Está en la página 1de 3

Pobreza y Desigualdad

Contribuir a la reducción de la pobreza y la desigualdad


constituye uno de los objetivos principales de la oficina del
PNUD en Chile. Actualmente el país mide la pobreza desde
dos enfoques: la pobreza por ingresos y la pobreza
multidimensional. Ambos conceptos en conjunto entienden
que las personas necesitan de condiciones mínimas para
poder lograr sus proyectos de vida, tanto en ingresos, como
en educación, salud, trabajo, etc. Por su parte, la desigualdad
se refiere a las brechas que existen entre la personas o entre
los grupos sociales en términos de ingresos, oportunidades,
acceso a servicios sociales de calidad y otras esferas del
bienestar.

Política, pobreza y desigualdad


En Chile, a medida que se ha ido reduciendo la pobreza, ha ido surgiendo con
creciente fuerza el debate por la desigualdad existente en el país. Este debate se
ha concentrado en la desigualdad de ingresos que las personas obtienen de las
actividades económicas en las que participan y el indicador mayoritariamente
usado ha sido el coeficiente de Gini. Este indicador también ha servido de base a
las exclamaciones que señalan a Chile como uno de los países más desiguales de
América Latina, la región más desigual del mundo. Aunque este indicador es
comúnmente usado para dar cuenta de la desigualdad de ingresos existente en
diversas sociedades, la comparación requiere precauciones metodológicas. Los
estudios sobre desigualdad raramente indican cual sería un grado de desigualdad
socialmente aceptable. La discusión acerca de la desigualdad, por otro lado, se ha
centrado en la desigualdad de ingreso y solo muy recientemente han surgido
trabajos académicos sobre otras dimensiones en las cuales se expresa la
desigualdad.

De este modo, el objetivo principal de la investigación es establecer la distancia


que presenta Chile con sociedades en las que las desigualdades son socialmente
tolerables y cuales serían las diferencias en capacidades que llevan a desiguales
realizaciones. Esto se realizará enfocándose en tres aspectos: El primero buscará
establecer un patrón de comparación que permita concluir si Chile es un caso de
desigualdad perversa. El segundo foco de la investigación abordará un análisis
dinámico de la desigualdad y su intención es identificar en qué punto de la
trayectoria se encuentra Chile en la actualidad y cual sería el futuro probable de
este fenómeno social. El tercer foco apuntará a identificar desigualdades en
capacidades - incluida la política - que estarían incidiendo en las diferencias en
realizaciones que el debate chileno sobre la desigualdad recoge.

Para llevar a cabo la investigación se trabajará sobre revisión bibliográfica de


textos de historiadores, científicos sociales y cronistas sociales de diversas épocas
que traten los temas más relevantes que aborda el estudio. También, se recurrirá
al análisis de documentos oficiales, debates parlamentarios y de intelectuales
sobre las condiciones sociales de vida de los diversos sectores en distintas
épocas en Chile, además se revisarán series estadísticas sobre indicadores
sociales producidas por órganos oficiales como el INE, Banco Central, otras
agencias públicas, organismos internacionales, y se analizarán las ocho encuestas
CASEN disponibles. Finalmente, se construirá una base de datos con indicadores
de desigualdad, socio - económicos, de capital humano, demográficos y
contextuales provenientes de las comunas autorrepresentadas en las ocho
versiones de la encuesta CASEN, con la cual se desarrollarán análisis
econométricos del tipo probit y logit multinomial.

Los orígenes, cambios y desafíos de las brechas sociales en Chile se analizan en el


libro “Desiguales”, publicación que coordinó Osvaldo Larrañaga cuando estaba a
cargo del área de equidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y que ahora lidera la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica.
Economista de la Universidad de Chile y doctor en economía de la Universidad de
Pennsylvania, Larrañaga se ha especializado en política social, desigualdad, pobreza
y mercado del trabajo. El libro, que se centra en la desigualdad socioeconómica,
quería aportar para pasar de una “discusión a nivel de slogan” a una de contenido
analítico y basada en la evidencia empírica.
“La desigualdad de ingresos ha caído en forma importante, pero aún es alta y se
caracteriza por un patrón de alta concentración y gran cantidad de bajos salarios”,
explicó Larrañaga. Destacó que “Chile ha hecho mucho progreso”, de hecho, la
desigualdad por ingreso ha disminuido de 55% desde el año 2000 a 47% en 2015. Sin
embargo, el 33% del ingreso se lo lleva el 1% más rico.
Una de las características en Chile es que “gran cantidad de trabajadores gana un
salario bajo”, entendido como aquel insuficiente para superar la línea de la pobreza. El
académico relevó que 71% de las mujeres con enseñanza media completa no alcanza
este umbral.
Entre las desigualdades que más molestan a los chilenos está que algunos accedan a
mejor salud que otras, que algunos accedan a mejor educación y que algunos reciban
un mejor trato. “La intolerancia respecto a desigualdades en salud y educación ha
aumentado”, señaló el director de la Escuela de Gobierno. Entre las razones más
mencionadas por las que se recibe mal trato está la clase social, ser mujer y el lugar
en el que vive.
“Estamos muy lejos de llegar a niveles aceptables de desigualdad”, aseguró
Larrañaga. El autor se refirió a los seis nudos de reproducción de la desigualdad que
se identifican en el libro y que son los que debieran atacarse para revertir la brecha
socioeconómica. Entre ellos mencionó que el capital y los ingresos están muy
concentrados en un conjunto de grupos económicos; que el Estado está
insuficientemente involucrado en tareas de redistribución y provisión de seguridades
para los ciudadanos; y que nuestro sistema educativo altamente segmentado no
permite asegurar la suficiente igualdad de oportunidades.
En la charla participaron sociólogos, ingenieros, economistas, cientistas políticos,
arquitectos y periodistas del Centro de Políticas Públicas UC y de Elige Educar.
Revisa la presentación sobre “Desiguales” a continuación y lee el libro aquí.

También podría gustarte