Está en la página 1de 6

BIOGRAFÍA DE ADOLFO HITLER

Adolfo Hitler nació el 20 de abril de 1889, en Braunau, Austria. Sus padres fueron Alois Hitler y Klara Pölzl, una pareja
de clase media. Fue un escolar de bajo rendimiento y a los 17 años postuló a la Academia de Bellas Artes de Viena, pero
no aprobó el examen de ingreso. Entonces trabajó de barredor y albañil.
En 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial se presentó voluntariamente al ejército alemán y peleó hasta 1918, en que
fue herido. Dolido por la derrota, acusó de traidores a los judíos y marxistas. Repugnó el Tratado de Versalles de 1919,
por considerarlo muy humillante para Alemania.
Desde 1920 dedicó su vida al Partido Nacional Socialista (Partido Nazi). En 1923 intentó un golpe de estado, pero fracasó
y fue encarcelado por 9 meses. En prisión escribió "Mi Lucha", donde expuso su ideología nacionalista, racista y
anticomunista. Sus ideas se propagaron entre los alemanes desempleados y pobres.
Hitler postuló a Canciller de Alemania en 1932, pero fue derrotado por Hindemburg. Cuando éste murió en 1933, el
poder recayó en Hitler, quien se proclamó Führer. Entonces organizó un Estado de tipo fascista (nacionalista, corporativo
y militarizado). En 1936, invadió Renania (región del Rin) y firmó pactos con Italia y Japón. En 1938, se anexó Austria y
le arrebató los Sudetes a Checoslovaquia.
El 1 de setiembre de 1939, Alemania invadió Polonia y provocó la Segunda Guerra Mundial. Atacó Bélgica, Holanda,
Noruega, Dinamarca, Francia e Inglaterra. Además, mandó apresar y asesinar a millones de judíos. Pero fracasó en la
invasión a Rusia y el norte de África. En 1944, se produjo el desembarco aliado de Normandía, obligándolo a replegarse.
Cuando los rusos ya tomaban Berlín, Hitler se suicidó con un disparo el 30 de abril de 1945. Su cuerpo fue incinerado.
Juan Bosch Gaviño

Nació en La Vega el 30 de junio de 1909) Escritor, historiador y político. Hijo del español José Bosch y de la
puertorriqueña Angela Gaviño. Inició su educación formal en Río Verde con la profesora Paquita Sánchez, quien le
enseñó a las nociones básicas de lectura y escritura. A los siete años de edad ingresó al colegio San Sebastián de La Vega,
dirigido por el destacado educador Fantino Falcón, donde cursó la educación primaria e intermedia entre 1916 y 1924.
Siendo todavía adolescente trabajó para varias firmas co-merciales en Santo Domingo.

En 1930 viajó a España y leudo pasó a Venezuela, Curazao, Martinica y Trinidad. Durante ese recorrido le tocó ser desde
cargador de camión hasta presentador de espectáculos en un parque de diversiones. En 1931 regresó a Santo Domingo, a-
donde ya se había trasladado su familia en su ausencia. Allí inició los estudios del bachillerato, pero solo completó el
tercer año. Ese mismo año, cuando el destacado humanista Pedro Henríquez Ureña regresó al país a desempeñar el cargo
de Su-perintendente General de Enseñanza, le ofreció asesoría intelectual y literaria y lo introdujo en la lectura de Horacio
Quiroga, Guy de Maupassant y otros maestros del cuento europeo y latinoamericano. En 1933 publicó su primer volumen
de relatos titulado Camino real y, en 1936, su primera novela, La mañosa. Ago-biado por la situación política creada en la
República Dominicana por el régimen de Trujillo, decidió abandonar el país en 1937.

Ernesto Che Guevara

Revolucionario iberoamericano (Rosario, Argentina, 1928 - Higueras, Bolivia, 1967). Ernesto Che Guevaranació en una
familia acomodada de Argentina, en donde estudió Medicina. Su militancia izquierdista le llevó a participar en la
oposición contra Perón; desde 1953 viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, descubriendo la miseria dominante
entre las masas de Iberoamérica y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la región, y participando en
múltiples movimientos contestatarios, experiencias que le inclinaron definitivamente a la ideología marxista.

En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl, que preparaban una expedición
revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió al grupo como médico y desembarcó con ellos
en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirtió en lugarteniente de Castro y mandó una de
las dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el Oeste para conquistar la isla. Participó en la decisiva
batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de
Batista.
Carlos Manuel de Céspedes

(Bayano, Cuba, 1819-San Lorenzo, id., 1874) Revolucionario cubano. Nacido en el seno de una familia dedicada a la
producción de azúcar, estudió en la Universidad de La Habana, donde se graduó en 1840. En España, país al que se trasladó
con la intención de proseguir sus estudios de derecho, frecuentó los círculos próximos a la masonería y participó en
actividades revolucionarias y antigubernamentales, siendo detenido y obligado a exiliarse en Francia.

Tras regresar a Cuba, y convencido de la necesidad de oponerse militarmente a la metrópoli como única vía para alcanzar
la independencia de la isla, entró en contacto con otros opositores al régimen colonial, entre ellos Salvador Cisneros
Betancourt, Bartolomé Masó y Pedro Figueredo. La mayoría de los opositores, al igual que el propio Céspedes, procedía
de familias azucareras asentadas en el extremo oriental de la isla, tradicionalmente más pobre y menos desarrollada.

En octubre de 1868, y sin consultar previamente al resto de opositores, liberó a los esclavos de su plantación, provocando
una gran inquietud en los demás propietarios. Además, y tras arengar a sus seguidores a favor de la confrontación armada
contra la metrópoli, instándolos a luchar siguiendo los ejemplos de otros libertadores, comoSimón Bolívar y José de San
Martín, proclamó la independencia de la isla (Grito de Yara).
Fidel Castro
(Fidel Alejandro Castro Ruz; Mayarí, Holguín, 1926) Revolucionario y estadista cubano. Tras liderar la triunfante
Revolución cubana de 1959, que agrupó a un amplio espectro de sectores sociales y formaciones políticas contra la servil
y corrupta dictadura de Fulgencio Batista, Fidel Castro emprendió de inmediato una política de signo socializante que
incluyó la reforma agraria y la expropiación de los bienes de las compañías norteamericanas. La presión de Estados Unidos,
que apoyó en 1961 un frustrado intento de invasión de la isla, llevó a Castro a radicalizar sus posturas y a solicitar ayuda a
la URSS, y aunque el desenlace de la llamada Crisis de los misiles (1962) aseguró la pervivencia de la Revolución, socavó
también su independencia, dejando al país alineado en la órbita soviética.

Con el apoyo de la Unión Soviética y del bloque socialista, y a costa de las libertades ciudadanas y de los sacrificios
impuestos a la población, Fidel Castro pudo superar las inmensas dificultades que supuso el bloqueo estadounidense, y
siguiendo los modelos de planificación comunista logró reseñables avances sociales (educación, sanidad), si bien el
desarrollo económico fue exiguo. Tras la caída del muro de Berlín en 1989, la subsidiada economía de la isla padeció una
gravísima crisis; pese a ello, la Cuba castrista figuró entre los pocos regímenes comunistas que sobrevivieron al derrumbe
de la URSS. Con la salud debilitada, Fidel transfirió el poder a su hermano Raúl Castro en 2008, casi cincuenta años después
del triunfo de aquella revolución en que habían sido compañeros de armas.

Camilo Cienfuegos

Revolucionario cubano (La Habana, 1932 - ?, 1959). Procedente de una familia española acomodada, desde 1954 formó
parte de grupos universitarios contrarios al régimen de Batista. Fue fichado por la policía política y hubo de emigrar a
Estados Unidos y luego a México, donde se integró en el grupo revolucionario que organizaba Fidel Castro.

Compañero y colaborador de Fidel Castro, acompañó a éste en el viaje del Granma,que les llevó a ambos a desembarcar en
Cuba en 1956 para establecer un foco guerrillero en el este de la isla. Durante la ofensiva final contra la dictadura de Batista,
Cienfuegos dirigió la llamada «Columna Antonio Maceo», que fue la primera unidad de los insurgentes que abandonó el
refugio de Sierra Maestra. En unión con elChe Guevara, libró la decisiva batalla para tomar Santa Clara (1958), tras la cual
les quedó expedito el camino hacia La Habana, donde entraron triunfantes el 2 de enero de 1959.

Sin embargo, Camilo Cienfuegos no pudo ver los frutos de la Revolución por la que tanto había luchado, pues murió en un
accidente de aviación en aquel mismo año. Se habían requerido sus servicios para organizar las fuerzas revolucionarias de
Camagüey, y el 28 de octubre de 1959, de regreso a La Habana, desapareció el avión en que viajaba, del que nunca se
encontraría ningún rastro.

John Fitzgerald Kennedy

(Brookline, EE UU, 1917-Dallas, id., 1963) Político estadounidense. Fue el segundo de los nueve hijos de Rose Fitzgerald
y Joseph Patrick Kennedy, un financiero que fue embajador en el Reino Unido durante la presidencia de Franklin D.
Roosevelt. De educación católica, se graduó en Harvard. En 1941 se alistó en la marina y fue destinado al Pacífico, donde
resultó herido cuando mandaba una lancha torpedera. No obstante, logró llegar a puerto con su tripulación salva, por lo que
fue condecorado como héroe de guerra.

De regreso en Boston, decidió dedicarse a la política, y con tan sólo veintinueve años fue elegido diputado por el Partido
Demócrata, escaño que mantuvo durante seis años. En 1952 resultó elegido senador por el estado de Massachusetts. Su
imagen adquiría creciente popularidad merced a su apoyo a las políticas para mejorar las condiciones de la clase trabajadora,
conseguir mayor seguridad social para la tercera edad y rebajar los alquileres y los precios. En 1953 contrajo matrimonio
con Jacqueline Bouvier, con quien tendría dos hijos.

Durante sus años como senador se convirtió en el líder del ala liberal del partido Demócrata, y consiguió la nominación de
candidato para las elecciones presidenciales del año 1960. Su rival fue el vicepresidente Richard M. Nixon, a quien venció
por un estrecho margen de votos, para convertirse en el primer presidente católico de Estados Unidos y en el más joven de
toda la historia del país. La campaña del candidato demócrata hizo hincapié en el desempleo, la alicaída economía y el
nuevo gobierno prosoviético surgido en Cuba.

Alfredo Poveda Burbano

(Ambato, 1926 - Miami, 1990) Político ecuatoriano. Estudió en las academias navales de Ecuador y Argentina y en la Royal
Navy Gunnery School de Plymouth (Reino Unido). En 1973 fue nombrado ministro del Gobierno y jefe de la Policía, puesto
que desempeñó hasta 1975, cuando fue promovido a comandante en jefe de la Marina de Guerra y a jefe del Estado Mayor
de las Fuerzas Armadas. Tenía el grado de vicealmirante cuando representó a la Armada en el golpe de Estado militar del
11 de enero de 1976 que derrocó al gobierno, igualmente militar, del general Guillermo Rodríguez Lara.

En la junta que se formó (Consejo Supremo de Gobierno), de evidente impronta derechista, Poveda asumió la jefatura.
Restableció las conversaciones con las compañías extranjeras, afectadas por los proyectos nacionalizadores de Rodríguez
Lara, y emprendió una transición a la democracia en dos actos: un referendo constitucional en enero de 1978 y elecciones
presidenciales a dos vueltas, el 16 de julio de 1978 y el 29 de abril de 1979, a cuyo vencedor, Jaime Roldós Aguilera,
Poveda cedió la jefatura del Estado el 10 de agosto de 1979. En 1982 fijó su residencia en Miami, Estados Unidos.

Carlos Humberto Romero

(Chalatenango, 1924) Militar y político salvadoreño, presidente de su país desde julio de 1977 hasta octubre de 1979.
Recibió su formación castrense en la Escuela Capitán General Gerardo Barrios, la Escuela de Armas y Servicios y la Escuela
de Mando y Estado Mayor Manuel Enrique Araujo, entre otros centros salvadoreños y de Estados Unidos. A lo largo de su
carrera fue suboficial del Primer Regimiento de Infantería, subdirector de la Escuela de Armas y Servicios, jefe del
Departamento de Personal del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y agregado militar de la embajada en México.

Durante el gobierno del coronel Arturo Armando Molina (1972-1977) sirvió, con el rango de general, como jefe del Estado
Mayor Presidencial y ministro de Defensa y Seguridad Pública. Candidato del oficialista Partido de Conciliación Nacional
(PCN, extrema-derecha) en las elecciones del 20 de febrero de 1977, luego de una campaña extremadamente violenta,
Romero fue declarado vencedor.

A pesar de las acusaciones de fraude masivo vertidas por la oposición y la escalada de asesinatos de la guerrilla urbana y
las bandas paramilitares, que situaron al país en estado de virtual guerra civil, Romero tomó posesión según lo previsto el
1 de julio. En esta situación explosiva, alimentada en buena parte por la brutal represión militar ordenada por Romero, el
15 de octubre de 1979 tomó el poder una junta cívico-militar encabezada por los coroneles Adolfo Arnoldo Majano y Abdul
Gutiérrez. Romero hubo de refugiarse en Guatemala.

Biografía resumida de Winston Churchill


Winston Churchill Jerome nació el 30 de noviembre de 1874 en el Palacio de Blenheim, en Oxfordshire (Inglaterra). Sus
padres fueron Lord Randolph Churchill (duque inglés) y Jennie Jerome (millonaria estadounidense). Estudió en el
Headmaster's House de Harrow School y siguió la carrera militar en la Real Academia de Sandhurst.
En 1895 fue destacado a la India y en 1899 combatió en Sudáfrica. Paralelamente trabajó como cronista y corresponsal de
guerra. En 1900 obtuvo un escaño en el Parlamento por el Partido Conservador. En 1908 se casó con Clementine Hozier,
con quien tuvo 5 hijos.
Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1919) fue Primer Lord del Almirantazgo y Ministro de Municiones. En el
periodo de Entreguerras (1919-1939) escribió artículos periodísticos y varios libros históricos y biográficos. En la década
de 1930 advirtió de la peligrosidad del dictador alemán Adolf Hitler y exigió el rearme de Gran Bretaña.
Al estallar la Segunda Guerra Mundial en 1939, Churchill volvió al cargo de Primer Lord del Almirantazgo y al año
siguiente fue nombrado Primer Ministro, convirtiéndose en uno de los mayores protagonistas de las Fuerzas Aliadas. Su
inteligencia y liderazgo fueron fundamentales para derrotar a los alemanes nazis en 1945.
Volvió a ser Primer Ministro entre 1951 y 1955. Entonces se esmeró en reforzar los vínculos con las potencias capitalistas
y de mantener la mayor cantidad de colonias posibles para Gran Bretaña. En 1953 recibió el Premio Nobel de Literatura
por "su dominio de la descripción histórica y biográfica, así como su brillante oratoria en defensa de los valores
humanos".
Sus últimos años los dedicó a la vida parlamentaria, los viajes y la literatura, hasta que el 15 de enero de 1965 sufrió un
ataque cardiaco que le provocó una trombosis cerebral. Falleció en Londres el 24 de enero de 1965.
Víctor Paz Estenssoro

(Tarija, 1907-2001) Político boliviano, presidente de la República de Bolivia en cuatro ocasiones. Hijo de Domingo Paz y
de Carlota Estenssoro, realizó sus estudios escolares en el colegio San Luis de Tarija y en el Bolívar de Oruro. Se graduó
de abogado en la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, en 1927, y el mismo año comenzó su carrera como ayudante
en la Oficina Nacional de Estadística.

Más tarde ocupó cargos como oficial mayor de Hacienda, diputado nacional, senador, catedrático de Ciencias Económicas
en la universidad de San Andrés, ministro de Economía en el gobierno de Enrique Peñaranda, y ministro de Hacienda en el
de Gualberto Villarroel. Durante la Guerra del Chaco ejerció de interventor general de la contraloría en el primer cuerpo de
ejército y más tarde fue incorporado a filas.

Junto a otros destacados políticos e intelectuales, en 1941 participó en la fundación del Movimiento Nacionalista
Revolucionario (MNR), partido que dirigió durante medio siglo. Elegido presidente en los comicios de 1951, pudo tomar
posesión del cargo al año siguiente.

Tan pronto se instaló en el cargo, inició una serie de procesos que constituyeron una auténtica revolución, con la adopción
de medidas de gran trascendencia, como la reorganización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB),
orientada a potenciar la producción petrolífera, los planes de colonización agraria, la construcción de carreteras y otras
destinadas a dar un impulso sostenido al desarrollo económico y social del país.

Ramón Grau San Martín

(La Palma, Cuba, 1889-La Habana, 1969) Médico y político cubano. Profesor de fisiología en la Universidad de La Habana,
realizó numerosos estudios científicos. En 1933 participó en la insurrección contra el dictador Gerardo Machado, por lo
cual fue encarcelado y desterrado. Sucedió a Céspedes como presidente de la República entre 1933 y 1934, año en que fue
depuesto por el coronel Fulgencio Batista. En 1940 se presentó a las elecciones como representante del Partido Auténtico
Revolucionario, pero la victoria fue para Batista. En 1944 fue elegido de nuevo presidente por el partido Alianza
Republicana, y desempeñó este cargo durante los cuatro años siguientes. Su administración acabó con la censura y realizó
importantes mejoras en educación, vivienda y trabajo. En 1948 le sucedió en la presidencia Prío Socarrás. En 1956, volvió
a presentar su candidatura, pero las condiciones impuestas por la dictadura de Batista le indujeron a retirarla. Escribió La
revolución cubana ante América.

Raúl Castro

(Raúl Modesto Castro Ruz; Birán, Holguín, 1931) Revolucionario, militar y político cubano, presidente de Cuba desde
2008. Acompañó a su hermano Fidel Castro ya en la intentona del Cuartel de Moncada (1953) y también en el desembarco
delGranma (1956), que condujo a la formación de la guerrilla revolucionaria en Sierra Maestra. Tras el triunfo de la
Revolución cubana en 1959, ocupó cargos de alta responsabilidad en el ejército y en el nuevo régimen hasta quedar situado,
desde 1976, como sucesor natural de Fidel Castro.

Defensor a ultranza de la ortodoxia, su nombramiento como presidente cubano en 2008 no alentó expectativas de apertura,
pero coincidió con la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca; tras un prolongado y discreto diálogo, ambos países
restablecieron las relaciones diplomáticas en 2015, si bien queda todavía lejos el levantamiento del embargo económico
estadounidense, que, unido al fin de las ayudas soviéticas tras el derrumbe de la URSS en 1991, dejó en permanente penuria
la economía de la isla.

Enrique Augusto Jiménez Moya: Héroe Patriota de la Republica Dominicana


Enrique Augusto Jiménez Moya es el nombre de uno de los héroes patriotas de la Republica Dominicana. Su
participación en la lucha anti trujillista lo inmortalizo en la historia nacional.
Nacido en 1913 en Santo Domingo, perteneció al grupo de familias que prefirieron abandonar el país ante la situación de
dictadura que impuso Rafael Leonidas Trujillo. En Colombia y Venezuela estuvo residiendo junto a su familia a partir del
1934; sin embargo, en lugar de quedarse ajeno a la realidad que lo alejaba de su patria este prefirió unirse a la lucha para
derrocar al dictador.
En el 1947 ya se encontraba en el país ligado a movimientos anti trujillistas y al incidente de Cayo Confites.
Luego de esto su espíritu de guerrero lo llevo a Cuba donde se estaba llevando a cabo la lucha contra el régimen de
Fulgencio Batista, apoyando a Fidel Castro.
A pesar de que resulto herido en esta lucha, no dudo de regresar a su tierra natal y continuar sus acciones anti trujillistas.
Por su experiencia y coraje este fue designado comandante en jefe del ejército de Liberación Dominicana, en la
expedición de Maimón, Constanza y Estero Hondo, realizada el 14 de junio de 1959.
Hímenes Moya falleció este mismo mes luchando por la libertad de su patria, se dice que fue torturado antes de morir.
RAFAEL BONNELLY
Rafael Filiberto Bonnelly Fondeur (22 de agosto de 1904 – 28 de diciembre de 1979) fue
un abogado, académico y diplomático dominicano. Presidente de la República Dominicana en el periodo 1962-1963.
Fue hijo del Sr. Carlos Sully Bonnelly Arnaud (hijo la francesa Carmen Arnaud y del dominicano Francisco Ulises
Bonnelly Coutín, cuyo padre Pierre Bonnelly era de Córcega y su madre María Luisa Coutin nacida en Haití de un
general francés y una colona francesa ) y Dª. Luisa Fondeur Fernández (hija del francés Furcy Fondeur Lajeunesse y la
dominicana Luisa Fernández), Rafael Filiberto Bonnelly Fondeur nació en Santiago de los Caballeros, República
Dominicana, el 22 de agosto de 1904. Obtuvo su bachalaurate en la Ley el 27 de marzo de 1926 de la Universidad de
Santo Domingo. Se convirtió en un maestro en la Escuela Normal de Santo Domingo de 1926 a 1930. Se casó con Aída
Batlle y procreó cuatro hijos: Luisa Amelia, Rafael Francisco, Juan Sully y Aída María.

Su primera incursión en la vida pública fue su participación en la revuelta contra el Presidente Horacio Vásquez en 1930,
dirigida por Rafael Estrella Ureña, y apoyada por el entonces jefe del Ejército, el General Rafael Leónidas
Trujillo. Bonnelly más tarde se convirtió en un adjunto en el Congreso Nacional, pero rápidamente tuvo una caída con
Trujillo, que había deportado al Dr. Estrella Ureña y asumió la Presidencia del país, después de la votación del público en
contra de un proyecto de ley de educación enviado por el dictador al Congreso.

Su caída a cabo con Trujillo en el año 1931 llevó a una pausa de 12 años profesional, Bonnelly en la que se le impidió
trabajar como abogado. El regreso de Estrella Ureña a la República Dominicana en 1942, en virtud de
una amnistía concedida por Trujillo. El Dr. Bonnelly reaparece en Dominicana, en la vida pública como senador, entre
1942 y 1944. Después de la muerte de Ureña, en 1945, Bonnelly inició una ascendente carrera como funcionario público,
que culminó con su denominación como Presidente de la República Dominicana en enero de 1962.

Biográfica Raoul cedras


Nació el 9 de julio de 1949 en Jérémie, Haití. De raza mulata, delgado, deportivo, de confesión protestante con fenotipo
marcadamente caucásico, hizo gran parte de su carrera en la academia militar como ayudante del comandante del batallón
antiguerrillero de Los Leopardos y como comandante del Campo de Aplicación donde se forman los suboficiales y los
responsables de la policía rural.
Se especializó en España y México en formación deportiva, enPanamá en transporte terrestre y en Taiwán hizo un curso
sobre guerra política.
Fue un oficial brillante y moderado, que se convirtió sorpresivamente en un líder golpista al asumir la responsabilidad del
sangriento derrocamiento del presidente constitucional Jean-Bertrand Aristide. Fue considerado la esperanza democrática
del ejército haitiano por las cancillerías extranjeras, había sido uno de los artífices de la relativa liberalización que había
permitido la elección del propio Aristide, el 20 de diciembre de 1990.
El 6 de junio de 1990, cuando todavía era coronel fue designado presidente del Comité de Coordinación para la Seguridad
de las Actividades Electorales. El presidente Aristide lo nombró el día de su investidura, el 7 de febrero de 1991, general
de brigada y jefe de estado mayor general del ejército.
Cuando el presidente Aristide destituyó al jefe del ejército, general Herard Abraham, el 2 de julio de 1991, fue nombrado
comandante en jefe interino. Pero el jefe del Estado no hizo confirmar esta designación por el Senado, lo que contribuyó al
deterioro de las relaciones entre los dos hombres.
La creación de un Servicio de Seguridad Presidencial separado del ejército, la negativa a pesar de los pedidos del general,
de sancionar a un teniente considerado como uno de sus partidarios y acusado del asesinato de cinco jóvenes, así como la
apología presidencial del suplicio del collar (neumático en llamas en el cuello) terminaron de envenenar sus relaciones.

También podría gustarte