Está en la página 1de 7

Universidad Tecnológica de Honduras

Investigación de Mercados

Catedrático:
Lic. Moisés Adán Alvarado

Tarea:
Tarea Individual del parcial 2

Alumno:
Bayron Villeda Posas

06 de Marzo de 2019
Investigación de M.

1- Planeación y conducción de sesiones de grupo

La planeación se inicia con un análisis de los objetivos del proyecto de


investigación. En la mayor parte de los casos, en esta etapa ya se identificó el
problema y, de ser así, deben estudiarse con detenimiento la afirmación general y
los componentes específicos del problema.

Dada la definición del problema, los objetivos de la investigación cualitativa deben


especificarse con claridad.

El siguiente paso consiste en desarrollar una lista detallada de los objetivos para
la sesión de grupo. Ésta puede tener la forma de una istal de preguntas que el
investigador desearía hacer. Después, se prepara un cuestionario para los
participantes potenciales.

La información típica que se obtiene del cuestionario incluye la familiaridad y el


conocimiento del tema, el comportamiento relativo al tema de análisis, las
actitudes hacia las sesiones de grupo, la participación en éstas y las
características personales o demográficas estándar.

2- Otras variantes de las sesiones de grupo

Las sesiones de grupo pueden utilizar


diversas variantes del procedimiento
estándar. A continuación, una lista de ellas:

Mini grupos o micro sesiones: Consisten


en tener un moderador y cuatro o cinco
participantes. Se utilizan cuando los temas
de interés requieren de un sondeo más
exhaustivo de lo que permite un grupo
estándar de 8 a 12 miembros. Permite reducir costos y obtener información de alta
calidad.

1
Investigación de M.

Grupo con doble moderador: En esta sesión participan dos moderadores, uno
es el responsable del flujo de la sesión mientras el otro se asegura de que se
discutan temas concretos.

Grupo de moderadores en duelo: Participan dos moderadores de manera


opuesta con respecto al tema en debate. Esto permite al investigador analizar
ambos asuntos en discusión.

Sesión de grupo bidireccional: Permiten


que un grupo meta escuche y aprenda de un
grupo relacionado.

Grupo de moderador-participante: En esta


sesión el moderador intercambia temporalmente su papel con algún participante,
para mejorar la dinámica del grupo.

Grupo de cliente-participante: Personal del cliente forma parte del grupo de


discusión, su papel principal consiste en ofrecer aclaraciones que hagan eficaz el
proceso del grupo.

Grupos de sesiones a distancia: Sesiones de grupo realizadas por teléfono


usando la técnica de conferencia telefónica. Las sesiones de grupo en línea están
surgiendo como una técnica importante. Estas sesiones son más propensas a
generar comentarios más honestos y con mayor información.

2
Investigación de M.

3- Ventajas y desventajas de las sesiones de grupo

Ventajas

1. Sinergia: reunir a un grupo de personas produce una gama más amplia de


información, conocimientos e ideas que las respuestas individuales obtenidas de
manera privada.

2. Efecto de bola de nieve: en una entrevista grupal a menudo se produce un


efecto de bola de nieve (de amplificación), cuando el comentario de una persona
dispara una reacción en cadena de los demás participantes.

3. Estimulación: por lo general, después de un breve periodo introductorio,


conforme el nivel general de interés por el tema aumenta en el grupo, los
participantes desean más expresar sus ideas y exponer sus sentimientos.

4. Seguridad: debido a que los sentimientos de los participantes son similares a


los de los otros miembros del grupo, ellos se sienten cómodos y, por lo tanto, más
dispuestos a expresar sus ideas y sentimientos.

5. Espontaneidad: como a los participantes no se les pide que respondan


preguntas específicas, sus respuestas pueden ser espontáneas y poco
convencionales, por lo que deben proporcionar una idea exacta de sus puntos de
vista.

6. Serendipia: es más probable que surjan ideas de manera inesperada en un


grupo que en una entrevista individual.

7. Especialización: debido a que varios integrantes participan de manera


simultánea, se justifica el empleo de un entrevistador bien capacitado, aunque sea
costoso.

8. Escrutinio científico: la entrevista grupal permite un escrutinio cercano


del proceso de recolección de datos, ya que los observadores pueden atestiguar la
sesión y grabarla para su análisis posterior.

9. Estructura: la entrevista grupal permite flexibilidad en los temas que se abarcan


y en la profundidad con que se tratan.

10. Rapidez: como se entrevista a varios individuos al mismo tiempo, la


recolección y el análisis de los datos se llevan a cabo relativamente rápido.

3
Investigación de M.

Desventajas

1. Mal uso: se puede hacer un mal uso de las sesiones de grupo y abusar de
ellas cuando sus resultados se consideran concluyentes más que
exploratorios.

2. Mala interpretación: es más fácil interpretar de forma errónea los


resultados de una sesión de grupo, que los resultados de otras técnicas de
recolección de datos. Las sesiones de grupo son especialmente
susceptibles al sesgo del cliente y del investigador.

3. Moderación: resulta difícil moderar algunas sesiones de grupo. Los


moderadores con todas las habilidades deseables son escasos. La calidad
de los resultados depende en gran parte de las habilidades del moderador.

4. Desorden: la naturaleza no estructurada de las respuestas dificulta la


codificación, el análisis y la interpretación. Los datos de las sesiones de
grupo tienden a estar desordenados.

5. Mala representación: los resultados de las sesiones de grupo no son


representativos de la población general y no son proyectables. En
consecuencia, sus resultados no deberían ser la única base para la toma de
decisiones final. Por otra parte, cuando se realizan y utilizan de manera
adecuada, las sesiones de grupo tienen numerosas aplicaciones.

4
Investigación de M.

4- Sesiones de grupo en línea

Hablar de sesiones de grupo en línea es hablar de Internet, y es recordar una


historia y una serie de eventos conocidos por muchos de nosotros, entre los que
destacan: El famoso crack del Nasdaq de 1999, las grandes pérdidas de fondos
de inversión y terribles disminuciones de fortunas familiares. Desafortunadamente
no conocemos ningún caso exitoso por estas tierras. Con el boom de Internet de
finales del siglo pasado, la gran mayoría de las industrias, sin importar el giro de
las mismas, buscaron la manera de trasladar su negocio, que para muchos
significaba el futuro del comercio.

Es así como las grandes compañías de investigación de mercado con


presupuestos destinados a la investigación y desarrollo, (algunas de ellas con
capitales provenientes de fondos de inversión de alto riesgo), se dieron a la tarea
de implementar los tradicionales focus groups on line. Una de las principales
limitantes (independientemente de las que podrán conocer en el presente texto)
tiene que ver con el número de usuarios de Internet en muchos de los países
donde se pensaba implementar este tipo de servicio, por lo que se comenzó a
ofrecer únicamente en regiones con una base alta de “internautas” (países de
primer mundo), y es precisamente ahí donde se empieza a comercializar de una
manera deficiente. Hoy en día es muy raro el cliente que contrata un servicio con
estas características, sin mencionar que este fenómeno fue totalmente ajeno al
mercado de la investigación en Latinoamérica.

¿CÓMO FUNCIONAN?

Las sesiones de grupo en línea son conducidas a través de la red y funcionan


igual que una “sala de conversación” (chat). El reclutamiento de los participantes
se realiza a través de invitaciones utilizando bases de datos, anuncios en web
sitios conocidos o de métodos tradicionales (invitaciones, anuncios en periódicos,
directorios telefónicos, etcétera.). El filtro para los participantes se realiza con
anticipación y se envían identificaciones de usuario, contraseñas y horarios a
través de correo electrónico. Una vez reunido el grupo de asistentes (como sucede
en la vida real), se realiza a través de un anfitrión en línea quien le da la
bienvenida a los participantes en una sala de espera para posteriormente invitarlos
a la sala de discusión donde se utiliza el sistema de “chateo” para llevar a cabo el
intercambio de ideas y comunicación entre los participantes y el moderador.

5
Investigación de M.

Cada sesión está formada de 6 a 8 participantes y tiene una duración de entre 60


y 90 minutos. En el transcurso de la discusión se muestran estímulos visuales
tales como fotografías, videos, audio y elementos de animación, y los clientes
pueden ver la sesión en una sala especialmente dispuesta para ellos (que incluye
botanas y bebidas virtuales), y desde donde podrán observar la transcripción
completa de la discusión, la cual quedará grabada y servirá como instrumento de
análisis. La sala para los clientes también les permite obtener la descripción de
cada uno de los participantes en la sesión y la oportunidad de enviar mensajes
privados al moderador para que sondee o elabore temas específicos (como los
famosos “papelitos”).

También podría gustarte