobre
trumentos de intercambio de conocimientos y

NM
Integración;
la coordinación con otras ámbitos políticos
pertinentes, como el empleo, la educación y la • por fomentar los valores democráticos y
integración social. El acceso al empleo es fun- EI la cohesión social en relación con la
damental para el éxito de integración. inmigración y la integración de los
inmigrantes y promover el diálogo
O
El Consejo Europeo invita también a la intercultural y los contactos a todos los
AJ

Comisión a que respalde los esfuerzos de los niveles.


Estados miembros:
AB

• mediante el desarrollo de un mecanis-


6.1.6. Unas políticas eficaces para luchar
mo de coordinación en el que participen
contra la inmigración ilegal
TR

la Comisión y los Estados miembros,


que utilice un marco de referencia
El Consejo Europeo está convencido de que
común, lo que debería mejorar las
DE

sigue siendo fundamental una acción eficaz


estructuras e instrumentos para el
contra la inmigración ilegal a la hora de ela-
intercambio europeo de conocimientos;
borar una política común de inmigración. De
RIO

• para incorporar las cuestiones de inte- modo especial la lucha contra la trata y la
gración de forma general en todo los introducción ilegal de personas, la gestión
ámbitos de políticas pertinentes; integrada de fronteras y la cooperación con
TE

los países de origen y de tránsito, con el apoyo


• en favor de la determinación de prácti- de la cooperación policial y judicial, deben
NIS

cas conjuntas y módulos europeos de seguir siendo prioridades fundamentales en


apoyo al proceso de integración, inclui- este sentido. Nuestro objetivo debe ser impe-
dos los elementos fundamentales, tales dir las tragedias humanas a las que las acti-
MI

como los cursos de introducción y las vidades de los traficantes de seres humanos
clases de idiomas, un firme compromiso exponen a las personas.
por parte de la comunidad de acogida, y
la participación activa de los inmigran- Una política de retorno efectiva y sosteni-
tes en todos los aspectos de la vida colec- ble constituye un elemento esencial de un sis-
tiva; tema bien gestionado de migración en el mar-
co de la Unión. La Unión Europea y los Esta-
• destinados al desarrollo de indicadores dos miembros deberían intensificar sus
fundamentales en un número limitado esfuerzos para repatriar a los nacionales de

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


146
SUMARIO
DOCUMENTOS

terceros países que residen ilegalmente. Se mediante el registro de las prohibicio-


deberían asignar los medios financieros nece- nes de entrada en el SIS II, y facilitando
sarios para ello. Una política de este tipo debe el intercambio de información; mejorar
ponerse en práctica respetando plenamente el intercambio de información en lo
el principio de no devolución, así como los relativo a la evolución a escala nacional
derechos fundamentales y la dignidad de los en el ámbito de la regularización, a fin

N
repatriados. Debería darse preferencia al de garantizar la coherencia con los prin-
retorno voluntario, aunque se reconoce la ine- cipios del Pacto sobre Migración y Asilo;

CIÓ
vitable necesidad de medios eficaces para eje-
cutar las repatriaciones cuando sea necesa- • la asistencia por parte de la Comisión y
rio. Frontex y los Estados miembros con

RA
carácter voluntario, a los Estados
Para crear un planteamiento global sobre miembros que se enfrenten a presiones

IG
repatriación y readmisión es necesario inten- específicas y desproporcionadas, a fin
sificar la cooperación con los países de origen de asegurar la eficacia de sus políticas

NM
y tránsito dentro del marco del Enfoque Glo- de retorno respecto de determinados
bal de la Migración, y en sintonía con el Pacto terceros Estados;
sobre Migración y Asilo, al tiempo que se
reconoce que se exige a todos los Estados que
EI
• una acción más eficaz contra la inmi-
readmitan a sus propios nacionales que están gración ilegal y la trata e introducción
ilegal de personas, elaborando informa-
O
residiendo ilegalmente en el territorio de otro
Estado. ción sobre las rutas de migración, así
AJ

como información agregada y exhausti-


Es importante garantizar que la aplica- va que mejore nuestra comprensión de
AB

ción de los instrumentos recién adoptados en los flujos migratorios y nuestra respues-
materia de retorno y de sanciones contra los ta a ellos, promoviendo la cooperación
TR

empresarios, así como los acuerdos de read- en materia de vigilancia y control de


misión vigentes, se someta a una vigilancia fronteras, facilitando la readmisión
estrecha para garantizar su aplicación efecti- mediante el fomento de medidas de apo-
DE

va. yo al retorno y a la reintegración, crean-


do capacidad en terceros países;
El Consejo Europeo cree que es preciso
RIO

centrarse en lo siguiente: • la celebración de acuerdos de readmi-


sión eficaces y operativos, caso por caso,
• fomentar el retorno voluntario, incluso bien a escala de la UE, bien a escala
TE

a través del desarrollo de sistemas de bilateral;


incentivos, formación, reintegración y
subsidios, y mediante el recurso a las • asegurarse de que el objetivo de los
NIS

posibilidades que ofrecen los instru- esfuerzos de la UE en materia de read-


mentos financieros existentes; misión aporte valor añadido y haga más
MI

eficaces las políticas de retorno, inclu-


• la plena aplicación por parte de los yendo los acuerdos bilaterales y las
Estados miembros de la normativa de la prácticas vigentes;
Unión en virtud de la cual la resolución
de repatriación dictada por un Estado • la presentación por la Comisión de una
miembro se aplica en toda la Unión evaluación, también de las negociacio-
Europea, y la aplicación efectiva del nes en curso, a lo largo de 2010, de los
principio de reconocimiento mutuo de acuerdos de readmisión de la CE, junto
las resoluciones de repatriación con una propuesta de mecanismo para

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


147
SUMARIO
DOCUMENTOS

el seguimiento de su aplicación. El Con- tra la trata de seres humanos. Una respuesta


sejo debería definir una estrategia reno- global a nivel de la UE debería combinar las
vada y coherente en materia de readmi- medidas de prevención, protección y asisten-
sión sobre dicha base, teniendo en cuen- cia al retorno, a la vez que se tiene en cuenta
ta el conjunto de las relaciones con el el interés superior del menor.
país afectado, con inclusión de un plan-
teamiento común respecto de los terce- El Consejo Europeo, por tanto, acoge con

N
ros países que no cooperen en la read- satisfacción la iniciativa la Comisión de:

CIÓ
misión de sus propios nacionales; • desarrollar un plan de acción, que
• un aumento de la cooperación práctica deberá ser adoptado por el Consejo,

RA
entre los Estados miembros, por ejem- sobre menores no acompañados, que
plo, mediante el flete periódico de vue- refuerza y complementa a los instru-
mentos legislativos y financieros corres-
los conjuntos de retorno, financiado por

IG
pondientes y combina medidas dirigi-
Frontex, y la verificación de la naciona-
das a la prevención, la protección y la

NM
lidad de los nacionales de terceros paí-
asistencia al retorno. El plan de acción
ses que puedan ser repatriados y la
debería destacar la necesidad de coope-
obtención de documentos de viaje por
parte de terceros países; EI ración con los países de origen, incluida
la cooperación para facilitar la repatria-
• la potenciación de la formación específi- ción de menores, así como para impedir
O

ca y del apoyo en forma de equipamien- ulteriores salidas. El plan de acción


AJ

to; debería también estudiar las medidas


prácticas para facilitar el retorno del
• un enfoque coordinado por parte de los
AB

elevado número de menores no acom-


Estados miembros mediante el desarro- pañados que no requieren protección
llo de la red de funcionarios de enlace en internacional, al tiempo que se reconoce
TR

los países de origen y de tránsito. que para muchos el interior superior es


su reagrupación con sus familias y su
DE

desarrollo dentro de su propio entorno


6.1.7. Menores no acompañados social y cultural.
RIO

Los menores no acompañados que llegan a


los Estados miembros procedentes de terce- 6.2. Asilo: un espacio común y solidario
ros países representan un grupo particular- de protección
TE

mente vulnerable que requiere una atención


especial y respuestas específicas, en especial El Consejo Europeo sigue comprometido
en el caso de los menores expuestos a riesgo. con el objetivo de establecer un espacio
NIS

Se trata de un reto para los Estados miem- común de protección y solidaridad que se
bros que suscita preocupaciones comunes. base en un procedimiento común de asilo y un
Las áreas que se han definido como merece-
MI

estatuto uniforme para las personas a las que


doras de especial atención son el intercambio se concede protección internacional. Mien-
de información y mejores prácticas, la intro- tras que el sistema europeo común de asilo
ducción ilegal de menores, la cooperación con (SECA) debería estar basado en normas de
los países de origen, las cuestiones de la protección de alto nivel, también debería
determinación de la edad, la identificación y prestarse la atención debida a unos procedi-
la búsqueda de la familia, y la necesidad de mientos justos y eficaces que permitan evitar
prestar particular atención a los menores no los abusos. Es fundamental que las personas,
acompañados en el contexto de la lucha con- independientemente del Estado miembro en

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


148
SUMARIO
DOCUMENTOS

el que se presentó su solicitud de asilo, reci- cionarios nacionales encargados del asilo,
ban un nivel de tratamiento equivalente en basándose en particular en el currículo euro-
relación con las condiciones de recepción y el peo de asilo. Otra tarea importante será
mismo nivel en lo referente a la tramitación fomentar la convergencia y la calidad actual
del procedimiento y la determinación del con vistas a reducir las disparidades en las
estatuto. El objetivo debería ser que los casos decisiones sobre asilo.
similares se trataran de forma semejante y

N
produjeran el mismo resultado. El sistema de Dublín sigue siendo una pie-

CIÓ
dra angular en la construcción del SECA, ya
que asigna claramente la responsabilidad del
6.2.1. Un espacio común de protección examen de la solicitud de asilo.

RA
En consecuencia, el Consejo Europeo invi-
Existen todavía diferencias significativas
ta:

IG
entre las disposiciones nacionales y su aplica-
ción. Para lograr un mayor nivel de armoni- • al Consejo y al Parlamento Europeo, a

NM
zación, el establecimiento de un sistema que redoblen sus esfuerzos para esta-
europeo común de asilo (SECA) debería blecer un procedimiento común de asilo
seguir siendo un objetivo político fundamen- y un estatuto uniforme, de conformidad
tal para la UE. Las normas comunes, así
EI con el artículo 78 del TFUE, para las
como una aplicación mejor y más coherente personas a las que se conceda asilo o
O
de las mismas, debería evitar o reducir los protección subsidiaria, a más tardar en
movimientos secundarios dentro de la UE y
AJ

2012;
aumentar la confianza mutua entre los Esta-
dos miembros. • a la Comisión, a que considere, una vez
AB

que se haya ejecutado plenamente la


El desarrollo de una política común de asi- segunda fase del SECA y sobre la base
TR

lo debería basarse en la plena y total aplica-


de una evaluación de los efectos de
ción de la Convención de Ginebra sobre el
dicha legislación y de la OEAA, las posi-
Estatuto de los Refugiados y otros tratados
bilidades de crear un marco para la
DE

internacionales pertinentes. Una política de


transferencia de protección de los bene-
este tipo es necesaria para mantener la soste-
ficiarios de protección internacional
nibilidad a largo plazo del sistema de asilo y
cuando ejerzan sus derechos de residen-
RIO

para promover la solidaridad en el marco de


cia adquiridos en virtud del Derecho de
la UE. Sin perjuicio de un informe de la
la UE;
Comisión sobre las consecuencias jurídicas y
TE

prácticas, la Unión Europea debería solicitar • a la Comisión, a que proceda a realizar


la adhesión a la Convención de Ginebra y a su un estudio de viabilidad de Eurodac
NIS

Protocolo de 1967. como instrumento de apoyo para todo el


SECA, sin dejar de observar plenamen-
La Oficina Europea de Apoyo al Asilo
te las normas sobre protección de datos;
MI

(OEAA) será un instrumento importante en


el desarrollo y la aplicación del SECA y • a la Comisión, a que considere, en caso
debería contribuir al refuerzo de todas las for- necesario, con vistas a la realización del
mas de cooperación práctica entre los Esta- SECA, la posibilidad de proponer nue-
dos miembros. Por consiguiente los Estados vos instrumentos legislativos basándo-
miembros deberían desempeñar un papel se en una evaluación;
activo en las tareas de la OEAA. La OEAA
debería continuar con el desarrollo de una • a la Comisión, a que finalice su estudio
plataforma común de formación para los fun- sobre la viabilidad y las implicaciones

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


149
SUMARIO
DOCUMENTOS

jurídicas y prácticas del establecimien- • utilizar de manera más eficaz los siste-
to del tratamiento conjunto de solicitu- mas financieros existentes en la UE
des de asilo. destinados al refuerzo de la solidaridad
interna;

6.2.2. La división de las responsabilidades • que la OEAA evalúe y desarrolle proce-


dimientos que faciliten el envío de fun-

N
y solidaridad entre los Estados
miembros cionarios en comisión de servicios para

CIÓ
que ayuden a los Estados miembros que
Debería promoverse la solidaridad con los se enfrenten a presiones específicas de
Estados miembros que se enfrenten a presio- solicitantes de asilo.

RA
nes específicas.

IG
Esto debería hacerse mediante un plante- 6.2.3. La dimensión exterior del asilo
amiento amplio y equilibrado. Por tanto, se

NM
deberían seguir analizando y desarrollando La UE debería actuar en asociación y coo-
los mecanismos para distribuir de forma perar con los terceros países que alberguen
voluntaria y coordinada las responsabilidades grandes contingentes de refugiados. Un plan-
entre los Estados miembros. En particular,
EI
teamiento común de la UE puede ser más
puesto que una de las claves para un SECA estratégico y por tanto contribuir de manera
O
creíble y sostenible consiste en la creación por más eficaz a la solución de las situaciones que
los Estados miembros de una capacidad sufi- se prolongan en relación con los refugiados.
AJ

ciente en los sistemas nacionales de asilo, el Cualquier avance en esta materia debe bus-
Consejo Europeo insta a los Estados miem- carse en estrecha cooperación con el ACNUR
AB

bros a que se apoyen mutuamente en la crea- y, si procede, otros agentes pertinentes. La


ción de capacidad suficiente en sus sistemas Oficina Europea de Apoyo al Asilo debería par-
TR

nacionales de asilo. La Oficina Europea de ticipar plenamente en la dimensión exterior


Apoyo al Asilo debería desempeñar un papel del SECA. En sus relaciones con terceros paí-
central en la coordinación de tales medidas ses, la UE tiene la responsabilidad de comuni-
DE

de creación de capacidad. car de forma activa la importancia de adherir


a la Convención de Ginebra de los Refugiados
El Consejo Europeo, por tanto, invita a la de 1951 y su Protocolo y de aplicarlos.
RIO

Comisión a que estudie las posibilidades de:


Promover la solidaridad en el contexto de
• desarrollar el mecanismo mencionado la UE es crucial, pero no suficiente, para
TE

de distribución de responsabilidad entre lograr una política común creíble y sostenible


los Estados miembros, garantizando en materia de asilo. Por tanto, resulta impor-
NIS

mismo tiempo que no se abuse de los sis- tante seguir desarrollando instrumentos que
temas de asilo y que no se socaven los pongan de relieve la solidaridad con los terce-
principios del SECA; ros países para promover y contribuir a la
MI

creación de capacidades con miras al trata-


• crear instrumentos y mecanismos de
miento de los flujos migratorios y de las situa-
coordinación que permitan a los Esta-
ciones que se prolongan en relación con los
dos miembros apoyarse mutuamente en
refugiados en estos países.
la creación de capacidad, aprovechando
los propios esfuerzos de los Estados El Consejo Europeo invita:
miembros por aumentar su capacidad
en relación con sus sistemas nacionales • al Consejo y a la Comisión, a que mejo-
de asilo; ren su creación de capacidad en terceros

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


150
SUMARIO
DOCUMENTOS

países, en particular su capacidad de Europeo sobre los esfuerzos de reasen-


brindar protección efectiva, y a que tamiento en el marco de la UE, a que
desarrollen en mayor medida y hagan proceda a una valoración a medio plazo
extensiva la idea de los programas de durante 2012 de los avances obtenidos,
protección regional, basados en las futu- y a que evalúe el Programa Conjunto de
ras evaluaciones. Dichos esfuerzos la UE en materia de Reasentamiento en
deberían incorporarse al Enfoque Glo-

N
2014, con el objetivo de determinar las
bal de la Migración y reflejarse en las

CIÓ
mejoras necesarias;
estrategias nacionales de reducción de
la pobreza, y no deberían ir dirigidos • al Consejo y a la Comisión, a que encuen-
exclusivamente a los refugiados y a los tren modos de reforzar el apoyo de la UE

RA
desplazados internos sino también a las al ACNUR;
poblaciones locales;

IG
• a la Comisión, a que explore, en dicho
• al Consejo, al Parlamento Europeo y a contexto y conforme proceda, nuevos

NM
la Comisión, a que fomenten la partici- planteamientos en relación con el acce-
pación voluntaria de los Estados miem- so a los procedimientos de asilo dirigi-
bros en el Programa Conjunto de la UE
EI dos a los principales países de tránsito,
en materia de reasentamiento y aumen-
tales como programas de protección
ten el número total de refugiados rea-
para grupos particulares o determina-
sentados, teniendo en cuenta la situa-
O
dos procedimientos para el estudio de
ción específica de cada Estado miembro;
AJ

solicitudes de asilo, en los que puedan


• a la Comisión, a que elabore un informe participar los Estados miembros con
AB

anual para el Consejo y el Parlamento carácter voluntario.


TR
DE
RIO
TE
NIS
MI

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


151
SUMARIO
MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG
RA
CIÓ
N
MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG
RA
CIÓ
N

III. Recensiones
MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG
RA
CIÓ
N
Recensiones

N
«NUEVOS RETOS La aportación fundamental de Nina

CIÓ
DEL TRANSNACIONALISMO Glick-Schiller en su capítulo «Nuevas y vie-
EN EL ESTUDIO jas cuestiones sobre localidad: teorizar la
DE LAS MIGRACIONES» migración transnacional en un mundo neoli-

RA
beral» es la importancia que otorga a las
localidades dentro de la perspectiva trans-

IG
CARLOTA SOLÉ, SONIA PARELLA, nacional. Aboga por un análisis que contem-
LEONARDO CAVALCANTI ple «la relación entre la ubicación de la ciu-

NM
(Coordinadores) (2008) dad (la localidad), los ámbitos más generales
Madrid: Observatorio Permanente del poder financiero, político y cultural y las
de la Inmigración EI
trayectorias de salida y asentamiento de los
inmigrantes». Se trata de una perspectiva
El libro Nuevos retos del transnacionalis- sobre el lugar que lo engloba todo, poniendo
O

mo en el estudio de las migraciones recoge las en relación los lugares y las personas que
AJ

ponencias presentadas en el Simposio Inter- viven en ellos y entrelazándolos con los pro-
nacional celebrado, bajo el mismo nombre, los cesos globales. Además, permite valorar el
AB

días 14 y 15 de febrero en la Universidad verdadero papel de los inmigrantes, o de los


«transmigrantes», como protagonistas de
Autónoma de Barcelona. En él se muestra el
procesos concretos de cambio social. Éstos
TR

potencial de abordar el análisis de las migra-


pueden servir de enlaces transnacionales de
ciones internacionales desde una perspectiva
inversión de capital, pueden convertirse en
transnacional, al mismo tiempo que se sugie-
DE

agentes que favorecen o se oponen a los pro-


re la necesidad de poner límites a la defini-
cesos de gentrificación o en impulsores del
ción de este fenómeno. Los diferentes ensayos
comercio urbano, contribuyendo a que las
ofrecen al lector un amplio conocimiento
RIO

ciudades adquieran o conserven su atractivo


sobre las líneas de investigación más innova-
en el ámbito internacional.
doras en el ámbito de la migración y el trans-
nacionalismo. Y recogen, además, los resulta-
TE

Alejandro Portes, por su parte, pone lími-


dos de importantes estudios empíricos reali- tes al concepto de transnacionalismo y
zados en distintos contextos nacionales. advierte de no caer en la utilización indiscri-
NIS

minada del término, por muy atractivo y


Las aportaciones teóricas más relevantes
novedoso que éste resulte, para describir
vienen de la mano de Nina Glick-Schiller,
MI

dinámicas globales o internacionales. Señala


Alejandro Portes, Giulia Sinatti y Lorenzo
tres requisitos que otorgan a este fenómeno el
Cachón. Las indagaciones empíricas y las
lugar que le corresponde y que permiten al
experiencias de campo son presentadas por
investigador identificar los procesos que se
Alejandro Portes, Cristina Escobar y Rene-
encuentran en marcha:
linda Arana; Sonia Parella y Leonardo Caval-
canti; Claudia Pedone y Sandra Gil; Anahí 1. Que se involucre a una proporción sig-
Viladrich y David Cook-Martín, Cristina nificativa de personas en el universo
Rocha y Ofelia Woo Morales. relevante.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


155
SUMARIO
RECENSIONES

2. Que las actividades no sean transito- cuidadosos a la hora de contemplar las dife-
rias ni excepcionales. rencias de los «contextos de salida».

3. Que el contenido de estas actividades Giulia Sinatti en su capítulo titulado


no esté incluido ya en los conceptos «Migraciones, transnacionalismo y locus de
existentes. investigación: multilocalidad y la transición
de «sitios» a «campos», defiende la necesidad

N
Bajo esta premisa y en coautoría con Cris- de una mayor implicación de los teóricos del

CIÓ
tina Escobar y Renelinda Arana, desarrolla transnacionalismo en la investigación multi-
un estudio empírico sobre la participación en localizada. La autora quiere alejarse de una
actividades políticas transnacionales de los definición abstracta del transnacionalismo y

RA
inmigrantes y las organizaciones civiles de focaliza la atención allí donde se desarrolla
mexicanos, dominicanos y colombianos asen- este fenómeno. Es decir, donde los inmigran-
tadas en Estados Unidos. Los resultados del tes viven sus vidas y realizan sus prácticas

IG
análisis ponen en entredicho los argumentos itinerantes. Por ello, el enfoque transnacio-

NM
de los defensores del nativismo, según los nal requiere contemplar múltiples contex-
cuales la integración social se vería mermada tos, con el fin de captar la transformación y
por los lazos y el contacto que los inmigrantes la fricción que provocan aquellas personas
mantienen con sus países y comunidades de EI
que viven y transitan por lugares espacial-
origen. «La motivación de los inmigrantes mente distantes, aunque humanamente cer-
latinoamericanos por tomar parte en activi- canos.
O

dades transnacionales (políticas, civiles, cul-


AJ

turales o de otra índole) se encuentra princi- Lorenzo Cachón (capítulo V), reflexiona
palmente entre los miembros con los estatus sobre la orientación práctica de las políticas
AB

académicos y profesionales más altos y, den- de integración de y con los inmigrantes en el


tro de ese grupo, entre aquellos que tienen un nuevo contexto transnacional. Según él, es
necesario superar la tentación de vincular
TR

status legal seguro y cuentan con periodos de


residencia más largos en Estados Unidos». las políticas de integración con la «gestión
Esta afirmación permite a los autores confir- de las diferencias». Esta tendencia, que ins-
DE

mar la hipótesis de que la asimilación y el pira algunas de las nuevas políticas destina-
transnacionalismo van de la mano y no son das a la integración de inmigrantes, esquiva
procesos contradictorios ni excluyentes. Soli- las verdaderas problemáticas sociales liga-
RIO

darizarse e involucrarse con las causas socia- das al empleo y a la igualdad de derechos
les y políticas del país de origen y sentirse sociales.
integrado en la sociedad de destino, partici-
El autor propone un modelo de incorpora-
TE

pando en acciones políticas concretas que


afectan a la cotidianidad, es una situación ción que se articula en base a tres dimensio-
nes: redistribución, reconocimiento y repre-
NIS

compatible que denota una incorporación


positiva de los inmigrantes en las sociedades sentación. Se trata de tres órdenes diferentes
receptoras. que se corresponden, se encadenan y se tocan
mutuamente. El argumento se apoya en la
MI

No obstante, es importante señalar que los necesidad de impulsar un Estado de Bienes-


autores identifican diferencias notables en el tar fuerte «que acoja efectivamente a los
activismo político de las tres nacionalidades inmigrantes como nuevos ciudadanos en ple-
estudiadas. Una vez más se confirma la nece- nitud de derechos y en igualdad de condicio-
sidad, apuntada por Guarnizo (2007), de nes». Únicamente en estas circunstancias
desarrollar un análisis más fino sobre el estaríamos preparados para reflexionar
alcance de la acción transnacional de los sobre la nueva identidad, reconocer y respe-
migrantes, teniendo en cuenta y siendo más tar las diferencias sin poner en riesgo la liber-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


156
SUMARIO
RECENSIONES

tad individual y hacer efectivo el derecho a la mujeres establecen estrategias para mante-
representación y la participación política. «La ner el tacto y el apoyo moral y económico de
inclusión social es, además de una cuestión sus familiares, tanto en México como en Esta-
de justicia, un factor de eficiencia económi- dos Unidos», pero señala, a la par, que no es
ca». Las sociedades más justas podrán ser claro que todas estas acciones puedan consi-
sociedades más prósperas y estarán más pre- derarse como prácticas transnacionales, en el
paradas para afrontar los inevitables conflic- sentido que las definen Portes, Guarnizo y

N
tos derivados de la transformación demográ- Landolt (2003).

CIÓ
fica y la acomodación entre las poblaciones
nativas e inmigrantes. Para ello, Lorenzo Hallazgos a los que sí llegan Sonia Parella
Cachón propone comenzar por crear «redes y Leonarno Cavalcanti (capítulo IX) en su

RA
normativas transnacionales» que ayuden a investigación sobre el modo en que los
potenciar «modos de pertenencia» planteados migrantes bolivianos, peruanos y ecuatoria-
nos construyen «campos (o espacios) sociales

IG
desde la realidad española y europea del siglo
XXI». transnacionales» en las ciudades de Madrid y

NM
Barcelona. De su trabajo se desprenden dos
En relación a los estudios etnográficos o impactos concretos del campo social transna-
empíricos, llama la atención el peso que tie- cional. Por un lado, sus indagaciones sobre
nen en el libro las indagaciones sobre los efec- EI
los vínculos de gestión del afecto y del cuida-
tos de la migración transnacional en las fami- do en el seno de las familias transnacionales,
lias y los roles de género y generacionales. les sirven para averiguar que los miembros
O

Claudia Pedone y Sandra Gil Araújo en su de las familias definen sus estrategias, diri-
AJ

capítulo titulado «Maternidades Transnacio- gen y gestionan los procesos de cambio bajo la
nales entre América Latina y el Estado constricción de sus condiciones materiales de
AB

Español. El impacto de las políticas migrato- existencia (clase social, relaciones de género,
rias en las estrategias de reagrupación fami- hábitat, momento del ciclo vital, etc...). Por
TR

liar», advierten del modo en que la creciente otro lado, observan que, en Madrid y Barcelo-
presencia de las mujeres latinoamericanas en na que los inmigrantes desarrollan «un meca-
las corrientes migratorias internacionales nismo de autodefensa y reafirmación colecti-
DE

está generando una «reacomodación de las va contra la discriminación» a través de los


relaciones de poder dentro del grupo domésti- vínculos transnacionales y el mantenimiento
co». Asimismo, las autoras ponen en eviden- de sus valores y su identidad de origen. Esta
RIO

cia la importancia de analizar estas cuestio- «etnicidad reactiva» puede ayudar a las per-
nes en relación con las políticas de migración sonas a enfrentarse a entornos hostiles y dis-
familiar. Esta base normativa configura, en criminatorios, haciendo que su incorporación
TE

buena medida, las estrategias de los migran- social en el país de destino resulte menos
tes, los planes de separación temporal y la dolorosa.
NIS

negociación de los roles y tareas en el seno de


las familias transnacionales. La necesidad de los migrantes de mante-
ner vivos los lazos familiares, socioeconómi-
MI

Por otro lado, Ofelia Woo Morales (capítu- cos, culturales y políticos está presente en
lo VIII) aporta algunas claves para entender todos los análisis que recoge este libro. El
las relaciones de cooperación, solidaridad y estudio de este hecho social desmiente la
conflicto en las trayectorias de las migrantes idea preconcebida de que las actividades
urbanas mexicanas en Estados Unidos. En transnacionales obstaculizan la integración
sus indagaciones se destacan los lazos o vín- de los inmigrantes en las sociedades de aco-
culos afectivos y emocionales que desarrollan gida y señala, como muy aconsejable, la
los migrantes con su familia y sus comunida- puesta en marcha de nuevos instrumentos
des de origen. La autora descubre que «las normativos que ayuden a hacer efectivos los

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


157
SUMARIO
RECENSIONES

derechos de los migrantes tanto en las loca- pretar aún habiéndose creado con otros
lidades de origen como en las de destino. Es fines. Entre ellos destacan la Encuesta de
decir allí donde su esfuerzo y su participa- Población Activa, la Muestra Continua de
ción están presentes. Vidas Laborales, el estudio PISA de la
OCDE en su edición de 2006, encuestas
CECILIA ESEVERRI MAYER sobre opiniones y actitudes del Centro de

N
Investigaciones Sociológicas o datos agrega-
dos como el Padrón Municipal Continuo o

CIÓ
los datos sobre afiliación a la Seguridad
«LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA Social. Estos son sólo algunas de las fuentes
(2000-2007). DE LA GESTIÓN que Héctor Cebolla y Amparo González uti-

RA
DE LOS FLUJOS lizan para realizar el trabajo que revisamos
A LA INTEGRACIÓN en estas páginas. En palabras de ambos
DE LOS INMIGRANTES»

IG
autores, los años que siguieran a la publica-
ción del libro prometían representar otro

NM
periodo en el estudio de la inmigración en
HÉCTOR CEBOLLA BOADO,
España, ya que la ENI sólo había sido uno
AMPARO GONZÁLEZ FERRER
de los primeros intentos por sistematizar la
EI
Centro de Estudios Políticos
producción de datos destinados al estudio
y Constitucionales
científico de los flujos migratorios y de los
Madrid, 2008, 320 págs.
O
procesos de integración de los inmigrantes
AJ

en España. El objetivo de esta sistematiza-


El libro «La política de inmigración en ción de información no es otra que sumarse
AB

España 2000-2007. De la gestión de los flujos a ese grupo de países europeos receptores de
a la integración de los inmigrantes» es una inmigrantes que cuentan con útiles más pre-
obra de consulta particularmente interesante cisos para estos fines de investigación. Si la
TR

para quienes en la actualidad reflexionan crisis económica ha retrasado la producción


sobre los procesos que, relacionados con la lle- de estos nuevos instrumentos o no es algo
DE

gada de inmigrantes a España durante toda que aún está por ver y que, en cualquier
esta década, han transformado el país en caso, dado el creciente interés de las admi-
muchos aspectos, especialmente los relacio- nistraciones públicas por conocer los proble-
RIO

nados con la estructura social. Aunque a prio- mas y las dificultades que existen en la
ri pueda parecer que el ámbito temporal del inserción de quienes han llegado a la socie-
estudio (2000-2007) está condicionado por la dad española habiendo nacido fuera, será
TE

fecha de publicación, resulta pertinente por sólo un paréntesis más que una post-posi-
dos razones fundamentales. ción sine die.
NIS

En primer lugar, poco después de la Pero más allá del hecho de que el año 2007
publicación del libro se hicieron públicos los cerrara como se dice aquí un periodo que para
datos de la Encuesta Nacional de Inmigran- el estudio de la inmigración estaba marcado
MI

tes (ENI, 2007), uno de los más interesantes por la escasez de instrumentos empíricos, la
instrumentos empíricos para el estudio de horquilla temporal 2000-2007 también debe
los procesos migratorios en España, tal y ser considerada como un periodo excepcional
como comentan los autores al final de esta en la corta historia de España como país
obra. Con anterioridad a la publicación de la receptor de intensos flujos migratorios y
ENI, el estudio de la inmigración sólo podía hogar de un stock nada desdeñable de inmi-
llevarse a cabo utilizando datos de validez grantes. Hasta ese momento la llegada de
dudosa que los investigadores debían inter- inmigrantes coincidió con un crecimiento

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


158
SUMARIO
RECENSIONES

económico sin precedentes y la expansión del como la educación y la sanidad que en


mercado laboral español, el cual llegó a crear España no dependen del estatus legal de los
en aquellos años más de ocho millones de residentes extranjeros. Así, el Padrón es defi-
puestos de trabajo, de los cuales alrededor de nido como una buena herramienta para estu-
cuatro de cada cinco fueron ocupados por diar el ritmo de las llegadas más que para
inmigrantes. Por desgracia, lo sucedido en la definir los stocks de inmigrantes. El libro uti-
economía española con posterioridad y hasta

N
liza una definición netamente sociológica de
la fecha en que se publican estas líneas la condición de inmigrante. Aunque las

CIÓ
representa un periodo esencialmente diferen- estadísticas oficiales en España hayan pri-
te del anterior. La recesión de la economía mado el criterio de extranjero para publicar
española ha tenido un efecto devastador en el información sobre los procesos migratorios,

RA
mercado de trabajo y los inmigrantes que ya en términos sociológicos, inmigrante es todo
se encontraban en España se enfrentan a pro- aquel que haya nacido fuera de su país de

IG
cesos de inserción social más complicados por residencia habitual. Esto, que podría alejar-
las constricciones del propio mercado y, nos de lo políticamente correcto, encuentra

NM
podría ser, por una mirada más reacia hacia justificación en el hecho de que la nacionali-
la inmigración como la que parece empezar a zación de los extranjeros no agota el estigma
detectarse en la opinión pública española. que suele estar asociado a su condición de
Aunque los procesos analizados en este libro
EI
nacido fuera ni en el mercado laboral, ni en el
parezcan propios de un tiempo acabado, su sistema educativo, ni, en términos generales,
O
impacto en la sociedad actual y previsible- en la percepción que se pueda tener de él en
mente en las dinámicas migratorias por venir
AJ

cualquier espacio social. Tan es así que resul-


será duradero. En resumen, tal y comenta ta complicado atacar por razones analíticas
Joaquín Arango en el prólogo del libro, el tra-
AB

–no tanto por consideraciones normativas–


bajo tanto por su calidad como por su riguro-
etiquetas muy utilizadas en otros países de
sa mirada a aspectos concretos de la política
inmigración con más recorrido como las de
TR

española de inmigración, es ya un manual de


segundas y terceras generaciones las cuales
referencia en la literatura sobre inmigración
hacen referencia a los descendientes de quie-
en España.
DE

nes nacieron fuera de su lugar de residencia y


El libro cuenta con diez capítulos que ana- entre quienes se observan trazos de desven-
lizan diversos temas divididos en dos grandes taja heredada por la condición de migrantes
RIO

bloques. Uno primero destinado a la descrip- de sus ascendientes.


ción de los flujos y los instrumentos que para
Pues bien, el primer capítulo repasa la
su gestión han usado los distintos gobiernos.
evolución de los ritmos de llegada a España.
TE

Un segundo apartado mira con detenimiento,


Los flujos migratorios que llegaron al país
en muchos casos minucioso, a las políticas de
entre 2000 y 2007 estuvieron caracterizados
NIS

integración y más ampliamente al estudio de


por una cambiante composición nacional.
los resultados de los procesos de integración
Durante algunos años, los inmigrantes que se
de los inmigrantes en España.
empadronaban eran mayoritariamente lati-
MI

El primer capítulo sistematiza la informa- noamericanos, con picos protagonizados por


ción padronal sobre las llegadas a España. ecuatorianos, colombianos, argentinos y pos-
Aunque, como los autores reconocen, el teriormente bolivianos. En otros momentos,
Padrón Municipal Continuo diste de ser el los rumanos protagonizaron subidas especta-
instrumento óptimo para el estudio de las lle- culares. Algunos flujos crecieron de forma
gadas, cuenta con indudables ventajas deri- más sostenida, entre otros, los de los europe-
vadas del hecho de que el empadronamiento os procedentes de la UE-15 y los marroquíes.
permite acceder a servicios sociales básicos Al hilo de todo ello, los autores apuntan a la

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


159
SUMARIO
RECENSIONES

eficacia de algunos instrumentos básicos de das de control de flujos, desatendiendo has-


control, como es la imposición de visados de ta tiempos muy recientes los aspectos rela-
entrada para regular flujos con orígenes cionados con la integración de los inmigran-
geográficos lejanos, aunque no tanto para los tes, algo que, como menciona este trabajo, se
que parten de países con los que España, o los plasmó en la influencia que los ministerios
países de su entorno, tienen fronteras terres- del interior tuvieron a lo largo de todo este
tres. periodo.

N
CIÓ
La gestión de los flujos migratorios en A pesar de ello, el sistema de gestión de los
España ha sido una tarea complicada dada la flujos en España generó de forma casi estruc-
intensidad de estas llegadas. Los autores tural enormes bolsas de irregularidad como

RA
comparan el ritmo de crecimiento del stock de consecuencia del hecho de que, o bien las vías
la población residente de origen extranjero en de entrada no resultaban creíbles, o res-
España con otros países que encarnan ejem- pondían a procesos oscuros y muy rígidos en

IG
plos tradicionales como destino de los inmi- los que las administraciones públicas no res-

NM
grantes. Una de sus conclusiones es que des- pondieron con dinamismo a un entorno muy
de al menos 2000 a 2005, España es uno de cambiante, pero siempre marcado por una
los pocos países en los que se observa un cre- fuerte presión migratoria en las fronteras –y
cimiento significativo del stock (junto con Ita- EI
no particularmente en la frontera sur, si no
lia y los Emiratos Árabes Unidos, aunque en en Barajas y otros aeropuertos internaciona-
magnitudes superiores a éstas). Racionalizar les españoles y europeos–. El fracaso de la vía
O

las llegadas hubiera requerido de instrumen- general de entrada para trabajadores extran-
AJ

tos de control eficaces y vías de entrada creí- jeros y del contingente son dos de los mejores
bles para quienes aspiraban a instalarse en ejemplos. En el primer caso, la entrada
AB

España e insertarse en su dinámico mercado requería un conocimiento previo entre emple-


laboral. Llama la atención por tanto que, ado y empleador muy difícil de conseguir, lo
TR

como se sostiene en el trabajo, las primeras que, junto a la rigidez administrativa en los
políticas de inmigración en el país estuvieran casos en los que se pudo demostrar, explica su
fuertemente condicionadas por los modelos escasísima utilización a lo largo del tiempo.
DE

europeos más restrictivos que se plasmaron El contingente, en cambio, fracasó por otras
en leyes de inmigración con posterioridad a razones: en especial el hecho de que la llega-
las crisis del petróleo de los años setenta y la da de trabajadores extranjeros se producía
RIO

comprobación de que el desempleo no estimu- sin que existiera conocimiento mutuo entre
laba como se esperaba en los modelos de tra- empleado y empleador, lo que, dada la des-
bajadores invitados al retorno de los extran- confianza que la mayor parte de las veces rei-
TE

jeros/inmigrantes. na en los procesos de selección de los trabaja-


dores, resultaba una vía poco atractiva para
Así, España desarrolló una primera ley
NIS

muchos empresarios. Además, como los auto-


de extranjería en 1985 (Ley Orgánica de res explican, la concertación necesaria entre
Extranjería 7/1985) influida por el paradig- los agentes implicados en las discusiones que
MI

ma de inmigración cero que predominaba en perseguían definir el volumen de trabajos


el corazón de Europa e imbuida en la idea de ofertados, era poco realista. Como consecuen-
que su posición geográfica requería asumir cia, la oferta de puestos de trabajo a cubrir
el papel de guardiana de la frontera sur de por extranjeros siempre estuvo muy por
la Unión Europea. En su desarrollo poste- debajo de las cifras de llegadas que podemos
rior y en las sucesivas leyes que se fueron inferir del Padrón.
aprobando ya en esta década 4/2000 y
8/2000, la política de inmigración en España Así el libro sugiere que la cuantificación de
estuvo desequilibrada a favor de las medi- los irregulares y del stock que los mismos

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


160
SUMARIO
RECENSIONES

representan en el conjunto de la población ejemplo de quienes habían conseguido llegar


inmigrante es una de las claves de cualquier a Europa y se habían regularizado por cual-
estudio interesado en el periodo que nos ocu- quiera de las vías que se ponían al alcance de
pa. De forma sistemática, los autores plas- quienes cumplieran determinados requisitos:
man este objetivo en estimaciones que con las regularizaciones extraordinarias llevadas
posterioridad han sido avaladas por estudios a cabo hasta 2005 y, sobre todo, el proceso de
más en profundidad como el que Carmen arraigo.

N
González ha llevado a cabo en el marco del

CIÓ
proyecto internacional CLANDESTINO para Los autores señalan de forma muy ilustra-
el estudio de la inmigración irregular en tiva algunas de las disfuncionalidades que
Europa. España parece presentar en materia de asilo

RA
y refugio, una vez que sus resultados son
Una vez hecho esto, el trabajo se plantea comparados con los de otros países de su
analizar las medidas que los sucesivos entorno. Sin que por ello se deba pensar que

IG
gobiernos y administraciones públicas com- existe un solapamiento entre la política de

NM
petentes en materia de inmigración han lle- inmigración y de refugio, al centrarse el estu-
vado a cabo en España. Desde la innovación dio del mismo se detecta que también en este
en instrumentos de control (catálogo de ocu- terreno las vías de acceso a España para quie-
paciones de difícil cobertura y otras medidas EI
nes solicitan por alguna de las causas acepta-
aplicadas desde 2004 con la llegada del nuevo das este tipo de protección, el esquema
gobierno socialista) hasta el reforzamiento de español resulta rígido. La publicación de la
O

la frontera marítima en el marco de la coope- primera ola de la Encuesta Social Europea ya


AJ

ración europea a través del FRONTEX y el demostró que en muchos países los ciudada-
Sistema Integrado de Vigilancia Exterior. nos entendían que quienes entraban como
AB

Mención separada merecen también los refugiados eran al menos en parte inmigran-
esfuerzos de España por crear mecanismos tes económicos. En muchos casos las razones
TR

que facilitaran la repatriación de los irregula- humanitarias y las económicas se superpo-


res y otros mecanismos de control que han nen haciendo que la situación de los solicitan-
resultado de esfuerzos diplomáticos coordina- tes de asilo sea difícilmente soportable en ori-
DE

dos en los que, muchas veces, la política de gen. La conclusión de todo ello es que en
inmigración y la de cooperación internacional España, durante algunos años al menos,
se mezclaban de forma peligrosa. quienes querían entrar como refugiados
RIO

tenían dos caminos: el primero, dirigirse a


El resultado de todo ello no ha sido como se alguno de los países europeos que histórica-
podría esperar una reducción de las tasas de mente han sido más generosos en esta mate-
TE

irregularidad entre los recién llegados, sino ria. El segundo, entrar por la vía irregular en
más bien lo contrario, a lo que tendríamos España.
que sumar la recaída de inmigrantes regula-
NIS

res en la irregularidad como consecuencia de Algo similar sucede en el caso de la reuni-


la lentitud de algunas administraciones en la ficación familiar. Aunque éste es un proceso
MI

renovación de permisos de residencia y traba- que se genera como consecuencia del derecho
jo. Esto, unido a la existencia de una potente que se reconoce a los extranjeros instalados
economía sumergida en España, permitió en el país de forma regular, el capitulo del
que durante años los inmigrantes se inserta- libro destinado a su estudio demuestra cómo
ran en la sociedad española asumiendo la también España parece haber permitido reu-
irregularidad como un mal necesario. ¿La nificaciones por la vía irregular antes de que
consecuencia? El envío de señales erróneas a el derecho a reunificarse fuera reconocido en
los países de origen en los que los planes muchos casos. De nuevo, la existencia de un
migratorios se desarrollaban animados por el control imperfecto en las fronteras y la laxi-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


161
SUMARIO
RECENSIONES

tud con la que se ha tolerado el fenómeno de so de institucionalización del Islam como


la irregularidad en los últimos tiempos pare- consecuencia de la llegada de inmigrantes
cen haber sido entendidos por muchas fami- procedentes de países de mayoría musulma-
lias inmigrantes como una alternativa a la na. El libro, además, cuenta con un apartado
espera del tiempo necesario para que el tiem- que revisa el proceso de politización de la
po de residencia en España del reunificante percepción que los españoles han tenido a lo
le diera el derecho a solicitar la reunificación largo del periodo 1993-2007 sobre la inmi-

N
por la vía regular. Además de esta interesan- gración.

CIÓ
te conclusión, el capítulo destinado al estudio
de la reunificación familiar ofrece un comple- En la parte introductoria a todo este deba-
to estudio comparado de la reunificación en te, los autores recuerdan al lector el impor-

RA
otros países, de los condicionantes de la reu- tante sesgo favorable a las medidas de control
nificación en España y las características de los flujos que ha tenido la política de inmi-
gración en España. El resultado, como ellos

IG
distintivas de las parejas mixtas. En sí mis-
mo, el capítulo es un resumen muy esclarece- mismos sostienen, es que el espacio de la inte-

NM
dor de los procesos de migración familiar gración ha sido ocupado por el llamado tercer
hacia España. sector y, en mucha menor medida, por admi-
nistraciones públicas de distinto nivel. Aun-
El séptimo capítulo enlaza los debates de EI
que este sesgo se haya podido corregir de
control de flujos e integración. Como sabe- alguna manera en los últimos tiempos, lo
mos, la literatura sociológica más reciente cierto es que el modelo de integración en
O

pone en entredicho que la tradicional distin- España ha estado caracterizado por esta
AJ

ción entre control e integración tenga sobre-dimensión de las ONGs y actores de


ningún sentido analítico. En realidad, el tipo naturaleza similar en los procesos y prácticas
AB

de control bajo el que los inmigrantes entran que tienen como resultado esperado la inte-
en sus sociedades de acogida es también uno gración de los inmigrantes. Es por ello que
TR

de los condicionantes de sus resultados Héctor Cebolla y Amparo González se refie-


socioeconómicos. Así lo postulan por ejemplo ren a la existencia de un no-modelo de inte-
teorías que ya se consideran clásicas al res- gración en el sentido que otros países han
DE

pecto como la de los Modos de Incorporación dado a sus reflexiones entorno a las prácticas
de Alejandro Portes y Rubén Rumbaut. Este que favorecían la integración de los inmi-
es el esquema teórico que el libro utiliza grantes.
RIO

para abrir la reflexión sobre los procesos de


integración. Aunque los datos de los que los En el capítulo dedicado al estudio de la
autores han dispuesto para su trabajo no inserción laboral de los trabajadores inmi-
TE

permitan contrastar el impacto real del con- grantes, los autores constatan la débil situa-
trol sobre la integración, la idea de que ción de muchos de ellos por el alto riesgo de
desempleo que incluso en un periodo de
NIS

ambas dimensiones de la política de integra-


ción deban ser tenidas en cuenta de forma expansión del mercado laboral como el que
conjunta es sugerente y debería inspirar a precedió a la publicación del libro era ya sig-
MI

los trabajos que sobre esta materia se hagan nificativamente alto. Además, el estudio rea-
en lo sucesivo. lizado con la Encuesta de Población Activa y
la Muestra Continua de Vidas Laborales
El orden de los capítulos destinados al apunta a las altas tasas de temporalidad de
estudio de la integración sigue una secuen- los inmigrantes en el mercado laboral
cia lógica: su inserción en el sistema educati- español quienes, dada la conocida segmenta-
vo, en el mercado laboral, el acceso a la ción del mismo, parecen estar en su inmensa
nacionalidad, su participación social y una mayoría insertados en un mercado secunda-
fugaz mirada a las especificidades del proce- rio del que podemos deducir un empleo de

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


162
SUMARIO
RECENSIONES

menor calidad. La fragilidad de la inserción que más interés genera ya en otros países
laboral de los inmigrantes en España no europeos que han atraído flujos migratorios
parece deberse a su composición por sexo o de cierta intensidad antes que España. Utili-
por edad, ya que como se demuestra en el tra- zando la muestra española de PISA 2003, los
bajo, su desventaja subsiste una vez que autores hacen varias reflexiones interesan-
tenemos en cuenta estos factores. Por encima tes para entender cómo está la situación de
de todo es destacable, una vez más, como ya

N
España desde una perspectiva comparada.
han apuntado otros estudios, que la situación Para empezar es importante señalar que

CIÓ
por grupos nacionales parece mucho más des- dada la reducción del tamaño de las cohortes
favorable en el caso de los africanos en térmi- de autóctonos en edad de estar escolariza-
nos generales y, muy especialmente, en el dos, el sistema educativo español no ha teni-

RA
caso de las mujeres procedentes de este conti- do que hacer frente, en términos generales, a
nente, cuyas tasas de actividad son extraordi- los problemas de naturaleza logística que se

IG
nariamente bajas. ha visto en otros países. Dicho esto, queda
claro que España no es ninguna excepción en

NM
Sin embargo, no todas las conclusiones de
lo que se refiere a la existencia de una signi-
este capítulo resultan ya conocidas. Gracias
ficativa desventaja en los resultados y capa-
a la Muestra Continua de Vidas Laborales,
cidades cognitivas de los estudiantes de ori-
EI
se puede comprobar cómo a pesar de esta
gen inmigrante respecto de los hijos de
precariedad, los inmigrantes llegados más
españoles.
tarde –entre otros los que se regularizaron
O

en el proceso extraordinario de 2005– fueron Las razones que los autores apuntan
AJ

capaces de mantenerse empleados dos años están muy influidas por los estudios llevados
después del mismo, lo que hace pensar que a cabo en los países de nuestro entorno euro-
AB

siempre que el mercado laboral crezca, los peo, en especial la composición por clase
procesos de regularización ofrecen, en efecto,
social de la población inmigrante y autócto-
TR

consecuencias positivas (son más numerosos


na. Aunque parte de la distancia que separa
que los españoles que se dieron de alta por
el rendimiento entre ambos colectivos pueda
primera vez en las mismas fechas). No obs-
deberse a la juventud de los flujos migrato-
DE

tante, el estudio también ofrece datos de otra


rios (algo que por tanto se irá reduciendo con
naturaleza, cuyas implicaciones serían nota-
el tiempo de residencia en España), persiste
blemente más negativas: las estimaciones
una brecha entre los estudiantes según el
RIO

del volumen de trabajadores extranjeros que


estatus migratorio del hogar del que proce-
en el momento de la publicación estaban
den, aunque su tamaño no es mayor que el
empleados en la economía sumergida en
de la media de los países a los que España
TE

España se había multiplicado por más de


podría parecerse por sus características y
nueve desde enero de 2001, mientras que la
por la composición nacional de los flujos
NIS

de trabajadores extranjeros ocupados (regu-


migratorios. Esta desventaja escolar de los
lar o irregularmente) estimados por la EPA,
inmigrantes tiene importantes consecuen-
sólo se multiplicó por cinco en el mismo
cias para el sistema educativo español, en el
MI

período.
que, como se señala, ya empezaba entonces a
El libro destaca la importancia de los notarse las consecuencias poco deseables de
aspectos relacionados con la integración la concentración escolar de los inmigrantes y
escolar de los inmigrantes y de los hijos de la consiguiente estigmatización de algunos
inmigrantes. Este es en efecto un indicador centros escolares de titularidad pública en
de integración con una enorme trascenden- algunas grandes ciudades. Es conveniente
cia para pensar sobre la cohesión social en el además recordar a los lectores que el Centro
medio y largo plazo. Es de hecho el aspecto de Estudios Políticos y Constitucionales

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


163
SUMARIO
RECENSIONES

publicó con posterioridad una actualización clásica pregunta sobre si la opinión pública es
de este capítulo con los datos correspondien- reactiva a cambios en las políticas públicas o
tes a 2006 de PISA que confirma lo que en el si es precisamente ella la que las induce, el
libro se apunta. capítulo utiliza una larga lista de encuestas
de Centro de Investigaciones Sociológicas
En el capítulo que se ocupa de las tasas de
sobre actitudes ante la inmigración y referen-
nacionalización, Héctor Cebolla y Amparo

N
cias a programas de los partidos políticos y
González sugieren que el privilegio de los
debates parlamentarios para ilustrar cómo el

CIÓ
latinoamericanos y los nacionales de otros
consenso que reinó hasta principios de esta
países con los que España ha tenido relacio-
década se rompió como consecuencia de la
nes privilegiadas en el pasado supone un
sucesión de dos leyes orgánicas en el año

RA
agravio para los demás colectivos inmigran-
2000 a las que precedió un agrio debate entre
tes que residen en España, algo que no llega a
el Partido Popular y el PSOE, además de las
ser del todo coherente con la aspiración de

IG
fuerzas parlamentarias más minoritarias.
que todos los inmigrantes deben integrarse
Esto es percibido por los autores como un

NM
en la sociedad española en igualdad de condi-
error estratégico del que posiblemente vemos
ciones. Como se sugiere, la dualidad entre el
hoy consecuencias, ilustradas por el hecho de
sistema de acceso a la nacionalidad y el gene-
que la intención y el recuerdo de voto funcio-
EI
ral que exige una residencia legal en el país
nan desde entonces como potentes predicto-
de 10 años, es deudora de la reflexión previa a
res de las actitudes que los españoles tienen
la transformación de España en un país de
O
ante la inmigración y las políticas de inmi-
inmigración, lo que no deja de ser extraño.
AJ

También critican los autores el principio de gración.


reciprocidad que se aplica al reconocimiento Por último, se presenta una curiosa refle-
AB

del derecho al sufragio para los nacionales de xión en torno a las instituciones religiosas y
terceros países que no son ciudadanos de la
su relación con la inmigración. Se trata de
TR

Unión Europea. Para ellos, el principio de


un corto ejercicio de reflexión sobre las
reciprocidad no sólo ahonda en la discrimina-
implicaciones de lo que se llama «no-modelo»
ción que ya existe como consecuencia del sis-
de integración de los inmigrantes utilizando
DE

tema definido para la naturalización, sino


el ejemplo de la institucionalización del
que además tiene consecuencias muy rele-
Islam. El proceso de institucionalización de
vantes para entender la forma en la que el
las confesiones religiosas no mayoritarias
RIO

país define la comunidad política formada


es, en las democracias avanzadas, un asunto
por quienes ya son parte de facto de la socie-
muy vinculado a la inmigración, aunque
dad, españoles en lo que se refiere, al menos a
como se dice en el libro, no estrictamente
TE

las elecciones locales.


dependiente de la presencia de inmigrantes
Los dos últimos capítulos se centran en que practiquen cada religión. En el caso del
NIS

aspectos poco frecuentes en las monografías Islam está claro que el aumento de volumen
que se han publicado en España sobre la polí- de musulmanes en España como consecuen-
cia de lo sostenido del flujo marroquí y de
MI

tica de inmigración en los últimos años. El


primero de ellos ofrece una visión esquemáti- otros más incipientes con origen en el norte
ca, pero sostenida en variadas fuentes de de África y el África Subsahariana, ha condi-
material empírico, sobre la percepción de la cionado en gran medida los mecanismos de
opinión pública ante el fenómeno de la inmi- elección de interlocutores privilegiados para
gración y las consecuencias de la politización que en un diálogo con el Estado se lograra
del debate que en este terreno han sostenido encontrar acomodo a las necesidades de
las fuerzas políticas con representación par- quienes practican el Islam. La falta de previ-
lamentaria. Aunque sea difícil responder a la sión ha hecho que las administraciones

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


164
SUMARIO
RECENSIONES

públicas se empeñaran en usar las primeras las medidas de primera acogida que han
estructuras institucionales de representa- caracterizado en los últimos tiempos a la
ción de los musulmanes cuando éstos eran «recién inaugurada» política de integración
una minoría de conversos y algunos oriun- en España. Cada uno de los asuntos de los
dos de Marruecos cuyo peso real era escaso. que el libro trata será un terreno para la
Como consecuencia de la falta de desarrollo innovación y la imaginación, y requerirán
que se propongan medidas eficaces para

N
de los acuerdos alcanzados por los primeros
representantes y el Estado, han aparecido garantizar la cohesión social.

CIÓ
múltiples organizaciones que cuestionan su
liderazgo y que aprovecharon el proceso de En cualquier caso, este libro representa
una interesante contribución para entender
descentralización administrativa para crear

RA
lo que sucedió en los años en los que se centra,
estructuras poco coordinadas con implanta-
así como un instrumento de indudable utili-
ción autonómica.

IG
dad para cimentar la necesaria reflexión
En resumen, el libro que se revisa en estas sobre los retos a los que la inmigración lle-

NM
páginas representa un completo conjunto de vará de forma ineludible en los próximos
reflexiones sobre la política de inmigración años.
en España en un periodo irrepetible de su
historia, que con seguridad será recordado
EI JACOBO MUÑOZ COMET
como un hito en materia de inmigración. La
O
combinación de hechos como los que han
caracterizado el periodo 2000-2007, en espe-
AJ

«LAS MÚLTIPLES CARAS


cial el enorme dinamismo de su mercado
DE LA INMIGRACIÓN
laboral y la llegada de un contingente de
AB

EN ESPAÑA»
inmigrantes que ha hecho al país equipararse
en muchos aspectos con los grandes países de
TR

inmigración en Europa, es un contexto inédi-


REHER, DAVID SVEN-REHER;
to en la historia de la inmigración hacia Euro-
REQUENA, MIGUEL (EDS.)
pa. Lo que pueda suceder de hoy en adelante
DE

Madrid, 2009
es en gran medida incierto. Ahora, cuando el
Alianza Editorial
mercado laboral ha perdido su capacidad de
crear empleo y destruye parte de los que creó
RIO

El libro «Las múltiples caras de la inmi-


en años pasados, la inmigración representa
gración en España» viene a completar una
retos diferentes. Si la imprevisión de las
literatura de referencia que se ha ido consti-
administraciones públicas en materia de
TE

tuyendo a lo largo de la última década acerca


inmigración que mencionan los autores al
de la cuestión migratoria en este país.
final del libro sigue caracterizando las estra-
NIS

tegias de Estado ante estos retos, los proble- Los editores del libro, David-Sven Reher y
mas pueden ser muchos y muy variados. La Miguel Requena, firman el primero así como
inserción laboral y educativa de los inmigran- el último de los capítulos del libro. La intro-
MI

tes será con seguridad una tarea complicada ducción trata del impacto de la inmigración
ahora que el mercado laboral que proveía de en la sociedad española, mientras que el capí-
un bienestar relativo a quienes habían llega- tulo final ofrece una serie de datos y conclu-
do a España funciona con debilidad. El reto siones acerca de la reciente experiencia inmi-
de las segundas y terceras generaciones que gratoria en España. Las reflexiones iniciales
hace años afrontan los países europeos de contenidas en el libro, parten de la constata-
nuestro entorno también requerirá pronto de ción de que los procesos migratorios actuales
una reflexión articulada que vaya más allá de están vinculados al fenómeno de la globaliza-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


165
SUMARIO
RECENSIONES

ción, que tiene implicaciones de carácter existencia de una importante recesión econó-
social, político, económico y cultural, y se ve mica está teniendo ya repercusiones tan
facilitado por el desarrollo de los transportes importantes como negativas entre los inmi-
y los medios de comunicación. En este senti- grantes presentes en el país. Mientras que ya
do, la inmigración guarda relación con la se observa una disminución de los flujos
interdependencia económica de los países y la migratorios, así como un aumento del desem-
globalización de los mercados mundiales de pleo, los pronósticos sobre las posibilidades

N
fuerza de trabajo. A la hora de analizar la de retorno son todavía inciertos.

CIÓ
situación particular de España en este pano-
rama global, Reher y Requena resaltan el éxi- En cuanto a los datos utilizados para el
to de su incorporación a una entidad supra- estudio, Reher y Requena advierten que la

RA
nacional como la Unión Europea, así como el mayoría corresponde a la época anterior de
pasado migratorio de un país donde la inmi- bonanza económica. Subrayan el papel cen-
tral de la Encuesta Nacional de inmigrantes

IG
gración destaca por su novedad, su magnitud
y su rapidez. Entre los factores que podrían (ENI) en España, realizada en 2007 por el Ins-

NM
explicar el aumento de los incentivos de tituto Nacional de Estadística en colaboración
muchos inmigrantes para elegir España con un equipo de investigación del Grupo de
como destino migratorio, destacan la moder- Estudios de Población y Sociedad (GEPS). El
nización social del país, su acelerado creci-
EI
tamaño muestral y el gran número de varia-
miento económico, el pujante desarrollo de bles de la encuesta permiten dar constancia
de la variedad de la inmigración en algunas
O
las instituciones de bienestar, el cambio de su
estructura ocupacional, el déficit demográfico de las más importantes características socia-
AJ

o las generosas políticas de admisión. les de la inmigración en España. Así, se inclu-


yen informaciones acerca de sus característi-
AB

Pero lo más destacable para los autores es cas demográficas, sus pautas de asentamien-
sin duda el hecho de que la inmigración se to y distribución territorial, sus trayectorias
TR

haya convertido en «la base del proceso de migratorias y zonas de procedencia, la organi-
cambio social de más envergadura que ha zación de su vida familiar y las correspon-
conocido el país estos últimos años». Junto al dientes estructuras de convivencia doméstica,
DE

aumento del número de residentes en el país sus formas de integración en la sociedad


que han nacido fuera de España y la contri- española, los vínculos con sus compatriotas en
bución de la inmigración a la natalidad la sociedad de acogida y el tipo e intensidad de
RIO

española, Reher y Requena también destacan las relaciones que los conectan a sus comuni-
la contribución de los inmigrantes al creci- dades en las sociedades de origen.
miento económico o a la organización familiar
TE

de los servicios personales de atención a la Aparte de la participación de sus editores,


población dependiente. Consideran que uno el libro cuenta con las aportaciones de Robert
A. Kuehn Dumpiérrez, Blanca Sánchez Alon-
NIS

de sus efectos básicos es el aumento de su


heterogeneidad interna, tanto la que existe so, Luis Rosero-Bixby, Fernando R. Gonzá-
entre nativos e inmigrantes, como la varie- lez, Beatriz Eseverri, Alberto Sanz, María
MI

dad interna de los propios inmigrantes. Isabel Sánchez, Mikolaj Stanek y Héctor
Cebolla. Estos son los autores de los siete
La publicación del libro coincide con un capítulos intermedios, en cada uno de los cua-
momento clave de la recién historia inmigra- les se presenta un estudio de grupos. En la
toria de España. Tras una época de bonanza mayoría de los casos, se trata de comunidades
económica y lo que se viene a denominar nacionales unidas por una misma ciudadanía
como la década prodigiosa de la inmigración política de origen, pero también se procede al
en España, se dibuja un escenario radical- emparejamiento de algunos grupos siguiendo
mente nuevo. De hecho, desde el año 2008, la criterios de contigüidad geográfica, proximi-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


166
SUMARIO
RECENSIONES

dad política, así como similitud cultural. Den- tando de forma diferencial a la población
tro de algunos capítulos, se introduce tam- nativa e inmigrante, siendo esta última la
bién una perspectiva histórica que permite más perjudicada. Los autores reconocen que
comparar la inmigración actual en España, no pueden pronosticar con certeza si España
con otros movimientos migratorios anterio- seguirá siendo un país atractivo como destino
res, ya sea en relación con la emigración migratorio, o qué porvenir aguarda a los
española a Argentina a principios del siglo inmigrantes residentes en el país durante los

N
XX, o la diáspora colombiana a Estados Uni- próximos años. Pero comparten la opinión de

CIÓ
dos. Aunque la estructura de los capítulos no que el ciclo inmigratorio expansivo de la
es exactamente la misma, sí presentan una sociedad española se puede dar por concluido
serie de datos comunes basados en la ENI a día de hoy, aunque las evidencias a este

RA
2007, acerca de distintas características de respecto son, de momento, ambiguas e incom-
los inmigrantes. pletas. Según los editores del libro, la propen-

IG
sión a los movimientos de reagrupación fami-
Siguiendo el orden del libro, el segundo liar de los inmigrantes ya establecidos, así

NM
capítulo se escribe bajo el título «No sólo como la gestión institucional de los flujos
turistas y jubilados», para acercarse a la migratorios por parte de las autoridades,
(invisible) presencia de inmigrantes de Euro- serán los dos factores que determinen el futu-
pa occidental en España. A continuación, se EI
ro inmediato de la afluencia de inmigrantes a
presentan cuatro capítulos que se interesan España.
por la realidad de los latinoamericanos en
O

España: argentinos, ecuatorianos, colombia- En cuanto al horizonte de los que están ins-
AJ

nos, peruanos y bolivianos. Antes de llegar a talados en España, es indudable que la crisis
las conclusiones, se incluyen dos capítulos económica tendrá unos efectos muy negativos
AB

acerca de los rumanos y búlgaros por un lado, en sus condiciones materiales de vida. En este
y los marroquíes por otro lado. Ello permite sentido, los inmigrantes deberán afrontar un
TR

dar fe de la heterogeneidad de la población periodo de penalidades económicas de gran


inmigrante en España. dureza y de duración desconocida, que se verá
reforzado por la precaria situación que tienen
DE

En cuanto a las conclusiones generales del algunos en el mercado de trabajo. A pesar de


estudio, tratan de caracterizar la reciente las adversidades, Reher y Requena conside-
experiencia inmigratoria en España, ofre- ran que no es previsible el retorno masivo de
RIO

ciendo una serie de datos comparativos entre los inmigrantes a sus países de origen, debido
los grupos analizados anteriormente, y consi- a los elevados costes de llegar y asentarse en
derando el porvenir de los inmigrantes. Con España, su relativamente alto grado de inser-
TE

respecto a lo primero, la intención de Reher y ción social, así como las dimensiones globales
Requena es la de ofrecer una perspectiva de la recesión económica. Para amortiguar los
NIS

agregada e integrada del fenómeno migrato- efectos de la crisis, podrán contar con unas
rio en España. Las reflexiones finales del redes familiares y sociales muy cohesivas, y
estudio aportan algunas claves sobre el posi- en algunos casos, también deberán plantear-
MI

ble impacto de la recesión económica en curso se la eventual salida de España para otros
en los inmigrantes. destinos.

Mientras los datos de la ENI 2007 indica- En todo caso, habrá que ver en qué medida
ban unas intenciones de permanencia relati- el periodo de recesión económica afecta de
vamente altas entre la población inmigrante, manera diferencial a los inmigrantes entre sí,
en el momento presente es probable que sus no solamente en función de su grupo nacional
intenciones fueran diferentes. De hecho, la de origen, sino también de otras variables
destrucción de empleo y el paro están afec- socioeconómicas, tales como su nivel de estu-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


167
SUMARIO
RECENSIONES

dio, su tiempo de residencia en el país, su géne- en los movimientos del sur al norte, de la
ro o su situación familiar, teniendo en cuenta periferia al centro. No se suele encontrar en
la heterogeneidad de la inmigración a la que se la literatura especializada estudios sobre el
refieren los autores de este libro colectivo. asentamiento de ingleses y alemanes en las
costas europeas como fenómeno relacionado
ELISA BREY con la migración laboral de otros ciudadanos
europeos hacia los países más ricos del conti-

N
nente. Este enfoque bidireccional pone de

CIÓ
manifiesto dinámicas migratorias divergen-
«ACCESSION AND MIGRATION: tes, que aunque todavía minoritarias, carac-
CHANGING POLICY, SOCIETY, terizan el espacio de libre circulación euro-

RA
AND CULTURE peo.
IN AN ENLARGED EUROPE»
El contenido está organizado en tres blo-

IG
ques temáticos precedidos por una introduc-

NM
JOHN EADE, ción a cargo de los editores. Estos bloques o
YORDANKA VALKANOVA (EDS.) secciones están a su vez compuestos por tres
Ashgate, Studies in Migration and Diaspora capítulos cada uno. La primera sección está
2009, 193 págs.
EI
dedicada a las políticas de gestión de la inmi-
gración y a las nuevas dinámicas sociales,
económicas y culturales que la «nueva» Euro-
O
Accession and Migration es el resultado de
la colaboración entre investigadores británi- pa de los 27 ha traído consigo. Los capítulos
AJ

cos y búlgaros en el marco de un proyecto de aquí contenidos abordan estas dinámicas


investigación financiado por la British Aca- desde tres puntos de vista distintos: el euro-
AB

demy. Las investigaciones que recoge giran peo, el búlgaro, y el británico.


en torno a los nuevos procesos migratorios Andreas Pribersky presenta una crítica
TR

entre el Reino Unido y Bulgaria asociados con al concepto de «cultura política» que ha sido
la incorporación de esta última a la Unión central en el debate político europeo acerca de
Europea en 2007. Sin duda, el interés de esta
DE

la incorporación de los países del Este y Cen-


obra quedaría suficientemente justificado tro Europa –primero A8 (2004) y posterior-
por el mero hecho de tratar sobre uno de los mente Bulgaria y Rumanía (2007)– y que per-
nuevos miembros «pobres» de la unión; y por
RIO

manece en el discurso sobre los nuevos miem-


la posibilidad de comparar, a partir de estos bros. La «cultura política» de estos Estados
estudios, con el comportamiento y las dinámi- estaría marcada por el pasado comunista que
cas migratorias desencadenadas por la pre-
TE

comparten. Los que utilizan el concepto sos-


via incorporación de los llamados países A8 tienen que esta historia es un factor impor-
–República Checa, Estonia, Hungría, Latvia, tante a tener en cuenta en el análisis de los
NIS

Lituania, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia– procesos de democratización y sostenibilidad


en el Reino Unido y en otros estados miembro del nuevo régimen. El autor propone el uso de
como España; éste interés se ve incrementa-
MI

«patrones culturales» para sustituir la noción


do por la novedosa perspectiva bidireccional de «cultura política» ya que los análisis basa-
que proponen los autores. No sólo se estudia dos en esta última, en su opinión, no aportan
el previsible movimiento de los «pobres» búl- una imagen coherente de los desarrollos polí-
garos en el espacio de libre circulación euro- ticos de la región. El término, introducido por
peo sino que se analiza el movimiento de Clifford Geertz, «patrones culturales» relacio-
británicos «ricos» hacia Bulgaria. Los estu- nados con la acción política permite conside-
dios migratorios tradicionalmente tratan por rar una nueva serie de influencias y modos de
separado estos fenómenos haciendo énfasis vida que no necesariamente tienen que for-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


168
SUMARIO
RECENSIONES

mar un todo coherente y estático como sugie- nos europeos, incluidos los búlgaros. Sin
re el más sólido y estático término «cultura». embargo, advierte, estos cambios normativos
Su objetivo es abandonar la esencialización no pueden llevarse a cabo sin fuentes estadís-
de determinadas realidades, ya sean prácti- ticas fiables que retraten el estado de las
cas políticas o religiosas, admitiendo una plu- cosas y sin una apropiada coordinación de las
ralidad de patrones o tendencias que coexis- partes implicadas. Está claro que ningún

N
ten pero no necesariamente confluyen. Con país es capaz de lidiar por sí mismo con los
este instrumento teórico Pribersky estudia la retos que suponen la inmigración y la libre

CIÓ
construcción de la memoria política como circulación de personas sin compartir datos,
ejemplo de estructura subyacente a la argu- experiencias y buenas prácticas. La nueva
mentación política. El estudio de la recons- nomenclatura que sustituye al «extranjero»

RA
trucción de la memoria política en estos paí- por «ciudadano europeo» o «nacional de un
ses pone de manifiesto la ambigüedad y poli- tercer país» obliga a una redefinición de los

IG
valencia de sus significados ya sea en la cons- instrumentos para la recogida de datos que
titución de un sistema institucional o en el los haga comparables a los recogidos por sus

NM
diseño de las políticas públicas. La transfor- contrapartes en la política migratoria. Las
mación de la identidad nacional se mueve fronteras de Bulgaria son ahora fronteras de
entre la «europeización», la reafirmación de la UE y entre las prioridades de la agenda
EI
sus tradiciones, y la reconstrucción de una política se encuentra la difícil tarea de crear
identidad regional. La creación de regiones instrumentos de gestión eficiente de los flujos
O
supranacionales con intereses comunes en el migratorios en consonancia con los intereses
AJ

interior de la Unión no tiene su origen en –y comunes al tiempo que se asegure el respeto


no responde a la lógica de– la bipolaridad de los derechos humanos. Al margen de las
AB

característica de la Guerra Fría; tampoco acciones legislativas y las instituciones y gru-


depende de la supuesta existencia de cultu- pos de trabajo creados con estos objetivos,
ras políticas regionales. La incorporación de siguen quedando lagunas que cubrir. Bulga-
TR

nuevos socios a la Unión Europea ha dado ria debe prepararse para la probable situa-
lugar a un nuevo paisaje político con nuevos ción de convertirse en un país receptor de
DE

puntos en la agenda común y uno de ellos es inmigrantes como parece que ya está suce-
indiscutiblemente la política migratoria. diendo. Por otra parte, urge el estudio de las
condiciones de su mercado de trabajo en el
De los esfuerzos realizados por Bulgaria
RIO

nuevo contexto para desarrollarlo y optimi-


para adecuar su política migratoria al contex- zar el uso de su fuerza de trabajo. Kotzeva
to europeo trata el capítulo de Daryana Kot- presenta un panorama optimista que debe-
zeva. Entre 2006 y 2007 Bulgaria tuvo que
TE

mos recibir con actitud crítica. No hay que


afrontar una serie de retos con vistas a su olvidar que Bulgaria tiene conflictos históri-
incorporación en la Unión. Entre estos se
NIS

cos con las minorías turca y romaní que debe


encontraba hallar un punto de equilibrio resolver para crear un verdadero espacio de
entre el deseo de muchos búlgaros de trabajar libertad y de ciudadanía plena.
en otros estados miembros y la necesidad de
MI

conseguir un mercado de trabajo y niveles de Desde el punto de vista británico Dhanan-


vida atractivos para mantener la fuerza de jayan Sriskandarajah y Laurence Cooley
trabajo en el país, especialmente la más cua- describen el proceso por el cual la opinión
lificada. La autora describe los pasos que ha pública y la voluntad política del Reino Unido
dado la administración búlgara para armoni- se inclinaron hacia la imposición de restriccio-
zar su legislación en materia de inmigración nes a los ciudadanos de Bulgaria y Rumania
y mercado de trabajo con la de la UE; para después de su acceso a la Unión Europea en
garantizar la libre circulación de los ciudada- 2007. Los autores evalúan los resultados de

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


169
SUMARIO
RECENSIONES

dicha política en comparación con la de puer- decisiones políticas «irracionales» que ignora
tas abierta de 2004 en relación a los países A8. los datos y cede a la presión mediática ha mos-
El capítulo explora si esta política en sentido trado sus consecuencias adversas: trabajo
contrario fue el resultado de la existencia de irregular y, como veremos en el capítulo 10,
evidencia sobre la influencia negativa de la gran inseguridad para los más vulnerables
inmigración procedente de los llamados A8 que son expulsados del sistema de prestacio-
(2004), o si fue implementada en respuesta a nes sociales.

N
otros factores como la presión mediática. Para

CIÓ
la economía británica en general la inmigra- La segunda sección está dedicada a las
ción proveniente de los países A8 parece migraciones de británicos hacia Bulgaria des-
haber sido beneficiosa al disminuir la infla- de el punto de vista de los cambios económi-

RA
cos, sociales y culturales que las motivan y
ción y permitir la bajada de los tipos de
las respuestas que desencadenan. La migra-
interés. En cuanto al impacto previsto sobre
ción de ciudadanos británicos hacia Bulgaria

IG
los servicios públicos y el estado de bienestar,
se presenta en cada capítulo respectivamente
en 2006 no existía ninguna evidencia empíri-

NM
como un caso concreto del neoliberalismo
ca negativa al respecto, más bien al contrario.
trasnacional; como un análisis de las varia-
A pesar de esto, el gobierno británico impuso
ciones en los patrones de interacción entre
restricciones a rumanos y búlgaros relaciona- EI
recién llegados y nativos; y desde la perspec-
das con el acceso al mercado de trabajo y los
tiva de la adaptación y la intercomunicación
servicios públicos. Según su análisis, cinco
en contextos rurales.
O
factores han sido claves en la toma de esta
decisión. En primer lugar, la ansiedad de la
AJ

Deema Kaneff utiliza el mercado inmobi-


opinión pública por los números, específica- liario para explorar los vínculos entre neoli-
mente por la diferencia entre las previsiones
AB

beralismo, acumulación y desigualdad. Par-


del gobierno y el número de entradas registra- tiendo de la premisa de que las políticas neo-
das de ciudadanos europeos provenientes del liberales contribuyen al proceso de «acumula-
TR

este después de 2004. En segundo lugar, el ción por desposesión», donde una parte relati-
deseo del gobierno de transmitir una imagen vamente pequeña de la población se enrique-
de control, aunque las medidas tomadas no se
DE

ce a través de la expulsión de otros de sus


tradujeron en control de los flujos. En tercer y recursos. Este proceso, en su opinión, sólo
cuarto lugar, la combinación de la preocupa- puede verse en perspectiva transnacional. Es
RIO

ción de los políticos por el impacto social de conveniente, me parece, hacer notar que aun-
una política liberal de puertas abiertas y los que ambos países se encuentren dentro del
estereotipos y prejuicios que sobre rumanos y mercado común europeo, los factores que se
búlgaros alentaba la prensa criminalizando a
TE

toman en cuenta a la hora de explicar la


sus nacionales. Por último, otros países de la movilidad siguen siendo predominantemente
unión anunciaron medidas similares que per- estatales. Kaneff interpreta la presencia
NIS

mitieron al gobierno británico sumarse a ellas británica en el mercado inmobiliario búlgaro


sin demasiado escándalo. Las consecuencias como una respuesta transnacional a los pro-
evidentes de las restricciones han sido el tra-
MI

cesos de disminución de estándares de vida


bajo irregular y el autoempleo que encubre en el Reino Unido. El autor sugiere que a
otras formas de trabajo informal. Los flujos medida que el estado británico se retira de
post-acceso no disminuyeron. Las restriccio- muchas áreas de asistencia social, la pobla-
nes, además, han legitimado la percepción de ción progresivamente utiliza la compra/venta
que los inmigrantes rumanos y búlgaros son de propiedades como una estrategia para con-
«indeseables» y «criminales». Tampoco el seguir estabilidad económica. Los precios de
gobierno ha conseguido erigirse vencedor la vivienda en el oeste de Europa expulsan a
frente a la «amenaza inmigrante». La toma de los compradores hacia otros destinos más

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


170
SUMARIO
RECENSIONES

asequibles pero que al estar en seno de la cado inmobiliario búlgaro pero con el tiempo
Unión ofrecen seguridad jurídica entre otras adquieren un lugar y una narrativa propios.
ventajas. Bulgaria se ha convertido en el ter- Los sustantivos que más frecuentemente los
cer destino más popular entre los británicos identifican son: invasores, salvadores, veci-
–después de España y Francia– para com- nos. Los discursos oscilan entre la hostilidad
prar una vivienda. En 2007 los extranjeros, e indignación por el interés británico en sus

N
sobre todos ingleses, firmaban el 30% de los casas y cierto orgullo por haber sido «elegi-
contratos relacionados con la propiedad. A dos». Los británicos que se asientan en Bul-

CIÓ
partir del estudio de los compradores en la garia son percibidos como salvados por el
localidad rural de Veliko Turnovo, el autor paraíso búlgaro y salvadores de áreas aban-
concluye que son los británicos envueltos en donadas y en declive que restauran. El prin-

RA
procesos de movilidad social descendente los cipal obstáculo para la convivencia en las
que recurren al mercado de segunda vivienda zonas rurales donde se establecen es la barre-

IG
en Bulgaria sobre todo en áreas rurales. ra idiomática ya que en general su llegada se
Estos compradores no buscan sólo una inver- interpreta como una nueva oportunidad para

NM
sión sino una casa donde veranear o vivir. la economía local y la repoblación.
Algunos de ellos se encuentran totalmente
excluidos del mercado inmobiliario británico Algunas de las razones de la general bue-
y esta constituye su única vivienda en propie-
EI
na acogida que reciben los ingleses las expone
dad. La mayoría de los que compran y se ins- Zhivko Ivanov en el capítulo siete. Bulgaria
O
talan en la región lo hace debido a las «mejo- es un país bastante despoblado. Desde
mediados de la década del 50 el declive pobla-
AJ

res condiciones de vida» y porque creen que


no podrán tener un retiro digno en su país de cional es constante. Esta crisis demográfica
afecta especialmente las áreas rurales donde
AB

origen. En Bulgaria su poder adquisitivo es


mayor y las condiciones del mercado inmobi- abundan las casas abandonadas. En este con-
liario son propicias. El 90% de los búlgaros texto los «colonos» británicos –entre 8500 y
TR

posee una vivienda, y una tercera parte más 9000 según cifras oficiales y entre 40.000 y
de una. Esta situación, herencia del pasado 45.000 según las agencias inmobiliarias– son
muy bien recibidos. El autor afirma que, en
DE

socialista, unida a la vulnerable situación


económica les obliga a vender sus casas a pre- general, la adaptación mutua está siendo
cios bajos. positiva. En su opinión, los británicos influ-
yen en las comunidades con su «cultura polí-
RIO

¿Cómo han recibido los búlgaros a los tica» –que en este caso tiene connotaciones
británicos? La región de los Balcanes ha sido positivas asociadas a la democracia, la parti-
siempre cruce de caminos. La particularidad cipación y el liberalismo– y movilizan a comu-
TE

de los flujos actuales es la presencia de euro- nidades tradicionalmente decepcionadas con


peos occidentales, especialmente británicos. el activismo. Al mismo tiempo dinamizan la
NIS

¿Qué imagen tienen de ellos los búlgaros? economía local y dan esperanza de perma-
Esto es lo que intenta aclarar Irina Chonga- nencia a comunidades donde la mayoría de la
rova. Utilizando la teoría de las representa- población se encuentra en la tercera edad y
MI

ciones sociales, la teoría de los medios y la fuera del mercado de trabajo formal. Aunque
comunicación, y el método del análisis crítico exista cierta preocupación por la pérdida de
del discurso, la autora analiza la imagen de propiedades y la identidad de sus pueblos, en
los británicos en la prensa búlgara entre 2001 general valoran positivamente el rol «civiliza-
y 2006. En estos años el número de artículos torio» del inmigrante occidental. El autor
referidos a ingleses o británicos se duplicó. Al cree que los residentes británicos están cre-
principio eran incluidos en los titulares junto ando modos de interacción que pueden ser
al resto de occidentales interesados en el mer- útiles para el establecimiento, la cooperación

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


171
SUMARIO
RECENSIONES

y la interacción cultural con otros inmigran- cuestión y del tiempo de residencia. No exis-
tes aún más diferentes. Su optimismo no debe ten evidencias, según su descripción, de que
hacernos olvidar que, en general, no se recibe se de competencia laboral entre los propios
igual a un inmigrante occidental que invierte búlgaros o entre búlgaros y otros residentes
que a uno pobre que viene pidiendo trabajo de larga duración. La autora sugiere que no
por más que venga a satisfacer las necesida- son necesarios nuevos esfuerzos por parte de
des demográficas o del mercado de trabajo.

N
la administración encaminados específica-
mente a los inmigrantes búlgaros, ya que su

CIÓ
La tercera parte del libro aborda algunos
situación objetiva y sus niveles de cohesión
aspectos de los procesos migratorios entre el
comunitaria parecen incrementarse con el
Reino Unido y el Este de Europa en sentido
tiempo. Aunque, los datos le sugieren a la

RA
inverso. En el capítulo ocho se presenta una
autora que las actitudes de los búlgaros hacia
investigación sobre la inmigración búlgara y
la vida en el Reino Unido son más negativas
el grado de cohesión comunitaria en las ciu-

IG
que las de otros grupos inmigrantes y las de
dades de Londres y Brighton. El noveno se
otros residentes. Paradójicamente la noción

NM
dedica a las experiencias de los niños búlga-
de cohesión social con que se intenta «eva-
ros en las escuelas de Londres. Para termi-
luar» a los recién llegados es la misma que
nar, el décimo capítulo ofrece una mirada a
esgrimen los británicos para alabar las bon-
EI
los inmigrantes más desfavorecidos, funda-
dades de la vida en Bulgaria en relación con
mentalmente polacos, y sus relaciones con los
su país de origen.
servicios sociales, las asociaciones y la comu-
O

nidad en un distrito londinense. Uno de los aspectos más importantes de la


AJ

cohesión social viene dado por el acceso y el


Eugenia Markova estudia la cohesión
desempeño de los hijos de los inmigrantes en
AB

comunitaria del colectivo de búlgaros en


Brighton y Hove y en los distritos londinen- el sistema educativo; que no solo es parte fun-
ses de Hackney y Harrow, prestando especial damental de la socialización del niño y del ado-
TR

atención al empleo, la educación, la vivienda, lescente, sino que en gran medida condiciona
y la interacción local. Los datos que utiliza la posterior entrada en el mercado laboral.
Yordanka Valkanova estudia el impacto del
DE

fueron recogidos en 2005, por tanto se refie-


ren a búlgaros que estaban en Inglaterra proceso migratorio en las experiencias educa-
antes de la expansión de la UE en 2007. En tivas de los hijos de inmigrantes búlgaros en
Londres apoyada en la Teoría de la acción
RIO

este sentido el retrato que obtiene, aunque no


proviene de una muestra representativa, nos histórico-cultural (Vygotsky, 1982; Leontiev,
informa sobre la situación de los búlgaros 1981, etc.). Este enfoque metodológico estudia
la relación entre aprendizaje y desarrollo en
TE

antes de ser ciudadanos europeos y nos puede


servir para comparar con la situación poste- función de las actividades y del contexto en
rior a 2007. El 41% de los entrevistados había que se ve envuelto el individuo. Según esto, las
NIS

migrado entre 2003 y 2004. La gran mayoría estrategias fundamentales para facilitar el
por razones económicas, pero ninguno moti- proceso de transición de los niños inmigrantes
deben incorporar aspectos cognitivos y afecti-
MI

vado por los beneficios del estado de bienes-


tar, una de las principales preocupaciones de vos cruciales en el proceso de aprendizaje. Si
los británicos. Estos inmigrantes han tenido se compara el modo en que los chicos experi-
éxito en su integración en el mercado laboral mentan determinados eventos significativos
aunque en puestos mal pagados y de baja en sus vidas, y cómo los incorporan y les dan
cualificación. Aunque la autora no muestra sentido dentro de un determinado contexto
un análisis de la dependencia entre las varia- que es adecuado para su desarrollo; se puede
bles sugiere que el sentido de pertenencia al comprender el proceso de aprendizaje en el
barrio o la comunidad depende del sitio en contexto de la migración familiar.

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


172
SUMARIO
RECENSIONES

La autora recogió información sobre la de vista, la economía se beneficia de estos flu-


experiencia migratoria de los niños a través jos y los beneficios superan los costes pero el
de entrevistas en profundidad con ellos y con sector de la caridad y las prestaciones volun-
sus padres. El análisis de estos datos le tarias es el que tiene la tarea de atender a los
sugiere que hay algunos factores determi- inmigrantes menos exitosos. La presión que
nantes –al margen del conocimiento del idio- perciben es más un reflejo de la tendencia

N
ma– del ajuste del niño al nuevo sistema general de las políticas públicas a restringir
educativo. La motivación para conseguir el el acceso a los servicios que del aumento en el

CIÓ
éxito, la confianza de los padres en los hijos, número de casos que atienden. La exclusión
el estrés psicológico a partir de la migración, de los servicios sociales se puede prolongar
la centralidad de los hijos en la toma de deci- por años. Los autores analizan las diferentes

RA
siones familiares, el conocimiento del siste- respuestas –comunitarias, transnacionales,
ma de evaluación, la edad en el momento de caritativas, etc.– que se han dado a estos pro-

IG
la migración, y el escalón en que se incorpo- blemas y dedican especial atención al éxito de
ran al nuevo sistema resultan cruciales. la organización cristiana Barka en su labor

NM
Todos los hijos de inmigrantes consideran la de reconexión de los excluidos con proyectos
transición al colegio en Londres una expe- concretos en sus lugares de origen. Los prove-
riencia importante. Son conscientes de que edores de servicios creen que la principal lec-
EI
su éxito en el proceso de adaptación puede ción que deben sacar del éxito de la sociedad
tener un gran impacto positivo en sus entor- entre Barka y el gobierno local de Hammers-
O
nos familiares y se posicionan en relación con mith y Fulham es darse cuenta de la necesi-
AJ

las expectativas familiares intentando ajus- dad de crear redes de acción londinenses o
tarse. Esta experiencia les ayuda a recons- europeas independientes de la financiación
AB

truir su identidad en estrecha relación con el local.


proceso de aprendizaje.
Definitivamente este libro contribuye al
TR

Para terminar John Eade y Michal P. conocimiento de los flujos migratorios en el


Garapich nos recuerdan que la migración no interior de la Unión Europea que han tenido
siempre tiene final feliz y que las movilidades lugar con posterioridad al acceso de los países
DE

sociales no son siempre ascendentes. En un A8 en 2004 y de Bulgaria y Rumanía en 2007.


trabajo de campo realizado en los distritos de Aunque centrado en el estudio de dos países
Hammersmith y Fulham, los autores investi- aporta gran cantidad de información que abre
RIO

gan las redes y asociaciones que sustentan a las puertas a futuros trabajos comparativos.
los más vulnerables de la cadena alimenticia Por ejemplo, un estudio que evalúe los resul-
del mercado de trabajo neoliberal. En el tra- tados de las políticas restrictivas impuestas a
TE

bajo de campo se interrogó sobre las necesi- los nuevos ciudadanos europeos en diferentes
dades de los inmigrantes provenientes de A8. estados miembro. El enfoque utilizado permi-
NIS

La investigación puso de manifiesto la impor- te mirar a los nuevos estados miembros como
tancia de las redes y de las respuestas trans- verdaderos socios con algo que ofrecer; por
nacionales a los problemas con orígenes ejemplo, el trabajo de los científicos búlgaros
MI

transnacionales. Todos los proveedores de aquí recogido; y no como meros beneficiarios


servicios coinciden en que el flujo de inmi- de fondos de cohesión. Como ya se ha dicho, la
grantes A8 después de la ampliación de la UE «integración» de los inmigrantes no es cues-
ha superado las expectativas. Las institucio- tión de los inmigrantes sino de toda la socie-
nes que atienden a personas con problemas dad y es más bien una adaptación. La integra-
de abuso de sustancias, sin techo y desemple- ción de los nuevos estados miembros y sus ciu-
ados han percibido un aumento dramático de dadanos no es solo cuestión de fondos y de que
personas del este de Europa. Según su punto hagan sus deberes; es una cuestión de toda la

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


173
SUMARIO
RECENSIONES

Unión Europea que necesariamente ha cam- desde el momento mismo del diseño de la
biado junto con sus nuevos miembros. Algu- investigación hasta que se difunden los resul-
nos cambios políticos ya se pueden ver; los tados. Las migraciones internacionales han
cambios sociales y culturales toman más evolucionado hacia patrones de creciente
tiempo, pero los veremos. irregularidad generando poblaciones vulne-
rables y de escasa visibilidad, en parte por-
CARMEN DOMÉNECH SANTOS

N
que se restringen cada vez más las posibilida-
des de entrada en los países del primer mun-

CIÓ
do. A partir de la definición de persona vulne-
rable de Moore y Miller (1999: 1034) que uti-
«THE ETHICS OF MIGRATION lizan las editoras: «personas que en general

RA
RESEARCH METHODOLOGY:
carecen de la posibilidad de tomar decisiones
DEALING WITH VULNERABLE
personales, y de mantener su independencia
IMMIGRANT»

IG
y autodeterminación»; se puede decir que
todos los estudios que sustentan estos capítu-

NM
los se han enfrentado a personas en estas cir-
ILSE VAN LIEMPT,
cunstancias. La importancia de los métodos
VERONIKA BILGER (EDS.)
cualitativos en el estudio de poblaciones difí-
EI
Sussex Academic Press
ciles de contactar y de estudiar vía grandes
Brighton y Portland, 2009
muestras trae consigo dificultades específi-
224 págs.
O
cas. Estas dificultades se agravan si estas
AJ

¿Cómo se puede investigar en campos poblaciones constituyen grupos especialmen-


como el del tráfico y la trata de personas, la te vulnerables y de interés para las adminis-
AB

inmigración irregular, los menores no acom- traciones públicas que muchas veces encar-
pañados, y otros grupos vulnerables como los gan y financian estos trabajos de investiga-
ción. Los intereses del investigador, de la ins-
TR

refugiados, de forma metodológicamente


rigurosa y éticamente aceptable? Esta es la titución que financia, y del participante no
pregunta que orienta los capítulos de este siempre coinciden, «en ocasiones ni siquiera
DE

libro editado por Veronika Bilger e Ilse son compatibles», y en el trato con participan-
van Liempt. Las necesidades metodológicas tes especialmente sensibles o expuestos las
específicas y los dilemas éticos que plantean cuestiones éticas adquieren mayor relevan-
RIO

estas investigaciones son tratados de forma cia.


práctica a partir de las experiencias concre-
Los autores que colaboran en este libro no
tas de los investigadores sobre el terreno,
pretenden que su campo de estudio precise de
TE

contrastando con los enfoques más genéricos,


una metodología propia diferente de la que
normativos y abstractos de los manuales. En
utilizan el resto de las ciencias sociales ni que
NIS

este libro el lector no encontrará una lista de


sus problemas sean radicalmente distintos de
principios o normas ideales que cumplir sino
los que afrontan otros científicos sociales;
una exposición de los problemas, soluciones y
pero reconocen la necesidad de un debate más
MI

estrategias que en el curso de la investigación


abierto sobre los retos que imponen al inves-
y del trabajo de campo los investigadores
encuentran y desarrollan. tigador los cada vez más comunes y necesa-
rios trabajos con personas vulnerables en el
A pesar de los muchos seminarios, jorna- ámbito de las migraciones. En opinión de las
das, congresos y todo tipo de eventos que tie- editoras, rara vez los investigadores compar-
nen lugar alrededor del tema de las migracio- ten información sobre el diseño de la investi-
nes estos no suelen tratar de los problemas gación, el proceso de la misma, los métodos
metodológicos que el objeto de estudio supone para identificar a los participantes, el grado

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


174
SUMARIO
RECENSIONES

de implicación de los mismos, los asuntos inmigrantes que han llegado al país de desti-
relacionados con la traducción y la interpre- no a través de redes de tráfico de personas.
tación de significados en contextos intercul- En contraste con lo que afirma Staring, ellas
turales, etc. Esto hace que muchos se encuen- encontraron que las personas ‘traficadas’
tren ‘redescubriendo’ el mediterráneo y podían aportar información relevante sobre
duplicando esfuerzos continuamente. Estas el proceso de tráfico y los mecanismos que lo

N
dificultades metodológicas propias de la hacen funcionar. La tercera parte del libro, El
interdisciplinaridad se combinan con dilemas rol del investigador, contiene dos capítulos de

CIÓ
éticos relativos a la labor del investigador y Eugenia Markova y Nuria Empez dedica-
su relación con personas en los márgenes de dos a las relaciones entre investigador y par-
la sociedad. Las editoras, además, ponen de ticipante desde la perspectiva de las relacio-

RA
manifiesto los problemas que supone la pree- nes de poder, de género, y de las posibilidades
minencia en la investigación de las categorías de que el investigador se convierta en ‘traba-

IG
definidas por los encargados de las políticas jador social’ militante del lado de sus partici-
públicas. Esto, en su opinión, privilegia la pantes, especialmente si ambos comparten

NM
visión de éstos en el diseño de la investigación origen y la relación es tan asimétrica que el
y constriñe las preguntas, el objeto de estudio investigador se siente en la obligación de dar
y la metodología. algo a cambio de la información que obtiene.
EI
Markova ha estudiado la inserción en el mer-
Las contribuciones aquí recogidas están cado de trabajo de los inmigrantes búlgaros
O
organizadas en tres partes. La primera parte, en situación irregular en Atenas, Madrid,
Métodos y ética en instituciones penitencia-
AJ

Londres y Brighton en diferentes momentos.


rias, recoge los trabajos de Robert Barsky y Empez, por su parte, ha realizado su investi-
Christin Achermann que nos informan de
AB

gación en Tánger y Barcelona sobre los meno-


los retos del trabajo con inmigrantes encarce- res marroquíes no acompañados en origen y
lados en diferentes contextos: las prisiones destino.
TR

del estado de Tennessee en Estados Unidos y


dos penitenciarías en Berna, Suiza. La Todos estos trabajos aportan información
segunda parte, Repensando los métodos bási- interesante sobre la experiencia en el trabajo
DE

cos de investigación, está compuesta por tres de campo y aunque no se puede decir que
capítulos en los cuales los autores dan cuenta ofrezcan una nueva gama de métodos, pre-
del proceso de elección de los métodos ade- sentan de forma sincera sus adaptaciones de
RIO

cuados a sus objetivos de trabajo así como sus los métodos existentes a las características de
justificaciones y carencias en la investigación su objeto de estudio. El uso de métodos cuali-
con personas difíciles de localizar y contactar. tativos para el estudio de poblaciones de las
TE

Richard Staring ofrece sus experiencias en que no se conoce el tamaño ni la localización


el estudio de la inmigración irregular proce- es muchas veces la única opción de acerca-
NIS

dente de Turquía en la ciudad de Róterdam y miento a la misma. Excepto por los estudios
los diferentes métodos complementarios que realizados dentro de instituciones peniten-
tuvo que utilizar para obtener un conocimien- ciarias con población literalmente cautiva el
MI

to lo más completo posible de los mecanismos resto utilizó el método de bola de nieve con
de la inmigración irregular. Janine Dahin- diferentes puntos de entrada para acceder a
den y Denise Efionayi-Mäder hacen lo personas que no son fáciles de encontrar o
propio a partir de dos estudios realizados en que no tienen especial interés en ser encon-
Suiza con solicitantes de asilo y trabajadoras tradas o en compartir información. Los resul-
sexuales. Las editoras cierran esta segunda tados no fueron siempre óptimos pero se com-
parte con un capítulo sobre los dilemas éticos pletaron en todos los casos con otras fuentes
y metodológicos encontrados en el estudio de de información, oficiales o no, y con otros

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


175
SUMARIO
RECENSIONES

informantes clave que permitían, mediante gulación de información ayuda, en opinión


triangulación, obtener una imagen más com- de todos los autores, a obtener una mejor y
prensiva del fenómeno. Desde el punto de vis- más detallada definición del objeto de estu-
ta ético, consiguen de este modo dar la pala- dio. En la vertiente de análisis documental
bra a todos los actores involucrados en entor- la discusión sobre el valor científico de los
nos altamente estereotipados en términos de expedientes cerrados de la policía sobre el

N
buenos y malos. El debate al que estos traba- tráfico de personas que hace Staring es de
jos contribuyen sobre la validez de la estrate- las más interesantes. Achermann, por su

CIÓ
gia de bola de nieve para acceder a la pobla- parte, analiza el uso de los expedientes de los
ción objeto de estudio puede ser de mucha uti- internos en la investigación desde el punto
lidad en el contexto español. Por ejemplo, el de vista de la ética y el respeto a la privaci-

RA
estudio de las segundas generaciones que ya dad. Como es de suponer en el trato con per-
han entrado en la vida adulta y por tanto han sonas ‘institucionalizadas’ ya sean presos o

IG
dejado de estar ‘cautivas’ en los centros edu- menores bajo protección, como en el trabajo
cativos se ve obligado a utilizar estrategias de Empez, el investigador debe ser especial-

NM
como la de bola de nieve ya que no existen mente consciente de las relaciones de poder
estadísticas oficiales en España que relacio- a que potencialmente puede someter a sus
nen a la persona con el país de nacimiento de participantes.
EI
sus padres, lo que impide conocer el tamaño
de la población y obtener una muestra repre- La falta de confianza es un asunto capital
O
sentativa de la misma. en toda investigación y el uso indebido del
poder o de cualquier tipo de superioridad no
AJ

Barsky y Achermann también reportan la fomenta. Muchas veces cuando un poten-


problemas de acceso a su población a pesar cial participante accede a ser entrevistado
AB

de tenerla localizada. En este caso la buro- quiere algo a cambio, desde información fia-
cracia y las normas de seguridad propias de ble hasta una cita amorosa con un entrevista-
TR

las instituciones penitenciarias, así como la dor/a que le resulta atractivo –como cuenta
delicadeza del tema obligan a una serie de Markova–, pasando por apoyo lingüístico, o
negociaciones y permisos difíciles de obte- moral, y un largo etc. Las experiencias aquí
DE

ner. En estas negociaciones usualmente hay expuestas indican que los investigadores
que llegar a compromisos y ofrecer un pro- están dispuestos a dar algo a cambio pero
yecto de investigación que interese a la este punto no está exento de polémica. En
RIO

administración teniendo en cuenta los dere- algunos casos los investigadores han sido
chos y los intereses de la parte más débil, el acusados de confraternizar demasiado con
interno. Una vez otorgados los permisos hay sus contrapartes distorsionando los datos y
TE

que conseguir que los potenciales participan- sesgando la investigación. Este es uno de los
tes encuentren alguna razón de peso para dilemas éticos que aparecen aquí zanjados a
NIS

colaborar y que no se sientan amenazados. favor del compromiso y en contra de la canó-


Conseguir la confianza y la colaboración de nica neutralidad o imparcialidad metodológi-
todos los actores implicados supone un equi- ca. Y es que según las experiencias de trabajo
MI

librio difícil al que no se puede renunciar si de campo aquí analizadas la investigación en


se pretende que las diversas perspectivas de ámbitos de marginación con personas vulne-
aproximación den un resultado fructífero. rables compromete emocionalmente al inves-
Todas las investigaciones que sustentan este tigador. Esta respuesta emocional puede ser
libro se aproximan a su objeto de estudio de empatía o rechazo, como en el caso de
rodeándolo desde diversas perspectivas. Achermann al conocer los crímenes de un
Esta es una de las estrategias que mejor entrevistado, pero en cualquier caso debe ser
defendida queda en estos capítulos. La trian- tenida en cuenta como un dato de la investi-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


176
SUMARIO
RECENSIONES

gación que incide sobre el análisis de los la amistad, requiere ciertas mentiras sociales
resultados. Uno de los riesgos que corre el para mantener una interacción fluida y sua-
investigador después de varios años sobre el ve’. En el extremo de esta estrategia estaría
terreno en contacto directo con el objeto de la investigación encubierta. Un punto inter-
estudio es el de convertirse en ‘nativo’. Esto medio es no decir toda la verdad; como en el
supone perder la distancia necesaria para el caso de Nuria Empez que omitía su labor
análisis adecuado de los datos pero al tiempo como educadora social a los menores que con-

N
la posibilidad de llegar a comprender profun- tactaba para evitar ser asociada con las insti-

CIÓ
damente su lógica. tuciones o el sistema de protección.

Cuando se estudian procesos o fenómenos El estudio de menores marroquíes no

RA
que rozan la ilegalidad, como es el caso de las acompañados en entornos urbanos no institu-
‘trabajadoras sexuales’ en Suiza que tienen cionales realizado por Empez la llevo a Tán-
permiso de trabajo como bailarinas pero rea- ger. Allí entró en contacto con familias y con

IG
lizan otras actividades al margen o en el mis- el entorno previo a la migración. La observa-

NM
mo límite de la legalidad, o directamente ile- ción participante en sentido amplio, y las
gales como las agencias de trabajo irregular entrevistas en ambos extremos del fenómeno
que prácticamente entregan a sus clientes a son un ejemplo de investigación trasnacional
la servidumbre o las redes de tráfico, el inves- EI
que aún no ha sido suficientemente tratada
tigador debe estar preparado para enfrentar- desde el punto de vista metodológico. Esta es
se a algunos dilemas éticos. Más allá de pre- otra de las puertas que abre este trabajo al
O

servar la intimidad de los participantes y la debate y la reflexión.


AJ

confidencialidad de la información se deben


tomar medidas para no poner en riesgo la Otros temas tratados son la importancia
AB

seguridad de estas personas. La mera com- del idioma común entre entrevistado y entre-
pañía del investigador puede señalar al parti- vistador para establecer confianza y realizar
TR

cipante como informante, como traidor frente un análisis del discurso realmente significati-
a su ‘comunidad’ o como ‘ilegal’ frente a las vo. En la tercera parte, sobre el rol del inves-
autoridades. Los que aquí escriben no ofrecen tigador, Markova apunta la gran ventaja que
DE

soluciones definitivas pero comparten sus resulta ser compartir idioma y referentes cul-
preocupaciones y opciones en cada caso. turales con los participantes. Sin embargo,
reconoce que esta ventaja puede traer consigo
RIO

Otro de los temas puestos en considera- una tendencia al encasillamiento en la inves-


ción, fundamentalmente por Markova, es el tigación limitando al investigador al estudio
de las relaciones de género entre la entrevis- de sus co-nacionales.
TE

tadora, en este caso ella misma, y los partici-


pantes. En su trabajo con búlgaros en situa- Además del cuidado y de las estrategias
ción irregular en el mercado de trabajo que el investigador pone en marcha para
NIS

encontró que su aspecto, y origen y lengua garantizar el rigor científico en la recogida y


común generaban una familiaridad no desea- análisis de datos está obligado a evaluar sus
métodos desde el punto de vista ético. En este
MI

ble. La percepción de su ‘disponibilidad’ podía


generar problemas. Cambiar de forma de ves- punto, a parte de establecer el rapport ade-
tir y aparentar ser una mujer casada resulta- cuado durante la investigación, debe ser cons-
ron estrategias útiles. Y aquí se plantea otro ciente de que en los estudios con personas vul-
asunto delicado, el de las mentiras sociales: nerables el autor tiene una gran responsabili-
¿cómo y hasta que punto es lícito manipular dad a la hora de la difusión de sus resultados.
la información para hacer avanzar la investi- Más allá del respeto a la privacidad y la confi-
gación? La autora, citando a Joan Cassell dencialidad de la información obtenida el
(1982), afirma que ‘el trabajo de campo, como investigador debe ser consciente de la sensibi-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


177
SUMARIO
RECENSIONES

lidad del tema de estudio. La criminalidad de Los investigadores españoles en el ámbito


los extranjeros es un tema sensible suscepti- de las migraciones y de los grupos más vulne-
ble de ser instrumentalizado políticamente rables encontrarán, en mi opinión, interesan-
apelando a la respuesta emocional que puede te esta recopilación de artículos sobre la expe-
suscitar en la opinión pública. La vulnerabili- riencia del trabajo de campo. Hallarán preo-
dad de los mismos puede leerse como un ‘pro- cupaciones, estrategias, problemas y solucio-

N
blema’ social a resolver o como un argumento nes que ellos mismos se han encontrado y
a favor de su expulsión y su carácter indesea- planteado y un debate abierto al que tienen

CIÓ
ble. El contexto, ya sean circunstancias econó- mucho que aportar.
micas o el debate de una ley polémica, puede
CARMEN DOMÉNECH SANTOS
afectar negativamente la lectura que de los

RA
resultados de investigación hacen los medios
o las administraciones públicas. ¿Quién se

IG
beneficia de la investigación? ¿Puede la inves-
«ENCUESTA 2008
tigación potencialmente dañar a los partici-

NM
INMIGRACIÓN EN NAVARRA»
pantes? Esto es especialmente relevante para
estudios por encargo que son previamente
definidos por los interesados. EI
MIGUEL LAPARRA NAVARRO,
Aunque no aparece reflejado en todas las ANTIDIO MARTÍNEZ DE LIZARRONDO
O
colaboraciones el trabajo en equipo parece ser ARTOLA Y TXERRA GARCÍA DE EULATE
un gran aliciente para el investigador que se JIMÉNEZ (Coordinadores)
AJ

enfrenta a los retos metodológicos y éticos del IZASKUN ANDUEZA IMIRIZALDU,


estudio de los inmigrantes más vulnerables. SAGRARIO ANAUT BRAVO, ÁNGEL
AB

GARCÍA GARCÍA, TXERRA GARCÍA


No cabe duda de que existe una larga tra- DE EULATE JIMÉNEZ, RUT ITURBIDE
TR

dición en la literatura sobre los principios éti- RODRIGO, MIGUEL LAPARRA


cos aplicados a la investigación en ciencias NAVARRO, RUBÉN LASHERAS RUIZ,
sociales. Sin embargo, las experiencias de ANTIDIO MARTÍNEZ DE LIZARRONDO
DE

trabajo de campo comentadas indican que el ARTOLA, NEREA ZUGASTI MUTILVA


problema de cómo hacerlo bien en la práctica (Autores)
se mantiene vigente. Se ha andado mucho Grupo ALTER (Grupo de Investigación.
RIO

desde que en 1949 viera la luz el primer códi- Departamento de Trabajo Social.
go ético internacional (Código de Nuremberg) Universidad Pública de Navarra)
para proteger a las personas del abuso en la y Gabinete de Estudios de CCOO
TE

investigación (Van Liempt y Bilger, 2009: 8). de Navarra, Gobierno de Navarra,


Pero, aunque se pueda afirmar que los están- Pamplona, 2009.
NIS

dares éticos en ciencias sociales se basan en


los principios básicos del respeto a la digni- El fenómeno in-migratorio es un ámbito
dad humana, la justicia y la beneficencia; y propicio para enfoques basados en meros
MI

que estos se deben aplicar principalmente a recursos discursivos, unos impecables y otros
través del consentimiento informado, no implacables. Pero son francamente insufi-
engaño, el respeto a la privacidad y la confi- cientes. Frente a ello, decía Pascal Bruckner
dencialidad y la exactitud (Christians 2005: que la mirada sociológica torna previsible lo
144. citado por Van Liempt y Bilger, 2009: 9) que se cree único e irrepetible, detecta lo nor-
vemos que los investigadores siguen encon- mal en lo supuestamente inédito de los proce-
trando dificultades a la hora de conciliar el sos sociales. Es algo que también consiguen
rigor metodológico y la ética sobre el terreno. magistralmente el grupo de investigación

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


178
SUMARIO
RECENSIONES

ALTER del Departamento de Trabajo Social estructural en la que está inserta aquélla,
de la UPNA y el Gabinete de Estudios de cuanto por los efectos ‘desestabilizadores’ que
CCOO de Navarra con esta nueva re-edición esta población ‘sobrante’ y en estado ‘crítico’
de las investigaciones anteriores de 2000 y pudiera acarrear en la sociedad receptora.
2003 en su Encuesta 2008. Inmigración en Parece que manda más el temor o el desagra-
Navarra. Más allá de los discursos analizan do que la gestión de un fenómeno en gran
medida normal. Pura visión hidráulica del

N
los procesos materiales y se centran en los
hechos que permiten avalar la dirección y los fenómeno migratorio, como diría Javier de

CIÓ
ritmos que están adoptando las modalidades Lucas.
de incorporación de la población inmigrante
«Esto va bien, pero ya verás cuando cam-
en Navarra y, probablemente por extensión,

RA
bie el ciclo alcista», dicen, aducen y repiten
aunque con particularidades territoriales
los agoreros. Sin embargo, aunque según
notables, en España. De hecho, para enten-
Izquierdo la inserción se produce en un mode-

IG
der cómo influyen los diferentes entornos es
lo migratorio que tiende hacia la exclusión,
de gran utilidad analítica el término de

NM
puede afirmarse: «¡E la nave va!». Los datos
potencial integrador que ha elaborado Miguel
que nos suministran los autores de este infor-
Laparra en otros textos.
me indican que el proceso de inserción se
En el acto de presentación pública de la
EI
desarrolla, como probablemente lo hacen casi
investigación ante agentes públicos y socia- todos los procesos de inserción socioestructu-
ral de todas las poblaciones inmigrantes en
O
les, un acto realmente dinámico y novedoso,
una y otra vez se mencionó el hecho de que la los diferentes contextos de llegada: positiva-
AJ

investigación estuviera realizada en el perio- mente en algunos aspectos, peor en otros,


do pre-crisis y se planteó la posibilidad de que ambivalentemente en suma, afectando de
AB

sus resultados pudieran resentirse a la hora forma diferente según estratos y orígenes de
de describir la realidad inmigratoria actual, los inmigrantes. Vamos, que, con todas las
TR

llegando incluso a pensar que este hecho matizaciones y salvedades que hacen al caso,
afecta como afecta al resto de la sociedad.
estuviera repercutiendo en la misma validez
de los resultados. Aunque la fecha de realiza-
DE

Afirma el grupo investigador que «durante


ción de la investigación pudiera constituir estos cinco años se ha mantenido un ritmo
una limitación, extremo con el que estoy en continuo de mejoras de las condiciones de
desacuerdo, es éste otro de los aspectos a revi-
RIO

vida que afectan a la población inmigrante.


sar en el análisis de la inmigración extranje- El de mayor transcendencia posiblemente
ra, el de la instantaneidad. Parte de la inves- puede ser el cambio de estatus legal de los
tigación en inmigración está obsesionada por
TE

inmigrantes, con el acceso a los permisos


los estudios de inmediatez, de corto plazo, correspondientes de residencia y de trabajo.
cuando de lo que se trata es de obtener infor- Junto con el ello, destacan las mejoras detec-
NIS

mación estratégica para una gestión durade- tadas en el acceso a la vivienda, su nivel de
ra y diacrónica del fenómeno como se apunta equipamiento y la inserción laboral de los
en la presentación del documento. A veces
MI

extranjeros. El fuerte descenso en los niveles


parece que la inmediatez está relacionada de discriminación percibida posiblemente
con la idea tan inconsciente como profunda de tenga relación con este proceso, que en última
que los inmigrantes están ‘siempre’ de paso instancia significa un proceso de asentamien-
porque, si bien la crisis es un fenómeno que to y de maduración del fenómeno migratorio».
azota a toda la sociedad, genera más preocu- Ahora bien, también se añade como cautela
pación el efecto en la población extranjera que «la incógnita para el futuro sigue siendo
que en la autóctona, pero no necesariamente la forma en la que la crisis va a afectar a los
por el interés que suscita la precariedad inmigrantes y hasta qué punto pueden llegar

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


179
SUMARIO
RECENSIONES

a deshacerse los compromisos establecidos tores determinantes para venir o establecer-


anteriormente». se en nuestra Comunidad. En 2008, el 62,6%
de la población extracomunitaria señalo
El proceso de asentamiento y maduración haber elegido Navarra porque tenía amigos o
es analizado en diez apartados diferentes: se conocidos. Asimismo, el 48,4% manifestó
reconstruye la evolución del asentamiento de haberse dirigido a Navarra porque tenía
la población extranjera revisando las diferen- familiares. Las motivaciones de tipo laboral

N
tes fuentes oficiales disponibles, y se anali- son también muy significativas. El 56,6% de

CIÓ
zan los itinerarios migratorios y los proyectos la población extracomunitaria manifestó
biográficos, la situación laboral y la forma- haber oído que había trabajo».
ción, la vivienda, la educación, la salud, las

RA
relaciones sociales, la acogida y el apoyo También merecen mencionarse el incre-
social, la discriminación percibida y los cam- mento de los derechos al incorporarse al mer-
bios en la institución familiar. Y en todos cado laboral regular, el desarrollo de sus

IG
estos apartados supuran síntomas que mues- redes de apoyo familiar y social, el recurso a

NM
tran la banalidad de lo normal. las relaciones personales para la búsqueda de
empleo por delante de los servicios públicos
Algunas muestras de esta normalidad son de empleo, la inserción escolar de menores
que todos los grupos nacionales han tendido
hacia la paridad numérica entre sexos; se
EI
que se realiza en similares condiciones de éxi-
to según resultados académicos, el menor
consolida la línea de mestizaje, especialmen- recurso a las redes de acogida y apoyo social y
O
te en el caso de las mujeres; con base en la la mejora de las condiciones de vida, la reduc-
AJ

encuesta se puede estimar que el 89,5% está ción en la discriminación percibida, menor en
en situación regular; el número de afiliados a contextos mediados por instituciones públi-
AB

la Seguridad Social suponen el 10,6% del cas que en los puramente sociales, la progre-
total de Navarra o, dicho de otra manera, el siva privatización del ocio, el menor recurso
55,5% de los inmigrantes empadronados en
TR

al asociacionismo y a la participación. Todos


edad activa; es creciente la regularización vía estos elementos son indicadores de creciente
ordinaria o de oferta de empleo o vía reagru- tendencia a la normalidad.
DE

paciones; más del 90% de los residentes se


han establecido en Navarra como un deseo En consecuencia, si algo nos demuestra
planteado ya en el inicio del proyecto migra- este estudio Encuesta 2008. Inmigración en
RIO

torio; desciende el recurso a los subterfugios Navarra es la importancia de constatar la


para la entrada; el sistema migratorio es pro- maduración del proceso migratorio. Como se
gresivamente más selectivo; el recurso mági- desprende del estudio, no hay casualidad en
TE

co al contrato en origen debe ser abandonado el trayectos migratorios, las composiciones de


porque casi todas las personas inmigrantes los flujos se acuerdan imperceptible y tácita-
inmigrantes vienen o con un empleo apala- mente con los ámbitos de llegada, y los pro-
NIS

brado o con la seguridad de que las posibili- yectos migratorios están cada vez más decan-
dades para tenerlo están ya aseguradas, por- tados, de forma que la indecisión casi siempre
MI

que como se dice en el informe: «la existencia caracteriza a los recién asentados. Dicho de
de contactos personales y saber que es posible otra forma, tenemos que abandonar las expli-
encontrar un empleo son en 2008 las razones caciones basadas en apelaciones mágicas,
aducidas con mayor frecuencia para venir o lógicas de deseabilidad, presunciones
quedarse en España por la población extraco- catastróficas o meros discursos. Por todo ello,
munitaria. El 69,8% de esta población señaló la fecha de realización de la encuesta no solo
haber venido porque tenía contactos persona- no afecta a la validez de los resultados, sino
les y el 75,5% porque sabía que había trabajo. que aporta valor añadido, porque en próxi-
Los vínculos sociales toman fuerza como fac- mas ediciones se podrá distinguir lo que es un

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


180
SUMARIO
RECENSIONES

proceso de inserción normal más o menos la parte con el todo. Es conveniente analizar
truncado por circunstancias coyunturales o prioritariamente 1) los procesos de descualifi-
estructurales, pero también por decisiones cación y de recualificación, y a quiénes y a
institucionales. Esta encuesta alumbra lo cuántos afectan, porque en caso contrario
que ha sido un proceso de inserción absoluta- difícilmente podremos deslindar movilidades
mente normalizado, más maduro de lo acep- ascendentes y descendentes; 2) qué ocurre
tado, en una realidad como la navarra, pero con los procesos de inserción de la segunda

N
también muestra una guía de análisis: generación; 3) las trayectorias exitosas de las

CIÓ
encuestas cíclicas, con lógica comparativa y personas que ya se han nacionalizado, y,
que si bien no desatienden los procesos de finalmente, 4) profundizar en análisis parti-
reconocimiento, dejan muy clara la importan- cularizados de inserción por nacionalidades o

RA
cia de la redistribución en el éxito de la incor- áreas de nacionalidad.
poración. Es más, sólo sobre esta por ahora
Dos tareas más se imponen en este catálo-

IG
insuficiente redistribución puede plantearse
razonablemente un reconocimiento deseado. go: 1) la obtención de una definición operativa

NM
Sin redistribución y regularidad, y represen- y consensuada de integración así como la
tación, es muy difícil deslindar cuál es el delimitación de los indicadores que la midan,
reconocimiento valioso. y 2) utilizar la integración subordinada de la
EI
inmigración como metáfora de lo que proba-
Además, este estudio también nos obliga blemente va a ser el modo de integración de la
de alguna forma a repensar que hacer en el humanidad toda. Hace ya años, Ulrick Beck
O

mientras tanto, hasta la próxima edición de la hablaba de la «brasileñización de Occidente»


AJ

encuesta. Muy probablemente, las líneas de para explicar la generalización de la precarie-


investigación deben dirigirse a realizar dife- dad y de la informalización como los modos
AB

rentes catas que nos permitan explicar los normales de inserción social futura. En
cómos de la adaptación de las personas suma, debemos usar los análisis de inmigra-
TR

extranjeras en el período de crisis, que muy ción para repensar la sociedad, que difícil-
probablemente no diferirán de los modos mente podrá hacerse sin situar en el centro
autóctonos, pero hay que comprobarlos. de reflexión el mundo laboral, o si tenemos
DE

Estas catas probablemente descubrirán la derecho o no a vivir. Este estudio es un ade-


importancia de las redes sociales a la hora de cuado punto de partida.
afrontar la crisis, con lo que nos remiten nue-
RIO

vamente a más normalidad. De estudios de Asimismo, es conveniente que de forma


este tipo y calidad debemos entresacar tanto mancomunada los mundos asociativo e inves-
en el mundo más académico como en el de la tigador superen el deseabilismo tan presente
TE

investigación aplicada, tanto en el tercer sec- en el tercer sector relacionado con la inmigra-
tor asociado a la inmigración como en el ción, que en nombre de ideales superiores
infravalora la inserción más cotidiana. No es
NIS

ámbito político-institucional, tanto en el


mundo de la información como en el de divul- ajena a esta última tarea la necesidad de des-
gación que no debemos caer en el error de cre- lindar el plano de los discursos, el de las acti-
MI

ar artificialmente más a-normalidad. tudes y el de los comportamientos cotidianos.


Son correlativamente el estado gaseoso, líqui-
Otro aspecto fundamental en la investiga- do y sólido de la relación con la inmigración.
ción en fenómenos migratorios es la necesi- Este estudio nos habla de la normalidad de lo
dad de una creciente segmentación de los sólido, pero no lo empañemos con la vaporosa
objetos analizados para no recaer en discur- esfera de lo gaseoso autocomplaciente. A los
sos que creyendo explicarlo todo no hacen malos comportamientos difícilmente se llega
sino confundir hechos con deseos o para no si no hay un permiso institucional, ése sí es el
reincidir en el efecto metonímico de confundir riesgo. Contrarrestarlo exige movilización de

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


181
SUMARIO
RECENSIONES

recursos, sociales y discursivos, pero los últi- Para la buena acción, como decía Miguel
mos deben ser acordes a los hechos. Este estu- Beltrán, no sólo no hace falta menos ciencia,
dio excelentemente coordinado por Miguel, sino más y de la buena. En este estudio la hay
Antidio y Txerra, y con la participación tam- a raudales. En fin, este texto ha sido muy
bién de una larga lista de colaboradores y bien pensado, muy bien escrito, muy bien edi-
colaboradoras (Izaskun, Sagrario, Ángel, Rut, tado, luego debe leerse.

N
Rubén y Nerea) es un punto de partida exce-
lente para esta activación. XABIER AIERDI

CIÓ
RA
IG
NM
EI
O
AJ
AB
TR
DE
RIO
TE
NIS
MI

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN 85


182
SUMARIO
MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG
RA
CIÓ
N
17
30
30
30
30
30
140
MI
NIS
TE
RIO
DE
TR
AB
AJ
O

SUMARIO
EI
NM
IG
RA
CIÓ
N

También podría gustarte