Está en la página 1de 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.P "DON RUFINO GONZALEZ”
Santa Cruz – Estado Aragua

LA SEXUALIDAD MEDIANTE LA ESCUELA DE PADRES COMO


ESTRATEGIA DE ORIENTACION DE LA FAMILIA EN LOS
ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA DON
RUFINO GONZÁLEZ.

Tutores: Autores:
Prof: María Jerónimo

Santa Cruz, junio de 2019


DEDICATORIA

En primer lugar este proyecto de investigación va dedicado a


DIOS que nos ha permitido fortalecernos en este camino que hemos
recorrido, especialmente a nuestros Padres que de una u otra forma
siempre nos han brindado su apoyo para seguir adelante.

A la profesora María Gerónimo por sembrarnos la semilla del


interés por la investigación.

También a nuestros compañeros que día a día, compartimos


risas, llantos y alegrías.

II
AGRADECIMIENTO

Como siempre antes que a nadie le damos las gracias DIOS,


por darnos el privilegio de estar en este mundo, por la fuerza para
seguir y emprender cada día lo que nos proponemos.

Seguidamente a nuestros padres y a nuestra familia en


general que han estado junto a nosotros durante un trayecto de vida
apoyándonos, además a nuestra casa de estudios por abrigarnos
durante este el largo camino importante de nuestras vidas,
incluyendo a todo el personal directivo, docente y obrero de la
institución.

Muy especialmente agradecer a la Prof. María Jerónimo por


despertar el interés en el uso de método científico en el trabajo de
investigación.

A todos los Profesores que me acompañaron y guiaron en


este camino, y por llevarme con mucho ímpetu por el camino del
triunfo, a todos los que de alguna manera me dieron un granito de
arena para lograr ser lo que somos.

III
ÍNDICE GENERAL

Resumen………………………………………………………............... V
Momento I……………………………………………………………… 2
Diagnostico institucional………………………………........................... 2
Historia de la fundación………………….............................................. 2
Misión…………………………………………………………………. 3
Visión………………………………………………….......................... 3

Momento II……………………………………………………...…… 4
El problema…………………………………………………………… 4
Propósito general……………………………………………….…… 7
Propósito específicos……….………………………………………. 7
Justificación…………………………………….…………………….. 7

Momento III……………………………………………..…………… 9
Marco referencial…………………………………................................ 9
Antecedentes………………………………………………………….. 9
Bases Teóricas……………………………………………………… 10
Bases legales……………………………………………………… 16

Momento IV……………………………………………………… 20
Marco Metodológico……………………………………………. 20
Diseño de la investigación…………………………………………… 20
Población y muestra…………………………………..…………… 23
Técnicas e instrumentos……………………………………………… 24

Momento V ………………………………………………………….. 28
Sistematización de las actividades………………………………….. 28
Plan de acción……………………………………………………….. 28
Fases…………………………………………………………………. 29
Sistematización de las experiencias…………………………………. 31
Conclusiones………………………………………………………… 47
Recomendaciones…………………………………………………… 48
Referencias………………………………………………………….. 49
Anexos………………………………………………………………. 50

IV
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.C.P “DON RUFINO GONZÁLEZ”
SANTA CRUZ – ESTADO ARAGUA.

LA SEXUALIDAD MEDIANTE LA ESCUELA DE PADRES COMO ESTRATEGIA


DE ORIENTACION DE LA FAMILIA EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD
EDUCATIVA PRIVADA DON RUFINO GONZÁLEZ.

Autores:
Tutora: .
Prof: María Jerónimo

RESÚMEN

El propósito general de esta investigación Interpretar la sexualidad a


través de la escuela de padres como estrategia de orientación de la
familia en los estudiantes de la unidad educativa privada don Rufino
González. Desarrollándose en todo su curso los siguientes objetivos
específicos; Diagnosticar la situación actual en relación a la sexualidad en
los estudiantes U.E.P. “Don Rufino González., Diseñar actividades que
permitan fortalecer la educación sexual a través de la escuela de padres
de la institución UEP” Don Rufino González y Realizar actividades en
cuanta a charlas de orientación sexual con los El estudio está soportado
en las teorías. Por otra parte, el presente estudio estuvo enmarcado dentro
de una investigación cualitativa , se empleó el proyecto de investigación
acción participativa para elaborar una propuesta viable destinada a atender
necesidades específicas, en este orden de ideas se consideró no
experimental, tipo transaccional de campo, donde la población estuvo
constituida por (80) estudiantes de 7mo A y 7mo B, con una muestra
aleatoria intencional que estuvo conformada por (10) representantes, el
instrumento fue el cuestionario de respuesta dicotómicas con dos opciones
(Si y No) conformada por veintisiete (5) preguntas .. Se concluyó que es
necesario formar y orientar a los padres a través de especialista, con la
intención de aportar herramientas para ayudar a sus hijos en una idónea
formación.

Palabras descriptoras: Sexualidad-Escuela de Padres-Orientación..

V
INTRODUCCIÓN

Actualmente la educación constituye, un proceso social y humano,


en cual la formación es un eje fundamental, ya que la meta es
preparar a ciudadanos aptos para la vida democrática, capacitados
para enfrentar situaciones en diferentes cambios. Es por ello, que la
función social de las instituciones educativas exige, que quienes
enseñan apliquen estrategias cónsonas con fines de la educación y
el comportamiento humano.

En este sentido el propósito de esta investigación es aporta


herramientas a los padres y representantes, acerca de la sexualidad,
a través de especialista en el tema. Con el fin erradicar el tabú al
tema y evitar la distorsión de lo que se le quiere orientar a los
jóvenes y adolescentes de los 7mo A y B de la U.E.P. “Don Rufino
González

Tener presente que es necesario alcanzar una imagen positiva,


dinámica e integral de la sexualidad, para ello es necesario conocer
su naturaleza, sus mecanismos, así como adquirir hábitos y
actitudes propicias para integrarla, ya que ésta no es parte o
apéndice más en nosotros, sino una dimensión de la persona que la
afecta en la totalidad de su ser. Ciertamente debemos comprender
que la sexualidad es un modo de ser persona femenina o masculina,
que el individuo debe desarrollar progresivamente descubriendo su
significado propio.

Por lo tanto, el docente en su función de orientador debe estimular


el espíritu de superación, detectar y corregir las deficiencias
existentes en los y las estudiantes, además de facilitar la
comunicación integral y personal con los padres y representantes

VI
para que se puedan lograr los objetivos de aprendizaje y los de la
institución, así poder tomar decisiones más efectivas.

El presente trabajo está estructurado de la siguiente forma:


Momento I: Se presenta el diagnostico Institucional, historia de la
fundación, visión y misión. Momento II: se presenta el planteamiento
del problema, interrogantes de la investigación, el propósitos general
de la investigación, los propósitos específicos que se quieren
obtener y la justificación Momento III: se plantean los antecedentes
de la investigación y las bases teóricas y bases legales; Momento IV:
se explica el tipo de metodología y el tipo de investigación, la
población y muestra, y las técnicas e instrumentos utilizados.
Capítulo V: se presentan los análisis e interpretación de los
resultados obtenidos en la investigación y por último las
conclusiones, las recomendaciones, referencias bibliográficas.

VII
MOMENTO I

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

Es una herramienta de análisis del contexto en el cual la organización pública


prevé que existen condicionantes que juegan a favor y en contra de la implementación de
la visión y la misión institucional.

Historia del colegio y liceo

Rufino González, personaje significativo en la historia de Santa Cruz de Aragua,


según algunos datos disponibles habría nacido en la ciudad de calabozo (Edo Guárico) en
la segunda mitad del siglo 19. En aquel lugar paso sus años iniciales de vida, habiéndose
casado también allí con su coterránea Brigida Estivez, unión en la cual no tuvieron hijos.
Hacia el inicio del siglo 20, habrían llegado los dos a Santa Cruz para el dedicarse al
trabajo de oficina en el área administrativa de la empresa de los hermanos Agustín y Julio
Cesar Monasterios, conocida como Aserradero Hermanos, considerada la primera
industria que tuvo esta población en aquella época.

Una vez que Don Rufino y Misia Brígida se instalan aquí, comienzan a integrarse a
las actividades sociales, culturales y educativas del poblado siendo la última en la que
más se destacó pues tanto el cómo su esposa asumieron la docencia como parte de sus
vidas convirtiendo su hogar en un humilde centro educativo donde enseñaban a leer,
escribir y las 4 reglas matemáticas (suma, resta multiplicación y división) además de
otras materia del saber a los niños y jóvenes de aquel entonces. Luego de varios años de
compartir en Santa Cruz se mudan a Cagua, ciudad donde ambos fallecieron hacia el final
de la década de 1920, dejando un legado de bondad y entrega de recuerdo para los
Santacrucenses.

Como homenaje a su labor, la Junta Comunal del Municipio en 1952, presidida por
el Dr. Luis Hernández Brovzes, antiguo discípulo del noble maestro, creo una escuelita

8
municipal con su nombre, que años después al fusionarse con otras instituciones
educativas cambio su denominación a la hoy Unidad Educativa Dr. Patrocinio Peñuela
Ruiz. De igual modo, y para mantener vivo ese recuerdo a Don Rufino, la profesora Luisa
Pinto retomo su nombre para la institución privada que ella fundo y que hoy en día presta
servicios educativos a la población

La UEP Don Rufino González está ubicada en el municipio José Ángel Lamas,
sector casco central, con una planta laborar docentes y 575 alumnos

La infraestructura cuenta con 16 salones, con pupitres en un buen estado, los


pizarrones están deteriorados por el uso constante, ventiladores y aires acondicionados
en buenas condiciones, 1 dirección, un salón que se usaba como bodega, 1 coordinación,
1 laboratorio (sin funcionamiento) y 1 cancha deteriorada.

Quien fue Don Rufino González

Unos de los primeros maestros de escuela de todo el municipio le dio clases a Don
Cosme Díaz, doctor Luis Hernández, Don Eloy Rivas, tenía su esposa que no tuvo hijo
solo se conoce que nació en villa de cura.

Visión

Cuidar el nivel de educación básica, media y diversificada la formación integral del


educado mediante el desarrollo de sus destrezas y de sus capacidades científicas,
técnicas, humanísticas y artísticas cumpliendo funciones de exploración y orientación
educativa y emocional para iniciar en el aprendizaje de disciplina y técnica que le
permitan el ejercicio de la función socialmente útil se ofrece la mención la ciencia y se
atenderán el proceso formativo de los alumnos u alumnas iniciando ya en los niveles
precedentes; se ofrece la mención de ciencia y atenderá el proceso formativo se
ampliaran el desarrollo integral y su formación cultural para ofrecerle oportunidades que
definan su campo de estudio y de trabajo.

9
Misión

Fortalecer la integración entre alumnos, docentes, padres, representes, personal,


obreros, administrativo y el centro educativo como un espacio de convivencia, que
garantice el derecho social de la educación de los niños, niñas, y adolescentes para la
formación de un individuo con valores, la igualdad, justicia social, solidaridad,
responsabilidad, moral y ética porque son elementos fundamentales que garantiza el
buen desenvolvimiento y seguridad para la vida del educado

10
MOMENTO II

EL PROBLEMA

Un problema es una circunstancia en la que se genera un obstáculo


al curso normal de las cosas. Su etimología nos demuestra que un problema es aquel que
requiere de solución según Parra (1990:22) establece que "un problema lo es en la
medida en que el sujeto al que se le plantea (o que se plantea él mismo) dispone de los
elementos para comprender la situación que el problema describe y no dispone de
un sistema de respuestas totalmente constituido que le permita responder de manera
inmediata".

Planteamiento

En el siglo XXI la sociedad se encuentra inmersa en la discusión de temas como: el


aborto, la homosexualidad, el VIH/SIDA, el VPH; evidenciándose además que la discusión
acerca del valor y ética de la sexualidad como hecho trascendente del hombre y la mujer
está cada vez más mediatizado y estructurado sobre la base del dejar hacer donde los
medios de comunicación de masa ( TV, la radio e Internet) y la comercialización han
construido en la sociedad un ambiente donde se da menos valor a la sexualidad
quebrantando no solo el desarrollo personal sino la convivencia en la vida cotidiana.

A nivel mundial cada vez se realizan esfuerzos para “Educar en Sexualidad”, pero tal
vez se carece de una línea de orden lógica que conduzca a la formación integral del ser
más allá de lo eminentemente biológico que se experimenta la trascendencia de nuestra
sexualidad en los valores que lleva implícita en sí misma como el respeto, la dignidad, la
autodeterminación.

11
Actualmente, En Latinoamérica nuestra tarea es comprender la sexualidad, tener
presente que es necesario alcanzar una imagen positiva, dinámica e integral de la
sexualidad, para ello es necesario conocer su naturaleza, sus mecanismos, así como
adquirir hábitos y actitudes propicias para integrarla, ya que ésta no es parte o apéndice
más en nosotros, sino una dimensión de la persona que la afecta en la totalidad de su ser.
Ciertamente debemos comprender que la sexualidad es un modo de ser persona
femenina o masculina, que el individuo debe desarrollar progresivamente descubriendo su
significado propio.

Veamos ahora como ha sido el devenir histórico en la sociedad venezolana en torno a


la sexualidad, sin duda a partir de la colonización en nuestro medio se establecieron
costumbres que se alejaban de la vida tranquila y apacible de los hombres y mujeres de
la época, la historia cuenta la barbarie con que los españoles sometieron a la población (
violación, robo, ultraje….) contrastando con la tradición religiosa que los primeros frailes
católicos impusieron destacándose la figura de Bartolomé de las Casas. Se establece
entonces una lucha que contrapone la visión europea con las cosmovisiones indígenas
primero y africanas después; el mestizaje implico que se construyeran nuevas maneras
de ver el cuerpo como parte importante de la sexualidad.

Progresivamente y producto de la comercialización de los métodos anticonceptivos la


función reproductora de la mujer comenzó su descenso llegando a ubicarse la tasa de
natalidad en 28,25 por mil nacidos vivos para los años 90. Se puede afirmar que la mujer
pasó a gozar de una visión sexual meramente reproductora a decidir el número de hijos
que deseaba tener.

12
Como se puede ver en los párrafos anteriores la vivencia de la mujer como
procreadora y madre se ha venido transformando y constituye un eslabón de interés para
estudios posteriores; quisiéramos significar el hecho que a pesar de la trascendencia de
la mujer como trabajadora fuera del hogar continúa siendo el pilar fundamental del grupo
familiar, evidenciándose particularmente entre el grupo de adolescentes informantes.

Otro de los elementos importantes entorno a la vivencia sexual del venezolano se


puede centrar en el machismo, condición en el hombre como una supuesta superioridad
de masculino sobre lo femenino, al respecto Castañeda (2000), indica: “El machismo
aparece como un fenómeno complejo, que constituye toda una constelación de valores y
patrones de conducta que afectan a todas las relaciones interpersonales, el amor y el
sexo, la amistad y el trabajo…” (p. 58).

En este sentido, en la sociedad venezolana la sexualidad se podría considerar como


un medio que se utiliza para tener los hijos y con ellos al marido procreador y protector
aunque no lo sea; para la mujer venezolana la presencia del hombre se constituye en una
figura importante en el hogar aun cuando sea ella la encargada de conducirlo todo.

Adentrándonos en la sociedad venezolana del siglo XX y del XXI se encuentra


realidades y subjetividades marcadas por los cambios políticos y sociales de todo el
mundo, en nuestro país se inicia la transformación de valores y rectitudes morales
haciéndose más libre la vivencia de lo sexual, se inician estudios en el área, se dan los
primeros pasos para la institucionalización de la educación sexual en las escuelas
aspecto este, que a nuestro entender, se encuentra aún en vías de lograr una real y
efectiva materialización.

13
Al respecto, diversas instituciones y organismos públicos y privados se interesan por la
cuestión sexual haciendo un gran énfasis entre la población de las y los adolescentes
tomando como guía el aumento en las tasas de embarazo, contagio por VIH, VPH entre
otros; condiciones que dan paso a el abordaje de la sexualidad desde los riesgos dejando
de lado los demás elementos que la integran como la afectividad, la pareja, el amor, la
autoestima, la dignidad del ser; por otra parte se encuentra ya entre la estructura social
venezolanos el discurso de la diversidad sexual (los grupos de gays, transgénero,
bisexuales) que en la época de inicios del siglo XX era imposible pensar.

Sin embargo, y pese a la gran estructuración de la globalización y la postmodernidad


se deja ver claramente que a pesar de la apertura y aceptación de estas nuevas ideas la
construcción social de la sexualidad en el venezolano sigue ligada al tabú, miedo, errores
de concepto y los mitos; circunstancias estas en la que se desenvuelven nuestros
adolescentes en los diferentes grupos o clases sociales.

En torno a este planteamiento, es fundamental la participación, orientación de los


padres y representantes para potenciar la convivencia y el sentimiento de compromiso y
la sexualidad en su devenir, así mismo, se podrá conocer el trabajo de la familia, esto
podría prevenir algunas situaciones de conflictos durante el proceso de crecimiento del
joven adolescente valorando positivamente el hecho de una formación compartida entre el
docente y los otros agentes educativo, como son los padres y representantes.

14
En la etapa de vida, en que el estudiante está pasando por una serie de
cambios físicos, mentales y afectivos, requiere y exige de un protagonismo paterno
y materno real. Pero, existen muchos padres que distorsionan o disfrazan el tema
de la educación sexual. Debido a que carecen de la Herramientas necesarias para
motivarlos y orientarlos, desarrollar actitudes o mejorar su autoconcepto.por ello se
hace necesario que, los padres y representantes puedan contar con programas,
planes de acción o de estrategias de formación permanentes que le permitan
intervenir de manera responsable en la educación de sus hijos.

Es necesario plantear la necesidad de que los/las adolescentes sean apoyados por


sus padres/madres para lograr un desarrollo pleno y armonioso de su sexualidad.
El objetivo de la investigación fue estimular la reflexión entre los padres/madres
sobre conocimientos, prácticos La familia es la principal institución en la formación
de sus hijos y son responsables de que los hijos e hijas se formen exitosamente
como seres afectivos, sociales, pro- ductivos, intelectuales y sexuales. ¿Acaso la
estabilidad de una pareja no guarda relación con la educación y las vivencias
sexuales de cada uno de los miembros de un grupo familiar? ¿El gran número de
abortos en adolescentes puede desligarse de la educación sexual informal recibida
en nuestro país?

Las evidencias anteriores, no son distintas a las observadas en los estudiantes


de la unidad educativa privada don Rufino González en la misma, se evidencia
que, no existe integración Y orientación sexual de los padres y representantes
acerca de la sexualidad. Hecho que se repite en todas las instituciones a nivel local,
regional y nacional, Ramírez, (2013), señala que, como la escuela trabaja como un
sistema, en donde todos sus elementos interactúan en conjunto para lograr los

15
fines educativos, si algunos de estos elementos falla afecta el resto y no se logran
los objetivos.

En relación a esto surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué tipo de estrategias


se podrá emplear para lograr la orientación en cuanto al a sexualidad en el
estudiante?

¿Cuáles serán los aspectos afectivos de la participación de padres y


representantes que son usados en el proceso de aprendizaje de sus hijos?

¿Influye los padres en la educación sexual de sus hijos?

¿Es necesaria la escuela de padres como estrategia de orientación en la


sexualidad del adolescente hijos?

16
Propósitos De La Investigación

Propósito General

Interpretar la sexualidad a través de la escuela de padres como estrategia de orientación


de la familia en los estudiantes de la unidad educativa privada don Rufino González.

Propósito Específico

• Diagnosticar la situación actual en relación a la sexualidad en los estudiantes


U.E.P. “Don Rufino González.

• Diseñar actividades que permitan fortalecer la educación sexual a través de la


escuela de padres de la institución UEP” Don Rufino González.

• Realizar actividades en cuanta a charlas de orientación sexual con los padres

Justificación

La importancia de este proyecto principalmente, se fundamentó en El adolescente


está inmerso en una sociedad cargada de valores, creencias, ideologías que influyen
notablemente en su conocimiento y desarrollo cognitivo, psicológico y también en el
componente “sexual” por cuanto la sexualidad es una forma de interacción permanente
del adolescente.

Es necesario construir los conceptos e ideas en lo sexual sobre la base de lo que


existe y progresivamente construir espacios para la discusión y abordaje desde la

17
necesidad de las y los adolescentes de ver la sexualidad como un proceso de desarrollo
integral natural y saludable o como un elemento simple de ser humano que conduce a la
obtención de placer meramente biológico.

Para abordar el tema de la Sexualidad durante la adolescencia se siguió el


paradigma cualitativo, basado en la fenomenología, para interpretar desde lo cotidiano lo
que sienten, piensan, conocen y vivencian los y las adolescentes sobre su propia
sexualidad; emergiendo como unidad de análisis las relaciones sociales y la interacción
que se establece entre los diferentes actores sociales relacionados con las y los
adolescentes, todo en un proceso complejo de conductas sociales y del conocimiento
humano.

Actualmente en el marco de establecer nuevos enfoques en torno al tema de la


sexualidad y adolescencia se encuentran trabajos que explican la visión directa de las y
los adolescentes, sus vivencias, experiencias, significados y cómo ven los elementos o
factores que influyen en su conducta y forma de enfrentar situaciones o problemas
propios de su edad.

En la forma de ver la sexualidad desde esta mirada integradora y la connotación de


interpretarla como la capacidad de amar, de comunicarse, de procrear, de sentir placer,
entre otros, evidencian los elementos biológicos, psicológicos, intelectuales y afectivos de
la sexualidad, componentes que le permiten a los hombres y a las mujeres la interrelación
mutua para conservar la especie y fortalecer lazos de comunicación, entre todos.

18
MOMENTO III

MARCO REFERENCIAL

En este momento se desarrollará una serie de puntos que facilitará la comprensión


del lector sobre la realización de esta investigación. Como primer punto se hará referencia
sobre los antecedentes de la investigación donde se presenta el resumen de otras
investigaciones realizadas anteriormente que aportan elementos importantes a este.
Luego se narra un poco sobre los antecedentes históricos, explicando las condiciones y
formas de reciclaje en diversas partes del mundo, incluyendo a Venezuela.

Seguidamente se describen las bases teóricas, donde se menciona aspectos


importantes de la sexualidad y la escuela de padres en Venezuela. También se puede
observar algunas leyes y artículos referentes al tema, es decir, el marco político, filosófico
y legal que apoya y sustenta dicho trabajo de investigación.

Antecedentes de la Investigación

Como parte del Marco Teórico, los antecedentes de la investigación se refieren a la


revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados en instituciones de
educación. Constituyen fuentes primarias, ya que aportan los datos del estudio, sean de
naturaleza numérica o verbal: muestra, población, categorías emergentes, resultados y
validaciones, entre otros.

Entre los antecedentes encontrados bajo el paradigma cualitativo destacan los


realizados por Caricote en el 2008 “Influencia de los Padres en la Educación de los
Hijos” y en el año 2005 “Influencia en los Estereotipos de Género en la Salud Sexual
en la Adolescencia”, ambos estudios desarrollados en la población de “El Palito”, Puerto

19
Cabello- Venezuela; desarrollados bajo la modalidad de investigación acción participante
encontrando resultados significativos en lo referente a la reflexión entre padres y madres
acerca de los conocimientos, prácticas y actitudes sexuales para orientar a los hijos en el
aprendizaje de su sexualidad, refiriendo miedo, tabú, descalificación, transferencia de la
responsabilidad de la educación a los docentes, se evidenció deficiencia en la
comunicación en el núcleo familiar centrado en el control y autoritarismo.

Así mismo, se encontró el trabajo realizadopor Banda (2012): “Significado de la


Sexualidad en Adolescentes metodología fenomenológica interpretativa o
hermenéutica, la población de estudio estuvo constituida por 1.212 adolescentes ente 12
y 19 años de edad con entrevista a grupos focales Entre los principales resultados se
destacan: para las y los adolescentes informantes el significado de la sexualidad está
estrechamente relacionado con tener relaciones sexuales, manifestando que el tema es
un tabú, lo cual provoca que tengan vergüenza para preguntar o acercarse a otras
personas para resolver sus problemas.

Los antecedentes constituyen una fortaleza al encontrar que existen investigaciones


en torno al tema de la sexualidad, teniendo presente que las investigaciones diagnósticas
y descriptivas en su mayoría evidencian temas centrales que descubren la necesidad de
investigarse ampliamen Los antecedentes constituyen una fortaleza al encontrar que
existen investigaciones en torno al tema de la sexualidad, teniendo presente que las
investigaciones diagnósticas y descriptivas en su mayoría evidencian temas centrales que
descubren la necesidad de investigarse ampliamente, y según lo indican Tuñón y Eroza
(2001):

Se deben identificar tres claras preocupaciones entre los académicos de este campo
científico: la búsqueda histórica de los significados, la comparación de los
comportamientos sexuales de grupos sociales específicos, y la urgente necesidad de
contar con cuerpos teóricos que permitan acceder a la complejidad del tema. (p.214).

20
Bases Teóricas de la Investigación

A continuación, se plantean las teorías que sustentan esta investigación,


analizando los puntos de vista de distintos autores que brindan sus aportes en cuanto a la
sexualidad en el adolescente a través de la escuela de padres en la unidad educativa
privada Don Rufino González, del municipio José Ángel Lamas.

Contribuciones Teóricas en la Conceptualización de la Sexualidad y la


Adolescencia.

La sexualidad y la adolescencia constituyen fenómenos complejos desde el punto de


vista histórico y cultural y su estudio se debe situar entorno a la época, región, cultura,
clase, generación, creencias, significados y sentido de la vida de cada persona de manera
individual y colectiva.

Al indagar en relación con las investigaciones y/o estudios previos entorno al tema,
se evidencia una gama de líneas, temas y metodologías de acuerdo al contexto socio-
histórico y condición de los autores que dirigen el estudio. Así, en la revisión sistemática
para la década 2000-2010 se encontraron investigaciones a nivel Internacional,
Latinoamericano, Nacional, Regional y Local, en los cuales el interés se centró en
determinar el conocimiento sobre sexualidad en las y los adolescentes, estudiando como
indicadores: Conocimiento sobre anatomía y fisiología, comportamiento sexual, inicio de
las relaciones sexuales, uso de los métodos anticonceptivos, fuentes de información;

21
aplicando como metodología el paradigma cuantitativo, basado en la investigación de tipo
descriptiva, presentando análisis centrados en estadísticas descriptivas e inferenciales,
ofreciendo conclusiones sobre la importancia de impartir educación sexual entre las y los
adolescentes.

Es necesario destacar, que en su mayoría los trabajos enfatizan en aspectos


biológicos y enfoques de riesgo sin profundizar en indicadores que ofrezcan una visión
más amplia desde los puntos de vista personal, grupal y comunitario en un tema que se
vincula con la esencia de ser persona teniendo presente que la sexualidad es un
fenómeno complejo que interactúa e introduce sus raíces en las diferentes esferas y
contextos del ser humano dejando de lado los elementos afectivos, espirituales y de
significado de la sexualidad.

Es importante resaltar que los estudios descriptivos cuantitativos aportan


conocimientos básicos útiles para obtener información estadística, pero se corre el riesgo
de realizar clasificaciones individuales y grupales sin tomar en cuenta el significado real
que la sexualidad adquiere para los sujetos en este caso las y los adolescentes.

En consecuencia, el abordaje de la sexualidad debe enfocarse desde el paradigma


cualitativo donde se permita la interpretación, el significado y se dé sentido al dialogo que
se establece entre los informantes y el investigador, para ampliar la visión y percepción de
la situación que se está describiendo.

22
El Contexto del Conocimiento sobre Sexualidad y Adolescencia.

Abordar la sexualidad, permite interconectar múltiples factores que interactúan en un


devenir de situaciones diversas matizadas de vivencias, estereotipos, preocupaciones,
errores de conceptos, tabúes, miedos, silencios.

Para ubicarnos desde las relaciones sociales entre hombres y mujeres con el fin de
evidenciar las grandes diferencias que existen entre ambos, es necesario propiciar la
búsqueda profunda del ser para lograr superar las barreras sociales que nos separan y
construir o reconstruir las nuevas vivencias (La Valorización), inicio de nuevos
paradigmas en la búsqueda incansable por lograr la felicidad plena. Esta nueva
valorización de la sexualidad se circunscribe en la ética de la comprensión humana, como
lo expone Morín (1999):

La ética de la comprensión humana constituye sin duda una exigencia clave de


nuestro tiempo de incomprensión generalizada… vivimos en un mundo de incomprensión
entre los miembros de una misma sociedad, de una misma familia, de una pareja, entre
hijos y padres…

La comprensión de lo humano vista desde la sexualidad como elemento que nos


distingue por naturaleza a hombres y mujeres y que marca todo lo que hacemos,
vivenciamos y sentimos desde lo estrictamente biológico hasta lo existencialmente
humano como lo es el dar y recibir. Por tanto, se hace necesario propiciar el debate más
allá de los estereotipos construidos por el ser humano para vivir en sociedad, ir más
adentro de las simples reglas, normas y posturas socioculturales, es concebir el
23
paradigma de lo simple biológico, del placer a lo que trasciende del hombre y la mujer, a
lo que está dirigido a realzar la condición humana de iguales pero distintos a la vez.
Pensando además que “la realidad humana es cambiante.

El mundo se ha construido en una plataforma clasista de estratos y categorías, al


respecto Lagarde (1993) citado por Cabral y García (ob. cid.) Afirma: “Hoy todas las
sociedades están estratificadas en géneros y casi todas además en clases y otras
categorías sociales”. (p. 60).

Esta realidad ha propiciado la discusión profunda y crítica acerca de la función, rol y


papel que tanto hombres como mujeres tienen dentro de la cotidianidad, impregnada de
experiencias circunscritas en una postura sociocultural que aparentemente propicia en
gran medida las desigualdades que se pudieran estar presentando en la sociedad.

Vivenciar la convivencia sana, responsable, cordial y propia de cada ser humano de


acuerdo a su condición de macho y hembra, revalorizaría la dimensión sexual como un
hecho de trascendencia humana incomparable.

Construir la sexualidad desde el valor humano y permitirse la oportunidad de


concienciar su importancia fundamental más allá del placer, sería un camino para
construir realmente una plataforma firme de valores humanos que conduzcan a la
verdadera comprensión humana que está reclamando el mundo.

Es importante conocer la naturaleza de la sexualidad, así como adquirir hábitos y


actitudes propicias para integrarla como dimensión de la persona; al respecto,
consideramos importante realizar una revisión en torno a las definiciones que algunos
autores y estudiosos del tema han precisado para situarnos en el contexto
24
de reconocer la necesidad de visualizar la sexualidad como una vivencia que
interrelaciona lo biológico, psicológico, social y afectivo. Así encontramos a:

Casas e Ituarte (2000) quienes definen la sexualidad como: “Un modo de ser
persona, femenino o masculino y que el individuo debe desarrollar progresivamente
describiendo su significado propio”. (p.13).

González y Castellanos (1996) indican que la sexualidad es:

Parte orgánica de la vida, de su creación y recreación inagotables, del ser y


devenir de los humanos como especie y de cada hombre y mujer singulares, está
ligada al placer, al descubrimiento, al renacimiento, al desarrollo personal, a lo
interaccional, a lo lúdico, a lo comunicacional, a lo nuevo, a la magia, a la belleza y
a la naturaleza, al amor y a la salud. (p. 11).

Para Trevijano (2008) la sexualidad humana:

Es una riqueza y una característica especial de la persona y devela su


identidad personal un modo propio de ser, de manifestarse, de comunicarse con los
otros, de sentir, expresar y vivir el amor un elemento de la personalidad necesario
para la madurez personal. (p. 45).

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró el concepto


de “sexualidad sana” o “salud sexual” en el año 1975, citado por Martín y Madrid
(2008) estableciendo que es:

La integración de los elementos somáticos emocionales intelectuales y sociales


del ser sexual por medios que sean positivamente enriquecedores y que potencien
25
la personalidad, la comunicación y el amor, incluyendo tres elementos básicos: La
aptitud para disfrutar de la actividad sexual y reproductiva, y para regularla de
conformidad con una ética personal y social; la ausencia de temores, de
sentimientos de vergüenza y culpabilidad, de creencias infundadas y de otros
factores psicológicos que inhiban la respuesta sexual o perturben las relaciones
sexuales; la ausencia de trastornos orgánicos de enfermedades y deficiencias que
entorpezcan la actividad sexual y reproductiva. (p.53).

Estrategias de Orientación

Este tipo de estrategia ayuda guiar, conduce e indica de manera progresiva a


que las personas se conozcan a sí mismas y al mundo que las rodea; también
permite auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que
él es una unidad con significado, capaz de ubicar y con derecho a usar su libertad,
su dignidad personal, dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando
en calidad de ciudadano responsable, tanto en su actividad laboral como en su
tiempo libre, en este contexto, Herrera (2003), señala que la orientación
“básicamente atiende el desarrollo del individuo, en forma gradual y continua,
durante un proceso de ayudar a desarrollar al máximo sus capacidades en la
dirección más beneficiosa para él y para la sociedad”. (p. 56). Por lo tanto, el
docente en su función de orientador debe estimular el espíritu de superación,
detectar y corregir las deficiencias existentes en los y las estudiantes, además de
facilitar la comunicación integral y personal con los padres y representantes para
que se puedan lograr los objetivos de aprendizaje y los de la institución, así poder
tomar decisiones más efectivas.

Estrategias de Integración

26
La principal función que debe cumplir el docente como actor de integración en el
proceso de aprendizaje, es incentivar y motivar a los demás miembros de la
comunidad de aprendizaje, monitoreando el intercambio dialógico de los grupos e
intervenir cuando lo considere necesario; así como diseñar actividades alternativas
para el logro de los objetivos; evaluar el proceso de aprendizaje, grupal e individual;
realizar retroalimentación de las diferentes actividades e introducir modificaciones
oportunas. Dentro de este contexto, Esté (2004), define la integración como “un
principio cohesionador que vincula a los diferentes miembros (directivos, docentes,
estudiantes, padres y representantes, comunidades locales, entre otros) para lograr
los objetivos organizacionales”. (p. 56). Significa que, las responsabilidades son
compartidas y regido por normas para realizar las actividades de la escuela.

Al respecto, Orozco (2010) indica que la estrategia de integración, determina la


pertenencia de las instituciones y permite a los individuos desarrollar su potencial y
los pone a trabajar en forma más creativa. En tal sentido, la integración de los
padres y representantes a la escuela determina un proceso continuo y sistemático
de análisis y discusión para seleccionar una dirección que guie el cambio
situacional hacia acciones que le construyan viabilidad, venciendo la resistencia a
la participación de padres y representantes en las actividades de aprendizaje de
sus hijos.

Otro tipo de estrategia que es importante considerar en este estudio son las
estrategias motivacionales, ya que a través de ellas, se busca darle sentido a la
actividad que se dan en la organización escolar, en función de lograr la
identificación y el sentido de pertenencia de los miembros de la institución con
losprocesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en la escuela, así como el
logro de los objetivos. En este sentido, la motivación constituye un proceso
fundamental que requiere ser manejada adecuadamente a fin de sensibilizar a los
miembros de la escuela al logro de las metas trazadas.

27
Participación de Padres y Representantes

La participación de los padres en la educación de sus hijos es evidente, ya sea dE


manera formal o informalmente porque estos transmiten valores, pautas de
conducta, hábitos y actitudes. Por otra parte, estos esperan de la escuela que los
estudiantes alcancen el máximo desarrollo de su personalidad, la formación en el
respeto de los derechos y libertades democráticas o la preparación para participar
activamente en la vida social.

Es importante destacar que esto no podrá ser posible sólo por la escuela, porque
es necesaria la participación de la familia, ni tampoco al margen de los medios de
comunicación o del entorno social. Si se considera al marco escolar únicamente,
desconociendo los demás actores del proceso de enseñanza y aprendizaje, los
objetivos de la comunidad de aprendizaje no se darán eficientemente, por lo que
actualmente la participación de los padres y representantes en la educación de los
hijos ha adquirido, al menos formalmente, una nueva dimensión.

Desde el punto de vista etimológico la palabra participación proviene del latín parte
capere, que significa tomar parte o tomar una parte. Se define como acción y efecto
de la participación; es decir tener parte en algo, conversación o discusión, gastos o
ingresos, gestión. Pedagógicamente, participar significa tomar parte activa y
sentirse afectado por lo que sucede en la clase y en el medio escolar en general
(Orozco, 2010)

28
Maneras de Participación de Padres y Representantes en la Escuela

Desde esta perspectiva, la participación constituye una herramienta por excelencia


para el ejercicio de una democracia amplia con un alto grado de solidaridad social,
donde todos los actores del hecho educativo, comparten responsabilidades, con el
propósito de lograr la integración del binomio escuela- comunidad. Para Guzmán,
citado por Orozco (2010) “es un proceso que requiere de la incorporación activa de
los padres, de sus necesidades e intereses y en la organización, desarrollo y
evaluación de actividades que respondan a ella. (p. 54).

La autora anteriormente citada, menciona a Santamaría (2005), quien señala


algunas recomendaciones y acciones para promover la integración de los padres a
la escuela:

 Organizar reuniones desde el principio del año escolar.

 Invitarlos a participar, en las actividades que se planifiquen.

 Incentivarlos a expresar esperanzas y preocupaciones relacionadas


con sus hijos y la escuela.

 Invitarlos a que sean tutores de estudiantes con dificultades.

29
 Incluirlos para que sean guías en excursiones, paseos visitas guiadas (p.38)
Orozco (2010) haciendo referencia a este quien indica que los niños obtienen
mejores resultados cuando sus padres asumen papeles significativos en su
aprendizaje, mencionando la existencia de cuatro roles específicos,
enmarcado en ellos puede recomendarse asumir los siguientes papeles:

 De apoyo: contribuyendo en la escuela con sus habilidades, destrezas y


competencias y ayudando a los niños en sus casas.

 Como Mediadores: ayudando a resolver conflictos.

 Como Tomadores de decisiones: siendo objetivos, analizando y evaluando las


alternativas, ayudando así a seleccionar la mejor para la comunidad
educativa.

 Manteniendo una relación constante, donde el docente plante los intereses y


proyectos a desarrollar desde la escuela, donde indague sobre el apoyo que
pueden brindar, donde explore sobre los intereses, pasatiempos, problemas
del niño en el hogar.

 Invitando al representante a visitar el salón de clases y a participar en los


proyectos que se desarrollan

 Convocándolo a las reuniones, a través de invitaciones personalizadas y


preferiblemente realizadas por su hijo, invitándolo a los eventos de la escuela.

 Organizando grupos de padres e informándosele sobre la manera de ayudar


a la escuela a alcanzar sus metas.

 Realizando, con la participación de los padres una evaluación anual del


contenido y la eficacia de los proyectos desarrollados, con el objetivo de
lograr el mejoramiento de la calidad académica.

30
BASES LEGALES

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 102:

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de
máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.

Se considera fundamental la participación como un proceso de transformación


social, y son corresponsables de la educación ciudadana el Estado, la familia y la
sociedad. Para lograr esta participación de los padres y representantes en la escuela,
Padrón (2002) expresa,

La participación de los padres y representantes está sujeta a la forma como está


organizada la comunidad, la capacidad de cooperación de sus integrantes depende del
grado de motivación, sentido de pertenencia, claridad en el planteamiento de su misión y
el ejercicio de los deberes y derechos ciudadanos” (p. 76)

Toda investigación debe estar en concordancia con los fundamentos legales que le
dan sustento a la misma. Para la construcción del marco legal de la investigación se
seleccionan leyes, decretos, resoluciones, reglamentos, entre otros, que se adecúen al
estudio propuesto. (Rodríguez, Y. 2010).
31
La Ley Orgánica de Educación (2009),

Artículo 17

En él se establece que las familias tienen el deber, derecho y la responsabilidad de


orientar y formar los principios, valores, creencias, actitudes y hábitos de sus hijos e hijas,
niños, adolescentes, jóvenes, adultos para el cultivo del respeto, independencia y
aceptación. Esto no se logra sólo con la familia sino que el Estado, la familia y la escuela
son corresponsables del

Ley Orgánica Para La Protección Del Niño Y Del Adolescente (2015)

Artículo 5

Hace referencia a la misión que tiene la familia quienes están en el deber de


asegurarles a sus hijos e hijas una educación integral que le permita llegar a ser
ciudadanos responsables y que sientan el deber de respetar y preservar la participación e
incorporación de las actividades académicas de la escuela. Por lo tanto, los padres,
madres y representantes son responsables en obligaciones comunes que sus hijos e hijas
gocen y disfruten de sus derechos.

Artículo 33°

Derecho a ser Protegidos contra Abuso y Explotación Sexual. Todos los niños y
adolescente, tienen derecho a ser protegidos contra cualquier forma de abuso y
explotación sexual. El Estado garantizar programas permanentes y gratuitos de asistencia
y atención integral a los niños y adolescentes que hayan sido víctimas de abuso o
explotación sexual.

Artículo 41°
32
Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. Todos los niños y adolescentes tienen
derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. Asimismo, tienen
derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente
para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.

Artículo 43°

Derecho a Información en Materia de Salud. Todos los niños y adolescentes tienen


derecho a ser informados y educados sobre los principios básicos de prevención en
materia de salud, nutrición, ventajas la lactancia materna, estimulación temprana en el
desarrollo, salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento sanitario ambiental y
accidentes. Asimismo, tiene el derecho de ser informado de forma veraz y oportuna sobre
su estado de salud, de acuerdo a su desarrollo. El Estado, con la participación activa de la
sociedad, debe garantizar programas de información y educación sobre estas materias,
dirigidos a los niños, adolescentes y sus familias.

Artículo 45°

Protección del Vínculo Materno Filial. Todos los centros y servicios de salud deben
garantizar permanencia del recién nacido junto a su madre a tiempo completo, excepto
cuando sea necesario separarlos razones de salud.

Artículo 50°

Salud Sexual y Reproductiva. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser
informados y educados, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para
una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin
riesgos. El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar servicios y
programas de atención de salud sexual y reproductiva a todos los niños y adolescentes.
Estos servicios y programas deben ser accesibles económicamente, confidenciales,
resguardar el derecho a la vida privada de los niños y adolescentes y respetar su libre
consentimiento, basado en una información oportuna y veraz. Los adolescentes mayores
de 14 años de edad tienen derecho a solicitar por sí mismos y a recibir servicios.

33
MOMENTO IV

Método

Esta investigación opta por el método inductivo, el cual parte de los datos para llegar a
la teoría, desde definiciones que envuelven el proceso y en él se concretizan, por intuición
y creatividad durante el proceso, por conceptos que se explicitan a través de las
propiedades y relaciones, por la síntesis holística y análisis comparativo y por una
muestra pequeña escogida selectivamente.

Se centró en una investigación de campo, de nivel explicativo con diseño no


experimental la Universidad Bicentenaria de Aragua (2015:75) sostiene que la
investigación de campo “se caracteriza porque los objetos que estudian surgen de la
realidad y la información requerida debe obtenerse directamente de esta”. Esta tipología
de estudio se efectúa directamente en el lugar donde se producen los hechos,
considerando los hallazgos recabados por las investigadoras ya que fue realizado en la
U.E.P Don Rufino González..

De acuerdo a los fines del estudio, éste se perfiló como una investigación a nivel
explicativo, Arias (2012:26), define: La investigación explicativa se encarga de buscar el
porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. Por ello las
investigadora sólo se limitan a explicar los elementos que generan la situación
destacando causas y consecuencias, es decir, que se propuso explicar la incidencia de la
sexualidad mediante la escuela de padres.

Diseño de la investigación

34
El diseño del presente trabajo de investigación se enmarca en la metodología
cualitativa, la cual se refiere en su más amplio sentido a la investigación que produce
datos descriptivos, como por ejemplo: las propias palabras de las personas, habladas o
escritas y la conducta observable. En éste también se desarrollan conceptos, teorías,
hipótesis y preguntas, a través del diseño de una investigación holística, en donde el
investigador considera al escenario, las personas o grupos como un todo, tratando de
comprenderlas en su desenvolvimiento con el entorno en el cual se encuentran y buscar
una comprensión de las perspectivas de otras personas. (Taylor S.J, Bogdan R, 1.992,
pág 20).

El investigador es humanista, es sensible a los efectos que causan sobre las personas
que son objeto de estudio y se colocan en la posición del otro, interactuando con los
informantes de un modo natural, identificándose con ellos y enfocándose en el principio
de que todos los escenarios y las personas son dignos de estudio, debido a que son a la
vez similares y únicos. Lo cual afirma que este método sea el más pertinente durante la
ejecución de la investigación, dado que en ésta se plantea el estudio de la realidad tal
como otros la experimentan, y a partir de ésta se tomarán nuevas acciones para tratar de
fortalecer, en cuanto al tema de la sexualidad mediante la escuela de padres en la U.E.P
“Don Rufino González”.

Tipo de Investigación

De acuerdo con la naturaleza de nuestra investigación el tipo de Investigación fue


Descriptiva y de Campo; descriptiva porque busco especificar las características o
propiedades de personas, grupos o comunidades, a fin de precisar su estructura o
comportamiento tal como existe en el momento del estudio.

En relación a esto, Hernández, Fernández y Baptista (1998), mencionan que “la


investigación de tipo descriptiva tiene como objetivo inicial especificar las propiedades
importantes de cualquier fenómeno que sea sometido a análisis, es decir, mide y evalúa
diversos aspectos y dimensiones del objeto de estudio de manera independiente,

35
después integro dichas observaciones con el fin de definir como fue y cómo se
manifiesto.”

Se consideró esta investigación de tipo descriptiva porque se observó y registró las


características, comportamientos y situaciones que se presentaban en el contexto del
objeto de estudio, relacionadas con la problemática, a fin de someterlas a un análisis e
interpretación que permitieran el desarrollo de la investigación.

Esta investigación es de tipo de campo, porque nos permite la obtención de los datos
directamente de los sujetos de nuestra investigación y de la realidad donde ocurren los
hechos. De acuerdo con esto, Sabino (1992; explica que las investigaciones de campo:
…se basan en informaciones o datos primarios, obtenidos directamente de la realidad.

Su innegable valor reside en que a través de ellos el investigador puede cerciorarse de


las verdaderas condiciones en que se han conseguido los datos, haciendo posible su
revisión o modificación en el caso de que surjan dudas respecto a su calidad.

Se puede alegar que la investigación fue de campo ya que nos encontramos inmersas
dentro de la realidad a estudiar o acceso al campo, conviviendo y participando con el
grupo de actores (docentes, estudiantes, personal directivo, administrativo y
representantes).

POBLACIÓN.

La población es según Chávez (2001 p. 162), “El universo de la investigación, sobre el


cual se generalizan los resultados. Está constituida por características o estratos que le
permite distinguir los sujetos unos de otros.La población con la que se va a trabajar está
conformada por los estudiante, padres y representantes de 7mo A y B de la U.E.P “Don
Rufino González”.

Los estudiantes, padres y representantes que participarán en la investigación


pertenecen a los grupos de 7mo “A” y “B”, estos jóvenes estudiantes con edades
comprendidas entre 12, 13y 14 años de edad, conjuntamente con sus padres, los cuales

36
son los protagonistas de esta investigación. Realizarán las actividades planificadas en
cuanto a charlas de orientación a los padres, entre otras.

MUESTRA.

La muestra es una representación significativa de las características de una población,


que bajo, la asunción de un error (generalmente no superior al 5%) estudiamos las
características de un conjunto poblacional mucho menor que la población global.

Por ejemplo estudiamos los valores sociales de una población de 5000 habitantes
aprox., entendemos que sería de gran dificultad poder analizar los valores sociales de
todos ellos, por ello, la estadística nos dota de una herramienta que es la muestra para
extraer un conjunto de población que represente a la globalidad y sobre la muestra
realizar el estudio. Una muestra representativa contiene las características relevantes de
la población en las mismas proporciones que están incluidas en tal población.La muestra
es para Chávez (2001 p. 164) “Una porción de la población que permite generalizar sobre
esta, los resultados de una investigación”.

Muestra Aleatoria

Una muestra es la selección de un numero de observaciones de a partir de una


población objeto de investigación; una muestra aleatoria es cuando la elección sigue un
método impredecible. El muestreo aleatorio puede referirse también a tomar una serie de
observaciones independientes de la misma distribución de probabilidad.

De acuerdo con Webster (1998) “una muestra aleatoria simple es la que resulta de
aplicar un método por el cual todas las muestras posibles de un determinado tamaño
tengan la misma probabilidad de ser elegidas,”. Esta definición refleja que la

37
Probabilidad de selección de la unidad de análisis A es independiente de la probabilidad
que tienen el resto de unidades de análisis que integran una población. Esto significa que
tiene implícita la condición de equiprobabilidad (Glass y Stanley, 1994).

La muestra aleatoria seleccionada en esta investigación está conformada por 12


estudiantes y 12 representantes de7mo Ay B , considerando que la población está
comprendida por 40-41 estudiantes en ambas secciones, por lo cual, dicha selección
arrojara una respuesta estimada, aplicándose un intervalo de 3 para alcanzar el propósito
de la investigación.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Técnicas de investigación

En los estudios cualitativos se considera el instrumento más importante al


investigador, por lo tanto los mismos utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar
información sobre una situación existente, a estos métodos se les llama técnicas. Durante
el desarrollo de esta investigación se utilizaron dos técnicas de recolección de información
como son: la observación participante y la entrevista no estructurada, las cuales se
definen a continuación.

Observación Participante: Martínez (2004), explica que la observación participante es la


técnica más usada por los investigadores cualitativos para adquirir información, para ello,
el investigador vive lo más que puede con las personas o grupos que desea investigar,
compartiendo sus usos, costumbres, estilo y modalidades de vida.

Lo que se buscó a través de la observación participante fue diagnosticar las


necesidades que presentaba la institución, con el fin de solventarlas, profundizándose con
los actores escolares, pasando mayor tiempo con el grupo, conviviendo, interactuando y

38
participando activamente con los mismos. Además, permito recolectar información
durante todo el desarrollo de la investigación.

La Entrevista no Estructurada: Veracoechea (1986) señala algunos tipos de


entrevistas los cuales varían según la estructuración (estructurada y no estructurada) Y
explica que las entrevistas estructuradas son aquellas en las cuales existe un esquema
previo de las preguntas a realizar; por lo general se utiliza un formato el cual contiene una
serie de preguntas que son formuladas al entrevistado. Ahora bien, las entrevistas no
estructuradas son aquellas en las cuales no existe un formato o esquema previo para
guiar la entrevista, lógicamente, el entrevistador debe poseer un “esquema mental” de
cómo debe guiar la entrevista, pero la realiza de una manera más abierta y natural.

Siguiendo las descripciones de los autores, se buscó por medio de la entrevista no


estructurada obtener datos e informaciones significativas en relación al estudio del
problema de investigación (Estrategias Creativas para mejorar la calidad de vida del
planeta utilizando el…), obteniendo por medio de éstas más confianza con los actores
escolares, así como también brindándole a ellos seguridad, confianza y comodidad todo
esto con el fin de que se sintieran bien y expresaran libremente sus opiniones, conceptos
e ideas.

Análisis de Documentos; Boggino y Rosekrans (2004:76), explica que el análisis de


documentos que permite una buena compresión, así como también percibir cambios
mediante la comparación de una situación en distintos momentos. Los documentos a
analizar podrían ser trabajos de los alumnos (cuadernos, por ejemplo), planificaciones de
los docentes, proyectos institucionales, evaluaciones de los aprendizajes, o cualquier otro
documento relevante de los hechos o procesos investigados.

En relación a esta definición se puede decir, que durante la elaboración del trabajo de
investigación, se pudieron observar varios documentos realizados tanto por estudiantes
como docentes, ya sea dibujos o cuadernos de los/las estudiantes como cuadernos de
planificaciones, boletines hechos por los docentes así como también entrevistas
analizadas por los investigadores, con el fin de recoger y registrar con exactitud la

39
información obtenida de dichos documentos para después categorizar y triangular, de
esta forma poder obtener los resultados.

Instrumentos

Es importante considerar que en un proceso de investigación se debe tener en cuenta


el empleo de instrumentos que faciliten el registro, organización y almacenamiento de la
información recolectada, para llevar a cabo este proceso en el desarrollo de esta
investigación se utilizaron los siguientes instrumentos:

Diario:

Rubiano y Lo Priore (2005:23) define el diario como: un registro que integra y describe
los aspectos más significativos y resaltantes ocurridos durante la jornada diaria. Hace
mención a las actividades realizadas, el desempeño y participación de los niños y niñas
en la misma y otros detalles que se consideren relevantes.

Pérez (2000:45) describe los diarios, como informes personales que se utilizan para
recoger información sobre una base de cierta continuidad. Suele tener notas
confidenciales sobre observaciones, sentimientos, interpretaciones y explicaciones.

El diario refleja la experiencia vivida que se vierte en un escrito.En relación a estas


definiciones, cabe señalar que se utilizó el diario como instrumento con el fin de registrar
los acontecimientos que sucedían diariamente en el aula de clases, describiendo
detalladamente los aspectos más significativos, relacionados con el tema de las
planificación de los proyectos así como también los sentimientos, opiniones e ideas de los
niños y niñas, maestra de aula, practicantes etc., siguiendo una continuación de un
registro a otro.

Guion de entrevista

Un guion de entrevista es la lista de los puntos a tratar y las preguntas que un


entrevistador va a formular al entrevistado en dicha conversación, las cuales deben
generar respuestas coherentes de acuerdo con la finalidad de la entrevista.

40
Una entrevista es un diálogo o conversación que se puede dar entre una o varias
personas sobre algún tema de interés en común, con el propósito de conocer su opinión
al respecto, sus creencias y experiencias en el área. Puede ser presencial, es decir, cara
a cara, telefónica o virtual, por internet.

41

También podría gustarte