Está en la página 1de 185

ORGANIZA:

DISEÑO Y FABRICACIÓN DE TANQUES


DE ALMACENAMIENTO SEGÚN API 650
SEMINARIO PROFESIONAL

Ing. Henry Sáenz Lázaro


Lima, 23 de noviembre de 2019.
OBJETIVOS

• Comprender los principales criterios de diseño del


estándar API 650.
• Conocer su alcance y limitaciones.
• Desarrollar un ejemplo de cálculo.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN A LA NORMA.
MÓDULO 1: DISEÑO DE TANQUES – Parte 1
MÓDULO 2: DISEÑO DE TANQUES – Parte 2
MÓDULO 3: FABRICACIÓN
MÓDULO 4: MONTAJE
MÓDULO 5: INSPECCIÓN (BONUS)
TANQUES DE ALMACENAMIENTO
CONCEPTOS GENERALES
Tanques de almacenamiento
Recipiente por lo general en forma cilíndrica para guardar o preservar
líquidos a presión atmosférica o muy bajas presiones manométricas.
Partes de un tanque
Techo (Roof)
TECHO

FIJO FLOTANTE

AUTOSOPORTADO SOPORTADO INTERNA EXTERNA

RAFTER
CONICO DOMO UMBRELLA GIRDER SIMPLE DOBLE

COLUMNA
Techo Fijo Soportado
Techo Fijo Auto-Soportado
Tipo Cónico
Techo Fijo Auto-Soportado
Tipo Umbrella
Techo Fijo Auto-Soportado
Tipo Domo Acero
Techo Fijo Auto-Soportado
Tipo Domo Aluminio
Techo Flotante (Anexo C)
Cubierta Externa Simple
Techo Flotante (Anexo C)
Cubierta Externa Doble
Techo Flotante (Anexo H)
Cubierta Interna
INTRODUCCIÓN A LA NORMA
API 650
CONCEPTOS GENERALES
¿Qué es API?
“API es una asociación comercial nacional que representa todas las facetas de la industria del gas natural
y el petróleo … en EE. UU. Y casi el 8 por ciento de la economía de EE. UU.
Los más de 600 miembros de API incluyen grandes empresas integradas, así como empresas de
exploración y producción, refinación, comercialización, oleoductos y marinas, y empresas de servicios y
suministros...
API se formó en 1919 como una organización que establece estándares. En sus primeros 100 años, API ha
desarrollado más de 700 estándares para mejorar la seguridad operacional y ambiental, la eficiencia y la
sostenibilidad.”

Tomado de: https://www.api.org/about


Tipos de publicaciones API
TIPOS DE PUBLICACIÓN NORMAS RECOMENDACIONES

ESPECIFICACIONES

ESTÁNDARES

PRÁCTICAS RECOMENDADAS

PUBLICACIONES
Estandares
Standard API 650
PROPÓSITO

“Estándar que se basa en la experiencia acumulada de


usuarios y fabricantes de tanques soldados, para
almacenamiento de combustible.”

“Esta norma pretende ser una especificación de compra


para facilitar la fabricación y adquisición de tanques de
almacenamiento para la industria petrolera.”

“Las reglas establecidas son requerimientos mínimos. El


comprador, diseñador o fabricante, pueden especificar
reglas más estrictas.”
Standard API 650
ORIENTACIÓN

“El diseñador puede modificar, eliminar o


ampliar los requerimientos del código,
pero no podrá exigir la certificación a
menos que se haya cumplido o excedido
los requerimientos mínimos.”
Standard API 650
RESPONSABILIDAD

“API solo acepta la responsabilidad de interpretaciones


emitidas de conformidad con lo establecido en sus
procedimientos y políticas, lo que impide la emisión de
interpretaciones por parte de terceros.”

“API no aprueba, califica ni apoya ninguna marca,


dispositivos o procedimientos patentados por terceros.”

“Esta norma está disponible para su revisión y


comentarios públicos, los cuales deberán ser canalizados
a través del formato correspondiente.”
Standard API 650
VIGENCIA

“Las normas establecidas en el código no deben ser


aplicadas de forma retroactiva”

“A menos que exista un acuerdo específico entre las


partes contratantes para utilizar otra edición, se utilizará
la última edición publicada al menos seis meses antes
de la fecha del contrato original y que cubra la primera
fase del proyecto.”
Standard API 650
ALCANCE

Geometría Cilíndrica

Orientación Vertical

Material Acero (1)

Fabricación Soldado

Apoyo Sobre suelo plano

Presión máxima interna 18 kPa

Temperatura máxima 93°C (2)

1. Pueden ser de aluminio, bajo condiciones adicionales del Anexo AL


2. Pueden alcanzar hasta 260°C, bajo condiciones del anexo M.
Standard API 650
Limitaciones ALCANCE
API 650

FUERA DE
FUERA DE ALCANCE
ALCANCE
Certificados
Certificado de registro

Certificado de autorización

Certificado de inspector

Certificado de diseño

Certificado de reconstrucción
Responsabilidades
• Determinar los parámetros operacionales
• Determinar el material del tanque
PROPIETARIO • Determinar los requerimientos especiales

• Cumplir con los requisitos de diseño establecidos en el


código y con cualquier otro requisito adicional establecido
DISEÑADOR por el propietario.

• Garantizar la calidad de los materiales, de la mano de obra


y de la fabricación, cumpliendo con los requisito de la
FABRICANTE norma y cualquier otro requisito establecido en el diseño.
Partes del standard API 650

Secciones del estándar:


1. Alcance
2. Referencias normativas
3. Términos y definiciones
4. Materiales
5. Diseño
6. Fabricación
7. Montaje
8. Métodos de inspección
9. Procedimientos de soldadura y
calificación de soldadores
~ 528 pág.
10. Marcado
Partes del standard API 650
Anexos:
Partes del standard API 650
Anexos:
Normas referenciadas
MÓDULO 1: DISEÑO DE TANQUES
Parte 1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Criterios de diseño (Sección 5.2)
Factores de
diseño
(5.2.3)
Combinaciones Medidas de
de cargas protección
(5.2.2) (5.2.4)

Criterios Capacidad del


Cargas
(5.2.1)
de tanque
(5.2.5)
diseño
Criterios de Diseño: Cargas (5.2.1)

Cargas a considerar:
• Carga Muerta (DL) • Sismo (E)
• Presión interna de diseño (Pi) • Nieve (S)
• Prueba hidrostática (Ht) • Líquido almacenado (F)
• Cargas de techo Flotante interno • Prueba de presión (Pt)
(Df, Lf1, Lf2) • Viento (W)
• Carga viva minima en el techo
(Lr)
Criterios de diseño:
Combinación de cargas (5.2.2)
Criterios de Diseño:
Factores de Diseño (5.2.3)

El Propietario (comprador) debe establecer:


• Características del Liquido a ser almacenado
• Temperatura de diseño de metal (basado en condiciones ambientales)
• La máxima temperatura de diseño
• La gravedad específica de diseño
• Factores sísmicos
Criterios de Diseño:
Medidas de Protección (5.2.4)

El usuario debe considerar:


• La tolerancia por corrosión
• Test de dureza
• Otras medidas de protección que considere necesarias.
Criterios de Diseño:
Capacidad del Tanque (5.2.5)
Parámetros de Diseño
PRODUCTO A CONDICIONES CONSIDERACIONES
ALMACENAR AMBIENTALES ESPECIALES

• Presión • Rango de • Factor sísmico


• Temperatura temperaturas • Techo flotante
• Volumen máximo • Viento • Techo cónico
• Inflamabilidad • Nieve • Techo domo
• Abrasión • Humedad • Revestimiento
• Corrosión • Salinidad polimérico
• Características del • Ensamblaje en taller
suelo
Selección de Materiales
Todos los componentes para la fabricación del tanque y sus accesorios deben ser
fabricados con los materiales del código (ASTM, CSA, ISO).
API podrá aceptar otro material no listado, siempre que éste pase todas las pruebas
contempladas en el código y el diseñador lo acepte explícitamente.
Es importante verificar algunas restricciones particulares para materiales con especificación
ASTM, CSA, ISO o de estándares nacionales.
Los siguientes requerimientos son mandatorios para el manejo de materiales:
• Requerimientos generales de despacho.
• Requerimientos de tratamiento térmico.
• Requerimientos de pruebas de impacto.
• Requerimientos de dureza.
Selección de materiales
PLANCHAS
Las planchas metálicas aceptadas, están listadas en la tabla 4-4a.
Si el tanque pudiera operar a menos de 10°C, deberá verificarse la temperatura
mínima de diseño del material seleccionado en la Figura 4-1.a.
Las planchas del casco están limitadas a un grosor máximo de 45 mm (1.75
pulg.)
Selección de materiales
TUBERÍAS
ASTM: API 5L:
A53, Gr. A/B Gr. A, B, X42
A106 Gr. A/B
A234 Gr. WPB
A333 Gr. 1/6
A334 Gr. 1/6
A420 Gr. 1/6
A420 Gr. WPL6
A524 Gr. I/II
A671
Selección de materiales
ACCESORIOS FORJADOS
ASTM:
A105
A181
A350 Gr. LF1/LF2
Selección de materiales
BRIDAS Y PERNOS
BRIDAS: PERNOS Y ESPÁRRAGOS:
ASTM A105 ASTM A193 B7
ASTM A181
ASTM A350
TUERCAS
ASTM A194 Gr. 2H
Selección de materiales
PERFILES ESTRUCTURALES

Deben cumplir con alguna de las siguientes normas:


ASTM A36, A131, A992
CSA G40-21, Grados 360W, 300W, 350W, 260WT, 300WT y 350WT.
ISO 630 Gr. E 275, Calidad B, C y D.
EN 10025 Gr. S 275, Calidad JR, JO y J2.
Aceros estructurales listados por el AISC (American Institute of
Steel Construction)
Selección de materiales
ELECTRODOS DE SOLDADURA

Los electrodos de soldadura deberán estar de acuerdo con la siguiente


norma:
AWS A5.1 (Series E60 y E70) para materiales con ST < 80 Ksi.
AWS A5.5 (Serie E80) para materiales con ST ≥ 80 Ksi.
MODULO 2: DISEÑO DE TANQUES
Parte 2
SELECCIÓN Y DIMENSIONAMIENTO DE COMPONENTES
Relación Diámetro Altura
• Por razones de
estabilidad estructural,
se recomienda en el
apéndice E una relación
D/H > 1.33.

A mayor altura los


costos aumentan por
espesor de plancha,
radiografías, anillos
de refuerzo y
anclajes.
Volumen de Seguridad
• La altura total del tanque
deberá proveer un
volumen de seguridad que
proteja del sobre llenado,
de acuerdo con la norma
API 2350.

Típicamente:

VS = 10% - 15%
Elementos a diseñar en un
tanque API 650
• Juntas soldadas
• Placas de fondo
• Casco
• Conexiones y aberturas
en el casco
• Anillo refuerzo superior e intermedios
• Techo
Elementos a diseñar en un
tanque API 650
Elementos a diseñar en un
tanque API 650
Elementos a diseñar en un
tanque API 650
• Juntas soldadas
• Placas de fondo
• Casco
• Conexiones y aberturas
en el casco
• Anillo refuerzo superior e intermedio
• Techo
Diseño del Piso (Fondo)
• Las planchas para fabricar el piso deberán tener un espesor mínimo de 6 mm y un ancho

mínimo de 1.8 m. El diseñador podrá añadir a estos espesores una tolerancia por corrosión,

en función del producto a almacenar.

• El diámetro externo del piso deberá ser al menos 4” mayor que el diámetro externo del

cuerpo del tanque.


Diseño del Piso (Fondo)
con Platina Anular
El espesor tb de la platina anular deberá seleccionarse de la Tabla 5-1, en función de:
• Esfuerzo de prueba (St) correspondiente al material de la primera virola
• Espesor de la primera virola
• Para valores interpolados de St deberá tomarse el tb próximo superior.
Diseño del Piso (Fondo)
con Platina Anular
Diseño del Piso (Fondo)
con Platina Anular
Diseño del Piso (Fondo)
con Platina Anular
• Cuando el material seleccionado para el piso del tanque pertenezca
a alguno de los grupos IV, IVA, V o VI, el cuerpo cilíndrico del
tanque deberá soportarse sobre una platina anular soldada a tope.
• Debe cumplirse la condición anterior y el material de la primera
virola tenga esfuerzos Sd ≤ 160 Mpa ó St ≤ 171 Mpa, la platina anular
podrá ser soldada a traslape.
Diseño del Piso (Fondo)
sin Platina Anular
Diseño del Piso (Fondo)
con Platina Anular
Diseño del Piso (Fondo)
Detalles de Juntas

tack weld
Elementos a diseñar en un
tanque API 650
• Juntas soldadas
• Placas de fondo
• Casco
• Conexiones y aberturas
en el casco
• Anillo refuerzo superior e intermedio
• Techo
Casco de Tanque
Método de 1 pie
• Para D<= 60m

Tabla 5.2a

Espesores mínimos 5.6.1.1


Casco de Tanque
Método de 1 pie
Casco de Tanque
Método de Punto Variable
• Para D>60m
• Permite optimizar el material en tanques de gran diámetro.
• Solo puede ser usado cuando se cumple la relación:
Casco de Tanque
Método de Punto Variable
• Es un método iterativo, donde el espesor de cada virola se calcula
en función del espesor de la virola inferior.
• Para obtener el valor del espesor de una virola, se parte siempre del
valor conocido de la virola inferior y del valor mínimo que debe
tener la virola en estudio con una fórmula conocida.
• Con estos valores se van determinando sucesivos valores de espesor
en distintos puntos por encima de la junta inferior de la virola, hasta
que por acotamiento de estos valores se puede determinar la
posición del punto en el cual se obtiene el valor óptimo del espesor
en la virola seleccionada.
Casco de Tanque
Método de Punto Variable
• Las ecuaciones para el calculo de los espesores mínimos
en cada punto son:
Elementos a diseñar en un
tanque API 650
• Juntas soldadas
• Placas de fondo
• Casco
• Conexiones y aberturas
en el casco
• Anillo refuerzo superior e intermedio
• Techo
Diseño de Accesos y Conexiones
• Todos los accesos y boquillas de conexión > 2” deben ser reforzadas
mediante planchas del mismo espesor de la pared soldadas a solape.
• Los esfuerzos deberán contar con un orificio roscado de ¼”para
detección de fugas.
• El refuerzo, incluyendo soldaduras, deberá tener un área transversal
mínima igual al área transversal del agujero.
Diseño de Accesos y Conexiones
• Las soldaduras de refuerzo, deberán guardar una distancia mínima entre
ellas y la soldaduras verticales y horizontales de las virolas.
• Los valores del distanciamiento mínimo serán los especificados en la Fig.
5-6.
Diseño de Accesos y Conexiones
Diseño de Accesos y Conexiones
Diseño de Accesos y Conexiones
• Los manholes y escotillas de servicio deberán cumplir con
los parámetros dimensionales siguientes:
• Tabla 5-3: Espesor de la tapa y brida
• Tabla 5-4: Espesor del cuello y refuerzo
• Tabla 5-5: Diámetro de la tapa y circulo de tornillos
• Tabla 5-7: Detalles constructivos
Diseño de Accesos y Conexiones
Elementos a diseñar en un
tanque API 650
• Juntas soldadas
• Placas de fondo
• Casco
• Conexiones y aberturas
en el casco
• Anillo Refuerzo superior e intermedio
• Techo
Anillo Refuerzo Superior
• Un tanque sin techo (Open tank) se debera instalar un anillo superior
refuerzo para mantener la redondez cuando el tanque esta sujeto a
cargas de viento.
• El anillo superior se ubicara en o cerca de la parte superior del casco,
preferiblemente en el exterior del casco del tanque.
Restriccion de Refuerzos
• El tamaño mínimo del ángulo para usar solo o como componente en un
anillo de refuerzo construido debe ser 65 × 65 × 6 mm (2 1/2 × 2 1/2 × 1/4
pulg.).
• El espesor nominal mínimo de la placa para su uso en anillos de refuerzo
formados o formados debe ser de 6 mm (0.236 pulg.).
• Cuando los anillos de refuerzo se encuentran a más de 0.6 m (2 pies) debajo
de la parte superior del casco, el tanque debe estar provisto de refuerzo
anillo superior de 75 × 75 × 6 mm (3 × 3 × 1/4 pulg.) para cascos de más de
5 mm (3/16 pulg.) espesor.
Tipos de Anillos Refuerzos
Elementos a diseñar en un
tanque API 650
• Juntas soldadas
• Placas de fondo
• Casco
• Conexiones y aberturas
en el casco
• Anillo refuerzo superior e intermedios
• Techo
Diseño de Techo
• Los tanques atmosféricos pueden ser abiertos o tener uno de estos
tipos de techo:

• Todos los tanques con techo fijo deberán contar con conexiones para venteo
de gases según lo establecido en el código API-2000.
Diseño de Techo Autosoportado
• Las planchas de techos deben tener un espesor mínimo de 5 mm.
• Para los techos cónicos auto-soportados el espesor se debe calcular según
la fórmula:

• Una vez calculado no debe ser menor a 5 mm ni mayor a 12.5 mm.


Diseño de Techo Soportado
• La pendiente del techo debe ser 1:16 o mayor.
• Los miembros estructurales serán diseñadas para soportar la carga muerta
del techo.
• Los Rafter deberán estar a distancias:

• Las columnas deben ser de tubos, selladas o tener aberturas en la parte


superior e inferior.
• Las estructuras soportes deberán ser calculadas de acuerdo a la AISC.
Diseño de Techo
Consideraciones
• El techo debe tener un espesor no menos de 5 mm sin corrosión admisible,
• Para tanques de techo frágil, donde se especifica un margen de corrosión, el
diseño debe tener características frágiles en la condición nominal (sin
corrosión).
• Los miembros estructurales deben tener un espesor nominal mínimo 4.3 mm
y un espesor corroído mínimo de 2.4 mm.
• Techo frágil, es un techo que considera que la junta del techo al casco
fallara antes de las juntas del casco al fondo en caso de presión interna
excesiva.
MODULO 2: DISEÑO DE TANQUES
Parte 2
COMPLEMENTOS
Elementos complementarios
a diseñar en un tanque API 650
• Wind Girder
• Techo Flotante
• Domo Geodésico
• Acción del Viento
• Acción del Sismo
• Pernos de Anclaje
• Cimentación
Wind Girder
Z = modulo de sección mínimo
• API 650, punto 5.9.6.1 requerido.
D = Diámetro nominal
H2 = Altura del casco incluido
francobordo
V = velocidad del viento (3-sec gust)

• Estructura diseñada para contrarrestar la


acción del viento.
• Se utiliza normalmente en los tanques
tipo “open tank”.
Wind Girder
Elementos complementarios
a diseñar en un tanque API 650
• Wind Girder
• Techo Flotante
• Domo Geodésico
• Acción del Viento
• Acción del SIsmo
• Pernos de Anclaje
• Cimentación
Techo Flotante
• Se llaman techos flotantes porque están en contacto con el
fluido que almacena el tanque.
• Normalmente se usan en tanques de gran almacenamiento y
en productos derivados del petróleo con la finalidad de
eliminar la perdida por evaporación del líquido almacenado.
• Los techos flotantes se dividen en 02 grupos: Externos e
Internos.
Techo Flotante

TECHO FLOTANTE EXTERNO TECHO FLOTANTE INTERNO

Se diseñan acorde con API 650, Se diseñan acorde con API 650,
Anexo C Anexo H

Son fabricados en Aluminio o Acero


Son fabricados en Acero al Carbono
Inoxidable

Son del tipo:


Son de 02 tipos:
- Ponton
- Simple Deck
- Doble Deck
- Doble Deck
- Sandwich-panel
Techo Flotante Externo
Techo Flotante Interno
Elementos complementarios
a diseñar en un tanque API 650
• Wind Girder
• Techo Flotante
• Domo Geodésico
• Acción del Viento
• Acción del Sismo
• Pernos de Anclaje
• Cimentación
Domo Geodésico
• El domo geodésico almacena el producto libre del ingreso de agua, lluvia,
hielo o nieve y protege de la evaporación del producto almacenado.
• No requiere de estructuras soportes, y válvulas de presión – vacío.
• Son estructuras livianas ayudando al peso total del tanque sobre la
cimentación.
• El tanque que se diseña con un techo de Domo Geodésico en Aluminio se
debe diseñar con un “open tank”
• De acuerdo al API 650, se diseñan según el Anexo G
Domo Geodésico
Elementos complementarios
a diseñar en un tanque API 650
• Wind Girder
• Techo Flotante
• Domo Geodésico
• Acción del Viento
• Acción del Sismo
• Pernos de Anclaje
• Cimentación
Acción del Viento
• Para determinar la acción del viento se debe calcular la presión que ejerce el
viento sobre el tanque según lo indicado en el punto 5.2.1 (k)
• Se determina la velocidad del viento.
Acción del Viento
• Se calcula la presión del viento PWS y PWR

• La presión de elevación de diseño en el techo (viento más presión interna)


no necesita exceder 1,6 veces la presión de diseño P determinada en F.4.1
Acción del Viento
P = presión interna de diseño
A = área que resiste la fuerza de
compresión, como se ilustra en
la Figura F.1
Fy = límite de elástico
θ = ángulo entre el techo y
casco
tan θ = pendiente del techo
DLR = peso nominal de la placa
del techo
Acción del Viento
El tanque deberá satisfacer todos
los siguientes criterios de
elevación:

La fuerza de fricción máxima


permitida de 0.4 por la fuerza
del fondo del tanque, punto
5.11.4
Elementos complementarios
a diseñar en un tanque API 650
• Wind Girder
• Techo Flotante
• Domo Geodésico
• Acción del Viento
• Acción del Sismo
• Pernos de Anclaje
• Cimentación
Acción del Sismo
• Ante un evento sísmico, el fluido dentro del tanque se divide en:

IMPULSIVA CONDUCTIVA

• Porción de liquido en • Porción de liquido en


la parte inferior del la parte superior del
tanque. tanque.
• Se mueve con el • Puede formar oleaje y
tanque como un solo agitación.
elemento. • Frecuencia natural de
• Mismas aceleraciones vibración mucho
y desplazamientos mayor.
Acción del Sismo

• Para determinar si un tanque presenta estabilidad ante un


evento sísmico se sigue lo indicado en el Anexo E del
estándar API 650. Los pasos son 03 y son los siguientes:
• Se define la Respuesta Sísmica
• Se determinan las Cargas de Diseño
• Se calcula y se define la Resistencia a las Cargas de Diseño
Acción del Sismo
Respuesta Sísmica
Perfil Sísmico:
• Mapped ASCE 7 method
• Sites not defined by ASCE 7
• Site Specific Spectral Response

• Depende de la información entregada por el cliente


• Es función del emplazamiento
• Lo mas preciso es el “Specific Spectral Response”
Acción del Sismo
Respuesta Sísmica
Aceleración Sísmica:
API 650, Anexo E.6.1
1. Periodo de Vibración
• Punto E.4.5.
• Impulsivo (Ti)
• Convectivo (Tc)
2. Respuesta Espectral
• Punto E.4.6
• Aceleración Impulsiva (Ai)
• Aceleración Convectiva (Ac)
Acción del Sismo
Respuesta Sísmica
Pesos y Puntos de Acción:
API 650, Anexo E.6.1

3. Peso Efectivo 4. Puntos de Acción


• Punto E.6.1.1 • Punto E.6.1.2.1
• Peso Impulsivo (Wi) • Coordenada Impulsiva (Xi)
• Peso Convectivo (Wc) • Coordenada Convectiva (Xc)
Acción del Sismo
Cargas de Diseño
Ai / Ac = Aceleración Espectral
Momento de Vuelco:
Ws / r = Peso tanque
API 650, punto E.6.1.5
Wi = Peso ef. Impulsivo
Wc = Peso ef. Convectivo
Momentos impulsivos y convectivos:
Xi / Xc = Aplicación de pesos
Mrw = Mto. Vuelco en la base de la
efectivos
pared del Tk.
Acción del Sismo
Cargas de Diseño V = Cortante total

Cortante en la base: Vi = Cortante impulsiva

API 650, punto E.6.1 Vc = Cortante Convectivo


Cortante impulsivo / Convectivo Ai = Acel. espectral impulsiva
Ac = Acel. espectral convectiva
Ws = Peso de la pared
Wr = Peso del techo
Wf = Peso del fondo
Suma vectorial de constantes:
Wi = Peso ef. Impulsivo
Wc = Peso ef. convectivo
Acción del Sismo
Resistencia a Cargas de Diseño

Dependiendo de la magnitud de las cargas sísmicas un tanque


podrá ser:
• Autosoportado: Sin elementos de anclaje
• Soportado: Con elementos de anclaje
La resistencia a las cargas sísmicas es provista por:
• Peso de la pared del tanque
• Preso del producto almacenado
• Soportes mecánicos
Acción del Sismo
Resistencia a Cargas de Diseño
Tanque Auto-Soportado:
Un tanque será auto-soportado siempre que:
• El ancho de la chapa anular es como máx.. El 3.5% del diámetro.
• El espesor de la chapa anular es menor que el de la primera virola
• Esfuerzos de compresión en la pared son aceptables.
El calculo del factor J se indica en el punto E6.2.1.1
Acción del Sismo
Resistencia a Cargas de Diseño
Factor J: Ws = Peso de pared
API 650, punto E.6.2.1.1 Wrs = Peso techo actuando en la
Wt = peso de pared y techo actuando en pared
base D = Diámetro nominal
Av = Coef. Aceleración de sismo
J = Ratio de anclaje vertical
Mrw = Mto. Vuelco en la base de la pared Wa = Fuerza resistente al
del tanque levantamiento
W int= Carga por presión interior
Acción del Sismo
Resistencia a Cargas de Diseño
API 650, punto E.6.2.1.2 Mrw = Momento de vuelco
• No soporta por si solo las cargas sísmicas Wt = Peso techo Soportado
• Pernos / Fajas en la pared
Carga de Diseño de Pernos D = Diámetro nominal
nA = N° de pernos
Av = Acel. Espectral de sismo
Cargas de levantamiento (uplift) vertical
Acción del Sismo
Resistencia a Cargas de Diseño
V = cortante por sismo
Desplazamiento por cortante:
Vs = Fuerza Fricción
• La cortante en la base tiende a desplazar
u = Factor de fricción
al tanque
Av = Acel. Espectral de sismo
• API 650, punto E.7.6
vertical
• Tanque Anclados
Ws / Wr / Wf / Wp = Peso de
• No se requiere acción
componentes del tanque.
• Tanques auto-soportados
• Verificar la fuerza de fricción
resistente
Acción del Sismo
Freeboard D = Diámetro nominal
Calculo de Altura: Af = Coef. Acel. por oleaje
API 650, punto E7.2-1 Af  punto E7.2-2/5
Af  SUG, periodo vibración
• Alturas mínimas requeridas Convectivo
Elementos complementarios
a diseñar en un tanque API 650
• Wind Girder
• Techo Flotante
• Domo Geodésico
• Acción del Viento
• Acción del Sismo
• Pernos de Anclaje
• Cimentación
Pernos de Anclaje
Consideraciones

• Los pernos de anclaje se calculan de acuerdo al punto 5.12 del


API 650.
• El calculo aplica para los tanques mecánicamente Soportado.
• Causas:
• Viento, punto 5.11
• Sismo, punto E6
• P. Interna, punto F.7
• Resistencia al levantamiento (Uplift)
Pernos de Anclaje
Proceso de Cálculo
• Carga en cada perno:

tb = carga en cada perno


N = numero de pernos
U = carga levantamiento neta, tabla 5-21

• Tension admisible en pernos: TABLA 5-21


Pernos de Anclaje
Carga de Levantamiento
Pernos de Anclaje
Consideraciones

• El numero mínimo de pernos es de 04.


• Espacio máximo entre pernos es 03 metros.
• Diámetro mínimo de perno es 25 mm (1”)
• Considerar posibles dilataciones del tanque
Pernos de Anclaje
Calculo de Silletas
• AISI E-1, Volumen II, parte VII, “Anchor Bolt chair”
Elementos complementarios
a diseñar en un tanque API 650
• Wind Girder
• Techo Flotante
• Domo Geodésico
• Acción del Viento
• Acción del Sismo
• Pernos de Anclaje
• Cimentación
Cimentación
De acuerdo al Anexo B, a continuación se describen los tipos de
cimentación recomendados para tanques de almacenamiento:

• Cimientos sin un muro de anillo


• Cimientos con un muro de hormigón.
• Cimientos con pierda triturada y un muro de grava.
• Losa
Cimentación
MODULO 3: FABRICACIÓN
FUNDAMENTOS DE FABRICACIÓN DE TANQUES
Fabricación en taller
Enderezado
• Las planchas para la fabricación del tanque deberán ser enderezadas previamente en
función de su espesor y el diámetro del tanque.
• El enderezado de planchas deberá ser realizado en frío y mediante una prensa,
previo a cualquier trazado o corte.
Fabricación en taller
Corte

• Las planchas para juntas a tope pueden ser cortadas con cizalla hasta
un espesor de 3/8” y para juntas solapadas hasta un espesor de 5/8”.
• Las planchas de espesores mayores, deberán ser cortadas con
procesos de corte a gas o arco eléctrico. En estos casos se deberá
remover toda la escoria y secciones decoloradas del material por
medio mecánicos.
Fabricación en taller
Curvado
• Las planchas para el casco, fondo y techo deberán ser formadas mediante procesos
mecánicos que no alteren las propiedades metalúrgicas del material.
• El curvado de planchas deberá hacerse en máquinas roladoras en los siguientes casos:
Fabricación en taller
Inspección

• El propietario podrá inspeccionar la calidad de los trabajos de


fabricación en taller directamente o mediante terceros.
• La inspección de trabajos por parte del propietario no exime al
fabricante de su responsabilidad de garantizar la calidad de
fabricación.
• El propietario podrá exigir al fabricante, el reemplazo de materiales o
piezas fabricadas que no cumplan con lo establecido en este código.
• Los costos derivados del reemplazo y de los retrasos correspondientes,
serán asumidos por el fabricante.
Fabricación en taller
Marcado y Certificación

Información según Sección 10, API 650


MODULO 4: MONTAJE
METODOS DE MONTAJE EN CAMPO
Montaje en campo
Fundación civil

• La diferencia de niveles en la superficie de una fundación, no debe


exceder a:
• ¼” si tiene anillo soporte
• ½” si lo tiene
• La medición de desviaciones deberá realizarse:
• Durante la construcción y antes de la prueba hidrostática
• En la superficie de la placa y no en las soldaduras
• Utilizando una cinta métrica de acero haciendo las correcciones por
defectos de temperatura, viento y pandeo.
Montaje en campo
Procesos de soldadura
• Las actividades de soldadura pueden realizarse mediante cualquiera de los
siguientes procesos o una combinación de los mismos.
• SMAW (Shield Metal Arc Welding)
• SAW (Submerged Arc Welding)
• FCAW (Flux-cored Arc Welding)
• GMAW (Gas Metal Arc Welding)
• GTAW (Gas Tungsten Arc Welding)
• PAW (Plasma Arc Welding)
• OFW (Oxigas) previo acuerdo con el diseñador.
Montaje en campo
Procedimientos de soldadura

• Antes de realizar cualquier proceso de soldadura, se debe especificar y


calificar un procedimiento que garantice soldaduras de alta calidad
con apropiadas propiedades mecánicas (resistencia, ductilidad y
dureza).
• La especificación y calificación de este procedimiento deberá
realizarse en conformidad con los requisitos del código BPVC, sección
IX.
Montaje en campo
Procedimientos de soldadura
• Para la especificación se utiliza el formato WPS (Welding Procedure
Specification) que recopila los valores requeridos de las variables esenciales
del proceso.
• Para la calificación se utiliza el formato PQR (Procedure Qualification Record)
que recopila la información especificada y los resultados de los ensayos
destructivos que demuestran la validez técnica del procedimiento.
• El fabricante será responsable de calificar a sus soldadores en conformidad
con los requisitos del Código BPVC Sección IX. A tal efecto utilizará el
formato WPQ (Welder performance Qualification).
Montaje en campo
Precalentamiento
• Las superficies a soldar serán precalentadas en los siguientes casos:
Superficies húmedas o mojadas
Superficies con una temperatura inferior a la indicada en la Tabla 7-1.
• El precalentamiento se realizará en una franja de 3” alrededor de los bordes
a soldar.
• Se mantendrá hasta alcanzar la temperatura mínima indicada en la tabla 7-1.
• En caso de piezas con espesores o materiales diferentes se tomará la
temperatura más alta recomendada para cada uno.
Montaje en campo
Tratamiento térmico
• Al soldar un accesorio o una conexión en la pared del tanque deberá
realizarse un tratamiento a dicha soldadura con el fin de aliviar las tensiones
residuales.
Montaje en campo
Tratamiento térmico
• En el caso de tanques pequeños, podrá hacerse un solo tratamiento térmico
a todo el tanque.
Montaje en campo
Tratamiento térmico
• El TT se realizará calentando y manteniendo la temperatura de la ZAC.
• La relación entre temperatura y la duración del TT deberá estar de acuerdo
con la siguiente tabla:
Montaje en campo
Tratamiento térmico

• Todo lo concerniente a TT esta indicado en el punto 5.7.4 del API 650.


• El TT deberá incluir las soldaduras entre cuello y brida, a menos de
que se cumpla alguna de las siguientes condiciones:
Las soldaduras están fuerza del refuerzo.
La garganta de una soldadura a filete es una brida SO < 5/8”
La junta a tope en una brida WN < ¾”.
• Los manholes y conexiones de gran tamaño, podrán ser tratados
térmicamente como un ensamblaje antes de ser soldados al tanque.
Montaje en campo
Soldadura de refuerzo

• Para garantizar que las juntas a tope no estén por debajo del espesor
mínimo de diseño, se puede realizar una soldadura de refuerzo a
ambos lados de la plancha.
Montaje en campo
Soldadura de refuerzo

• El espesor de cada soldadura de refuerzo no deberá exceder lo


indicado en la siguiente tabla:
Montaje en campo
Preparación de juntas
Montaje en campo
Soldadura de accesorios
• Para el montaje de accesorios (vigas corta-viento, anillos de compresión, anillos
calefactores, anillos enfriadores, escaleras, soportes de instrumentación, etc.) podrán
utilizarse soldaduras permanentes con las siguientes limitantes:

• Las soldaduras temporales (Tack Weld) usadas para ubicación o fijación de partes,
deberán ser removidos según lo establecido en la sección IX del código ASME.
Montaje en campo
Chequeo dimensional: Alineación
• La desalineación vertical, no deberá exceder de:

• La desalineación horizontal, no deberá exceder de:


Montaje en campo
Chequeo dimensional: Verticalidad
• La falta de verticalidad en el cuerpo cilíndrico del tanque no debe ser
mayor a 1/200 de la altura total del tanque.
Montaje en campo
Chequeo dimensional: Redondez
• Las máximas desviaciones radiales permitidas
son las siguientes:
Montaje en campo
Tendido de planchas de fondo
Montaje en campo
Tendido de planchas de fondo
Sistemas de montaje
Bottom-Up erection
Sistemas de montaje
Tank jacking erection
Sistemas de montaje
Tank jacking erection
Sistemas de montaje
Tank jacking erection
Sistemas de montaje
Tank jacking erection
Sistemas de montaje
Tank jacking erection
Sistemas de montaje
Estructura de Techo
Sistemas de montaje
Estructura de Techo
BONUS
MODULO 5: INSPECCION
DESARROLLO
Examinador
• El examinador será responsable de realizar todos los exámenes y las pruebas
en conformidad con los requisitos del estándar y el diseño de ingeniería. Así
mismo deberá documentar dichos exámenes y pruebas mediante registros.
• Los examinadores deberán tener entrenamiento y experiencia conforme con
las necesidades de los exámenes especificados.
• El fabricante deberá certificarlos registros de los examinadores, donde se
indiquen fechas y resultados de las calificaciones del personal, y deberá
mantenernos uy ponerlos a disposición del inspector.
Inspector
• El inspector será responsable de verificar que todos los exámenes y las
pruebas requeridas se hayan completado en conformidad con los requisitos
del estándar y el diseño de ingeniería.
• El inspector tendrá acceso a cualquier lugar donde se este realizando un
trabajo relacionado con la fabricación o instalación del tanque. Así mismo
tendrá derecho a revisar tofos los documentos y registros inherentes a estos
trabajos.
• El inspector deberá ser certificado por API.
Inspector
• El inspector de Soldadura deberá estar certificado por alguno de los
siguientes estándares:
• ASNT (American Society of Nondestructive Testing)
• ACCP-I (ASNT Central Certification Program Level I)
• ACCP-II (ASNT Central Certification Program Level II)
• ACCP-III (ASNT Central Certification Program Level III)
• AWS (American Welding Society)
• CAWI (Certified Associate Welding Inspector)
• CWI (Certified Welding Inspector)
• SCWI (Senior Certified Welding Inspector)
Ensayos No Destructivos
• Los ensayos no destructivos (NDT), son exámenes que permiten
determinar la integridad mecánica de una pieza o estructura metálica
sin destruirla total o parcialmente.
• Los tipos de examen mas comúnmente aceptados son:
Inspección Visual
Líquidos Penetrantes
Partículas Magnéticas
Inspección Radiográfica
Inspección Ultrasónica
Ensayos e Inspecciones en un
tanque API 650

• Inspección de Soldaduras (7.3.2)


• Ensayo e Inspección en Fondo (7.3.3)
• Inspección en Refuerzos (7.3.4)
• Pruebas de el Casco (7.3.5)
• Requerimiento Pruebas Hidrostática (7.3.6)
Inspección de Soldadura
• Todas las soldaduras de casco deben ser de penetración completa y
fusión completa.
• Los ensayos se realizaran utilizando el método radiográfico
especificado en el punto 8.1 del estándar.
• Todas las soldadura filete serán inspeccionadas visualmente y los
criterios de aceptación y reparación están indicados en el punto 8.5
del estándar.
Ensayos e Inspecciones en un
tanque API 650

• Inspección de Soldaduras (7.3.2)


• Ensayo e Inspección en Fondo (7.3.3)
• Inspección en Refuerzos (7.3.4)
• Pruebas de el Casco (7.3.5)
• Requerimiento Prueba Hidrostatica (7.3.6)
Ensayo e Inspección de Fondo
• Se debe prestar atención a las siguientes áreas:
 Sumideros
 Unión de 03 planchas.
 Áreas de Eliminación de accesorios temporales.
 Abolladuras e imperfecciones
 Quemaduras por arco de soldadura.

• Las soldaduras se someterán a prueba mediante uno de los siguientes


métodos:
 Prueba de Caja de Vacío, acorde con el punto 8.6
 Prueba de Gas indicador, acorde con el punto 8.6.11
 Prueba de Filtrado de Agua
Ensayos e Inspecciones en un
tanque API 650

• Inspección de Soldaduras (7.3.2)


• Ensayo e Inspección en Fondo (7.3.3)
• Inspección en Refuerzos (7.3.4)
• Pruebas de el Casco (7.3.5)
• Requerimiento Prueba Hidrostática (7.3.6)
Inspección en Refuerzos
• Antes que el tanque se llene con agua para la prueba hidrostática, el
fabricante probara los refuerzos de las conexiones, aplicando una
presión neumática de hasta 100 kPa (15 lbf/in2) entre el casco y el
refuerzo de cada conexión.
• Se aplicara a toda la zona presurizada un material adecuado para la
detección de fugas (agua con jabon, aceite, etc.) alrededor del refuerzo,
tanto dentro como fuera del tanque.
Ensayos e Inspecciones en un
tanque API 650

• Inspección de Soldaduras (7.3.2)


• Ensayo e Inspección en Fondo (7.3.3)
• Inspección en Refuerzos (7.3.4)
• Pruebas de el Casco (7.3.5)
• Requerimiento Prueba Hidrostatica (7.3.6)
Prueba del Casco
Si hay agua disponible para probar el casco, el tanque se llenara de la
siguiente manera:
• Hasta el nivel máximo de liquido de diseño H;
• Para tanques con presión interna, hasta 50 mm (2 pulg) por encima de la
soldadura que conecta el techo con el ángulo rigidizador superior del casco.
• A un nivel inferior cuando esta restringido por un techo flotante, francobordo
o rebose, previo acuerdo entre el comprador y el fabricante.
• A un nivel de agua de mar que produce una presión en el fondo igual a la
que produciría con una prueba de agua dulce a la altura completa de diseño.
Prueba del Casco
Si no hay suficiente agua para llenar el tanque, puede ser probado de la
siguiente manera:
• Cubrir todas las juntas por la parte interior con un aceite altamente
penetrante y examinar cuidadosamente el exterior de las juntas para
descartar fugas.
• Aplicar vacío a ambos lados de las juntas o aplicando presión de aire interna
y examinar para detectar fugas.
• Usando una combinación de métodos descritos.
Ensayos e Inspecciones en un
tanque API 650

• Inspección de Soldaduras (7.3.2)


• Ensayo e Inspección en Fondo (7.3.3)
• Inspección en Refuerzos (7.3.4)
• Pruebas de el Casco (7.3.5)
• Requerimiento Prueba Hidrostatica (7.3.6)
Requerimientos de Prueba Hidrostática
Responsabilidad del Fabricante
• Preparar el tanque para la prueba, esto incluye: limpieza de la soldadura,
materiales extraños, etc.
• Sellado de todas las líneas de tuberías y adecuación de las conexiones de
llenado y evacuación del agua.
• Llenado y vaciado del tanque (es responsabilidad del comprador obtener los
permisos para la eliminación del agua).
• Limpieza y secado posterior a la prueba para preparar el tanque a operación
o su proceso siguiente.
• Tomar medida del asentamiento.
Requerimientos de Prueba Hidrostática
Responsabilidad del Comprador
• Suministro y disposición del agua para la prueba del tanque desde a
ubicación de conexión de la fuente. Si se especifican aguas acidas o
causticas, es responsable de la eliminación del agua tratada.
• Especificar la calidad del agua de prueba. El comprador considerará los
problemas tales como fracturas frágiles, cantidad de solidos, microbiología,
ataque químico, residuos peligrosos posteriores al vaciado del tanque. Todos
los inconvenientes a posteriores y que requieran de reparaciones serán
asumidos por el comprador.
Requerimientos de Prueba Hidrostática
Asentamiento
• Las mediciones del casco se realizaran en intervalos equidistantes alrededor de la
circunferencia del tanque, no superior a 10 m (32 pies). El numero mínimo de puntos
de medición del casco será de ocho (8).
Requerimientos de Prueba Hidrostática
Asentamiento
• Si el comprador especifica las medidas de asentamiento, cualquier asentamiento
diferencial mayor de 13 mm por cada 10 m (1/2 pulg por 32 pies) de circunferencia o
un asentamiento uniforme de mas de 50 mm (2 pulg), se informara al comprador
para su evaluación.
• El llenado del tanque se detendrá hasta que el comprador lo autorice.
• Las mediciones internas de la elevación del fondo se realizarán antes y después de
la prueba hidrostática. Las mediciones se realizarán a intervalos máximos de 3 m (10
pies) medidos en líneas diametrales a través del tanque. Las líneas diametrales
deben estar espaciadas en ángulos iguales, con una separación máxima medida en
la circunferencia del tanque de 10 m (32 pies).
Ronda de Preguntas
Standard API 653
ALCANCE

Establece los requisitos mínimos para mantener la


integridad de tanques de almacenamiento
certificados con el estándar API 650 (y su
predecesor API 12C) que ya han sido puestos en
servicio.

El alcance se limita a: fundación fondo, casco,


estructura, techo y conexiones hasta la cara de la
primera brida, junta roscada o primera soldadura.
Requerimientos para
Certificación API 653
1.- Aprobar el examen escrito API 653 Inspector Certification Body of Knowledge

2.- Contar con alguno de los siguientes niveles académicos:


Certificación de Inspector
en 12 Pasos
1. Buscar programa de certificación API 653 en: www.api.org
2. Descargar e imprimir formulario de aplicación.
3. Pagar cuota de inscripción.
4. Seleccionar lugar del examen (USA, Canada, Alaska, Colombia, UK, China o
Egipto)
5. Seleccionar fecha del examen (descargar programa del año)
6. Llenar formulario de aplicación.
7. Hacer notarial formulario por la empresa o en la embajada de USA
8. Enviar por correo a API junto con planilla de pago
9. Recibir mail con los detalles del examen (aprox. 03 semanas después)
10. Descargar el Body of Knowledge y prepararse para el examen.
11. Presentar el examen en la fecha y lugar asignados.
12. Recibir por correo la certificación y/o resultados (aprox. 02 meses después)
Gracias

Email: contacto@j2mech.com
Teléfono: (511) 270-8552
Celular: (511) 917 039 386
www.j2mech.om
Lima – Perú

También podría gustarte