Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

POSGRADO ENDODONCIA
FUNDAMENTOS EN ENDODONCIA 1

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN
ENDODONCIA

Dra. Andrea Sotomayor, Dra. Mishell Guamán


Docente: Dra. María Fernanda Urueta
Tabla de contenido
1. Introducción. .............................................................................................................. 3
2. Historia Clínica. .......................................................................................................... 4
3. Examen extraoral ...................................................................................................... 6
4. Examen intraoral ....................................................................................................... 7
4.1 Palpación .............................................................................................................. 10
4.2 Percusión ............................................................................................................... 10
4.3 Movilidad .............................................................................................................. 11
4.4 Exploración periodontal ........................................................................................ 12
4.5 Pruebas térmicas e interpretación ....................................................................... 12
4.6 Prueba eléctrica ..................................................................................................... 14
4.7 Flujometría láser Doopler ...................................................................................... 15
4.8 Pulsioximetría ........................................................................................................ 15
5.Pruebas Especiales ..................................................................................................... 16
5.1 Transiluminación - tinción ..................................................................................... 16
5.2 Prueba de la cavidad ............................................................................................. 16
5.3 Prueba de anestesia selectiva ............................................................................... 16
5.4 Tooth sloot ........................................................................................................... 17
6. CONCLUSION ....................................................................................................... 18

7. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 19

1
Lista de tablas y figuras
Figura 1 ................................................................................................................................... 8
Figura 2 ................................................................................................................................... 7
Figura 3 ................................................................................................................................... 8
Figura 4 ................................................................................................................................... 9
Figura 5 ................................................................................................................................... 9
Figura 6 ................................................................................................................................. 10
Figura 7 ................................................................................................................................. 11
Figura 8 ................................................................................................................................. 14
Figura 9 ................................................................................................................................. 16
Figura 10 ............................................................................................................................... 17

2
INTRODUCCION

La endodoncia es la rama odontológica que permite estudiar la etiología la prevención, el


diagnóstico y el tratamiento de las alteraciones patológicas de la pulpa, como también, los
daños que se pueden producir en la zona periapical. El correcto diagnóstico es el paso más
importante, porque gracias a ello podemos obtener excelentes resultados como
comprender la patología que padece el paciente, la gravedad y sus consecuencias, que le
permitirá al profesional elegir el tratamiento correcto para curar la enfermedad, calmar el
dolor y para la prevención.

Para brindar un buen diagnóstico no es suficiente solo la información científica si no que se


complementara con la información certera que se obtendrá durante el dialogo activo que
se articula entre el paciente y el clínico por lo cual es de mucha importancia la correcta
colaboración tanto por parte del paciente como del profesional al ser capaz de abordar el
problema con sagacidad elaborando las preguntas adecuadas y de fácil comprensión. De
manera que, las bases de un correcto diagnóstico clínico son: una completa historia clínica
del caso, un examen y pruebas clínicas minuciosas y la realización de las pruebas
diagnósticas que sean necesarias.

3
HISTORIA CLINICA

La historia clínica es un registro médico legal, secuencial que le permite al clínico recabar
de forma ordenada datos de identidad, síntomas, signos y otros elementos que permitan
plantear un diagnóstico clínico. Mediante este documento se le puede identificar al
paciente, con el fin de adaptar el tratamiento Endodóntico a sus condiciones de salud física
y mental con la finalidad de poder diseñar un plan de tratamiento adecuado.

La historia clínica refleja el trabajo del médico, es un documento totalmente confidencial


que es de mucha ayuda para el profesional, donde se registra toda la información necesaria
para brindarle al paciente un tratamiento de calidad.

Anamnesis

La historia clínica se compone de varias partes una de ellas es la anamnesis donde el


profesional realiza diversas preguntas de fácil entendimiento para el paciente ejemplo
sobre sus dolencias actuales, determinar los antecedentes familiares, ambientales y
personales de relevancia, a partir de las respuestas brindadas por el paciente el profesional
elabora un historial con datos que le son de utilidad para realizar el diagnóstico y decidir
qué tratamiento llevar a cabo.

Motivo de consulta

El paciente al llegar a la consulta llena un documento donde registra de forma detallada


sobre los antecedentes médicos y dentales que son de gran ayuda para el profesional
porque puede ser de más utilidad que las propias pruebas diagnósticas. Es muy importante
comprender al paciente, porque se presentó en la consulta o porque requiere atención
endodóntica. El motivo de consulta principal debe ser registrado en la historia clínica con
las propias palabras que el paciente emitió para que sirva como referencia en el futuro y
verificar le diagnóstico correcto.

4
Antecedentes médicos

Es de mucha importancia conocer sobre las enfermedades sistémicas o los medicamentos


que tome el paciente que acude a la consulta requiriendo un tratamiento endodóntico.
Porque muchas de estas enfermedades se pueden manifestar en boca y suele confundirse
con patologías de origen dental. Algunos de los ejemplos más habituales de efectos
adversos medicamentosos son estomatitis, xerostomía, petequias, equimosis, lesiones
mucosas liquenoides y hemorragias de tejidos blandos bucales. Y por la presencia de alguna
enfermedad por ejemplo el mieloma múltiple puede dar lugar a una movilidad inexplicada
de los dientes. Todos los pacientes sin excepción se les debe tomar la presión arterial
porque a través de este examen podremos determinar si el paciente está sufriendo de un
ataque de ansiedad o que sufre de hipertensión o que tenga un problema cardiovascular.

Es de mucha importancia preguntarle al paciente sobre la presencia de alergias de algún


medicamento que pueda complicar el tratamiento del paciente.

Los pacientes inmunodeprimidos y aquellos con diabetes mellitus descontrolada responden


mal al tratamiento odontológico y pueden mostrar abscesos recurrentes en la cavidad bucal
que deben distinguirse de los abscesos de origen dental.

Antecedentes dentales

Se debe registrar dolencias pasadas y actuales o algún tipo de traumatismo que sea
responsable del motivo de consulta principal por el cual el paciente acudió a la consulta.

1. Historia del problema dental actual

El profesional debe hablar directamente con el paciente y realizarle preguntas claves y


entendibles para que el paciente nos narre cronológicamente la información sobre los
síntomas y como ha ido evolucionando en el tiempo.

2. Anamnesis de los antecedentes dentales

5
El profesional debe preguntarle al paciente cuales fueron los antecedentes (pasados)
que le impulsaron a una consulta con el especialista las preguntas sobre los
antecedentes dentales se dividen en cinco direcciones básicas:

1. Localización: Señalar cuál es el diente que le molesta


2. Comienzo: Cuándo aparecieron los síntomas por primera vez
3. Intensidad: Intensidad del dolor
4. Provocación: Cosas que le producen o le disminuyen los síntomas
5. Duración: Si los síntomas pasan al poco tiempo o por el contrario son constantes
por mucho tiempo una vez estimulados.

EXPLORACION Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Exploración Extraoral: Es muy importante que el profesional visualice al paciente desde


que ingresa a la consulta, porque gracias a ello se puede observar varios cambios físicos
como asimetrías faciales a causa de una tumefacción, posteriormente el clínico tiene
que realizar una evaluación visual y palpación de la cara y cuello. Debido a que la
tumefacción unilateral de cuello se las puede localizar a través de la palpación gracias a
que se puede determinar si la afección se encuentra localizada, difusa o fluctuante, pero
puede presentarse el caso de que el paciente presente tumefacción bilateral que puede
ser de origen dental, pero puede también ser indicativo de presentar alguna
enfermedad sistémica o congénita. Es de mucha importancia realizar palpación de los
ganglios linfáticos cervicales y sublinguales porque si se encuentran comprometidos nos
indica que el paciente presenta una infección que ha desarrollado problemas
sistémicos. Por lo general las tumefacciones extraorales que se presentan son de origen
endodóntico y si no se visualiza el origen de esa afección en algunos de los dientes se
debe tener en cuenta el diagnostico diferencial.

6
Figura 1.

Exploración Intraoral: Este examen es de mucha importancia porque le permite al clínico


poder determinar cuál fue el origen de la tumefacción extraoral.

 Exploración de tejidos blandos

El profesional debe hacer un examen exhaustivo retirando la lengua y las mejillas


para ver cambios de color y textura, de forma ordenada o con algún protocolo a
seguir. Todo será registrado en la historia clínica en caso de que se presente una
tumefacción se podrá realizar una biopsia.

Figura 2.

7
 Tumefacción intraoral

Se las debe observar y palpar porque gracias a eso se puede determinar si las
tumefacciones son difusas o localizadas y si son firmes o fluctuantes. Pueden
presentarse en las encías, mucosa alveolar, pliegue mucovestibular, el paladar y la
región sublingual.

Pueden ser de origen endodóntico, periodontal o pueden asociarse o combinarse,


pero para diagnosticar su origen es necesario la implementación de otras pruebas
diagnósticas.

Tumefacción en zona anterior del paladar: Se asocian a ápice del incisivo lateral superior y
raíz palatina del primer premolar superior.

Figura 3.

Tumefacción en zona posterior del paladar: Se asocia a la raíz palatina de uno de los
molares superiores.

8
Figura 4.

Tumefacción pliegue mucovestibular: Se asocia al ápice de la raíz de un diente del


maxilar superior.

Figura 5.

Regiones amigdalinas y faríngea: Se asocia a molares superiores e inferiores

 Tractos sinusales intraorales

La presencia de una infección endodóntica crónica puede drenar a través de la


superficie gingival provocando un orificio o estoma que produce una comunicación
llamado tracto sinusal. Los tractos sinusales que no cicatrizan deben ser estudiados

9
más afondo para determinar su verdadera etiología. El estoma de un tracto sinusal
puede situarse directamente al lado o a distancia del origen de la infección.

Para determinar un tracto sinusal se debe:

1. Introducir cono de gutapercha n° 25 por el orificio del tracto


2. Hasta sentir una resistencia
3. Toma de radiografía periapical

Figura 6.

Palpación
Durante la exploración de los tejidos blandos de igual forma deben explorarse los tejidos
duros alveolares, con el objetivo de detectar tumefacciones de tejidos blandos o
ensanchamientos óseos, pero sobre todo realizar una comparación con los tejidos
adyacentes y contralaterales.
Percusión
Mediante la prueba de percusión no se puede determinar si el diente está vital o no, sino
más bien la inflamación del ligamento periodontal, es decir una periodontitis apical aguda).
Esta inflamación puede producirse por un traumatismo físico, un contacto prematuro, a
enfermedad periodontal o a la extensión de una patología pulpar al ligamento periodontal.

10
La indicación del origen del dolor es interpretada por el núcleo mesencefálico, que recibe
la información desde los neurorreceptores propioceptivos. Aunque es motivo de debate, la
creencia general es que el número de propioceptores en la pulpa dental es escaso o nulo;
sin embargo, sí abundan en el espacio del ligamento periodontal. Ahí radica la dificultad
para que el paciente pueda discriminar la localización del dolor dental en las primeras fases
de la enfermedad, cuando únicamente se estimulan las fibras C. Una vez que la enfermedad
se extiende hacia el espacio del ligamento periodontal, el paciente ya es capaz de localizar
el dolor con mayor precisión; por tanto, el diente causante se podrá identificar más
fácilmente mediante percusión
En primer lugar, se debe comparar el diente contralateral para que sirva de referencia, así
como los dientes adyacentes que con seguridad responderán con normalidad. Posterior se
debe realizar una presión leve con los dedos y por último e debe realizar esta presión
utilizando el extremo romo de un instrumento. La percusión se debe realizar primero en
oclusal, vestibular y lingual de los dientes.

Figura 7.

Movilidad
El aumento de movilidad dental no indica vitalidad pulpar, únicamente indica que el tejido
periodontal se encuentra comprometido, Esta afectación puede ser consecuencia de:

 Un traumatismo físico agudo o crónico.


 Un trauma oclusal.
 Hábitos parafuncionales.
 Enfermedad periodontal.
 Fracturas radiculares.
 Un movimiento ortodóntico rápido.
 Extensión de una patología pulpar hacia el espacio del ligamento periodontal.
Se debe utilizar los extremos posteriores de dos mangos de espejos, colocando uno en la
cara vestibular del diente y el otro en la cara lingual, movilidad mayor a +1 representa

11
anormalidad. Esta evaluación debe realizarse comparando la movilidad de los dientes
adyacentes.

Exploración Periodontal:
Mediante sondas periodontales calibradas, el clínico debe medir las profundidades de las
bolsas periodontales en las caras mesial, media y distal, tanto del lado vestibular como del
lado lingual del diente.
Una gran pérdida ósea se considera de etiología periodontal, mientras que las áreas que no
presentan pérdida ósea vertical en un diente necrótico se consideran de etiología pulpar.
La valoración de bolsas periodontales es muy importante para determinar un buen
diagnóstico y pronostico:

 Bolsa periodontal de origen endodóntico: después del tratamiento de conductos,


la bolsa periodontal puede resolverse.
 Bolsa periodontal de origen periodontal: la pulpa se encuentra vital y no se
resolverá después del tratamiento de conductos.
 Bolsa periodontal por fractura: Una fractura vertical puede ocasionar bolsa
periodontal que se extiende hacia la superficie radicular.
La pérdida ósea en la furca radicular puede ser ocasionada por una patología pulpar o
periodontal. Dependerá de la cantidad de hueso que se pierde en la furca radicular, tanto
desde el punto de vista clínico como radiológico:
Defectos de furca:

 Clase I: Profundidad de furca no significativa.


 Clase II: Se logra sondar hasta furca, pero no atraviesa hasta el otro lado.
 Clase III: la furca se puede sondar por completo hasta el otro lado.

TÉRMICAS
La pulpa puede responder a estímulos de referencia al frío o al calor, en condiciones
normales es aquella sensación que percibe el paciente y que desaparece inmediatamente
cuando se retira el estímulo térmico. Las respuestas anormales pueden ser:

 La falta de respuesta ante el estímulo.


 La persistencia o la intensificación de dolor después de eliminar el estímulo.
 Dolor intenso al colocar el estímulo térmico en el diente.

12
Pruebas de calor
Está indicada en casos cuando el paciente refiere dolor dental intenso al contactar con
solidos o líquidos calientes y cuando no puede identificar cuál es el diente en cuestión.
Habitualmente un diente necrótico presenta dolor al calor que es aliviado con frío.
Primera forma: En el cuadrante donde existe dolor, desde la parte más distal se va aislando
cada diente por separado y con la ayuda de una jeringa se va irrigando agua caliente en
cada diente hasta identificar qué diente es el que duele, se recomienda esperar un lapso de
10 segundos entre diente y diente ya que puede haber respuesta precoz y retardada.
Segunda forma: Se coloca gutapercha caliente sobre la superficie del diente, previo a esto
se debe colocar lubricante en el diente para evitar que la gutapercha se pegue a la superficie
seca del diente.
Tercera forma: Mediante fricción por medio de una goma de pulir girando a alta velocidad
contra la superficie seca de un diente.

Pruebas frías
Considerada como prueba de vitalidad pulpar de excelencia para muchos especialistas. Un
diente multirradicular, en el que al menos una de las raíces contiene tejido pulpar vital,
puede responder a una prueba de frío, aunque una o más de sus raíces contengan tejido
pulpar necrótico.
Primera forma: Se irriga con agua fría cada diente aislado o se coloca trozos pequeños de
hielo, prueba similar a la de calor.
Segunda forma: CO2 (dióxido de carbono) congelado conocido como hielo seco resulta
eficaz en dientes con coronas en los que no es posible llevar a cabo pruebas eléctricas. Se
aísla cada diente y se lleva una varilla de CO2 hacia la superficie vestibular protegiendo los
tejidos adyacentes con gasas.
Tercera forma: Aplicación de un refrigerante mediante un pulverizador, esta es la prueba
más eficaz ya que disminuye la temperatura pulpar a -26,2°C. E un método fácil y más fiable
que en de hielo seco. Se aplica sobre el centro de la superficie vestibular del diente una
torunda de algodón pulverizada. Esta prueba y la de CO2 equivalentes o superiores a las
pruebas térmicas de vitalidad pulpar.

13
Figura 8.

ELÉCTRICAS
Para valorar la vitalidad de la pulpa son las pruebas eléctricas o pulpómetros y las pruebas
de frío, o ambas las que nos van a determinar. La vitalidad pulpar depende mucho del
aporte vascular, no por el estado de las fibras nerviosas
El pulpómetro nos permite evaluar la vitalidad pulpar pero esta tecnología tiene varias
limitaciones una de ellas es que al colocar el estímulo eléctrico no se puede determinar si
la pulpa se encuentra sana o con la presencia de alguna patología, la respuesta de la pulpa
solo nos indica la presencia de algunas fibras nerviosas que pueden responder al estimulo
eléctrico.
El resultado numérico que nos brinda el equipo solamente se debe tomar importancia
cuando los valores aumentaron considerablemente en relación con el diente de control. En
la mayoría de los casos los resultados del pulpometro es como presente y ausente. En varios
estudios realizados han demostrado que la mayoría de los casos los resultados del
pulpometro son más eficaces cuando no se presenta ningún resultado (ausente) porque nos
da como resultado que el diente en cuestión presenta necrosis pulpar.
Para que la prueba eléctrica pulpar tenga buenos resultados es muy importante secar los
dientes minuciosamente uno por uno.
1. Se debe colocar la sonda sobre un diente sano del mismo tipo a la misma altura en
la arcada que el diente afectado, es de mucha importancia para que el paciente
diferencie lo que es una sensación normal.
2. La sonda que se va ha colocar sobre la estructura dentaria debe recubrirse con un
aislante (vaselina o pasta dental)
3. La punta de la sonda se debe colocar en el tercio incisal o en la cara vestibular del
diente que se va a evaluar.
4. Posteriormente se le pide la paciente que tome la sonda para que se complete el
circuito y que la corriente eléctrica llegue al diente a evaluar.
5. Al paciente se le indica si el diente presenta hormigueo o calor. a retirar los dedos
de la sonda para cortar en circuito.

14
6. Una vez obtenido los resultados numéricos se deben posteriormente evaluar el
estado pulpar del diente en cuestión.
7. Si el paciente presenta una corona o una obturación extensa se debe realizar puente
para que la corriente eléctrica llegue a la estructura dentaria esto se logra a través
del explorador endodóntico se coloca aislante y entra en contacto con la sonda de
la misma manera revestido con aislante y finalmente se le pide al paciente que
sujete la sonda para cerrar el circuito.
las pruebas térmicas y los pulpómetros seguiran siendo los métodos pioneros para
determinar la vitalidad pulpar.

FLUJOMETRÍA LÁSER DOPPLER (FLD)


La función de este dispositivo es valorar el flujo sanguíneo de sistemas microvasculares, de
tal forma que se ha intentado valorar la vascularización pulpar.
Se proyecta un haz de luz infrarroja a través de la corona y la cámara pulpar de un diente,
esta luz infrarroja se dispersa a través del tejido pulpar. El haz de luz alterará su frecuencia
por el movimiento de los glóbulos rojos, pero no se altera su paso por un tejido estático. De
tal forma que se medirá la velocidad a la que se mueven los glóbulos rojos.
Las pruebas térmicas y eléctricas pueden presentar inexactitudes debido a lesiones por
luxación, en estos casos el FLD es un buen indicador para prueba vitalidad pulpar.

PULSIOXIMETRÍA
El pulsioxímetro es un dispositivo no invasivo. Mide la concentración de oxígeno en la
sangre y la frecuencia del pulso. Funciona por transmisión de dos longitudes de onda de luz,
roja e infrarroja, a través de una parte translúcida del cuerpo del paciente (p. ej., dedo,
lóbulo de la oreja o diente).
Esta luz es absorbida por el tejido dependiendo el índice entre la hemoglobina oxigenada y
desoxigenada de la sangre. En el lado opuesto del tejido examinado, un sensor detecta la
frecuencia del pulso y la concentración de oxígeno en la sangre.
Gopikrishna et al. Desarrollaron un dispositivo que se aplica directamente en un diente para
evaluar la vitalidad de la pulpa humana y determinó que es más preciso que las pruebas
pulpares térmicas y eléctricas. Este ha sido especialmente útil para evaluar dientes
traumatizados.

15
Figura 9.

PRUEBAS ESPECIALES

Transiluminación – Tinción
Aplicar luz brillante a la superficie dental a través de una sonda de fibra óptica o tintes,
resultan de gran ayuda para detectar fisuras y fracturas.

Prueba de la Cavidad
Este método se realiza en contadas ocasiones, cuando las demás pruebas no son viables o
no muestran resultados relevantes. La prueba consiste en realizar una cavidad tipo I en
oclusal y a medida que la fresa llega a dentina debe presentarse sensibilidad, esta
sensibilidad no indica que la pulpa se encuentra vital por completo, puede ser parcialmente.
Por el contrario, si no hay respuesta alguna se entiende que la pulpa está necrótica y se
debe realizar el tratamiento de conducto.

Anestesia Selectiva
Esta prueba está indicada cuando el paciente presenta una sintomatología difusa, es decir
no puede explicar bien si el origen sintomático se produce en la arcada superior o inferior,
y cuando las pruebas pulpares no son concluyentes.
El método consiste en infiltrar anestesia intraligamentosa en todos los dientes de una
arcada en sentido distal – mesial en cada diente hasta eliminar el dolor. Si el dolor no se ha
eliminado después de un tiempo, es necesario repetir esta prueba en la otra arcada. Se sabe
que al realizar la técnica de anestesia intraligamentosa, se puede anestesiar los dientes
adyacentes, por esta razón es mas útil identificar la arcada que el diente.

16
Prueba de la mordida TOOTH SLOOT
Al igual q la percusión esta prueba esta indicada cuando el paciente presenta dolor al
morder. El dolor se puede ocasionar cuando la patología pulpar se ha extendido hacia el
ligamento periodontal, periodontitis perriradicular, de igual forma puede presentar dolor
debido a una fisura en la corona dental.
Se puede determinar:

 Periodontitis perirradicular: Al realizar prueba de percusión y mordida, el diente


presenta dolor independientemente de la zona de la corona a la que aplique la
presión.
 Fisura o fractura de la cúspide: El dolor se presenta solamente en cuando la prueba
se aplique en áreas determinadas (cúspides).
A lo largo de la historia se han empleado diferentes dispositivos para este fin, como
aplicadores de algodón, palillos de dientes y gomas de pulir, pero actualmente existe un
dispositivo llamado Tooth Sloot.
El tooth sloot presenta una zona ahuecada que será colocada en la cúspide a evaluar, en
seguida se le indica al paciente que debe morder lentamente, pero con fuerza hasta ocluir
completamente y mantenerse así durante unos segundos, posterior debe desocluir con
rapidez, así se evaluará cada cúspide hasta encontrar la que presente dolor al hacer presión
o al liberar presión.

Figura 10.

17
CONCLUSIONES
Como consecuencia de lo expuesto ante el análisis a profundidad de cada prueba
diagnóstica en endodoncia consideramos que cada una tiene su grado de importancia ante
distintos casos que pueden ocasionarnos dudas al momento de determinar un diagnóstico
verdadero. De igual forma a pesar de los altibajos que presentan dichas pruebas, la
asociación de estas nos van a proporcionar un mayor porcentaje de fiabilidad.
En última instancia creemos que es importante concluir con un enfoque integral tomando
en cuenta la gran importancia que presenta la historia clínica, ya que los datos recopilados
serán vitales para elegir correctamente la prueba a realizar, por lo tanto, se podrá brindar
un tratamiento y pronóstico favorable.

18
BIBLIOGRAFIA
STEPHEN COHEN, KENNETH M. HARGREAVES, LOUIS H. BERMAN,2011, Cohens pathways of the
pulp 10 edition, Barcelona y España, Elsevier.
RODRIGUEZ GARCIA, Pedro Luis y RODRIGUEZ PUPO, Luis.Principios técnicos para realizar la anamnesis en el
paciente adulto. Rev Cubana Med Gen Integr [online]. 1999, vol.15, n.4, pp.409-414. ISSN 0864-2125.

Chugal, Nadia Lin, Louis M von Saint Paul, Clinical Guide for Optimal Treatment
Outcome.Endodontic Prognosis.Springer.2017, pp.29-42. ISBN 978-3-319-42410-1

19

También podría gustarte