Está en la página 1de 19

ADMINISTRACIÓN

DE LA
CONSTRUCCIÓN
UNIDAD 1

Eduardo Antonio Loeza Laguna


INDICE

1.1 Definición, evaluación e injerencia de las leyes económicas, conceptos


fundamentales de costos.

1.1.1. Principio de escasez

1.1.2. Ley de rendimientos decrecientes

1.1.3. Principio de la eficiencia económica

1.2 Elementos que intervienen en la realización y el análisis de un costo


en procesos constructivos
1.1. DEFINICIÓN, EVALUACIÓN E INJERENCIA DE LAS
LEYES ECONÓMICAS, CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE
COSTOS.
Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo
para resolver adecuadamente los problemas económicos fundamentales.
Pero independientemente de la organización que se adopte, hay ciertos
principios económicos universales que rigen el proceso productivo. La
producción de bienes y servicios puede estar en manos del Estado, como
en el sistema comunista; o en manos de la empresa privada, como en el
sistema capitalista.
Pero en ambos casos la actividad productiva está condicionada por ciertas
leyes o principios generales que tiene que tomar en consideración el
empresario si desea lograr el uso más eficaz de los recursos económicos a
su disposición; es decir, lograr la máxima producción con el máximo de
economía, bajo cualquier tipo de organización socio-económica.
Los principios que regulan la actividad económica son:
- Principio de la Escasez
- Ley de los Rendimientos Decrecientes.
- Principio de Eficacia Económica.

1.1.1. PRINCIPIO DE LA ESCASEZ

El concepto escasez es aplicable a aquellas cosas que son útiles. El


economista considera útiles a todas aquellas cosas que tienen la capacidad
de satisfacer necesidades humanas, y también abarca dos dimensiones: de
un lado la cantidad de cosas útiles a nuestra disposición, y que
llamaremos recursos o medios; y del otro lado, las necesidades que estas
cosas están dispuestas a satisfacer, es decir el concepto escasez se refiere
a una determinada relación entre los medios (recursos económicos) y los
fines (las necesidades).
Dados los medios a nuestra disposición y los fines a conseguirse, habrá un
problema de escasez, y por ende un problema económico cuando se
reúnan las siguientes condiciones:
a) Los medios o recursos económicos son susceptibles de diferentes usos y
aplicaciones. Por ejemplo el carbón de piedra nos sirve puesto que puede
utilizarse para diferentes fines: transportación, calefacción y otros fines
industriales.
b) Los fines son múltiples y de importancia variada para el hombre. La
diversidad de fines con diferentes grados de importancia plantea
inmediatamente el problema de decidir qué fines lograr primero.
c) Y, finalmente, dados los medios, la consecución de ciertos fines implica
siempre la renuncia de otros.
Supongamos, por ejemplo, que con determinados recursos el hombre
puede conseguir tres fines distintos, digamos, A, B, y C. Como se expresó
anteriormente, estos fines son de importancia variada para el hombre. Es
decir, el grado de satisfacción obtenido varía con cada fin. Supongamos
que podemos medir cuantitativamente estos grados de satisfacción de
suerte que podamos ordenarlos de acuerdo con su importancia. Vamos a
suponer, además, que los grados de satisfacción de A, B, y C, equivalen a
50, 40 y 30 grados respectivamente.
Ahora bien, de conformidad con el supuesto c) no podemos conseguir
todos estos fines con los recursos a nuestra disposición, viéndonos por lo
tanto, obligados a renunciar a algunos de estos. Consideremos el problema
de "qué fin seleccionar" a la luz de los supuestos expresados. Aquí, existe
la obligación de introducir otro supuesto básico de la Ciencia económica:
La racionalidad del hombre. La ciencia económica presupone que el
hombre actúa racionalmente al hacer sus decisiones económicas, tratará
en todo momento, de llevar al máximo su satisfacción material. Bajo las
condiciones establecidas, y de conformidad con el supuesto de
racionalidad, el hombre tratará de alcanzar el fin A que le provee el grado
más alto de satisfacción y luego B, y finalmente C.
La diversidad de fines con ciertos grados de importancia y la escasez de los
recursos es lo que obliga al hombre a considerar racionalmente las
posibles alternativas, con miras a lograr, de acuerdo con el principio de
racionalidad, la máxima satisfacción con los recursos disponibles.

1.1.2. LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES


La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables),
describe las limitaciones al crecimiento de la producción cuando, bajo
determinadas técnicas de producción aplicamos cantidades variables de
un factor o una cantidad fija de los demás factores de la producción. El
principio de los rendimientos decrecientes, puede expresarse en los
siguientes términos:
"Dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor
de producción le vamos añadiendo unidades adicionales del factor
variable, la producción total tenderá a aumentar a un ritmo
acelerado en una primera fase, a un ritmo más lento después hasta
llegar a un punto de máxima producción, y, de ahí en adelante la
producción tenderá a reducirse".
En primer término, la ley de rendimientos decrecientes presupone unas
técnicas de producción constantes.
En segundo término, la ley de los rendimientos decrecientes presupone
que se mantengan fijas las unidades de ciertos factores de la producción, y
que sólo varíen las unidades utilizadas de uno de los factores.
Para simplificar la exposición de la ley de los rendimientos decrecientes, es
necesario familiarizarnos con los siguientes términos y conceptos, para
que de la misma manera, este pueda ser explicado numéricamente, y así
lograr un mayor entendimiento del tema en referencia.
Producto total
Se refiere al número de unidades producidas de un artículo con una
combinación determinada de factores productivos.

Producto marginal
Se refiere al incremento del producto total a cada nivel de producción,
como consecuencia de utilizar una unidad adicional de factor variable.
Se define como el incremento en el producto total como resultado del
empleo de una unidad adicional del factor variable.
Se expresa de la siguiente manera:
PM = DPT
DX
En donde: PM representa el producto Marginal, DPT el incremento del
producto total y DX el incremento de las unidades del factor variable.
El incremento en producto total (DPT) es la diferencia entre los dos niveles
de producción bajo consideración, y puede expresarse así: DPT = PT1 -
PT0, en donde: PT1 significa el nuevo producto total y PT0 el producto
total inicial.

Producto promedio
Se refiere al producto de una unidad promedio del factor variable. El
producto promedio se obtiene dividiendo el producto total entre el número
de unidades de factor variable que se emplearon para obtener ese nivel de
producción.
Esta operación puede expresarse en los siguientes términos:
PP = PT
X
En donde significa producto promedio, PT producto Total y X el número de
unidades del factor variable. El concepto Producto Promedio se refiere no a
la producción de una unidad en particular del factor variable, sino a una
unidad promedio. Es por decirlo así, un concepto estadístico, y en ese
sentido, tiene el mismo significado que le adjudicamos al concepto
"promedio" en el lenguaje común.
Ahora bien, cuando nos referimos a los tan mencionados unidades del
factor fijo, unidades del factor variable ¿a qué nos referimos? 1©
Los procesos de producción requieren usualmente una gran variedad de
insumos. Los mismos no son simplemente "trabajo", "capital" "materias
primas", sino que generalmente se requieren muchos tipos
cualitativamente diferentes de cada uno de ellos para la producción.
Al analizar el proceso de producción física y los costos de producción
correspondientes, es conveniente introducir una ficción analítica: la
clasificación de los insumos en fijos y variables: Definimos como fijo a un
insumo cuya cantidad no se puede cambiar de inmediato cuando las
condiciones del mercado indican que tal cambio sería conveniente. En
realidad ningún insumo es absolutamente fijo por más corto que sea el
período que se considere. Pero frecuentemente, en aras de la sencillez
analítica mantenemos fijos algunos insumos, pensando que aunque en
realidad son variables el costo de su variación inmediata es tan grande que
su variabilidad carece de importancia práctica. Los edificios, las grandes
máquinas y el personal de gerencia, constituyen ejemplos de insumos que
no se pueden aumentar ni disminuir rápidamente. En cambio, un insumo
variable es aquel cuya cantidad se puede variar casi al instante cuando se
desea variar el nivel de producción. En esta categoría se encuentran
muchas clases de trabajo, de materias primas y de bienes intermedios.
En relación con la fijación de los insumos fijos y variables, los economistas
utilizan otra: la del corto y el largo plazo. (El corto plazo se refiere al lapso
en que el insumo de uno o más agentes productivos está fijo. En este caso,
los cambios en el nivel de producción se deben obtener cambiando
exclusivamente el empleo de los insumos variables. Cuando un productor
desea aumentar la producción en el corto plazo, usualmente tendrá que
hacerlo utilizando más horas de trabajo con las instalaciones y el equipo
existentes. De igual modo, cuando desea disminuir la producción en el
corto plazo podrá desocupar a ciertas clases de trabajadores, pero no
podrá deshacerse de inmediato de un edificio o una locomotora, aún
cuando puede reducir su empleo a cero.
En el largo plazo si es posible aquello, porque el mismo se define como el
lapso (un horizonte de planeación) en el que todos los insumos son
variables.
En otras palabras, el largo plazo, se refiere al momento en lo futuro en el
que se podrán hacer cualesquier cambios en la producción para obtener
las mayores ventajas para el empresario. Por ejemplo, en el corto plazo un
productor sólo puede aumentar su producción haciendo funcionar su
equipo existente por un mayor número de horas al día, lo que implica el
pago de horas extras a los trabajadores. En largo plazo le puede resultar
más conveniente el establecimiento de nuevas instalaciones, volviendo a la
jornada normal de trabajo.

1.1.3 PRINCIPIO DE LA EFICACIA ECONÓMICA


Un empresario tratará siempre de combinar los factores de producción en
aquella forma que le permita producir con el máximo de eficacia
económica.
La combinación más eficaz de los factores de producción será siempre
aquella que le permita producir al más bajo costa posible por unidad.
Existen dos situaciones bajo las cuales el empresario tiene necesariamente
que desenvolverse teniendo en mente este concepto de eficacia económica:
- Cuando el empresario varía uno de los factores de producción (mientras
mantiene fijas los demás) para lograr el nivel de producción que más le
convenga.
- Cuando, estando obligado a un monto fijo en la producción varía todos
los factores para lograr ese determinado nivel de producción.
En el primer caso, el nivel de producción de máxima eficacia se conoce
como el nivel de producción optima.
En el segundo caso la combinación más eficaz de los factores se conoce
como la combinación de costo mínimo.

Nivel óptimo de producción


Un empresario ha logrado el nivel óptimo de producción cuando combina
los factores de producción en tal forma que el costo de producir una
unidad del producto resulta ser el más bajo posible.
Cuando un empresario varía las unidades de uno de los factores de
producción mientras mantiene constantes las unidades de los demás
factores, logrará el nivel de producción más eficaz (nivel óptimo de
producción) cuando el costo de producir una unidad sea lo más bajo
posible.

Combinación de costo mínimo


Otra situación que puede enfrentar un empresario es aquella en la que
sólo está interesado en producir una cantidad fija del producto, y desea
conocer cuál es la combinación más eficaz que puede lograr con los
factores de producción a su disposición Hay siempre una determinada
combinación de factores que resulta la más productiva o eficaz. Aquella
combinación que permita la producción de una determinada cantidad del
producto al más bajo costo posible es la combinación más eficaz. Esta es
la combinación de costo mínimo.
Cuando un empresario combina los factores de producción en varias
proporciones para lograr un nivel de producción fijo se confrontara con el
problema de la sustitución de los factores. Es decir, por cada unidad
adicional del factor x que emplee, el empresario tendrá que abandonar el
empleo de algunas unidades del factor Y; o para utilizar unidades
adicionales de X; .
Las unidades de un factor que nos vemos obligados a abandonar para
emplear unidades adicionales del otro, es lo que se conoce como el Costo
Marginal de Sustitución de los factores. Por ejemplo: si para poder emplear
una unidad adicional del factor X nos vemos obligados a abandonar el
empleo de 100 unidades del factor Y, el costo marginal de sustitución de
los factores es 100 a 1, el cual expresa el número de unidades de un factor
que damos a cambio de una unidad del otro factor

Costo total
Es igual al costo de las unidades empleadas del factor X más el costo de
las unidades del factor Y.

Tasa de rendimiento y combinación óptima


La tasa de rendimiento de los factores se refiere al número de unidades del
producto que puede lograrse por cada dólar que se invierte en un factor.
La tasa de rendimiento se computa dividiendo el producto marginal del
factor, a un nivel determinado de producción, entre el precio por unidad
del factor. Esta relación puede expresarse en la siguiente forma:
R = PM/P
En donde R significa tasa de rendimiento, PM significa el producto
marginal y P el precio por unidad del factor.
Por ejemplo: Si, al emplear una unidad del factor X cuyo precio suponemos
es de $4, obtenemos un producto marginal de 20 unidades del producto, la
tasa de productividad de este factor es de 5 unidades por cada dólar
invertido:
Rx = PMx/Px = 20/$4 = 5
Si a ese mismo nivel de producción el producto marginal de una unidad
del factor Y es de 12 unidades y el precio por unidad del factor es de $ 2, la
tasa de rendimiento de dicho factor es de 6 unidades.
La tasa de rendimiento de los factores de producción es un factor
importante en la determinación de como disponer de los recursos
económicos en la forma más eficaz, puesto que en todo momento tratamos
de lograr la máxima productividad con el más bajo costo posible y esto se
logra cuando invertimos cada dólar en aquel factor que nos provea el
máximo rendimiento.
El punto en donde la tasa de rendimiento es exactamente igual para
ambos factores, da la combinación óptima o más eficaz de los factores de
producción, o el nivel de producción de costo mínimo.
PMx/Px = Pmy/Py

Nivel de producción y capacidad productiva


La capacidad productiva se refiere al potencial máximo de producción de
una empresa cuando utiliza las técnicas de producción más avanzadas y
utiliza al máximo su espacio físico y equipo.
El concepto nivel de producción se refiere a la magnitud de la producción
cuando ésta ha sido reducida a menos de su (máxima) "capacidad
productiva".
Dentro de los límites de la capacidad productiva, una empresa puede
variar el nivel de producción para ajustarse a las condiciones del mercado,
podrá limitar su producción, utilizando menos espacio físico, reduciendo el
tiempo de operaciones, el número de unidades de trabajo, etc. con la
finalidad de ajustarse a las condiciones del mercado.
1.2. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA REALIZACIÓN Y
EL ANÁLISIS DE UN COSTO EN PROCESOS
CONSTRUCTIVOS

El presupuesto es un término indispensable en la construcción de una


obra, esta investigación es realizada con el objetivo de conocer los términos
indispensables para poder llevar a cabo el presupuesto completo de una
obra.
Actualmente para la realización de una obra influyen tres factores
principales que son: la técnica, el tiempo y principalmente los recursos
para llevarla a cabo, esto se debe a que cada día la situación económica
del país se ve afectada por las bajas y altas de los mercados nacionales
como extranjeros; lo que lleva a que las industrias tengan que elevar mas
sus precios y una de las más afectadas es la industria de la construcción.
Así pues con el aumento a los materiales y en general a todos los
productos, las empresas constructoras tanto grandes como pequeñas
deben hacer nuevos planteamientos, en lo que se refiere a los costos tanto
de mano de obra, materiales y herramientas, esto se hace para asegurar
un buen seguro económico de la empresa así como de los pequeños
constructores.
Los precios unitarios, también pueden ser llamados matrices o conceptos,
y de forma real, son todas aquellas tareas o trabajos específicos, que se
abocan a un aspecto constructivo de la obra. Ya sea, limpiezas, cimbras,
vaciados de concreto, elaboración de castillos, etc.
Dicho precio por tarea asignada, está integrado por varios elementos,
mano de obra, herramienta, equipo, materiales, básicos o también
llamados auxiliares (mortero, concreto, pastas, en fin todo aquel elemento
que sea una constante para realizar alguna tarea), un indirecto, y un
financiamiento, en caso de que lo hubiere, por parte de la empresa a
realizar una obra.

1.2.1. PRESUPUESTO
El presupuesto se puede definir como un listado de trabajos específicos,
matrices, conceptos o precios unitarios, cuyo costo multiplicado por la
cuantificación o el volumen de obra nos dará un costo total de esta.

Estructura de un presupuesto
La contabilidad en general acepta y señala como integrantes del:
1.2Costo indirecto.- aquellos gastos que no pueden tener aplicación a un
producto determinado.
1.3Costo directo.- aquellos gastos que tienen aplicación a un producto
determinado.
Definición de costo indirecto
Es la suma de gastos técnicos administrativos necesarios para la correcta
realización de cualquier proceso productivo.

Definición de costo indirecto de operación


Es la suma de gastos que, por su naturaleza intrínseca son de aplicación a
todas las obras efectuadas en un tiempo determinado (año fiscal, año
calendario, ejercicio, etc.)

Definición de costo indirecto de obra


Es la suma de todos los gastos que, por su naturaleza intrínseca, son
aplicables a todos los conceptos de una obra en especial

Definición de costo directo


Es la suma de material, mano de obra y equipo necesarios para la
realización de un proceso productivo.

Definición de costo directo preliminar


Es la suma de gastos de material, mano de obra y equipo necesarios para
la realización de un subproducto.

Definición de costo directo final


Es la suma de gastos de material, mano de obra, equipo y subproductos
para la realización de un producto.

1.2.2. EL COSTO DE LA OFICINA CENTRAL


Para la valuación del costo de una organización central, pensamos que
independientemente de su organigrama, sus gastos se pueden agrupar en
cinco rubros principales, que en forma enunciativa y no limitativa, pueden
ser:
Gastos técnicos y administrativos
Son aquellos que representan la estructura ejecutiva, técnica,
administrativa y de staff de una empresa, tales como: honorarios o sueldos
de ejecutivos, consultores, auditores, contadores, técnicos, secretarias,
recepcionistas, jefes de compras, almacenistas, choferes, mecánicos,
veladores, dibujantes, ayudantes,mozos para limpieza y envíos, igualas por
asuntos jurídicos, fiscales, etc.

Alquileres y/o depreciaciones


Son aquellos gastos por concepto de bienes, inmuebles, muebles y
servicios necesarios para el buen desempeño de las funciones ejecutivas,
técnicas, administrativas y de staff de una empresa tales como: rentas de
oficinas y almacenes, servicios de teléfonos, luz eléctrica, correos y
telégrafos, gastos de mantenimiento (para tener en condiciones inmediatas
de operación), del equipo de almacén, de oficina y de vehículos asignados a
la oficina central, así como también, depreciaciones (que deberán
apartarse para la reposición oportuna de los equipos antes mencionados),
al igual que la absorción de gastos efectuados por anticipado, tales como:
gastos de organización y gastos de instalación.

Obligaciones y seguros
Son aquellos gastos obligatorios para la operación de la empresa y
convenientes para la dilución de riesgos a través de seguros que impidan
una súbita descapitalización por siniestros. Entre estos podemos
enumerar:
Inscripción a la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción,
registro ante la Secretaria del Patrimonio Nacional y Cuotas de Colegios y
Asociaciones Profesionales, Seguros de vida, de accidentes, automóvil,
camionetas, de robo, de incendio, etc.
Algunas empresas de construcción, consideran en el capítulo de gastos
técnicos y administrativos, sueldos, sin incluir obligaciones prestaciones ni
derechos, y por tanto en este rubro incluyen para su mejor control, las
cuotas patronales del Seguro Social, Infonavit, Guarderías, etc. Del
personal de oficina central.

Materiales de consumo
Son aquellos gastos en artículos de consumo, necesarios para el
funcionamiento de la empresa, tales como:
Combustibles y lubricantes de automóviles y camionetas al servicio de la
oficina central, gastos de papelería impresa, artículos de oficina, copias
heliográficas y xerográficas, artículos de limpieza, pasajes, azúcar, café y
gastos del personal técnico administrativo, que para trabajos urgentes
sacrifica el tiempo de comida con su familia y recurre a enviar por
alimentos o bien usar un restaurant cercano, para satisfacer esa
necesidad.

Capacitación y promoción
Creemos insoslayable el derecho de todo colaborador al capacitarse y
pensamos que en tanto este lo haga, en esa misma medida o mayor aun, la
empresa mejorara su productividad.
En la empresa constructora media y pequeña (que aceptamos sea la que
más requiere de capacitación), su personal mínimo, tiene una carga de
trabajo múltiple y es de difícil sustitución, por tanto esta capacitación debe
buscarse aun invirtiendo tiempo de descanso del capacitado.
Por otra parte en la empresa constructora el capítulo promoción, no es
asemejarle al de otras empresas y solo a través de una continua seriedad
en compromisos de tiempo, costo y calidad pactados, podrán
incrementarse la venta de los servicios de la empresa, por tanto el capítulo
propaganda y relaciones deberá ser en primera instancia con los obreros,
empleados y ejecutivos de la misma, dado que estos son la base de las
ventas.
Otro gasto promocional a nuestro juicio importante es el de concurso que
en un porcentaje muy alto no son ganados por la empresa ponente, a más
de los gastos de proyectos que después de fuertes erogaciones no son
realizados.
Entre los gastos de capacitación y promoción, podemos enlistar:
Cursos a obreros y empleados, cursos y gastos de congreso a funcionarios,
gastos de actividades deportivas, de celebraciones de oficinas, de
honorarios extraordinarios con base a la productividad, regalos anuales a
clientes y empleados, atenciones a clientes, gastos de concursos no
obtenidos y gastos de proyectos no realizados.

1.2.3. EL GASTO DE LA OFICINA DE OBRA


Para la valuación del costo de una organización de obra, pensamos que
independientemente también de su organigrama, sus gastos se pueden
agrupar en 5 rubros principales, que en forma enunciativa y no limitativa
pueden ser:
Gastos técnicos y/o administrativos
Son aquellos que representan la estructura ejecutiva, técnica,
administrativa y de staff de obra, tales como:
Honorarios, sueldos y viáticos (en su caso), de jefes de obra, residentes,
ayudantes residente, topógrafos, cadeneros, estadaleros, laboratoristas y
ayudantes, jefes administrativos, contadores, almacenistas, mecánicos,
electricistas, mozos, veladores, secretarias, personal de limpieza, choferes,
etc.

Traslado de personal
Son aquellos gastos para obras foráneas por concepto de traslados de
personal técnico y administrativo, de su lugar de residencia permanente a
la obra y viceversa, (a más de los realizados en forma periódica o en fechas
conmemorativas) como:
Pasajes de transportes aéreos, terrestres o marítimos, pago de mudanzas,
peajes, gasolinas, lubricantes, servicios, etc.

Comunicaciones y fletes
Son aquellos gastos que tienen por objeto, establecer un vínculo constante
entre la oficina central y la obra, así como también el abasto de equipo
idóneo de la bodega central a la obra y viceversa incluyendo
mantenimientos y depreciaciones de vehículos de uso exclusivo de la obra.
Entre estos gastos podemos mencionar a guisa de ejemplo:
Gastos de teléfono local, larga distancia, radio, télex, correos, telégrafos,
giros, situaciones bancarias, express, transporte de equipo mayor, de
equipo menor, de mantenimiento, combustibles, lubricantes,
depreciaciones de automóviles, camionetas y camiones, etc.

Construcciones provisionales
Para proteger los intereses del cliente y de la empresa constructora, así
como también para mejorar la productividad de la obra, se hacen
necesarios gastos de instalaciones provisionales, tales como:
Cerca perimetral y puertas, caseta de veladores, oficinas, bodegas
cubiertas y descubiertas, dormitorios, sanitarios, comedores, cocinas,
instalaciones hidráulico-sanitarias, eléctricas, caminos de acceso, etc.

Consumos y varios
En la etapa constructiva, se requieren en mayor o menor escala
energéticos, equipos especiales y requerimientos locales que en forma
indispensable necesita una obra tales como:
Consumos eléctricos, de agua, de fotografía, de papelería, de copias, etc.
Alquileres o depreciaciones de transformadores provisionales, equipo de
laboratorio, de oficina, de campamento, cuotas sindicales, señalizaciones,
letreros, etc.

Imprevistos de construcción
Consideramos indispensable precisar, que a cada nivel o etapa de un
planteamiento económico, corresponde un imprevisto, cuando
desafortunadamente se contrata a un precio alzado sobre un
“anteproyecto”, se confunde la “indeterminación” con los “imprevistos de
construcción”.
En otras palabras, creemos que los imprevistos de construcción deben
confinarse a aquellas acciones que quedan bajo el control y
responsabilidad del constructor y que la “provisión por indeterminaciones”
debe considerarse contingencia previsible y manejarse fuera del imprevisto
y de la suma alzada.

Contingencias imprevistas de fuerza mayor


Este tipo de eventos se sugiere no incluirlos en imprevistos y si detallarlos
en todo tipo de contratos.
- Naturales.- terremotos, maremotos, inundaciones, rayos y sus
consecuencias.
- Económicas.- salarios oficiales de emergencia, cambios de jornadas
oficiales de trabajo, cambio o implantación de nuevas prestaciones
laborales, cargos impositivos y devaluaciones.
- Humanas.- guerra, revoluciones, motines, golpes de estado, colisiones,
incendio, explosión, huelgas a fabricantes y proveedores de artículos
únicos.

Contingencias previsibles
Las cuales sugerimos también no incluirlas en imprevistos y considerarlas
en el análisis de costo respectivo y/o limitar responsabilidades en el
contrato a acordar.
* Naturales.- avenidas pluviales cíclicas, periodos de lluvia.
* Económicas.- continuación de inflación y recesión, atraso en pagos a la
contratista.
* Humanas.- faltantes al proyecto, cambios al proyecto, adiciones al
proyecto, mutilaciones al proyecto, suspensiones de obra o insolvencia del
cliente, errores en el proyecto, omisiones en el proyecto, errores en las
especificaciones, omisiones en las especificaciones, estudios de mecánica
de suelos inexactos.

Contingencias imprevistas
Las cuales sugerimos considerarlas en imprevistos, en forma de
“provisión” en el presupuesto respectivo y/o limitar responsabilidades en
el contrato a acordar.
*Naturales.- prolongación de épocas de lluvia
* Económicas.- variaciones menores al 5% en precios de adquisición de:
materiales, mano de obra, equipos, subcontratos.
* Humanas.- por parte del personal de y subcontratos en relación a:
errores de cuantificación, omisión de conceptos de presupuesto, errores en
la investigación de costos de materiales, errores en la investigación de
costo de mano de obra, errores en la investigación de costo de equipos,
errores en la investigación de costo de subcontratos, errores de integración
de análisis de costos, errores de estimación de tiempo de construcción,
ineficiencia en obra, ineficiencia en oficina central, renuncias del personal,
enfermedades del personal, incomprensión de especificaciones, omisión de
detalles, errores de estimación de rendimiento, errores de mecanografía de
presupuesto.
Cabe hacer notar que el costo final de una obra, debería ser, en esencia el
mismo, en todos los tipos de contrato, cumpliendo el principio de que un
“buen negocio” solo lo es, si produce beneficios igualmente buenos a las
partes que lo integran. Por lo cual los posibles conceptos de desajuste
tanto previstos como imprevistos, deberán ser considerados por alguna de
las partes, según la forma de contratación elegida.

1.2.4. FINANCIAMIENTO
Antes y durante la ejecución de los trabajos de construcción, se efectúan
fuertes erogaciones, es decir, cuando se excava el primer metro cubico se
ha hecho ya, una erogación considerable. La estricta vigilancia y
supervisión de las inversiones en las obras, es también requerimiento
indispensable que obliga a esperar un lapso para cobrar laobra ejecutada,
lo que convierte a la empresa en un financiero a corto plazo que
forzosamente devenga intereses.
Al ser el financiamiento un gasto originado por un programa de obra y
pagos fijados al contratista, deberemos evaluarlo de la manera más justa y
para esto sugerimos a ustedes analizar los egresos, y los ingresos de una
empresa constructora.

Utilidad
La utilidad en su concepción más general, es a nuestro juicio, el objeto y la
razón de toda obra ejecutada por el hombre. La obra inútil no tiene cabida
en el mundo actual, donde necesitamos aprovechar al máximo todos los
recursos disponibles y si en el pasado, no tuvo nunca justificación, en el
presente, el desperdicio de recursos tanto materiales como humanos, es a
nuestro juicio imperdonable.
Si analizamos en cualquier época las obras en la historia de la humanidad
veremos que todas ellas cumplieron con un fin; desde el monumento cuya
utilidad es esencialmente estética y para el solaz de los sentidos, hasta la
primera “fundición” de acero que aun en forma rudimentaria inicia el
cambio del destino del mundo, todas cumplieron con un fin determinado,
que genero beneficios en algún sentido. Más aun, las obras actualmente
denominadas de “interés social”, persiguen una utilidad a largo plazo,
elevando el nivel de vida de las clases menos favorecidas, para que en un
tiempo más o menos largo, se integren a la mecánica productiva de todo el
país. Y si pensamos que una sociedad de progreso es aquella, en la cual, la
mayoría de sus empresas de producción, generan utilidades, y podemos
aceptar para un país que produce menos de lo que consume, su condición
de perene endeudamiento exterior.
El fracaso de una empresa puede tener diversos orígenes, pero se común
denominador es a nuestro parecer, la falta de utilidad.
Por otra parte deseamos puntualizar que nuestro concepto de obtención de
utilidad, “no radica en el crecimiento desmedido del precio de venta”,
porque además de que esa política induciría a una carrera inflacionaria, la
empresa que la adoptara, saldría del mercado de la libre competencia y por
tanto sus ventas mínimas la llevarían también a una quiebra.
La justa valoración de los integrantes de un precio de venta, conlleva el
cumplimiento estricto de las obligaciones fiscales y sociales,
indispensables para sustentar las empresas estatales, convencidos de que
no existe diferencia entre una empresa privada y una publica, salvo en el
hecho que la primera reparte utilidades entre un número limitado de
accionistas. Y la segunda, debe distribuir beneficios a todos los integrantes
de esa noción.
En el ámbito de una economía mixta, la supervivencia de una empresa
privada, está ligada íntimamente a su productividad, dada esta en forma
de utilidad monetaria dentro de parámetros aceptados.
Si como mencionábamos, la medida de la economía que nos rige es el
capital, sugiero analicemos desde el punto de vista de rentabilidades, otro
tipo de inversiones.

Fianzas
El incumplimiento de las condiciones de un contrato implica un riesgo que
la parte contratante evita por medio de fianzas y siendo estas una
erogación para la parte contratista, deben ser elementos del costo. La
valuación de este cargo dependerá de las condiciones específicas y los
requerimientos de la parte contratante.
* Fianza de anticipo.- esta fianza garantiza el buen uso del dinero recibido
(en caso de que este exista y su debida aplicación en la obra contratada.
* Fianza para retirar el fondo de retención.- como su nombre lo indica esta
fianza sustituye la responsabilidad del contratista al recibir el fondo de
retención, antes del tiempo estipulado en el contrato.
* Fianza de garantía de conservación.- esta fianza garantiza únicamente
los vicios ocultos imputables al contratista que puedan aparecer en la obra
ya ejecutada y recibida, durante el tiempo pactado en el contrato, la fianza
se expedirá mediante el acta de entrega de la obra.
* Fianza de pena convencional.- esta fianza garantiza el pago de
penalidades pactadas en el contrato, generalmente atrasos en la entrega
de las obras.
* Fianza de licitación.- esta fianza hace las veces del “cheque certificado”
para garantizar la seriedad de una proposición ante un concurso.
* Fianza de anticipo ante el banco de obras.- por lo regular las
dependencias oficiales no conceden anticipos en sus contratos, pero
permiten que el banco de obras y servicios públicos, conceda un crédito
que fluctúa del 15 al 25% de la obra contratada mediante una fianza por el
valor total de dicho crédito-anticipo. Esta fianza deberá gestionarse antes
de recibir el pago de la primera estimación de la obra contratada.

Impuestos y derechos reflejables


En este inciso consideraremos aquellos impuestos que la ley permite
incluir en el costo.
FEDERALES
* INGRESOS MERCANTILES, TASA GENERAL PARA CONSTRUCTORAS.-
este impuesto la ley permite no solo reflejarlo, sino también repercutirlo, es
decir considerarlo como un porcentaje (4% actual) que afecte el importe de
la factura o del recibo.
En la industria de la construcción la costumbre es, incluir y no repercutir
este impuesto en la determinación del costo (para el caso de obras
particulares).
Para la construcción de obras públicas, derivadas, de contrato con la
federación, estados, distrito federal, municipios y organismos
descentralizados, la ley de ingresos mercantiles exime al contratista de
este impuesto y por tanto no debe considerarse en el precio de venta. Para
el caso de empresas de participación estatal, universidades, institutos
técnicos, etc., la ley otorga exenciones “particulares”, por lo cual,
consideramos indispensable la certificación de esta exención en su caso.
* PRESTACIONES, DERECHOS E IMPUESTOS SOBRE LA MANO DE
OBRA.- en el capítulo segundo, se detallan estas prestaciones y derechos
que deben de adicionarse al costo de la mano de obra, empero en este
capítulo 1.0000 los mencionaremos como impuestos y derechos reflejarles
a nivel federal.
a) Prima vacacional (25% de sobresueldo sobre salario base)
b) Aguinaldo (15 días mínimo de salario base por año)
c) Instituto Mexicano del Seguro Social (15.9375% y 19.6875% sobre
salario base más prestaciones)
d) Impuesto sobre remuneraciones pagadas (1%sobre salario base más
prestaciones)
e) Fondo para guarderías (1% sobre salario base)
f) Infonavit (solo para obras particulares, es reflejarle).(5% de sobresueldo
sobre salario base)
g) Prima dominical. (solo para trabajos en día domingo).(25% de
sobresueldo sobre salario base)
h) Prima por antigüedad (12 días de salario base por año de servicios)( solo
para los trabajadores de planta)

ESTATALES Y MUNICIPALES
* TASA GENERAL PARA CONSTRUCTORAS DE INGRESOS
MERCANTILES.- para estados coordinados a la federación el 45% de este
impuesto (1.8%) corresponde al estado donde se realiza la operación
mercantil.
La exención para inmuebles destinados a obras públicas, es vigente
también para los estados, no importando su consideración de coordinado o
no coordinado.
* OTROS IMPUESTOS.- teóricamente no debería existir otro impuesto que
el de ingreso mercantil, ya fuera que el estado cobrara íntegramente el 4%
y enviara el 55% de este a la federación o bien que la federación enviara al
estado el 45% del mismo.
Empero, dada la autonomía estatal existen una serie de impuestos que de
hecho se aplican en algunos estados y que a nuestro juicio se deben
investigar y reflejar en el costo como:
* 15% sobre los impuestos, multas y recargos en el estado de México.
* 1.0% adicional (educación) sobre nóminas y honorarios pagados en el
estado de México.
* 0.10% sobre el importe del contrato, en obras en administración y 1.00%
sobre contratos a precio alzado, también en el estado de México (por
impuesto al director responsable de la obra).
* 1% sobre operaciones contractuales en el estado deJalisco (el cual en
algunos casos es condonado en un 40%)
* Derechos de licencias, etc.
* SECRETARIA DEL PATRIMONIO NACIONAL. – este impuesto se aplica a
obras bajo la supervisión directa de SEPANAL, el cual corresponde
actualmente al 0.5% sobre el importe de cada estimación.
* OBRAS Y SERVICIOS DE BENEFICIO REGIONAL.- en las obras que
concursa la Secretaria de Obras Públicas, se puede incluir en el factor
sobre costo un 1% (actual) para “OSBR” (obras y servicios de beneficio
regional).

1.2.5. COSTO DIRECTO


costo de producción, osea aquel proveniente de los gastos ejecutados en
virtud de la fabricación directa del objeto en cuestión. Intervienen también
aquellas partidas de trabajo que aun cuando no son precisamente de
producción directa en el taller, si significan una erogación con cargo
especifico directo, como puede ser el consumo de ciertos materiales, de
soldadura y algunos gastos de oficina (ejemplo: cuando se contrata un
dibujante, un calculista, un oficinista etc) o sea el personal que se
dedicara exclusivamente al trabajo de la obra en cuestion. es decir “la
suma de materiales, mano de obra y equipo necesario para la realización
de un proceso productivo” y lo comprenden:
- materias primas, materiales, accesorios
- costo de mano de obra
- costo por maquinaria y equipo
- básicos (cuadrillas, morteros, aceros etc)

Materiales
Los precios de los materiales considerados en los análisis de costos
directos para la obtención del precio unitario (P.U.), deben estar calculados
tomando en cuenta el precio de lista, menos su descuento
correspondiente, más el cargo por concepto de fletes en su caso, esto es, el
precio del material puesto en la obra, sin considerar el impuesto al valor
agregado (I.V.A.), este impuesto deberá aplicarse al final del presupuesto,
excepto en los casos que marca la Ley para obras exentas

Mano de obra
Comprende la retribución económica a los trabajadores incluyendo las
obligaciones que la Ley Federal del Trabajo impone a las empresas y
cualquier otra ley cuyos efectos se traduzcan en erogaciones de la
empresa, tanto para el servicio como la protección de la utilidad y
prevención individual o colectiva estipulada. Esta concepción del trabajo
indica que un individuo realiza una cierta actividad productiva por la que
recibe un salario, que es el precio del trabajo dentro del mercado laboral.
El costo directo por mano de obra es el que se deriva de las erogaciones
que hace el contratista por el pago de salarios reales al personal que
interviene directamente en la ejecución del concepto de trabajo de que se
trate, incluyendo al primer mando, entendiéndose como tal hasta la
categoría de cabo o jefe de una cuadrilla de trabajadores. No se
considerarán dentro de este costo, las percepciones del personal técnico,
administrativo, de control, supervisión y vigilancia que corresponden a los
costos indirectos.

Maquinaria y equipo
El análisis de los planos y especificaciones también permiten determinar el
procedimiento constructivo a seguir y, por lo tanto, se puede determinar la
maquinaria y equipo necesario para el desarrollo de la obra en cuestión,
esto obliga a determinar los costos horarios de la maquinaria y equipo que
intervendrán en la obra y que formaran parte del costo directo.
Básicos
El costo unitario del trabajo es un sistema de valoración que permite, a
partir de rendimientos, obtener el costo del trabajo a realizar por unidad
de medida. Cualquier sistema de valoración en este sentido, debe basarse
en rendimientos promedio resultado de una análisis estadístico que
representa las condiciones repetitivas normales de cada proceso
productivo. Se considera que una de las acciones a seguir es el
establecimiento de la fuerza de trabajo, esto es, las cuadrillas de trabajo en
función del conocimiento de la obra por realizar, aquí se muestran un
ejemplo de esto.

Sobre costo
Se refieren a aquellas erogaciones que no pueden tener un cargo directo a
la obra en cuestión, o sea todos aquellos qeu abarcan varios trabajos y que
son propiamente gastos administrativos o gastos generales.
Entre los cuales encontramos:
- indirectos
- financiamiento
- utilidad
- cargos adicionales

De entre los cuales envuelven y pudiéramos mencionar:


gastos de personal directo y ejecutivo, gastos del personal técnico (no
controlable por obra, administrativo y de operación),
renta de locales, en si caso, costo del interés de la inversión en la
propiedad del terreno y edificaciones., impuestos fiscales de toda especia,
previsión y seguro social

También podría gustarte