Está en la página 1de 5

CULTURA XINCA

El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi extinta, que se situaba en
Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El
Salvador.
Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el
señorío xinca se extendía desde la costa del Pacífico
hasta las montañas de Jalapa. Los xincas opusieron
resistencia a Pedro de Alvarado y sus hombres, cuando
atravesaron la zona rumbo a Cuscatlán. Finalmente, el
conquistador los venció y tomó como esclavos a
muchos de ellos, a quienes obligó a acompañarlo a la
conquista de lo que ahora es El Salvador.
Historia
Se especula que los xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se cree
que provienen de las culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los
Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca abarcaba lo que hoy en día se conoce como
Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. No se sabe de su origen ya que fueron descubiertos por Pedro
de Alvarado durante la conquista en 1575.
Idioma Xinca
A continuación, presentamos una listdo de palabras en su idioma xinca junto con la
traducción.

 Xinca= Español
 Hutuk= Carbón
 Maku’= Casa
 Mahluk= Leña
 Mutlke= Dormir
Población Xinca
En 1780 el arsovispo Pedro Cortés y Larraz hace
referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano
Francos y Monroy quería erradicar el idioma Xinca en el
siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo. El
hecho de que los Xincas hayan sido esclavizados y
movilizados conllevó a que se extinguiera su población.
En general, no se le dirigía mucha atención a esta cultura
hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la
diversidad cultural de Guatemala.
Vestimenta de los Xinca
Parte de la cultura Xinca es el vestuario el cual determina un
aspecto distintivo de la comunidad. La elaboración del vestuario
tradicional es de algodón como materia principal y este le da vida y
color a sus ropas.
Los hombres visten una vestimenta de color blanca, la camisa tiene
mangas que llegan hasta el antebrazo y los pantalones hasta las
rodillas.

CULTURA GARÍFUNA
Los garífuna son un grupo étnico descendiente de africanos
y aborígenes caribes y arahuacos originario de varias
regiones de el Caribe También se les conoce como garinagu,
indios negros, caribes negros o Black Caribs. Se estima que
son más de 600 000 los residentes en Honduras, Belice,
Guatemala, Nicaragua, y Estados Unidos. En realidad, el
término "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma,
mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas. Siendo una etnia
establecida después de la llegada de Colón al Nuevo Mundo.
Origen
La versión más conocida del origen de los «caribes
negros» (garífunas) es de 1635, cuando dos barcos
que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales a
lo que hoy conocemos como Nigeria, naufragaron
cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos
escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde
fueron recibidos por los caribes, quienes inicialmente los esclavizaron, pero con el pasar de
los siglos se mezclaron con ellos e incluso, cuando iban llegando más africanos fugados de
las haciendas de los blancos, los caribes (ya caribes negros) les ofrecieron protección.
Distribución poblacional
La comunidad garífuna que vive en la costa norte, entre Belice
y Nicaragua, está distribuida en 43 pueblos.
Aproximadamente 98 000 garífunas viven en Honduras y
están concentrados en su mayoría a lo largo de la costa norte
desde Masca (Cortés) hasta Plapaya (Gracias a Dios). Entre
otros pueblos están: Santa Rosa de Aguán, Tornabé, Nueva Armenia, San Juan, Cosuna,
Triunfo de la Cruz y Baja Mar.
Idioma
El idioma garífuna pertenece a la familia de idiomas arahuacos
y ha sobrevivido a siglos de discriminación y dominación
linguística. Poseen una gran riqueza de úragas, relatos que se
narraban durante las veladas o las grandes reuniones.
Su lengua es el garífuna, perteneciente a la familia lingüística
arahuaca, que sobrevivió a muchos años de persecución y
dominación de lenguas indígenas.
Vestuario
Se trata de un traje cuya confección era realizada
a mano por las abuelas o las mujeres de mayor
edad dentro de la comunidad. Requería de una
destreza particular, y su técnica era transmitida
de madres a hijas.
El material elegido originalmente para la
elaboración de este traje era el chambrán,
llamado «uadubi» por los garífunas, .
A diferencia de los ricos coloridos con los que se identifica este traje en la actualidad, la
«uadubi» era una tela con colores bastantes tenues y con una textura gruesa.
De la «uadubi» se pasó a la mandaguina, que es una tela similar al dacrón. Con su empleo
comienzan a aparecer los característicos colores alegres.
CULTURA MAYA
La cultura maya se refiere a una civilización
mesoamericana que destacó a lo largo de más de
dos milenios en numerosos aspectos
socioculturales como su escritura jeroglífica, uno de
los pocos sistemas de escritura plenamente
desarrollados del continente americano
precolombino, su arte, la arquitectura y sus
notables sistemas de numeración, así como en astronomía, matemáticas y comprensión de
la ecología. Se desarrolló en Guatemala y el sureste de México, también en Belice, la parte
occidental de Honduras y en El Salvador.
Origen
La historia de la civilización maya se divide en tres
períodos principales: el Preclásico, Clásico y Posclásico;
estos fueron precedidos por el Período Arcaico, en el que
se establecieron los primeros asentamientos humanos y
se dio inicio al desarrollo de la agricultura. Los estudios
modernos consideran estos períodos como divisiones
arbitrarias de la cronología maya, en lugar de ser
indicativo de la evolución cultural de los mayas o de su decadencia. Dependiendo del autor,
las definiciones de las fechas de inicio y fin de los periodos pueden variar hasta un siglo.
Distribución poblacional
La civilización maya ocupó un extenso territorio que incluía el
sureste de México y el norte de América Central; abarcó toda la
península de Yucatán, la totalidad de Guatemala y Belice, así
como la porción occidental de Honduras y El Salvador. La mayor
parte de la península se compone de una vasta planicie con
pocas colinas o montañas y una zona costera generalmente
baja. La región del Petén se compone de una llanura baja de
piedra caliza, cubierta de bosque; una serie de catorce lagos
atraviesa la cuenca de drenaje central del Petén.
Idioma
Los mayas históricos no hablaban un solo idioma, sino
diversas lenguas derivadas de una lengua ancestral
denominada protomaya por los lingüistas y que se
situaría hacia el 2000 a. C.271 El análisis lingüístico del
vocabulario reconstruido del protomaya sugiere que
se originó en el altiplano occidental o noroccidental de
Guatemala, aunque la evidencia no es concluyente.
Vestuario
Las mujeres mayas llevaban por lo general unas faldas
largas y unas camisas amplias de algodón que cubrían con
pañuelos de colores para tapar sus hombros. Muchas de
estas camisas estaban bordadas con flores y colores
alegres. Los hombres mayas vestían un calzón especial
que llamaban "patí" con el pecho descubierto. Adornado
siempre con colores y bordados dando un toque de alegría a sus prendas. La nobleza, mucho
más rica, usaba muchos atuendos y bordados con piedras y plumas a sus ropas.
CULTURA LADINA
La cultura ladina representa la población no indígena,
conformada generalmente por los mestizos
hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no
puede ser identificada como alguien indígena, asiática o
extranjera. En nuestro país el término de "Ladino" empezó a
utilizarse para referirse a los hijos de españoles, indígenas y algunos afroamericanos.
Origen
La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI
después del surgimiento de las familias mestizas,
principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras
pacífica.) de sangres indígena y española. Probablemente el
mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista.
Distribución poblacional
En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy importante
del total de la población, cuyos orígenes se remontan al contacto
inicial entre españoles, indígenas y negros africanos” (ibid. 491)
Por lo tanto debe distinguirse al ladino de otros grupos sociales
dominantes en Guatemala. Sin embargo, con el paso del tiempo y
el cambio en los actores y las relaciones entre los componentes de
la sociedad guatemalteca −no así entre las relaciones establecidas
entre el “indio” y el “otro”−, es posible que se hayan ido
incluyendo otros actores en el espectro que conforma la latinidad. “...como bien lo han
reconocido algunos investigadores, a veces dicho término incluye a “los blancos” y a “los
extranjeros”.
Idioma
El idioma oficial de la cultura ladina es el español, pero
siempre se puede escuchar diversos idiomas entre
ellos. Actualmente en el país se está efectuando
programas de educación bilingües, para que todos
puedan aprender sin importar su lengua materna.
Vestuario
La cultura ladina refleja la influencia de las culturas extranjeras, sobre todo,
de las occidentales. Esto se puede observar en la forma de vestir de los
ladinos, quienes usan prendas comunes en los Estados Unidos y en las
sociedades occidentales de Europa.

También podría gustarte