Está en la página 1de 6

LEYENDA DEL SOMBRERON

Una de las leyendas más conocidas sobre este personaje de la cultura


guatemalteca y además también es muy conocida en Aguadas, Caldas dice
así:
«Una noche, El Sombrerón caminaba en un barrio de La Antigua Guatemala
cuando vio a una muchacha muy bella con pelo largo y se enamoró de ella.
Buscó su casa y le dio serenata una y otra noche, pero ella no le dijo nada a
sus padres sobre él. Un día empezó a dejar de comer hasta el punto de que
casi murió, y fue entonces cuando la madre se dio cuenta que era por El
Sombrerón. Llevó a su hija a un convento creyendo que ahí iba a estar mejor,
pero la niña siguió sin comer y un día despertó con una trenza en su pelo
hecha por el espectro y ese día murió. Luego en el velorio, apareció El
Sombrerón llorando y sus lágrimas eran como cristales. Jamás olvida a las
muchachas que ha amado. También se cuenta que les hace trenzas a los
caballos y mulas...
Se cuenta también que este espanto a parte de enamorar a muchachas
jóvenes, gusta por cabalgar mulas y caballos de los establos de las fincas en
las noches agotándolos. Por ello, las bestias durante el día no cumplen las
tareas, sumado a que se vuelven hostiles con las personas, los campesinos y
finqueros al ver este comportamiento buscan si el Sombrerón no les ha hecho
trenzas en la greñas. Si es así, el animal ya no sirve para tareas... Una forma
de saber si el Sombrerón está haciendo de las suyas en fincas y casas, es
colocar ya sea cerca de un balcón de casa o cerca de los establos una silla y
mesa de pino recién elaboradas, junto a aguardiente y una guitarra en noche
de luna y deben guardar silencio todas las personas, sólo así se escuchará la
guitarra y los cantos del Sombrerón.
Al Sombrerón le atraen las muchachas de pelo largo y ojos grandes, por ello,
cuando se sospecha que está tras una joven se le debe cortar el pelo a esta
para que el Sombrerón no se gane el alma de la joven.»
¿Qué es el IVA?
El IVA o Impuesto sobre el Valor Añadido es un impuesto indirecto que grava el consumo
doméstico final de productos y servicios producidos tanto en el territorio nacional como
en el exterior . En España existen tres tipos de IVA: general, reducido y superreducido.
El desgloce de dicha sigla esImpuesto al Valor Agregado (en la mayoría de los países de
América Latina) o Impuesto sobre el Valor Añadido (en España). Y se trata de una tasa que
se calcula sobre el consumo de los productos, los servicios, las transacciones comerciales y
las importaciones.
¿Qué es ISR?
El Impuesto Sobre la Renta —ISR— es el impuesto que recae sobre las rentas o ganancias
que obtengan las personas individuales, jurídicas, entes o patrimonios nacionales o
extranjeros que residan o no en Guatemala. En otras palabras, es un valor que se genera
cada vez que se realizan ganancias dentro del territorio nacional.
ORIGEN DE LA LITERATURA
En la Edad Media, todavía al comienzo se encuentra una abundante epopeya de
transmisión oral (cantares de gesta franceses y castellanos). La novela en verso (roman
courtois) impone su presencia en el siglo XII, tiende a prosificarse en los siglos siguientes,
se mezcla con la aportación del cuento italiano (Boccaccio) y a fines de la Edad Media está
preparado el terreno para lo que será la novela moderna.
Si bien habría que esperar al Renacimiento, para que el teatro de obras de relieve,
anticipadas casi en el límite de los nuevos tiempos por el caso aislado y genial de La
Celestina, la poesía lírica de carácter culto va a sentar las bases de toda la tradición poética
occidental con los trovadores provenzales. La lírica se amplia y perfecciona con el stil
nuovo italiano y en el siglo XIV después de la gran síntesis de Dante, tendrá en la persona
de Petrarca el gran maestro de la expresión poética moderna.
La mayor novedad del siglo XIV es sin duda el ensayo, que recibe su nombre gracias a
Montaigne, pero que ya había sido cultivado por otros muchos humanistas. Volvemos a
encontrar la épica y la novela no acaba de configurarse como un género nuevo y personal,
a pesar del caso aislado de Rabelais y del Lazarillo de Tormes, origen de la picaresca.
En el teatro, Shakespeare y los primeros isabelinos en Inglaterra y Lope de Vega en España
inician el camino del gran teatro barroco que está en puertas. El siglo XVII es un siglo
pletórico de obras maestras en todos los géneros. En el teatro, en torno a Shakespeare se
mueve un buen número de dramaturgos de primer orden; en España se impone la variada
y riquísima experiencia teatral que va de Lope a Calderón y años más tarde, en Francia, el
trío que forman Corneille, Racine y Molière.
El siglo barroco da también una producción poética de altísimo valor (en España, Quevedo,
Lope, Góngora; en Inglaterra Donne, Milton, sin olvidar Italia, Alemania y Francia). En
cuanto a la novela, es la época del Quijote y del grueso de la picaresca. A su lado, la prosa
novelesca alcanza alturas infrecuentes (Gracián, Pascal, Bossuet, La Rochefoucauld).
El siglo XVIII va a tener perspectivas muy diferentes; la comedia conoce un gran auge. Solo
en el último cuarto de siglo, la irrupción de los nuevos autores alemanes (Goethe,
Schindler, Novalis) salva de la mediocridad a la poesía y a la tragedia dieciochescas. La
novela se plantea de un modo reconociblemente moderno, pero solo en dos países,
Francia y sobre todo Inglaterra.
Con el romanticismo del siglo XIX dos géneros van a triunfar, abriendo continuamente
nuevas perspectivas. La poesía lírica conoce una esplendorosa floración romántica, se
renueva por completo con Baudelaire y en el último cuarto de siglo, con los maestros del
simbolismo (Verlaine, Rimbaud, Mallarmé).
En cuanto a la novela, Francia e Inglaterra dominan el panorama de la narrativa durante
tres cuartos de siglo. En los decenios finales del siglo los autores rusos cambian la
situación, pero Francia y Gran Bretaña siguen siendo la cuna de grandes novelistas. En
teatro, solo a partir de la revolución que provocan ya muy tardíamente los autores
escandinavos aparecen grandes dramaturgos como el ruso Chéjov y Wilde en Gran
Bretaña.
En la primera mitad del siglo XX el género claramente dominante es la novela, pero en
torno a los años de la primera guerra mundial va a sufrir una enorme transformación y en
el periodo de entreguerras los experimentos afectan a casi todas las literaturas.
Hacia los años cincuenta, el cine y la televisión toman el relevo de muchas de las funciones
que desempeñaba tradicionalmente la novela y ésta tiende a recluirse en lo que le es más
propio, los valores autónomos de la palabra y de la narración. La poesía desarrolla hasta el
fin las posibilidades más extremas del simbolismo que le conducen a los movimientos de
vanguardia, sobre todo al surrealismo.
En los últimos treinta años, bajo el imperio audiovisual, la literatura, que había cubierto
zonas inmensas de la expresión, se ve reducida a su peculiaridad, la palabra misma y las
funciones informativas, críticas, ideológicas, de relato, de entretenimiento, han sido
absorbidas por otros géneros extraliterarios.
LENGUAJE ORAL O VERBAL
Es el tipo de comunicación en la que se utilizan signos lingüísticos en el mensaje. Los
signos son en su mayoría arbitrarios y/o convencionales, ya que expresan lo que se
transmite y además son lineales; cada símbolo va uno detrás de otro.
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:

 La comunicación oral, a través de signos orales y palabras habladas de forma


gestual.
 La comunicación escrita, es por medio de papel o mensajes.
En la comunicación verbal existen varias etapas: el mensaje, el código y el canal, que
incluye el contexto, ruidos y redundancia. Pero normalmente se identifica la comunicación
verbal con la comunicación oral, de la cual existen múltiples formas.
Profundizando en ello podemos decir que es el uso de las palabras para la interacción de
manera invariable a la forma en la que las utilicemos dependiendo del contexto. Se puede
realizar de dos formas principales: oral (con el uso de palabras) o escritas (por medio de
representación gráfica de signos). La comunicación oral goza de un amplio rango de
formas: gritos, exclamaciones, silbidos, risas, lloros, sonidos vocales…
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral (a través de signos orales y
palabras habladas); o escrita (por medio de la representación gráfica de signos).
Hay múltiples formas de comunicación oral: los gritos, silbidos, llanto y risa, los cuales
pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de
la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje
articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con
las que se comunican los seres humanos entre sí.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas,
jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y
jeroglífica, hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución
importante.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que
ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.
Características de la comunicación verbal

 Lo comunicado se vincula al objeto de modo claro.


 Lo que se transmite se hace mediante palabras inteligibles para el receptor.
 Utiliza conceptos.
 Los mensajes que envía son mensajes de contenido.
 Es un vínculo de transmisión de cultura.

También podría gustarte