Está en la página 1de 80

CIENCIAS SOCIALES

Secretaria de Educación Jalisco

Dirección General de Educación Permanente

Dirección de Educación Comunitaria

Bachillerato de Educación para Adultos

3
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 5
79

FUNDAMENTACIÓN 7
81

BLOQUE I. CONSTRUCCIÓN 85
11
UNIDAD DE COMPETENCIA 11
85
RECONOCE LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES 12
86
94
BLOQUE II.. PROCESOS 20
UNIDAD DE COMPETENCIA 94
20
DESCRIBE LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES 21
95

BLOQUE III. ÁMBITO 106


32
UNIDAD DE COMPETENCIA 32
106
IDENTIFICA EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS SOCIALES 34
108
119
BLOQUE IV. INTERPRETACIÓN 45
UNIDAD DE COMPETENCIA 45
119
REALIZA INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS DE LA REALIDAD SOCIAL 46
120
124
BLOQUE V. FENÓMENOS 50
UNIDAD DE COMPETENCIA 50
124
EXPLICA LOS CONCEPTOS BASICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS 52
SOCIALES CONTEMPORÁNEOS 126

BLOQUE VI. INTERACCIÓN 137


63
UNIDAD DE COMPETENCIA 137
63
EXAMINA LA INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO Y LA SOCIEDAD CON LAS 64
INSTITUCIONES DEL ESTADO MEXICANO 138

144
BLOQUE VII. PROBLEMÁTICAS 70
UNIDAD DE COMPETENCIA 70
144
EXPONE PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES DE MÉXICO Y EL MUNDO 146
72

ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE ESTUDIOS 151


77

BIBLIOGRAFÍA 153
79

82
Introduccion
Ciencias sociales

INTRODUCCIÓN

La Guía que hoy tiene en sus manos es un apoyo educativo que te ofrece el Bachillerato de
Educación para Adultos (BEA) con el fin de orientar, facilitar y enriquecer los estudios que
realice en el Bachillerato.

En este curso encontrará:


Las competencias genéricas y las competencias disciplinares relativa a las Ciencias
Sociales integradas en bloques de aprendizaje, que buscan desarrollar unidades de
competencias específicas.

Todo esto se ha llevado a cabo ya que las autoridades educativas del país han mostrado
su empeño por aumentar la cobertura en los niveles de educación básica y medio
superior, además de elevar los índices de calidad en el servicio que se ofrece a través de
las instituciones que actualmente coordina; con ello se pretende atender varios de los
problemas que aún persisten en el sistema educativo. En el caso específico de la
educación media superior, a partir de lo que se destaca en el Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012.

Por otra parte, desde el punto de vista de la calidad y mejora continua, es necesario que
los estudiantes de este nivel educativo desarrollen las capacidades y habilidades básicas
como el pensamiento científico, el uso adecuado del lenguaje y su capacidad lectora, de
ahí la intención de actualizar los contenidos educativos, materiales y métodos de
enseñanza, con la finalidad de que la educación que se imparta sea relevante y pertinente
para los estudiantes, al facilitarles los recursos, herramientas y actitudes adecuadas para
que estén en condiciones de incorporarse a la sociedad del conocimiento, y disponer de
los recursos y medios tecnológicos existentes y, en los casos que sea apropiado, les
permita insertarse de forma adecuada al mercado laboral bajo las competencias
profesionales básicas o extendidas.

En este curso la evaluación del aprendizaje es inherente al proceso educativo, por lo que
su diseño debe verse como un componente aparte; ya que a través de aquella se emite un
juicio de valor respecto a los aprendizajes desarrollados por el estudiante, con base en los
parámetros establecidos en los programas de estudio. Bajo el enfoque por competencias,
la evaluación del aprendizaje busca valorar (cualitativamente) el nivel de desarrollo de las
competencias establecidas, las cuales integran un conjunto de saberes (conocimientos,
habilidades y actitudes) en un contexto determinado; organizados en unidades de
competencias e indicadores de desempeño.

83
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

A través la evaluación del aprendizaje, bajo este enfoque, se pretende que los estudiantes
tomen conciencia de sus logros y dificultades en el proceso de aprendizaje, de tal manera
que puedan corregirlos y superarlos; y que los docentes cuenten con información objetiva
que le permita valorar la efectividad de las secuencias didácticas, recursos y/o materiales
seleccionados, para estar en la posibilidad de retroalimentar constructivamente a los
estudiantes respecto al nivel de desarrollo de las competencias alcanzado.

Si usted desea adentrarse en algunos temas, podrá hacerlo con la ayuda de su asesor (a),
él o ella le indicarán qué materiales educativos puede consultar y cómo puede acceder a
ellos.

84
Fundamentación
Ciencias sociales

FUNDAMENTACIÓN

Bajo el Marco Curricular Común se reconoce que el bachillerato debe orientarse hacia:

x El desarrollo personal y social de los futuros ciudadanos, a través de las


competencias genéricas, las cuales tendrán una aplicación en diversos contextos
(personal, social, académico y laboral) y tienen un impacto más allá de cualquier
disciplina o asignatura que curse un estudiante.

Cabe señalar que estas competencias, constituyen a su vez el perfil de egreso deseado
para la totalidad de estudiantes de Educación Media Superior, con la intención de
proporcionar al estudiante aquellas capacidades básicas que le serán de utilidad a lo largo
de la vida; al incluir aspectos de realización personal, como el conocimiento y cuidado de
uno mismo o la elección de estilos de vida saludables; de convivencia social, al participar
en acciones comunitarias, trabajar en equipo; y preparación para una actividad laboral, al
fomentar el trabajo en equipo o el auto aprendizaje.

x El desarrollo de capacidades académicas que posibilite a los estudiantes continuar


sus estudios superiores, al proporcionarles las competencias disciplinares básicas
y/o extendidas, que les permita participar en la sociedad del conocimiento.
x El desarrollo de capacidades específicas para una posible inserción en el mercado
laboral, mediante las competencias profesionales básicas o extendidas.

85
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

Con relación al enfoque por competencias es conveniente analizar sus implicaciones en el


estudiante y docente, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como su impacto en
el aula.

De manera general se pretende dar a través de las Ciencias Sociales, continuidad a los
fines formativos de la educación básica en el nivel medio superior. Como sabemos, en
todo el mundo cada vez son más altos los niveles educativos requeridos a hombres y
mujeres para participar en la sociedad y resolver problemas de carácter público. En este
contexto, la educación básica contribuye al desarrollo de competencias amplias para
mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja.

Esto exigía considerar el papel de la adquisición de los saberes socialmente construidos, la


movilización de saberes culturales y la capacidad de aprender permanentemente para
contribuir a la formación de ciudadanos con una formación social y cívica. Bajo este
planteamiento, se pretende afianzar y asegurar los aprendizajes y desempeños
adquiridos, facilitando la adquisición y el desarrollo de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores relacionados con el campo de las Ciencias Sociales, como el
pensamiento crítico y reflexivo, el uso de información en beneficio colectivo y respeto a la
diferencia, promoviendo una actitud responsable hacia los demás.

En esta asignatura se fomenta el uso de las herramientas metodológicas propias del área
de conocimiento para explicar los procesos sociales que ocurren en el contexto en que
viven los estudiantes. En las asignaturas consecuentes, este desempeño se reforzará y
diversificará con cada una de las asignaturas que componen el área de conocimiento.

Desde el enfoque basado en competencias, cada asignatura de un plan de estudios


mantiene una relación vertical y horizontal con el resto de las materias, por ende la
necesidad de fortalecer su vinculación al promover el trabajo interdisciplinario de forma
paralela, como ocurren los acontecimientos en la vida cotidiana. Para el caso que nos
ocupa, las Ciencias Sociales, por ejemplo, provee de herramientas conceptuales y
metodológicas, como el carácter científico, la vinculación interdisciplinaria necesaria para
el estudio con la ubicación de la asignatura con relación al componente de formación
básica.

De forma específica, Ciencias Sociales permitirá que el estudiante aplique de forma inicial
cada uno de los planteamientos de las teorías sociales para identificar y proponer
alternativas de solución a los problemas sociales actuales de México y el mundo, como el

86
Ciencias sociales

mercado de trabajo para jóvenes en la actualidad, la situación de los derechos humanos


en México y el mundo, la corrupción y la delincuencia.

La asignatura está organizada en siete bloques de conocimiento, con el propósito de


facilitar la descripción y/o aplicación de las herramientas teórico-metodológicas de las
ciencias sociales a situaciones o problemas concretos de manera integral, a tal grado que
se inicie el desarrollo gradual y sucesivo de distintos conocimientos, habilidades, valores y
actitudes en el estudiante durante el transcurso del bachillerato. Los siete bloques, son los
siguientes:

Bloque Tema Presentación

Bloque I Reconoce la construcción del conocimiento en Inicia con el uso de conceptos


ciencias sociales básicos para estudiar las ciencias
sociales.

Bloque II Describe los procesos de construcción de las Ubica y describe los


ciencias sociales acontecimientos históricos que
propiciaron el estudio científico del
individuo y la sociedad.

Bloque III Identifica el ámbito de las ciencias sociales Identifica y describe el ámbito de
cada una de las ciencias sociales.

Bloque IV Realiza Interpretaciones científicas de la Se explica la realidad social del


realidad social individuo y la sociedad a partir de la
aplicación de los conceptos básicos y
el análisis de las características
principales de las teorías sociales.

Bloque V Explica los conceptos básicos para el estudio de Se explica la realidad social del
fenómenos sociales contemporáneos individuo y la sociedad a partir de la
aplicación de los conceptos básicos y
el análisis de las características
principales de las teorías sociales.

Bloque VI Examina la interacción del individuo y sociedad Se examina la relación entre la


con las instituciones del Estado mexicano sociedad y las instituciones del
Estado Mexicano.

Bloque VII Expone problemas sociales actuales de México Se definen y expresan los problemas
y el mundo sociales actuales que aquejan a
México y el mundo.

Si bien todas las asignaturas contribuirán al desarrollo de las competencias genéricas, cada
una de ellas tiene una participación específica.

87
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

No olvidemos que las Ciencias Sociales contribuyen de manera amplia al desarrollo de


dichas competencias, por ejemplo: cuando el estudiante se auto determina y cuida de sí al
enfrentar las dificultades que se le presentan y resolver un problema; cuando es capaz de
tomar decisiones de manera crítica o bien cuando expresa y comunica sus ideas respecto
a la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos
históricos y sociales específicos; cuando analiza las relaciones entre dos o más variables de
un proceso social para determinar o estimar su comportamiento, valora las
preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos a partir de evidencias
científicas; evalúa argumentos o elige fuentes de información al analizar o resolver
situaciones o problemas de su entorno; cuando aprende de forma autónoma y revisa sus
procesos de construcción del conocimiento social (metacognición) y los relaciona con su
vida cotidiana; y finalmente, cuando trabaja en forma colaborativa al aportar puntos de
vista distintos o proponer alternativas de solución a los problemas de su localidad, de su
región o de su país.

El Sistema Nacional de Bachillerato ha establecido diversos niveles de concreción


curricular para el logro de una educación de calidad, el segundo nivel de concreción,
denominado institucional, define el plan y los programas de estudio con los cuales se
define la oferta educativa del bachillerato general. Tanto el plan como los programas de
estudio son los elementos fundamentales de un currículum y tienen una función
normativa; al establecer las competencias y desempeños que se pretenden desarrollar en
todos los egresados, en respuesta a lo establecido por el Marco Curricular Común.

88
Bloque I. Construcción
unidad de competencia
Ciencias sociales

UNIDADES DE COMPETENCIA

Distingue los conceptos básicos para el estudio del conocimiento social, humanístico y el
de las ciencias experimentales y los utiliza para explicar acontecimientos o situaciones de
su vida cotidiana.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las


competencias genéricas:

x Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o


gráficas.
x Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ellas.
x Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
x Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
x Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

x Define: conocimiento. x Distingue los diversos tipos x Asume un papel de


x Conoce los tipos de de conocimiento. compromiso y solidaridad
conocimiento: x Explica las diferencias de las en el trabajo colaborativo.
humanidades, ciencias x Muestra disposición hacia el
√ Intuitivo. formales y de las ciencias trabajo en actividades
fácticas. grupales.
√ Empírico.
x Enuncia el objeto de x Muestra disposición para
estudio de la filosofía, llegar a conclusiones,

89
Reconoce la construcción del conocimiento en ciencias sociales
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

√ Religioso. ciencias sociales y ciencias respetando las opiniones de


experimentales. los demás.
√ Filosófico. x Explica el campo de
aplicación de la filosofía,
√ Científico.
ciencias sociales y ciencias
x Define humanidades, experimentales.
ciencias formales y ciencias
fácticas.
x Define Filosofía, ciencias
sociales y ciencias
experimentales.
x Conceptualiza
humanidades, ciencias
formales y ciencias fácticas.

RECONOCE LA CONSTRUCCIÓN DEL


CONOCIMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES

La construcción del conocimiento

El hombre como ser biológico y cultural vive en un mundo de lenguaje, ¡ideas


y conciencia, dos realidades en un mismo espacio, tiempo; inmerso en una
sociedad construida por individuos ( producto de la interacción de éstos), generándose el
segundo plano paralelo de la sociedad como totalidad, ésta es una construcción histórica,
es una sociedad sistémica donde los actores se relacionan bajo intereses comunes, o
siguiendo cierta intencionalidad en relaciones dinámicas y contradictorias, produciéndose
la reproducción de la sociedad en el individuo, pero a su vez la sociedad influye, retro
actúa, reconstruye al individuo, generándose los actos sociales como producto individual y
social.

El tercer nivel es la sociedad totalizante que trasciende a sus miembros, que tiene
una dirección, una meta, una especialidad, que es reconstruida a través de la sociedad
individual y sistemática.

90
Ciencias sociales

Gráfico 01.

La sociedad, en sus tres concepciones, tiene como principal eje de desarrollo la cultura, a
partir de las múltiples interrelaciones de los hombres en los
diversos procesos de socialización, dentro de un espacio y tiempo determinado; es una
sociedad cuya construcción es histórica, natural, personal, colectiva y cultural.

En esta sociedad ¿Cómo se construye el conocimiento?

El conocer implica reconocer que el objeto y el sujeto no existen separados, se


manifiestan en dualidad, es la relación dual entre el sujeto cognoscente y el objeto capaz
de ser conocido; estableciéndose la correlación entre los elementos básicos del sujeto -
objeto, y a partir del método reflejar la realidad, tanto objetiva como subjetiva, pero
nunca llegamos a conocer. Pero al conocer estamos condicionados por los factores físicos,
biológicos, psicológicos, neurológicos, es un proceso individual, colectivo y meta social, los
que se interrelacionan, construyen, reconstruyen e influyen para procesar las diversas
formas como se conoce. Entonces el conocer es una visión dicotómica, es un solo proceso,
donde el mundo natural y el humano es un todo indivisible; ambas son parte de la
realidad de la vida cotidiana del sujeto, unido por su racionalidad, visión,
cosmovisión, filosofía.

Nuestra capacidad de conocer tiene características de orden biológico, psíquico, cultural,


dentro de la bipedestación del ser humano (hombre - mujer). Pero el conocer implica,
además, tener en cuenta el referente respecto al cual nos definamos, y los conceptos solo
tienen sentido después de haber definido la dirección de lo que afirmamos.

91
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

Este proceso se da en un espacio, tiempo determinado, donde el tiempo subjetivo altera


conductas, actitudes y reacciones. Entonces la visión que tenemos los hombres de la
sociedad se da en relaciones de incertidumbre y complementariedad que nos permiten
señalar que todo fenómeno social tiene muchas causas, cumple una determinada función
y su dirección nos plantea una serie de probabilidades.

Gráfico 02

Pero, toda sociedad está compuesta por grupos heterogéneos que captan los fenómenos
sociales de acuerdo al papel que desempeñan en los contextos culturales, cómo se
desempeñan entre sí, de acuerdo a los hábitos, objetos materiales, las ideas,
su economía, psicología social , creencias, y algunas funciones vitales, condicionándola de
acuerdo a esquemas determinados, por lo tanto la realidad es captada por las
características del observador (racionalidad, visión, cosmovisión, filosofía ), la forma como
se socializa, y la manera como se construyen los modelos paternales; las relaciones que
establecen con sus pares, con las diversas organizaciones (barrio, escuela, institución) , los
modelos sociales que cada uno de estos construye en el imaginario de las personase los
grupos y la forma como estos influyen en el sujeto. Reconstruyendo, el sujeto, los
mensajes de acuerdo a las características señaladas. Elaborándose las percepciones que
son producto de la posición que nos encontramos; que no es el reflejo exacto de la
realidad, es la visión de una persona, de un colectivo. Sobre un determinado fenómeno
(en sus expresiones, natural y/o social).

92
Ciencias sociales

Gráfico 03.

Para tener conocimiento de este fenómeno, tenemos que realizarlo de manera holística,
total, donde el sujeto configura y reconfigura las imágenes de un mundo que entiende
como un todo, dinámica, no lineal, dentro de un sistema social, con tres subsistemas,
donde el atractor es el eje de este proceso. Nuestras sociedades son contrapuestas,
abarcan varias sociedades, muchas de ellas no integradas, subalternas, que interactúan,
todas tienen un eje que es el atractor, que potencia el grupo, lo recompone social e
individualmente. De modo tal que conocer es buscar, determinar cuál es el atractor que
genera el problema, o que impulsa a esta sociedad. Algunas personas piensan que para
conocer implica absorber el conocimiento del mundo, consideramos que no es así,
conocer no significa volver a la concepción enciclopedista de conocer todo lo conocido en
el mundo, sino desarrollar las habilidades de "aprender a aprender", replanteando la tarea
educativa, "aprender a vivir juntos", que significa comprender los desafíos relativos a la
consecución social; y el "aprender a aprender" que es reconstruir nuestro contexto.

93
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

Gráfico 04

En América Latina se han desarrollado, concepciones eurocentristas, que no han tomado


en cuenta la forma como se ha construido y reconstruye el conocimiento; no se ha
tomado en cuenta cómo se construyen los diversos saberes, que señalan nuestra relación
con las diversas maneras de conocernos, comunicarnos y la analíctica aplicada al
conocimiento que trasciende el futuro y la personalidad del peruano y lo proyecta dentro
del mundo global que nos permite abordar:

x Las diversas formas y maneras que conocen las personas


x En qué condiciones se procesa el conocimiento.
x Cómo se teorizan estas formas de conocer, donde se relaciona el conocer de
nuestros pueblos con los avances de la genética, cibernética, física, etc.
x Y, qué podemos y cómo debemos saber, en el contexto de ¿qué hacer? ¿cómo lo
hacen? ¿Por qué lo hacen?

El conocer debe ser analizado desde la filosofía ancestral, la popular, a la universal; de


igual modo la ciencia es relacionar ciencia étnica, ciencia popular y ciencia universal; ésta
es la única vía para comprendernos, construir nuestras propuestas libertarias que nos
lleven a estar orgulloso de nuestro contexto, mirar los avances del mundo.

La ciencia permite integrar los diversos elementos como sistema dinámico, no lineal,
donde todos los elementos de las ciencias humanas o fractales sociales que se
interrelacionan con otras ciencias.

94
Ciencias sociales

Gráfico 05

Este proceso nos lleva a plantear que los modelos o paradigmas tiene
como función determinar los problemas que se van a investigar, diseñando los hechos y
los instrumentos metodológicos que no solo implica explicar, describir los fenómenos,
sino predecir, señalar las normas para codificar, descodificar el conocimiento ,buscando
soluciones. De acuerdo a este modelo integrador debemos de pensar que la ciencia debe
llevarnos a la explicación comprensiva, a la comprensión explicativa de los fenómenos que
son objeto de estudio.

95
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

1. Para iniciar la clase, coordine una lluvia de ideas en la que los estudiantes participarán
indicando qué entienden por “conocimiento”, así como ejemplos de los distintos tipos de
conocimiento que conocen.
2. Solicite un voluntario para que anote en el pizarrón las diferentes ideas que vayan
surgiendo.
3. Con participación de los alumnos elabore un mapa conceptual que refleje el concepto
del conocimiento y sus diferentes tipos, utilizando ejemplos principalmente.
4. Una vez terminada la actividad explique, apoyado en un cuadro sinóptico, el objeto de
estudio y las características de las humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas, y
pida a los estudiantes que participen con ejemplos de su aplicación en el contexto en el
que viven.
5. Como tercer punto, organice equipos de trabajo de no más de cinco integrantes y
entrégueles por lo menos cinco palabras relacionadas con el objeto de estudio de la
Filosofía, Ciencias Sociales y Ciencias experimentales y pida que discutan y organicen las
palabras de acuerdo a cada área: Filosofía, Ciencias Sociales y Ciencias Experimentales,
también solicite que elaboren un concepto del objeto de estudio de cada área, y
proporcionen por lo menos dos ejemplos de su campo de aplicación.
6. Una vez que termine el trabajo dentro del equipo, solicite que peguen en el pizarrón las
palabras clasificadas de acuerdo a cada área y coordine una plenaria en la que los
estudiantes compartan con sus compañeros sus principales resultados.
7. Como punto final solicite a los estudiantes que realicen por equipos, fuera del aula, un
Collage con ejemplos de los diferentes tipos de conocimiento, así como un ensayo de no
más de cuatro cuartillas en el que plasmen sus impresiones respecto a los tópicos tratados
en el bloque. Pueden apoyarse de las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué es importante comprender el concepto de conocimiento y sus diferentes


tipos?
b. De las humanidades, ciencias formales y ciencias fácticas, ¿cuál es el área que más
le llama la atención y por qué?
c. ¿Cómo describirían utilizando sus propias palabras a la filosofía, ciencias sociales y
ciencias experimentales?

8. Si lo considera necesario, utilice los últimos 15 minutos para mostrar a los estudiantes
un ejemplo de un Collage, y explique las características principales de un ensayo para que
no haya confusión en la tarea que desarrollarán fuera del aula. .

96
Ciencias sociales

PRODUCTO: Expresa, de manera escrita, una definición correcta de conocimiento y


ciencia, donde describa un ejemplo de los tipos de conocimiento que ha adquirido a lo
largo de su vida.

PRODUCTO: Elabora un documento donde expresa una definición de humanidades,


ciencias formales y ciencias fácticas y ciencias experimentales y distingue su objeto de
estudio.

PRODUCTO: Realiza por escrito la definición de Filosofía, ciencias sociales y ciencias


experimentales con ejemplos de su campo de acción en el contexto en que vive.

97
Bloque II. Procesos
BEA.Unidad
Bachillerato de Educación para Adultos
de competencia

UNIDADES DE COMPETENCIA

Ubica los acontecimientos históricos, en el tiempo y espacio, que contribuyeron a la


construcción y consolidación de las ciencias sociales para analizar su impacto en
situaciones específicas y explicar el mundo en que vive.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las


competencias genéricas:

x Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o


gráficas.
x Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ellas.
x Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
x Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
x Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
x Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
x Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
x Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

98
Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales
Ciencias sociales

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

x Identifica el papel de la x Explica la influencia de la x Asume un papel de


Revolución científica, el Ilustración, la Revolución compromiso y solidaridad al
empirismo y el racionalismo industrial y la Revolución momento de trabajar en el
en la construcción de las francesa en la construcción aula.
ciencias sociales. de las ciencias sociales. x Participa en actividades
x Describe la relación de los grupales de forma reflexiva,
procesos históricos escuchando las opiniones
ocurridos en el siglo VII y de sus compañeros y
XIX y muestra la forma en socializando sus ideas.
que influyeron en el x Presenta una actitud
desarrollo de las ciencias positiva frente a los
sociales. fenómenos de la sociedad,
x Explica la importancia de las relacionando lo sucedido en
corrientes de pensamiento el pasado con situaciones
propias del siglo XIX para de su vida cotidiana.
comentar su influencia en la
construcción de las ciencias
sociales.
x Analiza el papel del
positivismo y evolucionismo
unilineal en la consolidación
de las ciencias sociales.

DESCRIBE LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DE


LAS CIENCIAS SOCILAES

Revolución científica

Es uno de los grandes acontecimientos que definen al mundo moderno: comienza con la
publicación de la obra de Copérnico y culmina con la obra de Newton, pasando por las
aportaciones, entre otros, de Galileo y Kepler. Tal acontecimiento no sólo conduce al
mundo de los objetos, sino que se convierte para el espíritu en un medio para llevar a
cabo su propio conocimiento (nacimiento filosofía moderna).

99
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

Con ella se quiebra la imagen del mundo antiguo y medieval: el espacio y el tiempo se
ensanchan hasta el infinito. Y la razón es lo único que nos permite entrar en ese ámbito, la
que lo asegura, la que le pone medidas y límites: no en lo físico, sino en lo legal. En la
nueva imagen del universo confluyen tanto el ímpetu por lo singular y concreto, lo fáctico;
como el deseo de lo universal. La observación sensible tiene que aliarse con la medición
exacta y de ambas surgir la nueva teoría natural.

Galileo y Kepler concibieron la idea de ley natural en toda su amplitud y profundidad, pero
solo pudieron aplicarla en fenómenos naturales aislados: faltaba por mostrar que la
legalidad rigurosa que regía en las partes podía extenderse a la totalidad y que el universo,
en cuanto tal, era accesible a la comprensión exacta del conocimiento matemático y
adecuadamente abarcable por él. La obra de Newton aporta esta prueba.

Esto explica la veneración de la que gozó Newton en el pensamiento Ilustrado.

"Nature and Nature´s laws lay hid in night


God said: "Let Newton be" and all was light" Poppe.

Época a la que D´Alambert caracteriza como la de la Filosofía. Con él se creía haber llegado
a encontrar, por fin, tierra firme, encontrar un fundamento que ya no podría ser
conmovido por ningún cambio en el conocimiento de la naturaleza.

Por primera vez se traza una historia física del mundo al margen del dogmatismo y la
autoridad religiosa y que sólo quiere apoyarse en los hechos observables y en los
principios universales del conocimiento teórico de la naturaleza. De este modo se abre
una brecha definitiva en el sistema tradicional, y el espíritu afanoso y crítico de Voltaire no
descansará hasta que no haya demolido piedra a piedra todo este sistema. Este trabajo de
demolición era imprescindible si se quería llevar a cabo la reconstrucción de la física. La
Ilustración logra esta victoria culminando con ello el proceso que se iniciara en el
Renacimiento, y entregó al conocimiento racional un dominio fijo, dentro del cual ya no
existía obstáculo alguno ni ninguna coacción autoritaria, sino que, por el contrario, podía
moverse libremente en todas las direcciones y, en virtud de esa libertad, llegar a la
conciencia plena de sí mismo y de las fuerzas que residían en él.

100
Ciencias sociales

EMPIRISMO Y RACIONALISMO

Empirismo

Definición de empirismo: Es la tendencia filosófica que considera la experiencia como


criterio o norma de verdad en el conocimiento. Como tal se refiere a la experiencia (del gr.
empiria) en su segundo significado:

- No es "participación personal en situaciones repetibles" (con significado personal


y subjetivo);

- Sino que la experiencia repetida de de ciertas situaciones nos ofrece un criterio


(objetivo e impersonal) para conocer las cosas (o las situaciones).

El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

a) NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la verdad


absoluta sea accesible al hombre.
b) Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la
experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

No se opone de ninguna manera a la razón, pero niega la pretensión de establecer


verdades necesarias, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se
haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.

La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que
sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este
sentido, el EMPIRISMO se contrapone al RACIONALISMO.

101
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

Racionalismo

Definición de racionalismo: Es la tendencia filosófica que considera la realidad gobernada


por un principio inteligible al que la razón puede acceder y que, en definitiva, identifica la
razón con el pensar.

En sentido general se contrapone al irracionalismo (no al empirismo), y a lo largo de la


historia ha conocido múltiples variantes:

- racionalismo ético: se denomina así al intelectualismo moral socrático.

- racionalismo metafísico: el racionalismo platónico (que considera la realidad ordenada


según el modelo ideal y final del Bien).

- racionalismo religioso: es el de los deístas (Kant, los Ilustrados, la Revolución francesa…)


que identifican la verdad revelada con los datos últimos de la razón y creen en un dios
racional pero no providente.

- racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano (para quien el proceso de lo real


coincide con la auto realización de la Razón o Espíritu).

Los diversos tipos de racionalismo (cartesianos o no, platónicos o no, hegelianos o no)
defienden todos la tesis de que la razón no es una facultad (psicológica) sino una
concatenación de verdades necesarias.

En cambio, la tesis del racionalismo es, como se ha dicho, que no hay verdad necesaria,
que toda verdad puede ser puesta a prueba, controlada y, eventualmente, modificada o
abandonada

102
Ciencias sociales

La Ilustración

Fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló –especialmente


en Francia e Inglaterra– desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución
francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX.
Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad
mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de
las Luces.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la


ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una
gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión
estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.

La Ilustración (Lumières, en francés; Enlightenment, en inglés; Illuminismo, en


italiano; Aufklärung, en alemán), en frase de uno de sus más importantes
representantes, D'Alembert, «lo discutió, analizó y agitó todo, desde las ciencias profanas

103
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

a los fundamentos de la revelación, desde la metafísica a las materias del gusto, desde la
música hasta la moral, desde las disputas escolásticas de los teólogos hasta los objetos del
comercio, desde los derechos de los príncipes a los de los pueblos, desde la ley natural
hasta las leyes arbitrarias de las naciones, en una palabra, desde las cuestiones que más
nos atañen a las que nos interesan más débilmente». Esto mismo nos indica que, más que
el contenido mismo de sus doctrinas, lo original del movimiento fue la forma de
pensamiento.

En efecto, la Ilustración no es más que «una etapa histórica de la evolución global del
pensamiento burgués: (L. Goldmann), que, como tal, inserta su filiación doctrinal en
el Renacimiento y, especialmente, en las corrientes racionalistas y empiristas del S. XVII
(de Descartes, a Locke, pasando
por Bacon, Bayle, Galileo, Grotius, Hobbes, Leibniz, Newton, Spinoza, o los libertinos), y
basa su posibilidad sociológica de desarrollo en las revoluciones políticas neerlandesa e
inglesa, en el empuje de la burguesía y en las transformaciones económicas en gestación,
apoyadas en una coyuntura en alza, que desembocarán en la revolución industrial.

Revolución Industrial

Fue un periodo histórico comprendido


entre la segunda mitad del siglo XVIII y
principios del XIX, en el que Gran
Bretaña en primer lugar, y el resto
de Europa continental después, sufren
el mayor conjunto de
transformaciones socioeconómicas,
tecnológicas y culturales de
la Historia de la humanidad, desde
el Neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por
la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias
textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue
favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento
del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de
vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria
textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de
producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos
primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó
también su producción.

104
Ciencias sociales

Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye


el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se
simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier
obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en
producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

Revolución Francesa

Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que


convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que
enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se
inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y
finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía


constitucional durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe
de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo
del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones
las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La
revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores,
en la medida en que lo derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo.

105
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

Antecedentes

Los escritores del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas,


denominados philosophes, y desde 1751 enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases
del Derecho Divino de los reyes. Pero ya en el racionalismo de René Descartes podría
quizá encontrarse el fundamento filosófico de la Revolución. De este modo, la sola
proposición «Pienso, luego existo» llevaría implícito el proceso contra Luis XVI.

La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se


basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La Ilustración había servido de impulso a
las Trece Colonias norteamericanas para la independencia de su metrópolis europea.
Tanto la influencia de la Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de
«trampolín» ideológico para el inicio de la revolución en Francia.

Causas

En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un


régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo
cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había
alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el
político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas
ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y
los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de
Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de
doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la
anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con
una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo
de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.

Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas
por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los
conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o
de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías
políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello
fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo
Régimen, ayudando a su desplome.

106
Ciencias sociales

Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por
un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos
privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto
de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la
producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de
alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como
políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a
consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de
Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco
déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.

El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los


privilegios de los nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la vida pública
impidiendo que accediera a ella una pujante clase profesional y comerciante. El ejemplo
del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político entre
otros.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Uno de los acontecimientos con mayor alcance


histórico de la revolución fue la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano. En su doble
vertiente, moral (derechos naturales inalienables) y
política (condiciones necesarias para el ejercicio de los
derechos naturales e individuales), condiciona la
aparición de un nuevo modelo de Estado, el de los
ciudadanos, el Estado de Derecho, democrático y
nacional. Aunque la primera vez que se proclamaron
solemnemente los derechos del hombre fue en los
Estados Unidos (Declaración de Derechos de
Virginia en 1776 y Constitución de los Estados
Unidos en 1787), la revolución de los derechos
humanos es un fenómeno puramente europeo. Será
la Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano francesa de 1789 la que sirva de base e
inspiración a todas las declaraciones tanto del siglo XIX como del siglo XX.

El distinto alcance de ambas declaraciones es debido tanto a cuestiones de forma como


de fondo. La declaración francesa es indiferente a las circunstancias en que nace y añade a

107
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

los derechos naturales, los derechos del ciudadano. Pero sobre todo, es un texto
atemporal, único, separado del texto constitucional y, por tanto, con un carácter
universal, a lo que hay que añadir la brevedad, claridad y sencillez del lenguaje. De ahí su
trascendencia y éxito tanto en Francia como en Europa y el mundo occidental en su
conjunto.

1. Inicie la clase solicitando la participación de dos equipos voluntarios que compartan con
el resto del grupo el Collage que elaboraron.

2. Pida a los demás estudiantes que participen con sus opiniones y sugerencias que
puedan enriquecer el trabajo de los diferentes equipos.

3. Retroalimente a los estudiantes de acuerdo a los ensayos que recibió, de tal forma que
los estudiantes valoren los puntos que se deben reforzar, sin olvidar los aciertos que
resaltan de los trabajos presentados.

4. Coordine equipos de trabajo y distribúyales cada uno de los temas que se tratarán en la
clase, explique que la intención es que en equipo lean la lectura que les toco y elaboren
una presentación en una hoja de rotafolio las principales ideas, pues tendrán que
exponerlas al resto del grupo. Mencione que los puntos base que deben abordar durante
las exposiciones son los siguientes:

i) Características principales
ii) Período que abarca
iii) Principales representantes
iv) Principales aportaciones

5. Explique, apoyado en la presentación que preparó, la relación de las condiciones


sociales, políticas y económicas que existían en Europa entre el siglo XVII y XIX que
influyeron en el surgimiento y consolidación de las ciencias sociales, preste especial
interés en:
a. La Ilustración
b. La Revolución industrial
c. La Revolución francesa.

108
Ciencias sociales

6. Dedique 10 minutos para resolver dudas e inquietudes que puedan surgir,


7. Solicite al grupo que en conjunto, realicen un resumen oral de los principales puntos
expuestos, si lo considera pertinente, puede solicitar un voluntario para que anote los
principales puntos en el pizarrón y los estudiantes puedan copiarlos en su cuaderno.
8. Como último punto, pida a los estudiantes que elaboren para la siguiente clase, un
ensayo de dos cuartillas sobre los aportes que realizaron el positivismo y el evolucionismo
unilineal en la consolidación de las ciencias sociales, pueden realizar una búsqueda en
Internet, si consideran que les hace falta información.
9. Pida a los estudiantes que para la siguiente sesión lleven, por equipo, una cartulina
blanca, plumones, tijeras, resistol y revistas, pues trabajaran una actividad que los
requiere.

PRODUCTO: Elabora organizadores gráficos, como un mapa conceptual, donde ilustre la


relación que guarda la Revolución científica, el empirismo y el racionalismo como
antecedente de las ciencias sociales.

PRODUCTO: Expone, en un escrito breve, el panorama general de las condiciones que


existían en Europa entre los siglos XVII y XIX, que propiciaron el surgimiento y
consolidación de las ciencias sociales.

PRODUCTO: Documento escrito en que realice un comentario sobre los aportes que
realizaron el positivismo y el evolucionismo unilineal en la consolidación de las ciencias
sociales.

109
Bloque III. Ámbito
Unidad
BEA. de competencia
Bachillerato de Educación para Adultos

UNIDADES DE COMPETENCIA

Reconoce el objeto y papel de las ciencias sociales al describir de forma general cómo en
su conjunto abordan el estudio del hombre y la sociedad, a partir de ejemplos de su
campo de acción en diversas situaciones de su vida cotidiana.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las


competencias genéricas:

x Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o


gráficas.
x Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ellas.
x Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
x Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
x Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
x Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
x Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
x Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
x Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
x Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
x Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

110
Ciencias sociales

x Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones


culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más
amplio.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA


Conocimientos Habilidades Actitudes y valores
x Describe el objeto, x Establece semejanzas y x Participa de manera
principios, métodos y diferencias entre los individual o en equipo.
campo de estudio de objetos, principios, x Presenta disposición al
las ciencias sociales: métodos y campos de trabajo colaborativo con sus
estudio de cada una de las compañeros.
ciencias sociales, y distingue x Asume una actitud que
√ Antropología. su enfoque de estudio hacia favorece la solidaridad.
el conocimiento del
√ Ciencia política.
hombre y la sociedad.
√ Derecho.

√ Economía.

√ Geografía humana.

√ Historia.

√ Psicología.

√ Sociología

111
identifica el ámbito de las ciencias sociales
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

IDENTIFICA EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS


SOCIALES

Materialismo histórico

La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico,


término inventado por el marxista ruso Georgi Plejánov), es el marco conceptual creado
por Karl Marx y usado originalmente por él y por Friedrich Engels para analizar
científicamente la historia humana.

Aunque el materialismo histórico en bloque es inseparable del comunismo marxista,


historiadores, sociólogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado
elementos del materialismo histórico para elaborar sistemas y enfoques materialistas para
el estudio de la historia humana.

Estructural-Funcionalismo

El estructural-funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural o estructuralista)


es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología y
la sociología que surge después de la Segunda Guerra Mundial, emergió en Francia
(Europa) a mediados de la década de 1920. Supone que los elementos de una
determinada estructura social son interdependientes entre sí.

Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. Los orígenes de esta corriente
se remontan a los trabajos de Émile Durkheim. Fue desarrollado en la antropología
social británica por Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown. En sociología,
el estadounidense Talcott Parsons es uno de sus mayores exponentes, y sus aplicaciones
principales tienen lugar en el campo de la sociología de la cultura.

112
Ciencias sociales

Teoría comprensiva

Es la teoría que resalta la importancia de no tratar al ser humano como robot, destaca que
en todo individuo existen aspectos que lo hacen distinto a los demás, por tanto, en el
estudio de los fenómenos sociales intervienen aspectos subjetivos, como los valores, que
se deben considerar para explicar un fenómeno, interpretarlo y comprenderlo.

Lo importante de esta corriente son los aspectos cualitativos que nos ayudarán a resolver
un problema.

El representante principal de la teoría comprensiva es Max Weber.

- Los fenómenos naturales tienen una comprensión mediata ya que se explican


proposiciones confirmadas por la experiencia, pasan por la intermediación de los
conceptos, o las relaciones por las regularidades observadas.
- En el caso de la conducta humana, la comprensión es inmediata, ya que exhibe una
inteligibilidad extrínseca que se relaciona con el hecho de que los hombres están dotados
de conciencia.

Teoría crítica

Teoría crítica, en filosofía, se denomina al cuerpo teórico principal de los filósofos y otros
pensadores de diferentes disciplinas adscritos a la Escuela de Fráncfort: Theodor
Adorno, Walter Benjamin, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Jürgen Habermas, Oskar
Negt o Hermann Schweppenhäuser, Erich Fromm, Albrecht Wellmer y Axel Honneth entre
otros.

En 1923 se funda en Fráncfort del Meno un Instituto de Investigación Social asociado a


la Universidad de Fráncfort. Este Instituto trabajaba de manera independiente y será
considerado la cuna de la Escuela de Fráncfort. Tras unos años de intentos con pocos
medios, en 1931 da el salto a investigaciones de mayor alcance asociados a una serie de
intelectuales provenientes de distintos campos del pensamiento —
estética, artes, antropología, sociología y especialmente filosofía—.

113
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

Primera formulación de la teoría crítica

La corpus principal de la teoría crítica es formulada por Max Horkheimer por primera vez
en su obra de 1937 Teoría tradicional y teoría crítica. El proyecto inicial se define
como marxismo heterodoxo, es decir, pretende desarrollar una serie de teorías atentas a
los problemas sociales, como la desigualdad de clases, no solo desde el punto de vista
sociológico, sino también filosófico. Aspiraban a combinar a Marx con Freud, reparando
en el inconsciente, en las motivaciones más profundas. Por ello la teoría crítica debería ser
un enfoque que, más que tratar de interpretar, debiera poder transformar el mundo. Al
mismo tiempo, se propone dar importancia a factores sociales, psicológicos y culturales a
la hora de abordar los temas sociales.

Antropología

Es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la
materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos producidos
por las ciencias naturales y las ciencias sociales. La aspiración de la disciplina antropológica
es producir conocimiento sobre el ser humano en diversas esferas, pero siempre como
parte de una sociedad. De esta manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de
nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida de pueblos que han desaparecido,
las estructuras sociales de la actualidad y la diversidad de expresiones
culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

Las facetas diversas del ser humano implicaron una especialización de los campos de la
Antropología. Cada uno de los campos de estudio del ser humano implicó el desarrollo de
disciplinas que actualmente son consideradas como ciencias independientes, aunque
mantienen constante diálogo entre ellas. Se trata de la Antropología física, la Arqueología,
la Lingüística y la Antropología social. Con mucha frecuencia, el término Antropología sólo
aplica a esta última, que a su vez se ha diversificado en numerosas ramas, dependiendo de
la orientación teórica, la materia de su estudio o bien, como resultado de la interacción
entre la Antropología social y otras disciplinas.

La Antropología se constituyó como disciplina independiente


durante la segunda mitad del siglo XIX. Uno de los factores que
favoreció su aparición fue la difusión de la teoría de la
evolución, que en el campo de los estudios sobre la sociedad dio
origen al evolucionismo social, entre cuyos principales autores
se encuentra Herbert Spencer. Los primeros antropólogos

114
Ciencias sociales

pensaban que así como las especies evolucionaban de organismos sencillos a otros más
complejos, las sociedades y las culturas de los humanos debían seguir el mismo proceso
de evolución hasta producir estructuras complejas como su propia sociedad. Varios de los
antropólogos pioneros eran abogados de profesión, de modo que las cuestiones jurídicas
aparecieron frecuentemente como tema central de sus obras. A esta época corresponde
el descubrimiento de los sistemas de parentesco por parte de Lewis Henry Morgan.

Desde el final del siglo XIX el enfoque adoptado por los primeros antropólogos fue puesto
en tela de juicio por las siguientes generaciones. Después de la crítica de Franz Boas a
la antropología evolucionista del siglo XIX, la mayor parte de las teorías producidas por los
antropólogos de la primera generación se considera obsoleta. A partir de entonces, la
Antropología vio la aparición de varias corrientes durante el siglo XIX, entre ellas la
escuela culturalista de Estados Unidos al iniciar la centuria; la Etnología francesa;
el funcionalismo estructural, el estructuralismo antropológico, el procesualismo o
la antropología marxista.

La antropología es, sobre todo, una ciencia integradora que estudia al hombre en el marco
de la sociedad y cultura a las que pertenece, y, al mismo tiempo, como producto de éstas.
Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda
la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamientos sociales a través del
tiempo y el espacio; es decir, del proceso biosocial de la existencia de la especie humana.

Ciencia política

Es una ciencia social que estudia la teoría y práctica de la política, los sistemas y
comportamientos políticos. El objetivo de la ciencia política es establecer, a partir de la
observación de eventos y situaciones políticas, principios generales acerca del
funcionamiento de la política. Se trata de una rama que interactúa con otras muchas de
las ciencias sociales, como las políticas públicas, la economía, la sociología, las relaciones
internacionales, etc.

Emplea como herramientas metodológicas las propias de las ciencias sociales y entre los
diferentes acercamientos posibles están el institucionalismo o
la teoría de la elección racional.

Entre los principales autores contemporáneos que


contribuyeron al desarrollo y consolidación de la ciencia
política como disciplina autónoma podemos citar entre los
más relevantes a Carl Schmitt, Norberto Bobbio, Leo Strauss, Robert A. Dahl, Gabriel A.

115
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

Almond, Maurice Duverger, Hannah Arendt, David Easton, Harold D. Lasswell, Samuel P.
Huntington, Juan J. Linz, Arend Liphjart, Sydney Verba, Stein Rokkan, Dieter
Nohlen, Gianfranco Pasquino, Giovanni Sartori, entre otros.

Derecho

Es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en


postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su
contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia
de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos
intersubjetivos.

La definición inicial da cuenta del Derecho positivo, pero no explica su fundamento; por
ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia
diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha,
consenso sobre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus
ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la definición propuesta inicialmente resuelve
airosamente el problema de "validez" del fundamento del Derecho, al integrar el valor
Justicia en su concepto. La validez los conceptos jurídicos y meta jurídicos son estudiadas
por la teoría del derecho.

Los conceptos de derecho positivo y el derecho vigente se pueden


reducir a que el primero es el que se aplica y el segundo es el que el
órgano legislativo publica para ser obedecido en tanto dure su
vigencia, mientras no sea sustituido por medio de la abrogación o
derogación. Por lo tanto no todo derecho vigente es positivo, es
decir hay normas jurídicas que tienen poca aplicación práctica; es
decir, no es derecho positivo pero si es derecho vigente.

Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y demás
resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la
conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez; es decir que si se ha
llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su
eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la
justicia, paz, orden, etc.).

116
Ciencias sociales

Economía

Es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes


individuales producción, intercambio, distribución y c
onsumo de bienes y servicios, entendidos estos como
medios de necesidad humana y resultado individual o
colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a
avanzar en este estudio: la psicología y la
filosofía intentan explicar cómo se determinan los
objetivos, la historia registra el cambio de objetivos
en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y
la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos
económicos.

La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la


macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes
económicos, principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica
cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el nivel de salarios,
el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones
intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad.
La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total,
la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios,
comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o
renta de un país.

Geografía humana

Constituye la segunda gran división de la geografía. Como disciplina se encarga de estudiar


las sociedades humanas desde una óptica espacial, la relación entre estas sociedades y
el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales que éstas construyen.
Según esta idea, la Geografía humana podría considerarse como una corología de las
sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un punto de vista
espacial, una ecología humana y una ciencia de los paisajes culturales.

Parte de la premisa de que el ser humano siempre forma parte de agrupaciones sociales
amplias. Estas sociedades crean un entorno social y físico mediante procesos de
transformación de sus propias estructuras sociales y de la superficie terrestre en la que se

117
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

asientan. Su accionar modifica ambos aspectos en función de las necesidades e intereses


que los agentes sociales que las forman, especialmente de los agentes sociales
dominantes. Estas transformaciones se deben a procesos económicos, políticos,
culturales, demográficos etc.

El conocimiento de estos sistemas geográficos formados por la sociedad y su medio físico


(regiones humanas, paisajes culturales, territorios etc.), es el objeto de estudio de la
geografía humana. Podemos considerar como iniciador de la geografía humana a Elisée
Reclusen Francia, teniendo como antecedente la obra de Karl Ritter en Alemania.

Historia

Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y


como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo
histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la
narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras; sea su
propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario,
el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de
los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de
cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son en sí mismos objetos
de debate.

En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios


significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia
genética.

A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una historia
natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico
ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a
la geología y la paleontología sino también a muchas otras
ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se refiere
este término y el de la prehistoria y la arqueología son
imprecisas, a través de la paleoantropología).

118
Ciencias sociales

Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo. En ese sentido se
contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o permanencia (lo que permite
hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios
académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del
conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica -el cambio- o bien filosófica -su
esencia-. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico) y
para el tiempo mismo (véase Historia del tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación
sobre cosmología).

Psicología

Es la disciplina científica que estudia los procesos psíquicos, incluyendo procesos


cognitivos internos de los individuos, así como los procesos socio cognitivos que se
producen en el entorno social, lo cual involucra a la cultura. El campo de los procesos
mentales incluye los diversos fenómenos cognitivos, emotivos y conativos, así como las
estructuras de razonamiento y racionalidad cultural. La palabra latina psicología fue
utilizada por primera vez por el poeta y humanista cristiano Marko Marulić en su
libro Psichiologia de ratione animae humanae a finales del siglo XV o comienzos del XVI.

Sociología

Es la ciencia que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los
seres humanos individuales dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran
inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para


analizar e interpretar desde diversas perspectivas teóricas las causas, significados e
influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento
en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de
un hábitat o "espacio-temporal" compartido.

Los orígenes de la sociología como disciplina científica están


asociados a los nombres de Henri de Saint-Simon, Auguste
Comte, Karl Marx, Herbert Spencer,Émile Durkheim, George
Simmel, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber,Talcott
Parsons, Alfred Schütz. A pesar de esto, ya desde la Edad Media,
pensadores de origen árabe, como Ibn Jaldún, realizaron

119
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

reflexiones académicas que podrían ser consideradas sociológicas.

Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Robert K. Merton,Erving
Goffman, Peter Blau, Herbert Marcuse, Wright Mills, Pierre Bourdieu o Niklas Luhmann.
En la actualidad, los análisis y estudios más innovadores de los comportamientos sociales
corren a cargo de autores comoGeorge Ritzer, Anthony Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich
Beck, Alain Touraine, Manuel Castells, entre otros.

Las perspectivas generalmente usadas son el Interaccionismo simbólico, el Socio


construccionismo, la Teoría del conflicto, la Fenomenología, la Teoría funcionalista,
el Funcionalismo estructuralista y la Teoría de sistemas. No siendo las únicas. Muchos
sociólogos se han abocado al estudio de la sociología crítica, el posestructuralismo, y otras
tantas. La sociología, al ser la ciencia dedicada al estudio de las relaciones sociales del ser
humano, y siendo ésta de carácter heterogéneo, ha producido diversas y en ocasiones
opuestas corrientes dentro de su mismo quehacer; tal situación se ha enriquecido,
mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta disciplina.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

1. Inicie la clase dando una retroalimentación de los puntos débiles y fuertes que encontró
en los ensayos que le entregaron.
2. Una vez terminado este punto, explique a los estudiantes, con apoyo de un mapa
mental elaborado en el pizarrón, cuál es el objeto de estudio de las ciencias sociales, sus
principios y diferentes métodos de estudio, de tal forma que se aprecien con claridad las
diferencias entre cada uno de ellos.
3. Como tercer punto, divida al grupo en equipos de trabajo y distribúyales las siguientes
disciplinas:

a) Antropología
b) Ciencia política
c) Derecho
d) Economía
e) Geografía humana

120
Ciencias sociales

f) Historia
g) Psicología
h) Sociología

4. Pida que elaboren un cártel, con apoyo de las revistas y plumones que llevan para esta
clase, en el que plasmen cuál es el campo de estudio y los métodos que utiliza cada una de
ellas, así como las aportaciones que han tenido en el conocimiento del hombre y la
sociedad.
5. De ser necesario, mencione que pueden investigar en la biblioteca o con algunos otros
profesores o compañeros de la escuela el campo de acción de estas disciplinas, para que
la realización del cártel sea lo más completa posible.
6. Organice la presentación de cada uno de los cárteles al interior del grupo.
7. Para hacer más interesante la presentación, seleccionen a cinco estudiantes que tomen
el papel de jueces y evalúen los cárteles seleccionando, primero, segundo y tercer lugar,
los cuales recibirán un punto adicional en la evaluación del presente bloque.
8. Nombre a un encargado para que en plenaria coordine el intercambio de la experiencia
que han tenido.
9. Coordine con la dirección la exposición de los cárteles en el periódico mural de la
escuela, pues será una herramienta en la que los demás estudiantes del plantel conocerán
el campo de intervención de cada disciplina, lo cual de inicio es interesante, si
consideramos que los estudiantes están en la fase de selección de un área de estudio a
nivel universitario.
10. Como siguiente actividad, pida a los estudiantes que en equipo, reflexionen respecto a
la dinámica que se vive en su comunidad y proporcionen por lo menos tres ejemplos de
problemas sociales y propongan qué especialistas de las ciencias sociales debe acudir para
solucionarlo y por qué, así como la posible solución que ellos aprecian de los problemas.
11. En plenaria pida que compartan con el resto del grupo los diferentes casos que se
plantean y sus soluciones y apóyelos con su experiencia para que tengan la claridad
necesaria de los campos de estudio, objetivos de cada disciplina y mejores soluciones de
los problemas.
12. Antes de retirarse del aula, forme equipos de trabajo de no más de cinco integrantes y
distribúyales los siguientes temas, para que preparen su presentación para la siguiente
clase:
a. Concepción del individuo y la sociedad desde el Materialismo histórico
b. Concepción del individuo y la sociedad desde el Estructural-Funcionalismo
c. La teoría comprensiva
d. La teoría crítica

121
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

PRODUCTO: Diseña un organizador gráfico, en el que compara el objeto de estudio,


principios, métodos y campo de Ciencias Sociales

DESEMPEÑO / PRODUCTO: Presenta al grupo ejemplos reales de situaciones o h echos


sociales de su propia comunidad, donde se encuentran involucradas las ciencias sociales.

DESEMPEÑO / PRODUCTO: Ejemplifica su comunidad a fin de proponer situaciones de su


vida familiar o escolar, a qué especialistas de las ciencias que refieran a un problema
social, así sociales se debe acudir para como una posible solución.

122
Bloque IV. Interpretacion
Unidad de competencia Ciencias sociales

UNIDADES DE COMPETENCIA

Explica la concepción de individuo y sociedad a través de los diferentes enfoques teóricos


que existen en las Ciencias Sociales.

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las


competencias genéricas:

x Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o


gráficas.
x Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
x Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
x Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
x Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
x Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
x Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
x Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

x Describe la concepción del x Obtiene información de los x Escucha las opiniones de los
individuo y la sociedad en el conceptos de individuo y demás y coopera en
Materialismo histórico, el sociedad a través de los actividades grupales.

123
realiza interpretaciones científicas de la realidad social
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

Estructural-funcionalismo, enfoques teóricos en las x Respeta las opiniones de


la Teoría comprensiva y la ciencias sociales. sus compañeros.
Teoría crítica. x Compara la concepción del
individuo y sociedad, desde
los principales enfoques
teóricos de las ciencias
sociales para interpretar en
mundo en que vive.

REALIZA INTERPRETACIONES CIENTÍFICAS DE LA


REALIDAD SICIAL

Interpretaciones científicas de la realidad social

MARXISMO

Karl Marx

Relaciones
Medios de Modos de Conciencia de
sociales de Lucha de clases Clases sociales
producción producción clase
producción

124
Ciencias sociales

Reglas del
División del
método
trabajo
sociológico

Función y Sociedad como


autorregulación unidad

Valores de la
FUNCIONALISMO
Hecho social sociedad (moral
Émile Durkheim
y religión)

Acción social

TEORÍA
Sociología Tipos de
comprensiva COMPRENSIVA ideales
Max Weber

Sociedad
como
“asociación de
dominación”

125
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

1. Para iniciar, coordine la presentación de los diferentes equipos con los temas:
a. Concepción del individuo y la sociedad desde el Materialismo histórico
b. El Estructural-Funcionalismo
c. La teoría comprensiva
d. La teoría crítica
2. Considere que después de cada intervención, vendrá un período de preguntas,
respuestas y comentarios, de diez minutos aproximadamente, para que los demás
integrantes del grupo puedan aclarar o complementar la información
3. Una vez concluidas todas las exposiciones, presente al grupo la matriz que preparo de
las semejanzas y diferencias conceptuales de cada teoría.
4. Verifique que los estudiantes han comprendido de manera adecuada la concepción de
individuo y sociedad, desde cada una de las teorías analizadas, eligiendo al azar tres
estudiantes para que presenten sus conclusiones.
5. Coordine la formación de equipos de trabajo y pídales que intercambien hechos
concretos de su comunidad que reflejen los diferentes enfoques de las teorías para el
concepto de individuo y sociedad.
6. Solicite que seleccionen el hecho que más les haya gustado de los que formuló el
equipo y que presenten un sociodrama, pueden utilizar el mobiliario y el pizarrón para la
escenografía.
7. Solicite dos voluntarios uno para que coordine un debate respecto a los sucesos que
fueron

“Sociodrama: es la representación de algún hecho o situación de la vida real en un espacio


físico y con un público involucrado (ellos mismos), el cual posteriormente a la temática
representada -que generalmente es hecha por ellos mismos- participará analizando la
situación en mayor profundidad”.

presentados por los equipos, y el otro para que sea el secretario y tome nota de los
puntos más relevantes de la situación y ofrezca conclusiones al final.
8. Antes de comenzar el debate, será necesario que acomoden las bancas de tal forma que
puedan verse de frente.
9. El moderador deberá establecer las reglas del debate, tiempos de intervención, etc.
10. Lleguen a acuerdos de grupo.

126
Ciencias sociales

CONOCIMIENTO / PRODUCTO: Menciona en un escrito la noción de individuo y sociedad


que tiene el materialismo histórico, estructural-funcionalismo, teoría comprensiva y la
teoría crítica.

DESEMPEÑO / PRODUCTO: Reporte de sociales para interpretar en mundo semejanzas en


la concepción de observación donde se mencionen las diferencias conceptuales que tiene
cada una de las teorías sociales respecto al individuo y sociedad con un suceso de su
comunidad.

DESEMPEÑO: Presenta al grupo situaciones o hechos concretos de su comunidad en los


que aplica los conceptos de individuo y sociedad desde los diversos enfoque teóricos.

127
Bloque V. Fenómenos
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
Unidad de competencia

UNIDADES DE COMPETENCIA

Interpreta su realidad social a partir del uso de conceptos básicos para el estudio de los
procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado,
enunciando las características generales que distinguen a su comunidad.

Durante el presente bloque se promueven los siguientes atributos de las competencias


genéricas:

x Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.


x Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la
comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que
desarrolla un sentido de identidad.
x Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
x Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
x Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
x Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
x Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir
conclusiones y formular nuevas preguntas.
x Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
x Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que
cuenta.

128
Ciencias sociales

x Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.


x Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
x Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
x Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de
dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
x Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones
culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más
amplio.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

x Define el concepto y las x Aplica el concepto de x Participa en actividades


características generales de: sociedad y clase social para grupales donde promueve
describir la estructura social el respeto y la cooperación.
de su comunidad de x Asume una actitud
√ Sociedad.
manera crítica para constructiva, congruente
√ Clase. identificar su lugar en la con los conocimientos y
√ Grupo social. comunidad en que vive. habilidades con los que
x Localiza información sobre cuenta en el trabajo
los procesos sociales y las colaborativo.
x Define: prácticas sociales para x Dialoga y aprende de forma
diferenciar y explicarlas en responsable y colaborativa.
el contexto en que vive.
√ Proceso social.
x Distingue los procesos y
√ Práctica social. prácticas sociales que son
propios de su comunidad y
establece su proyección en
x Describe algún proceso el ámbito nacional a partir
social como: del sentido de pertenencia
que generan.
√ Cambio social. x Expresa su sentido de
pertenencia que tiene como
√ Migración. individuo hacia su
√ Crisis Económicas. comunidad y entorno
geográfico, describiendo las
prácticas sociales y
x Describe tipos de prácticas características físicas de su
sociales: comunidad.

√ Lengua.

129
Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales con-
BEA. Bachillerato
temporáneosde Educación para Adultos

√ Religión.

√ Historia regional.

√ Cultura.

√ Identidad.

√ Costumbre.

√ Tradición.

EPLICA LOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL


ESTUDIO DE LOS FENÓMENOS

Sociedad

Es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos


culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.

El estudio del comportamiento social en animales (p.ej. en primates o en


insectos eusociales, como algunas hormigas) lo realiza la Etología. De las bases biológicas
del comportamiento social, tanto en animales como en el ser humano, se ocupa
la Sociobiología. Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas
sociales, principalmente la Sociología y otras como la Antropología, Economía y
la Administración de Empresas. Modernamente, existe un interés de la Física, desde la
perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo
ha dado lugar a disciplinas como la Sociofísica y la Econofísica.

Clase

La expresión clase alta, dentro de la estratificación convencional de las sociedades


contemporáneas, se aplica al grupo de personas con más riqueza y poder, opuesta por
definición a la clase baja, definida por el nivel de pobreza y carencias. No obstante, no
existe un consenso general sobre sus límites y características específicas.

130
Ciencias sociales

Grupo social

Un grupo social, llamado también grupo orgánico, es el conjunto de personas que


desempeñan roles recíprocos dentro de la sociedad. Este puede ser fácilmente
identificado, tiene forma estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de
acuerdo con unas mismas normas, valores y fines acordados y necesarios para el bien
común del grupo.

El distintivo identidad común o pertenencia es necesario y puede manifestarse en 'cultura


semejante', no necesariamente igualdad en nivel económico; interactúan para un
proyecto común o formando un subgrupo discordante, que
finalmente adquiere un carácter de controlador. La
potencialidad de un grupo social es obviamente robusta porque
además forman la trama de la sociedad o su negación como un
partido opositor en el Parlamento o un peligro de destrucción
como un subgrupo en el aula. Los líderes formales o informales
son el punto fuerte de la trama de interactuaciones.

Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente determinada por


criterios económicos y está fuertemente influida por la clase de la familia en que nace el
individuo, el grupo social de los individuos se suele denominar clase social.

Proceso social

La relación social y proceso social son dos aspectos de una y la misma cosa, la relación
social es el aspecto estático en un determinado momento de un proceso de interacción,
la realidad de este proceso es siempre dinámica, algo que consiste en acciones
relacionadas de dos o más personas.

La relación social es el resultado de un cierto momento de un proceso de interacción y el


proceso social es la interacción en movimiento que produce como resultado
determinada relaciones sociales en términos generales la acción genérica del proceso
social, es decir, es equivalente como lo consideran Simmel Wiese, al concepto de
interacción, las influencias reciprocas que crean o modifican una relación interhumana.

131
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

Para evitar confusiones hay que notar que la sociología contemporánea no se preocupa
de inquirir sobre un proceso social total que abarque dentro de si la totalidad de los
hechos sociales, sino que estudia las diferentes clases de procesos sociales típicos
específicos. Los sociólogos de nuestro tiempo tratan de forjar un concepto genérico de
proceso social para aplicarlo al sinnúmero de procesos sociales diferentes.

Lo que pretendían los Darwinianos cuando sostenían que el proceso fundamental es la


lucha por la seguridad, por la subsistencia, por la adaptación, y por el ajuste.

Práctica social

La práctica, considerada como el conjunto de conocimientos que enseñan el modo de


hacer algo, ajustándose a la realidad y persiguiendo un fin útil, es el ejercicio de una
facultad, según sus reglas, y la destreza adquirida con ese ejercicio. Es la aplicación de una
idea, que posibilita el contraste experimental de una teoría. Adquiere el carácter de social
cuando pertenece a los miembros que integran la sociedad.

La práctica social, es el punto de partida de la construcción de


nuevas ideas y propuestas, entendida como un segmento de
experiencias a través de las cuales se piensa lograr un producto
deseable para cambiar una situación social determinada. Se
trata de un proceso contradictorio y compartido entre
población, profesionales y Administración, lo que implica
compromiso y responsabilidad en un esfuerzo conjunto de
transformación social.

En la práctica profesional se da la confluencia de los conocimientos (científicos y


técnicos) de la realidad concreta y de las actividades cotidianas. Se observa en ella, el
ejercicio profesional, sustentado en las bases teóricas y científicas de las profesiones
sociales. Está configurada por los distintos campos de intervención social, entre los que
destacamos: Educación y Cultura, Formación y Empleo, Hábitat y Vivienda, Justicia, Salud,
Servicios Sociales, Tercer Sector, Investigación Social y Estudios Sociales.

132
Ciencias sociales

PROCESO SOCIAL

Cambio social

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las


consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a
los productos de las mismas.

El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que
producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados
a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y
cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de
progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.
El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y
fenómenos como la globalización, la democratización, el
desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el
cambio social consiste en la evolución de las sociedades,
desde cambios a gran escala hasta pequeñas
alteraciones. El estudio del cambio social suele
considerarse una rama de la sociología, pero también
atañe a las ciencias políticas, económicas, a
la antropología y a muchas otras ciencias sociales.

Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este
contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones
en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad,
ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la
intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto.

Migración

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se


produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia
habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales
migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones
humanas y animales. Las migraciones de seres humanos se estudian tanto por
la Demografía como por la Geografía de la población. Y las de especies animales se
estudian en el campo de la Biología(Zoología), de la Biogeografía y en el de la Ecología. Los
artículos que se pueden consultar al respecto son:

133
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

ƒ Migración (demografía) que presenta dos enfoques; el de la emigración, desde el


punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde
el punto de vista del lugar o país donde llegan los "migrantes"
ƒ Migración animal: Desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes de
especies animales de un hábitat a otro.

También existe el término migración en el mundo de la informática, siendo en este caso el


proceso consistente en hacer que los datos y las aplicaciones existentes funcionen en una
computadora, software o sistema operativo distinto. En la actualidad este término se ha
utilizado mucho, debido al auge del software libre y al hecho de que instituciones públicas
a nivel mundial han realizado procesos de migración exitosos.

Crisis económica

Es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo.


Por recesión se entiende el movimiento cíclico descendente de la economía, que
comprende, por lo menos, dos trimestres de continua disminución del PNB real.

Prácticas sociales

Lenguaje

Se llama lenguaje (del provenzal lenguatgea y este del latín lingua) a cualquier tipo
de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos
principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

ƒ El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse


por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así,
hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su
desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al
proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia.
ƒ El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo
de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales.
Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
ƒ Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan
en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación.
Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje

134
Ciencias sociales

humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos
que éste.

Religión

La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas


acerca de lo considerado como divino o sagrado, de tipo existencial, moral y espiritual. Se
habla de «religiones» para hacer referencia a formas específicas de manifestación del
fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. Hay religiones que
están organizadas de formas más o menos rígidas, mientras que otras carecen de
estructura formal y están integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en
la que se practican. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales
como a ritos y enseñanzas colectivas.

Historia regional

La Historia regional es la segmentación del objeto de la ciencia histórica para restringirse a


la región.

Aunque el término región es muy ambiguo, además de polisémico por poder referirse a
muy distintas escalas espaciales para un territorio, su utilización en el contexto de la
expresión historia regional normalmente designa a la fracción territorial de una nación-
estado. Se encuentra por encima de algunas divisiones administrativas (provincia española
o departamento francés), y suele coincidir con otras (comunidad
autónoma española, lander alemán). El concepto de región es más potente en Geografía,
donde hay una mayor tradición de Geografía regional.

Aunque el término región pueda emplearse en otros sentidos, bien sea el de los
particularismos nacionales (Historia de España, de Francia...) o el de los supranacionales
(Historia del Mediterráneo, del Mundo Islámico, del Mercosur...) el concepto de historia
regional no suele aplicarse a ellos pues pasaría a carecer de capacidad discriminativa:
todas las historias particulares (historia nacional, historia local, historia continental...)
serían historias regionales, en tanto no se refieren
a la Historia Universal y sí a las historias de los
"diferentes espíritus de los pueblos" (volkgeist) o
de la división correspondiente; estando en
interrelación dialéctica la relación entre la parte
(historia regional) y el todo (historia universal), y
siendo ésta la necesaria unidad de la totalidad de

135
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

aquéllas (lo que se separa de la totalidad histórica -la región- debe luego ser restituido a la
totalidad de la que forma parte como síntesis).

La posibilidad de hacer historia regional viene muchas


veces como consecuencia de la demanda de
las instituciones políticas de base territorial regional (o
sea cual fuere la denominación de la demarcación sub
estatal y supramunicipal) que desean justificar su propia
existencia, llevando a veces a expresiones
tan ucrónicas como "los castellano-manchegos de la
Edad Media", por ejemplo. En otras ocasiones, la
coincidencia de la región con entidades políticas propias
en el pasado (como los reinos medievales) la justifica con menos dificultad. Existen para el
caso de España numerosas historias regionales (de Andalucía, Aragón, Galicia...).
La reivindicación nacionalista hace que sean para muchos indistinguibles o
intercambiables los conceptos de historia regional e historia nacional (Cataluña, País
Vasco...).

La renovación de la historiografía de mediados del siglo XX que supuso la Escuela de


Annales no sólo aumentó el campo de la historia nacional a la historia de las
civilizaciones (Fernand Braudel), sino que incentivó a los historiadores a buscar objetos de
estudio más concretos. Eso motivó que fueran hispanistas franceses los que introdujeran
el nuevo método en España. Un ejemplo de síntesis regional (más allá de consideraciones
nacionalistas) es Cataluña en la España Moderna, de Pierre Vilar. Otro ejemplo es el
de Bartolomé BennassarValladolid au siècle d'or. Une ville de Castille et sa campagne au
XVe. siècle, que al concretar el espacio restringiéndolo a una ciudad y su entorno,
entronca con otra disciplina, la historia local, aunque claramente supera en su estudio
incluso las dimensiones comarcales. Para Francia, un modelo sería Beauvais et les
beuvaisins, de Pierre Goubert.

Cultura

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o
implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye costumbres,
prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales,
normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede
decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El
concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la
sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología. La Unesco, en
1982, declaró:

136
Ciencias sociales

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de
nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A
través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa,
toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus
propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo
trascienden.
(UNESCO, 1982: Declaración de México)

Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen
en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y
luego fueron retomadas por las segundas, aquí se presenta un repaso sobre la
construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.

Identidad

Del latín “identitas” y ésta palabra a su vez deriva del vocablo latino idem que quiere decir
“lo mismo”. Se aplica la identidad en varios ámbitos, por ejemplo, cuando decimos “hay
identidad entre nuestro pensamiento y la idea” o “hay identidad entre ambos
pensamientos” denotando la existencia de igualdad o equiparación.

La identidad de las personas permite identificarlas, individualizarlas para saber quienes


son.

Costumbre

Una 'costumbre Generalmente se distingue entre ' que son las que cuentan con
aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no
cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de
modificar la conducta.

Tradición

Es el conjunto de patrones culturales que una generación hereda de las anteriores y,


usualmente por estimarlos valiosos, trasmite a las siguientes. Se llama también tradición a
cualquiera de estos patrones. El cambio social altera el conjunto de elementos que forman
parte de la tradición.

137
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión


artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se transmiten por
vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría
popular".

La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente.


Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse,
pudiendo cambiar en forma, aunque manteniendo los cánones estéticos o filosóficos
tradicionales, pero no de fondo, para seguir siendo útil.

El poeta Vicente Aleixandre destaca esta capacidad creadora de la tradición al escribir en


su discurso de recepción del premio Nobel:Tradición y revolución. He ahí dos palabras
idénticas.

1. Seleccione al azar algunos estudiantes para que compartan con el resto del grupo, el
glosario que elaboraron fuera del aula, y solicite a los demás que participen enriqueciendo
la exposición con la información que investigaron.
2. Elaboren en grupo una versión final de cada uno de los conceptos y sus características
generales.
a) Sociedad
b) Clase
c) Grupo social
d) Proceso social
e) Práctica social

3. Al finalizar con el glosario, coordine equipos de trabajo de no más de cinco integrantes


y pídales que, utilizando los conceptos trabajados anteriormente, describan:

a) Cómo está organizada la comunidad en que viven


b) Qué grupos sociales existen
c) Cómo se dan las relaciones entre ellos

138
Ciencias sociales

Invítelos a que elaboren esta descripción en un esquema para que después se lo


entreguen en un archivo de Word o Power point, pues contará para el archivo de
evidencias.
4. Seleccione dos equipos que expliquen al grupo el esquema que trabajaron y realicen
una reflexión respecto a la pertinencia de los elementos que se incluyen, así como del
manejo de los conceptos.
5. Retome los conceptos de proceso y práctica social, y ejemplifique y describa
brevemente un ejemplo de cada uno de ellos, puede utilizar alguno de los siguientes
ejemplos:

Proceso social:
1) Cambio social
2) Migración
3) Crisis económica

Prácticas sociales:
1) Lengua
2) Religión
3) Historia regional
4) Cultura
5) Identidad
6) Costumbre
7) Tradición

6. Trabajando nuevamente en equipo, solicite a los estudiantes que intercambien


comentarios respecto a los procesos y prácticas sociales que aprecian en su comunidad.
7. Coménteles que de las prácticas y procesos sociales que intercambiaron seleccionen
uno de cada uno, y elaboren un análisis con conclusiones de equipo respecto al tema.
8. Los estudiantes tendrán que concluir el análisis fuera del aula y deberán tomar
fotografías digitales en el que se aprecien manifestaciones del proceso y práctica social
que están trabajando, para complementar la información, pues deberán presentarlo en la
siguiente clase.
9. Solicite a los estudiantes que lleven diferentes periódicos como material de trabajo para
la siguiente clase.

139
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

PRODUCTO: Escrito breve donde interpreta los conceptos de sociedad y clase social y
describe cómo está organizada la comunidad en que vive, que grupos sociales existen, y
como se dan las relaciones sociales entre ellos.

DESEMPEÑO: Comenta ante el grupo o en pequeños equipos su interpretación respecto a


procesos y prácticas sociales de su comunidad.

DESEMPEÑO: Expone al grupo sus conclusiones del análisis de algún proceso o práctica
social de su interés.

140
Bloque VI. Interacción
Unidad de competencia Ciencias sociales

UNIDADES DE COMPETENCIA

Reconoce la interacción del individuo y la sociedad con algunas instituciones del Estado
Mexicano, destacando la manera en que impactan su vida cotidiana.

Durante el presente bloque se promueven los siguientes atributos de las competencias


genéricas:

x Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la


necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
x Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el
marco de un proyecto de vida.
x Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
x Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
x Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
x Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ellas.
x Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
x Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
x Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
x Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

141
Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del estado
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos
mexicano

x Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,


reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
x Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
x Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas
comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como
herramienta para ejercerlos.
x Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los
ámbitos local, nacional e internacional.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

x Describe la función y x Obtiene información sobre x Coopera en la elaboración


finalidades sociales de las las instituciones de trabajos.
instituciones gubernamentales que x Contribuye a alcanzar un
gubernamentales existen en su comunidad. equilibrio entre el interés y
relacionadas con el ámbito: x Analiza el propósito de el bienestar individual y el
algunos trámites o solicitud interés general de la
de servicios de las sociedad.
- Político.
dependencias x Presenta una actitud
- Económico. gubernamentales que positiva frente a los
- Salud. tienen relación con su vida fenómenos de la sociedad,
cotidiana. manteniéndose informado.
- Cultura.

- Educativo.

EXAMINA LA INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO Y


LA SOCIEDAD CON LAS INSTITUCIONES DEL
ESTADO MEXICANO

Político

Un político es una persona que se dedica a realizar actividades políticas; es decir, todo lo
que representa la adquisición, el mantenimiento y la gestión del poder en instituciones o
ámbitos públicos.

142
Ciencias sociales

Es un miembro formalmente reconocido y activo de un gobierno, o una persona que


ejerce influencia sobre el modo en como una sociedad es regida por medio de
conocimiento sobre las dinámicas sociales y el ejercicio del poder. Esto incluye a las
personas que ostentan cargos con poder de decisión en el gobierno, y a aquellas que
buscan obtener tales posiciones, mediante elecciones o por designación o nombramiento,
o a través de una revolución, golpe de Estado o fraude electoral.

Económico

Un sistema económico es la estructura de producción, de asignación de recursos


económicos, distribución de productos y consumo de bienes y servicios en una economía.
Es un conjunto de instituciones y relaciones sociales. Por otra parte, es el conjunto de
principios por los cuales se abordan los problemas económicos, tales como
la escasez mediante la asignación de recursos productos limitados.

La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes


(principios, reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la
consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes cada
sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de
las necesidades básicas.

Salud

Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de


infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves, según la definición de
la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946.1También puede
definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel
micro (celular) como en el macro (social). El concepto salud abarca el estado
biopsicosocial, los aspectos que un individuo desempeña. En 1992 un investigador agregó
a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente", ampliando así el
concepto.

"La salud se mide por el shock que una persona pueda recibir sin comprometer su
sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de salud. "una
persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados plenamente"...
Moshé Feldenkrais

143
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

"La salud es principalmente una medida de la capacidad de cada persona de hacer


o convertirse en lo que quiere ser."...
René Dubos
"La salud es el equilibrio dinámico de los factores de riesgo entre el medio y dentro
de ciertos parámetros."...
John De Saint

La forma física es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio
donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad,, habilidad, subordinación,
coordinación y flexibilidad.

Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado psíquico de
una persona y su auto aceptación (gracias al auto aprendizaje y autoconocimiento); en
palabras clínicas, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental.

Educativo

Puede definirse como:

ƒ El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,


costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de
la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
ƒ El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través
de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos,
normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones
anteriores, creando además otros nuevos.
ƒ Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
ƒ La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura,
conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.

Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación


formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos,
mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación
informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere
a lo largo de la vida.

144
Ciencias sociales

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

1. Inicie la clase seleccionando a tres equipos para que realicen la presentación de las
prácticas y procesos sociales que analizaron, así como de las fotografías que trabajaron
para esta sesión.
2. Indíqueles a los demás integrantes del grupo que participen con preguntas,
comentarios y sugerencias para cada presentación.
3. Cierre este primer tópico realizando una conclusión a partir de su experiencia, así como
de las intervenciones y comentarios de los estudiantes.
4. Coordine una lluvia de ideas en la que los estudiantes participarán describiendo cuál es
la función y finalidad sociales de las instituciones gubernamentales relacionadas con los
siguientes ámbitos:

a) Político
b) Económico
c) Salud
d) Cultura
e) Educativo

5. Con participación de los alumnos elabore un cuadro sinóptico que refleje las ideas más
relevantes de las funciones y finalidades sociales que identifiquen en cada uno de los
ámbitos.
6. Pida a los estudiantes que formen equipos de trabajo de no más de cinco integrantes, y
elaboren una matriz que incluya:

a) Instituciones gubernamentales que existen en su comunidad


b) Funciones que realizan
c) Trámites que se pueden efectuar o solicitud de servicio que se pueden efectuar en cada
dependencia y qué relación tienen con su vida cotidiana.

7. Asimismo, solicite que una vez terminada la matriz, elaboren dos ejemplos de
problemas cotidianos que se pueden presentar y las instituciones a las que debieran
acudir o el trámite que tendrían que realizar para resolver la problemática.

145
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

8. Como último punto, pídales que busquen en los periódicos noticias de las diferentes
instituciones gubernamentales que ubicaron en el punto anterior y complementen su
actividad describiendo brevemente la información de las noticias que encontraron.
9. Esta actividad deberán trabajarla en hojas blancas para entregarlas al término de la
clase.
10. Concluya la actividad coordinando una plenaria en la que los diferentes equipos
compartan su trabajo, e intercambien percepciones respecto a los siguientes puntos:

a) ¿Qué relación guardan las instituciones gubernamentales con su comunidad?


b) ¿Cuáles son los trámites más comunes que se realizan en estas instituciones, de
acuerdo con cada ámbito?

11. Mencione brevemente a los estudiantes que como proyecto de fin de curso, deberán
analizar y presentar un problema social vigente, por lo que esto últimos minutos, los
aprovecharán para organizarse.
12. Solicite a los estudiantes que armen equipos de no más de cinco integrantes y pídales
que nombren a un coordinador para que participe en la selección del tema que trataran.
Si desea distribuir los temas de manera aleatoria, realice una rifa con los coordinadores.
Los temas son:

a) Condiciones del mercado laboral para los jóvenes


b) Política estatal, nacional y mundial de los derechos humanos
c) Tergiversación de valores entre los jóvenes
d) Machismo y violencia intrafamiliar
e) Efectos de la Corrupción
f) Delincuencia y denuncia
g) Función social de los medios de comunicación

13. Indique a los estudiantes que en esta actividad deberán agregar un vídeo que muestre
las características e impacto social del problema social que les haya correspondido.
14. Para esta actividad, se propone que la presentación que realicen los equipos sea en
Power Point y se guíe por el siguiente contenido:

a. Carátula con nombre de los integrantes del equipo


b. Antecedentes

146
Ciencias sociales

c. Características de la problemática en ____________


d. Vídeo o fotografías del problema
e. Análisis de la problemática (Posibles causas)
f. Propuestas de solución al problema
g. Conclusiones

PRODUCTO: Reporte de instituciones sociales que existen en su comunidad y las funciones


que realizan.

DESEMPEÑO / PRODUCTO: Expone de manera verbal o por escrito la relación que guardan
las instituciones sociales con su comunidad, con índole social y personal. ejemplos de
trámites a realizar y las dependencias a las que debe dirigirse.

DESEMPEÑO / PRODUCTO: Expone, por escrito o de manera verbal, alguna solución a


situaciones cotidianas, estableciendo a qué institución debe acudir o que trámite debe
realizar.

147
Bloque VII. Problematicas
BEA. Bachillerato
Unidad de Educación para Adultos
de competencia

UNIDADES DE COMPETENCIA

Analiza problemas sociales de dimensiones políticas, económicas, culturales o geográficas


que afectan a su comunidad, México y el mundo con la finalidad de interpretar la realidad
social en que vive.

Durante el presente bloque se promueven los siguientes atributos de las competencias


genéricas:

x Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la


necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
x Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el
marco de un proyecto de vida.
x Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
x Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
x Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ellas.
x Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
x Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
x Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir
conclusiones y formular nuevas preguntas.
x Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
x Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que
cuenta.

148
Ciencias sociales

x Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,


definiendo un curso de acción con pasos específicos.
x Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
x Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo
democrático de la sociedad.
x Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
x Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de
dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

Conocimientos Habilidades Actitudes y valores

x Identifica las características x Recopila datos e x Fomenta el orden y la


e impacto social de información general de la disciplina cuando trabaja de
problemas sociales vigentes problemática social a manera colaborativa.
algunos ejemplos son: analizar. x Cumple con las actividades
x Analiza el papel del que se realizan en el aula de
√ Mercado de trabajo para
individuo, la familia, la forma responsable.
jóvenes en la actualidad.
sociedad o el Estado en el x Respeta las opiniones de los
√ Situación de los Derechos problema planteado. demás.
humanos de los jóvenes en x Identifica diversos x Demuestra confianza en si
México y el mundo. argumentos o puntos de mismo al momento de
√ Tergiversación de valores en vista respecto al problema opinar y participar.
los jóvenes. planteado. x Mantiene una actitud de
x Integra conclusiones compromiso al momento de
√ Machismo.
personales con relación a proponer alternativas para
√ Violencia intrafamiliar. una problemática social. solucionar problemas
x Establece alternativas de sociales.
√ Corrupción.
solución para la x Respeta puntos de vista
√ Delincuencia. problemática analizada. diferentes al suyo.
√ Función social de los medios x Asume una actitud crítica
de comunicación. ante los problemas
planteados.
x Define los términos:
individuo, familia y estado
como parte de una
sociedad.

149
Expone problemas sociales actuales de méxico y el mundo
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

EXPONE PROBLEMAS SOCIALES ACTUALES DE


MÉXICO Y EL MUNDO

Individuo

El término individuo etimológicamente proviene de indiviso: que no se puede


dividir. Puede referirse a:

ƒ Una unidad independiente, frente a otras unidades.


ƒ Una unidad elemental de un sistema mayor o más complejo.
ƒ Algunas veces significa ser, ente o entidad viva (animada), y también
individuo humano o persona, aunque se trata de conceptos jurídicos distintos.
ƒ Frecuentemente designa cualquier cosa numéricamente singular.
A veces se confunde erróneamente el uso de un concepto como clase lógica o un Todo-
lógico, distribuido o no-distribuido, como si fuera un conjunto de individuos existentes. Tal
puede ocurrir cuando se utilizan lingüísticamente pronombres
vagos como: algún o algunos, cualquierao todo o todos (considerando tales pronombres
como sustitución de uno, uno por uno o cualquiera de todos o algunos de los posibles
elementos de la clase lógica como si fueran individuos reales y existentes).
Se confunde de este modo la propiedad de una clase con la clase natural como si fuera
aquella un conjunto enumerable. Una clase lógica significa toda la extensión lógica o
el dominio de discurso de un concepto expresado como término o expresión lingüística
que significa posibles individuos de cuya existencia no sabemos nada. La existencia se
reconoce en un sistema de referencia de lenguaje objeto o primer nivel, como
un conjunto de individuos existentes, como lógica de primer orden. Las propiedades
lógicas sitúan su referencia en una lógica de segundo orden.

Familia

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento


natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos
de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como
el matrimonio —que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas
mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como
la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que

150
Ciencias sociales

descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de


parentesco entre sus miembros.

No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por algunas
leyes, y esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como
matrimonio. Por su difusión, se considera que la familia nuclear derivada
del matrimonio heterosexual es la familia básica. Sin embargo las formas de vida familiar
son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La
familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad.
Esto explica, por ejemplo, el alto número de familias extensas en las sociedades
tradicionales, el aumento de familias mono parentales en las sociedades industrializadas y
el reconocimiento legal de las familias homo parentales en aquellas sociedades cuya
legislación ha reconocido el matrimonio homosexual.

Estado

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social,


política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que
tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele
adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad
internacional.

El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado
como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer
las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre
un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una
"asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de
monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación
y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha
expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por
derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”. Por ello se hallan
dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública,
los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa,
gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista


alemán Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación,
independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de
poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el autor

151
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las
monarquías absolutas (ver monarquía absoluta) del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay
Estado en la Edad Antigua", señala el reconocido autor. Asimismo, como evolución del
concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la
organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de
poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del
Estado, como la emisión de moneda propia.

1. Inicie la sesión con una lluvia de ideas en la que los estudiantes definan los términos:

a) Individuo
b) Familia
c) Estado

2. Nombre a un secretario para que anote en el pizarrón la versión final de los conceptos
anteriores.
3. Una vez concluida la actividad, coordine la presentación de las exposiciones en equipo:

a) Condiciones del mercado laboral para los jóvenes


b) Política estatal, nacional y mundial de los derechos humanos
c) Tergiversación de valores entre los jóvenes
d) Machismo y violencia intrafamiliar
e) Efectos de la Corrupción
f) Delincuencia y denuncia
g) Función social de los medios de comunicación

2. Organice un juego de roles para que los estudiantes que no expongan representen los
siguientes papeles e intercambien ideas cuando les toque exponer:

152
Ciencias sociales

a) Presidente de México
b) Diputado
c) Senador
d) Obrero
e) Empresario
f) Campesino
g) Profesionista
h) Estudiante universitario
i) Estudiante de bachillerato
j) Ama de casa

3. Mencióneles que cada personaje, deberá hacer preguntas desde las necesidades que
tienen a nivel personal y conforme a las características del grupo social al que
representan.
4. Es importante mencionar que las preguntas se realizarán al término de cada
participación de equipo y se tomarán 10 minutos estrictamente.

5. Al finalizar la participación de todos los equipos, coordine una plenaria para que los
estudiantes reflexionen respecto a:

a) Los problemas que se plantearon


b) La forma de resolverlos
c) El papel que desempeña el individuo, la familia, la sociedad y el Estado en el problema
planteado
d) La experiencia de los estudiantes en la exposición
e) La experiencia de los estudiantes en el juego de roles.

6. Cierre el curso con sus conclusiones y proporcione a los estudiantes hojas blancas para
que anoten, de manera individual, sus comentarios para mejorar el curso y su auto-
evaluación.

153
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

DESEMPEÑO / PRODUCTO: Recopila en fichas de trabajo información, datos, comentarios,


referentes bibliográficos que describan el problema social a analizar.

DESEMPEÑO: Comenta ante el grupo el tema seleccionado y los motivos que lo llevaron a
ello.

DESEMPEÑO / PRODUCTO: reporte de investigación donde describa las condiciones


sociales del problema a analizar.

DESEMPEÑO: Exposición colaborativa en la que explique las posibles soluciones del


problema planteado.

154
Ciencias sociales

ACREDITACIÓN Y CERTIFICACION DE ESTUDIOS

Bajo el enfoque por competencias, la evaluación del aprendizaje busca valorar


(cualitativamente) el nivel de desarrollo de las competencias establecidas, las cuales
integran un conjunto de saberes (conocimientos, habilidades y actitudes) en un contexto
determinado; organizados en unidades de competencias e indicadores de desempeño. A
través la evaluación del aprendizaje, bajo este enfoque, se pretende que los estudiantes
tomen conciencia de sus logros y dificultades en el proceso de aprendizaje, de tal manera
que puedan corregirlos y superarlos; y que los docentes cuenten con información objetiva
que le permita valorar la efectividad de las secuencias didácticas, recursos y/o materiales
seleccionados, para estar en la posibilidad de retroalimentar constructivamente a los
estudiantes y padres de familia respecto al nivel de desarrollo de las competencias
alcanzado.

Dentro de la estructura del programa de estudio se sugieren diversas evidencias de


aprendizaje, para las cuales cada docente puede seleccionar los instrumentos o medios
más apropiados para evaluarlas conforme a las condiciones reales del grupo e institución
educativa. Tal como se mencionó en el apartado de planeación didáctica, se considera
importante recalcar que la selección de cualquier medio, instrumento o estrategia de
evaluación se realice a partir del tiempo requerido para su construcción, ejecución y
revisión, como resultado de los acuerdos de academia y el calendario escolar en curso.

Para el logro de las finalidades anteriores, se requiere llevar a cabo una evaluación:
diagnóstica, formativa y sumativa, a lo largo del proceso de aprendizaje, mismas que
tienen propósitos, finalidades y tiempos específicos como se señala a continuación:

Tipo de evaluación:

x Evaluación diagnóstica
x Evaluación formativa
x Evaluación sumativa

¿Qué evaluar?

Los aprendizajes previos referidos a conocimientos. El nivel de avance en la construcción


de aprendizajes. El nivel de desarrollo de las competencias o aprendizajes. Las habilidades,
actitudes, valores y expectativas de los estudiantes.

155
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

¿Para qué evaluar?

x DOCENTE, para elaborar o ajustar la planeación didáctica.


x DOCENTE, retroalimentar y modificar la planeación didáctica.
x DOCENTE, determinar la asignación de la calificación y
x ESTUDIANTE, identificar posibles obstáculos y dificultades.
x ESTUDIANTE, identificar aciertos y errores en su proceso de acreditación.
x ESTUDIANTE, reflexionar respecto a sus logros y retos.

Aunado a estas modalidades de evaluación, cuando hablamos de desarrollar


competencias, necesariamente tenemos que evaluar desempeños en contextos reales, lo
cual también se conoce como evaluación auténtica. Para Archbal y Newman, este tipo de
evaluación, lleva a los estudiantes a realizar tareas más auténticas o similares a las que
ejecutan los expertos, que propicia que los estudiantes interactúen con las partes de una
tarea y las reúnan en un todo, además de propiciar habilidades y conocimientos que
pueden ser utilizados en diversos contextos.

Ejemplos de actividades de aprendizaje auténticas pueden ser: la presentación de


proyectos en una feria de ciencias, un conjunto de presentaciones orales acompañadas
del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC sobre algún tema
específico, la exposición de argumentos en un debate, la solución de problemas
matemáticos, la presentación de escritos como ensayos de opinión o reportes de
investigación, realizar traducciones, entre otras. En tanto las estrategias para evaluar de
forma auténtica, dichas actividades, pueden ser la conformación de un portafolio de
evidencias de aprendizaje donde los estudiantes seleccionan aquellos productos de
aprendizaje que le permitan identificar el nivel de desarrollo de las competencias, ya sea
en soporte papel o electrónico, así como la aplicación de rúbricas y entrevistas, entre
otros.

156
Ciencias sociales

BIBLIOGRAFÍA

ƒ APPLE, Michael W. “(1986) “Economía política de la publicación de libros de


texto”311-330 en FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (Ed.)(1986) “Marxismo y Sociología de la
educación”. Akal, Madrid, 509 pp.
ƒ APPLE, Michael W. “(1986) “Ideología y currículo”. Akal, Madrid, 224 pp.
ƒ APPLE, Michael W. “(1996) “El conocimiento oficial. La educación democrática en una
era conservadora”. Paidós, Barcelona, 231 pp.
ƒ ARÓSTEGUI, José Luis; MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Juan Bautista (Coords.) (2008)
“Globalización, Posmodernidad y Educación: La calidad como coartada neoliberal”.
Universidad Internacional de Andalucía, Akal, Madrid, 248 pp.
ƒ BORGATTA, Edgar F. y Rhonda J. V. Montgomery. (1992) 2ª edición 2000. Encyclopedia
of Sociology. 5 volúmenes. Macmillan. ISBN 0-02-864853-6
ƒ CABERO ALMENARA, Julio (2007)(Coord.) “Nuevas tecnologías aplicadas a la
educación”. Mc Graw Hill, Madrid, 349 pp.
ƒ CALLEJAS ALBIÑANA, Ana Isabel; JEREZ GARCÍA, Óscar (2009)(Coords.) “Competencias
básicas”. Escuela Universitaria de Magisterio de Ciudad Real, UCLM, Ciudad Real, 268
pp.
ƒ CAÑAL DE LEÓN, Pedro (2002) “La innovación educativa”. Universidad Internacional de
Andalucía/Akal, Madrid, 167 pp.
ƒ CEBRIÁN DE LA SERNA, Manuel (Coord.)(2009) “El impacto de las TIC en los centros
educativos. Ejemplos de buenas prácticas”. Editorial Síntesis, Madrid, 141 pp.
ƒ DÍEZ GUTIÉRREZ, Enrique Javier (2007) “La globalización neoliberal y sus repercusiones
en la educación”. El Roure editorial, SA, Barcelona, 591 pp.
ƒ Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Universidad de Madrid.
ƒ Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales. Editorial Aguilar.
ƒ ESCOLANO BENITO, Agustín (2006)(editor) “Currículum editado y sociedad del
conocimiento. Texto, multimedialidad y cultura de la escuela”. Tirant lo Blanch,
Valencia, 358 pp.
ƒ ESCOLANO BENITO, Agustín (2007) (editor) “Cambio educativo y cultura de la
sostenibilidad”. Tirant lo Blanch, Valencia, 390 pp.
ƒ ESTEVE, José M. (2004) “La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad
del conocimiento”. Paidós, Barcelona, 262 pp.
ƒ FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2001) “Educar en tiempos inciertos”. Morata, Madrid, 127
pp.
ƒ FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (2002)(Coord.) “Es pública la escuela pública”. Praxis, Bilbao,
348 pp.
ƒ FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (Ed.)(1986) “Marxismo y Sociología de la educación”. Akal,
Madrid, 509 pp.
ƒ GIMENO SACRISTÁN, J. (1997, reimp.) “La pedagogía por objetivos: Obsesión por la
eficiencia”. Gobierno de Navarra, Ediciones Morata, Madrid, 179 pp.

157
BEA. Bachillerato de Educación para Adultos

ƒ GIMENO SACRISTÁN, J. (Comp.) (2006) “La reforma necesaria: Entre la política


educativa y la práctica escolar”. Gobierno de Navarra, Ediciones Morata, Madrid, 190
pp.
ƒ LYONS, Nona (Comp.) (2003) “El uso del portafolios. Propuestas para un nuevo
profesionalismo docente”. Amorrortu ediciones, Buenos Aires, Argentina, 351 pp.
ƒ MARHUENDA FLUIXÁ, Fernando (Coord.) (2009) “La educación que no es noticia.
Voces desde la práctica educativa”. Tirant lo Blanch, Valencia, 332 pp.
ƒ MEDINA RIVILLA, Antonio; RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, José Luis; SEVILLANO GARCÍA, Mª
Luisa (Coords.) (2003) “Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum en las
Instituciones Educativas”. Tomo I, Editorial Universitas, SA, Madrid, 520 pp.
ƒ MONFERRER, Irene (2005) “Un centro 3 S: sostenible, saludable y solidario”. Editorial
CCS, Madrid, 164 pp.
ƒ ORRICO, Javier (2005) “La enseñanza destruida”. Huerga Fierro Editores, 210 pp
ƒ ORTEGA RUIZ, Pedro; MÍNGUEZ VALLEJOS, Ramón (2001) “Los valores en la
educación”. Barcelona, 256 pp.
ƒ STENHOUSE, L. (2003, reimp.) “Investigación y desarrollo del currículo”, Morata,
Madrid, 319 pp.
ƒ Wallerstein, Immanuel. 1996. Abrir las Ciencias Sociales. Siglo XXI, México. ISBN 968-
23-2012-7.
ƒ ZAMORA SORIA, Francisco (2007) "Nuevas leyes educativas, viejos contenidos y la
necesidad de las llamadas nuevas culturas y las nuevas éticas" en MARRÓN GAITE,
María Jesús; SALOM CARRASCO, Julia; SOUTO GONZÁLEZ, Xosé Manuel (Coords.) "Las
competencias geográficas para la educación ciudadana". Universitat de València-
Grupo de Didáctica de la Geografía, Valencia, pp304-319.
ƒ ZAMORA SORIA, Francisco; SÁNCHEZ LÓPEZ, Lorenzo (2006) "La disyuntiva entre
nuevas culturas y nuevas éticas en la educación geográfica". Actas IV Congreso
Internacional de Desarrollo Socio Cultural, Guadalajara, México, AGIR.

158
Ciencias sociales

MATERIAL DE TRABAJO RECOLECTADO Y REALIZADO POR:

LIE. PERLA YANET MANZO HERNÁNDEZ

DR. ROBERTO RODRIGUEZ NAVA

MTRA.ROCIO PONCE ORTEGA

MTRA. MARTHA ALEJANDRA ZEPEDA GONZÁLEZ

159

También podría gustarte