Está en la página 1de 4

COMPETENCIAS BÁSICAS DEL COACH EN ENTORNOS EDUCATIVOS

Ideas erróneas acerca del coaching

- Debe intervenir en los conflictos de una


escuela desde una postura rígida y dogmática.
- Para poder mejorar es necesario
establecer platicas e interrogatorios a los
docentes, luego hay que sancionar y reprimir
malas conductas y practicas educativas.
- Siempre que vaya a asesorar a los
compañeros docentes, él debe elegir la
temática que cree conveniente abordar en las
sesiones de asesoría y acompañamiento.
- Tiene que ser poco transparente en su comportamiento ya que ello le va a
permitir no ponerse al mismo nivel que los docentes.
- Un ATP lo sabe todo y por ende su punto de vista es el que vale.
- Dicta lo que se debe hacer, pero
nunca asume un rol de trabajo,
espera que los demás lo realicen,
para luego supervisar si se hizo bien
o mal.
- Su trabajo, opinión y liderazgo
nunca deben ser cuestionados pues
ha pasado ya por una formación que
le permite tener más conocimiento que los demás.
Aptitudes y actitudes de un buen coach

- Un buen coach sabe escuchar.


- Aprovecha los talentos de su
personal para delegar y a la vez propiciar
su desarrollo.
- Propicia relaciones sociales
abiertas entre los compañeros docentes.
- Alienta la capacidad de decisión de
los docentes.

- Sabe comunicarse.
- Elevado equilibrio emocional.
- Está dispuesto a desarrollar la
autocrítica y el aprendizaje
continuo.

Cómo podemos aplicar el coaching en entornos escolares.

1.- El “coach”, debe


fomentar un clima de
confianza, que faciliten la
conversación de asuntos
personales, ello permitirá
convertir la experiencia
en una oportunidad para
mejorar en las relaciones interpersonales. (acordar con los compañeros
que existe un problema)
2.- Tomar clara conciencia de las
áreas de mejora que cada quien
tiene, las cuales hay que asumir,
aceptando que es necesario
cambiar, lo cual implica a su vez
aprender a ser paciente consigo
mismo. (discutir mutuamente
estrategias de solución)

3.- Mutuamente ponerse de acuerdo en las


acciones que se deben tomar para resolver el
problema.

4.- Hay que dar seguimiento a las acciones


emprendidas para poder valorar lo que se
hace bien o mal y retomar lo positivo,
dejando atrás lo que no funcionó.

5.- Por último, es de suma importancia


reforzar cualquier esfuerzo que se haya
hecho por mejorar, por menor que sea el
logro se tiene que elogiar y dejar en claro
que siempre hay que mirar al frente.
Conclusiones

Me queda claro que para poder ser un coach hay que asumir un rol
diferente, donde se debe tener en cuenta la participación de todos los
compañeros docentes, escucharlos en sus parte emocional y educativa, no
se puede asesorar únicamente desde mi perspectiva.

También podría gustarte