Está en la página 1de 45

La Psicología Humanista

 Originalmente, Karen Danielsen, (Alemania, 16 de


septiembre de 1885 - Nueva York, Estados Unidos, 4 de
diciembre de 1952) fue una psicoanalista germano-
estadounidense.
 Creció en un ambiente familiar de grandes tensiones
 La madre alentó a Karen, desde que tenía 13 años, para
que estudiara medicina
 En 1904 la madre de Karen se separó de su esposo y en
1906 Karen y su madre se mudaron a Friburgo en cuya
universidad inició los estudios para la licenciatura en
medicina, cuando contaba con 21 años de edad.
Lic.. Cintia Amor
 En 1909, contrajo matrimonio con Oskar Horney y
se estableció en Berlín.
 Karl Abraham fundó en 1910 la primera Asociación
Psicoanalítica Alemana con un pequeño grupo al
que también perteneció Horney quien, al tiempo
que adquiría su entrenamiento psicoanalítico,
asistía a su psicoanálisis personal, con una
frecuencia de seis sesiones por semana con
Abraham.
 En 1923, el negocio de Oskar Horney se vino abajo,
desarrolló una meningitis y se transformó en un
hombre ruinoso, moroso y argumentativo.
 En 1927 se produjo la ruptura con Oskar y en 1932
emigró a los EEUU
Lic.. Cintia Amor
 Trabajó en el Instituto de Psicoanálisis de Chicago y
en el Instituto de Nueva York, y posteriormente
ejerció como decana en el Instituto Estadounidense
de Psicoanálisis y como profesora en el Medical
Collage de Nueva York.
 Fundadora del Instituto Americano de Psicoanálisis
 Combatió las ideas de Freud sobre la sexualidad
femenina y desarrolló sus propias teorías sobre el
origen de ciertas neurosis.
 Creía que muchos de los problemas psíquicos
tenían su origen en la infancia, haciendo especial
hincapié en la cultura y pautas establecidas de
comportamiento de la comunidad en la que el
individuo ha vivido.
Lic.. Cintia Amor
 Construye una teoría alternativa a los postulados
freudianos.
 Es reconocida como una de las principales
representantes del psicoanálisis culturalista, el cual se
caracteriza por dejar de lado el determinismo biológico
y el mecanicismo dominante en la época y dar mayor
importancia a la influencia que la cultura y las
relaciones sociales ejercen sobre los seres humanos
 Horney estableció que las enfermedades de la
personalidad se ocasionaban por las poderosas
demandas ambientales, económicas ,sociales,
culturales y educativas.
Lic.. Cintia Amor
 Su teoría de la personalidad considera al individuo
de forma holística, como una unidad dentro de un
marco social, influyendo y siendo influido por su
ambiente.
 La personalidad consiste en atributos
que caracterizan a la organización
constantemente cambiante del
individuo.
 Cada atributo es creado por el individuo y actúa
simultáneamente sobre él, exigiendo satisfacción,
produciendo esfuerzo o presionando a la actuación.
 Estos atributos son aprendidos en la familia

Lic.. Cintia Amor


 Aunque la sexualidad es importante para el
desarrollo de la personalidad, los factores no
sexuales también desempeñan un papel primordial
 La ansiedad es una fuerza motivadora más
poderosa que el impulso sexual y puede
presentarse en diversos contextos no sexuales.
 Pensó que existen varias estrategias o tendencias
neuróticas que ayudan a los individuos a manejar
sus problemas emocionales y a obtener seguridad,
aunque sacrificaran independencia personal.
 La dependencia característica que cada persona
tiene de una u otra estrategia se vería reflejada en
los patrones de conducta o tipo de personalidad.
Lic.. Cintia Amor
 El énfasis en la oposición entra las fuerzas
culturales y las biológicas tuvo un profundo efecto
en sus puntos de vista sobre el desarrollo humano.
 También abrió el camino hacia una mejor
comprensión de las personalidades masculina y
femenina al afirmar que la cultura, no que la
anatomía, determinaba muchos rasgos de
personalidad.
 Sus teorías constituyen un sistema explicativo que
se puede utilizar en otras disciplinas como la
literatura y los estudios de la cultura y el género

Lic.. Cintia Amor


 No solamente se le considera neo freudiana, sino
también “una humanista por su visión holística y su
énfasis en la autorrealización; y una feminista por su
desarrollo en una psicología femenina”
(O`Connell, 1980).

 Además, su enfoque teórico tiene mucha similitud con


la teoría de Adler; pues ambos, tienen la necesidad de
estudiar a la persona dentro de su entorno social. Como
consecuencia de esto, también se le considera como
neoadleriana

 La cultura moderna se apoya en la


competencia: “Cada uno de nosotros es un
competidor real o potencial para los demás.

Lic.. Cintia Amor


 Consideraba la neurosis como algo común en la vida.
 La neurosis era una forma de control interpersonal y
adaptación.
 La neurosis intentaba hacer la vida más llevadera, como
una forma de “control interpersonal y adaptación”.
 Esto sería aquello a lo que estamos dirigidos en nuestra
vida cotidiana, solo que parece que la mayoría de
nosotros lo hacemos bien y los neuróticos parece que
se hunden más rápidamente.

Lic.. Cintia Amor


 La teoría de Karen Horney es quizás la mejor de las
teorías sobre la neurosis que tenemos, en primer
lugar ofreció una perspectiva bastante distinta de
entender la neurosis, considerándola como algo
bastante mas continuo en la vida normal que los
teóricos previos.

 Aunque Horney escribió casi exclusivamente sobre


neurosis y personalidades neuróticas, sus trabajos
ofrecen mucha información sobre las condiciones
necesarias para un desarrollo normal y equilibrado.
Lic.. Cintia Amor
 En concepto de humanidad e Horney se basa casi,
totalmente en sus experiencias clínicas con
pacientes neuróticos.
 La diferencia principal entre una persona sana y
una neurótica está en el grado de compulsión con
el cual cada una de ellas se acerca a, actúa en
contra o se distancia de los demás.

Lic.. Cintia Amor


 Determinismo psíquico: Para cada acción debe existir
una razón causal que la preceda. Por ende, la conducta
no sucede al azar.
 Motivación inconsciente: más bien se trata de un
principio metodológico general. Fundamentalmente se
trata de una forma de interpretar la conducta humana,
basándose en que las acciones del individuo pueden ser
dirigidas por factores desconocidos para sí mismo.
Empero, Horney da un paso adelante, pues admite que
estos factores inconscientes son emocionales; por
ende, conceptualiza al ser humano como un animal no
racional.

Lic.. Cintia Amor


 Mecanismos de defensa del ego: Horney consideraba
los mecanismos de defensa como un inapreciable
recurso terapéutico para entender la psicopatología del
paciente.
 Principio del placer: En términos generales lo acepta;
aunque, no lo circunscribe a la esfera sexual; sino, más
bien lo generaliza a toda la gama de experiencias
placenteras o satisfactorias, debido a que no se ha
podido demostrar que toda satisfacción se derive del
sexo, y este principio no es el único de la conducta
humana. No rechaza el rol del placer que emana de la
actividad sexual como una de las necesidades
fundamentales e innatas; empero, se opone a lo que
denomina generalidad freudiana del instinto sexual.

Lic.. Cintia Amor


 Dinámica emocional: Se refiere a que los deseos
inconscientes pueden ser reprimidos y entonces se
hacen manifiestos de forma distorsionada.
 Técnicas terapéuticas: sigue el método de la
asociación libre, la consideración de la transferencia
y el análisis de los sueños.

Lic.. Cintia Amor


 Construyó un nuevo modelo personalidad, en el cual,
dejaba un escasísimo papel a los factores innatos,
subrayando intensamente los adquiridos.
 Afirmó que el origen de las neurosis no está en los
instintos, sino más bien en los “esfuerzos de las
personas para encontrar caminos en una jungla llena de
peligros desconocidos”.
 Ambos autores consideran la naturaleza humana como
consecuencia de la interacción entre la herencia y el
medio ambiente: el modo como el infante pasa de una
fase a otra, el hecho de que si permanece fijado o en
regresión, sublima o establece una formación reactiva,
es todo ello como consecuencia de las fuerzas del
entorno.
Lic.. Cintia Amor
 Consideraba el miedo y la angustia como las emociones
humanas fundamentales, mientras Freud las veía en el amor
y el odio.
 El amor y el odio innatos se moldean según distintas pautas
de conducta por la acción de las influencias externas y del
equilibrio interior establecido bajo la presión de estas
influencias.
 El miedo es el factor que guía el ego; el miedo se halla
orientado hacia la realidad y es un producto de la
competición entablada con los factores externos. Horney
concibe al miedo como producto de la experiencia.
 En términos generales Horney sostenía que las explicaciones
de Freud generan un concepto pesimista de la humanidad
basado en instintos innatos y el establecimiento de la
personalidad. En cambio sus ideas sobre la humanidad son
optimistas y girar en torno a las fuerzas culturales en
continua evolución.

Lic.. Cintia Amor


 Sostuvo que el psicoanálisis es la creación de un genio
masculino, Sigmund Freud, y de una mayoría de discípulos
igualmente varones, por lo que era lógico que sólo se
desarrollara una psicología desde la perspectiva fálica, que
incluso llevó a estimar el clítoris como una especie de
pequeño pene, olvidando completamente la vagina.

 Entre 1922 y 1935 publica 14 trabajos en los


cuales refuta claramente la tendencia
antifeminista de Freud y enfatizaba
Determinantes Sociales en lugar de
Biológicos en las diferencias de sexos y la
psicología femenina

Lic.. Cintia Amor


 Trata a la frigidez, que ella misma
padeció, llamando la atención
sobre la definitiva influencia de
los factores culturales, que evitaban
que la mujer se expandiera y desarrollara sus
posibilidades personales y sexuales.
 Creía que el énfasis exagerado en los impulsos
sexuales producía un retrato distorsionado de las
relaciones humanas .
 Aunque la sexualidad era importante para el
desarrollo de la personalidad, los factores no
sexuales también desempeñan un papel primordial.

Lic.. Cintia Amor


 Negó la relación entre sentimientos de inferioridad
de la mujer con los atributos anatómico-genitales,
defendiendo su origen cultural y en los años treinta,
en una publicación bajo el título
»La desconfianza entre los sexos»

 Defendió, entre otras cosas que,


después de la primera infancia,
el varón alimenta la imagen de una madre
abnegada y sacrificada, que termina encarnando el
ideal de mujer que puede llegar a satisfacer todos
sus deseos y necesidades.

Lic.. Cintia Amor


 Esto traería rápidamente
consigo la envidia de ser
madre, la que a su vez se
perdería pronto porque la
cultura en la se desenvuelve
el individuo mantiene y
alimenta la representación
social de que la mujer es
inferior al hombre.

Lic.. Cintia Amor


 En 1935 abandonó el tema de la Psicología femenina
porque sentía que el papel de la cultura en la formación
de la psique femenina hace que sea imposible
determinar lo que es claramente femenino. En una
conferencia titulada
 Sostuvo que sólo cuando las mujeres se hayan liberado
de las concepciones de la feminidad fomentada por
culturas dominadas por hombres, podremos descubrir
la forma en que realmente se diferencian de los
hombres psicológicamente.
 Destacó el valor cultural de la neurosis y disminuyó la
importancia de las causales biológicas instintivas en las
que Freud ponía más énfasis.

Lic.. Cintia Amor


 Junto con Fromm y Sullivan conforman el grupo de
los psicoanalistas culturalistas, quienes sostuvieron
que las relaciones entre el hombre y la sociedad
disminuyendo el valor de la libido y de las pulsiones
 El sufrimiento psíquico humano era fruto de
conflictos entre el individuo y la sociedad, que los
padres podían atenuar o evitar si trataban
adecuadamente a sus hijos, gracias a lo cual éstos
podrían desarrollar una personalidad armónica y
bien adaptada.
 Fue la primera en sostener que el
deseo de amor puede tener
aspectos neuróticos.
Lic.. Cintia Amor
 Propuso que: si falta calor por parte de los padres
en el contacto con sus hijos, ello originará en éstos
frustración, intimidación y hostilidad.
 Y si tal hostilidad se prohíbe, terminará siendo
reprimida, aunque se mostrará en fantasías de
daño personal y en conductas sociales
desajustadas, todo lo cual será la cuna de la
angustia básica.

 La neurosis era fruto de una angustia básica nacida


de una inadecuada educación infantil dentro del
seno familiar, donde la violencia parental era la
clave explicativa esencial.
Lic.. Cintia Amor
 Las personas que son hipercompetitivas consideran
a los demás malvados y creen que la mejor forma
de sobrevivir es no confiar en nadie antes de poder
confirmar que una persona es confiable para ellos
 En sus relaciones sexuales, tienen una necesidad de
dominar y avergonzar a sus parejas.
 Poseen una necesidad neurótica de probar que son
superiores.

Lic.. Cintia Amor


 Horney afirma que la hostilidad básica y la ansiedad
básica están “entrelazadas de manera inextricable”.
 Los impulsos hostiles son la fuente principal de
ansiedad básica, pero la ansiedad básica también
puede contribuir a los sentimientos de hostilidad.
 Hostilidad básica: Es el descuido y el rechazo de los
padres hacia el niño, enojan al niño pero este no puede
expresar su hostilidad por temor al castigo o a la
pérdida del amor, entonces el niño al reprimirse
aumenta su ansiedad.

Lic.. Cintia Amor


 Es el sentimiento que tiene un niño de estar aislado,
desamparado e indefenso frente a un mundo
potencialmente hostil, tal inseguridad es la base para
un estilo de vida neurótica.
 No consideraba la ansiedad como una parte inevitable
de la condición humana.
 La ansiedad básica, un sentimiento insidioso, creciente
y que todo lo impregna, de estar solo y desamparado
en un mundo hostil, (Horney 1945) resulta de
sentimientos de inseguridad en sus relaciones.
 Aunque los niños pueden soportar una cierta cantidad
de frustración y trauma, es esencial para el desarrollo
sano de la personalidad que se sientan a salvo y
seguros. Lic.. Cintia Amor
 Los instintos neuróticos tienen los mismos
problemas que afectan a las personas normales. La
diferencia estriba en que los neuróticos los tienen
en mayor grado.

 Horney insistió en que a los neuróticos


no les gusta sufrir. Deben protegerse a
si mismos continuamente y de manera
compulsiva contra la ansiedad básica y
son incapaces de cambiar su conducta por voluntad
propia.

Lic.. Cintia Amor


 Frente a la ansiedad básica, los niños desarrollan ciertas
actitudes o estrategias de defensa que les permiten
afrontar al mundo y permitirse una cierta medida de
gratificación
 Cuando de vuelven exageradas o inapropiadas, estas
luchas pueden ser consideradas como necesidades o
tendencias neuróticas.
 Son el resultado de las experiencias formativas que
crean ansiedad básica.
 No son de naturaleza instintiva sino muy dependientes
de las experiencias formativas del individuo de estar
seguro o inseguro en el mundo

Lic.. Cintia Amor


 Necesidad neurótica de afecto y aprobación.-
intentan de manera indiscriminada agradar a los
demás.
 Necesidad neurótica de una pareja estable.- ante la
falta de confianza en si mismo, los neuróticos
intentan unirse a una persona fuerte. Esta
necesidad incluye una sobrevaloración del amor y
del miedo a la soledad o el abandono.

Lic.. Cintia Amor


 Necesidad neurótica de vivir dentro de unos límites
estrictos.- quitan importancia a sus propias
capacidades y tienen miedo de pedir cosas a los
demás
 Necesidad neurótica de poder.- esta necesidad
suele ir unida a las necesidades de prestigio y
posesión; que se manifiesta en forma de deseo de
controlar a los demás y evitar sentimientos de
debilidad o estupidez.

 Necesidad neurótica de explotar


a los demás.- los neuróticos suelen
valorar a los demás en función de
su utilidad pero, al mismo tiempo,
temen que los demás los utilicen a ellos.
Lic.. Cintia Amor
 Necesidad neurótica de reconocimiento o
prestigio social.- algunas personas combaten la
ansiedad básica intentando ser los mejores, ser
importantes o llamar la atención.
 Necesidad neurótica de admiración personal.- los
neuróticos necesitan ser admirados por lo que son
más que por lo que poseen. Su autoestima
extrema debe ser alimentada de manera continua
con la admiración y la aprobación de los demás.
 Necesidad neurótica de ambición y de conseguir
logros personales.- los neuróticos
necesitan ser los mejores en
todo. El mejor comercial, el mejor
deportista, el mejor amante.
Deben vencer a otras personas
para confirmar su superioridad.
Lic.. Cintia Amor
 Necesidad neurótica de autosuficiencia e
independencia.- muchos neuróticos tienen una
fuerte necesidad de alejarse de los demás,
demostrando con ello que pueden arreglárselas
solas.
 Necesidad neurótica de perfección.- en su lucha
implacable por conseguir la perfección, ellos temen
equivocarse y tener defectos personales, y luchan
desesperadamente por ocultar su debilidad a los
demás

Lic.. Cintia Amor


 Las personas pueden usar cada una de las tendencias
neuróticas para resolver conflictos básicos
 Acercarse a los demás.- no significa acercarse en el sentido del
amor verdadero. más bien se refiere a una necesidad neurótica
de protegerse así mismo de una sensación de indefensión.
 Actuar en contra de los demás.- las personas neuróticas
agresivas son tan compulsivas como las personas dóciles y su
conducta está provocada por la ansiedad básica. En vez de
acercarse a los demás con una actitud de sumisión y
dependencia estas personas actúan en contra de ellos
mostrándose exigentes o implacables.
 Alejarse de los demás.- es una expresión de las necesidades de
privacidad, independencia y autosuficiencia, para muchos
neuróticos las relaciones con los demás suponen una tensión
insoportable y, como consecuencia de ello se sienten
impulsados a alejarse de manera compulsiva de las otras
personas, para lograr la autonomía y distancia.

Lic.. Cintia Amor


 Para Horney el self es el centro del ser,
su potencial.
 Si uno ha sido sano, entonces habría desarrollado un
concepto preciso de quién es y, por consiguiente, podrá
sentirse libre de impulsar ese potencial (auto-realización).
 El neurótico tiene una visión diferente de las cosas. El self
neurótico está “escindido” en un self ideal y un self
despreciado.
 Cuando la imagen idealizada de uno mismo se consolida, los
neuróticos empiezan a creer que esta imagen es real y usan
el yo idealizado como parámetro para valorarse a si mismo.
En lugar de acercarse a su autoconciencia, intentan acercarse
a su yo idealizado.
 Otros teóricos hablan de un self “especular”, aquel que
piensas que los demás ven.
Lic.. Cintia Amor
 Por otro lado, si estamos fallando de alguna
manera, esto implicaría que existen ciertos ideales
ante los que nos estamos sometiendo.
 Estamos creando un self ideal fuera de nuestras
“posibilidades”. Tenemos que entender que el self
ideal no es una meta positiva; todo lo contrario, es
irreal y finalmente imposible de alcanzar.
 Por tanto, el neurótico se balancea entre odiarse a
sí mismo y pretender ser perfecto.
 Horney llamó a esta relación estrecha entre los yo
ideales y despreciados como “la tiranía de los
posibles” y en los neuróticos la “lucha por la gloria”.

Lic.. Cintia Amor


 La persona sumisa cree que “debería
ser dulce, auto-sacrificado y santo”.
 La persona agresiva dice “debería ser
fuerte, reconocido y un ganador”.
 La persona introvertida cree que
“debería ser independiente,
reservado y perfecto”.
 Y mientras está vacilando entre estos
dos self imposibles, el neurótico se ve
alienado de su propio yo y retraído de
llevar a cabo sus potenciales
verdaderos

Lic.. Cintia Amor


 Para Horney las diferencias psíquicas entre
hombres y mujeres no se deben a la
anatomía, sino más bien a las expectativas
culturales y sociales.
 Estaba de acuerdo con Adler en que en
muchas mujeres tienen la idea patológica de
que los hombres son superiores a ellas.
 «De una vez por todas deberíamos dejar de
preocuparnos por lo que es femenino y lo
que no lo es. Estos asuntos solo sirven para
quitarnos energías, los criterios de
masculinidad y feminidad son artificiales.»
Lic.. Cintia Amor
 Muchos hombres y niños expresan celos por la
capacidad de las mujeres de parir y criar hijos
 Horney creía que la esencia de la vida sexual
está en sus poderes biológicos creativos.
 Un papel mas grande en la vida sexual pertenece
a la mujer debido a que ella es la que es capaz
de parir y criar niños.
 La capacidad de maternidad de la mujer
demuestra su “superioridad indisputable”
 Esta superioridad es reconocida por el hombre y
es la fuente de envidia intensa.

Lic.. Cintia Amor


 Informes etnográficos de muchas culturas han
encontrado envidia del hombre y su negación hacia la
menstruación y capacidad reproductiva de la mujer.
 Tanto los hombres como las mujeres tienen un impulso
de ser creativos y productivos. Las mujeres pueden
satisfacer esta necesidad de manera natural e interna, a
través de embarazarse y dar a luz, al igual que en el
mundo externo.
 Los hombres pueden satisfacer su necesidad solo en
forma externa, por medio de logros en el mundo
externo.

Lic.. Cintia Amor


 Cada uno de nosotros realizamos un autoanálisis cuando
tratamos de explicar los motivos que están detrás de
nuestras conductas.
 El autoanálisis sistemático difiere del autoanálisis ocasional
en el grado más que en el tipo, implicando un esfuerzo serio
y prolongado para el auto entendimiento.
 El autoanálisis sistemático emplea la herramienta de la
asociación libre, seguido por la reflexión sobre lo que se ha
pensado y un análisis de la resistencia que pretende
mantener el statu quo.
 Cuando un individuo obtiene insight sobre su propia
personalidad, las energías que antes estaban empeñadas en
perpetuar las tendencias neuróticas son liberadas y pueden
ser usadas para hacer cambios constructivos
Lic.. Cintia Amor
 Horney (1945) discutió cuatro prerrequisitos para la
buena toma de decisiones:
 Se necesita ser un sabedor de nuestros sentimientos y
deseos reales
 Es necesario haber creado nuestra propia serie de valores
 Tenemos que hacer una elección deliberada entre dos
posibilidades opuestas
 Debemos aceptar la responsabilidad de la decisión que
tomemos

Lic.. Cintia Amor


Lic.. Cintia Amor
 Comparada con el psicoanálisis freudiano, la teoría
de Horney recomienda un entendimiento mas
interpersonal de los asuntos del paciente.
 Horney no estaba muy interesada en el
pensamiento abstracto, pero su teoría refleja
compromisos filosóficos profundos tales como la
creencia en el proceso de maduración y
movimiento hacia adelante, y una perspectiva
optimista de la naturaleza humana.
 Las contribuciones de Horney al arte de la
psicoterapia han sido valiosas. Su teoría y técnica
terapéuticas las han adoptado muchos clínicos.

Lic.. Cintia Amor


Lic.. Cintia Amor

También podría gustarte