Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
En una introspectiva interna producto del dialogo e interacción con los diversos
gremios productivos, agrícolas, pecuarios, comerciantes de productos y servicios,
así como las comunidades Cumaraleñas, se obtiene la información directa de las
necesidades que tiene el municipio.
Las diversas tertulias con la población como madres cabeza de familia, personas
con discapacidad, desplazados, minorías étnicas, niños huérfanos, víctimas de la
violencia, así como profesionales, tecnólogos, técnicos; comerciantes,
microempresarios, ganaderos, agricultores, transportadores, líderes sociales y
población en general; conllevo a las directrices para la construcción del diagnóstico
preliminar de Cumaral.
Ámbito nacional
Plan nacional de desarrollo 2018, “Pacto Por Colombia, Pacto por la Equidad”, tiene
como gran objetivo una Colombia con más bienestar, con menos desigualdad de
resultados y con mayor equidad de oportunidades. Más bienestar significa mayores
ingresos y mejores condiciones de vida de toda la población, conseguidas sobre la
base de la legalidad y a través de la generación de empleo, formalización y un tejido
empresarial fuerte.
“La equidad representa que Colombia le dé oportunidades a todo aquel que las
necesite o las merezca, que nivele la cancha social, que cierre las brechas históricas
que representan exclusión, pobreza, abandono, carencia de oportunidades para
construir un proyecto de vida.
1. Llegar a 2 millones de niños con educación inicial: aumento del 67%. Pasar
de 5,3 millones de niños a 7 millones en el PAE.
2. Duplicar los estudiantes en jornada única en colegios oficiales: de 900 mil a
1,8 millones.
3. Fortalecimiento a las 61 IES públicas. Avance gradual en gratuidad para
320.000 jóvenes, reconocimiento a la excelencia. Aumento de cobertura de
53% al 60%.
4. Multiplicar más de cuatro veces Jóvenes en Acción, llegando a 500 mil cupos.
5. 600 mil hogares beneficiados con mejoramiento de vivienda y 520 mil VIS
iniciadas.
6. Saneamiento de deuda por recobros del régimen contributivo de salud a 31
de diciembre de 2019. Elevar el índice de desempeño de los 922 hospitales
públicos para ofrecer servicios de mejor calidad.
7. 550 mil productores con asistencia técnica agro y 300 mil con agricultura por
contrato.
8. Lograr el 60% de actualización catastral, frente al 5,6% de hoy. Casi duplicar
la velocidad de titulación.
9. Apoyar a 4.000 empresas con fábricas de productividad, frente a 200
actuales.
10. Crear 1,6 millones de empleos y reducir el desempleo de 9,4% a 7,9%, el
más bajo desde los 90s.
11. Erradicar 280 mil hectáreas de cultivos ilícitos.
12. Reducir la deforestación en un 30% con respecto al escenario actual. Se
evitará la deforestación de un área equivalente al municipio de Yopal.
13. Llevar la tasa de homicidios a su menor nivel en 27 años: 23,2 por cada 100
mil habitantes.
14. Lograr que 11,8 millones de hogares (70%) estén conectados a internet: hoy
lo están 7,4 millones (50%). 34 trámites de alto impacto ciudadano,
transformados digitalmente.
15. Mayor dinámica de los sectores de economía naranja: crecimiento real de
2,9% a 5,1% en cuatro años.
16. Duplicar la inversión pública y privada en ciencia y tecnología a 1,5% del
PIB.
17. Aumentar en más del doble la red férrea en operación comercial: llegar a
1.077 Km.
18. Aumentar capacidad de generación con energías limpias en 1.500 MW,
frente a 22,4 MW hoy.
19. Sacar a 1,5 millones de personas de la pobreza extrema monetaria.
20. Sacar a 2,9 millones de personas de la pobreza monetaria.
PACTOS TRANSVERSALES
1. Sostenibilidad
2. Descentralización
3. Transporte y logística
4. Construcción de Paz
5. Equidad para las mujeres
6. Gestión pública efectiva
7. Transformación digital de Colombia
8. Calidad y eficiencia de servicios públicos
9. Recursos minero-energéticos
10. Ciencia, la Tecnología y la Innovación
11. Inclusión de todas las personas con discapacidad
12. Protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la Economía
Naranja
13. Equidad de oportunidades para grupos Indígenas, Negros, Afros,
Raizales, Palenqueros y Rrom
Ámbito Departamental
Ámbito local
Institucionales:
Programas de gobierno de los candidatos electos a gobernación y alcaldía
Informes de gestión anual y del período de gobierno anterior de la entidad territorial
Evaluación al avance del Plan de Ordenamiento Territorial
Reportes de atención a población desplazada
Participativos:
CONTEXTO ACTUAL DE CUMARAL
Generalidades
Cumaral Meta tiene una extensión territorial de 580 Km2, su población actualmente
está alrededor de 18.150 habitantes. Políticamente el municipio cuenta con 4
centros poblados, 11 veredas, 8 Inspecciones; en el sector urbano tiene 52 barrios,
de los cuales. Sus límites están establecidos con los siguientes municipios vecinos:
Por el Norte San Juanito y Medina Por el sur Restrepo Por el oriente Puerto López
y Cabuyaro Por el occidente Restrepo Por el Norte San Juanito y Medina Por el sur
Restrepo Por el oriente Puerto López y Cabuyaro Por el occidente Restrepo Por el
Norte San Juanito y Medina Por el sur Restrepo Por el oriente Puerto López y
Cabuyaro Por el occidente Restrepo
EDUCACIÓN
Cumaral es de los municipios del departamento del Meta con menos complejidad
del Departamento (73,74% y 21,87% de IPM) ocupando quinto y undécimo ligar de
los más bajos puntajes respectivamente; en inasistencia escolar ocupa el sexto
puesto (IPM de 7,12%), en rezago escolar ocupa el puesto 8 con un IPM de 25,77%,
en barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia ocupa el
segundo puesto de los más bajos puntajes con un IPM de 10,94% y en trabajo
infantil ocupa el noveno puesto de los puntajes más bajos (IMP de 4,50%).
SALUD
VISIÓN
MISIÓN
VALORES.
Honestidad: Gobernar es un acto ético que demanda un tratado moral en todas sus
dimensiones y en especial en el actuar de los funcionarios de la administración, por
ende, la honestidad, debe ser el valor generador de sinergia entre todos los valores
y actuaciones.
Equidad: La garantía de la convivencia pacífica son los valores y para que reine la
justicia social se debe garantiza la equidad como pilar de la convivencia social.
Vocación de servicio: servir por vocación es un acto altruista del cual se debe
enaltecer y potenciar entre los servidores públicos y entre los habitantes.
PRINCIPIOS
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Estrategias:
1.1.9 Aplicar y Fortalecer la Ley 1732, Decreto 1038, que promueve la cátedra de la
Paz dentro del sistema educativo.
Programa:
Estrategias:
1.2.2 Gestionar ante los entes competentes las ayudas pertinentes para garantizar
la permanencia escolar.
1.2.5 Dotar con materiales de consumo para realizar prácticas en los talleres que
se imparte la media técnica (IETD)
Estrategias:
Estrategias
2.1.2 Gestionar la cobertura de los servicios públicos a cargo del estado donde los
asentamientos poblacionales evidencien urgencia manifiesta.
2.1.5 Gestionar los recursos mediante alianzas con la empresa privada, para
estudios, diseños y construcción de una planta de tratamiento de residuos sólidos.
2.1.6 Gestionar recursos mediante alianzas con la empresa privada y/o públicas,
para estudios, diseños y construcción de una perrera municipal.
Programa: 2.2 SALUD COMO DERECHO
Estrategias
Estrategias
Estrategias
2.4.1 Promover programas para la inclusión del adulto mayor, en la vida social,
cultural y productiva del municipio.
2.4.2 Gestionar la creación de granjas para la tercera edad, para la atención integral
y sostenimiento productivo.
Estrategias
Según la agenda ambiental “Jardín de la Llanura 2006-2018”, el E.O.T del año 2000,
estableció el uso del suelo en las siguientes zonas:
La falta de control por parte de la Administración Municipal con relación al uso del
suelo ha ocasionado tanto en el sector urbano como rural, principalmente en la
ronda de protección de ríos, quebradas y humedales, actividades de deforestación,
proliferación de viviendas ilegales sin los respectivos servicios públicos, lo que ha
generado contaminación de las aguas superficiales y subterráneas con los
vertimientos de aguas servidas y de sólidos (basuras). Desde el año 2000 se
construyó en el área urbana una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR)
operada por la empresa EDESA S.A. ESP y por falta de mantenimiento e inversión
está se encuentra fuera de servicio desde hace 4 años, como consecuencia las
aguas de la red del alcantarillado se vierten directamente a la fuente hídrica del caño
Mayuga, ocasionando contaminación hídrica, pérdida de la población Ictica y malos
olores, los cuales afectan la población de los barrios aledaños como Mayuga Vive,
Portal del llano, Country, Villa Claudia y San Pablo, en cuanto a este último barrio
se viabilizó su construcción sabiendo que estaba a tan solo 6 metros de la PTAR,
sin tener en cuenta la gran afectación a la población por los malos olores producto
del proceso de la PTAR y por la falta de una zona de aislamiento (zona boscosa)
para este tipo de obras.
Tanto en el casco urbano como en los centros poblados del Municipio se manifestó
en la mesa de trabajo el incremento permanente de animales domésticos (perros y
gatos) en condición de calle, los cuales ocasionan problemas de salud pública por
su reproducción continua, el consumo y riego de basuras en las calles,
contaminación visual y física debido a su mal aspecto en cuanto al deterioro de su
cuerpo, malos olores generados por enfermedades de tipo contagioso. Este
incremento de animales en condición de calle ha causado gran disminución de las
diferentes especies de aves, reptiles y pequeños roedores (chigüiros, picures,
lapas) los cuales son de consumo permanente para su supervivencia; sin dejar a un
lado el brutal maltrato por parte de la población con estos animales sin hogar.
Una vez identificados los diferentes problemas y posibles soluciones por los actores
en la mesa de trabajo del sector ambiental en el sector rural y urbano del municipio
de Cumaral, se procede a la elaboración de la prospectiva implementada en la
formulación del Plan de Desarrollo del Municipio de Cumaral 2019- 2022.
PROSPECTIVA AMBIENTAL
La falta de voluntad política en los programas de gestión del riesgo y control del
uso del suelo ponen en riesgo de alterar de forma irreversible la base ambiental que
proporcione una prosperidad económica sustentable. Para evitarlo, es necesarias
acciones urgentes que aborden sobre todo los problemas más apremiantes, como
son la pérdida de biodiversidad, la escasez de agua y los impactos sobre la salud
causados por la contaminación de fuentes hídricas, del aire y del suelo con la
amenaza inminente de la industria petrolera en el territorio.
Estrategia:
2.6.1. Es prioritario la implementación de la eco-innovación y un mayor uso de
técnicas eco-eficientes no solamente mejorar el desempeño ambiental, sino
que también pueden elevar la productividad económica, haciendo a las
empresas y a los municipios líderes más competitivos. Es probable que el
sector de bienes y servicios ambientales se expanda considerablemente en el
futuro y Cumaral lidere estos procesos incursionando a nivel nacional como
un Municipio saludable certificado por el Ministerio de salud, en cumplimiento
con los diferentes estándares exigidos por la entidad.
Estrategias
3.1.1 Dotar la Policía Nacional, con el equipo necesario para atender los
requerimientos propios de la región.
3.1.2 Gestionar el Incremento del pie de fuerza y por ende la presencia en los
cuadrantes, puestos de control, en accesos al municipio.
Estrategias:
Estrategias:
Estrategias
Estrategias:
Estrategias: