Está en la página 1de 29

“CONSTRUYENDO UN NUEVO CUMARAL”

JOHN FREDY MARTÍNEZ IBARRA

PARTIDO ALIANZA SOCIAL INDEPENDIENTE


CANDIDATO A LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE CUMARAL
2020- 2023
“CONSTRUYENDO UN NUEVO CUMARAL”

En una introspectiva interna producto del dialogo e interacción con los diversos
gremios productivos, agrícolas, pecuarios, comerciantes de productos y servicios,
así como las comunidades Cumaraleñas, se obtiene la información directa de las
necesidades que tiene el municipio.

Las diversas tertulias con la población como madres cabeza de familia, personas
con discapacidad, desplazados, minorías étnicas, niños huérfanos, víctimas de la
violencia, así como profesionales, tecnólogos, técnicos; comerciantes,
microempresarios, ganaderos, agricultores, transportadores, líderes sociales y
población en general; conllevo a las directrices para la construcción del diagnóstico
preliminar de Cumaral.

Con el ánimo de gestar alternativas y estrategias integrales que conduzcan a la


solución de las necesidades político-administrativas del municipio de CUMARAL,
durante el cuatrienio 2020 – 2023 nace “CONSTRUYENDO UN NUEVO
CUMARAL”.
ARTICULACIÓN PROGRAMA DE GOBIERNO NACIONAL

Ámbito nacional

Plan nacional de desarrollo 2018, “Pacto Por Colombia, Pacto por la Equidad”, tiene
como gran objetivo una Colombia con más bienestar, con menos desigualdad de
resultados y con mayor equidad de oportunidades. Más bienestar significa mayores
ingresos y mejores condiciones de vida de toda la población, conseguidas sobre la
base de la legalidad y a través de la generación de empleo, formalización y un tejido
empresarial fuerte.

“La equidad representa que Colombia le dé oportunidades a todo aquel que las
necesite o las merezca, que nivele la cancha social, que cierre las brechas históricas
que representan exclusión, pobreza, abandono, carencia de oportunidades para
construir un proyecto de vida.

Plan Nacional de Desarrollo comprende 20 metas principales para transformar


el país:

1. Llegar a 2 millones de niños con educación inicial: aumento del 67%. Pasar
de 5,3 millones de niños a 7 millones en el PAE.
2. Duplicar los estudiantes en jornada única en colegios oficiales: de 900 mil a
1,8 millones.
3. Fortalecimiento a las 61 IES públicas. Avance gradual en gratuidad para
320.000 jóvenes, reconocimiento a la excelencia. Aumento de cobertura de
53% al 60%.
4. Multiplicar más de cuatro veces Jóvenes en Acción, llegando a 500 mil cupos.
5. 600 mil hogares beneficiados con mejoramiento de vivienda y 520 mil VIS
iniciadas.
6. Saneamiento de deuda por recobros del régimen contributivo de salud a 31
de diciembre de 2019. Elevar el índice de desempeño de los 922 hospitales
públicos para ofrecer servicios de mejor calidad.
7. 550 mil productores con asistencia técnica agro y 300 mil con agricultura por
contrato.
8. Lograr el 60% de actualización catastral, frente al 5,6% de hoy. Casi duplicar
la velocidad de titulación.
9. Apoyar a 4.000 empresas con fábricas de productividad, frente a 200
actuales.
10. Crear 1,6 millones de empleos y reducir el desempleo de 9,4% a 7,9%, el
más bajo desde los 90s.
11. Erradicar 280 mil hectáreas de cultivos ilícitos.
12. Reducir la deforestación en un 30% con respecto al escenario actual. Se
evitará la deforestación de un área equivalente al municipio de Yopal.
13. Llevar la tasa de homicidios a su menor nivel en 27 años: 23,2 por cada 100
mil habitantes.
14. Lograr que 11,8 millones de hogares (70%) estén conectados a internet: hoy
lo están 7,4 millones (50%). 34 trámites de alto impacto ciudadano,
transformados digitalmente.
15. Mayor dinámica de los sectores de economía naranja: crecimiento real de
2,9% a 5,1% en cuatro años.
16. Duplicar la inversión pública y privada en ciencia y tecnología a 1,5% del
PIB.
17. Aumentar en más del doble la red férrea en operación comercial: llegar a
1.077 Km.
18. Aumentar capacidad de generación con energías limpias en 1.500 MW,
frente a 22,4 MW hoy.
19. Sacar a 1,5 millones de personas de la pobreza extrema monetaria.
20. Sacar a 2,9 millones de personas de la pobreza monetaria.
PACTOS TRANSVERSALES

El Plan Nacional de Desarrollo, tiene 13 ejes transversales que buscan la busca


consolidar acciones que permitan un equilibrio entre la conservación y la
producción, de forma tal que la riqueza natural del país sea apropiada como un
activo estratégico de la Nación.

1. Sostenibilidad
2. Descentralización
3. Transporte y logística
4. Construcción de Paz
5. Equidad para las mujeres
6. Gestión pública efectiva
7. Transformación digital de Colombia
8. Calidad y eficiencia de servicios públicos
9. Recursos minero-energéticos
10. Ciencia, la Tecnología y la Innovación
11. Inclusión de todas las personas con discapacidad
12. Protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la Economía
Naranja
13. Equidad de oportunidades para grupos Indígenas, Negros, Afros,
Raizales, Palenqueros y Rrom

Uno de los mayores enfoques del PND es la legalidad y el emprendimiento como la


base de la construcción de un país con mayor equidad “La equidad representa que
Colombia le dé oportunidades a todo aquel que las necesite o las merezca, que
nivele la cancha social, que cierre las brechas históricas que representan exclusión,
pobreza, abandono, carencia de oportunidades para construir un proyecto de vida,
el permitirle al ciudadano perseguir la felicidad a través de consolidar sus grandes
objetivos personales.” Presidente Iván Duque, 2018.
Enfoque Ambiental

El plan de Desarrollo “CONSTRUYENDO UN NUEVO CUMARAL” 2020-2023 en el


sector ambiental se enmarca dentro del Capítulo IV Pacto por la sostenibilidad:
“producir conservando y conservar produciendo” con una agenda que permite
el equilibrio entre la conservación y la producción del Plan Nacional de Desarrollo
2019– 2022 Pacto por Colombia pacto por la equidad. Este pacto por la
sostenibilidad es transversal al desarrollo, mediante las acciones integrales y
coordinadas entre el sector privado, los territorios, las instituciones públicas, la
cooperación internacional y la sociedad civil para adoptar prácticas sostenibles,
adaptadas al cambio climático y bajas en carbono.

Según el P.N.D 2019 – 2022, el pacto por la Sostenibilidad materializa el principio


de “producir conservando y conservar produciendo” y busca afianzar el compromiso
de las actividades productivas con la sostenibilidad, la reducción de impactos
ambientales y la mitigación del cambio climático.

Este tiene como objetivos centrales del desarrollo, la conservación de los


ecosistemas. Busca contrarrestar la deforestación, el comercio ilegal de flora y
fauna y la degradación de ecosistemas y articular acciones del Estado para
gestionar integralmente las áreas ambientales estratégicas del país; Para lograrlo,
se requieren acciones encaminadas a ejercer control y presencia del Estado en el
territorio especialmente donde se concentran las mayores amenazas al medio
ambiente. También busca consolidar alternativas productivas y oportunidades
económicas incluyentes y sostenibles, que les permitan a los habitantes del territorio
nacional producir conservando y conservar produciendo, y generar alianzas
estratégicas y trabajos coordinados entre gremios empresarios, la academia y
entidades públicas a nivel nacional, departamental y municipal involucrados en la
transformación productiva de los sectores.

Para el logro de estos objetivos es necesario modernizar y fortalecer la


institucionalidad ambiental, para lograr una mayor transparencia y eficiencia en los
procesos y procedimientos, y generar información accesible y oportuna para todos
los sectores productivos y la población, a la vez que se promueve la transformación
social a partir de la educación y la cultura ambiental, el diálogo y el manejo de los
conflictos socio ambientales y la apropiación del territorio.

El Pacto por la Sostenibilidad implementa la Agenda 2030 y los Objetivos de


Desarrollo Sostenible (ODS) como son: fin de la pobreza (1), hambre cero (2), salud
y bienestar (3), agua limpia y saneamiento (6), energía asequible y no contaminante
(7), trabajo decente y desarrollo económico (8), industria, innovación e
infraestructura (9), ciudades y comunidades sostenibles (11), producción y consumo
responsable (12), acción por el clima (13), vida de ecosistemas terrestres (15), paz,
justicia e instituciones sólidas (16). Así como los lineamientos de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en materia ambiental.

Ámbito Departamental

Visión competitiva departamental apuesta “En 2032 el Departamento del Meta


será uno de los cinco primeros departamentos competitivos, regional, nodo de
desarrollo con inserción internacional, por sus atractivos naturales y culturales,
consolidado en su crecimiento industrial y agroindustrial, con respeto por el medio
ambiente, fundamentado en la innovación y de su humano, generando confianza,
bienestar y progreso.”

Ámbito local
Institucionales:
Programas de gobierno de los candidatos electos a gobernación y alcaldía
Informes de gestión anual y del período de gobierno anterior de la entidad territorial
Evaluación al avance del Plan de Ordenamiento Territorial
Reportes de atención a población desplazada

 Participativos:
CONTEXTO ACTUAL DE CUMARAL
Generalidades
Cumaral Meta tiene una extensión territorial de 580 Km2, su población actualmente
está alrededor de 18.150 habitantes. Políticamente el municipio cuenta con 4
centros poblados, 11 veredas, 8 Inspecciones; en el sector urbano tiene 52 barrios,
de los cuales. Sus límites están establecidos con los siguientes municipios vecinos:
Por el Norte San Juanito y Medina Por el sur Restrepo Por el oriente Puerto López
y Cabuyaro Por el occidente Restrepo Por el Norte San Juanito y Medina Por el sur
Restrepo Por el oriente Puerto López y Cabuyaro Por el occidente Restrepo Por el
Norte San Juanito y Medina Por el sur Restrepo Por el oriente Puerto López y
Cabuyaro Por el occidente Restrepo

ESTADO ACTUAL DE COBERTURAS MÍNIMAS

EDUCACIÓN

En educación Superior no se cuenta con formación profesional, ni la presencia del


SENA en formación técnica; no se abastece la demanda de programas ni de calidad
de los mismos.

Básica, Media y Media técnica.


Cumaral Meta cuenta con cinco instituciones educativas: Institución Educativa José
María Córdoba, Institución Educativa José Antonio Galán, Colegio Teniente Cruz
Paredes; y dos rural: Institución Educativa San Isidro De Veracruz, Instituto
Agrícola De Guacavía Cumaral y escuelas rurales adscritas a la institución.

Cada institución cuenta con características particulares que impactan positivamente


a la población Cumaraleña, y las instituciones en su articulación con el SENA gradúa
Bachilleres Técnicos en diferentes modalidades.

Cumaral es de los municipios del departamento del Meta con menos complejidad
del Departamento (73,74% y 21,87% de IPM) ocupando quinto y undécimo ligar de
los más bajos puntajes respectivamente; en inasistencia escolar ocupa el sexto
puesto (IPM de 7,12%), en rezago escolar ocupa el puesto 8 con un IPM de 25,77%,
en barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia ocupa el
segundo puesto de los más bajos puntajes con un IPM de 10,94% y en trabajo
infantil ocupa el noveno puesto de los puntajes más bajos (IMP de 4,50%).

SALUD

La salud es un tema bastante curioso, en estadística se cuenta con el 98% de


cobertura entre los regímenes contributivo y subsidiado; a nivel departamental en
aseguramiento de salud ocupa el puesto 12 de los puntajes más bajos con un IPM
de 23,35% y barreras del servicio de salud ocupa el segundo lugar (IPM de 1,46%);
sin embargo el problema radica en la prestación del servicio, que no es oportuna, y
mucho menos con calidad, puesto que el centro de salud es de primer nivel, por
ende: no cuenta con un número de personal médico para atender la demanda, y
menos con los servicios de consulta ni laboratorio especializados.

SANEAMIENTO BÁSICO Y AGUA POTABLE

El tema de saneamiento básico se reconoce como una variable bastante


preocupante teniendo en cuenta el crecimiento demográfico y la baja calidad del
servicio; es un reto por alcanzar en cuanto a cobertura y optimización del servicio
por ello se busca recuperar la autonomía de los servicios públicos básicos del
municipio.
“CONSTRUYENDO UN NUEVO CUMARAL”

VISIÓN

Para el 2023 Cumaral será un municipio organizado y legalizado político


administrativamente, cimentado en competencias productivas con estándares
internacionales, constituyendo alianzas y cadenas productivas con los sectores
económicos, con el fin de promover la explotación sostenible, la agroindustria,
comercio, cultura y turismo. Con un enfoque de propender por la equidad social, del
respeto por los derechos y deberes; de la educación, cultura ciudadana, cultura
llanera, y la divergencia. Que garantiza los servicios públicos a cargo del estado, en
pro de la convivencia pacífica y la calidad de vida.

MISIÓN

Establecer a Cumaral como municipio competitivo en el contexto económico


nacional e internacional, establecer como prioridad la satisfacción de las
necesidades de los habitantes, garantizando la cobertura y óptima prestación de los
servicios públicos a cargo del estado, la educación con calidad, la movilidad y la
productividad, la salud, el orden público.

VALORES.

“CONSTRUYENO UN NUEVO CUMARAL”, propone como actuar permanente e


imperativo, valores éticos y morales, inherentes entre sí, y fundamentales para la
garantía de la convivencia social, y pilar de su filosofía.

Honestidad: Gobernar es un acto ético que demanda un tratado moral en todas sus
dimensiones y en especial en el actuar de los funcionarios de la administración, por
ende, la honestidad, debe ser el valor generador de sinergia entre todos los valores
y actuaciones.

Respeto: Para garantizar inclusión y equidad. “CONSTRUYENDO UN NUEVO


CUMARAL”, reconoce como prioridad a sus ciudadanos y por ende el Respeto
hacia ellos es el eje articulante de la política social.

Equidad: La garantía de la convivencia pacífica son los valores y para que reine la
justicia social se debe garantiza la equidad como pilar de la convivencia social.

Solidaridad: La capacidad de alteridad con la que se actúe es fundamento de


solidaridad y esta a su vez es garantía de armonía entre los ciudadanos y de estos
con la administración.

Vocación de servicio: servir por vocación es un acto altruista del cual se debe
enaltecer y potenciar entre los servidores públicos y entre los habitantes.
PRINCIPIOS

La prioridad es el enfoque social de las políticas administrativas, y por ende el


habitante Cumaraleño es primordial para la toma de decisiones que afecten la vida
social, cultural y económica del municipio.

El bienestar de la comunidad es el imperativo del actuar administrativo del proyecto


social político, “CONTRUYENDO UN NUEVO CUMARAL”.

La educación es el pilar para cerrar la brecha entre los estratos sociales, es


fundamental promover cobertura y calidad. Adicionalmente es el insumo primordial
para generar la cultura ciudadana.

La estabilidad económica es inherente al bienestar, y, ésta se logra con la


generación de empleos y capacitación académica de la comunidad.

El Ambiente sano es un derecho y necesidad primordial del habitante Cumaraleño


por consiguiente se debe promover y proteger.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

 Garantizar el acceso de los habitantes a la administración municipal, a través de


espacios de participación y concertación ciudadana y democrática.

 Garantizar la protección de la biodiversidad con la implementación de actividades


productivas comprometidas con la sostenibilidad y la mitigación del cambio
climático

 Propender por la protección de medio ambiente, priorizando la implementación


de la eco-innovación y un mayor uso de técnicas eco-eficientes no solamente
mejorar el desempeño ambiental, sino que también pueden elevar la
productividad económica.
 Propender por un sector agrícola y ganadero altamente productivo y competitivo.

 Garantizar la seguridad y tranquilidad de los habitantes a través del


mantenimiento y control del orden público

 Garantizar educación con calidad.

 Generar empleo a través de estrategias administrativas municipales y la


integración del sector privado, a través de incentivos.

 Potenciar el sector turístico y hacerlo atractivo, con el embellecimiento del


municipio, la cultura ciudadana, la planeación y organización territorial

 Promover la inclusión social de las etnias, afrocolombianos y población


vulnerable para que se conviertan en activos generadores de desarrollo humano,
social y económico.

 Facilitar el acceso al sistema de salud pública con atención oportuna y con


calidad a los usuarios tanto del sector urbano, como rural; a través de procesos
de promoción y prevención.

 Desarrollar un sistema vial y de servicios que mejore las condiciones de vida y


el acceso a oportunidades reales de movilización de los habitantes y sus
productos y servicios a los centros de mercado.

 Desarrollar un sector deportivo diversificado e incluyente.

 Desarrollar un proceso de construcción de vivienda digna y con proyección de


crecimiento tanto para el sector rural como para el sector urbano.
POLÍTICA DE DESARROLLO

“CONSTRUYENDO UN NUEVO CUMARAL”

El programa de gobierno, “CONSTRUYENDO UN NUEVO CUMARAL”, propone


políticas sociales y administrativas, que integran las seis dimensiones de desarrollo
integral de la entidad territorial, propuesta por el Departamento Nacional de
Planeación (Población, Economía, Ambiente Construido, Ambiente Natural,
Política Administrativa, Sociocultural) las cuales se enmarcan en Cuatro
políticas, articuladas y estratégicas.

POLÍTICA: 1. EDUACIÓN CON PRINCIPIOS

Programa: 1.1 Cumaral con Oportunidades en Educación.

Estrategias:

1.1.1 Gestionar la disponibilidad de instalaciones para el funcionamiento de


universidades con modalidad a distancia.

1.1.2 Realizar convenios interadministrativos con instituciones de educación


superior, para fomentar el acceso y diversidad de programas, aplicables al
requerimiento actual.

1.1.3 Gestionar el diseño y construcción de una sede para el funcionamiento del


SENA.

1.1.4 Realizar convenios interadministrativos con el SENA, para fomentar el acceso


y diversidad de programas, que impulsen el desarrollo de la microempresa.

1.1.5 Realizar un convenio para establecer un centro de residencia para estudiantes


de educación superior que se encuentren en Bogotá.
1.1.6 Celebrar convenios con Instituciones de Educación Para El Trabajo con el
ánimo de ampliar la cobertura en modalidades y especialidades que aporten al
fortalecimiento de la competencia laboral de los habitantes del municipio.

1.1.7 Crear el fondo educativo municipal.

1.1.8 Fomentar y estimular la investigación en las instituciones educativas, con el


fortalecimiento de laboratorios y talleres especializados.

1.1.9 Aplicar y Fortalecer la Ley 1732, Decreto 1038, que promueve la cátedra de la
Paz dentro del sistema educativo.

Programa:

1.2 Oportunidad en la Escuela.

Estrategias:

1.2.1. Viabilizar el oportuno proceso de contratación del transporte escolar para


atender las zonas de difícil acceso.

1.2.2 Gestionar ante los entes competentes las ayudas pertinentes para garantizar
la permanencia escolar.

1.2.3 Apoyar a las instituciones educativas públicas con generación de


infraestructura.

1.2.4 Dotar de materiales pedagógicos para laboratorios y talleres especializados

1.2.5 Dotar con materiales de consumo para realizar prácticas en los talleres que
se imparte la media técnica (IETD)

1.2.6 Dotar con materiales pedagógicos a la ENS en su Ciclo complementario, para


la realización de una mejor practica pedagógica.
1.3 LA CULTURA GENERA OPORTUNIDADES COMO LA LLAVE PARA EL
ATRACTIVO TURÍSTICO.

Estrategias:

1.3.1 Formalización educativa artístico cultural (Talleres de creación literaria, artes


plásticas, cine y fotografía, ajedrez, artes plásticas,) proyectando en aspectos
competitivos.

1.3.2 Promoción del sentido de pertenencia municipal, mediante campañas de


educación y concienciación.

1.3.3 Incrementar y mejorar la formación artística y cultural por medio de


instituciones educativas con sedes en el municipio (articulación SENA), así como
proyectar las escuelas de música y danza del municipio.

1.3.4 Reactivar y estimular; celebraciones y reconocimientos al campesino, a la


exposición de productos, identidad y buenas costumbres.

1.3.5 Gestionar ante los entes competentes la generación, adecuación y mejora de


Emisora local y canal local.

1.3.6 Reposicionar le reglón de la economía turística en Cumaral con eventos y


festividades cómo la Voz de oro, Festival Internacional del Cumare, El Galan de oro,
Concurso de cuento y poesía, mundial de Vaquería, festival gastronómico, festival
reviviendo tradiciones, festival cultural de la reina, el cacique y el Caporal, y cantos
de vaquería.

1.3.7 Promover, apoyar e incentivar eventos culturales, promoviendo el talento local


por medio de eventos de cultura autóctona.

1.3.8 Diseñar calendario turístico en donde se promuevan los diversos aspectos


culturales históricos del municipio, a la fauna y la flora, la vaquería, y la agricultura.

1.3.9 Identificar, promover y potenciar atractivos turísticos en escenarios naturales


con explotación sostenible.
1.3.10 Instituir la feria ganadera, agroindustrial y empresarial; como vitrina para el
productor Cumaraleño.

POLÍTICA 2. CUMARAL SALUDABLE

Programa: 2.1 SANEAMIENTO BÁSICO

Estrategias

2.1.1 Gestionar convenios para la cofinanciación de la construcción y puesta en


funcionamiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR en los
centros poblados.

2.1.2 Gestionar la cobertura de los servicios públicos a cargo del estado donde los
asentamientos poblacionales evidencien urgencia manifiesta.

2.1.3 Incrementar el servicio de recolección de residuos sólidos a los centros


poblados por lo menos dos veces por semana.

2.1.4 Gestionar la autonomía de los servicios públicos (Agua y alcantarillado), con


la finalidad de que se proporciones un servicio de agua eficiente de acuerdo a las
necesidades de los habitantes de todo el territorio municipal.

2.1.5 Gestionar los recursos mediante alianzas con la empresa privada, para
estudios, diseños y construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos.

2.1.6 Gestionar recursos mediante alianzas con la empresa privada y/o públicas,
para estudios, diseños y construcción de una perrera municipal.
Programa: 2.2 SALUD COMO DERECHO

Estrategias

2.2.1 Fomentar y apoyar campañas promoción y prevención en salud, en todo el


territorio municipal

2.2.2 Gestionar convenios interadministrativos con la secretaria de salud, Empresa


Social del Estado, las universidades y el municipio para que los médicos realicen su
año rural en los puestos de salud de los centros poblados, para garantizar el servicio
médico.

2.2.3 Fomentar programas de rehabilitación de la drogadicción, alcoholismo y


tabaquismo.

2.2.4 Diseñar y promover capacitaciones para la prevención y erradicación de la


violencia intrafamiliar, drogadicción, prostitución infantil, entre otras.

Programa: 2.3 EL DEPORTE, OPORTUNIDAD DE SALUD Y DESARROLLO


DEL SER

Estrategias

2.3.1 Promover la cultura deportiva y el posicionamiento del municipio en el ámbito


competitivo aprovechando del talento Cumaraleño.

2.3.2 Gestionar recursos y alianzas público – privadas, para promover diversas


disciplinas deportivas (Futbol, Baloncesto, Natación, Voleibol, Ciclismo, Bmx,
Atletismo, Patinaje, entre otros)

2.3.3 Apoyar y fortalecer la realización de campeonatos y eventos deportivos de


diferentes disciplinas, mínimo cada cuatrimestre

2.3.4 Generar programas de ocupación del tiempo libre.


Programa: 2.4 INCLUSIÓN DEL ADULTO MAYOR

Estrategias

2.4.1 Promover programas para la inclusión del adulto mayor, en la vida social,
cultural y productiva del municipio.

2.4.2 Gestionar la creación de granjas para la tercera edad, para la atención integral
y sostenimiento productivo.

Programa: 2.5 PLANES DE CONTINGENCIAS

Estrategias

2.5.1 Apoyar y fortalecer los organismos de prevención y atención de desastres.

2.5.2 Generar, actualizar y fortalecer planes de contingencias para la prevención y


atención de desastres.

Programa: 2.6 MEDIO AMBIENTE

El municipio de Cumaral- Meta, el 80% de su territorio se encuentra ubicado dentro


de la cuenca del rio Guacavia, el cual nace en la conformación montañosa de los
Farallones de Medina, siendo la principal fuente hídrica del municipio y
conformándose como el límite natural entre el Municipio de Medina (C/marca) y el
Municipio de Cumaral (Meta). La dinámica del rio ha sido alterada drásticamente
por efectos de fallas geotécnicas causando deslizamientos y remoción de masa de
la cobertura vegetal, además de las acciones antrópicos especialmente por la
deforestación, la ampliación de la frontera agrícola mediante la implementación de
actividades de gran impacto en zona de ladera especialmente en las veredas de
San Joaquín, Juan Pablo y Caney medio, con la siembra de pasturas de brachiaria
para la ganadería extensiva y los monocultivos de café, cacao. Dichas actividades
han generado continuamente perdida de las fuentes de agua superficial,
disminución de la biodiversidad (flora y fauna), erosión y pérdida de gran volumen
de capa vegetal ocasionando la colmatación del cauce del rio Guacavia causando
hoy en día en época invernal constantes inundaciones a la población ribereña de
ríos y quebradas los cuales tienen en alerta naranja principalmente a la inspección
de Guacavia y el casco urbano del Municipio.

En el Municipio son pocas las alternativas productivas sostenibles a la población


rural que permita la convivencia entre las distintas formas de producción y el uso
eficiente de la productividad del Capital natural, generando degradación y
deforestación de los ecosistemas los cuales han aumentado los últimos años,
ocasionando pérdida de la biodiversidad y de los servicios eco sistémicos.

De igual forma el Municipio no cuenta con un estudio técnico y científico que


determine a manera de inventario las especies de flora y fauna presentes en los
diferentes ecosistemas existentes, como tampoco se tiene información de las
especies en peligro de extinción. Los únicos estudios son los inventarios de fauna y
flora de los estudios de impacto ambiental de las empresas petroleras que poseen
contrato de concesión en el territorio.

Según la agenda ambiental “Jardín de la Llanura 2006-2018”, el E.O.T del año 2000,
estableció el uso del suelo en las siguientes zonas:

 ZONA OCCIDENTAL Es una zona que ambientalmente se caracteriza por alta


presencia de nacimiento de fuentes hídricas (quebradas y humedales,). Esta
zona ha sido impactada fuertemente por la construcción de la carretera variante
afectando la fauna y flora que allí existe en los ecosistemas (bosques de galería,
nacederos y humedales). Durante el descapote que se viene realizando en la
construcción de la variante se han encontrado diferentes hallazgos
arqueológicos los cuales están siendo analizados por la concesionaria vial del
oriente.
 ZONA SUR ORIENTAL es un área de desarrollo de vivienda de alta densidad
donde se concentra la zona industrial de mediano impacto ambiental (ruidos,
concentración de CO2 vehicular, contaminación visual (vallas/exceso
publicidad). Se plantea como zona de expansión que paulatinamente se irá
incorporando al área urbana de acuerdo con la capacidad del municipio para
solucionar disponibilidad de servicios públicos; En cuanto al área rural la
biodiversidad ha sido muy impactada por los monocultivos de palma africana,
arroz, plátano y maíz , al igual que las grandes extensiones de praderas, con la
consecuente pérdida de bosque de galería, humedales, lagunas, nacederos,
quebradas, ocasionando un déficit en las aguas superficiales que abastecen los
acueductos de los centros poblados (Veracruz, Presentado, San Nicolás,
Varsovia), poblaciones que carecen de agua potable y continua.
 ZONA NORTE se encuentran los siguientes elementos de determinantes
ambientales como el Rio Guacavia, caño San Luis y bosque protector, afectados
drásticamente por los asentamientos urbanos (ilegales), construidos en zona de
ronda hídrica y de alto riesgo entre los que se encuentran los barrios de Villa
Nidia, La primavera y La Playa, ocasionando contaminación a las fuentes
hídricas con el vertimientos de aguas servidas, residuos sólidos, animales en
descomposición, tala indiscriminada de bosque protector y el éxodo de fauna
nativa.
 ZONA NOR-OCCIDENTAL existe gran cantidad de recursos hídricos como el
caño Mayuga y sus afluentes que han sido intervenidos por la presión urbana
(urbanizaciones el prado, fundadores y manantial al igual que por las
explotaciones agropecuarias (ganadería, piscicultura) ocasionando deterioro los
determinantes ambientales (caño los limones sus afluentes y el bosque protector
y la fauna).

La falta de control por parte de la Administración Municipal con relación al uso del
suelo ha ocasionado tanto en el sector urbano como rural, principalmente en la
ronda de protección de ríos, quebradas y humedales, actividades de deforestación,
proliferación de viviendas ilegales sin los respectivos servicios públicos, lo que ha
generado contaminación de las aguas superficiales y subterráneas con los
vertimientos de aguas servidas y de sólidos (basuras). Desde el año 2000 se
construyó en el área urbana una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR)
operada por la empresa EDESA S.A. ESP y por falta de mantenimiento e inversión
está se encuentra fuera de servicio desde hace 4 años, como consecuencia las
aguas de la red del alcantarillado se vierten directamente a la fuente hídrica del caño
Mayuga, ocasionando contaminación hídrica, pérdida de la población Ictica y malos
olores, los cuales afectan la población de los barrios aledaños como Mayuga Vive,
Portal del llano, Country, Villa Claudia y San Pablo, en cuanto a este último barrio
se viabilizó su construcción sabiendo que estaba a tan solo 6 metros de la PTAR,
sin tener en cuenta la gran afectación a la población por los malos olores producto
del proceso de la PTAR y por la falta de una zona de aislamiento (zona boscosa)
para este tipo de obras.

En los centros poblados se carece de la disposición continua de los residuos sólidos


por parte de la empresa operadora EDESA S.A ESP por tal razón las comunidades
disponen de ellas en las quebradas y a cielo abierto recurriendo a la quema de
basuras como mecanismo de la eliminación de los residuos sólidos, ocasionando
malos olores, proliferación de insectos y contaminación a fuentes hídricas, al igual
la disposición final de los alcantarillados se vierten a las fuentes hídricas sin ningún
tratamiento contaminando de esta forma las aguas que son utilizadas aguas abajo
para el consumo doméstico y labores agropecuarias. Otra preocupación es el
desbordamiento en épocas de invierno de las diferentes quebradas y ríos los cuales
ponen en riesgo a los habitantes de estos sectores.

Durante la ronda 2012 la ANLA asigno en el territorio de Cumaral contratos de


concesión a tres empresas multinacionales para la exploración, explotación,
producción y transporte de hidrocarburos, razón por la cual existe una amenaza
latente en pérdida de biodiversi dad, contaminación por los residuos de petróleo a
las fuentes hídricas, aire, suelo dada a las malas prácticas de manejo en los
procesos de la producción y a la falta de control y omisión por parte de las
autoridades ambientales ( Administración Municipal, CAR, ANLA, procuradurías).

Tanto en el casco urbano como en los centros poblados del Municipio se manifestó
en la mesa de trabajo el incremento permanente de animales domésticos (perros y
gatos) en condición de calle, los cuales ocasionan problemas de salud pública por
su reproducción continua, el consumo y riego de basuras en las calles,
contaminación visual y física debido a su mal aspecto en cuanto al deterioro de su
cuerpo, malos olores generados por enfermedades de tipo contagioso. Este
incremento de animales en condición de calle ha causado gran disminución de las
diferentes especies de aves, reptiles y pequeños roedores (chigüiros, picures,
lapas) los cuales son de consumo permanente para su supervivencia; sin dejar a un
lado el brutal maltrato por parte de la población con estos animales sin hogar.

Una vez identificados los diferentes problemas y posibles soluciones por los actores
en la mesa de trabajo del sector ambiental en el sector rural y urbano del municipio
de Cumaral, se procede a la elaboración de la prospectiva implementada en la
formulación del Plan de Desarrollo del Municipio de Cumaral 2019- 2022.

PROSPECTIVA AMBIENTAL

La prospectiva medioambiental del municipio de Cumaral, se basa en el manejo y


conservación adecuado de los recursos naturales en equilibrio con el desarrollo de
una economía sostenible acorde con las ventajas comparativas de elementos como
el agua, biodiversidad, uso adecuado del suelo urbano y rural en concordancia con
la aplicación de políticas para abordar los retos clave, incluyendo sus potenciales
impactos medioambientales, económicos y sociales.

La falta de voluntad política en los programas de gestión del riesgo y control del
uso del suelo ponen en riesgo de alterar de forma irreversible la base ambiental que
proporcione una prosperidad económica sustentable. Para evitarlo, es necesarias
acciones urgentes que aborden sobre todo los problemas más apremiantes, como
son la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua y los impactos sobre la salud
causados por la contaminación de fuentes hídricas, del aire y del suelo con la
amenaza inminente de la industria petrolera en el territorio.

Para contrarrestar estas acciones y dada las tendencias de consumo saludable en


el Municipio, el sector privado endógeno debe avanzar, alentados por las demandas
de innovaciones y productos ecológicos por parte de los grupos de interés y los
consumidores.

Estrategia:
2.6.1. Es prioritario la implementación de la eco-innovación y un mayor uso de
técnicas eco-eficientes no solamente mejorar el desempeño ambiental, sino
que también pueden elevar la productividad económica, haciendo a las
empresas y a los municipios líderes más competitivos. Es probable que el
sector de bienes y servicios ambientales se expanda considerablemente en el
futuro y Cumaral lidere estos procesos incursionando a nivel nacional como
un Municipio saludable certificado por el Ministerio de salud, en cumplimiento
con los diferentes estándares exigidos por la entidad.

Por tal motivo es importante incluir en la agenda básica (planes de desarrollo


y planes de ordenamiento territorial) el tema de la estrategia de municipios
saludables o de ciudades sanas como aspecto fundamental del desarrollo
local, ya que el municipio es un prestador de servicios sociales con unas
competencias preestablecidas y que constantemente recibe necesidades de
los ciudadanos. Es decir, el objeto del municipio saludable es alcanzar los
mayores niveles de productos sociales y resultados que redunden en una
mejor calidad de vida y bienestar para sus pobladores. Por tal razón es
impajaritable la aplicación de una política pública que garantice los derechos
colectivos principalmente los medioambientales que redunden en la calidad
de vida de la población cumaraleña.

2.6.2 Generar campañas y capacitaciones de protección y preservación del medio


ambiente.

2.6.3 Coordinar con las instituciones Educativas para divulgación de programas


tendientes a la conservación y cuidado del medio ambiente generando cultura desde
la niñez.

2.6.4 Gestionar recursos para la compra de terrenos para la protección de cuencas


hidrográficas.

2.6.5. Manejo integrado de cuencas y microcuencas para la conservación y


protección
 Protección y conservación de cuencas abastecedoras de acueducto
 Conservación fauna nativa
 Modelo de negocios y cadenas de valor
 Producir y vivir saludable
 Capacitación y generación de alternativas turísticas.
 Prevención, conservación y protección del ambiente y el equilibrio ecológico.
 Economía circular (Gestión integral de recursos solidos)
 Uso sostenible del recurso agua
 Disposición y manejo sostenible de escombros
 Edificaciones y vehículos sostenibles
 Tenencia responsable de mascotas

Política 3. EQUIPADOS PARA EL PRESENTE Y FUTURO

Programa: 3.1 CUMARAL SEGURA

Estrategias

3.1.1 Dotar la Policía Nacional, con el equipo necesario para atender los
requerimientos propios de la región.

3.1.2 Gestionar el Incremento del pie de fuerza y por ende la presencia en los
cuadrantes, puestos de control, en accesos al municipio.

3.1.3 Solicitar y Exigir la intensificación de las acciones policiales en el sector rural

3.1.4 Gestionar y fortalecer acciones de inteligencia policial (SIJIN) en aras de la


prevención del delito.

3.1.5 Solicitar y Exigir la intensificación de las acciones policiales en los lugares de


concentración masiva y de esparcimiento de la comunidad.

3.1.6 Solicitar y exigir el incremento en las acciones policiales y judiciales en contra


del microtráfico de estupefacientes.
Programa: 3.2 INFRAESTRUCTURA

Estrategias:

3.2.1 Gestionar la realización de estudios, diseños y ejecución de la vía que conduce


a Veracruz

3.2.2 Gestionar recursos para la realización del mantenimiento de vías rurales


mínimo dos veces por año; teniendo en cuenta los factores naturales que afectan a
cada sector.

3.2.3 Gestionar recursos para la realización del mantenimiento de vías urbanas.

3.2.4 Gestionar Recursos para la instalación de bebederos de agua potable en la


plazoleta de la consulta y la Villa Olímpica.

3.2.5 Gestionar alianzas Publico Privada para el mantenimiento de los parques,


“patrocina un parque”

3.2.6. Gestionar alianzas Publico Privada para la construcción de un terminal de


transportes.

Programa: 3.3 MUNICIPIO MODERNO CON EQUIPAMIENTO URBANO

Estrategias:

3.3.1 Gestionar los recursos para la modernización de la ciudad con enfoque


cultural, comercial y ecológico.

3.3.2 Realizar mantenimiento a los inmuebles del municipio, parques.

3.3.3 Recuperar los escenarios deportivos y culturales del municipio.

3.3.4 Gestionar recursos para la cofinanciación, construcción y modernización de


galería de mercado.

3.3.5 Recuperar la óptima funcionalidad de la báscula de ganado de Cumaral y


propender por el equipamiento de esta.
3.3.6 Adelantar ante los entes competentes la viabilidad de la escrituración de lotes,
viviendas y terrenos con posesión y que no cuentan con escritura de propiedad para
que sus dueños puedan ser beneficiarios de diferentes programas del estado.

3.3.7 Gestionar recursos para la adquisición de terrenos aptos para extracción de


material para el arreglo de vías con sus respectivos permisos y licencias,
procurando el mínimo impacto ambiental.

Programa: 3.4 APOYO INSTITUCIONAL


Estrategias:

3.4.1 Fortalecer la coordinación de cultura, coordinación de turismo y recreación y


deporte.

3.4.2 Instituir y apoyar la Oficina de juventudes en la administración municipal.

3.4.3 Defender y fortalecer las organizaciones legalmente constituidas para la


promoción del bienestar ciudadano, ASOJUNTAS Y LAS J.A.C, propender por la
formalización de las mismas.

3.4.4 Apoyar, promover y fortalecer las Veedurías ciudadanas.

3.4.5 Instituir la oficina para la defensa de los derechos de la Mujer.

Política 4. CUMARAL CON OPORTUNIDAD DE PROGRESO

Programa 4.1 VOLVAMOS AL CAMPO

Estrategias

4.1.1 instituir un fondo agropecuario para financiar proyectos a pequeños


productores.

4.1.2 Realizar convenios interadministrativos Para financiar proyectos


agroindustriales y para instituir una oficina asesora en la administración municipal.
4.1.3 Instituir una oficina de fomento agropecuario, con funciones análogas a las
UMATAS

4.1.4 Realizar apoyo y acompañamiento para la tecnificación del sector ganadero.

4.1.5 Garantizar la asistencia y capacitación técnica al pequeño productor.

4.1.6 Desarrollar programas de mejoramiento genético por monta directa.

4.1.7 Adelantar programas de capacitación y Fomento del biocomercio, con la


explotación sostenible de nuestra riqueza natural.

4.1.8 Gestionar la dotación de equipamiento agroindustrial a pequeños productores.

4.1.9 Fortalecer, y apoyar las alianzas productivas existentes, y promover la


creación de nuevas alianzas, asociaciones, cadenas productivas que conlleven al
mejoramiento de la competitividad del sector agrícola.

4.1.10 Apoyar la generación de alianzas productivas, con explotaciones


innovadoras y competitivas en la región, y preferiblemente ajustadas a la agenda de
competitividad departamental.

4.1.11. Promover el mercado campesino.

Programa 4.2 COMERCIO DE BIENES Y SERVICIOS

Estrategias:

4.2.1 Generar estímulos financieros para los generadores de empresa.

4.2.2 Generar estímulos tributarios por la generación de empleo.

4.2.3 Garantizar el apoyo institucional para los empresarios instituidos en el


municipio.

4.2.4 Constituir el fondo microempresarial Municipal semillero de emprendimientos.


Programa: 4.3 Techos con dignidad y sentido de pertenencia.

Estrategias:

4.3.1 Gestionar los recursos para la financiación planes de vivienda por


autoconstrucción.

4.3.2 Gestionar los recursos para construcción y mejoramiento de vivienda rural

4.3.3 Gestionar los recursos para la construcción de viviendas para atender la


necesidad del sector rural y urbano.

Mi compromiso es con Cumaral

JOHN FREDY MARTÍNEZ IBARRA

CONSTRUYENDO UN NUEVO CUMARAL


CANDIDATO A LA ALCADÍA DE CUMARAL 2020 - 2023

También podría gustarte