Está en la página 1de 26

DERECHOS HUMANOS

DERECHOS HUMANOS
• “Son los atributos inherentes a la persona, desde que nace
hasta que muere; se protege incluso al embrión y luego al
niño, después al adolescente y se continúa protegiendo al
adulto, para concluir con la protección al anciano, todo
con base en la legislación moderna que ha adquirido
preeminencia en la mente de los legisladores especiales
(constituyentes) y ordinarios”.
HISTORIA DE LOS DERECHOS
HUMANOS
• Los Derechos Humanos nacen con la humanidad misma, siempre se han
encontrado presentes en la historia del ser humano, y han evolucionado de
acuerdo con cada época. Si pensamos –por ejemplo- en la sociedad griega de
hace 2,500 años, vamos a encontrar que existían los ciudadanos griegos que
gozaban de determinados derechos y que éstos estaban protegidos por las leyes
griegas, sin embargo, existían personas que no gozaban de estos derechos y
estaban privadas de su libertad, se les denominaba esclavos.
• Los romanos conquistaron a los griegos y continuaron con la esclavitud. La lucha de
los esclavos por gozar de esos derechos es una historia tan larga como la esclavitud
misma, recordemos los ejemplos de Espartaco y de Antonino.
• Hubo una larga lucha de liberación y entre sus episodios más importantes
encontramos a Espartaco, la Carta Magna del año 1215, surgido según lo
hemos visto a raíz de manifestaciones públicas de ciertos grupos (realeza,
iglesia y hombres libres), favoreció primero con normas jurídicas dedicadas
a los nobles pero éstas se fueron ampliando poco a poco a los sectores
populares. El gran avance de dicho documento consistió en que el poder
absoluto del rey, estaría sujeto a sus disposiciones legales. Tan profundo fue
su espíritu que la Carta Magna aún conserva su vigencia en aquel país. Su
influencia como ley fundamental fue tal, como antecedente histórica de las
constituciones de otros Estados, que a éstas se les denomina comúnmente
Cartas Magnas.
• La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, redactada
por Tomás Jefferson, es la primera formulación legal de los derechos del hombre.
Como precedente, la Declaración de Derechos del Estado de Virginia (12 de junio
de 1776), redactada por George Mason, es la primera que contiene un catálogo
específico de derechos del hombre y del ciudadano. Por primera vez en la historia
nace una nación de la decisión común de defender los derechos humanos a “la
vida, la libertad y la felicidad”.

• La Revolución Francesa de 1789 trajo consigo no sólo importantes cambios políticos


en Francia, otros países de Europa y extracontinentales, sino la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la cual es un mensaje de
gran contenido que se proyectó a tantos países del mundo. Justamente, el 26 de
agosto de 1789 se publicó tan importante Declaración, la cual iba a establecer las
bases ideológicas del nuevo orden revolucionario. La revolución Francesa supone
en su conjunto el reconocimiento de los derechos individuales, civiles y políticos,
base indiscutible de la concepción actual del Estado de Derecho y condición
básica para la formulación de los derechos sociales.
CLASES DE DERECHOS HUMANOS
• el criterio dominante para la clasificación de los Derechos Humanos, hasta ahora, es el que se basa en el
contenido o naturaleza de los bienes protegidos. En primer lugar, aparecen los derechos individuales
denominados Derechos Civiles y Políticos; a continuación, están los Derechos Económicos, Sociales y Culturales
y, por último, los Derechos de los Pueblos.
• Derechos Civiles y Políticos, denominados “derechos de primera generación”, ya que,
refiriéndose al individuo en sí, datan del más antiguo desarrollo. Tienden los derechos civiles a
proteger la existencia, la libertad, la igualdad, la seguridad, la dignidad y la integridad física,
psíquica y moral del ser humano.
• Derechos Económicos, Sociales y Culturales, o de la “segunda generación”, reconocidos
inicialmente como Derechos Sociales, son los derechos a la salud, la educación, al trabajo, a
la vivienda, a la seguridad social, etc. Cuando se habla de la positividad de estos derechos se
coloca a la persona como integrante de un grupo social y, justamente, es este grupo el que
debe ser protegido.
• Derechos de los Pueblos o de la “tercera generación”, se han incorporado recientemente a las
clasificaciones de los derechos humanos. Se les llama también Derechos de Solidaridad; en tal
contexto se denominaría “Derechos de Libertad a los derechos de la primera generación y
Derechos de Igualdad a los de la segunda”. A los Derechos de los Pueblos se les conoce como
los Derechos a la Libre Determinación de los Pueblos y al Libre Desarrollo.
DERECHOS DE PRIMERA
GENERACIÓN
• Derecho a la vida (Art. 3 CPRG): El Estado garantiza y Protege la vida humana
desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.
• Libertad e igualdad (Art. 4 CPRG): En Guatemala todos los seres humanos son
libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera, que
sea su estado civil tienen iguales oportunidades y responsabilidades, ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que
menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta
fraternal entre sí.
• Libertad de acción (Art. 5 CPRG): Toda persona tiene derecho a hacer lo que
la ley no prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas
en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni
molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la
misma.
• Derechos del detenido (Art. 8 CPRG): Todo detenido deberá ser informado
inmediatamente de sus derechos en forma que le sean comprensibles,
especialmente que puede proveerse de un defensor, el cual podrá estar
presente en todas las diligencias policiales y judiciales. El detenido no podrá
ser obligado a declarar sino ante autoridad judicial competente.
• Derecho de defensa (Art. 12 CPRG): La defensa de la persona y sus
derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus
derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o
tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada
por Tribunales Especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente.
• Declaración contra sí y parientes (Art. 16 CPRG): En proceso penal, ninguna
persona puede ser obligada a declarar contra sí misma, contra su cónyuge
o persona unida de hecho legalmente, ni contra sus parientes dentro de los
grados de ley.
• Inviolabilidad de la vivienda (Art. 23 CPRG): La vivienda es inviolable. Nadie
podrá penetrar en morada ajena sin permiso de quien la habita, salvo por
orden escrita de juez competente en la que se especifique el motivo de la
diligencia y nunca antes de las seis ni después de las dieciocho horas. Tal
diligencias se realizará siempre en presencia del interesado o de su
mandatario.
• Inviolabilidad de correspondencia, documentos y libros (Art. 24 CPRG): La
correspondencia de toda persona, sus documentos y libros son inviolables.
Sólo podrán revisarse o incautarse, en virtud de resolución firme dictada por
juez competente y con las formalidades legales…
• Libertad de locomoción (Art. 26 CPRG): Toda persona tiene libertad de
entrar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional y cambiar de
domicilio o residencia, sin más limitaciones que las establecidas por la ley.
• Derecho de asilo (Art. 27 CPRG): Guatemala reconoce el derecho de asilo y
lo otorga de acuerdo con las prácticas internacionales…
• Derecho de petición (Art. 28 CPRG): Los habitantes de la República de
Guatemala tienen derecho a dirigir, individual o colectivamente, peticiones
a la autoridad, la que está obligada a tramitarlas y deberá resolverlas
conforme a la ley.
• Libre acceso a tribunales y dependencias del Estado (Art. 29 CPRG): Toda
persona tiene libre acceso a los tribunales, dependencias y oficinas del
Estado, para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de
conformidad con la ley…
• Derecho de reunión y manifestación (Art. 33 CPRG): Se reconoce el
derecho de reunión pacífica y sin armas…
• Derecho de asociación (Art. 34 CPRG): Se reconoce el derecho de libre
asociación…
• Libertad de emisión del pensamiento (Art. 35 CPRG): Es libre la emisión del
pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia
previa…
• Libertad de religión (Art. 36 CPRG): El ejercicio de todas las religiones es libre.
Toda persona tiene derecho a practicar su religión o creencia, tanto en
público como en privado, por medio de la enseñanza, el culto y la
observancia sin más limites que el orden público y el respeto debido a la
dignidad de la jerarquía y a los fieles de otros credos.
• Tenencia y portación de armas (Art. 38 CPRG): Se reconoce el derecho de
tenencia de armas de uso personal, no prohibidas por la ley en el lugar de
habitación…
• Propiedad privada (Art. 39 CPRG): Se garantiza la propiedad privada como
un derecho, inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer
libremente de sus bienes de acuerdo con la ley…
• Derecho de autor o inventor (Art. 42 CPRG): Se reconoce el derecho de
autor y el derecho de inventor; los titulares de los mismos gozarán de la
propiedad exclusiva de su obra o invento, de conformidad con la ley y los
tratados internacionales.
DERECHOS HUMANOS DE
SEGUNDA GENERACIÓN
• Protección a la familia (Art. 47 CPRG): El Estado garantiza la protección
social, económica y jurídica de la familia…
• Unión de hecho (Art. 48 CPRG): El Estado reconoce la unión de hecho y la
ley preceptuará todo lo relativo a la misma.
• Igualdad de los hijos(Art. 50 CPRG): Todos los hijos son iguales ante la ley y
tienen los mismos derechos. Toda discriminación es punible.
• Protección a menores y ancianos (Art. 51 CPRG): El Estado protegerá la
salud física, mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les
garantizará su derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y
previsión social.
• Maternidad (Art. 52 CPRG): La maternidad tiene la protección del Estado, el
que velara en forma especial por el estricto cumplimiento de los derechos y
obligaciones que de ella se deriven.
• Minusválidos (Art. 53 CPRG): El Estado garantiza la protección de los
minusválidos y personas que adolecen de limitaciones físicas, psíquicas o
sensoriales…
• Adopción (Art. 54 CPRG): El Estado reconoce y protege la adopción. El
adoptado adquiere la condición de hijo del adoptante…
• Derecho a la cultura (Art. 57 CPRG): Toda persona tiene derecho a
participar libremente en la vida cultural y artística de la comunidad, así
como a beneficiarse del progreso científico y tecnológico de la Nación.
• Identidad cultural (Art. 58 CPRG): Se reconoce el derecho de las personas y
de las comunidades a su identidad cultural de acuerdo a sus valores, su
lengua y sus costumbres.
• Derecho a la expresión creadora (Art. 63 CPRG): El Estado garantiza la libre
expresión creadora, apoya y estimula al científico, al intelectual y al artista
nacional, promoviendo su formación y superación profesional y económica.
• Derecho a la educación (Art. 71 CPRG): Se garantiza la libertad de
enseñanza y de criterio docente…
• Libertad de educación y asistencia económica estatal (Art. 73 CPRG): La
familia es fuente de la educación y los padres tienen derecho a escoger la
que ha de impartirse a sus hijos menores…
• Autonomía del deporte (Art. 92 CPRG): Se reconoce y garantiza la
autonomía del deporte federado a través de sus organismos rectores,
Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala y Comité Olímpico
Guatemalteco…
• Derecho a la salud (Art. 93 CPRG): El goce de la salud es derecho
fundamental del ser humano, sin discriminación alguna.
• Seguridad social (Art. 100 CPRG): El Estado reconoce y garantiza el derecho
a la seguridad social para beneficio de los habitantes de la Nación…
• Derecho al trabajo (Art. 101 CPRG): El trabajo es un derecho de la persona y
una obligación social.
• Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo (Art. 102 CPRG).
• Derecho de huelga y paro (Art. 104 CPRG): Se reconoce el derecho de
huelga y paro ejercido de conformidad con la ley, después de agotados
todos los procedimientos de conciliación…
• Derechos a optar a empleos o cargos públicos (Art. 113 CPRG): Los
guatemaltecos tienen derecho a optar a empleos o cargos públicos y para
su otorgamiento no se atenderá más que a razones fundadas en méritos de
capacidad, idoneidad y honradez.
• Deberes y derechos cívicos (Art. 135 CPRG): Son derechos y deberes de los
guatemaltecos, además de los consignados en otras normas de la
Constitución y leyes de la República, los siguientes:
a) Servir y defender a la Patria.
b) Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República.
c) Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los
guatemaltecos.
d) Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley.
e) Obedecer las leyes.
f) Guardar debido respeto a las autoridades.
g) Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.
• Deberes y derechos políticos (Art. 136 CPRG): Son derechos y deberes de
los ciudadanos:
a) Inscribirse en el Registro de Ciudadanos.
b) Elegir y ser electo.
c) Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso
electoral.
d) Optar a cargos públicos.
e) Participar en actividades políticas.
f) Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la
Presidencia de la República.
DERECHOS DE TERCERA
GENERACIÓN
• Protección a grupos étnicos (Art. 66 CPRG): Guatemala está formada por
diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de
ascendencia maya. El estado reconoce, respeta y promueve sus formas de
vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social, el uso del traje
indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.
• Protección a las tierras y las cooperativas agrícolas indígenas (Art. 67
CPRG): Las tierras de las cooperativas, comunidades indígenas o
cualesquiera otras formas de tenencia comunal o colectiva de propiedad
agraria, así como el patrimonio familiar y vivienda popular, gozarán de
protección especial del Estado, de asistencia crediticia y de técnica
preferencial, que garanticen su posesión y desarrollo, a fin de asegurar a
todos los habitantes una mejor calidad de vida…
INTERVENCIONISMO DEL ESTADO
• “se refiere al sistema político que preconiza la intervención activa del
Estado en la economía y situación social de los ciudadanos. Desde este
punto de vista, la Constitución vigente abre las puertas al Estado de
Guatemala para que vele por los valores mencionados, pero la
observancia de su preceptos siempre será considerada en forma positiva,
pues persigue sacar adelante al país del subdesarrollo económico, social,
educativo, etc.
PROCURADOR DE LOS DERECHOS
HUMANOS
• el Procurador de los Derechos Humanos “Como funcionario, es el jefe de la
misma institución que tiene a su cargo la defensa de los particulares frente a
los violadores de los Derechos Humanos. Su origen está en la institución del
Ombudsman de la Constitución de Suecia de 1809. En Francia existe desde
1973 y se le llama Mediateur; en Canadá está el Privacy Commisioner
desde 1977; Defensor del Pueblo se le llama en la Constitución española de
1978. En Guatemala tiene su antecedente en el Protector o Defensor de
Indios, creado en la época de la colonia para proteger a los indios que
estaban sometidos a servidumbre y a la esclavitud, función que desempeño
Fray Bartolomé de las Casas”.
• La interpretación que la Corte de Constitucionalidad realiza con respecto al
Artículo 273 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
indica que “el procurador de los Derechos Humanos es un comisionado del
Congreso de la República para la defensa de los derechos humanos que la
Constitución reconoce… Dentro de las notas características que distinguen
la figura del Procurador de los Derechos Humanos se encuentran, que es un
cargo personal, de origen constitucional que ha sido instruido para la
defensa de los derechos humanos y con facultades para supervisar la
administración pública, siendo como tal un fiscalizador de ésta. Su objetivo
es doble, asegurar un adecuado funcionamiento de la actividad
administrativa y tutelar de los derechos de las personas frente a la
administración. La reserva de ley que, para regulación de las atribuciones
del Procurador de los Derechos Humanos, este el Artículo 273 de la
Constitución no se contrae a la Ley de la Comisión de Derechos Humanos
del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos”.
• Tanto el Artículo 274 de la Constitución Política de la República de
Guatemala y el artículo 8 de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos
del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos,
definen la figura del Procurador de los Derechos Humanos, de la siguiente
manera: “…Es un comisionado del Congreso de la República para la
defensa de los Derechos Humanos que la Constitución garantiza. Tendrá
facultades de supervisar la administración; ejercerá su cargo por un período
de cinco años, y rendirá informe anual al Pleno del Congreso, con el que se
relacionará a través de la Comisión de Derechos Humanos”; “…Es un
comisionado del Congreso de la República para la Defensa de los
Derechos Humanos establecidos en la Constitución Política de la República
de Guatemala, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los
Tratados y Convenciones Internacionales aceptados y ratificados por
Guatemala. El Procurador para el cumplimiento de las atribuciones que la
Constitución Política de la República de Guatemala y esta ley establecen,
no está supeditado a organismo, institución o funcionario alguno, y actuará
con absoluta independencia”.
• la calidad de comisionado atribuida al Procurador no significa dependencia ni subordinación,
ya que el mismo artículo 8 del decreto en cuestión claramente indica que tiene personalidad
jurídica, no está supeditado a organismo, institución o funcionario alguno en esta materia, y
actuará con absoluta independencia, salvo lo establecido en la presente ley”.
• Los Artículos 275 Constitucional y 13 de la Ley específica, se refieren a las atribuciones del
Procurador, en los siguientes términos:
1. “Promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa
gubernamental, en materia de Derechos Humanos.
2. Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las
personas.
3. Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre
violaciones a los derechos humanos.
4. Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de un
comportamiento administrativo objetado.
5. Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los derechos
constitucionales.
6. Promover acciones o recursos judiciales y administrativos, en los casos en que sea
procedente; y,
7. Las otras funciones y atribuciones que le asigne la ley”.
• El párrafo final de dicho artículo constitucional complementa que el
Procurador actuará de oficio o a instancia de parte, con la debida diligencia
para que, durante el régimen de excepción, se garanticen a plenitud los
derechos fundamentales cuya vigencia no hubiere sido expresamente
restringida.

• Por último, para el cumplimiento de las funciones del Procurador de Derechos


Humanos, todos los días y horas son hábiles. La jurisdicción y competencia del
Procurador de los Derechos Humanos, en materia de sus atribuciones, abarca
todo el territorio nacional.
CONCLUSIÓN
• los derechos del hombre dependen de la concepción del derecho natural, que
posteriormente son reconocidos y protegidos por el derecho positivo; esto significa
que existen aunque sean desconocidos o atropellados. Las libertades públicas son
los derechos regulados por las autoridades públicas, que han pasado del derecho
natural al derecho positivo. En cuanto a su contenido, las libertades públicas se
identifican como poderes de autodeterminación del hombre, como facultades de
obrar, lo cual lleva implícito un comportamiento negativo de las autoridades o
abstenciones del Estado para dejar hacer al ciudadano, y se complementa con la
presencia de necesidades concretas del hombre para su seguridad material y su
desenvolvimiento espiritual (empleo, vivienda, salud, educación, etc.). En ese orden
de ideas, el Estado deja de ser un sujeto pasivo, actitud que mantiene cuando se
trata de los derechos individuales y se torna en sujeto activo para aplicar las
políticas correspondientes, cuando se trata de satisfacer las necesidades de la
población, se hacen así efectivos los derechos sociales o colectivos

También podría gustarte