Está en la página 1de 2

FUNDACIÓN COLEGIO BILINGÜE DE VALLEDUPAR

“Calidad humana y compromiso social” VERSIÓN 01

01–08–2012
Examen Bimestral
PÁG. 1 de 2
1
Soy consciente de que cualquier tipo de fraude en este examen o en otra forma de evaluación es considerado como una falta que atenta
contra el reglamento de la FCBV. Al firmar y entregar este examen doy expreso testimonio de que fue desarrollado de manera autónoma
e individual.

Nombre: _____________________________________________________________Grado: 11°____Fecha:________________

Logro: Examina en detalle la función de la filosofía con el filosofar y sus características específicas. Valor 100 %

La Prueba de filosofía consta de 10 preguntas de opción múltiple; cada pregunta tiene 4 alternativas de respuesta (A, B, C y D), pero
solamente una de ellas es correcta

Todas las preguntas tienen el mismo valor. Usted recibirá 10 puntos por cada respuesta correcta y 0 puntos por cada respuesta
incorrecta. No se le restará puntos por respuestas incorrectas.

1. De acuerdo con Wittgenstein el lenguaje se conecta con el mundo porque su


función esencial es representarlo, enunciados muestran, mediante modelos
lingüísticos, la forma de la realidad. De esta forma, la proposición representa la
realidad como una figura representa a un objeto, es decir, una proposición es
verdadera cuando muestra efectivamente un estado de cosas en el mundo. A
partir de lo anterior, Wittgenstein dice que los límites del lenguaje son los
límites del mundo, porque
A. el lenguaje guarda una relación estrecha con los modelos lingüísticos de la
realidad.
B. el mundo posee la forma que el lenguaje le otorga en la relación figurativa.
C. la forma de la realidad es representada mediante un estado de cosas en el mundo.
D. los usos lingüísticos determinan la forma y función del lenguaje

2. La premisa mayor de un razonamiento es:


A. La más larga, la que tiene más palabras
B. La más general (y que se toma como punto de partida)
C. La más importante

3. El transformismo científico, estrictamente hablado, no prueba a favor o en contra de Dios. Registra únicamente que existe
un encadenamiento en lo real; nos facilita una anatomía, nunca la razón suprema de vida. El transformismo se limita a afirmar:
“algo se ha organizado; algo se desarrolla”, pero es incapaz de establecer cuáles son las condiciones últimas de ese desarrollo.
(Theilard de Chardin

. El planteamiento anterior frente al origen de la vida es una posición


A. Escéptica
B. Estoica
C. Dogmática
D. Critica

4. Según algunos pensadores filosóficos, todo el que seriamente quiere llegar a ser filósofo tiene que volver sobre sí mismo
por lo menos «una vez en la vida» e intentar derrumbar todas las creencias admitidas hasta entonces y reconstruirlas. La
filosofía es una incumbencia absolutamente personal de quien filosofa, quien debe tener como punto de partida su propio
autoconocimiento. De lo anterior podemos inferir que para estos pensadores
A. la sabiduría tiene como exigencia el conocimiento tradicional
B. el conocer es un ejercicio con y a partir de los otros
C. el conocimiento como ejercicio práctico es un ejercicio de meditación
D. no hay ciencia ni filosofía

5. El mayor problema cosmológico, es:


A. resolver el origen y la forma del Universo.
B. delinear la geometría de los agujeros negros.
C. explicar el enigma de los seres vivos en otros sistemas.
D. cuantificar las estrellas de la Vía Láctea.
FUNDACIÓN COLEGIO BILINGÜE DE VALLEDUPAR
Jaime Lambraño castro Pag1/2
6. Para San Agustín, el Mal no existe, solamente existe el Bien, y lo que llamamos Mal es la ausencia de Bien. Otros pensadores
por su parte, opina que el Mal es la fuerza cósmica suprema, frente a la cual el Bien es apenas un pálido reflejo. Ante estas
posiciones radicalmente contradictorias, una posible teoría alternativa acerca de la esencia del Bien y el Mal será aquella que
afirma
A. la capacidad del Mal para reducir lo bueno a su mínima expresión emocional
B. el carácter no irreductible del Bien frente a las cosas malas que hay en la vida
C. la imposibilidad de concebir el Bien o el Mal sin comparar el uno con el otro
D. el hecho de que el Bien y el Mal son igualmente necesarios en la existencia

7. Para Epicuro, el miedo a la muerte no tiene sentido pues él niega la existencia de otra vida, afirmando que el alma se
desintegra con el cuerpo, y por esta razón, el temor a un castigo en otra vida es infundado. Así, podría decirse que Epicuro
A. está a favor de las doctrinas de la reencarnación del alma
B. le resta importancia a las doctrinas materialistas
C. defiende la doctrina de la inmortalidad del alma
D. está en contra de la doctrina de la inmortalidad del alma

8. Para Heidegger, la experiencia de la muerte nos llega demasiado tarde. Para este filósofo, el Dasein, a saber, el ser ahí, no
se siente habituado a la muerte y esa es la mayor de las tragedias que experimenta el propio Dasein mientras vive. La muerte
ha de ser vista como la posibilidad más clara de todas las posibilidades, que se presenta constantemente como algo que
todavía no llega, pero que llegará inevitablemente. Con esto, Heidegger plantea que el
A. Dasein, evita por todos los medios, la muerte
B. Dasein reconoce la muerte como su experiencia más propia y no susceptible de discusión
C. Dasein anticipa su propia muerte
D. conocimiento al que más rápidamente habría de tenerse acceso es al de la muerte como propia del hombre

9. La ciencia, es un sistema de ideas establecidas (conocimiento), o como productora de nuevas ideas (investigación). No toda
investigación científica procura un conocimiento pragmático. La ciencia, puede ser formal o fáctica. La primera, demuestra
rigurosamente sus teoremas y la segunda, necesita confirmar con la observación y la experimentación los hechos. Aplicando
lo formal y lo factico, podemos afirmar que la ciencia

A. Trasciende los acontecimientos


B. Busca verificar los hechos.
C. Busca experimentar los hechos.
D. Se ocupa de objetos ideales y de los hechos.

10. La ontología fundamental es aquella encargada de averiguar el fundamento de la existencia, esto es su finitud. Es decir, la
existencia como un ser para la muerte que origina la angustia cuyo efecto principal es el aislamiento y la soledad absoluta del
individuo. El hombre puede aceptar con plena conciencia esta realidad y proyectarse hacia la nada o intentar eludir rechazando
su destino moral. Ante este problema una tercera alternativa para el hombre sería

A. ser aceptico frente a la muerte, sólo interesarse por el aquí y el ahora


B. vivir en la angustia asumiendo conscientemente su realidad finita
C. trascender en la historia por medio de sus obras a favor de la plenitud humana
D. entender los fundamentos de su existencia y aceptarlos en la realidad angustiosa

FUNDACIÓN COLEGIO BILINGÜE DE VALLEDUPAR


Jaime Lambraño castro Pag2/2

También podría gustarte