Está en la página 1de 14

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de la Laguna

Materia: Metrología y Normalización

Docente: Ing. Jesús Rodolfo Gaona Pérez

Especialidad: Ingeniería en Mecatrónica

Practica 2: Medición de diámetros y espesores con micrómetro.


Practica 3: Mediciones angulares con goniómetro.

Unidad 2

Integrantes:
Abril Andrea Facio Esqueda – 19131199
Angel Duviel Delgado Ramos – 19131195
Uriel Muknam Woo Martinez - 19131571
Luis Eduardo Aguilar Guerrero - 19131164

23 de octubre del 2019 Torreón, Coahuila


Metrología y Normalización. Unidad 2

Índice

Practica 2 ............................................................................................................................................. 3
OBJETIVO ......................................................................................................................................... 3
MATERIAL ........................................................................................................................................ 3
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ........................................................................................................ 4
NUESTRAS PIEZAS:........................................................................................................................... 4
Manguito # 5 ................................................................................................................................... 5
Pieza circular #3 .............................................................................................................................. 6
Mediciones de monedas ................................................................................................................. 7
Practica 3............................................................................................................................................. 9
OBJETIVO ......................................................................................................................................... 9
MATERIAL ........................................................................................................................................ 9
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA ...................................................................................................... 10
NUESTRAS PIEZAS:......................................................................................................................... 10
Pieza #10 ....................................................................................................................................... 11
Pieza #5 ......................................................................................................................................... 12
Pieza #1 ......................................................................................................................................... 13
Conclusión ......................................................................................................................................... 14

2
Metrología y Normalización. Unidad 2
Practica 2

OBJETIVO
Desarrollar la habilidad de realizar mediciones de diámetro y espesor de piezas
con mayor precisión usando el micrómetro, ya sea en pulgadas o en milímetros.

MATERIAL
4 monedas
1 manguito
1 pieza circular
1 micrómetro en milímetros
1 micrómetro en pulgadas

3
Metrología y Normalización. Unidad 2

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Se realizarán las mediciones de las diferentes monedas con ayuda de un
micrómetro, se tomarán los espesores del centro, la unión entre las 2 partes de la
moneda, la orilla de la moneda y el diámetro. En el caso de la pieza circular, solo
se tomará el diámetro y espesor del centro de la pieza. En el manguito solo se
tomarán diámetros en cada escalonamiento que este tenga.

NUESTRAS PIEZAS:
Moneda de $.50
Moneda de $1
Moneda de $2
Moneda de $5
Pieza circular #3
Manguito # 5

4
Metrología y Normalización. Unidad 2
Manguito # 5
Acotación Medida
1 0.743 in
2 0.826 in
3 0.920 in
4 0.960 in
5 0.865 in
6 0.766 in
7 0.685 in
8 0.591 in
9 0.535 in
10 0.460 in
11 0.435 in

2
6 8
4
3 7 9
1 5
10
0
11

5
Metrología y Normalización. Unidad 2

Pieza circular #3
Diámetro 0.997 in
Espesor 0.464 in

Espesor
Diámetro

6
Metrología y Normalización. Unidad 2

Mediciones de monedas
Valor de Medición 1 Medición 2 Medición 3 Medición 4
moneda (Diámetro) (Centro) (Unión) (Orilla)
$0.50 17.03 mm 1.88 mm 1.86 mm 2.07 mm
$1.00 20.94 mm 1.55 mm 1.55 mm 1.65 mm
$2.00 23.06 mm 1.70 mm 1.71 mm 1.73 mm
$5.00 25.61 mm 1.87 mm 1.87 mm 1.88 mm

3 1

7
Metrología y Normalización. Unidad 2

8
Metrología y Normalización. Unidad 2
Practica 3

OBJETIVO
Desarrollar la habilidad de realizar mediciones de ángulos de diferentes piezas con
distintas inclinaciones, haciendo uso del goniómetro.

MATERIAL
3 piezas con diferentes inclinaciones.
1 goniómetro.

9
Metrología y Normalización. Unidad 2

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
Se realizarán las mediciones de las diferentes piezas, en cada una se realizará
una medición individual de cada ángulo que se observe en la pieza con ayuda del
goniómetro

NUESTRAS PIEZAS:
Pieza 10
Pieza 5
Pieza 1

10
Metrología y Normalización. Unidad 2

Pieza #10
Acotación Medida en grados, minutos.
1 118° 15’
2 62° 40’
3 118° 15’
4 62° 40’

2
1

3
4

11
Metrología y Normalización. Unidad 2

Pieza #5
Acotación Medida en grados, minutos
1 130°
2 119° 55’
3 90°
4 90°
5 110° 15’

5
2

4 3

12
Metrología y Normalización. Unidad 2

Pieza #1
Acotación Medida en grados, minutos
1 99° 25’
2 110° 15’
3 67° 50’
4 83° 35’

2
1

4 3

13
Metrología y Normalización. Unidad 2

Conclusión
En torno al uso del micrómetro, se lograron realizar las mediciones tanto de
espesor como de diámetros de diferentes piezas, en los cuales se pudo
sentir más comodidad y precisión con respecto al vernier, además de una
facilidad de compresión a la hora de tomar las lecturas gracias a la
experiencia obtenida con el vernier en prácticas pasadas ya sea en
milímetros o en pulgadas.

En la practica del goniómetro, logramos interpretar las mediciones


obtenidas con este instrumento en piezas con diferentes ángulos, lo cual
nos ayudo a tener un mejor análisis y conocimiento de las piezas, en torno
a sus medidas angulares, ya que estas se realizaron con grados y minutos,
lo cual para nosotros fue algo nuevo porque hasta entonces solo habíamos
utilizado grados, pero con la introducción de estas unidades de medidas
angulares, logramos ampliar nuestros conocimientos en el ámbito de la
metrología así como obtener más experiencia en el uso de instrumentos de
medición.

En general aprendimos a utilizar diferentes instrumentos para obtener


medidas mas exactas y con menos margen de error en piezas tangibles,
que con ayuda de la teoría aprendida en clase facilito el entendimiento
del funcionamiento y manipulación de los instrumentos antes
mencionados.

14

También podría gustarte